Poster Genoy

3
 1. INTRODUCCIÓN 3. MATERIALES Y TODOS Trabajo etnobotánico. Análisis de datos. El ámbito medicinal es una de las principales actividades en las que se emplean recursos vegetales. A partir de ellos se  preparan pócimas o remedios tradicionales que alivian y curan diferen tes dolenci as, malest ares y enfermedades, haciendo  parte de los sistemas de medicina tradicional. Esto genera una alternativa a gran parte de la población mundial en la atención  prima ria de las enfermedades que los aquejan, especialment e cuan do la con secu ción de med ica men tos sintéticos se ve obstaculizada por la falta de recursos económicos y por la  poca o nula afiliación de las personas a programas de salud. Lo anterior implica conservar el conocimiento ancestral, así com o tamb ién evi tar la degra dación de los sitios de extr acc ión, hech o imp resc indible par a res guar dar estos conocimientos y las fuentes de investigación; en consecuencia se podrá alcanzar un manejo sostenible de los ecosistemas y la conservación de la diversidad natural y cultural [1,2,3,4,5]. En el corregimiento de Genoy (municipio de Pasto, Nariño- Colombia), existe una población indígena y campesina que  pos een un gran ac er vo de cono ci mi ento s dicos tradicionales; entre las enfermedades que mas afectan a dicha comunid ad se encuentran diferentes infecciones del tracto respiratorio superior, especialmente a nivel de garganta; de acu er do con el reporte de Pasto Salud y el sis tema de informa ción-Re d Occide nte (2009), la Rinofar ingitis aguda (10,8%), Amigdalitis aguda (8,4%) y diferentes infecciones agudas en sitios múltipl es de las vías respira torias superiores (4,3%), se constituyen como los casos más frecuentes de consulta al medico. Con el propósito de contribuir al conocimiento y conservación de los rec urso s flor íst icos del dep arta men to de Nar iño, espe cia lme nte de aque llos que per mit an la solució n de  problemas de salud y mejorar la calidad de vida en los pueblos de los Andes del sur de Colombia, el presente trabajo tuvo como prop ósit o docu men tar y res alt ar el conocim ient o tradicional que tienen los habitantes del corregimiento de Genoy acerca de la flora medicinal empleada para la atención de af ecciones a ni vel de garg anta , co nducente s al esta ble cimiento de alte rnat iva s ter apéu tica s via ble s en el tratamiento de este tipo de enfermedades. 4. R ESULTADOS Y DISCUSIÓN Inventario etnobotánico e importancia cultural relativa de las especies. En total fueron registradas 43 especies medicinales empleadas para tratar diferentes afecciones de garganta, estas se agrupan en 37 géneros y 24 familias botánicas, siendo Lamiaceae (6 géneros/7 especies), Rosaceae (2/5), Asteraceae (4/4) y Solanaceae (3/4) las mejor representadas, constituyendo el 46,5% del total de especies (Fig 2). La importancia de la etnobotánica y la fitoterapia incrementa a diario, sin embargo la diversidad florística y la diversidad cultural hacen que los estudios enfocados a corroborar la efectiv idad y el potencial curativo de plantas medici nales sean reducidos; por esta razón el empleo de este tipo de plantas se encuentra aun ligado al empirismo [6,7]. De Las especie s registradas en el presente estudi o, tan solo Coffea arabica, Calendula officinalis, Brassica oleraceae. Anethum  graveo lens, Eucalyptus globulus, Cymbopogon citratus, Plantago major, Matric aria chamomila, Origanum vulgare, Aloe vera, Solanum lycoper sicon y Viola odorata se encuentran aceptadas para fines terapéuticos según la Lista de Recursos Naturales Empíricos basada en las Normas Farmacológicas Invima (2001) [8]. La falta de estudios sobre la mayoría de las especies abre un horizont e amplio de posibil idades para continuar investi gando y comprob ando la efectiv idad curativa de las mismas, mediante análisis fitoquímicos y evaluaciones antimicrobianas contra agentes asociados a este tipo de afecciones [5]. Fig 2. Listado de especies empleadas para aliviar afecciones de garganta y su respectivo valor NUS TRAMIL Variables etnobotánicas de las especies medicinales (Fig 2.) Fig 3. Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales empleadas para aliviar afecciones de garganta en el corregimiento de Genoy. 5. CONCLUSIONES 6. R EFERENCIAS  2. OBJETIVO ional sobre la flora del Corregimiento de Genoy aplicada en medicina popular para aliviar afecciones de garganta. PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS PARA TRATAR AFECCIONES A NIVEL DE GARGANTA EN EL CORREGIMIENTO DE GENOY, MUNICIPIO DE PASTO (NARIÑO- COLOMBIA) Esteban M. Herrera-Díaz 1,2 , Karen L. Castillo-Chingal 1 , Martha S. González-Insuasti 1 . 1. Universidad de Nariño Socialización propuesta en comunidad  Selección de informantes clave  Formulación de entrevistas semi-estructuradas Usos Totalizados Consenso de informantes  Calculo de frecuencias para las variables etnobotáni Importancia cultural relativa (Nivel de Uso Significatiivo

Transcript of Poster Genoy

5/9/2018 Poster Genoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poster-genoy 1/3

 

1. INTRODUCCIÓN

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Trabajo etnobotánico. Análisis de datos.

El ámbito medicinal es una de las principales actividades enlas que se emplean recursos vegetales. A partir de ellos se

 preparan pócimas o remedios tradicionales que alivian y curandiferentes dolencias, malestares y enfermedades, haciendo

 parte de los sistemas de medicina tradicional. Esto genera unaalternativa a gran parte de la población mundial en la atención

 primaria de las enfermedades que los aquejan, especialmentecuando la consecución de medicamentos sintéticos se veobstaculizada por la falta de recursos económicos y por la

 poca o nula afiliación de las personas a programas de salud.

Lo anterior implica conservar el conocimiento ancestral, asícomo también evitar la degradación de los sitios deextracción, hecho imprescindible para resguardar estosconocimientos y las fuentes de investigación; en consecuenciase podrá alcanzar un manejo sostenible de los ecosistemas y laconservación de la diversidad natural y cultural [1,2,3,4,5].

En el corregimiento de Genoy (municipio de Pasto, Nariño-Colombia), existe una población indígena y campesina que

  poseen un gran acervo de conocimientos médicostradicionales; entre las enfermedades que mas afectan a dichacomunidad se encuentran diferentes infecciones del tractorespiratorio superior, especialmente a nivel de garganta; deacuerdo con el reporte de Pasto Salud y el sistema deinformación-Red Occidente (2009), la Rinofaringitis aguda

(10,8%), Amigdalitis aguda (8,4%) y diferentes infeccionesagudas en sitios múltiples de las vías respiratorias superiores(4,3%), se constituyen como los casos más frecuentes deconsulta al medico.

Con el propósito de contribuir al conocimiento y conservaciónde los recursos florísticos del departamento de Nariño,especialmente de aquellos que permitan la solución de

 problemas de salud y mejorar la calidad de vida en los pueblosde los Andes del sur de Colombia, el presente trabajo tuvocomo propósito documentar y resaltar el conocimientotradicional que tienen los habitantes del corregimiento deGenoy acerca de la flora medicinal empleada para la atenciónde afecciones a nivel de garganta, conducentes alestablecimiento de alternativas terapéuticas viables en el

tratamiento de este tipo de enfermedades.

4. R ESULTADOS Y DISCUSIÓN

Inventario etnobotánico e importancia cultural relativa de las especies.

En total fueron registradas 43 especies medicinales empleadas para tratar diferentes afecciones de garganta, estas se agrupan en 37géneros y 24 familias botánicas, siendo Lamiaceae (6 géneros/7 especies), Rosaceae (2/5), Asteraceae (4/4) y Solanaceae (3/4) lasmejor representadas, constituyendo el 46,5% del total de especies (Fig 2).

La importancia de la etnobotánica y la fitoterapia incrementa a diario, sin embargo la diversidad florística y la diversidad culturalhacen que los estudios enfocados a corroborar la efectividad y el potencial curativo de plantas medicinales sean reducidos; por esta razón el empleo de este tipo de plantas se encuentra aun ligado al empirismo [6,7].

De Las especies registradas en el presente estudio, tan solo Coffea arabica, Calendula officinalis, Brassica oleraceae. Anethum

 graveolens, Eucalyptus globulus, Cymbopogon citratus, Plantago major, Matricaria chamomila, Origanum vulgare, Aloe vera,

Solanum lycopersicon y Viola odorata se encuentran aceptadas para fines terapéuticos según la Lista de Recursos NaturalesEmpíricos basada en las Normas Farmacológicas Invima (2001) [8]. La falta de estudios sobre la mayoría de las especies abre unhorizonte amplio de posibilidades para continuar investigando y comprobando la efectividad curativa de las mismas, medianteanálisis fitoquímicos y evaluaciones antimicrobianas contra agentes asociados a este tipo de afecciones [5].

Fig 2. Listado de especies empleadas para aliviar afecciones de garganta y su respectivo valor NUS TRAMIL

Variables etnobotánicas de las especies medicinales (Fig 2.)

Fig 3. Aspectos etnobotánicos de las plantas medicinales empleadas para aliviar afecciones de garganta en el corregimiento deGenoy.

5. CONCLUSIONES 6. R EFERENCIAS

 

2. OBJETIVOional sobre la flora del Corregimiento de Genoy aplicada en medicina popular para aliviar afecciones de garganta.

PLANTAS MEDICINALES EMPLEADAS PARA TRATAR AFECCIONES A NIVEL DE GARGANTA

EN EL CORREGIMIENTO DE GENOY, MUNICIPIO DE PASTO

(NARIÑO-COLOMBIA)

Esteban M. Herrera-Díaz 1,2, Karen L. Castillo-Chingal 1, Martha S. González-Insuasti 1.

1. Universidad de Nariño

Socialización propuesta en comunidad

 

Selección de informantes clave

 

Formulación de entrevistas semi-estructuradas

Usos Totalizados

Consenso de informantes

 

Calculo de frecuencias para las variables etnobotáni

Importancia cultural relativa (Nivel de Uso Significatiivo

5/9/2018 Poster Genoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poster-genoy 2/3

 

La comunidad del corregimiento de Genoy cuenta con un granconocimiento medico tradicional. El aprovechar la floramedicinal de la región se ha constituido en una alternativaeconómica viable al momento de tratar problemas de salud,mas aun cuando no toda la población tiene facil acceso a lossistemas de salud. Teniendo en cuenta la importancia culturalde ciertas especies medicinales al momento de tratar afecciones de garganta, seria pertinente adelantar estudios que

 poermitar corroborar la efectividad terapeutica de las mismas.Además es necesario emprender planes de conservación de lasespecies vegetales y los lugares de extracción, para asegurar laconservación del patrimonio biológico y cultural de los

 pueblos Andinos del departamento de Nariño.

1. GONZ LEZ D. 2003. Los Productos Naturales No Maderables (PNNM): Estado del arte de la investigación y otros aspectos. Biocomercio Sostenible.Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander Von Humboldt”. Bogotá, Colombia.

2. MONCAYO, et al. 2006. Plantas Medicinales Empleadas por los Campesinos de los corregimientos de Casabuy, Hato viejo y Sánchez, del municipiode Chachagüí (Nariño - Colombia). Universidad y Salud , 1(7).

3. DE LA TORRE L. et al. 2006. Etnobotánica en los Andes del Ecuador. Bot. Econ. de los Andes Centrales. U. Mayor de San Andrés, La Paz.

4. VILLAR M, VILLAVICENCIO O. 1992. Uso de plantas medicinales en el tratamiento del asma bronquial. Bol. Soc. Per. Med. Inter. 5(4).

5. BEYRA, et al. 2004. Estudios etnobotánicos sobre plantas medicinales en la provincia de Camagüey (Cuba). Anals. Jard. Bot. Mad. 61(2).

6. LAGOS M. 2007. Estudio etnobotánico de especies vegetales con propiedades medicinales en 6 municipios de Boyacá, Colombia. Actua. Biol. 29(86).

7. CELIS, et al. 2008. Extractos Vegetales Utilizados como Biocontroladores con Énfasis en la Familia Piperaceae. Una Revisión. Agron. Col. 26(1),.

8.

5/9/2018 Poster Genoy - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/poster-genoy 3/3