Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

4

Click here to load reader

description

literatura amazonica

Transcript of Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

Page 1: Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

4/9/2015 Post: Clásicos de la literatura amazónica

chrome-extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 1/4

Clásicos de la literatura amazónica

Publicado: 2011-01-18

La presente lista fue realizada en el año 1993 por Ricardo Vírhuez y Manuel Marticorena para el suplemento cultural del

diario “La Región”, de Iquitos. Su propósito: reunir los libros más importantes para conocer la cultura y la literatura

amazónica.

1. Apuntes de viaje en el oriente peruano. Libro de cuentos escrito por el ingeniero alemán Jorge Von Hassel y publicado

en Lima en 1905. Con estilo realista, Von Hassel desnuda la triple comunión entre caucheros, curas y militares y el

genocidio perpetrado contra los indígenas. Pero el autor, pese a la admiración que manifiesta por los nativos, escribe

con cierta objetividad narrativa que vuelve a sus Apuntes una pieza importante para la moderna narrativa amazónica. El

único ejemplar que conocemos se encuentra en la Biblioteca Nacional de Lima.

2. Leyendas y tradiciones de Loreto. Importante testimonio narrativo y ensayístico sobre la Amazonía publicado en

1918 por Jenaro Herrera. Si bien la crítica ha destacado su afectación academicista y su intento anacrónico de emular las

tradiciones de Ricardo Palma, nos enfrentamos sin embargo a un esfuerzo cultista, erudito y bastante imaginativo que

no ha vuelto a presentarse en las letras amazónicas.

3. Doce novelas de la selva. Publicada en 1934 por el marino limeño Fernando Romero, se llamaría más tarde Doce

relatos de la selva. Impresiona de entrada el conocimiento interno de las costumbres amazónicas, que son narradas en

clave aventurera e inquietan la emoción del lector. Sobresale, además, el examen lingüístico de las lenguas indígenas y

del dialecto castellano amazónico, que sustentan desde adentro el valor narrativo de los relatos.

Page 2: Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

4/9/2015 Post: Clásicos de la literatura amazónica

chrome-extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 2/4

4. Obra poética. Aunque Jorge Runciman no haya reunido en libro su voluminosa producción poética, esto sí lo ha hecho

el ensayista Manuel Marticorena, quien recopila en este libro los poemas publicados en diferentes diarios y revistas del

poeta hasta 1942. Uno de los rasgos más saltantes de la obra poética de Runciman descansa en sus Cocolichadas, donde

satiriza las costumbres del Iquitos de entonces y critica ácidamente a funcionarios, militares, curas y diversos corruptos.

Poesía alegre, corrosiva y divertida, pero profunda y conscientemente elaborada.

5. Sachachorro. Libro de relatos y estampas costumbristas editado en 1942 por César A. Lequerica. Su estilo elegante y

florido mantiene aún la influencia modernista que ha marcado casi toda la poesía loretana del siglo veinte.

6. Sangama. Extraordinaria novela publicada en 1942 por Arturo Hernández, rica en matices y compleja en situaciones.

Estudiada, debatida y motivo de múltiples interpretaciones, esta novela es un clásico de la narrativa de aventuras que ha

merecido el favor del público nacional y mundial, y también del ambiente cinematográfico.

7. La búsqueda del alba. Con este libro, publicado en 1957, Germán Lequerica ha alcanzado el más alto vuelo lírico de la

poesía amazónica. Con una mezcla de romanticismo revolucionario y esplendor metafórico, sus versos cantan a la

esperanza en un mundo nuevo y a la pasión del hombre por la justicia.

8. Cuentos amazónicos. Publicados inicialmente en diarios iquiteños entre 1924 y 1929, este valioso manojo de cuentos

de Humberto del Águila fue publicado como libro en España en 1958. Con humor, soltura argumental y profundo amor a

su pueblo, Humberto del Águila es un narrador nato que supo expresar la alegría, el calor y la compleja vida de los

habitantes amazónicos.

9. Los piros. Una de las primeras sistematizaciones de literatura indígena realizada por el cura español Ricardo Álvarez y

publicada en 1960. El recopilador se da maña para entregarnos un mosaico de vidas e historias inéditas para el universo

literario peruano, entre ellas la de la comunidad de los piros (que, junto a los hamarakaeri y harakmbut, suman unos

100 mil habitantes en los alrededores de Madre de Dios). Casi con transparencia, con ingenuidad, el mundo indígena se

abre ante nosotros y sentimos un universo tan nuevo como nuestro.

10. Paiche. César Calvo Araujo publicó esta impresionante novela en 1963, aunque declara haberla escrito en 1942. Con

Page 3: Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

4/9/2015 Post: Clásicos de la literatura amazónica

chrome-extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 3/4

un magma lingüístico semejante al de Euclides Da Cunha en Os Sertoes, Paiche se levanta como un obelisco apasionado

hacia la Amazonía. Personajes llenos de esperanzas, con iniciativa y sensibilidad social a toda prueba, esta novela es un

monumento a la complejidad lingüística de la Amazonía y del hombre peruano.

11. Mitos e historias aguarunas. El profesor José Jordana Laguna publicó esta obra en 1974 luego de una abundante

recopilación oral entre los awajún. Por su soltura y riqueza expresiva, este libro es un puerto obligatorio para cualquier

estudioso de la literatura oral peruana, especialmente amazónica. Un libro amplio, muy bien escrito y sencillo, en el que

asistimos a un encadenamiento de historias, anécdotas, relatos y cuentos de variadísimos temas.

12. La verdadera biblia de los cashinahuas. Nunca la literatura indígena nos pareció tan divertida, ambiciosa y compleja

(semejante a Las mil y una noches) como en este libro de cuentos recopilados por el antropólogo francés André Marcel

d’Ans. Publicado en 1975, el libro nos demuestra que la literatura indígena amazónica posee una extraordinaria belleza

y enriquece decididamente la literatura peruana.

13. Las tres mitades de Ino Moxo. Novela convertida en la biblia de ocultistas y visionarios, reeditada muchas veces

desde su primera publicación en 1981, hace de su autor César Calvo Soriano un lírico sumergido en la narrativa. No solo

resalta la audaz penetración en el alma ribereña desde el ayahuasca y las visiones de hechos sociales e históricos, sino

también el lenguaje estupendo, poético y profundamente enamorado del mundo y de la vida.

14. El Hablador. Pese a que Mario Vargas Llosa tiene novelas como La casa verde y Pantaleón y las visitadoras en las que

desarrolla temas amazónicos, es con esta novela publicada en 1987 que profundiza su encuentro con el poblador

indígena y nos muestra a los machiguengas como atractivos sujetos literarios. Un cálido homenaje rendido por nuestro

escritor más famoso a los narradores orales indígenas, con un método lexical cuidadosamente desplegado conforme a

los cambios sociales.

15. Cordero de Dios I y II. Novelas publicadas en 1989 y 1991 respectivamente por Jaime Vásquez Izquierdo. Es un fresco

de Iquitos que desde comienzos del siglo XX evoluciona a nuestros días con dolor, alegrías y traumas, vistos por el

progresivo crecimiento de un niño judío sensible e inteligente.

Page 4: Post_ Clásicos de La Literatura Amazónica

4/9/2015 Post: Clásicos de la literatura amazónica

chrome-extension://iooicodkiihhpojmmeghjclgihfjdjhj/front/in_isolation/reformat.html 4/4

16. El universo sagrado. Libro de cuentos shipibos recopilados, reelaborados y escritos por el narrador cajamarquino

Luis Urteaga Cabrera (luego de convivir cerca de 10 años con los indígenas) y publicado en 1992. Ha recibido el

reconocimiento internacional por la belleza de su prosa y la sabia pertinencia de sus argumentos. De ahí las palabras

elogiosas de Eduardo Galeano: «Esta es una síntesis poco frecuente: la investigación profunda y el alto lenguaje se unen

en un solo vuelo».

17. Yaunchuk I y II. Publicados por el CAAP en 1994, recoge la literatura oral Huambisa en versión indígena y castellana

y con bellas ilustraciones de Gerardo Petsain. Lo curioso es que pese a que los huambisas pertenecen al mismo grupo

lingüístico jíbaro que los aguarunas, estas narraciones revelan un universo aparte y alcanzan belleza y alturas poéticas

insospechadas.

Links