Posicion geografica de Venezuela en america y en el mundo.docx

36
POSICION GEOGRAFICA DE VENEZUELA EN AMERICA Y EN EL MUNDO La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur. Tiene un área de 916.445 kilómetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Océano Atlántico y al Norte, a través de su mar territorial, con la República Dominicana, Aruba, Curazao, Bonaire, Estados Unidos de América (Puerto Rico y Santa Cruz), Francia (Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristóbal y Nevis, Países Bajos (San Martín) y Trinidad y Tobago. Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posición geográfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el país está abierto a los espacios marítimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el océano Atlántico. Esta ubicación geográfica expectable a escala mundial hace posible una fácilcomunicación y fluido tráfico aéreo y marítimo de personas y productos venezolanos, con los principales núcleos culturales y económicos internacionales. Asimismo, nuestra nación está en una posición que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y de servicios del hemisferio occidental, tanto de América del Norte como de Europa y África. Debido a su cercanía del Canal de Panamá, su situación tampoco es excéntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinámicos polos del nuevo desarrollo de Asia meridional y extremo oriente. Por su plena ubicación en la zona intertropical del planeta, Venezuela es un país tropical, que tiene rasgos geográficos básicos comunes con otras naciones americanas, africana, asiáticas y oceánicas, que se sitúan entre los Trópicos de Cáncer y Capricornio. Esta ubicación planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos países que están situados en zonas templadas o frías, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento económico, ambientes naturales y mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

Transcript of Posicion geografica de Venezuela en america y en el mundo.docx

POSICION GEOGRAFICA DE VENEZUELA EN AMERICA Y EN EL MUNDOLa Repblica Bolivariana de Venezuela es el pas ms septentrional de Amrica del Sur. Tiene un rea de 916.445 kilmetros cuadrados y limita al Oeste con Colombia, al Sur con Brasil, al Este con Guyana y el Ocano Atlntico y al Norte, a travs de su mar territorial, conla RepblicaDominicana, Aruba, Curazao, Bonaire,Estados Unidosde Amrica (Puerto Ricoy Santa Cruz),Francia(Martinica y Guadalupe), Dominica, San Cristbal y Nevis, Pases Bajos (San Martn) y Trinidad y Tobago.

Venezuela se ubica en la zona tropical, en una excepcional posicin geogrfica en el planeta al encontrarse en el hemisferio norte, totalmente estructurada en el territorio continental americano, lo que otorga extraordinarias ventajas. Asimismo el pas est abierto a los espacios martimos mundiales por su presencia territorial en el mar Caribe y en el ocano Atlntico. Esta ubicacin geogrfica expectable aescalamundial hace posible una fcilcomunicaciny fluido trfico areo y martimo de personas yproductosvenezolanos, con los principales ncleos culturales y econmicos internacionales.

Asimismo, nuestranacinest en una posicin que es equidistante de los principales centros industriales, financieros y deserviciosdel hemisferio occidental, tanto deAmricadel Norte como deEuropayfrica.

Debido a su cercana del Canal dePanam, su situacin tampoco es excntrica respecto al hemisferio oriental y de los dinmicos polos del nuevodesarrollodeAsiameridional y extremo oriente.Por su plena ubicacin en la zona intertropical del planeta, Venezuela es un pas tropical, que tiene rasgos geogrficos bsicos comunes con otras naciones americanas, africana, asiticas y ocenicas, que se sitan entre los Trpicos de Cncer y Capricornio. Esta ubicacin planetaria en la zona tropical conlleva a que Venezuela se diferencie de aquellos pases que estn situados en zonas templadas o fras, abriendo muchas opciones a su desenvolvimiento econmico, ambientes naturales y mejoramiento de lacalidad de vidade sus habitantes.

CONSECUENCIAS DE LA POSICIN GEOGRFICAPor el Mar Caribe y va Canal de Panam, el pas mantiene estrechas relaciones con los pases americanos del litoral pacfico y con los continentes de Asia y Oceana.Sus fronteras martimas, que van a dar al atlntico, lo conectan con frica y Europa. Por su privilegiada geografa es al mismo tiempo un pas Caribeo, Atlntico, Andino y Amaznico.La condicin de pas del Caribe lo dota de una gran extensin de costas que facilitan las actividades pesqueras y tursticas.

Extensin y limites de VenezuelaLmites de VenezuelaNorte:mar caribeSur:Colombia y BrasilEste:GuyanaOeste:ColombiaEl pas cuenta con una superficie continental e insular de 916.445 Km2 y con una presencia martima de alrededor de 860.000 Km2. estos extensos territorios se expresan con una compacta configuracin continental, cuya distancia mxima es de 1.493 kilmetros dedireccineste a oeste y de 1.271 kilmetros de norte a sur. Posee amplias lneas de costa que alcanzan en el mar Caribe a una fachada martima de 2.813 kilmetros de longitud y de 1.008 kilmetros de riberas continentales en el ocano Atlntico. Las fronteras venezolanas estn consolidadas en su mayor parte, pero estn por definirse asuntos de delimitacin de reas marinas y submarinas con Colombia, el destino de 159.500 Km2 de la zona en reclamacin del Esequibo y la delimitacin de las fronteras martimas con Dominica, St. Kitts-Nevis, Santa Luca, Monserrat, Grenada, Saint Vicent y The Grenadines

REGION GEOGRAFICAEl pas comprende muchas regiones geolgicamente muy variadas. Al oeste se extienden la Cordillera de los Andes venezolanos. Estos se prolongan hacia el norte y se transforman all en la Cordillera de la Costa (Venezuela). Al sur de esta cadena montaosa se encuentran los Llanos, con gran cantidad de ros. Al sur de los Llanos corre el ro Orinoco. Al sur del Orinoco est la regin de las Guayanas, un escudo de la era precmbrica, una parte del cual se ubica en la cuenca del Ro Negro e indirectamente en la del Ro Amazonas y otra parte en la cuenca del Orinoco. La Guayana venezolana es la regin ms extensa del pas y est formada, adems del antiguo escudo guayans, por amplias y elevadas mesetas que toman el nombre de Tepuyes, que le dan los pemones, indgenas que habitan en la Gran Sabana.Por encontrarse en la zona intertropical, Venezuela posee un clima clido y lluvioso en general, pero debido a la orografa, los vientos, la influencia del mar y la orientacin de las cadenas montaosas, hay diferencias climticas. La latitud ejerce cierta importancia en la estacionalidad y cantidad de las lluvias, pero su papel es mucho menor en cuanto al efecto que tiene en las temperaturas. La altitud, sin embargo, constituye un factor que cambia drsticamente el clima, sobre todo en lo que se refiere a la temperatura, alcanzando valores muy diferentes segn la disposicin del relieve en lo que se conoce como pisos trmicos, biticos o ecolgicos.

TIPOS DE REGION GEOGRAFICARegin natural Los Andes

En este sistema montaoso se destacan las cumbres mximas del relieve venezolano. Constituye una prolongacin de los Andes Colombianos, los cuales al llegar al Nudo de Pamplona (Colombia)y tambin la de Tchira (Venezuela) se bifurcan en dos cadenas: LaSierra de Perijy la Cordillera deMridao de los Andes venezolanos. LaCordillera de los Andespenetra enVenezuelapor ladepresin del Tchira, desde donde se extiende hasta el estadoLara. En su centro se encuentra longitudinalmente dividida por los rosChamayMotatnque corren en direcciones opuestas desde sus mayores altitudes.Se encuentra en sus cimas el pico ms alto del pas:Pico Bolvar(5.007 metros). LaSierra de Perijse dirige hacia el Noroeste y constituye el lmite Oeste deVenezuela. La mxima altitud que presenta es elPico Tetaricon 3.750 metrosEste sistema constituye un mosaico geolgico, donde aparecen tres tipos de rocas: gneas, sedimentarias y metamrficas. El Bloque montaoso se presenta abrupto y se eleva hasta 5.007 metros, en elPico Bolvar. Presenta picos elevados, algunos con nieves perpetuas, restos de glaciares, numerosas lagunas, adems de profundos valles donde abundan terrazas aluviales de distintos niveles y conos de deyeccin, que ocupan estos valles.LaCordillera de Perijpenetra a territorio Venezolano a partir delRo Intermedio, desde donde se pueden diferenciar cuatro Sierras: Motilones, Valledupar, Perij y Montes de Oca.locos son todo el mundo que los rodeanRegin natural Cordillera CentralEs una continuacin estructural del arco insular de la regin Oriental del Caribe, comprendida entre la Zona Costanera Norte-Centro-Oriental y ladepresin de los llanos. Abarca slo un 3% de la superficie total del pas y la regin ms densamente poblada. Constituye un complejo sistema montaoso del tipo alpino con variadas formas de relieve, tales como valles interiores, colinas, lomas y lomeras, las cuales se encuentran an en reas reducidas.Se extiende desde la depresin Larense al Oeste hasta las Pennsulas de Paria y Araya al Este, con una sola interrupcin importante: ladepresin de Unare. Este sistema est dividido en dos tramos: Central y Oriental, por la depresin de Unare y laFosa de Cariaco. Cada uno de stos se divide en dos cadenas orientadas de Este a Oeste: Cadena del Litoral y Cadena del Interior, entre las cuales se encuentran importantes depresiones, tales como elLago de Valencia,Llanura de BarloventoyValles del Tuy. La mxima altitud que presenta el tramo central es elPico Naiquatcon 2.765 metros (el ms alto de laCordillera de la Costa) en la Cadena del Litoral y la del tramo Oriental es elPico Turimiquirecon 2.595 metros en la Cadena Interior. En los valles interiores del tramo Central de la Cordillera de la Costa, se asientan tres ciudades de importancia econmica para el pas:Caracas,ValenciayMaracay.Regin natural Cordillera OrientalEsta unidad se ubica al Norte deVenezuela, entre laDepresin de Yaracuy, elGolfo de Paria, los Llanos y elMar Caribe, con una extensin de 40.000 kilmetros cuadrados. Se inici en el Cretceo con gran intensidad de los movimientos orognicos y an hoy da continan los movimientos ssmicos y de rellenamiento de las reas depresionadas. Est separada de laCordillera de la Costa, la cual termina enCaripe, por lacuenca de Cariacoy aqu se encuentran las pennsulas deArayayParia, unidas aVenezuelapor un istmo de unos 80 kilmetros de ancho entre los golfos de Cariaco y Paria.En la serrana destaca elmacizo de Turimiquire(2600 m) entre otras montaas que no superan los 1500 metros la cual termina enCaripe, donde se encuentra la ms famosa formacin crstica: la cueva del Gucharo. Mar adentro destaca la multitud de islas. En el tramo costero que da al oeste de la pennsula de Araya se ubican las salinas del mismo nombre.Regin natural Formacin Lara-FalcnEs una regin de relieve variado y poco elevado, con altitudes entre 500 y 1.700 metros. Se ubica al noroeste del pas y ocupa la casi totalidad de los estadosFalcn,LarayYaracuy, con un rea aproximada de 52.000 Km2. Sirve de transicin entre los relieves ms enrgicos que caracterizan a las regiones prximas, limitando al Sudeste con la Cordillera de Mrida; al Oeste con el Lago de Maracaibo y su llanura septentrional y el golfo de Venezuela y al este con la Cordillera de la Costa. Se encuentran tambin en esta regin las llanuras encerradas de origen lacustre fluvial semiridas, adems del nico desierto de carcter micro regional del pas: losMdanos de Coro(en la costa deFalcn).En el sistema montaoso Falcn-Lara se distinguen las serranas siguientes:Sierra de San Luis,Sierra de Buena VistaySierra de Baragua. Las porciones costeras comprenden las llanuras de la costa norte.LaPennsula de Paraguanest constituida por una isla unida al continente por elIstmo de los Mdanos. Este se caracteriza por la presencia de grandes depsitos de arena, con alguna vegetacin xeroftica, que constituyen los mdanos o dunas.Regin natural GuayanaLa regin natural Guayana,Escudo GuayansSur del Orinoco, es la unidad fisiogrfica se extiende sobre gran parte de los EstadosBolvaryAmazonasen un rea de 423.000 kilmetros cuadrados, que constituyen el 45% de la superficie total deVenezuela. El escudo Guayans est constituido por una de las ms antiguas formaciones geolgicas del mundo.En el extremo Sudeste la fisiografa del macizo se caracteriza por la presencia de imponentes altiplanicies o tepus que alcanzan los 2.275 metros de altitud. Al Norte del macizo de Guayana aparecen algunas sabanas formando extensas fajas con alturas de 400 metros que soportan una vegetacin variable.Esta regin se caracteriza por presentar importantes recursos mineros entre los cuales se encuentra el hierro y la bauxita. Otro aporte importante de la regin al desarrollo nacional lo constituye el potencial energtico proporcionado por elro Carona travs de la [[planta hidroelctrica de GurjjjRegin natural InsularSe encuentra en elmar Caribevenezolano y se extiende a travs de una sucesin de islas cuyo relieve es variable, desde islas totalmente accidentadas (Los HermanosyLos Monjes) hasta islas de topografa plana (La BlanquillaeIsla de Aves), pasando por otro grupo de islas donde se combinan reas planas con elevaciones. Otras islas constituyen atolones coralinos, de relieve muy bajo como elArchipilago de Aves.La ms importante de las islas es laIsla de Margarita, que est formada por dos macizos montaosos, uno al Oriente que es el ms grande y alcanza una altitud mxima en elCerro Copeyde 900 metros y otro al Occidente conocido comoMacanao. Ambos estn unidos en su centro por un cordn o restinga y presentan valles agrcolas.Regin natural Lago de MaracaiboSe extiende al Noreste deVenezuela, y corresponde al rea situada en el ngulo que forman las Cordilleras de Perij y de Mrida. La cuenca ocupa un hundimiento tectnico de unos 99.000 kilmetros cuadrados.Constituye una depresin estructural formada al levantarse los relieves circundantes, quedando al norte una amplia salida al mar. El relieve es bastante uniforme y el contacto con la cordillera de Mrida es brusco con conos de deyeccin y terrazas. Por el lado dePerijla depresin est bordeada por estribaciones montaosas bajas. Dentro de esta depresin se distinguen dos regiones: una seca y semihmeda ubicada al norte y al centro de la cuenca y otra cenagosa, al sur.La primera regin, presenta un buen drenaje debido a la escasa lluviosidad. En algunos sitios, se presentan pequeos cerros, que no alcanzan los 100 metros de altitud y los ros tienen sus cauces estabilizados.La regin cenagosa no presenta un buen drenaje, esto a causa de factores como el escaso declive del terreno, las abundantes precipitaciones, as como a la presencia de ros entre los cuales estn elro Santa Ana,ro Catatumboyro Escalante. En esta rea se presentan barrancadas y los bajisales equivalentes a los bancos y bajos llaneros, respectivamente.En la parte oriental de la cuenca se encuentra la principal zona productora de petrleo del pas.Regin de los Llanos

Es una extensa superficie de relieve casi plano, ubicadas al centro del pas. No se trata de una planicie uniforme, puesto que presentan algunos accidentes fisiogrficos, como mesas, galeras, ondulaciones, mdanos, bancos y esteros. Las alturas oscilan entre los 50 y 500 metros sobre el nivel del mar.Abarca aproximadamente 28 millones de hectreas (30% de la superficie total del pas) y limita con las bocas delOrinocopor el Este, la Cordillera Andina por el Oeste, laCordillera de la Costaal Norte y elOrinocopor el Sur. En esta enorme regin se encuentran las cuencas sedimentarias petrolferas de Venezuela.Esta regin se extiende como una amplia avenida entre las cordilleras de los Andes y de la Costa y el Macizo Guayans. Ms de la cuarta parte del territorio est constituido por esta clase de relieves. Se trata de las tierras ms jvenes del pas en su mayor parte formadas durante el Cuaternario y an hoy, debido al hundimiento de la Cuenca de Apure, se contina depositando sedimentos aportados por los ros que descienden de la cordillera.Los Llanos han sido clasificados en Altos y Bajos. Esta distincin se establece a travs de la curva de los 200 metros, la cual, de manera aproximada, marca la separacin entre los llanos que se inundan al sur, y los que estn libres de inundaciones al norte. Igualmente, esta clasificacin tiene una connotacin topogrfica puesto que en los Llanos Altos se presentan ondulaciones y los ros se encajan con riberas bien ntidas, en tanto en los Llanos Bajos se producen inundaciones.

Regin natural Sistema OriquenseEs una extensin de 32.000 kilmetros cuadrados que est situada al Este del pas entre los Llanos bajos deMonagas, el Macizo Guayans y el Delta delOrinocoen el Ocano Atlntico.Es una regin que se encuentra en proceso de consolidacin de escasa altura y poco desnivel, por lo cual se encuentra frecuentemente inundada e invadida por las mareas en las cercanas del mar, con abundancia de lagunas, cinagas, numerosas islas e innumerables brazos y caos.

CONJUNTOS REGIONALES DE ACUERDO CON EL RELIEVE VENEZOLANO Regin Costa-Montaa

Se origin a finales de la era secundaria en el periodo mesozoico y principios del terciario; periodo cenozoico, producto de una larga etapa de movimientos tectnicos y actividad volcnica los cuales la hicieron salir a la superficie. Comienza en los Andes Venezolanos y culminan en la Pennsula de Paria Edo. Sucre.En los Andes abarca los estados Tchira, Mrida, Trujillo y parte de Lara. Al Norte los Andes esta la reconocida Sierra de Perij, la cual es parte de la formacin de la depresin del Lago de Maracaibo que es producto de los ros que se encuentran cercanos y que desembocan en el lago.Al Este se encuentra la formacin Lara-Falcn, que se inicia desde la Costa Oriental del Lago hasta la depresin de Yaracuy. Y entre los relieves mas resaltantes se encuentra La Sierra Santa Ana en el estado Falcn.Los Llanos.

La regin de los llanos es el resultado de todas las formaciones registradas en Venezuela. Nace de los sedimentos de la formacin de los Relieves. Se origin a final de la era terciaria y principios de la era cuaternaria, producto del relleno de mar interior que antiguamente exista en la regin, debido a la acumulacin de sedimentos formados por restos de animales y vegetales.Son la regin mas uniforme de Venezuela, con terrenos planos y bajos. Se dividen en Llanos Occidentales, Llanos centrales y Llanos Orientales.Llanos Occidentales: Abarca los estados Apure, Barinas, Portuguesa y parte de Cojedes. Posee Llanos Altos y Bajos. Los Altos son de poca inundacin y presentan ondulaciones producidas por los procesos de desgaste de los ros. Y los Bajos en donde se producen inundaciones de periodos largos de lluvia, que incluso llegan a amenazar la vida de los habitantes de la regin.Llanos Centrales: Ocupa los estados Cojedes y Guarico. En esta zona se identifican las galeras; que son colinas alargadas y paralelas de no mas 250m de altitud.Llanos Orientales: ubicados en los estados Anzoategui y Monagas, aqu encontramos tres reas bien diferenciadas; las mesas, la depresin de Unare y los Llanos Bajos de Monagas. Tambin encontramos: los Bancos y los Medanos (son las elevaciones de los llanos y es en donde se concentra la mayor poblacin). Y los Bajos y los Esteros (son las reas mas extensas y mas baja de los llanos, son las que se cubren de agua en la poca de lluvia).Regin GuayanaEs, por supuesto, la formacin geolgica mas antigua, llamado el Macizo Guayans se encuentra ubicado al sur-este de Venezuela, y conforma aproximadamente la mitad del territorio. Abarca los estados Bolvar y Amazonas. Debido a lo antiguo que es, ha estado expuesto a movimientos de mucha fuerza y ha sufrido cambios internos y externos y que por lo tanto lo hacen poseedor de una gran riqueza de minerales.Se origin en la era primaria en el periodo precmbrico posee formaciones rocosas gneas de mas de 570 millones de aos. Sus elevaciones son productos de procesos erosivos de muchsimos aos y que dan como resultado tres clases de relieves: Penillanuras: Son superficies de gran extensin que son llanas o planas, y contienen cerros, llamados testigos, porque debido a su formacin geolgica son el resultado de las resistentes fuerzas erosivas y han sido testigo de las antiguas elevaciones. La mas conocida es la penillanura del Casiquiare.-Tepuyes: Son masas rocosas grandes y bastante elevadas. Relieves con forma de mesetas con alturas aproximadas de 3000m, resultado de un proceso de desgaste de su formacin y que en la actualidad solo existen las de mas resistencia. Los mas conocidos son Roraima(2810m) y el Auyantepui(2450m).-La Gran Sabana: Situada en el estado Bolvar, es el relieve mas importante de la formacin Roraima , se encuentra entre los 600m y los 1400m de altura. Dentro de esta formacin orogrfica se encuentra la reconocida cada de agua mas alta del mundo El Churun Mer (Salto ngel) de 1000m de altura. Su formacin en algunas partes se ve interrumpida por algunos tepuyes

Origen del relieve de VenezuelaEl origen del territorio venezolano se remonta a los inicios de la formacin del planeta, hace unos 3.500millones de aos. El escudo guayans, al sur del territorio nacional, es la formacin ms antigua del pas (y delas ms antiguas de la Tierra), la cual data de la era Precmbrica. La historia geolgica de Venezuela seala lapresencia de rocas y formaciones desde la era Precmbrica hasta el perodo Holoceno o Reciente de la eraAntropozoica, lo cual permite inferir que el pas se configur a lo largo de toda la historia de la Tierra.La formacin del relieve venezolano se desarroll en las siguientes eras:Era Precmbrica (de 4.600 a 570 millones de aos). Durante este perodo se fundament el complejo basalque aflora en la Guayana venezolana, as como en los andes, en la cordillera norte de Perij (Zulia) y en el Bal(Cojedes).Era Paleozoica (de 570 a 245 millones de aos). Durante esta era surgieron los andes primitivos.Era Mesozoica (de 245 a 65 millones de aos). En este perodo los andes tardos desaparecieron para darpaso a la penillanura del occidente del pas. El norte de Venezuela an se encontraba cubierto por el marCaribe, de donde emergi posteriormete la cordillera de la Costa.Era Cenozoica (desde hace 65 millones de aos hasta el presente). Durante este perodo se originaron losandes actuales, se depositaron los yacimientos de petrleo de Zulia y oriente, se ampli el delta del Orinoco,se hundi la cuenca del lago de Maracaibo y el mar se retir para despejar el territorio emergido

QUIMICACONCEPTO DE ALQUINOSLosalquinossonhidrocarburos alifticoscon al menos un triple enlace -CC- entre dos tomos decarbono. Se trata de compuestosmetaestablesdebido a la alta energa del tripleenlace carbono-carbono. Su frmula general es CnH2n-2..Nomenclatura de los alquinosPara que den nombre a los hidrocarburos del tipo alquino se siguen ciertas reglas similares a las de losalquenos.1. Se toma como cadena principal la cadena continua ms larga que contenga el o los triples enlaces.2. La cadena se numera de forma que los tomos del carbono del triple enlace tengan los nmeros ms bajos posibles.3. Dicha cadena principal a uno de los tomos de carbono del enlace triple. Dicho nmero se sita antes de la terminacin -ino. Ej.: CH3-CH2-CH2-CH2-CC-CH3, hept-2-ino.4. Si hay varios triples enlaces, se indica con los prefijos di, tri, tetra... Ej.: octa-1,3,5,7-tetraino, CHC-CC-CC-CCH.5. Si existen dobles y triples enlaces, se da el nmero ms bajo al doble enlace. Ej.: pent-2-en-4-ino, CH3-CH=CH-CCH6. Los sustituyentes tales como tomos dehalgenoo gruposalquilose indican mediante su nombre y un nmero, de la misma forma que para el caso de los alcanos. Ej.: 3-cloropropino, CHC-CH2Cl; 2,5-dimetilhex-3-ino, CH3-CH(CH3)-CC-CH(CH3)-CH3.NOMENCLATURA DE ALQUINOS CHCH etino(acetileno) CH3CCH propino CH3CH2CCH 1-butino CH3-CC-CH3 2-butino CHC- etinilo CHC-CH2 2-propinilo CH3CC- 1-propinilo CH3CH2CH2CCH 1-pentino

Propiedades FisicasSon insolubles en agua, pero bastante solubles en disolventes orgnicos usuales y de baja polaridad:ligrona,ter,benceno,tetracloruro de carbono. Son menos densos que el agua y sus puntos de ebullicin muestran el aumento usual con el incremento del nmero de carbonos y el efecto habitual de ramificacin de las cadenas. Los puntos de ebullicin son casi los mismos que para losalcanosoalquenoscon el mismoesqueleto carbonado.Los tres primeros trminos son gases; los dems son lquidos o slidos. A medida que aumenta el peso molecular aumentan ladensidad, elpunto de fusiny elpunto de ebullicin.Losacetilenosson compuestos de bajapolaridad, por lo cual sus propiedades fsicas son muy semejantes a la de los alquenos y alcanos.hay que tener en cuenta que los acetilenos completen la regla del cuarteto.

Propiedades QuimicasLas reacciones ms frecuentes son las deadicin: dehidrgeno,halgeno,agua, etc. En estas reacciones se rompe el triple enlace y se forman enlaces de menor polaridad: dobles o sencillos.Miembros de los alquinosnombre oficial- el comun -formulaMetino no excisteEtino - Acetileno - C2H2Propino - Metilacetileno - C3H41Butino - etilacetileno - C4H61Pentino - n-propil acetileno - C5H81Hexino - n-butilacetileno - C6H101Heptino - n-amilacetileno - C7H121Octino - n-hexilacetileno - C8H141 Nonino - n- C9H161 decino - n- C10H18

SATELITE SIMON BOLIVAR

La historia del Satlite data de 2004 por iniciativa del Ministerio de Ciencia y Tecnologa venezolano. Ese ao iniciaron conversaciones con la Agencia Espacial Federal Rusa, pero ante la negativa de stos, China acept la propuesta que inclua la formacin de tcnicos, construccin del aparato y posterior puesta en rbita. En 2005 se concibi el concepto; un ao despus la proyecciones y entre el 2007 2008 se ejecuta el proyecto. Aunque el lanzamiento al espacio se di el 29 de octubre de ese ao y su puesta en operacin se di en 2009.Es as como el Satlite fue elaborado con tecnologa e investigacin china, aunque ser mantenido y administrado por el estado venezolano. De los 241 millones de dlares que se invirtieron para el desarrollo del proyecto, una buena parte est dirigida para la formacin de personal criollo en territorio asitico (90 en total, de los cuales 30 estn cursando doctorado). Adicionalmente, Venezuela us 165 millones de dlares para la construccin de dos estaciones de control en los estados Bolvar y Gurico. En estos lugares habr 60 operadores en los que 25 se dedicarn a labores de telepuerto y otros 35 a la Agencia Bolivariana Espacial, quienes tendrn la responsabilidad de operar el satlite hasta los siguientes 15 aos, que es el tiempo previsto en su vida til.BeneficiosCubrir todas aquellas necesidades nacionales que tienen que ver con lo social y econmico y servir para el desarrollo de la telemedicina, la educacin, telefona, transmisin de informacin, acceso y transmisin de mensajes por Internet, sobre todo en aquellos lugares que por poca densidad poblacional no se han desarrollado las empresas de telecomunicaciones comerciales. Igualmente, pretende consolidar los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los lugares ms remotos, colocando en esos lugares puntos de conexin con el satlite, de tal manera que se garantice en tiempo real educacin, diagnstico e informacin a esa poblacin que quizs no tenga acceso a ningn medio de comunicacin y formacin. Adems apoyo en esta materia a otros pases latinoamericanosCaractersticas Tcnicas del SatliteSu peso se acerca a los 6 mil kilogramos o 6 toneladas, cuenta con dimensiones de 3.6 metros de altura, 2.6 metros en su lado superior y 2.1 metros en su lado inferior, adems sus paneles solares miden cada uno 15.50 metros. Ser de tipo Geoestacionario (gira en forma sincrnica con la Tierra) de una orbita fija e irradiador de luz, para un rango superior de rea.UbicacinUbicado en una posicin orbital 78 oeste.servicios que ofrece:En lneas generales son TV, radio, telefona e Internet. Desgranando encontramos la transmisin de datos en bandas C, Ku y Ka; telefona IP; servicio de Broadcasting y DTH (servicio para la transmisin de seales para recepcin televisiva residencial).. Pases de Latinoamrica que son beneficiadosGracias a su amplio espectro, permitir que otros pases adquieran conexin, tomando en cuenta que Venezuela tiene un vnculo exclusivo. La huella de cobertura se distribuye de la siguiente forma: Banda C: Cuba, Dominicana, Hait, Jamaica, Centroamrica, sin Mxico, toda Suramrica, sin los extremos sur de Chile y Argentina. Banda Ku: Hait, Cuba, Dominicana, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Banda Ka: se reserva exclusivamente para Venezuela (C y Ku adems).

CASTELLANOJOSE FELIX RIBASJos Flix Ribas naci en la ciudad de Caracas el 19 de septiembre de 1775. Fue hijo de Marcos Ribas y Bethencourt y Petronila de Herrera, formando parte ambos de familias distinguidas y aristocrticas de entonces. Su padre fue nativo de la isla de Tenerife y se desempe como Regidor y Alcalde Ordinario del Ayuntamiento caraqueo. Jos Flix fue el menor de 11 hermanos (entre ellos el telogo Francisco Jos Ribas) y desde joven sinti inclinacin por hacer carrera en el mundo religioso, especficamente quiso pertenecer a la orden de los Franciscanos; no obstante desisiti de la idea y se dedic al negocio de la agricultura. Posteriomente el 1 de febrero de 1796 se cas con Josefa Palacios, ta deSimn Bolvar, uniendo as a su familia con aquella del futuro Libertador.

En 1799 observ la ejecucin de Jos Mara Espaa, uno de los primeros revolucionarios partidarios de la independencia. Para 1808 empez a asistir a reuniones de carcter conspirativo en Caracas. Inici su actividad republicana el19 de abril de 1810, alentado a los vecinos para que participaran en los acontecimientos de ese da. El 25 de abril form parte de la Junta Suprema de Caracas y desde entonces se erigi como lder de los pardos. Adicionalmente form parte de laSociedad Patritica.

En 1811 se le encarg su primera tarea militar de importancia, la creacin del batalln de Milicias Regladas de Blancos deBarlovento, con el grado de coronel. Con el inicio de la guerra luch bajo las ordenes deFrancisco de Miranday en 1812 asumi el cargo de comandante militar de la ciudad de Caracas. Luego de la cada de laPrimera Repblicahuy con Bolvar a Curazao y de all a la Nueva Granada donde el Libertador organiz laCampaa Admirable. El 14 de mayo de 1813 comenz dicha operacin militar pasando Ribas a comandar la divisin de retaguardia. En el trayecto obtuvo sus primeras victorias militares, el 2 de junio en Niquitao y en los Horcones el 11 de julio. Al concluir exitosamente la campaa, con la entrada triunfal de Bolvar a Caracas, Jos Flix Ribas fue ascendido a general de divisin y comandante general de esa ciudad. En dicho cargo obtuvo otro gran triunfo contra las fuerzas realistas en la batalla de Virgima el 25 de noviembre de ese ao y continu con labores de sitio a la plaza dePuerto Cabello. El episodio ms importante de su carrera blica fue el de la batalla deLa Victoria(12 de febrero de 1814) en donde logr frenar a las fuerzas realistas de Jos Toms Boves (comandadas por Morales, ya que ste estaba herido), con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jvenes estudiantes (varios de la Universidad de Caracas) y seminaristas que Ribas haba logrado reclutar. Durante el conflicto les dijo a todos estos jvenes: "No podemos optar entre vencer o morir, es necesario vencer". Despus de varias horas de resistencia, llegaron los refuerzos comandados por Campo Elas, sellando as la victoria. Es en honor a este episodio, que en Venezuela se celebra el "da de la juventud" cada 12 de febrero. Despus de esta hazaa El Libertador honr a Ribas con el ttulo de "El Vencedor de los Tiranos en la Victoria".Durante ese ao obtuvo otras victorias importantes, el 20 de marzo en Ocumare del Tuy y en la primera batalla deCaraboboel 28 de mayo de 1814. El ltimo intento de envergadura contra los realistas para salvar laSegunda Repblicase dio en labatalla de Uricael 5 de diciembre. Ribas cont con fuerzas de aproximadamente 2 mil soldados contra 5 mil del enemigo. La batalla se decant a favor de los realistas pero con una dolorosa prdida, la muerte de Boves. Despus de este episodio, junto conJos Francisco Bermdez, ofreci una resistencia heroica a Morales enMaturn, pero tambin fueron derrotados. Huy con un sobrino y un criado, pero fue delatado por un esclavo llamado Concepcin Gonzlez. Fue capturado y su cabeza, frita en aceite, fue enviada a Caracas, en donde se exhibi dentro de una jaula.

JORGE ISAAC

(Cali, 1837 - Ibagu, 1895) Escritor colombiano. Realiz sus estudios de primaria en la escuela de Cali y en Popayn y los continu en la capital de la Repblica entre 1848 y 1852.Regres a Cali sin terminar el bachillerato, debido a la difcil situacin econmica de su familia, lo que le hizo olvidar su sueo de ir a estudiar medicina a Inglaterra. Particip en 1854 en las campaas del Cauca, contra la dictadura del general Jos Mara Melo. Dos aos despus contrajo matrimonio con Felisa Gonzlez Umaa. En 1860, volvi a tomar las armas y particip en defensa del gobierno conservador de Mariano Ospina Rodrguez, contra el general Toms Cipriano de Mosquera.Un ao despus, fue nombrado subinspector de los trabajos que se realizaban en la construccin del camino de Cali a Buenaventura. Durante este ao de labores en el campamento de La Vbora, en el clima adverso de las malsanas selvas del Dagua, aprovechando el descanso y las horas nocturnas, inici la redaccin de su obra cumbreMara. All contrajo paludismo, enfermedad que lo llevara a una muerte prematura.Renunci al cargo y regres a Cali a terminar la redaccin de la obra. El 16 de marzo de 1861 muri su padre, suceso que le oblig a dejar a un lado su aficin por la anatoma, la botnica y la medicina y a dedicarse a salvar de la ruina las haciendas y negocios de su padre. No logr cancelar las deudas, motivo por el cual le entreg todos los negocios a su hermano Alcides.De vuelta a Bogot, se encuentra en 1864 instalado en la capital de la Repblica como comerciante en un almacn donde venda telas, herramientas y cristalera importada que anunciaba en los avisos de los peridicos. Por iniciativa de su amigo Jos Mara Vergara y Vergara, public su primer libro dePoesas(1864) e hizo su aparicin literaria por mediacin del grupo El Mosaico, donde Isaacs empez a dar a conocer algunos de sus escritos. Represent al Tolima en el Congreso de 1868 y 1869. Fue conservador y en 1869 se convirti al partido radical. Esta conversin no le fue perdonada por muchos de sus antiguos copartidarios y le caus burlas y rencores hasta el final de su vida. Fue nombrado Secretario de Gobierno del Cauca y simultneamente Secretario de Hacienda (1870).En 1871-1872 represent a los Estados Unidos de Colombia como cnsul general en Chile. En 1873 regres nuevamente a Colombia y se dedic a organizar la educacin en Cali. Se preocup por la calidad de la enseanza en todos sus aspectos, tanto en preparacin y capacitacin de los maestros, como en dotacin de los centros educativos. Promovi la educacin de la mujer, procur la creacin de escuelas nocturnas, agrcolas y de oficios. Seguidamente, ocup el cargo de superintendente general de Instruccin Pblica Primaria en el Estado del Cauca (1875) y en el de Tolima (1883-1884).En enero de 1880 se proclam como Jefe Civil y Militar de Antioquia, pero como no encontr apoyo del gobierno central ni de su partido, tuvo que rendirse. Por tal motivo fue expulsado de la Cmara. Despus de su fracaso como poltico en el intento revolucionario antioqueo, se estableci con su familia en Ibagu y abandon la poltica. Rafael Nez lo nombr secretario de la Comisin Cientfica en 1881 y comenz su vida de explorador. Realiz su primer viaje desde Santaf de Bogot hacia el estado del Magdalena, explor la regin occidental, los desiertos de Aracataca -donde descubri yacimientos carbonferos-, visit la Sierra Nevada y la Guajira.Despus de una pausa, reanud sus exploraciones por la regin meridional de Cundinamarca, donde descubri cavernas con restos humanos muy antiguos. En noviembre de 1886 recorri la zona de Sevilla, Aracataca, Fundacin, Montera, Ronda y Masuga. Aqu tambin descubri yacimientos de hulla, petrleo y fosfato de cal. Pas sus ltimos aos en Ibagu con su familia, donde muri.Su obra literariaEn mayo de 1867 apareci en Bogot su obra cumbre,Mara, novela que alcanz un xito inmediato, hasta el punto de alcanzar ms de veinte ediciones a lo largo del siglo XIX. Los crticos literarios la han reconocido como la mejor novela romntica de Amrica Latina, y le ha merecido a su autor el lugar que en la historia literaria corresponde a los clsicos universales.La ancdota de la obra, narrada en primera persona por el protagonista, es mnima. Efran, terminados sus estudios, regresa a la hacienda paterna, en el valle del Cauca; all encuentra de nuevo a su prima Mara, joven de quince aos, adoptada por la familia. El amor, primero levemente insinuado, se convierte despus en una pasin avasalladora, mientras sombros presentimientos (la enfermedad de Mara, la misteriosa ave) anuncian el triste final. El padre del muchacho decide enviar a ste a Inglaterra, para que curse estudios de medicina; al ao una carta le anuncia la grave enfermedad de Mara. Efran regresa a su casa, pero ya es tarde: los ltimos momentos vividos por la amada los conocer a travs de la narracin de su hermana Emma.Casi la totalidad de la obra se refiere a la estancia de Efran en la hacienda, desde su vuelta del colegio de Bogot hasta su marcha a Inglaterra. En un admirable "tempo lento" el autor nos presenta, en esta parte central, el mundo idlico de las relaciones entre los dos enamorados, hecho de silencios, equvocos, medias voces, secretos, palabras no pronunciadas, adivinaciones, juegos de manos, miradas... y a su alrededor el escenario real de la tierra del Cauca.Motivan este doble aspecto, de idilio y realidad, las dos corrientes literarias que confluyen en la novela: la romntica y la realista. La primera proviene del pasado; es la corriente de la novela sentimental, que en la obra tiene su muestra ms importante en el exotismo del cuento de esclavos de Nay y Sinar, desarrollado en un marco africano; la segunda, cara al futuro, anuncia algunas caractersticas de parte de la novela hispanoamericana, y dentro de ella tiene lugar el mximo acierto de Jorge Isaacs: el descubrimiento del paisaje americano. Problema muy discutido por la crtica ha sido el del valor autobiogrfico de la narracin: en algunos momentos es indudable que Isaacs nos est dando su experiencia directa y familiar.Biologia1 Ley de Mendel: Principio de la uniformidad de los hbridos de la primera generacin filial (segregacin equivalente)Establece que si se cruzan dos razas puras (un homocigoto dominante con uno recesivo) para un determinado carcter, los descendientes de la primera generacin sern todos iguales entre s, fenotpica y genotpicamente, e iguales fenotpicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante), independientemente de la direccin del cruzamiento. Expresado con letras maysculas las dominantes (A = amarillo) y minsculas las recesivas (a = verde), se representara as: AA + aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas palabras, existen factores para cada carcter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se vuelven a unir cuando ocurre la fecundacin.AA

aAaAa

aAaAa

2 Ley de Mendel: Ley de la segregacin de los caracteres en la segunda generacin filialEsta ley establece que durante la formacin de los gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitucin gentica delgameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades dehibridacinmediante uncuadro de Punnett.Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuosheterocigotos(diploides con dos variantes allicas del mismo gen: Aa), y pudo observar en sus experimentos que obtena muchos guisantes con caractersticas de piel amarilla y otros (menos) con caractersticas de piel verde, comprob que la proporcin era de 3:4 de color amarilla y 1:4 de color verde (3:1). Aa + Aa = AA, Aa, Aa, aa.Aa

AAAAa

aAaaa

Segn la interpretacin actual, los dos alelos, que codifican para cada caracterstica, son segregados durante la produccin degametosmediante una divisin celular meitica. Esto significa que cada gameto va a contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el descendiente, asegurando la variacin.Para cada caracterstica, un organismo hereda dos alelos, uno de cada progenitor. Esto significa que en las clulas somticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre. stos pueden ser homocigotos o heterocigotos.

Identidad Nacional

MEDIOS DE COMUNICACINLos medios de comunicacin son instrumentos utilizados en la sociedad contempornea para informar y comunicar mensajes en versin textual, sonora, visual o audiovisual. Algunas veces son utilizados para comunicar de forma masiva, para muchos millones de personas, como es el caso de la televisin o los diarios impresos o digitales, y otras, para transmitir informacin a pequeos grupos sociales, como es el caso de los peridicos locales o institucionales.

Funciones de los medios de comunicacinLa funcin ms obvia de los medios de comunicacin escomunicar o informar, sin embargo existen muchas otras que no solemos tener en cuenta: Entretener: proporcionar un espacio de diversin. Ensear: as la poblacin conoce mejor la realidad y aprende. Formaropinin o influir en ella: concienciar, manipular, sensibilizar o movilizar. Socializar: formar consenso, que la poblacin est de acuerdo en diversos aspectos y compartir informacin comn que integre y nos una. Mrketing: la publicidad o la misma informacin publicada predispone a la poblacin a la demanda (o no) de un producto o un servicio.Habitualmente se critica que la mayora de los medios de comunicacin han priorizado las funciones de entretenimiento, opinin y mrketing porque consideran que reportan ms beneficios econmicos. Mientras, las funciones de informacin o la de ensear son las menos cuidadas.Tenemos que recordar que la informacin y la comunicacin son underecho humanoreconocido en la Declaracin Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinin y de expresin, lo que implica el derecho a no ser molestado por sus opiniones y por buscar, recibir y propagar, sin consideracin de fronteras, informaciones y opiniones por cualquier medio de expresinAlgunas funciones atribuibles a los medios de comunicacin desde el punto de vista, educativo, econmico y culturalLa educacin sin los medios de comunicacin hoy es apenas imaginable . Ya sea en la universidad o la escuela. A menudo, los experimentos se presentan a travs de la televisin a los estudiantes , que tambin es til, porque no slo para escuchar una prueba de muestra de manera fcil de recordar como la visualizacin simultnea. En una imagen para el inters pblico y muchos lo recuerdo porque odo . La educacin es acerca de los medios de comunicacin es muy posible , pero no prestan atencin a lo que promete para creer todo lo que los medios de comunicacin o que nosotros queremos saber . Por desgracia , los medios de comunicacin a menudo tienen un impacto negativo en nosotros. No todo es lo que vemos u omos la verdad y la diversidad de medios , es ms difcil averiguar lo que est mal y lo que no funciona. Est mediada a travs de debates televisados de la tarde el estereotipo de la familia desempleados desde el panel , la vida de la Hartz 4 y tiene un nio a la vez . Estas familias son luego llamados cursos a distancia . No siempre los medios de comunicacin tienen una buena influencia en nosotros lo que debemos pensar que hacer. Deberamos empezar a los medios de comunicacin no debe ser considerada como el pinculo de la educacin y creo que lo que los medios no muestran todo.La economa de las empresas depende en su mayora de la imagen publicitaria que manejen, con ayuda de los medios de comunicacin (televisin), las empresas logran crear necesidad, en los diferentes rangos de poblacin (nios, jvenes y adultos), la creacin de la necesidad se le atribuye al diseo publicitario de la campaa, cuan llamativa puede resultar para el objetivo o la poblacin a la cual se desea llegar. En la televisin se emiten los comerciales por los cuales las empresas pueden tener un xito rotundo o todo lo contrario un fracaso absoluto, en cuanto a ventas, alza o quiebre de su economa. Por esta razn las empresas crean sus diseos publicitarios con frases llamativas que se adecuan para llegar a la poblacin objetivo.

Tipos de medios de comunicacin:Los medios de comunicaciones son los canales por los cuales se emiten mensajes.Pueden ser clasificados en:Alternativos: estos medios de comunicacin no son los considerados habituales. A la hora de utilizarlos como medio para difundir ideas o como medio de publicidad pueden ser muy novedosos. Se considera que prcticamente todos los objetos pueden convertirse en medio de comunicacin. Algunos ejemplos son CD, tapas de videos, faxes, televisores, etc.Auxiliares: tambin conocidos bajo el nombre de medios complementarios, pueden ser clasificados en:1. Internos: generalmente estos suelen ser visuales, aunque pueden ser hallados algunos de audio. Estos son dispuesto en ambientes donde los individuos circulas o solo se encuentran algunos instantes. Algunos ejemplos son dentro de los medios de transportes urbanos, centros deportivos, entre otros.Estos se caracterizan por ser muy econmicos y pueden ser colocados en diversos lugares, eligiendo la audiencia deseada. Sin embargo estos no resultan en todos los casos efectivos ya que no todas las personas le prestan atencin, suelen ser obtenidos los resultados de manera muy lenta y son difciles de distinguir si son muy utilizados.

2. Exteriores: estos suelen ser medios visuales, colocados en espacios abiertos. Los mismos pueden ser muy novedosos, pueden ser desde globos, mensajes escritos en el cielo o en vehculos, hasta carteles colocados en lugares estratgicos, como paradas de trenes o colectivos, al exterior de tiendas recurridas, entre otras.Algunas ventajas que presenta es que pueden ser muy econmicos si as se lo desea y son muy flexibles.

3. Directo: en este caso los mensajes son enviados directamente a los individuos, sea de manera impresa o virtual. Pueden ser estos folletos, tarjetas, calendarios, entre otros.Estos medios se caracterizan por que el pblico puede ser elegido de manera personal. Pero una desventaja que presenta es que pueden ser bastante costosos.

Masivos: estos medios se caracterizan por tener un gran alcance sobre la poblacin. Pueden ser clasificados en:1. Radio: este tipo de medios de comunicacin trasmite los mensajes de manera oral. Si bien en las ltimas dcadas haba perdido cierta audiencia, recientemente ha recobrado gran importancia nuevamente. Esto se debe a que resulta un medio muy prctico ya que puede ser trasportado con facilidad y la informacin es obtenida de manera inmediata.Los oyentes de radio suelen tener horarios habituales, generalmente se registran mayores audiencias a la hora de ir o regresar del trabajo en vehculos particulares, como autos.Algunas de las ventajas que presenta es que no solo poseen un alcance local, tambin puede ser nacional. Si los mensajes que se desean trasmitir son cortos, como publicidades, resulta muy ptimo y econmico.2. Revistas: este medio visual se considera selectivo ya que los mensajes son destinado a un pblico determinado, que oriente su lectura a un tema especfico. Esto de este medio pueden hallarse una gran variedad de mensajes y en diversos formatos. Pueden ser mensajes que se corten o desplieguen, incluir pequeas muestras si es una publicidad, los artculos escritos pueden ser largos de varias pginas o pequeos anuncios, pueden incluir imgenes, que suelen ser muy vistosas y coloridas.Si bien estos medios de comunicacin pueden resultar costosos, presentan muchas ventajas, como la credibilidad del lector y su buena calidad.

3. Diarios: estos medios de comunicacin tambin son visuales, algunos solo poseen un alcance local, otros nacional. Estos son medios muy accesibles para toda la comunidad en caso de desear comunicar algo, ya sea mediante pequeos anuncios publicitarios o cartas de lectores o la hora de querer comprar un peridico ya que resultan muy econmicos. Los temas que suelen abarcar los diarios son de actualidad, incluyendo noticias locales, regionales, nacionales, internacionales, culturales etc.

4. Internet: este es un medio de comunicacin muy utilizado en las ltimas dcadas. Presenta una ventaja ante otros medios, que es la selectividad que permite a la hora de enviar un mensaje. La comunicacin puede ser de diversas maneras, sea por correos, a travs de redes sociales, paginas Web, blogs, publicidades, entre otros. Estos se caracterizan por ser muy accesibles a la hora de comunicar algo o para hallar la informacin deseada.

5. TV: este medio combina tanto el audio y las imgenes. Estos mensajes pueden ser de ndole local, nacional o bien internacional por medio de grandes cadenas televisivas. Los mensajes transmitidos pueden ser diversos, ya sea de actualidad, historia, cultura, como medio informativo o de entretenimiento, entre otros

.

Organismos que regulan los medios de comunicacinCONATEL (Comisin Nacional de Telecomunicaciones) y tambin existe la Ley llamada Resorte (Ley de responsabilidad social en radio y televisin) que de igual manera regula a los medios en este pas.

Distribucion espacial de la poblacion Venezolana

La poblacin venezolana se encuentra distribuida a lo largo y ancho del territorio nacional en forma desigual. Las caractersticas geogrficas y econmicas han sido determinantes en la concentracin de la poblacin en la regin Costera y Montaosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.

Esta regin conformada por los estados costaneros, parte de los estados andinos y los ubicados en la zona centro norte del pas cubren alrededor del 20 de la superficie nacional y concentran ms del 80 de la poblacin total.

El resto del territorio presenta un poblamiento con menor densidad, lo cual demuestra la desequilibrada distribucin espacial de la poblacin. La regin de los Llanos con un 30 del territorio concentra slo el 10,2 de la poblacin total y la regin de Guayana, con el 50 del territorio rene el 6 de los habitantes del pas.

La densidad de poblacin es de 25,2 habitantes por Km, registrndose la ms alta en el Distrito Capital 4.240,8, seguida de los e stados Carabobo, Nueva Esparta, Miranda y Aragua, y la ms baja densidad se localiza en los estados Amazonas, Delta Amacuro, Apure y Bolvar.

En los estados con mayor poblacin la accin sobre los recursos naturales ha generado graves problemas ambientales como lo son deforestaciones, incendios forestales, eliminacin de la fauna silvestre, aumento de la erosin de los suelos, disminucin de las fuentes de agua y la excesiva generacin de desechos slidos.

Esta desigual distribucin de la poblacin venezolana establece, al mismo tiempo, una desigual relacin entre el hombre y los recursos naturales existentes y, adems, distintos grados de desarrollo econmico en la extensin del pas. De esta forma, la poblacin tiende a concentrarse en las reas petroleras, mineras y, en general, all donde se desarrollan las distintas actividades industriales y terciarias.

DENSIDAD DE POBLACIN EN VENEZUELA

En cuanto a la densidad poblacional, la definimos como el nmero medio de habitantes en un territorio, que viven sobre una unidad de superficie (kilometro cuadrado). En Venezuela la densidad de poblacin esta ntimamente relacionada con la capacidad econmica del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales, culturales y socioeconmicos.Para 1999, la densidad demogrfica del pas fue de 24,85 habitantes por kilometro cuadrado, esta cifra la extraemos a raz de los ltimos ajustes realizados al territorio nacional (916.445 kilmetros cuadrados), en cada uno de los estados encontramos un ndice de densidad determinado por su ubicacin dentro del territorio nacional

CAUSAS Y EFECTOS DE LA DISTRIBUCION ESPACIAL Y MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACION VENEZOLANA

La poblacin venezolana se ha concentrado pronto y crecientemente en las ciudades, debido a dos factores: por un lado, al movimiento migratorio interno desde las zonas rurales y, por el otro, a que la inmigracin desde el exterior se instalaba principalmente en las ciudades.En Venezuela la densidad de poblacin esta ntimamente relacionada con la capacidad econmica del territorio, la cual viene condicionada, a su vez, por factores naturales, culturales y socioeconmicos.Las caractersticas geogrficas y econmicas han sido determinantes en la concentracin de la poblacin en la regin Costera y Montaosa que se caracteriza por la presencia de valles y piedemontes de la Cordillera de la Costa y de Los Andes.Las causas mas importantes que influyen en la distribucin y movimientos internos de la poblacin venezolana son las siguientes:Explotacin de los recursos naturales: La administracin, explotacin y canalizacin de las actividades petroleras, se realizan en la regin Costa-Montaa.Fuentes de trabajo: Las mejores condiciones de vida, y las grandes inversiones se realizan en la en la regin Costa-Montaa.Vias de comunicacin y servicios: Las mejores vas de comunicacin, puertos y aeropuertos, as como tambin los servicios pblicos, se encuentran en la regin Costa-Montaa.Fsicas: Las mejores condiciones climticas, de relieve y vegetacin, se encuentran en la regin Costa-Montaa.Divisin poltica y administrativa: Desde principios de la colonia, la zona norte del pas, fue sede de las principales ciudades, donde se desempeaban las labores poltico administrativas del territorio nacional; de las veintitrs capitales de las entidades nacionales, catorce se encuentran en la regin Costa-montaa.

COMPOSICIN DE LA POBLACIN

La composicin de la poblacin segn ciertas caractersticas demogrficas tiene una importancia fundamental en el campo de la Geografa de la poblacin ya que la informacin en este sentido resulta crucial para la planificacin y organizacin poltica y administrativa de cualquier pas. Entre estas caractersticas se pueden sealar las siguientes: Composicin de la poblacin segn edad y sexo. Esta composicin se representa por un grfico de barras horizontales que representan, en el eje de las abscisas, datos absolutos o porcentajes de la poblacin total, de hombres (a la izquierda) y de mujeres (a la derecha). El eje de las ordenadas representan los distintos grupos de edades, generalmente, de 5 en 5 aos (0 a 4; 5 a 9, 10 a 14, etc). Este grfico, en una situacin normal, tiene forma de pirmide, por lo que recibe el nombre depirmide de poblacin, y tiene la base ms ancha (hay ms nios) y con barras cada vez ms angostas a medida que se asciende hacia la cspide (edades ms avanzadas). En la base siempre hay ms nios que nias por el hecho de que en la especie humana nacen ms varones (aproximadamente, 102 103 nios por cada 100 nias). Pero esta situacin se invierte a partir de los 60 a 65 aos, en que hay muchas ms mujeres que hombres por la mayor esperanza de vida de la poblacin femenina. Composicin socioprofesional de la poblacin activa Composicin educativa

Natalidad:Se denomina natalidad al nmero de nacimientos durante un ao en un pas o lugar determinados. Este dato se refiere a la natalidad en trminos absolutos. Sin embargo, para hacer posible las comparaciones que se realizan en este sentido se habla de la tasa de natalidad, que se obtiene calculando el nmero de nacimientos por cada cien habitantes de la poblacin en el mismo ao (a veces, por cada mil habitantes). Ello significa que una natalidad del 15 por mil corresponde a 15 nacimientos por cada 1000 personas que habitan el pas o lugar en referencia (15 / equivale al 1,5%).

MORTALIDAD

La mortalidad en un pas o lugar determinados es el nmero total de muertes ocurridas en dicho pas o lugar en el curso de un ao. Es un dato absoluto. Para comparar entre s varios datos de mortalidad de distintos pases se emplearan los datos relativos de la mortalidad, es decir, las tasas de mortalidad, que permitirn visualizar rpidamente las diferencias en cuanto a los datos de mortalidad en lugares distintos.El crecimiento de la poblacin de un pas en un ao se establece aadiendo cada ao el nmero de nacimientos y restando el nmero de defunciones. Se tendra as el crecimiento que antes era conocido como crecimiento vegetativo (crecimiento bruto). A esta cifra hay que sumar elsaldo migratoriocuando ste es positivo (mayorinmigracinqueemigracin) y restarlo cuando es negativo (mayor emigracin que inmigracin). La cifra total se convertira en el crecimiento demogrfico en trminos absolutos en un pas determinado (crecimiento demogrfico neto)

MOVILIDAD GEOGRAFICA DE LA POBLACION VENEZOLANA

La Oficina Central de Estadstica e Informtica (OCEI) estim que para el ao 2000 la poblacin venezolana sera de 24 millones de personas aproximadamente.

Esta poblacin se encuentra distribuida de manera desigual a lo largo del territorio nacional. Por ejemplo, en la Regin Costa Montaa se concentra la mayora de los habitantes, mientras que en la Regin de los Llanos y de Guayana se observa un nmero ms reducido. Ello se debe a diversos factores, como los naturales y los humanos. El relieve, el clima o las condiciones econmicas de un lugar pueden dificultar o favorece el asentamiento poblacional en ese lugar.

AREAS RURALESEs el territorio no urbano de la superficie terrestre o parte de un municipio que no est clasificada como rea Urbana o de Expansin Urbana: reas no urbanizadas al menos en su mayor parte o destinadas a la limitacin del crecimiento urbano, utilizadas para actividades agropecuarias, agroindustriales, extractivas, de silvicultura y de conservacin ambiental.En Venezuela la poblacin rural est representada por un pequeo porcentaje de personas que no han formado parte de las grandes migraciones hacia las ciudades.es unaentidad de poblacinde menor tamao que laciudady dedicada principalmente a actividades econmicas propias delsector primario, ligadas a lascaractersticas fsicasy losrecursos naturalesde su entorno prximo (agrcola, ganadero, forestal, pesquero o a veces minero); aunque en la actualidad han aumentado mucho lasactividades terciarias, y en algunos casos elturismo rural.Los problemas del medio rural: Condiciones precarias de servicios educativos, mdico-asistenciales, comunicacionales y de abastecimiento. Predominio de viviendas unifamiliares de materiales vulnerables como adobe, bahareque, paja y ranchos de material reutilizado. Muchas de estas viviendas tienen suelo de tierra y carecen de agua potable y de electricidad. Actividad econmica subordinada a la demanda de los grandes centros de consumo. Efectos de contaminacin ambiental por el uso excesivo de pesticidas, herbicidas y fertilizantes que afectan las aguas, el suelo y la fauna silvestre. Deforestacin por tala y quema como mtodos para preparar los terrenos agrcolas. Esto trae como consecuencia la aceleracin de procesos de erosin de los suelos y de produccin de sedimentos y la disminucin de los rendimientos hdricos de las cuencas hidrogrficas. Problemas de salud (enfermedades gastrointestinales, virales y parasitarias) relacionados con la manipulacin y el consumo de aguas contaminadas, no tratadas.

AREAS URBANASla definicin dezona urbanavara de acuerdo alpasen el cual se la describe. Por lo general, se considera que una zona urbana se caracteriza por estar habitada de forma permanente por ms de2.000 habitantes. La actualizacin de los modelos de desarrollo urbano ha ocasionado que ladensidad de poblacin, laextensin geogrficay elplaneamiento y creacin de infraestructurasse combinen para ser factores claves en la delimitacin de esta clase de reas.Las zonas urbanas como las ciudades suelen sobresalir por el desarrollo de su sector secundario (industrial) y terciario (servicios). Mientras que los productos y los servicios de la ciudad influyen en el comportamiento delcampo, ste abastece de mercancas agrcolas y ganaderas a las regiones urbanas

.CAUSAS DEL CRECIMIENTO URBANO

Las causas del crecimiento de la poblacin en general se deben el mejoramiento de las condiciones sanitarias que el pas ha logrado en la etapa petrolera. Con esta actividad econmica, en el pas ha disminuido la mortalidad infantil, no son problemas las epidemias, ni la tuberculosis ni el paludismo. El rgimen de alimentacin de la poblacin ha mejorado.Las causas del crecimiento urbano son dadas por la transformacin que se produce en el pas como resultado de la influencia del petrleo. Estas causas la podemos sintetizar as:El campesino emigra a la ciudad, porque sta ofrece mejores condiciones de vida; oportunidad de: empleo, educacin, condiciones medico-asistenciales, creacin, cultura.Los terratenientes hipotecan sus fincas, y se trasladan a la ciudad, donde se dedican a actividades ms productivas que la agricultura.La burguesa comercial, que era productora-exportadora de bienes agrcolas, deja igualmente el campo y, se dedica al negocio de la importacin por considerarlo ms productivo, ya porque hay divisas (dlares).Tambin se agrega el problema de la inmigracin. Esta se da especialmente en los aos 1951 y 1957, de espaoles, portugueses e italianos que vienen a trabajar en el ramo de la construccin y, ha continuado sin planificacin alguna, en el perodo democrtico. Tambin tenemos el caso de los inmigrantes que vienen de pases que tienen problemas poltico-econmicos como Colombia, Per, Bolivia, Chile, Argentina, Centroamrica, cuba. Los inmigrantes se ubican generalmente en las ciudades.

QUIMICADefinicin de los AlcanosLosalcanossonhidrocarburos, es decir, que tienen solo tomos decarbonoehidrgeno. Lafrmula generalpara alcanos alifticos (de cadena lineal) es CnH2n+2,1y para cicloalcanos es CnH2n.2Tambin reciben el nombre dehidrocarburos saturados.Los alcanos son compuestos formados solo portomosde carbono e hidrgeno no presentan funcionalizacin alguna, es decir, sin la presencia degrupos funcionalescomo elcarbonilo (-CO),carboxilo (-COOH),amida (-CON=), etc. La relacin C/H es de CnH2n+2siendo n el nmero de tomos de carbono de lamolcula, (como se ver despus esto es vlido para alcanos de cadena lineal y cadena ramificada pero no para alcanos cclicos). Esto hace que su reactividad sea muy reducida en comparacin con otros compuestos orgnicos, y es la causa de su nombre no sistemtico:parafinas(dellatn, poca afinidad). Todos los enlaces dentro de las molculas de alcano son de tipo simple o sigma, es decir,covalentespor comparticin de un par deelectronesen unorbitals, por lo cual la estructura de un alcano sera de la forma:

frmula general de los alcanosdonde cada lnea representa un enlace covalente. El alcano ms sencillo es elmetanocon un solo tomo de carbono. Otros alcanos conocidos son eletano,propanoy elbutanocon dos, tres y cuatro tomos de carbono respectivamente. A partir de cinco carbonos, los nombres se derivan de numerales griegos: pentano, hexano, heptano.

NOMENCLATURA DE ALCANOSLas reglas de nomenclatura para compuestos orgnicos e inorgnicos son establecidas por la Unin Internacional de Qumica pura y aplicada, IUPAC (de sus siglas en ingls).A continuacin se sealan las reglas para la nomenclatura de alcanos. Estas reglas constituyen la base de la nomenclatura de los compuestos orgnicos.1.-La base del nombre fundamental, es lacadena continua ms larga de tomos de carbono.2.-La numeracinse inicia por el extremo ms cercano a una ramificacin. En caso de encontrar dos ramificaciones a la misma distancia, se empieza a numerar por el extremo ms cercano a la ramificacin de menor orden alfabtico. Si se encuentran dos ramificaciones del mismo nombre a la misma distancia de cada uno de los extremos, se busca una tercera ramificacin y se numera la cadena por el extremo ms cercano a ella.3.-Si se encuentran dos o ms cadenas con el mismo nmero de tomos de carbono,se selecciona la que deje fuera los radicales alquilo ms sencillos.En los ismeros se toma los lineales como ms simples. El n-propil es menos complejo que el isopropil. El ter-butil es el ms complejo de los radicales alquilo de 4 carbonos.4.-Cuando en un compuestoshay dos o ms ramificaciones iguales,no se repite el nombre,se le aade un prefijo numeral.Los prefijos numerales son:NmeroPrefijo

2di bi

3tri

4tetra

5penta

6hexa

7hepta

6.-Se escriben las ramificaciones en orden alfabticoy el nombre del alcano que corresponda a la cadena principal, como una sola palabra junto con el ltimo radical. Al ordenar alfabticamente, los prefijos numerales ylos prefijos n-,sec- yter- no se toman en cuenta.7.- Por convencin, los nmeros y las palabras se separan mediante un guin, y los nmeros entre si, se separan por comas.La comprensin y el uso adecuado de las reglas sealadas facilitan la escritura de nombres y frmulas de compuestos orgnicos.MIEMBROS DE LOS ALCANOS1Metano. CH42Etano. C2H63Propano. C3H84Butano. C4H105Pentano. C5H126Hexano. C6H147Heptano. C7H168Octano C8H189Nonano C9H2010Decano C10H22Propiedades fsicas:Los 4 primeros miembros de la serie son gases, del pentano (C5) al hexadecano (C16), lquidos, y los superiores son slidos, (parafinas).

Los grupos de hidrocarburos se caracterizan por su poca reactividad (sonsustancias relativamente inertes), se utilizan como solventes y lubricantes.

Caractersticas:a) Solubilidad: al ser sustancias no polares deben disolverse en solventes orgnicos no polares, son insolubles en la razn por lo cual se dice que son hidrofbicos.b) Densidad: Su valor aproximado es de 0.7 g/ml, es menos denso que el agua.c) Punto de ebullicin: Aumenta al aumentar el nmero de carbonos (masa molecular)d) Punto de fusin: Aumenta al aumentar la masa molecular, porque no tiene forma regular.

Propiedades Qumicas:La poca reactividad qumica de los alcanos a temperatura ambiente di origen al nombre de parafinas, derivado del latn PARUM AFFINIS que significa poca afinidad. Los alcanos no son atacados por cidos o bases fuertes, tampoco por agentes oxidantes o reductores. Sin embargo, los alcanos si reaccionan en condiciones severas y constituyen productos de gran utilidad comercial.

Las principales reacciones de los alcanos son:

CombustinLos alcanos reaccionan con el oxgeno para producir dixido de carbono, agua y calor.

SITUACIN ASTRONMICA DE VENEZUELADesde el punto de vista de la latitud.El punto extremoSurest localizado en el nacimiento de ro Arar afluente del ro Siapa en el estado Amazonas a 038'53de latitud norte.

El punto extremoNortecontinental esta localizado en el Cabo San Romn, Pennsula de Paraguan, estado Falcn, a 1211'46 de latitud norte, y en el territorio martimo el punto ms septentrional es Isla de Aves, ubicada a 1540'22de latitud norte.Desde el punto de vista de la longitud.El punto extremoEstese localiza en la confluencia de los ros Barimas y Mururuma en el estado Delta Amacuro, a 5947'50 de longitud oeste.

El punto extremoOestese localiza en el nacimiento del ro Intermedio a 7222'38 de longitud oeste.

CONSECUENCIAS DE LA SITUACIN ASTRONMICA A ESCALA MUNDIAL Y CONTINENTALNuestro pas se encuentra ubicado entre el trpico de cncer y el trpico de capricornio, se puede decir, que esta en plena zona intertropical, por lo cual Venezuela tiene condiciones climticas tropicales, lo que influye positivamente en el desarrollo de las actividades agropecuarias. Adems que los rayos inciden de forma perpendicular sobre el nuestra superficie territorial, razn por la cual los das y las noches tienen una duracin casi iguales.De acuerdo con la latitud, en Venezuela no se producen estaciones trmicas (verano, otoo, invierno y primavera), propias de los pases templados, desde el punto de vista trmico no se registran grandes variaciones entre el mes ms fro y el ms calido.