Poster estándares de calidad

1
“Modelos y Estándares como medio de aseguramiento de la Calidad en los Sistemas de Información.” Emilio Pérez Salinas, Raúl Deanda Quintero, José Dolores Verde Hernández [email protected], [email protected], [email protected] RESUMEN / Summary El hablar de modelos y estándares enfocados al aseguramiento de la calidad en los sistemas de información es muy importante, dado que en la actualidad la calidad es un factor fundamental en el desarrollo del negocio de toda organización pública o privada y de modo particular en los sistemas de información. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos a la hora de hablar de la calidad de los sistemas de información es: ¿Existe un conjunto de propiedades que nos proporcione un indicativo de su calidad? La Calidad de los Sistemas de Información debe implementarse en todo el ciclo de vida es decir, desde el análisis de requerimientos, aplicación de la requerimientos, aplicación de la metodología y técnicas de desarrollo, reutilización de procesos, prueba de sistemas, ajustes a los estándares de desarrollo, control de cambios, mediciones y gestión de informes sobre control de calidad. ¿Cómo introducir nuevas iniciativas para el desarrollo de sistemas de información al diseño clásico de software?, ¿El uso sistemático de técnicas para la especificación, diseño y desarrollo resolverá el problema de la producción? ¿Se podrá disminuir el indicador de la cantidad de esfuerzo perdido en el desarrollo y los errores que producen altos costos? 1. Ma. Teresa V, Marcela P (2006), MoProSoft: Modelo de procesos de software hecho en México, recuperada el 21 de agosto de 2014 de: http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/marzo/moprosoft.htm 2. México IT (n.d.), recuperada el 21 de agosto de 2014 de: http://www.csoftmty.org/pagina/m%C3%A9xico-it 3. NMX-I-059/02-NYCE-2011 (MoProSoft) (n.d.), recuperada el 21 de Agosto de 2014 de: http://www.nyce.org.mx/index.php/proceso- verif/moprosoft 4. Norma ISO 9000-3 (2014), Recuperada el 01 agosto de 2014 de: http://ldc.usb.ve/~abianc/materias/ci4712/ISO_9000-3.pdf 5. Organización Internacional de Normalización (2014), Recuperada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_de_N ormalizaci%C3%B3n 6. Sistemas de Calidad en TI (2010), Recuperada de: http://anasistemm.blogspot.mx/2010/09/normas-y-estandares-para- proyectos-de.html 7. Tecnologías de la Información para Proyectos (2014), Recuperada de: http://admsiscec.blogspot.mx/2012/01/9-tecnologias-de- informacion-para-la.html 8. ISoftDev Co. (2014), Recuperada de: http://es.isoftdev.eu/soluciones/software/ La necesidad de una gestión eficiente y eficaz de las Tecnologías de la Información, ha puesto en marcha el desarrollo, por distintos organismos e instituciones de modelos y normas o “buenas prácticas” para los distintos aspectos de las TI. Ninguna de ellas debe ser aplicada de forma aislada. Todas tienen que coexistir con el requisito de evitar redundancias y no incrementar la burocracia, sin dejar de cumplir con su objetivo originario. La implantación de muchas de estas normas es “certificable”, por lo tanto, la planificación de cualquiera de ellas requiere tener en cuenta, simultáneamente, a otras normas que afecten al mismo conjunto de TI. No se debe pasar por alto que las normas o estándares son genéricas aplicables a procesos o procedimientos específicos acorde a cada organización que las implementa. Los aplicación de los modelos y estándares en la producción de los sistemas de información, pretende a través de la mejora continua, calidad total en los mismos. Los beneficios que se obtienen al implementar modelos y estándares de calidad en el ciclo de desarrollo de los sistemas de información son: Incremento en la eficiencia y productividad, mayor percepción de la calidad, mejor documentación de los procesos y sistemas, menor tiempo de desarrollo, reducción de auditorías, mayor competitividad y satisfacción del cliente. La aplicación de dichos modelos y estándares, nos permiten el aseguramiento de la calidad en las etapas de análisis de requerimientos, diseño y desarrollo, verificación y mantenimiento del software, que además de la satisfacción del cliente, redundará en la preservación de la cultura de la calidad a través de la mejora continua que nos traerá por consecuencia lógica, un impacto positivo en el desarrollo de la organización en todos los ámbitos. Al implementar un Sistema de Gestión de Calidad a través de sus diferentes etapas como son: Auditoría de diagnóstico, Sensibilización, Taller de procesos, Documentación, Implementación, Auditoría interna, Pre-Auditoría de certificación, Acciones correctivas y preventivas, Auditoría de certificación y Seguimiento se pretende lograr la EXCELENCIA en la organización. Dependiendo de las características propias de cada empresa, se debe adoptar el modelo o estándar más adecuado acorde al contexto organizacional y ámbito de competencia Regional, Nacional o Internacional. MODELOS Y ESTÁNDARES CONCLUSIONES / Conclusions Universidad Autónoma de Querétaro Facultad de Informática REFERENCIAS / References

Transcript of Poster estándares de calidad

Page 1: Poster estándares de calidad

“Modelos y Estándares como medio de aseguramiento de la Calidad en los Sistemas de Información.”

Emilio Pérez Salinas, Raúl Deanda Quintero, José Dolores Verde Hernández

[email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN / Summary

El hablar de modelos y estándares enfocados al aseguramiento de la calidad en los sistemas de información es muy importante, dado que en la actualidad la calidad es un factor fundamental en el desarrollo del negocio de toda organización pública o privada y de modo particular en los sistemas de información. Uno de los principales problemas a los que nos enfrentamos a la hora de hablar de la calidad de los sistemas de información es: ¿Existe un conjunto de propiedades que nos proporcione un indicativo de su calidad? La Calidad de los Sistemas de Información debe implementarse en todo el ciclo de vida es decir, desde el análisis de requerimientos, aplicación de la

es decir

requerimientos, aplicación de la metodología y técnicas de desarrollo, reutilización de procesos, prueba de sistemas, ajustes a los estándares de desarrollo, control de cambios, mediciones y gestión de informes sobre control de calidad. ¿Cómo introducir nuevas iniciativas para el desarrollo de sistemas de información al diseño clásico de software?, ¿El uso sistemático de técnicas para la especificación, diseño y desarrollo resolverá el problema de la producción? ¿Se podrá disminuir el indicador de la cantidad de esfuerzo perdido en el desarrollo y los errores que producen altos costos?

1. Ma. Teresa V, Marcela P (2006), MoProSoft: Modelo de procesos de software hecho en México, recuperada el 21 de agosto de 2014 de: http://www.enterate.unam.mx/Articulos/2006/marzo/moprosoft.htm

2. México IT (n.d.), recuperada el 21 de agosto de 2014 de: http://www.csoftmty.org/pagina/m%C3%A9xico-it

3. NMX-I-059/02-NYCE-2011 (MoProSoft) (n.d.), recuperada el 21 de Agosto de 2014 de: http://www.nyce.org.mx/index.php/proceso-verif/moprosoft

4. Norma ISO 9000-3 (2014), Recuperada el 01 agosto de 2014 de: http://ldc.usb.ve/~abianc/materias/ci4712/ISO_9000-3.pdf

5. Organización Internacional de Normalización (2014), Recuperada de: http://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_Internacional_de_Normalizaci%C3%B3n

6. Sistemas de Calidad en TI (2010), Recuperada de: http://anasistemm.blogspot.mx/2010/09/normas-y-estandares-para-proyectos-de.html

7. Tecnologías de la Información para Proyectos (2014), Recuperada de: http://admsiscec.blogspot.mx/2012/01/9-tecnologias-de-informacion-para-la.html

8. ISoftDev Co. (2014), Recuperada de: http://es.isoftdev.eu/soluciones/software/

La necesidad de una gestión eficiente y eficaz de las Tecnologías de la Información, ha puesto en marcha el desarrollo, por distintos organismos e instituciones de modelos y normas o “buenas prácticas” para los distintos aspectos de las TI. Ninguna de ellas debe ser aplicada de forma aislada. Todas tienen que coexistir con el requisito de evitar redundancias y no incrementar la burocracia, sin dejar de cumplir con su objetivo originario. La implantación de muchas de estas normas es “certificable”, por lo tanto, la planificación de cualquiera de ellas requiere tener en cuenta, simultáneamente, a otras normas que afecten al mismo conjunto de TI. No se debe pasar por alto que las normas o estándares son genéricas aplicables a procesos o procedimientos específicos acorde a cada organización que las implementa. Los aplicación de los modelos y estándares en la producción de los sistemas de información, pretende a través de la mejora continua, calidad total en los mismos.

Los beneficios que se obtienen al

implementar modelos y estándares de calidad

en el ciclo de desarrollo de los sistemas de

información son: Incremento en la eficiencia y

productividad, mayor percepción de la calidad,

mejor documentación de los procesos y

sistemas, menor tiempo de desarrollo,

reducción de auditorías, mayor competitividad

y satisfacción del cliente.

La aplicación de dichos modelos y estándares,

nos permiten el aseguramiento de la calidad

en las etapas de análisis de requerimientos,

diseño y desarrollo, verificación y

mantenimiento del software, que además de la

satisfacción del cliente, redundará en la

preservación de la cultura de la calidad a

través de la mejora continua que nos traerá

por consecuencia lógica, un impacto

positivo en el desarrollo de la organización

en todos los ámbitos.

Al implementar un Sistema de Gestión de

Calidad a través de sus diferentes etapas

como son: Auditoría de diagnóstico,

Sensibilización, Taller de procesos,

Documentación, Implementación, Auditoría

interna, Pre-Auditoría de certificación,

Acciones correctivas y preventivas,

Auditoría de certificación y Seguimiento se

pretende lograr la EXCELENCIA en la

organización.

Dependiendo de las características propias

de cada empresa, se debe adoptar el

modelo o estándar más adecuado acorde

al contexto organizacional y ámbito de

competencia Regional, Nacional o

Internacional.

MODELOS Y ESTÁNDARES

CONCLUSIONES / Conclusions

Universidad Autónoma de Querétaro

Facultad de Informática

REFERENCIAS / References