Positivismo en méxico

4
UAM IZTAPALAPA Positivismo en México 70 años del Seminario de Cultura Mexicana Omar Ulises Serrano Manzano 30/06/2015

description

ensayo sobre las causas del positivismo en México

Transcript of Positivismo en méxico

Page 1: Positivismo en méxico

UAM Iztapalapa

Positivismo en México

70 años del Seminario de Cultura Mexicana

Omar Ulises Serrano Manzano

30/06/2015

Page 2: Positivismo en méxico

Positivismo en México

El texto de Gabriel Vargas, prácticamente al inicio, que “toda fuerza social

que busca el poder político, se apoya en un conjunto de teorías científicas,

filosóficas y sociales acompañadas de ideologías y mediante las cuales tratan de

ofrecer una respuesta a los problemas que surgen en un período dado de la

historia”, lo cual lo podemos comprobar en todo movimiento social-político-

económico, por ejemplo: el feudalismo, capitalismo, la revolución rusa, etc.

De forma similar influyo el pensamiento de Mill y Comte en México al final

del siglo XIX. Es importante destacar que rara vez el pensamiento de un filósofo

se aplica de la manera exacta a como él lo concibió, en ese paso de la idea a lo

concreto (instituciones), puede y es casi inevitable que se produzcan cambios.

Cada filosofo toma el pensamiento de otro y lo aplica en su propio contexto, si es

que el contexto mismo permite su aplicación; por ejemplo: Sería poco inteligente

tratar de instaurar un socialismo en México cuando Marx pone como condición

necesaria un pleno desarrollo del sector industrial; de lo contrario podría pasar lo

de una cuba, donde todos son iguales, sí, igual de pobres; o implementar un

neoliberalismo cuando tu mercado interno es débil, que es justo lo que nos pasa

en México.

Por otro lado, una teoría filosófica se puede tergiversar, corromper,

manipular, de tal manera que puede ser utilizada por la clase dominante para

justificar su ideología y acciones. Tal es el caso del pensamiento de Nietzsche que

fue utilizado y manipulado para justificar el Nazismo. Algo análogo sucedió con la

teoría positivista y el grupo de “Los Científicos”, quienes manipularon los

postulados positivistas para legitimar las acciones de Porfirio Díaz.

Page 3: Positivismo en méxico

Que haya divergencia entre los seguidores de una corriente filosófica, es

algo completamente normal, después de todo, para concebir exactamente el

mismo pensamiento se tendría que vivir, soñar, desear, odiar, interpretar, etc.,

exactamente lo mismo que quien escribió la obra, pero como eso es imposible, el

que interpreta e discurrir de un filósofo, agrega sus propios sueños, experiencias,

añoranzas, miedos, etc. y es cuando se da el rompimiento en varias concepciones

de una misma teoría.

El razonamiento está sujeto a un continua dialéctica, la cual permite la

superación de ciertos paradigmas dogmáticos; esta evolución se puede ver en

Justo Sierra, quien termina por reconocer las limitaciones de la concepción

cientificista del positivismo y reconoce que la misma ciencia se encuentra en una

dialéctica y que, en muchas áreas, no se puede tener ninguna verdad última, por

lo tanto, en su mayoría sólo son enunciados, teorías, con cierta pretensión de

verdad.