PosterFotinesSevilla[1]

download PosterFotinesSevilla[1]

of 1

Transcript of PosterFotinesSevilla[1]

  • 7/25/2019 PosterFotinesSevilla[1]

    1/1

    LA ULTIMA FRONTERA INDIGENA.

    RECONSTRUCCIONES DE FORTINES DEL SIGLO XIX EN LA PAMPA ARGENTINASALMINCI, PEDRO; MONTANARI, EMANUEL y , CARLOS LANDA

    INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA Y PENSAMIENTO LATINOAMERICANO, UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

    I.N.C.U.A.P.A., UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

    Localizacin de los diversos asentamientos militares de Frontera con el indgena

    entre 1823-1882

    Fortn Pescado, partido de Benito Jurez. Provincia

    de Buenos Aires. (Albm Antonio Pozzo 1879. Museo

    Roca)

    Introduccin

    Las fronteras con las diversas parcialidades aborgenes del centro-sur de la actual

    Republica Argentina, comenzaron a desarrollarse a finales del siglo XVII. La escasez

    del llamado ganado cimarrn,gener roces y conflictos entre los indgenas y los

    habitantes de la campaa. La solucin esbozada por las autoridades coloniales se

    expres en la construccin de una lnea de asentamientos militares (guardias, fuertes o

    fortines) que protegieran las haciendas de los estancieros de los maloneso ataques

    aborgenes.

    Durante los siglos XVIII y XIX, la denominadaFrontera Surfue un espacio en donde

    se asentaron y habitaron diversos grupos sociales (aborgenes, militares, estancieros,

    gauchos, comerciantes, etc). Los primeros aos de la dcada del sesenta decimonnicase caracterizaron por la existencia de diversos y sucesivos conflictos armados internos.

    Las lneas de fronteras se caracterizaron por su dinamismodebido a que avanzaron o

    retrocedieron en relacin a diversos factores histricos y sociales polticos. En este

    contexto debemos comprender a la variabilidad de asentamientos militares, como

    producto de estrategias polticas cambiantes.

    El Fortn Miana se emplaz dentro de los lmites del actual Partido de Azul.

    Dependiente de la comandancia de Azul durante la segunda mitad del siglo XIX,

    formaba parte de la antigua lnea de fronteras de la seccin sur. El sitio consta de dos

    estructuras: una, de forma circular, que habra funcionado como lugar de habitacin de

    la tropa; y la otra, de forma triangular, que habra servido como corral para los animales

    del fortn (Ramos y Gmez Romero 1994, Gmez Romero 1999, 2007). El sitio Fortn

    Otamendi o Barrancosafue un asentamiento militar ubicado en el actual partido de

    Benito Jurez, Provincia de Buenos Aires y se encuentra en proceso de investigacin

    arqueolgica desde el ao 2003. Este fortn perteneca a la frontera Sud y de acuerdo a

    diversas fuentes documentales estuvo ocupado a lo largo del periodo comprendido entrelos aos 1858 y 1869. La forma de la planta del fortn era circular con una superficie de

    2589 m2, la cual posee un foso perimetral con su correspondiente contra foso (Gmez

    Romero 2007)

    mez Romero, F., 1999. Sobre lo arado: el pasado. Arqueologa histrica en los alrededores del Fortn Miana (1860-1869). Editorial Biblos, Azul. Argentina.

    mez Romero, F., 2007. Sistemas de relaciones sociales en la frontera Sur de Buenos Aires: yacimientos Fortn Miana (1860-1863) y Fortn Otamendi (1858-1869). Tesis Doctoral. Departamento de Prehistoria. Facultad de Filosofa y Letras. Universidad Autnoma de Barcelona

    mos M. y F. Gmez Romero. 1994 "Miana Fortlet: Historical Archaeology research". En: HistoricalArchaeology in Latin America. N2. The University of South Carolina. Stanley South, publisher. Columbia. pp. 15-30

    Soldados de frontera. Cart de

    visit. ca.1867. Complejo

    Museogrfico Enrique Udaondo.

    Fuerte Cuadrangular.a

    Fuerte Estrella.

    Caracterstico de la

    poca colonial

    Fortn Circular Miana.