Posibles Preguntas Exámen Conv. Marzo2012

13
1. 1. Teniendo en cuenta las notas propias de la persona, explica por qué las actividades son el mejor medio para alcanzar los objetivos. Siguiendo las ideas de García Hoz; La persona se caracteriza por: - Principio consistente de actividad, ya que en su naturaleza se encuentras las posibilidades, pero es la persona quien las hace realidad de una manera u otra con su naturaleza. Los hombres se diferencian por sus acciones. La persona es causa y origen de sus acciones - Singularidad y creatividad, la persona es un ser irrepetible y original además de creador. - Apertura, comunicación y solidaridad; tiene la necesidad de abrirse - Autonomía, es capaz de decidir sus acciones - Unidad entre su persona y su comportamiento - Es sexuada, no hay que confundir el género con el número Las actividades son uno de los principales causantes del aprendizaje. A través de su realización, los alumnos adquieren los objetivos pretendidos. Las actividades deben elegirse teniendo en cuenta las características individuales de cada persona. - El principio de actividad de la persona requiere esfuerzo y trabajo de los alumnos. - La singularidad de cada alumno implica prever actividades que promuevan el trabajo individual y que estimulen los dos lados del cerebro, evaluar en función de sus posibilidades, realizar agrupamientos flexibles… - La apertura al mundo exige cultivar virtudes sociales cívicas, generar un ambiente participativo y abierto a las familias y la comunidad. - La autonomía de la persona demanda actividades que fomenten la iniciativa y la responsabilidad del alumno permitiendo comprender su libertar. 1. 2. Relacionar las fases del aprendizaje con los procesos metacognitivos (las aplicaciones de la metacognición al aprendizaje) La labor del profesor consiste en aprender a enseñar y enseñar a aprender. Enseñar a aprender metacognitivamente mediante: - La reflexión y búsqueda de la mejor manera de hacerlo - Enseñanza del modo metacognitivo que supone: Conocer sus propias operaciones mentales y las estrategias de enseñanza y uso Saber utilizar dichas estrategias Ser capaz de autorregularse - La utilización de todo el cerebro. El sistema tradicional utiliza sólo la mitad de nuestro cerebro y hay que activar los dos hemisferios. - - Promover el aprendizaje metacognitivo a través de : La metamemoria: conocimiento de nuestra memoria La metacomprensión: que es fundamental para que se produzca el aprendizaje, (Según Burón La metaignorancia: creencia de que se ha comprendido algo cuando realmente no es as) La metaatención: conocimiento de los mecanismos mentales que ponemos en funcionamiento para realizar dicha acción. La metalectura: los alumnos deben descifrar letras y palabras pero también conocer los procesos mentales que interviene en la lectura, la finalidad de leer, que es leer bien…

Transcript of Posibles Preguntas Exámen Conv. Marzo2012

1. 1. Teniendo en cuenta las notas propias de la persona, explica por qu las actividades son el mejor medio para alcanzar los objetivos. Siguiendo las ideas de Garca Hoz;La persona se caracteriza por:- Principio consistente de actividad, ya que en su naturaleza se encuentras las posibilidades, pero es la persona quien las hace realidad de una manera u otra con su naturaleza. Los hombres se diferencian por sus acciones. La persona es causa y origen de sus acciones- Singularidad y creatividad, la persona es un ser irrepetible y original adems de creador.- Apertura, comunicacin y solidaridad; tiene la necesidad de abrirse- Autonoma, es capaz de decidir sus acciones- Unidad entre su persona y su comportamiento- Es sexuada, no hay que confundir el gnero con el nmeroLas actividades son uno de los principales causantes del aprendizaje. A travs de su realizacin, los alumnos adquieren los objetivos pretendidos. Las actividades deben elegirse teniendo en cuenta las caractersticas individuales de cada persona.- El principio de actividad de la persona requiere esfuerzo y trabajo de los alumnos.- La singularidad de cada alumno implica prever actividades que promuevan el trabajo individual y que estimulen los dos lados del cerebro, evaluar en funcin de sus posibilidades, realizar agrupamientos flexibles- La apertura al mundo exige cultivar virtudes sociales cvicas, generar un ambiente participativo y abierto a las familias y la comunidad.- La autonoma de la persona demanda actividades que fomenten la iniciativa y la responsabilidad del alumno permitiendo comprender su libertar.1. 2. Relacionar las fases del aprendizaje con los procesos metacognitivos (las aplicaciones de la metacognicin al aprendizaje)La labor del profesor consiste en aprender a ensear y ensear a aprender.Ensear a aprender metacognitivamente mediante:- La reflexin y bsqueda de la mejor manera de hacerlo- Enseanza del modo metacognitivo que supone: Conocer sus propias operaciones mentales y las estrategias de enseanza y uso Saber utilizar dichas estrategias Ser capaz de autorregularse- La utilizacin de todo el cerebro. El sistema tradicional utiliza slo la mitad de nuestro cerebro y hay que activar los dos hemisferios.- - Promover el aprendizaje metacognitivo a travs de : La metamemoria: conocimiento de nuestra memoriaLa metacomprensin: que es fundamental para que se produzca el aprendizaje, (Segn Burn La metaignorancia: creencia de que se ha comprendido algo cuando realmente no es as) La metaatencin: conocimiento de los mecanismos mentales que ponemos en funcionamiento para realizar dicha accin. La metalectura: los alumnos deben descifrar letras y palabras pero tambin conocer los procesos mentales que interviene en la lectura, la finalidad de leer, que es leer bien La metaescritura: conocimiento de la finalidad de la accin de escribir as como la evaluacin continuada y final.Tambin corresponde al profesor ensear al alumno a aprender de modo metacognitivo, es decir, que el alumno utilice las estrategias de aprendizaje de modo metacognitivo. Esto supone:- Saber lo que hay que hacer (conocimiento declarativo). Se refiere al conocimiento de las estrategias de aprendizaje: qu son, caractersticas que presentan, tipos, pasos a seguir en su utilizacin...- Saberlo hacer (conocimiento procedimental): Hace alusin a saber poner en prctica el conocimiento declarativo, es decir, a usar realmente las estrategias de modo correcto.- Controlarlo mientras se hace (conocimiento condicional o funcin autorreguladora), que incluye: Saber cundo hay que emplear cada estrategia. Comprobar su eficacia. Saber readaptar las estrategias que se estn utilizando, o cambiarlas, si no producen el resultado previsto. 1. 3. Relacin de la motivacin del alumno con el profesor como director de la clase.Son numerosas las investigaciones en las que se pone de manifiesto el enormepotencial motivador del profesor. De ellas podemos sacar los siguientes principios:El profesor que posee las adecuadas cualidades humanas y profesionales consigueque sus alumnos estn ms motivados. En este sentido cabe afirmar que:- El profesor ha de mostrar inters por cada alumno: por sus xitos, por sus dificultades, por sus planes......y que l lo note.- El profesor deber conseguir irradiar entusiasmo, simpata, alegra ycomprensin.- El profesor debe estar siempre dispuesto a incentivar a sus alumnos, ya sea presentando el material adecuado (ilustraciones, vdeos, diapositivas...), creando situaciones, planeando trabajos con ellos, o bien comprometindolos en actividades individuales o colectivas, escuchndolos y animndolos.- En resumen, la manera de ser del profesor, su simpata, su entusiasmo, su humanidad, su comprensin y su exigencia actan como factores decisivos de motivacinLa entrevista con el alumno constituye uno de los mejores procedimientos demotivacin. A travs de la conversacin, el profesor explora los sentimientos eideas del alumno, y a la vez le incita a cumplir con sus responsabilidades, dentro de un clima de amistad y sinceridad mutuas. El alumno debe percibir que el profesor quiere ayudarle y hace todo lo posible para orientarle adecuadamente.Las expectativas del profesor son profecas que se cumplen por s mismas: elalumno tiende a rendir lo que el profesor espera de l. La autoapreciacin de los alumnos suele coincidir con el juicio de sus profesores acerca de ellos. Enconsecuencia, los juicios estereotipados que los profesores forman de sus alumnos afectan negativamente al progreso de los considerados poco inteligentes. Por otra parte, las actitudes de los profesores hacia los alumnos ejercen una influencia potencialmente poderosa sobre el comportamiento de stos.Hay que evitar la reprensin pblica, el sarcasmo, las comparaciones, la sobrecarga de tareas y, en general, todas las condiciones desfavorables para el trabajo escolar.Por el contrario, conviene utilizar, cuando sea necesario, la reprensin en privado, la conversacin particular y amistosa y cuantos factores positivos animen al escolar.Formas que puede adoptar la direccin de la clase-Forma correctiva. Esta forma es adoptada cuando el profesor tiene una actitud permanente de castigar las faltas cometidas por sus alumnos, manteniendo una rigurosa vigilancia al respecto. Los castigos ms empleados son las amenazas, expulsiones de clase, calificar con ceros, aadir deberes extraordinarios a los ordinarios, etc. Esta forma de llevar la clase resulta a todas luces un anacronismo, y es antipsicolgica y antipedaggica por perjudicar la formacin sana y equilibrada de los escolares.-Forma preventiva Trata de anticiparse a las posibles infracciones para que no se produzcan. Ello supone la aplicacin de una normativa que prevea toda la casustica posible con objeto de tener regulada y fiscalizada toda la vida colegial. Se establece, pues, una fuerte vigilancia que no da pie al crdito y a la confianza para con los alumnos. Este manejo preventivo de la clase es, en parte, eficaz y valioso; pero usado con exclusividad, no desarrolla el sentido de responsabilidad ni los hbitos bsicos de autogobierno, necesarios para la formacin de la personalidad de los alumnos. Se trata, pues, de hacer compatible una normativa mnima con su aceptacin por los escolares.-Forma educativa. Consiste en formar a los alumnos para el autogobierno y la autodisciplina consciente en su trabajo. En esta forma el profesor es educador, es lder, porque conduce a los estudiantes por la va de la comprensin, de la persuasin, del respeto, llevndolos ms hacia la creacin de buenos hbitos de trabajo que hacia la consideracin del estudio como una obligacin sin sentido. Aqu el control efectivo de la clase no se hace por procedimientos autoritarios y coercitivos, sino por el poder de persuasin del profesor, por la estima, confianza y respeto mutuos, por la cooperacin franca y leal en los trabajos. El orden y la disciplina se vuelven entonces conscientes, originando responsabilidades conjuntas para la clase y el profesor, el cual asume el papel de superior esclarecido y amigo orientador.1. 4. Plantear actividades en funcin de situaciones de aprendizaje.- Exposicin al grupo: Son todas aquellas que exigen a los estudiantes nicamente escuchar, mirar y tomar notas. Entre ellas se pueden mencionar: Relacin existente entre los temas de diferentes materias. Relacin entre el campo de conocimiento y la realidad. Ilustracin sobre los distintos aspectos y relaciones de los conocimientos. Estimulacin a la investigacin propia. Estrategias y medios de trabajo que se pueden utilizar. Motivaciones generales. Explicaciones amplias de conceptos fundamentales. Introducciones a los temas o unidades. Proyecciones (pelculas, diapositivas, etc.). Festivales. Asambleas generales. Visitas culturales. Exposicin de los objetivos y competencias a alcanzar.- - - - - Coloquios: Aqu se pueden realizar todas las actividades que ordinariamente se vienen desarrollando en la clase tradicional, como por ejemplo: Control de la comprensin del tema y de los objetivos formulados en el grupo expositivo Seleccin de tcnicas y medios de trabajo que se han de realizar en los equipos de alumnos Seleccin de trabajos individuales Control de los trabajos desarrollados por los equipos o individualmente Sntesis de los trabajos en equipo (puesta en comn de los resultados o conclusiones obtenidos) Explicar ms a fondo conceptos fundamentales.- Trabajo por equipos: Esta es la situacin de aprendizaje que ofrece ms posibilidades a la actividad escolar, hasta el extremo de poder decir que cualquier tipo de trabajo puede realizarse en equipo. No obstante, mencionamos a continuacin algunas de las ms especficas: Planeamiento de un proyecto Dividirse el trabajo Recoger, seleccionar, clasificar y organizar los materiales Confrontar ideas, opiniones y experiencias para recoger las mejores. Comparar Corregir Cuantas actividades quieran incluirse, pues esta situacin de aprendizaje ofrece ms posibilidad que ninguna otra a la actividad escolar- Trabajo individual: El trabajo independiente es el que se realiza de modo individual. Es el ms fcil de determinar, y se pueden citar como actividades propias de esta situacin las siguientes: Recoger informacin obtenida de libros y publicaciones Recoger datos y material obtenido en el campo o en la comunidad Formacin y desarrollo de proyectos de trabajo Estudiar en sentido estricto Leer Realizar composiciones escritas Hacer creaciones artsticas y trabajos manuales Contestar a preguntas Realizar y describir experimentos previa recogida de datos Realizar las actividades individuales propias de cada unidad didctica1. 5. Relacionar las operaciones metacognitivas con cuestiones de evaluacin de aprendizajes.La evaluacin es preparatoria para la accin educativa, para la puesta en marcha de medidas correctoras que mejoren lo que se ha evaluado. Para que la evaluacin sea correcta, es necesario tener claros y definidos los objetivos que se pretenden conseguir.La evaluacin de los estudiantes debe comprender todos los aspectos incluidos en el concepto persona. En consecuencia, es necesario evaluar:- Lo que sabe el alumno- El desarrollo de las funciones mentales- Los valores y actitudes adquiridosLa evaluacin se dirige a procesos y resultados del aprendizaje.La evaluacin debe ser realizada por tres sistemas:- Heteroevaluacin: es la evaluacin del rendimiento descolar del alumno realizada por personas distintas al alumno.- Autoevaluacin: es la valoracin del rendimiento del alumno por s mismo. Puede ser individual o colectiva. Proporciona autonoma. Todo aprendizaje metacognitivo inclua como uno de los factores ms importantes del mismo, la autorregulacin por parte del alumno de su propio proceso de aprendizaje.- Coevaluacin: evaluacin conjunta entre el profesor y el alumno.- Autoevaluacin del profesor: el docente tambin debe evaluar su propia actuacin.1. 6. Plantear actividades en funcin de las fases del aprendizaje.En este punto se propone una clasificacin de las actividades en funcin de su papel en el aprendizaje activo del alumno, basndose en las fases del Sistema de Objetivos Fundamentales en Educacin (SOFE). Los siguientes esquemas recogen clasificaciones de las actividades:ACTIVIDADESFASESEJEMPLOSINICIACINRECEPTIVAVISITA CULTURALEXPLORACIONREFLEXIVAMEDIR, ORDENARINTEGRACIONRETENTIVARESUMENES, ESQUEMASCREACINCREATIVAIMAGINARFIJACIONRETENTIVAMEMORIZARAPLICACINEXPRESIVA/PRACTICAPLANTEAR, RESOLVER PROBLEMAS1. 7. Redactar objetivos operativos y plantear tems de evaluacin.OPERATIVOS CERRADO (operatividad + condicin + criterio evaluador)- -Localizar los ocho ros ms importantes (operatividad) de la Pennsula Ibrica (Condicin), en un mapa mudo (condicin). Slo se permite un error criterio- -Ordenar alfabticamente de modo correcto al menos el 90% de 80 palabras, de entre las que habr como mnimo dos que comiencen por cada una de las letras del abecedario.OPERATATIVOS ABIERTOS- Realizar una salida fuera del Centro para conocer in situ una determinada empresa, granja, etc.- Organizar un debate sobre cmo funcionan las relaciones interpersonales en la clase.- Comentar y valorar determinada pelcula.- Hacer un comentario de texto.GENERALES:- Utilizar los distintos medios de expresin verbal, corporal y visual, plstica, msica y matemtica para comunicarse- Aprender las notas musicalesTERMINALES:- Describir lugares, objetos, personajes y ambientes a travs de la lectura comentada- Explicar distintos aspectos de la agresin al medio producida por el hombre, tanto por la observacin del entorno como por la investigacin en los medios de comunicacin, para aprender a valorar de modo adecuado el ambiente.CONCRETOS: consecucin de varios terminales y pueden ser cerrados o abiertosLocalizar las partes de la clula en el dibujo de la clula de la ficha correspondiente sin ningn error.Ncleo-Orgnulos-Membrana-Ncleo-CitoplasmaLos tems de evaluacin seran:- Para evaluar los conocimientos, se les realizar una prueba oral sobre la clula- Los alumnos realizarn una ficha con las diferencias existentes entre clulas animales y clulas vegetales.- Los que no cometan ningn error debern realizar actividades de profundizacin sobre la clula y, los que cometan un error o ms, realizarn fichas de recuperacin para poder alcanzar los objetivos mnimos y el rendimiento satisfactorio adecuado para sus capacidadesRedactar objetivos operativos y plantear tems de evaluacin.Clasificar los siguientes 8 rganos en funcin de si pertenecen al aparato digestivo o al respiratorio, pudiendo solo cometer un error.-Faringe - pulmn intestino grueso estmago caja torcica diafragma esfago bronquiosLos tems de evaluacin seran:-Vamos a evaluar los conocimientos as que les haremos una prueba escrita u oral sobre los rganos.-Los alumnos deben realizar una ficha, en la cual, separarn los distintos rganos en sus respectivos aparatos (digestivo o respiratorio)-Los que no cometan ningn error debern realizar actividades de profundizacin sobre los distintos aparatos y, los que cometan un error o ms, realizarn fichas de recuperacin para poder alcanzar los objetivos mnimos y el rendimiento satisfactorio adecuado para sus capacidadesLos tems que planteo son: -Una prueba escrita semiestructurada sobre las diferencias entre los rganos del aparato respiratorio y el digestivo-Un prueba de seleccin de respuestas, sobre los rganos-Un prueba de alternativa constante, sobre los aparatos1. Explicar pruebas de evaluacin en funcin de objetivos planteados.CONCEPTUALES:- Pruebas escritas: Pruebas de elaboracin de respuestas: pueden ser no estructurada, semiestructurada o estructuradas Pruebas de seleccin de respuestas: aquellas que presentan al alumno la pregunta junto a varias respuestas. Tipo: Alternativas constantes: se valoran distintas proposiciones Varias opciones: test de evaluacin del tema Asociacin de respuestas: se emparejan conceptos. Pruebas de ordenacin de un contexto: organizar datos en orden cronolgico, histrico Pruebas multitem de base comn: se proporciona informacin y se proponen pruebas de relacin de respuestas sobre la misma.- Pruebas orales: tienen dificultades para su evaluacin pero permiten valorar la aptitud para la comunicacin oral.- Pruebas prcticas: consisten en realizar ejercicios donde se evale tanto el proceso como el resultado.ESTRATEGICOS O APTITUDES:- Evaluacin del conocimiento conceptual de estrategias mediante: Cuestionarios y pruebas de varias opciones Exposiciones orales o escritas de los alumnos Entrevistas individuales o grupales- Evaluacin del uso sobre estrategias Demostraciones Puesta en prctica de estrategias ante el profesor Memorizacin entre alumnos- Evaluacin de la capacidad autorreguladora del uso de las estrategias mediante Cuestionarios tipificados Entrevistas Autoinformes Pruebas, tareas o ejerciciosACTITUDINALES:- Tcnicas de observacin: requieren de objetividad y sistematizacin. Se elabora un registro de la informacin obtenida. Se evala mediante: Listas de control Escalas de calificacin- Tcnicas de informacin directa Cuestionarios e inventarios Test tipificados Entrevistas1. 9. Identificar partes de un objetivo.Partes de un objetivo operativo cerrado:Operatividad: consiste en la capacidad del objetivo de especificar una conducta observable. Deben ser verbos en infinitivo -ar er ir y estos deben ser operativos, como por ejemplo: definir, enumerar, clasificarLas condiciones del acto observable: adems de especificar la accin que se espera que realice el alumno tambin debemos detallar cmo ha de ser dicha accin.El criterio evaluador: es el nivel que debe alcanzar el alumno para poder decir que ha alcanzado el objetivo.Estos son los elementos que todo objetivo operativo cerrado debe tener (no es necesario el mismo orden)Infinitivo+ CD + CC+ Criterio evaluador1. 10. Elementos de una Unidad Didctica.Una programacin corta requiere de un anlisis de los alumnos (conocimientos previos, capacidades, necesidades) y del contexto donde se va a llevar a cabo la tarea (lugar, tiempo, medios)Debe incluir los siguientes elementos:- Objetivos y competencias Comunes (obligatorios) Individuales (segn capacidad e intereses)- Contenidos Referidos al saber (conceptos, hechos, principios, leyes) Referidos al saber hacer (estrategias y desarrollo de aptitudes) Referidos al saber ser y al saber vivir como personas (valores, actitudes y hbitos)- Medios: Actividades: De enseanza Estrategias de enseanza a utilizar Motivacin Ayuda u orientacin -Explicacin -De aprendizaje: Tareas a realizar: Sobre los contenidos indicados Incardinadas en las estrategias de aprendizaje previstas A travs de las situaciones de aprendizaje: Grupo expositivo Grupo coloquial Trabajo en equipo Trabajo independiente De evaluacin Referidas a todos los tipos de objetivos competenciales Referidas al proceso de aprendizaje y al resultado Referidas al tipo de rendimiento obtenido (suficiencia y satisfactoriedad) Recursos materiales a utilizar Tecnolgicos Realistas o tridimensionales Escritos 1. 11. Relaciona los errores derivados de una interpretacin equivoca de la metodologa. operativa y participativa con las al menos una de las dimensiones de la persona. Cuando la participacin de los alumnos se lleva a sus ltimas consecuencias, debido a una falsa interpretacin de lo que debe ser una educacin democrtica, surge el relativismo en todos los sectores de la vida educativa. Esto se ve plasmado de un modo paradigmtico en los resultados de la educacin norteamericana. Efectivamente, en los Estados Unidos -patria de J. Dewey, que fue el que ms claramente predic el principio de la actividad-, nadie puede dudar de que los dos grandes objetivos de la educacin son la igualdad y la democracia. Esto, que en principio admiten la mayora de los pases libres, ha degenerado de hecho en los siguientes relativismos:a) Relativismo con respecto a la verdad. Esto sucede cuando se considera ms importante que los alumnos aprendan a tomar decisiones libres e individuales, que el que estas decisiones sean correctas y buenas. Esto es resultado de valorar el consenso y la libertad por encima de todo, de forma que ninguna decisin es mejor que otra siempre que haya sido libre e individual. No existe una verdad que valga la pena conocer, aprender de ella, profundizar.b) Relativismo con respecto al aprendizaje. Est muy extendida la idea de que no interesa tanto el que los estudiantes aprendan o no, cuanto el que aprendan a hacer preguntas. El medio se convierte en fin, y viceversa. Por otra parte, para ofrecer una educacin democrtica se dice- hay que servir a una gran diversidad de intereses, lo cual conduce a liberalizar el currculum, a que los jvenes estudien lo que quieran y de la forma que quieran. Como consecuencia, los deberes para casa han decado en una proporcin alarmante. Amparndose en el currculum abierto y en la educacin adecuada a los distintos intereses, ha llegado un momento en el que no se exige a los alumnos un conjunto unificado y estructurado de conocimientos humanos y cientficos que formen la mente. Por otra parte, el graduar la enseanza hasta sus ltimas consecuencias ha hecho que no se exija a los estudiantes que den de s al mximo sus capacidades. Por todo ello los profesores han llegado al desconcierto sobre qu ensear y a quin. Se ha propagado la conviccin de que nada puede ser en realidad objeto de enseanza y que la nica postura es la de abrir posibilidad a la libertad de elegir y aprender (Rogers, 1980).c) Relativismo con respecto a la autoridad. En muchas ocasiones, la bsqueda de la igualdad a toda costa y el exceso de libertad de los alumnos atenta claramente contra la autoridad. Por eso se ha llegado a afirmar que la escuela hoy se ha convertido en un lugar de reunin social donde los estudiantes son los que mandan. Al reemplazar el intelectualismo y el autoritarismo por la cooperacin y los valores democrticos, han aparecido graves problemas de disciplina, como puede verse en la pelcula Class, de 1984. La autoridad del profesor es indiscutible. La clase ha de ser gobernada con mano diestra para que la convivencia que en ella se genera pueda conseguir los fines y valores que conlleva, y no degenere ni por exceso -autoritarismo-, ni por defecto -anarqua-.1. 12. Plantear objetivos y justificar por qu son individuales o comunes.Objetivos comunes: son bsicos y obligatorios, se dirigen a todo el grupo y posibilitan la evaluacin rigurosa del rendimiento y comparar resultados.Objetivos individuales: son refuerzos para determinadas necesidades o potenciadores de capacidades. Se dirigen a los alumnos de forma individual y posibilitan la atencin de las necesidades especficas de cada alumno.La diferencia entre objetivos comunes e individuales es el nivel de exigencia, ya que los comunes son los obligatorios para todos, cumpliendo un nivel mnimo de exigencia establecido y los individuales sirven tanto para ampliar conocimientos como para encauzar determinadas aptitudes o aficiones-Comunes: los alumnos al acabar la UD debern saber dividir con undgito -Individuales: los alumnos que demuestres mayores capacidades podrn comenzar a dividir con dosdgitos, los alumnos con ms dificultad continuarn con las divisiones con un solo dgito y si es necesario algn compaero podr monitorizarlo.1. 13. Diferenciar el rendimiento suficiente del satisfactorio para una ACI.- Rendimiento suficiente: viene definido por criterios sociales y legales que establecen qu es lo mnimo que debe aprender todo alumno en funcin del curso, ciclo, etc. en el que se encuentre- Rendimiento satisfactorio: est en funcin del rendimiento del alumno respecto a sus propias capacidades, a lo que puede dar de s. Es decir, ser satisfactorio si el alumno, considerado de forma individual sin comparar con otros alumnos o con los criterios sociales, se esfuerza al mximo y desarrolla todas sus potencialidades.Una ACI (Adaptacin curricular individual) es una adaptacin significativa o muy significativa. Es una modificacin del currculo ordinario, ya que existe un desfase entre de desarrollo del alumno y los mnimos exigidos para su edad. En la prctica supone eliminar objetivos competenciales bsico y/o contenido nucleares de forma temporal o permanente e introducir nuevos objetivos competenciales y/o contenidos bsicos p provenientes de niveles o ciclos anteriores.1. Plantea dos actividades y los medios y recursos que utilizaras en las mismas.Se deben plantear distintos tipos de actividades en funcin del momento del proceso de enseanza-aprendizaje en el que nos encontremos.Suponiendo que nos encontramos en la fase receptiva del proceso para el rea de conocimiento del medio de 4 de primaria, planteara actividades de iniciacin como la que describo a continuacin:Se les presenta a los alumnos una maqueta del Sistema Solar y, a continuacin se les plantea las siguientes cuestiones para, a travs de ellas, abrir un coloquio: Qu es el Sol: una estrella o un planeta? Por qu? En qu estacin nos encontramos ahora? En qu se diferencia esta estacin del invierno? Conoces alguna manera de orientarte de da? Y de noche?En cambio, si nos encontramos en la fase prctica del proceso, planteara actividades de aplicacin como la siguiente: Imagnate que te has perdido en una noche muy clara y que tu casa est situada hacia el Norte. Cmo te orientaras para encontrarla?En cuanto a los medios y recursos utilizados para el desarrollo de estas actividades, en el primer caso se usa material realista o tridimensional (la maqueta) y, en el segundo caso material escrito o impreso.1. 15. Escribe un ejemplo de medio y recurso didctico que utilizaras para cada uno de los cdigos que se pueden utilizar para la asimilacin de la informacin.CODIGO LGICO VERBAL: constituido por palabras y procesa la informacin de manera lineal y analtica. Tipos:- Procedimiento deductivo: va de lo general a lo particular- Procedimiento inductivo: de lo particular a lo general. Por ejemplo para aprender la ley de la gravedad, se coge algo y se tira y qu sucede?, pues que se cae, de un caso particular deducimos la ley de la gravedad.- Procedimiento analtico: comprender un fenmeno requiere conocer sus partes.Un ejemplo de medios y recursos didcticos seran los libros de texto, fichasCODIGO VISO-ESPACIAL: est constituido por el lenguaje icnico o grfico y procesa la informacin de manera sinttica, intuitiva y global. Tipos:- Procedimiento intuitivo: trata de producir aprendizajes mediante la experimentacin directa con elementos reales o simulados. Por ejemplo el cine, documentales- Procedimiento ocasional: referencia a la utilizacin de noticias o acontecimientos.- Procedimiento globalizado: consiste en la enseanza de un contenido en la que se aade la de otros contenidos circundantes al mismo permitiendo una comprensin global.- Procedimiento de concentracin- Procedimiento sinttico: consiste en la enseanza de un contenido mediante la comprensin de las relaciones entre sus partes para entender el todo.En este otro caso se podra utilizar los materiales de la realidad como material manufacturado (cuerdas), material naturas (piedras, hojas) o el representativo (una visita a una granja). Tambin se podra hacer uso de las TIC ya que este material se basa en las percepciones icnicas y auditivas.CODIGO ANALGICO: est constituido por relaciones entre elementos distintos y procesa la informacin de manera comparada. Tipos:- Procedimiento analgico o comparativo: se utiliza la analoga o comparacin para la adquisicin de un nuevo contenido pero utilizando contenidos previos.Les pedira a los alumnos que materializaran sus ideas, es decir, que utilizaran material producido por ellos.1. 16. Describe una actividad que realizaras con un grupo de alumnos de tu grado en la que sites a los alumnos en un agrupamiento flexible. El agrupamiento flexible consiste en agrupar a los alumnos en funcin de las necesidades de la tarea a realizar y de los objetivos y contenidos que queramos que adquieran nuestros alumnos.Como en el rea de conocimiento del medio estamos aprendiendo a reciclar, propongo esta actividad:Primero les voy a ensear en la PDI un vdeo sobre el rock del reciclaje, ya que es divertido y motivador. Esto lo haremos en gran grupo para despus abrir un coloquio y me puedan responder a las siguientes cuestiones:- Quin sabe lo que es el reciclaje?- En vuestras casas reciclis?- Cmo lo hacis?Despus del coloquio, har 5 grupos de 4 alumnos cada uno y les pedir que realicen dentro de cada grupo las siguientes tareas: 2 alumnos debern de encargarse de describir las formas que hay de reciclar y, los tipos de contenedores que existen, buscando en las pginas web que les expondr. 2 alumno se encargar de buscar 10 tipos de residuos y qu significa la TRIPLE R Entre los 4 tendrn que hacer una portada, usando el collage como tcnica.1. 17. Explica la relacin que existe entre el Proyecto Educativo de Centro y el Currculo Oficial.El currculum es la planificacin de todos los elementos educativos en la enseanza aprendizaje y su puesta en prctica. Est formado por:- El Diseo Curricular: que es la propuesta curricular concreta que determina los objetivos, contenidos y medios educativos- El Desarrollo Curricular: que es la puesta en prctica del Diseo Curricular.El DOC debe ser flexible y abierto.El PEC es el documento que plantea los objetivos del centro y el conjunto de decisiones, es decir, aquellas ideas asumidas por toda la comunidad escolar respecto a las opciones educativas bsicas y la organizacin general del centro.Tanto el PEC como el Currculo Oficial se concilian y dan como resultado el DISEO CURICULAR DE CENTRO para dar respuesta a lo que el nivel gubernamental pide y a lo que los padres de familia hayan hecho.Hacen de embudo para traducir esto en cursos y asignaturas dando lugar a las programaciones.