Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

30
1 POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA JOTA ARAGONESA EN LA CIUDAD DE TERUEL David Martín Félez RESUMEN Lo que se pretende en este artículo es conocer la evolución de los grupos de jota en la ciudad de Teruel, así como de los estilos de jota, tanto cantada y bailada, desde el siglo XX hasta la actualidad. Pretendo poner de relevancia una manera actual de trabajarla, manteniendo un interés hacia este tipo de manifestación folclórica dentro de la educación musical que se posibilita en Educación Primaria y Secundaria. PALABRAS CLAVE Jota aragonesa, Teruel, cantada, bailada, didáctica, Educación Primaria, Educación Secundaria INTRODUCCIÓN La jota aragonesa es la más conocida de las manifestaciones del folclore musical de Aragón. Se podría fechar su origen hacia finales del siglo XVIII, gozando su mayor esplendor durante el siglo XIX, adquiriendo gran auge tras la Guerra de la Independencia. Su bravura, la elegancia de sus formas, la difícil ejecución de sus pasos de baile y la peculiar forma de cantar, hicieron que la jota evolucionara, y que desde finales del siglo XIX, fuera llevada a los escenarios como espectáculo. La jota fue incluida en zarzuelas, películas, coreografiada para grandes festivales, llevada a concursos y certámenes... Los estilos de baile, llamados puros, por haberse conservado hasta nuestros días, son los correspondientes a las localidades de Calanda, Alcañiz, Andorra, Albalate y Zaragoza. Hoy en día existen infinidad de coreografías modernas realizadas por y para los grupos folclóricos, jotas que han sido rescatadas, entre las más populares en los repertorios se encuentran: Jota de San Lorenzo (Huesca), Jota vieja, Aragón tierra bravía, Gigantes y cabezudos, La Dolores (éstas últimas pertenecen a las zarzuelas del mismo nombre), la Corona de Aragón, la jota de Guara... Muy importantes son también otros bailes muy relacionados con la jota, como los boleros del siglo XVIII, destacando el de Alcañiz o el de Caspe, que aunque hoy día están muy influidos por la jota, en su día gozaron de gran popularidad, y se bailaban acompañados de dulzainas y tambores, como en la Jota Hurtada de Albarracín. Otras danzas singulares, eran la Gitanilla de Andorra, con cintas, hoy coreografiada como Danza de Andorra o la Andorrana, la danza de los pañuelos de Remolinos, hoy coreografiada como “Los pañuelos”,o las danzas decimonónicas del Pirineo, como por ejemplo la Jota de Aguas i . La provincia de Teruel tiene un folclore rico y variado que ha sido recogido en algunos cancioneros, como el de Miguel Arnaudas en 1927; y en este artículo vamos a destacar la jota, que se ha puesto de manifiesto en distintas grabaciones como las realizas por cantadores ilustres de la provincia, como pueden ser José Iranzo “ El pastor de Andorra”, Jesús Benito, Jose María Julve, Marcelino Plumed, Jesús Peribáñez, Mª Teresa Peribáñez, Isabel Clavero, entre otros; o más actualmente en publicaciones

description

Este artículo hace referencia a las posibilidades que puede tener la jota aragonesa a la hora de introducir su conocimiento en las aulas, tanto de Educación Primaria como de Educación Secundaria.

Transcript of Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

Page 1: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

1

POSIBILIDADES DIDÁCTICAS DE LA JOTA ARAGONESA

EN LA CIUDAD DE TERUEL

David Martín Félez

RESUMEN

Lo que se pretende en este artículo es conocer la evolución de los grupos de jota en la ciudad de Teruel, así como de los estilos de jota, tanto cantada y bailada, desde el siglo XX hasta la actualidad. Pretendo poner de relevancia una manera actual de trabajarla, manteniendo un interés hacia este tipo de manifestación folclórica dentro de la educación musical que se posibilita en Educación Primaria y Secundaria.

PALABRAS CLAVE

Jota aragonesa, Teruel, cantada, bailada, didáctica, Educación Primaria, Educación Secundaria

INTRODUCCIÓN

La jota aragonesa es la más conocida de las manifestaciones del folclore musical de Aragón. Se podría fechar su origen hacia finales del siglo XVIII, gozando su mayor esplendor durante el siglo XIX, adquiriendo gran auge tras la Guerra de la Independencia. Su bravura, la elegancia de sus formas, la difícil ejecución de sus pasos de baile y la peculiar forma de cantar, hicieron que la jota evolucionara, y que desde finales del siglo XIX, fuera llevada a los escenarios como espectáculo. La jota fue incluida en zarzuelas, películas, coreografiada para grandes festivales, llevada a concursos y certámenes...

Los estilos de baile, llamados puros, por haberse conservado hasta nuestros días, son los correspondientes a las localidades de Calanda, Alcañiz, Andorra, Albalate y Zaragoza. Hoy en día existen infinidad de coreografías modernas realizadas por y para los grupos folclóricos, jotas que han sido rescatadas, entre las más populares en los repertorios se encuentran: Jota de San Lorenzo (Huesca), Jota vieja, Aragón tierra bravía, Gigantes y cabezudos, La Dolores (éstas últimas pertenecen a las zarzuelas del mismo nombre), la Corona de Aragón, la jota de Guara...

Muy importantes son también otros bailes muy relacionados con la jota, como los boleros del siglo XVIII, destacando el de Alcañiz o el de Caspe, que aunque hoy día están muy influidos por la jota, en su día gozaron de gran popularidad, y se bailaban acompañados de dulzainas y tambores, como en la Jota Hurtada de Albarracín. Otras danzas singulares, eran la Gitanilla de Andorra, con cintas, hoy coreografiada como Danza de Andorra o la Andorrana, la danza de los pañuelos de Remolinos, hoy coreografiada como “Los pañuelos”,o las danzas decimonónicas del Pirineo, como por ejemplo la Jota de Aguasi.

La provincia de Teruel tiene un folclore rico y variado que ha sido recogido en algunos cancioneros, como el de Miguel Arnaudas en 1927; y en este artículo vamos a destacar la jota, que se ha puesto de manifiesto en distintas grabaciones como las realizas por cantadores ilustres de la provincia, como pueden ser José Iranzo “ El pastor de Andorra”, Jesús Benito, Jose María Julve, Marcelino Plumed, Jesús Peribáñez, Mª Teresa Peribáñez, Isabel Clavero, entre otros; o más actualmente en publicaciones

Page 2: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

dedicadas a la recoger la historia de la jota, como las que ha realizado Nacho del RíoBeatriz Bernad en los tres volúmenes dedicados a “comentarios del escritor José Luis Melero, Somorondón, entre otros.

Todo esto y muchos más datos relativos a la jota aragonesa,folclore, podrán encontrarse dentro del Museo Nacional de Etnografía, que está previsto que tenga su sede en la ciudad de Teruelde 2008; pero todavía no se ha terminado su construcción.

No debemos olvidar que lcompositores famosos, dándose en este punto un encuentro entre lo meramento tradicional con lo culto. Algunos de los ejemplos más conocidos serían maestro Chapí, La Dolores Cabezudos de Fernández Caballero, El guitarrico de Pérez Soriano, populares españolas del maestro Manumemorables.

1.

Dentro de ese repertorio que han creado dila historia de la música española, pincluye Manuel de Falla en su obra porque no nos ven hablar, a tu corazón y al mío,

Miguel Arnaudas afirmó que la jotasiglo XVIII o de principios del siglo XIX y que su arraigo en nuestra tierra y su potente difusión por España arrancan de la gesta impar de los Sitiogenerales, de la guerra de la Independencia. En su libro “Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel”hace una propia.

dedicadas a la recoger la historia de la jota, como las que ha realizado Nacho del RíoBeatriz Bernad en los tres volúmenes dedicados a “La jota de ayer y hoycomentarios del escritor José Luis Melero, o las realizadas por el grup

Todo esto y muchos más datos relativos a la jota aragonesa, así como a otros tipos de encontrarse dentro del Museo Nacional de Etnografía, que está previsto

que tenga su sede en la ciudad de Teruel y cuya obra está aprobada desde el 4 de marzo de 2008; pero todavía no se ha terminado su construcción.

No debemos olvidar que la jota aragonesa ha servido de inspiración a numerosos compositores famosos, dándose en este punto un encuentro entre lo meramento tradicional con lo culto. Algunos de los ejemplos más conocidos serían

olores del maestro Bretón, El dúo de la Africana y Gigantes y de Fernández Caballero, El trust de los tenorios de Serrano,

Soriano, La danza Aragonesa de Granados y del maestro Manuel de Falla, destacando algunos ejemplos

Manuscrito de la Jota de Manuel de Falla

Dentro de ese repertorio que han creado distintos compositores de renombre dentro de la historia de la música española, podemos destacar como ejemplo la jota antigua que incluye Manuel de Falla en su obra “El amor brujo”: Dicen que no nos queremos,

a tu corazón y al mío, se lo pueden preguntar

Miguel Arnaudas afirmó que la jota que hoy conocemos estaría fechada a finalessiglo XVIII o de principios del siglo XIX y que su arraigo en nuestra tierra y su potente difusión por España arrancan de la gesta impar de los Sitios de Zaragoza

, de la guerra de la Independencia. En su libro “Colección de Cantos Populares de la Provincia de Teruel”, Arnaudas recoge una pequeña selección de jotas e incluso

2

dedicadas a la recoger la historia de la jota, como las que ha realizado Nacho del Río y La jota de ayer y hoy” con

el grupo folclórico

así como a otros tipos de encontrarse dentro del Museo Nacional de Etnografía, que está previsto

cuya obra está aprobada desde el 4 de marzo

a jota aragonesa ha servido de inspiración a numerosos compositores famosos, dándose en este punto un encuentro entre lo meramente popular o tradicional con lo culto. Algunos de los ejemplos más conocidos serían La bruja del

El dúo de la Africana y Gigantes y , Jota de Glinka,

de Granados y Siete canciones el de Falla, destacando algunos ejemplos

stintos compositores de renombre dentro de la jota antigua que

Dicen que no nos queremos, se lo pueden preguntar.

que hoy conocemos estaría fechada a finales del siglo XVIII o de principios del siglo XIX y que su arraigo en nuestra tierra y su potente

s de Zaragoza o, en términos , de la guerra de la Independencia. En su libro “Colección de Cantos Populares

Arnaudas recoge una pequeña selección de jotas e incluso

Page 3: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

3

Pero ¿qué ocurre actualmente con la jota en la ciudad de Teruel?; ¿qué importancia puede tener este tipo de folclore para la sociedad actual del siglo XXI?; ¿es una música que sigue vigente en las tradiciones?; ¿quedan participantes dentro de los grupos folclóricos?; ¿qué evolución ha tenido desde el siglo XX hasta la actualidad?. Creo que el cometido de resolver estas dudas nos puede hacernos plantearnos como maestros y profesionales de la educación, así como personas interesadas en la vida musical de nuestros pueblos, el ver la jota como un punto de inicio para introducir al alumnado en el conocimiento de las tradiciones de la ciudad así como el trabajar un tipo de música que podría tener mayor aceptación por las nuevas generaciones si se comenzara a conocer directamente desde el principio de su formación educativa. Y este va a ser el propósito principal de este artículo.

HISTORIA DE LA JOTA EN LA CIUDAD DE TERUEL

La jota comienza con una parte instrumental que se llama variaciones, o variaciones instrumentales. Las variaciones tienen un dibujo melódico de carácter vivo y formado por notas de corto valor. Estas suelen formar una frase de 8 compases que generalmente se repiten y a la que anteceden cuatro acordes.

Las variaciones se interrumpen por una copla vocal, cantada generalmente a solo, durante la cual los instrumentos acompañan suavemente, procurando no ahogarla, pero marcando muy bien el ritmo ternario. Armónicamente la jota es una alternancia generalmente de 4 en 4 compases de los acordes de tónica y dominante.

La parte instrumental de la jota se confía a una rondalla compuesta, canónicamente, por guitarras, laúdes, bandurrias, guitarricos o requintos, hierrecillos, panderetas y castañuelas. Las guitarras marcan el bajo y rasguean los acordes; el laúd hace los contrapuntos o refuerza el bajo de la guitarra. La rondalla es una creación del siglo XVIII.

Actualmente la jota está recargada de adornos y de melismas propios de cada intérprete, tanto en canto como en baile, y es difícil garantizar su pureza; tanto más si pensamos en que las creaciones coreográficas que hemos visto introducir como novedades, han cobrado fuerza y se interpretan corrientemente.

A principios del siglo XX, las rondas nocturnas en la ciudad de Teruel fueron frecuentísimas, y en los cancioneros y colecciones de coplas han quedado letras que se hicieron muy populares. Recordemos tres:

En Teruel hay una fuente

De donde mana el querer

Donde van las teruelanas

Desde niñas a beber

Tres cosas hay en Teruel

Que no las hay en España

Los Amantes y los Arcos

Y el Torico de la Plaza

Page 4: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

A continuación empezaré a relatar los distintos grupos que se formaron en la ciudad de Teruel desde que surgió la jota hasta la actu

En las primeras décadas del siglo XX,rondallística llamada “Rondalla Baturra” que coprimero de todos los grupos folclóricos como talobra sindical de Educación y Descanso”. Este grupo folklórico surgió en Septiembre de 1934 bajo la dirección de Encarna Pastor (que han aprendido la mayoríaciudad a lo largo de este sigloAlemania, Bélgica y Marruecos así como la mayoría de las provincias españolas. Junto con el cuadro de baile intervenían como cantadores José Iranzo Andorra”, Josefa Pérez –Pascuala Ortiz – de Santa Eulalia del Campo. Las jotas que figuraban en su repertorio fueron: Jota tranquila, seguida y repetida de Teruel , jota de Zaragoza, jota de Guara, jota de Calanda , jota de Albalate, jota de Huesca y jota de Alcañiz . Tuvo una academia de baile y una academia de instrumentos que dirigían Joaquín Galluza en baile y Fernando Pérez y Mariano Muñoz de instrumentos.

El siguiente grupo sería el Grupo de Coros y Danzallá por los años 40 del siglo XX,doce bailadores (seis parejaestuvo actuando en Oriente MedioMéjico. Resurgieron jotas como la de Montalbán, Monreal del Campo, CalamochaCastelserás, Hijar, Oliete... Debido a la emigracióngrupos. El repertorio de jotas que interpretaban eranAlcañiz, de Albalate, de Calanda, de Zaragoza(nueva), Repetida y la Seguida. Realizó una labor intensa para que no se perdieran otros bailes de la provincia.

Estos dos grupos se fusionarrepertorios de ambos grupos. En la década de 1970, este grupogrupo de jota que más tiempo ha durado y que todavía pervive“Amigos de la Jota”.

Eres como aquel torico

Que hay encima de la fuente,

Que a todos les plantas cara

Y a denguo acometes

A continuación empezaré a relatar los distintos grupos que se formaron en la ciudad de Teruel desde que surgió la jota hasta la actualidad.

primeras décadas del siglo XX, en la capital llegó a existir una agrupación rondallística llamada “Rondalla Baturra” que contaba con cuarenta instrumentos

los grupos folclóricos como tal fue el grupo “Coros y danzas de obra sindical de Educación y Descanso”. Este grupo folklórico surgió en Septiembre de

a dirección de Encarna Pastor (excelente mujer y pedagoga del baile con que han aprendido la mayoría, por no decir todos, los que han bailado la jota en ciudad a lo largo de este siglo). Este grupo recorrió países como Italia, Francia,

, Bélgica y Marruecos así como la mayoría de las provincias españolas. Junto con el cuadro de baile intervenían como cantadores José Iranzo –

– de Cella, Marcelino Plumed- de Monreal del Campo y de Santa Eulalia del Campo. Las jotas que figuraban en su repertorio

fueron: Jota tranquila, seguida y repetida de Teruel , jota de Zaragoza, jota de Guara, anda , jota de Albalate, jota de Huesca y jota de Alcañiz . Tuvo una academia

de baile y una academia de instrumentos que dirigían Joaquín Galluza en baile y Fernando Pérez y Mariano Muñoz de instrumentos.

El siguiente grupo sería el Grupo de Coros y Danzas de la sección Femenina de Teruelallá por los años 40 del siglo XX, que contaba con tres instrumentistas,

seis parejas) bajo la dirección de Trinidad Saz Fuertes. Estestuvo actuando en Oriente Medio, Centroeuropa, Cuba, Canadá, Andorra

jotas como la de Montalbán, Monreal del Campo, Calamochaliete... Debido a la emigración, estas localidades se quedaron sin

grupos. El repertorio de jotas que interpretaban eran: Jota de Guara, de San Lorenzo, de balate, de Calanda, de Zaragoza, de Teruel, de Huesca, de Zaragoza

, Repetida y la Seguida. Realizó una labor intensa para que no se perdieran otros

se fusionaron y pasaron a ser llamados “Tiempo Librerepertorios de ambos grupos. En la década de 1970, este grupo se convertgrupo de jota que más tiempo ha durado y que todavía pervive en la actualidad,

2. Grupo “Ciudad de Teruel”

4

A continuación empezaré a relatar los distintos grupos que se formaron en la ciudad de

en la capital llegó a existir una agrupación ntaba con cuarenta instrumentos. El fue el grupo “Coros y danzas de la

obra sindical de Educación y Descanso”. Este grupo folklórico surgió en Septiembre de excelente mujer y pedagoga del baile con la

los que han bailado la jota en la upo recorrió países como Italia, Francia,

, Bélgica y Marruecos así como la mayoría de las provincias españolas. Junto – “el pastor de

de Monreal del Campo y de Santa Eulalia del Campo. Las jotas que figuraban en su repertorio

fueron: Jota tranquila, seguida y repetida de Teruel , jota de Zaragoza, jota de Guara, anda , jota de Albalate, jota de Huesca y jota de Alcañiz . Tuvo una academia

de baile y una academia de instrumentos que dirigían Joaquín Galluza en baile y

as de la sección Femenina de Teruel, que contaba con tres instrumentistas, un cantador y

Trinidad Saz Fuertes. Este grupo Cuba, Canadá, Andorra, Francia y

jotas como la de Montalbán, Monreal del Campo, Calamocha, alidades se quedaron sin

, de San Lorenzo, de eruel, de Huesca, de Zaragoza

, Repetida y la Seguida. Realizó una labor intensa para que no se perdieran otros

Tiempo Libre”, uniendo los se convertiría en el

en la actualidad, que es

Page 5: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

En la década de 1980, uno de los bailadores de “Amigos de la Jota” montaría otro de los grupos más importantes dentro de la historsería un grupo liderado por Ramón Calvegrupo de jota incluyó grandes obras como la jota de Gigantes y Cabezudos, la Dolores o los Sitios de Zaragoza y se les notaba cierta preparación de bailarines de ballet. El problema de este grupo es que no contaban con rondalla propia ni cantadores y siempre tenían que estar dependiendo de otra gente ajena al grupo lo que pudiera ser una causa de su desaparición. Era un grupo francamente bueno y disciplinado en el escenario y fue una gran pérdida para la ciudad.

La Muestra de Teruel fue creada en 1984 por Ramón CalvéMuestra Internacional de Folklore “Ciudad de Teruel”. La idea surgió durante un viaje con el grupo de jota “Ciudad de Teruel” a la Europeade de Viena, donde decidió realizar una muestra de folklore en su ciudad, Teruel, y con la ayupuso en marcha este proyecto, con el que pretendía acercar a su ciudad la cultura y las tradiciones de otros lugares del mundo.

Así consiguió poner en funcionamiento La Muestra de Teruel, que hoy en día es un gran evento a nivel nacional y que tiene gran repercusión a nivel mundial, ya que todos los años se reciben numerosas peticiones de grupos de todas las partes del mundo que están interesados en participar en La Muestra de Teruel.

Durante estas XXV ediciones de La Muestra de TRamón Calvé) participaronmás de 7000 participantes. Esto hizo que IOV, un organismo de nivel mundial que colaborfolklore y las tradiciones populares.

Además de folklore, La Muestra de Teruel desde 1990 ha querido acercar a los ciudadanos a través de la Semana de Cultura y Tradiciones Popularesla artesanía de diferentes países y comunidades autónomas, siendo está actividad de gran seguimiento por parte de la población.

En esta Semana de Cultura y Tradiciones PopularesRusia, México, Perú, Portugal, Chile, Egipto, Tailandia, Malasiacomo las Comunidades Autónomas deComunidad Valenciana.

3. Algunos carteles d

ada de 1980, uno de los bailadores de “Amigos de la Jota” montaría otro de los grupos más importantes dentro de la historia de los grupos de jota de la c

un grupo liderado por Ramón Calve, que se llamaron “Ciudad de Teruelota incluyó grandes obras como la jota de Gigantes y Cabezudos, la Dolores o

los Sitios de Zaragoza y se les notaba cierta preparación de bailarines de ballet. El problema de este grupo es que no contaban con rondalla propia ni cantadores y siempre

que estar dependiendo de otra gente ajena al grupo lo que pudiera ser una causa de su desaparición. Era un grupo francamente bueno y disciplinado en el escenario y fue una gran pérdida para la ciudad.

La Muestra de Teruel fue creada en 1984 por Ramón Calvé Visa bajo el nombre de Muestra Internacional de Folklore “Ciudad de Teruel”. La idea surgió durante un viaje con el grupo de jota “Ciudad de Teruel” a la Europeade de Viena, donde decidió realizar una muestra de folklore en su ciudad, Teruel, y con la ayuda de familiares y amigos puso en marcha este proyecto, con el que pretendía acercar a su ciudad la cultura y las tradiciones de otros lugares del mundo.

Así consiguió poner en funcionamiento La Muestra de Teruel, que hoy en día es un gran nacional y que tiene gran repercusión a nivel mundial, ya que todos los

años se reciben numerosas peticiones de grupos de todas las partes del mundo que están interesados en participar en La Muestra de Teruel.

Durante estas XXV ediciones de La Muestra de Teruel (que prácticamente todas dirigió Ramón Calvé) participaron más de 45 países diferentes con un total de

. Esto hizo que La Muestra de Teruel entrara a formar parte de , un organismo de nivel mundial que colabora con la UNESCO en la protección del

folklore y las tradiciones populares.

La Muestra de Teruel desde 1990 ha querido acercar a los Semana de Cultura y Tradiciones Populares la gastronomía y

erentes países y comunidades autónomas, siendo está actividad de gran seguimiento por parte de la población.

Semana de Cultura y Tradiciones Populares ya han tomado parte países como: Rusia, México, Perú, Portugal, Chile, Egipto, Tailandia, Malasia, Ucrania etc...

unidades Autónomas de: Galicia, País Vasco, Andalucía, Ast

de la Muestra Internacional de Folklore “Ciud

5

ada de 1980, uno de los bailadores de “Amigos de la Jota” montaría otro de los ia de los grupos de jota de la ciudad, que

Ciudad de Teruel”. Este ota incluyó grandes obras como la jota de Gigantes y Cabezudos, la Dolores o

los Sitios de Zaragoza y se les notaba cierta preparación de bailarines de ballet. El problema de este grupo es que no contaban con rondalla propia ni cantadores y siempre

que estar dependiendo de otra gente ajena al grupo lo que pudiera ser una causa de su desaparición. Era un grupo francamente bueno y disciplinado en el escenario y fue

Visa bajo el nombre de Muestra Internacional de Folklore “Ciudad de Teruel”. La idea surgió durante un viaje con el grupo de jota “Ciudad de Teruel” a la Europeade de Viena, donde decidió realizar

da de familiares y amigos puso en marcha este proyecto, con el que pretendía acercar a su ciudad la cultura y las

Así consiguió poner en funcionamiento La Muestra de Teruel, que hoy en día es un gran nacional y que tiene gran repercusión a nivel mundial, ya que todos los

años se reciben numerosas peticiones de grupos de todas las partes del mundo que están

(que prácticamente todas dirigió con un total de 175 grupos y

entrara a formar parte de en la protección del

La Muestra de Teruel desde 1990 ha querido acercar a los la gastronomía y

erentes países y comunidades autónomas, siendo está actividad de

ya han tomado parte países como: , Ucrania etc..., así

Galicia, País Vasco, Andalucía, Asturias y la

dad de Teruel”

Page 6: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

Es necesario hacer hincapié en la figura de un gran defensor del folklore y especialmente de la jota, como ha sido los cinco años de la mano de la profesora de jota Encarna Pastor tiene su primer contacto con el mundo del folklore y de la danza, siendo componente del grupo “Amigos de la Jota” hasta 1979. En su larga trayectoria en el folkltrabajado con coreógrafos nacionales e internacionales de reconocido prestigio como Juanjo Linares, Joaquín Ruiz PMiguel Ángel Saravia, etc…

Dentro de su currículum y su vida dedicadadestacar que en 1979, comienza su carrera profesional en el Servicio Provincial de Bienestar Social y Trabajo como monitor de actividades infantiles. En 1981 funda el grupo de jota “Ciudad de Teruel” pertenecientepresentándose oficialmente en el Teatro Tenor Marín el 12 de junio de 1982. En 1984 funda la Muestra Internacional de Folklore Ciudad de Teruel, presentándose en el Auditórium del parque los Fueros el 29 de junio. En 198Federación Española de Agrupaciones de Folklore. En 1986 es el coordinador de los actos celebrados con motivo de la declaración por la UNESCO del mudéjar turolense Patrimonio de la Humanidad.Cultura y Tradiciones Populares, firmando el primer convenio de colaboración con el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos de la U.R.S.S en materia de Tradiciones y Cultura de los Pueblos. Desde 1986asociaciones de padres de alumnos de Educación Especial, así como de los colegios públicos de Sarrión y Santa Eulalia del Campo.de la exposición itinerante de la obra de Picasso.Muestra de Teruel en la Universidad Nacional a Distancia en al ámbito de la Animación Sociocultural. En 2004 imparte en el curso académico 2004/5 en la Escuela Profesional de Torredeita (Portugal) de Animación Sociocultural el proyTeruel, ese mismo año los alumnos de Animación Sociocultural realizan las prácticas en la Muestra de Teruel. TambiénPatrimonial de las Comunidades para profesores de danza de Conseorganizado por la Junta de Castilla y León

Obtuvo los siguientes reconocimientos:

1983- El Ministerio de Cultura le otorga el Diploma al mejor trabajo de recuperación del Folklore Aragonés.

Es necesario hacer hincapié en la figura de un gran defensor del folklore y especialmente de la jota, como ha sido Ramón Calvé Visa en Teruel. Nlos cinco años de la mano de la profesora de jota Encarna Pastor tiene su primer contacto con el mundo del folklore y de la danza, siendo componente del grupo “Amigos de la Jota” hasta 1979. En su larga trayectoria en el folklore y la danza ha trabajado con coreógrafos nacionales e internacionales de reconocido prestigio como Juanjo Linares, Joaquín Ruiz Postigo, Stanislaw Leszczynski, Dimitri Nazarenko,

etc…

4. Ramón Calvé Visa

Dentro de su currículum y su vida dedicada a la difusión del folklore y de la jota, cabe n 1979, comienza su carrera profesional en el Servicio Provincial de

Bienestar Social y Trabajo como monitor de actividades infantiles. En 1981 funda el grupo de jota “Ciudad de Teruel” perteneciente al Centro Social del mismo nombre, presentándose oficialmente en el Teatro Tenor Marín el 12 de junio de 1982. En 1984 funda la Muestra Internacional de Folklore Ciudad de Teruel, presentándose en el Auditórium del parque los Fueros el 29 de junio. En 1984/85 es Secretario General de la Federación Española de Agrupaciones de Folklore. En 1986 es el coordinador de los actos celebrados con motivo de la declaración por la UNESCO del mudéjar turolense Patrimonio de la Humanidad. En 1990 la Muestra de Teruel incorpora la Semana de la Cultura y Tradiciones Populares, firmando el primer convenio de colaboración con el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos de la U.R.S.S en materia de Tradiciones y

Desde 1986-1995 trabajó como animador sociocultural para las de alumnos de Educación Especial, así como de los colegios

públicos de Sarrión y Santa Eulalia del Campo. En 1994 fue el responsable del montaje de la exposición itinerante de la obra de Picasso. En el 2000 presenta el proyecto de la Muestra de Teruel en la Universidad Nacional a Distancia en al ámbito de la Animación

mparte en el curso académico 2004/5 en la Escuela Profesional de Torredeita (Portugal) de Animación Sociocultural el proyecto de la Muestra de Teruel, ese mismo año los alumnos de Animación Sociocultural realizan las prácticas en

También imparte el curso de Expresión Dinámica de la Cultura Patrimonial de las Comunidades para profesores de danza de Conservatorios de Músicaorganizado por la Junta de Castilla y León.

Obtuvo los siguientes reconocimientos:

El Ministerio de Cultura le otorga el Diploma al mejor trabajo de recuperación

6

Es necesario hacer hincapié en la figura de un gran defensor del folklore y en Teruel. Nace en Teruel, a

los cinco años de la mano de la profesora de jota Encarna Pastor tiene su primer contacto con el mundo del folklore y de la danza, siendo componente del grupo

ore y la danza ha trabajado con coreógrafos nacionales e internacionales de reconocido prestigio como

imitri Nazarenko,

lore y de la jota, cabe n 1979, comienza su carrera profesional en el Servicio Provincial de

Bienestar Social y Trabajo como monitor de actividades infantiles. En 1981 funda el al Centro Social del mismo nombre,

presentándose oficialmente en el Teatro Tenor Marín el 12 de junio de 1982. En 1984 funda la Muestra Internacional de Folklore Ciudad de Teruel, presentándose en el

Secretario General de la Federación Española de Agrupaciones de Folklore. En 1986 es el coordinador de los actos celebrados con motivo de la declaración por la UNESCO del mudéjar turolense

corpora la Semana de la Cultura y Tradiciones Populares, firmando el primer convenio de colaboración con el Consejo Central de los Sindicatos Soviéticos de la U.R.S.S en materia de Tradiciones y

sociocultural para las de alumnos de Educación Especial, así como de los colegios

esponsable del montaje esenta el proyecto de la

Muestra de Teruel en la Universidad Nacional a Distancia en al ámbito de la Animación mparte en el curso académico 2004/5 en la Escuela Profesional

ecto de la Muestra de Teruel, ese mismo año los alumnos de Animación Sociocultural realizan las prácticas en

imparte el curso de Expresión Dinámica de la Cultura rvatorios de Música,

El Ministerio de Cultura le otorga el Diploma al mejor trabajo de recuperación

Page 7: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

1993- La Universidad Marie Curie de Lublin otorga el Titulo como Miembro de honor.

1996- Cuerpo superior de Policía de Aragón.

1996- Diploma de la Escuela Profesional de Torredeita (Portugal) por la colaboración en trbajos en el ámbito de la Animación Sociocultura

2005- Placa del Comité Provincial UNICEF Teruel, por su colaboración a favor de los niños del mundo.

2006- Título de la Fundación de Teruel reconocimiento del Ayuntamiento de Teruel por la dirección de la Muestra de Teruel.

El 10 de Julio de 2007 falleciudad, el que más impulsó el que no se perdiera siendo director de la Muestra de Folklore en prácticamente todas las ediciones, y había vuelto a dar clase desde 2003 más o menos de jota en el grupociudad de Teruel es hablar de su figura y su importancia en el impulso de este género en la ciudad.

La Asociación Artística “Amigos de la jota' es el grupo por el que han pasado buparte de los joteros de la ciudad, aprendiendo de grandes maestros del baile como Encarnación Pastor, o compartiendo voces con destacados cantadores de la provincia que colaboraban activamente en las actuaciones del grupo, tales como el Pastor de Andorra o Marcelino Plumed. La larga historia de esta agrupación se remonta a los años 70, fecha de su creación bajo la presidencia del músico Modesto Linares, fundador también del Instituto Musical Turolense junto al padre Jesús María Muneta. En torno a él comenzaron en un principio un grupo de rondallistas entusiastas de la música y la jota, como Manuel Julve, quien se ha mantenido activo en el grupo casi hasta la actualidad. Tras Linares, distintos directores han tomado las riendas del grupo, pero tan sólo una mujer, la cantadora Amada ToránBiel, un joven bailador de la cantera que aprendía a bailar con otra de las veteranas, Concha Lés, o con maestros tan admirados como Ramón y Mariano Calvé, a su vez alumnos de Encarna Pastor

En la actualidad, Concha Lés sigue dando clases de jota para adultos, Joaquín Biel es el profesor de baile del grupo, Trinidad Loscos se encarga de las clases de canto y Jorge Yagüe lleva la rondalla.iii

En el primer grupo de “Amigos de la Jcantador desde los 3 a los 14 años y como bailador desde los 4 a los 23 años,principios de la década de los 80

La Universidad Marie Curie de Lublin Polonia “Zespol Tanca Ludowego” le otorga el Titulo como Miembro de honor.

Cuerpo superior de Policía de Aragón.

Diploma de la Escuela Profesional de Torredeita (Portugal) por la colaboración en trbajos en el ámbito de la Animación Sociocultural.

Placa del Comité Provincial UNICEF Teruel, por su colaboración a favor de los

Título de la Fundación de Teruel reconocimiento del Ayuntamiento de Teruel por la dirección de la Muestra de Teruel.ii

El 10 de Julio de 2007 falleció la persona que más ha trabajado por el folclore en la ciudad, el que más impulsó el que no se perdiera siendo director de la Muestra de Folklore en prácticamente todas las ediciones, y había vuelto a dar clase desde 2003 más o menos de jota en el grupo “Amigos de la Jota”. Creo que hablar de la jota en la ciudad de Teruel es hablar de su figura y su importancia en el impulso de este género en

5. Amigos de la Jota

Amigos de la jota' es el grupo por el que han pasado buparte de los joteros de la ciudad, aprendiendo de grandes maestros del baile como Encarnación Pastor, o compartiendo voces con destacados cantadores de la provincia que colaboraban activamente en las actuaciones del grupo, tales como el Pastor de

ra o Marcelino Plumed. La larga historia de esta agrupación se remonta a los años 70, fecha de su creación bajo la presidencia del músico Modesto Linares, fundador también del Instituto Musical Turolense junto al padre Jesús María Muneta. En torno a

enzaron en un principio un grupo de rondallistas entusiastas de la música y la jota, como Manuel Julve, quien se ha mantenido activo en el grupo casi hasta la actualidad. Tras Linares, distintos directores han tomado las riendas del grupo, pero tan

mujer, la cantadora Amada Torán. El testigo recae en la actualidad en Joaquín Biel, un joven bailador de la cantera que aprendía a bailar con otra de las veteranas, Concha Lés, o con maestros tan admirados como Ramón y Mariano Calvé, a su vez

Encarna Pastor.

, Concha Lés sigue dando clases de jota para adultos, Joaquín Biel es el profesor de baile del grupo, Trinidad Loscos se encarga de las clases de canto y Jorge

Amigos de la Jota”, en el que participé activamente como cantador desde los 3 a los 14 años y como bailador desde los 4 a los 23 años,principios de la década de los 80; aunque anteriormente ya había habido otra gente

7

Polonia “Zespol Tanca Ludowego” le

Diploma de la Escuela Profesional de Torredeita (Portugal) por la colaboración

Placa del Comité Provincial UNICEF Teruel, por su colaboración a favor de los

Título de la Fundación de Teruel reconocimiento del Ayuntamiento de Teruel por

ció la persona que más ha trabajado por el folclore en la ciudad, el que más impulsó el que no se perdiera siendo director de la Muestra de Folklore en prácticamente todas las ediciones, y había vuelto a dar clase desde 2003

“Amigos de la Jota”. Creo que hablar de la jota en la ciudad de Teruel es hablar de su figura y su importancia en el impulso de este género en

Amigos de la jota' es el grupo por el que han pasado buena parte de los joteros de la ciudad, aprendiendo de grandes maestros del baile como Encarnación Pastor, o compartiendo voces con destacados cantadores de la provincia que colaboraban activamente en las actuaciones del grupo, tales como el Pastor de

ra o Marcelino Plumed. La larga historia de esta agrupación se remonta a los años 70, fecha de su creación bajo la presidencia del músico Modesto Linares, fundador también del Instituto Musical Turolense junto al padre Jesús María Muneta. En torno a

enzaron en un principio un grupo de rondallistas entusiastas de la música y la jota, como Manuel Julve, quien se ha mantenido activo en el grupo casi hasta la actualidad. Tras Linares, distintos directores han tomado las riendas del grupo, pero tan

. El testigo recae en la actualidad en Joaquín Biel, un joven bailador de la cantera que aprendía a bailar con otra de las veteranas, Concha Lés, o con maestros tan admirados como Ramón y Mariano Calvé, a su vez

, Concha Lés sigue dando clases de jota para adultos, Joaquín Biel es el profesor de baile del grupo, Trinidad Loscos se encarga de las clases de canto y Jorge

, en el que participé activamente como cantador desde los 3 a los 14 años y como bailador desde los 4 a los 23 años, creado a

aunque anteriormente ya había habido otra gente

Page 8: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

8

desde la década de los 60, se unieron grandes figuras de grupos anteriores como fueron Encarna Pastor para el baile, en rondalla destacaron Manuel Julve Polo, Mariano Muñoz y Fernando Pérez y entre los cantadores podemos nombrar a Marcelino Plumed, María Teresa Peribáñez e Isabel Clavero y con la ayuda excepcional de Jesús Benito y Jose María Julve para determinadas actuaciones (principalmente para Los Mayos, jotas de ronda que sólo cantaban los hombres para dar la venida a ese mes). A Encarna Pastor le ayudaron dos de sus alumnas Pilar Abril y Concha Les; y en la separación del grupo, que se produjo sobre 1993, seguirían como maestras de baile Mercedes Abril y Concha Les.

Desde esta separación a la actualidad en baile les sucederían distintos maestros, algunos provenientes de Zaragoza; hasta que ya en 2004 Ramón Calvé enseñaría el baile de nuevo y actualmente Joaquín Biel, uno de los bailadores del grupo de la década de 1990. Se creó una escuela de canto, de rondalla y de baile que dirigían de la siguiente manera en un principio: Canto- Manuel Julve, Baile- Encarna Pastor, Rondalla- Mariano Muñoz y Fernando Pérez. En los años de apogeo del grupo, desde 1983 hasta 1993, se crearon incluso dos grupos de bailadores con 9 o 10 parejas cada uno; que luego por múltiples problemas fueron quedándose en uno sólo que aún mantenía un buen número de bailadores, de rondalla y de cantadores. De este grupo destacaría el buen ambiente entre todos los participantes y los trajes y jotas como la Hurtada de Albarracín, Calanda bailada sólo por una pareja, San Lorenzo con su fila siempre perfecta, Albalate del Arzobispo que era una de las que siempre bailaban junto Teruel Tranquila (esta costumbre se siguió cultivando con la separación del grupo y se sigue manteniendo en repertorio hasta la actualidad).

Una de las últimas actuaciones que hizo este grupo fue para las Ferias del Jamón de 1991, fiestas en las que la Peña del Cachirulo de Teruel trae a los mejores cantadores de Aragón y a las mejores parejas de baile y utilizaba la rondalla del grupo para que los acompañase . En este año se hizo un homenaje a Encarna Pastor y el grupo bailó la Jota de Albalate del Arzobispo en la que participaron 10 parejas en las que había la gente que quedaba de los dos grupos que hizo Encarna en un principio. Hacia 1994 es cuando “Amigos de la Jota” se separó ya que hubo un enfrentamiento entre los mandos directivos del grupo (Mariano Muñoz y Manolo Julve apoyados por algunas bailadoras como fueron Mercedes Abril, su hermana Elena y Concha Les) con una especie de subgrupo que se había creado dentro del grupo que agrupaba a la mayoría de los bailadores y a casi toda la rondalla. Los cantadores permanecieron al margen de la discusión. Parece ser, por lo que explicaron a los que continuamos en el grupo, que se había intentado buscar un nuevo jefe de grupo, que en aquellos tiempos era Mariano Muñoz, porque se estaba haciendo mayor y cada vez el grupo salía menos a actuar a los pueblos. Entonces Jesús Sánchez, que era miembro de la rondalla, había estado con Mariano Muñoz todo un año preparándose para ser el nuevo jefe de grupo y Mariano le había enseñado como contactar con todos los lugares de donde el grupo sacaba dinero para su subsistencia, además de muchos pueblos que llamaban al jefe de grupo para contratar sus servicios. Sirviéndose de este hecho, le hicieron una especie de moción de censura a Mariano. Jesús, apoyado por la mayoría del grupo de bailadores e incluso por Encarna Pastor (que no tenía mucha simpatía con Manolo Julve y con Mariano Muñoz) y formaron otro grupo que llamaron en un principio Ciudad de Teruel y que tuvieron que cambiar a Ciudad de los Amantes porque ese nombre artístico ya había sido adquirido por otro grupo anterior.

En todos los grupos de jota de la ciudad siempre ha habido problemas por el dinero que se cobraba, por la diferenciación que se hacía entre bailadores, instrumentistas y

Page 9: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

9

cantadores de primera categoría, segunda y tercera, así como bailadores contra cantadores y rondalla o cantadores entre ellos… Es decir, en mi opinión el problema principal de todos los grupos de jota de la ciudad de Teruel ha sido siempre el que ciertas personas tuvieran que destacar por encima del resto de compañeros, y que siempre hubiera distinciones económicas a la hora de cobrar las actuaciones. Eso llevó a muchos enfrentamientos dentro de los grupos y para mí es el principal motivo de esta separación de “Amigos de la Jota”, la cual yo viví con 14 años.

Entonces se hizo una reunión con todos los que quedábamos en el grupo para ver si continuaba o se disolvía; pero antes teníamos que hacer frente a las actuaciones que el grupo tenía contratadas. Así que los que estábamos en la edad de ni de formar el grupo como bailadores adultos ni ser infantiles, pasamos a ser el grupo junto con algunas personas que habían sido infantiles con el antiguo grupo pero habían dejado de bailar y otras que recogimos del grupo de Gea de Albarracín que se había disuelto y gente que vino de Barcelona. Con bastante ilusión y esfuerzo el grupo continuó hacia delante. Posteriormente sería jefe de grupo Amada Torán, y actualmente consiguiendo que los últimos infantiles (cuando yo todavía era bailador) consiguieran llegar al grupo grande y cambiando de nuevo de jefe de grupo a Joaquín Biel.

En este nuevo “Amigos de la Jota”, del que yo formé parte como bailador desde 1994 hasta 2003, se consiguieron incluir jotas en el repertorio que no había, como fueron: la jota de Aguas, la Zaragozana, la Andorrana, la jota de los Monegros, y la Dolores. Volvieron a estar en el repertorio algunas jotas como: la jota de Guara, la jota de Calanda, la Hurtada de Albarracín, y se intentaron otras como la Seguida de Teruel. La mayoría de las veces el grupo comenzaba con la jota de Teruel Tranquila y terminaba con Aragón, Tierra Bravía. Posteriormente a que yo dejé el grupo por mis estudios, incorporaron jotas nuevas al repertorio y desenterraron coreografías como la Corona de Aragón, Gigantes y Cabezudos, la jota de Andorra, la jota de Hijar.... Nuestras actuaciones más sobresalientes fuera del territorio nacional fue una en el centro aragonés de la ciudad de Tolousse en Francia, y dentro de la península visitamos Fuengirola, algunos pueblos de la provincia de Guadalajara y Splugas de Llobregat, entre otras.

La mayoría de los bailadores que formaban “Amigos de la Jota” antes de la separación, dejaron definitivamente el baile poco después, muchos por disparidad de criterios con el jefe del nuevo grupo. Sin embargo, los que quedaron y gente que recogieron de la que ya no bailaba la jota o eran del segundo grupo de “Amigos de la Jota” fundaron una escuela de jota con un local propio, e hicieron muchos viajes por distintos países, crearon un festival de jota en Alcalá de la Selva en verano que todavía continúa, estuvieron en muchos pueblos de la provincia e incluso actuaron en la plaza del Pilar en el día de la Hispanidad. Están realizando una labor de investigación de jotas antiguas y músicas antiguas que interpreta su rondalla (incluyendo instrumentos como la dulzaina y el tamboril) y se han inventado algunas jotas u otro tipo de danzas populares como creo que es el caso del Bolero de Teruel, aunque defienden a capa y espada que era un tipo de danza que recordaba una fuente viviente de 80 años de la ciudad.

Considero que tanta “investigación” ha llevado a que sus actuaciones muestren un popurrí de danzas tradicionales mezcladas con jota que no hace que la gente que los ve los identifique con un grupo folklórico de jota aragonesa al estilo tradicional que la gente de Teruel está acostumbrado a escuchar y a ver encima de los escenarios.

Page 10: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

Tal como recogen en la página web del grupo:

“ La Asociación Folklórica "Ciudad de los Amantes" nace en Teruel como respuesta a la inquietud de un grupo de jóvenes con amplia trayectoria en la difusión del folklore por dar un giro al trabajo realizado hasta porque la historia de amor entre Isabel y Diego, los Amantes de Teruel, es la mayor y mejor referencia de Teruel en todo el mundo. El primer objetivo de la nueva asociación fue investigar el rico folklore de la provincenseñanza. La asociación cuenta con una sede social en la ciudad por la que pasan anualmente más de 200 personas interesadas en conocer algún aspecto de la cultura de nuestra tierra. Si importante es evitar queque otras regiones y paises las conozcan. "Ciudad de los Amantes" ha participado en numerosos festivales de reconocido prestigio en todas las comunidades españolas y en países europeos como Francia, Italia, Auscon otras regiones y países es reciproca gracias al "Festival Folklórico Internacional de Alcalá de la Selva", de carácter internacional, que viene organizando nuestra asociación desde 1993 en una de las comasierra de Gúdar, marco en el que se enclava la localidad de Alcalá de la Selva

Dentro de este grupo, estaba la familia Casteldos años) ha montado su propio grupo de jota llamándose “Alma Mudejar”. montar un espectáculo musical, tipo el que se realizaba en otros grupos de Zaragoza como es el caso del grupo Baluarte Aragonés, titulado Ronda en Teruel; pero dicho proyecto todavía no ha visCalvé. Este grupo se compone de rondalla y cantadores, y cuando tienen que ir a actuar a alguno de los pueblos piden prestados bailadores a otra serie de grupos, ya que todavía no tienen cuerpo de baile proveniente de la ciudad.

l como recogen en la página web del grupo:

La Asociación Folklórica "Ciudad de los Amantes" nace en Teruel como respuesta a la inquietud de un grupo de jóvenes con amplia trayectoria en la difusión del folklore por dar un giro al trabajo realizado hasta ahora. Se adoptó el nombre de Amantes porque la historia de amor entre Isabel y Diego, los Amantes de Teruel, es la mayor y mejor referencia de Teruel en todo el mundo. El primer objetivo de la nueva asociación fue investigar el rico folklore de la provincia. A este trabajo de investigación se une la enseñanza. La asociación cuenta con una sede social en la ciudad por la que pasan anualmente más de 200 personas interesadas en conocer algún aspecto de la cultura de nuestra tierra. Si importante es evitar que las jotas y danzas se pierdan, también lo es que otras regiones y paises las conozcan. "Ciudad de los Amantes" ha participado en numerosos festivales de reconocido prestigio en todas las comunidades españolas y en países europeos como Francia, Italia, Austria, Suiza, Bélgica, Portugal... Esta relación con otras regiones y países es reciproca gracias al "Festival Folklórico Internacional de Alcalá de la Selva", de carácter internacional, que viene organizando nuestra asociación desde 1993 en una de las comarcas más bellas de la provincia, como es la sierra de Gúdar, marco en el que se enclava la localidad de Alcalá de la Selva

6. Ciudad de los Amantes

Dentro de este grupo, estaba la familia Castel- Mendoza, que recientemente (hace unos do su propio grupo de jota llamándose “Alma Mudejar”.

montar un espectáculo musical, tipo el que se realizaba en otros grupos de Zaragoza como es el caso del grupo Baluarte Aragonés, titulado Ronda en Teruel; pero dicho proyecto todavía no ha visto la luz y quedó truncado después de la muerte de Ramón

Este grupo se compone de rondalla y cantadores, y cuando tienen que ir a actuar a alguno de los pueblos piden prestados bailadores a otra serie de grupos, ya que todavía

ile proveniente de la ciudad.

7. Alma Mudéjar

10

La Asociación Folklórica "Ciudad de los Amantes" nace en Teruel como respuesta a la inquietud de un grupo de jóvenes con amplia trayectoria en la difusión del folklore

ahora. Se adoptó el nombre de Amantes porque la historia de amor entre Isabel y Diego, los Amantes de Teruel, es la mayor y mejor referencia de Teruel en todo el mundo. El primer objetivo de la nueva asociación

ia. A este trabajo de investigación se une la enseñanza. La asociación cuenta con una sede social en la ciudad por la que pasan anualmente más de 200 personas interesadas en conocer algún aspecto de la cultura de

las jotas y danzas se pierdan, también lo es que otras regiones y paises las conozcan. "Ciudad de los Amantes" ha participado en numerosos festivales de reconocido prestigio en todas las comunidades españolas y en

tria, Suiza, Bélgica, Portugal... Esta relación con otras regiones y países es reciproca gracias al "Festival Folklórico Internacional de Alcalá de la Selva", de carácter internacional, que viene organizando nuestra

rcas más bellas de la provincia, como es la sierra de Gúdar, marco en el que se enclava la localidad de Alcalá de la Selva”. iv

Mendoza, que recientemente (hace unos do su propio grupo de jota llamándose “Alma Mudejar”. Quisieron

montar un espectáculo musical, tipo el que se realizaba en otros grupos de Zaragoza como es el caso del grupo Baluarte Aragonés, titulado Ronda en Teruel; pero dicho

to la luz y quedó truncado después de la muerte de Ramón Este grupo se compone de rondalla y cantadores, y cuando tienen que ir a actuar

a alguno de los pueblos piden prestados bailadores a otra serie de grupos, ya que todavía

Page 11: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

Entre los grupos de “Amigos de la Jota” y “Ciudad de los Amantes” siempre ha habido gran rivalidad, manifestándose entre los directivos de ambos grupos principalmente e intentando siempre destacar el uno sobreincorporación de elementos novedosos en sus actuaciones:un mayor número de rondalla, de cantadores o de bailadores… Los dirigentes de Alma Mudejar han pertenecido a ambos y se aptienen actuaciones. Esta rivalidad lo que ha hecho, desde mi punto de vista, es perjudicar a la jota, ya que las actuaciones principales, como siempre han sido los Mayos, cantos en jota que se hacen por las calles de los grupos o anteriormente a las que eran la reina y las damas de la fiesta principal de la ciudad, “La vaquilla del Ángel”;una calle llevándose a sus seguidores, que los realizaba y congregaba a todo el mundo aque la ciudad había hecho propio, aunque era más originario de la Sierra de Albarracín. Otro ejemplo sería la rivalidad pde los dos grupos tenía más seguidores. Todo eso, perjudica que en la ciudad se puedan realizar espectáculos de calidad

La importancia de la jota en la década de 1980 tampoactualidad. Había una mayor tradición, muchos más chicos y chicas aprendían a cantar y a bailar (aunque en todos los grupos había siempre escasez de bailadores hombres), se realizaban concursos importantes como fue el que se llevó titulado “Triunfa” y que retransmitieron las cadenas más importantes de radio así como el periódico de la ciudad, principales. Siguiendo un poco la estela de estos concursos, actuconvocado el Primer Certamen Oficial de Jota “Ciudad de Teruel”lugar el 3 de julio de 2010, llegando a la misma 56 participantes, que concursaban en la modalidad de canto individual masculino, femenino en distintas categoríjuvenil y adulto, canto a dúo y jota bailada; y donde hubo un premio para los participantes de la provincia llamado “Premio Pastor Iranzo” en jota cantada y “Premio Encarna Pastor” en jota bailada de 1500

Entre los grupos de “Amigos de la Jota” y “Ciudad de los Amantes” siempre ha habido gran rivalidad, manifestándose entre los directivos de ambos grupos principalmente e intentando siempre destacar el uno sobre el otro en las actuaciones de la ciudad con la

os novedosos en sus actuaciones: jotas nuevas, trajes nuevos, un mayor número de rondalla, de cantadores o de bailadores… Los dirigentes de Alma Mudejar han pertenecido a ambos y se apoyan de compañeros de ambos grupos cuando tienen actuaciones. Esta rivalidad lo que ha hecho, desde mi punto de vista, es perjudicar a la jota, ya que las actuaciones principales, como siempre han sido los Mayos, cantos en jota que se hacen por las calles dedicándoles jotas a las reales mozas de los grupos o anteriormente a las que eran la reina y las damas de la fiesta principal de

ciudad, “La vaquilla del Ángel”; quedan deslucidas al ir cada uno de los grupos por una calle llevándose a sus seguidores, mientras que anteriormente era un único grupo el que los realizaba y congregaba a todo el mundo al mismo son, mostrándole el folkque la ciudad había hecho propio, aunque era más originario de la Sierra de Albarracín. Otro ejemplo sería la rivalidad por empezar o terminar la Muestra de Folclore y ver cuál de los dos grupos tenía más seguidores. Todo eso, perjudica que en la ciudad se puedan realizar espectáculos de calidad en el mundo del folklore.

La importancia de la jota en la década de 1980 tampoco es la misma que en la actualidad. Había una mayor tradición, muchos más chicos y chicas aprendían a cantar y a bailar (aunque en todos los grupos había siempre escasez de bailadores hombres), se realizaban concursos importantes como fue el que se llevó a cabo en 1983 y 1984 titulado “Triunfa” y que retransmitieron las cadenas más importantes de radio así como el periódico de la ciudad, El Diario de Teruel, se hizo eco en una de las páginas principales. Siguiendo un poco la estela de estos concursos, actu

Primer Certamen Oficial de Jota “Ciudad de Teruel”, cuya final tuvo lugar el 3 de julio de 2010, llegando a la misma 56 participantes, que concursaban en la modalidad de canto individual masculino, femenino en distintas categoríjuvenil y adulto, canto a dúo y jota bailada; y donde hubo un premio para los participantes de la provincia llamado “Premio Pastor Iranzo” en jota cantada y “Premio

bailada de 1500 Euros respectivamente.

8. Logotipo del Certamen

11

Entre los grupos de “Amigos de la Jota” y “Ciudad de los Amantes” siempre ha habido gran rivalidad, manifestándose entre los directivos de ambos grupos principalmente e

el otro en las actuaciones de la ciudad con la jotas nuevas, trajes nuevos,

un mayor número de rondalla, de cantadores o de bailadores… Los dirigentes de Alma oyan de compañeros de ambos grupos cuando

tienen actuaciones. Esta rivalidad lo que ha hecho, desde mi punto de vista, es perjudicar a la jota, ya que las actuaciones principales, como siempre han sido los

dedicándoles jotas a las reales mozas de los grupos o anteriormente a las que eran la reina y las damas de la fiesta principal de

quedan deslucidas al ir cada uno de los grupos por mientras que anteriormente era un único grupo el

l mismo son, mostrándole el folklore que la ciudad había hecho propio, aunque era más originario de la Sierra de Albarracín.

or empezar o terminar la Muestra de Folclore y ver cuál de los dos grupos tenía más seguidores. Todo eso, perjudica que en la ciudad se puedan

co es la misma que en la actualidad. Había una mayor tradición, muchos más chicos y chicas aprendían a cantar y a bailar (aunque en todos los grupos había siempre escasez de bailadores hombres), se

a cabo en 1983 y 1984 titulado “Triunfa” y que retransmitieron las cadenas más importantes de radio así como

, se hizo eco en una de las páginas principales. Siguiendo un poco la estela de estos concursos, actualmente se ha

, cuya final tuvo lugar el 3 de julio de 2010, llegando a la misma 56 participantes, que concursaban en la modalidad de canto individual masculino, femenino en distintas categorías: infantil, juvenil y adulto, canto a dúo y jota bailada; y donde hubo un premio para los participantes de la provincia llamado “Premio Pastor Iranzo” en jota cantada y “Premio

Page 12: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

12

LA JOTA CANTADA

La estructura o forma musical de la copla está constituida por siete frases, generalmente de 4 compases cada una y sus dibujos melódicos están sujetos a la alternancia entre los ambientes melódicos entre dominante y tónica.

Las frases pares se desarrollan bajo la función de tónica, cadenciando en la dominante. Cada una de las 7 frases de la jota, formada generalmente por 4 compases ternarios simples, comprende un verso octosilábico, el cual suele repartirse del siguiente modo: dos silabas ocupan el primer compás, y cuatro silabas ocupan el segundo compás.Una o dos silabas ocupan el tercer compás (según sea aguda o llana). La última sílaba se prolonga a parte del compás siguiente, bien sea en nota larga o en melisma. Esto es lo que se conoce como deixa y pren. Las 4 sílabas del segundo compás obligan a partir en dos partes iguales una de las notas del compás o hacer un cuartillo.

Las frases 4 y 5, así como las 6 y 7 suelen interpretarse algunas veces sin interrupción, enlazadas y haciendo una frase más grande. También se observa en la estructura musical de la jota que las frases no comienzan en el primer tiempo del compás, suele ser en el segundo (acéfalo).

Mientras se baila, en la parte instrumental los danzantes marcan fuertemente el ritmo con las castañuelas, y cuando comienzan las coplas, dejan de marcar el ritmo y reducen la danza.

La estructura de los versos en las siete frases musicales, generalmente es la siguiente:

Frases textuales 2 1 2 3 4 4 1

Frases musicales 1 2 3 4 5 6 7

La jota se compone de un preludio vivo a cargo de los instrumentos, un canto de aire pausado y un postludio algo más vivo, que podría representar la voz del pueblo. Se interpreta para bailar, para rondar y más tardíamente como canto.

Existen dos tipos de jotas en esta modalidad: las invenciones literarias adjudicadas a eruditos o a quienes sin serlo actúan como tales y las jotas inventadas por los cantores. La jota de “estilo” cantada, desde hace muchos años es de exhibición ante público, cuyos gustos se sirven, pero al mismo tiempo influyen en el mismo. Se dan aculturaciones de una a otra región, siendo interesante la presencia permanente de Andalucía en los modelos originales. La jota sin baile, que actualmente sirve como elemento de variación de los espectáculos de los grupos, se cantó sin acompañamiento en los trabajos del campo, en los caminos al ir o volver del trabajo, en el monte por pastores, en las bodegas, en las labores domésticas y en cuantas actividades el canto puede aliviar la fatiga, entretener el ocio o acompañar la soledad del cantador, que expresa así sus estados de ánimo.

La forma musical de la jota la resume Galán Bergua de la siguiente manera:

“corresponde al compás –3/8 o 3/4 -, su modo es siempre mayor y los acordes que acompañan a todas las variaciones melódicas son, exclusivamente, de tónica y de séptima dominante. El comienzo de la jota es a base de cuatro acordes iguales sobre la tónica, que corresponden, exactamente, a las tres partes de un primer compás y a la primera parte del segundo, a partir del cual , en su segunda parte, en anacrusa, se inicia ya la melodía de la primera variación rondallística. Cada variación tiene ocho compases, que se dividen en dos miembros de cuatro. Antes de dar entrada al canto se ejecutan, corrientemente, tres variaciones- en ocasiones dos y hasta una- y una cuarta,

Page 13: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

13

normalmente de cuatro compases, casi siempre la misma, a la que podemos llamar variación de entrada. En el baile y en la ronda la variación de entrada no se da porque el cantador “entra libremente”; en el baile, cuando el curso de sus variantes y los mismos bailadores lo indican y en la ronda, cuando el cantador lo considera oportuno” v.

Según Galán Bergua existen cinco épocas en la jota cantada:

1ª 1825-1858 Destacarían el tío Chindribú y Vicente Soler

2ª 1858-1895 Destacarían el Royo del Arrabal , El Tuerto de las Tenerías , El Fematero, El Rabochas y El Capacero entre otros. Destacar la labor pedagógica de Santiago Lapuente, se añaden jotas de propósitos literarios más ambiciosos.

3ª 1895- 1927 Destacan José Oto , Cecilio Navarro, María Blasco, las Hermanas Jiménez , Juan Antonio Gracia , Miguel Assó ...La profesionalización puso de moda las rivalidades .

4ª 1927-1945 Jacinta Bartolomé, Felisa Galé , Joaquin Numancia , Pilar Pascual , José Iranzo...- en esta época aumenta el personalismo de los cantantes , el abandono de los estilos antiguos y el sentido espectacular de las actuaciones que tratan de complacer al público.

5ª Desde 1945 comienza la etapa actual donde podemos destacar a Encarnita Rodríguez, Mª Teresa Peribáñez, Isabel Clavero, Marcelino Plumed, Teodoro Biel, Mariano Forns , Conchita Pueyo, Mercedes Soro...

Las jotas de ronda estarían en relación con las Albadas. La cuarteta de la jota, asonante en general, corresponde en el canto a una estrofa heptafraseada, con la repetición de la entrada y vuelta; no es extraño que aparezcan, aunque sea excepcionalmente, coplas de cinco y seis versos:

No tires piedras cobarde

Que el tirar es cobardía

Saca tu navaja en mano

Que yo sacaré la mía

Y aquél que pueda que lleve

Una copla extraña adjudicada a Aben Jot:

Si mi madre fuera mora

Y yo nacido en Argel

Renegara de Mahoma

Sólo por venirte a ver

Hermosa y blanca paloma

La copla de picadillo se origina en “los picones” de las albadas y trata de zaherir a una moza desdeñosa o a las mujeres en general, extendiéndose primero a las actividades en las que convivían los hombres y las mujeres y terminando como número cómico en los retales. Como ejemplo, esta jota inventada por Marcelino Plumed:

Page 14: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

9. José Iranzo, Marcelino Plumed, Teodoro Biel impo

En Teruel, además de la recopilación de Arnaudas( en la que inclGalán Bergua cita la realizada por Loreto Margelí en 1963 cuando tenía 77 años logró reunir más de 500 tonadas y por encima de 4500 coplasCodoñera. En Teruel son frecuentes añadidos como olé especialmenbaile:

Donde van las teruelanas, y olé mañica,

Siguiendo con Galán Bergua, considerado como el estudioso más riguroso y que más ha investigado sobre el campo de la

1. Estilos clásicos, zaragozanas y aragonesas “puras”y “libres” y tonadas del Royo del Arrabal

2. Femateras

La mujer cuando se casa

Es lo mismo que el jamón

Al principio todo magra

Luego queda el socarrón

José Iranzo, Marcelino Plumed, Teodoro Biel (tres de los canortantes de los grupos de la Ciudad de Teruel

En Teruel, además de la recopilación de Arnaudas( en la que incluye muy pocas jotas) Galán Bergua cita la realizada por Loreto Margelí en 1963 cuando tenía 77 años logró

das y por encima de 4500 coplas, al parecer perdidas hoy en la Codoñera. En Teruel son frecuentes añadidos como olé especialmente en las jotas de

En Teruel hay una fuente

De donde mana el querer

Donde van las teruelanas, y olé mañica,

Desde niñas a beber

Siguiendo con Galán Bergua, considerado como el estudioso más riguroso y que más ha investigado sobre el campo de la jota , ha realizado la siguiente clasificación de estilos :

Estilos clásicos, zaragozanas y aragonesas “puras”y “libres” y tonadas del

Al Royo del Arrabal

lo llevan por la Ribera

no lo llevan por ladrón

que lo llevan por tronera

Aunque me vean ustedes

Tan pequeñico y sincero

No crean que tengo miedo

Que me atrevo con tol pueblo

14

ntadores más l)

uye muy pocas jotas) Galán Bergua cita la realizada por Loreto Margelí en 1963 cuando tenía 77 años logró

, al parecer perdidas hoy en la te en las jotas de

Siguiendo con Galán Bergua, considerado como el estudioso más riguroso y que más ha jota , ha realizado la siguiente clasificación de estilos :

Estilos clásicos, zaragozanas y aragonesas “puras”y “libres” y tonadas del

Page 15: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

15

3. Fieras y tonadas con cadencia de cierto sabor arábigo andaluz

Nadie le tema a la fiera

Que la fiera ya murió

Al revolver una esquina

Un valiente la mató

4. Rabaleras Aunque pongan en el puente

Cañones de artillería

Tengo que pasar a verte

Rabalera de mi vida

5. Segadoras y trilladoras

Cuando vuelva de la siega Asómate a la ventana

Que a un segador no le importa Que le dé el sol cara a cara

6. Oliveras

Ya pueden los oliveros

Echar escalera en tierra

Que la olivica es menuda

Y la tarde ya pardea

7. Estilos, tonadas,cantos y despedidas típicos de la provincia de Teruel

Te daré la despedida

La que echan los de Teruel

Con el jamón en la mano

Y en cuando en cuando a correr

8. Tonadas melismáticas, ornamentales, floreadas arpegiadas y de dos únicas frases melódicas

Cantar que sale del alma

Es como una mariposa

Que en lugar de flor en flor

Revuela de boca en boca

9. Tonadas con frases cortadas o recortadas

Baturrica, baturrica

Yo te llamo, yo te llamo

Que no tardes, que no tardes

Que me acabo, que me acabo

Page 16: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

16

10. Tonadas con melodías más o menos alteradas dentro del mismo estilo. Estilos similares. Tonadas derivadas

Anda y dile al Santo Cristo

Pulida magallonera

Que cuando me llame al cielo

Que me cante la olivera

11. Tonadas conocidas por el nombre de pueblos donde fueron recogidas o donde se cree que surgieron

Entre colinas está Albalate el Arzobispo Lo riega el río Martín Y lo perfuma el tomillo

12. Tonadas de baile y rondaderas En el cielo no hay faroles Que todo son estrellicas

Bendita sea la madre Que te parió tan majica

13. Tonadas originales de músicos y jotistas

Dicen que no nos queremos

Porque no nos ven hablar

A tu corazón y al mío

Se lo pueden preguntar

14. Grupo mixto : tonadas de diversas características

Por más chulica que seas

Chulica más que chulica

No dejarás de mojarte

Los pelicos cuando meas

15. Estribillos

Yo no sé que tienes maño

Si me vienes a rondar

La sangre se me alborota

Cuanto te siento tocar

Con mi guitarra

Y el calzón nuevo

Vengo a decirte, mañica

Lo que te quiero

Lo que te quiero

Page 17: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

17

Tu bien lo sabes

No hay en el mundo cariño

Que nos iguale

Eres un palabrero

Que sabés conquistar

Pero nunca me dices

Me quiero casar

Que me quiero casar

Que eso me gusta a mí

Que a tu lado juntica seré muy feliz

Ve corriendo a casa el cura

Y avísale al sacristán

Que repiquen las campanas

Que a bodas pueden tocar

Que a bodas pueden tocar

Que a bodas pueden tocar

Ve corriendo a casa el cura y avísale al sacristán

16. Rondaderas de quintos

Ya se van los quintos madre

Ya se va mi corazón

Ya se va el que me tiraba

Piedrecitas al balcón

Allá ribica

En la pradera

Esa que canta es mi novia

Hay que querela

Hay que querela

Hay que adorala

Allá arribica arribica está mi amada

Dieciséis mariposas

Lleva mi delantal

Quien las ha dibujado

Tú bien lo sabrás

Que tú bien lo sabrás

Dieciséis mariposas lleva mi delantal

Page 18: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

18

Tanto que sabes coser

Tanto que sabes bordar

Me has hecho unos pantalones

Con la bragueta pa tras

Con la bragueta pa tras

Con la bragueta pa tras

Tanto que sabes coser

Tanto que sabes bordar

17. Dúos

Que va pegando vaivenes

Como un barquico en la mar

Así va mi corazón

Cuando te llamo y no vienes

En esta división se ha olvidado Bergua las de picadillo(1), las religiosas(2), las amorosas (3)y las dedicadas a la jota(4) . Voy a poner un ejemplo de cada una de ellas:

1. Tiene la cara de virgen

Y obra como las judías

Que las comes y no paran

De revolverte las tripas (canta un hombre)

Que tiene la lengua larga

Dice el hombre a la mujer

Y ellos parecen cotorras

Cuando están en el café (le contesta la mujer)

2. La Virgen del Pilar lleva

En la corona un letrero

Que dice madre de todos

Baturra del mundo entero

3. Dicen que las penas matan

Como si fueran puñales

Si son penicas de amor

Matan más y matan antes

Page 19: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

19

4. La plegaria llega al cielo

Cuando en ella hay devoción

Y la jota llega al alma

Cuando es Jota de Aragón

TECNICISMOS DE LA JOTA BAILADA EN LA JOTA QUE SE BAILA EN TERUEL CAPITAL La jota se ha extendido por todo el territorio español; primero por Aragón, con variedades tan acusadas como las que separan la señorial, reposada y tranquila de Andorra o de Calanda, más cerca de los bailes de salón y de las danzas valencianas. Todas ellas bailadas sobre punta y talón, lo que se llama “matar la araña”. Indudablemente los bailadores han ido añadiendo personalismos y peculiaridades a los elementos originales, pero hay bases que permiten diferenciar las zonas básicas, que serían la del Bajo Aragón: con Alcañiz, Albalate del Arbobispo, Calanda-Andorra, las de Teruel, las de Zaragoza y las de la zona de Huesca. Las jotas del Bajo Aragón son las más elaboradas, seguramente las más antigua, sin que el que una jota presente una mayor complicación nos fuerce a pensar que las jotas más sencillas sean una simplificación de las citadas.

El baile, en La Mayor, se divide en tres partes de acuerdo con las coplas cantadas; se inicia con la primera, tiene su parte media en la segunda, y se termina con la tercera (aunque hay algunas jotas, como Zaragoza o la Repetida de Teruel que sólo cuentan con dos coplas dada la rapidez y complejidad del baile).

Como describe Cester en su libro, “comienza el baile con cuatro acordes, a continuación variaciones (grupo de ocho compases, cuatro de tónica y otros cuatro de dominante). Durante estos primeros compases la pareja se coloca frente a frente y espera, sin movimiento alguno, la primera copla con la que se inicia el baile, acompañándose ambos con los palillos o castañuelas, después de diversos pasos, se realizan durante las variaciones y coplas; termina el baile al final de la última copla, con cuatro acordes bien marcados”vi.

No es del todo cierto que mientras los bailadores esperan el comienzo de la primera copla estén quietos, ya que ella suele mover sus brazos puestos “en jarras” y en ciertos bailes se marcan ciertas puntas.

Las variantes locales se acusan en primer lugar en los bailes de Alcañiz y de Albalate del Arzobispo. En Alcañiz el ritmo es relativamente rápido, alegre y en la primera y segunda copla cantadas, raramente en la tercera, se dan unos ágiles saltos o “batudas” chocando las piernas al saltar. Los pasos son de media punta y los punteados de punta y talón. Uno de los brazos se lleva en alto y el otro a la altura aproximada de la cintura y se mueven por delante del cuerpo, bajando siempre el brazo correspondiente al pie que puntea, tanto si es el izquierdo como el derecho. La jota de Albalate es muy parecida a la de Alcañiz, más lenta y con ritmo menos movido. Los pasos son de media punta, con pasos punteados, entrando en juego el talón y la punta del pie. Los brazos se mantienen en alto, inclinando uno, ligeramente, por delante de la cabeza y volviendo ésta hacia aquél, correspondiendo la inclinación del pie que puntea. Se bajan bruscamente los dos a la vez lo que se llama “desplante”.

Page 20: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

20

Las jotas de Calanda y Andorra son parecidas, aunque la primera es más lenta, reposada y señorial; es la más próxima a un baile de salón que se conoce, con algunos elementos que la aproximan a determinados bailes valencianos. Las dos tienen el punteado muy marcado y un pie se mantiene plano mientras se puntea con el otro. Ambas ofrecen el movimiento ondulante de los bailadores y un característico balanceo de los brazos, bajando uno y elevando el otro, alternativamente , iniciando el movimiento hacia abajo por delante de la cara y correspondiendo al pie que marca un punto.

En los planteamientos actuales de los bailes populares se parte de un principio falso. Se ordenan sobre bases de uniformidad y normas coreográficas, olvidando que en su origen fueron ocasión de entretenimiento y de exhibición de habilidades siempre por parejas en la jota. La restauración que se ha hecho del baile popular, llevándolo al regocijo entre personas de los dos sexos a espectáculo de escenario, ha cambiado no solamente su sentido social , sino también sus formas exteriores , favoreciendo una representación artificial en concursos y certámenes que valoran más lo que ha cobrado de ballet que lo que se conserva de baile.

Si nos fijamos en los campeones de Aragón de la modalidad de baile, por ejemplo, podemos observar muchos de los pasos de las jotas que bailan que son posturas y gestos de ballet en vez de jota y son demasiado finos para interpretar un baile que no lo ha sido en la antigüedad. También últimamente los vestidos son “rocambolescos” en cuanto a los tejidos utilizados y a los colores, y sí que se ha dado una evolución en el traje de baturro, que en mi consideración, no respeta lo que llevaron nuestros antecesores. Un ejemplo claro, lo podemos observar en cuanto al número de enaguas que utilizan para dar volumen a unas faldas excesivamente largas a la hora de bailar, en el caso de las mujeres.

Nos hallamos ante bailes aprendidos y repetidos en los que se valora, más que su mecanismo y simplicidad original, la posibilidad de exhibición; de aquí que tales cambios hayan afectado a su desarrollo en cuadros, a figuras colectivas, e incluso al traje, falsificado en ciertas ocasiones para atender más a la comodidad de los movimientos que a la autenticidad.

La jota de Alcañiz nos muestra un ritmo rápido, alegre y en la tercera copla cantada se dan unos ágiles saltos o “batudas” chocando las piernas al saltar. Los pasos son de media punta y punteados de punta y tacón. Los brazos se llevan en alto y a la altura de la cintura y se mueven por delante del cuerpo, bajando siempre el brazo correspondiente al pie que puntea.

La jota de Albalate es más lenta que la de Alcañiz y con el ritmo menos movido. Los pasos son de media punta, con pasos punteados, entrando en juego el talón y la punta . Los brazos se mantienen en alto y se bajan en ciertos momentos a la vez que se puntea. Alfonso Zapater (bailador de Albalate del Arzobispo que ha recopilado todos los grupos de jota de Aragón en tres volúmenes llamando a la colección “Historia de la Jota Aragonesa”) introdujo en esta jota los “requiebros”, brevísimas paradas que rompen casi imperceptiblemente el ritmo.

La jota de Calanda es más lenta, reposada y señorial; es la más próxima a un baile de salón con algunos elementos que la aproximan a bailes valencianos. Tiene un punteado muy marcado y un pie se mantiene plano mientras se puntea con el otro. Movimiento ondulante de los bailadores y característico balanceo de los brazos, bajando uno y elevando el otro, alternativamente, iniciando el movimiento hacia abajo por delante de la cara y correspondiendo al pie que marca un punto.

Page 21: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

10. Algu

En Zaragoza hay diversas modalidades que varían por la rapidez de su que se suele bailar en Teruel no tiene pasos punteadosbaila con los brazos en alto todo el rato. Es la variedad rápida de la jota de Zaragoza. La jota de Huesca es sencilla, menos rápida y utiliza cuadros con dos parejas que se alternan los lugares en algunos pasos. Utiliza también el movimiento de brazos a la vez que el punteo de los pies. Las jotas de el repertorio son inventadas al igual que muchas otras.

Llegamos a las jotas que llevan el nombre de laen profundidad.

La jota Teruel Tranquilasiguientes pasos (así la aprendí a bailar yo en 1984 y se mantuvo hasta cuando lo dejé que fue en 2003):

Se comienza con una vuelta hacia el público en el momento que empiezan a cantar.

1. Tacón, punta fuera, tacón, punta dentro,tacón y patada y se hace uno, dos y tres moviendo primero el pie que comienza con el tacón para una vez hechos estos movimientos poder cambiar dehace tres veces con cada pie y en la última del pie izquierdo se hace tacón, punta fuera, tacón, punta dentro y vuelta hacia el público o hacia arriba. Los bailarines van con el mismo pie pero como están enfcomienza siempre con el pie derecho en el caso del chico. Este paso se realiza mientras dura toda la primera copla. Se baja el brazo a la altura de la cintura del pie que puntea .

2. Patada y a la vez se levanta la otra pieel suelo, se baja ésta se da patada y se da otra patada con el pie del prinlo que se llama en jota paso de valpaso unas 14 veces dando la vuelta en corro cocuando acaba la variación se da la vuelta hacia el público. Los dos brazos en alto todo el paso.

3. A este paso lo conocemos como“ montañas” y se ejecuta patada con la izquierda, pasamos el derecho delante con tacón , patada izde la patada y este pie pasa detrás y el pie izquierdo se levanta a la vez. Se hace tres veces para cada lado empezando hacia abajo con lo que el pie que da las patadas es el derecho y el que marca es el izquierdo en el

unos dibujos de los pasos de la jota de Caland

hay diversas modalidades que varían por la rapidez de su Teruel no tiene pasos punteados, hay arrodillados dobles y se

baila con los brazos en alto todo el rato. Es la variedad rápida de la jota de Zaragoza. La es sencilla, menos rápida y utiliza cuadros con dos parejas que se s en algunos pasos. Utiliza también el movimiento de brazos a la vez

que el punteo de los pies. Las jotas de “San Lorenzo",“Guara ” que también están en el repertorio son inventadas al igual que muchas otras.

Llegamos a las jotas que llevan el nombre de la ciudad de Teruel y vamos a analizarlas

Teruel Tranquila suele durar aproximadamente tres minutos y utiliza los (así la aprendí a bailar yo en 1984 y se mantuvo hasta cuando lo dejé

on una vuelta hacia el público en el momento que empiezan a cantar.

Tacón, punta fuera, tacón, punta dentro,tacón y patada y se hace uno, dos y tres moviendo primero el pie que comienza con el tacón para una vez hechos estos movimientos poder cambiar de pie y se hace el mismo paso con el otro pie. Se hace tres veces con cada pie y en la última del pie izquierdo se hace tacón, punta fuera, tacón, punta dentro y vuelta hacia el público o hacia arriba. Los bailarines van con el mismo pie pero como están enfrente son con los pies distintos Se comienza siempre con el pie derecho en el caso del chico. Este paso se realiza mientras dura toda la primera copla. Se baja el brazo a la altura de la cintura del

Patada y a la vez se levanta la otra pierna en forma de gancho y con la punta hacia , se baja ésta se da patada y se da otra patada con el pie del prine llama en jota paso de vals por su similitud con el mismo

paso unas 14 veces dando la vuelta en corro con la compañera y en el sitio, y cuando acaba la variación se da la vuelta hacia el público. Los dos brazos en alto

A este paso lo conocemos como“ montañas” y se ejecuta patada con la izquierda, pasamos el derecho delante con tacón , patada izquierdo , punta a la altura del pie de la patada y este pie pasa detrás y el pie izquierdo se levanta a la vez. Se hace tres veces para cada lado empezando hacia abajo con lo que el pie que da las patadas es el derecho y el que marca es el izquierdo en el caso del chico y al

21

da

hay diversas modalidades que varían por la rapidez de su ejecución. La , hay arrodillados dobles y se

baila con los brazos en alto todo el rato. Es la variedad rápida de la jota de Zaragoza. La es sencilla, menos rápida y utiliza cuadros con dos parejas que se s en algunos pasos. Utiliza también el movimiento de brazos a la vez

” que también están en

ciudad de Teruel y vamos a analizarlas

suele durar aproximadamente tres minutos y utiliza los (así la aprendí a bailar yo en 1984 y se mantuvo hasta cuando lo dejé

on una vuelta hacia el público en el momento que empiezan a cantar.

Tacón, punta fuera, tacón, punta dentro,tacón y patada y se hace uno, dos y tres moviendo primero el pie que comienza con el tacón para una vez hechos estos

pie y se hace el mismo paso con el otro pie. Se hace tres veces con cada pie y en la última del pie izquierdo se hace tacón, punta fuera, tacón, punta dentro y vuelta hacia el público o hacia arriba. Los bailarines

rente son con los pies distintos Se comienza siempre con el pie derecho en el caso del chico. Este paso se realiza mientras dura toda la primera copla. Se baja el brazo a la altura de la cintura del

o y con la punta hacia , se baja ésta se da patada y se da otra patada con el pie del principio. Es

s por su similitud con el mismo. Se hace este n la compañera y en el sitio, y

cuando acaba la variación se da la vuelta hacia el público. Los dos brazos en alto

A este paso lo conocemos como“ montañas” y se ejecuta patada con la izquierda, quierdo , punta a la altura del pie

de la patada y este pie pasa detrás y el pie izquierdo se levanta a la vez. Se hace tres veces para cada lado empezando hacia abajo con lo que el pie que da las

caso del chico y al

Page 22: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

22

contrario en el caso de la chica . La tercera vez que se hace , por ejemplo en el lado izquierdo, para el chico sería patada con el izquierdo, tacón delante con el derecho, patada con el izquierdo, punta a la altura de la patada, punta del pie de la patada y con el pie derecho daríamos la vuelta. Se baja a la altura de la cintura el brazo del pie que marca.

4. Este paso es un combinado entre el anterior y otro paso al que llamamos garroso. El chico va hacia abajo y marca patada con la derecha, tacón delante, patada izquierda, punta a la altura de la patada y pasamos el pie detrás y levantamos la pierna derecha que es la que daba las patadas( montaña) apoyamos el pie derecho pasamos el pie izquierdo delante y a la vez cruzamos el pie derecho detrás de la pierna izquierda formando una especie de cuatro con las dos piernas y cuando cae esta pierna se hace la primera patada del paso siguiente girando hacia el otro lado. La chica va hacia el mismo lado pero con los pies contrarios. Se hace 4 veces en total. Los brazos al igual que en el anterior se baja el del pie que marca.

5. Ahora viene el picado que consiste en marcar una punta con cada pie seguidas hasta el momento que empiece a cantar la segunda copla el cantador. No se marcan en el sitio donde tenemos los pies desde un principio sino delante y las puntas coinciden justo en el medio de nuestro cuerpo. El chico empezará con el pie derecho y la chica con el pie izquierdo y cuando cante el cantador darán la vuelta hacia el público. Los dos brazos en alto todo el tiempo.

6. En la segunda copla se hace lo mismo que en la primera pero girando a cada uno de los lados y una vez se acaba el paso se dan tres patadas Se haría el tacón, punta fuera, tacón , punta dentro, tacón y arriba la pierna que puntea, arriba la otra, y otra vez arriba la del principio con la que se marcaría el uno, con la otra el dos y de nuevo con la primera que has levantado el tres y se empezaría el siguiente paso mirando al frente con el otro pie con el tacón y se iría girando el pie que no realiza ningún movimiento hacia el lado contrario al que se ha girado el otro pie cuando no hacía nada. Se baja el brazo que va junto al pie que marca. Se acaba la copla dando dos saltos en los que se chocan las plantas de los pies uno hacia el público y el otro hacia abajo y vuelta.

7. Se va haciendo un círculo con el compañero/ la compañera haciendo patada con el pie izquierdo( en el caso del chico) tacón, patada, punta fuera punta dentro con el derecho y ese pasa a ser la primera patada del siguiente paso y se marcaría con el izquierdo en este caso.

8. Patada con el izquierdo( chico) marca tacón, patada, punta en el mismo sitio que el tacón y paseo ( levanta la pierna la hace en forma de óvalo hacia atrás y lo repite con la otra pierna y otra vez con la misma- en cada uno de los movimientos el brazo correspondiente a la pierna que se mueve hace una rotación entera hacia detrás y está abajo cuando se marca).

9. En este paso se da patada, se marca tacón delante , punta lateral y se vuelve el pie que marca a su sitio y se da una vuelta por detrás moviendo los dos brazos cuando se levanta cada una de las piernas. En un principio se baja un brazo que es el que va con el pie que marca.

10. Sería el picado que hemos explicado antes hasta que comience la copla de despedida

11. Los dos miembros es la pareja se ponen en fila y marcan con el pie derecho y hacen lo mismo que en el paso nueve pero al principio de la jota se quedan en la

Page 23: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

23

media vuelta marcando una punta con la derecha para luego continuar. Se hace un pequeñísimo corte sólo las dos primeras veces ya que luego se da la vuelta por detrás entera sin ningún parón para finalizar el chico vuelve a su sitio y marcan para dar la vuelta como han hecho en el primer paso y se quedan el chico coge la cintura de la chica con la mano derecha y con la otra pone una punta y levanta el brazo y la chica baja su brazo izquierdo a la altura de la cintura del chico y puntea con el pie derecho y levanta el brazo derecho.

Como se puede ver, verbalizar los movimientos de una jota es un proceso bastante complicado porque hay movimientos que no pueden quedar muy claros si no se observan.

La jota de la Seguida de Teruel tiene la característica esencial de que es una jota en la que no se para ni un momento (en las demás jotas cuando das la vuelta para iniciar el siguiente paso se da un pequeño espacio de tiempo en el que el bailador puede descansar, sin embargo en esta jota cuando das la vuelta sigues dando patadas y comienzas el siguiente paso).

La característica primordial de la jota Repetida de Teruel sería su rapidez, ya que dura cerca de un minuto solamente y la mayor parte del tiempo los bailadores se la pegan dando saltos lo que demuestra su briosidad y la agilidad de los mismos.

El Bolero de Teruel es una jota de reciente “invención”(tendrá como mucho siete u ocho años) que no se sabe muy bien de donde ha salido. Se le atribuye su invención al grupo de jota Ciudad de los Amantes, ya que ellos fueron los primeros en ponerla en escena y es un bolero que mezcla pasos del Bolero de Castellote con pasos de otras jotas que ya han sido comentadas. No es un bolero como tal ya que introduce la mayoría de los pasos de jota y sólo tiene de bolero el comienzo. Su letra es demasiado perfecta poéticamente para poseer mucha antigüedad.

La Jota Hurtada de Albarracín se bailaba originariamente para las fiestas del Santo Cristo de la Vega de Albarracín en septiembre, y utilizaban en la rondalla la dulzaina y el tamboril.

He conseguido obtener un panfleto de la Agrupación Artística “Amigos de la Jota” de 1980, en el que explicaban cómo estaba formado el grupo, y hacían la siguiente descripción de cada una de las jotas que entonces el grupo interpretaba:

• Jota de Teruel: Llamada también “La Repetida”, ya que, según la tradición, al finalizar una ronda había de hacerse con la jota que más gustara al público, siento ésta por su alegría, dinamismo y difícil interpretación la que más atraía la atención del espectador. De ahí su segundo nombre.

• Jota de Zaragoza: De ritmo rapidísimo. Las distintas fases de la jota se ejecutan a base de movimientos muy ágiles, alzando las piernas, apoyadas solamente en la media punta, arrodillados dobles, todo ello vertiginosamente, y siempre con los brazos en alto. Su interpretación era de rigor en las rondas arrabaleras.

• Jota de Alcañiz: Muy movida y briosa, cambiando constantemente de pasos, lo que le da una característica especial por su difícil interpretación, resultando de gran brillantez. Se bailaba antiguamente en las fiestas y grandes acontecimientos celebrados en la localidad.

Page 24: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

24

• Jota de Guara: Procedente del Alto- Aragón, es la jota más elegante de entre las aragonesas. En ella se recopila todo el conjunto de movimientos del folklore aragonés, con unas características especiales de cambios constantes y rapidísimos, vistosos entrelazados del conjunto, finalizando con la formación, por todos los bailadores unidos de las manos, formando una corona.

• Jota de San Lorenzo: Señorial, comienza con un aire reposado y poco a poco va adquiriendo rapidez en sus movimientos. Se bailaba en las festividades del Valle de Ansó (Pirineo Aragonés), de donde es originaria, y en honor al patrón que le ha dado el nombre.

• Jota de Calanda: Junto con la jota de Alcañiz y de Albalate, forman las raíces del folklore aragonés, ya que son las antiguas conocidas y de ellas se derivan infinidad de jotas posteriores. Precisamente por su antigüedad todavía guarda un remarcado carácter señorial, pausado y elegante propio de las danzas medievales y en el que el hombre a lo largo de la danza va incitando con sus pasos y movimientos a su pareja.

• Jota Seguida: Originaria de Teruel, es una de las jotas en las que sus intérpretes han de demostrar sus aptitudes, tanto en el conocimiento de la danza como en su preparación física, pues como su nombre indica, tanto movimientos como castañuelas han de ejecutarse de una manera rápida y seguida sin descanso en ningún momento.

• Danza de los Pañuelos: Procedente del Valle del Ebro, más concretamente de un pueblo llamado Remolinos. Era el baile interpretado en las fiestas familiares después de la recolección del trigo. A lo largo de su interpretación, los bailadores van describiendo distintas figuras y juegos unidos entre sí por los pañuelos que los campesinos llevaban al cuello para secar el sudor.

• Jota Hurtada: Procedente de la Sierra de Albarracín (Teruel) es una de las pocas jotas que hasta hace poco tiempo ha seguido interpretándose en el lugar que la tradición popular le asignó. En este caso era en puerta de la mujer amada y en el mes de Mayo coincidiendo con la llegada de la primavera, para indicar a los padres de la moza que no tardando mucho, ésta iba a ser solicitada para el matrimonio. Su interpretación ha de llevarse a cabo con dulzaina y tambor.

Otro hecho curioso en los grupos folklóricos de la ciudad de Teruel, y que los diferencia de los grupos de jota de otras partes de la Comunidad Autónoma, es su manera de tocar las castañuelas. Mientras que en el resto de Aragón los bailadores realizan un repiqueteo doble con las mismas, en la ciudad de Teruel todos los alumnos que aprenden a tocar las castañuelas aprenden el repiqueteo simple con la siguiente regla nemotécnica: Que me den, que me den café. Esa diferencia en el repiqueteo de las castañuelas hace que las coreografías queden de manera totalmente distinta al resto de las otras zonas de Aragón.

Una vez que ya hemos analizado un poco las jotas de baile de las que he podido obtener un poco de historia (además de incluir la manera de bailarlas en el caso de la jota de Teruel) es el momento de explicar las posibilidades didácticas que encuentro en todo este trabajo.

Page 25: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

25

POSIBILIDADES DIDÁCTICA DE LA JOTA EN LA PROVINCIA DE TERUEL

Uno de los cineastas más importantes a nivel mundial, y que nació en la localidad turolense de Calanda, siendo uno de los creadores más geniales y ocurrentes; emitió la siguiente frase que es necesario que los profesionales actuales se paren a reflexionar:

La imaginación es nuestro primer privilegio. Luis Buñuel.

Tal como establece la Ley Orgánica de Educación 2/2006 en el artículo 16, relativo a los Principios Generales para la Educación Primaria, en el punto 2: La finalidad de la Educación Primaria es proporcionar a todos los niños y niñas una educación que permita afianzar su desarrollo personal y su propio bienestar, adquirir las habilidades culturales básicas relativas a la expresión y comprensión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo, así como desarrollar las habilidades sociales, los hábitos de trabajo y estudio, el sentido artístico, la creatividad y la afectividad. Y en el Currículo Aragonés, en la Orden del 7 de mayo de 2007 del Gobierno de Aragón, se habla de la siguiente manera de la Competencia Artística para desarrollarla tal como establece la Ley Orgánica de Educación: En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos de la expresión artística para realizar creaciones propias; implica un conocimiento básico de las distintas manifestaciones culturales y artísticas, la aplicación de habilidades de pensamiento divergente y de trabajo colaborativo, una actitud abierta, respetuosa y crítica hacia la diversidad de expresiones artísticas y culturales, el deseo y voluntad de cultivar la propia capacidad estética y creadora, y un interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades.

Si juntamos estas tres ideas: jota, imaginación y conocimiento de patrimonio y habilidades culturales ¿qué manera tenemos de poder juntarlas en un elemento que sea atractivo para el alumnado actual?

Una manera actual de poder explicar las diferencias en distintos grupos de jota, además de conocer algunas de las danzas más importantes, nos la ofrece el portal de internet de Youtube, donde podríamos hacer una comparativa entre las danzas que ofrece, por ejemplo, el grupo Ciudad de Teruel en el año 1987, y que están colgadas en la red las jotas del Bolero de Caspe y Noches en Calatayud; con las que ha colgado el grupo Ciudad de los Amantes, que son de estos últimos años, bailando la Jota Repetida, La Hurtada de Albarracín y el Bolero de Teruel. Podríamos llegar incluso a diferenciar entre lo que es una jota y lo que es una danza, debido tanto a las variaciones instrumentales que se utilizan, a los movimientos que realizan los bailadores o incluso llegando más lejos todavía a las diferencias que podríamos observar en las diferentes coplas que se utilizan.

En esta comparación podríamos ver los cambios a la hora de los trajes que se utilizan, si ha variado la manera de tocar las castañuelas con el paso del tiempo, las características de cada una de las jotas y eso se podría secuenciar para trabajarlo con distintos grupos desde los primeros ciclos de Primaria hasta Secundaria.

También podríamos comparar este tipo de baile de jotas con otras que hayan grabado otros grupos de Aragón, o casas de Aragón difundidas por el resto de las comunidades autónomas españolas, y que nos pueden dar un trabajo muy rico y laborioso sobre las

Page 26: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

diferencias en cuanto a vestuario, a forma de interpretar las jotas cantadas, bailadas y tocadas e incluso a conocer diferentes pasos uticlasificarlos; pudiendo crear una tipología de pasos que sea más fácil de entender con un único vistazo que relatar los pasos como yo he hecho en este artículo.

Otro tipo de actividad que podríamos realizar con Youtube, personas más importantes del mundo de la jota en la ciudad de Teruel, caso de bailadores, como Encarna Pastor y Ramón Calvé, y en el caso de cantadores Mª Teresa Peribáñez y Marcelino Plumed;relacionados con los grupos de la capital turolense, o Jose María Julve y Jesús Benito, de Torrijo del Campo. Lo podríamos hacer título Se escribe con Jota en el buscador, y añadiéramos al fide Monreal.

Dentro de los programas de Aragón TV, mundo de la jota, que se emite en dicha cadenalunes, y que da a conocer el mundo de la jota en todAragón, dirigido por la periodista turolense Silvia Lario. Dentro de sus programas, ha dedicado uno para cada uno de los grupos importantes de la ciudad, y que estaría muy bien que se pudieran volver a ver ya que han sido emitid

11. Progra

Otra manera de conocer nuestro folclore es a través del cine, y analizando las sonoras del mismo. Un ejemplo sería el de la banda sonora de la película Baturra, es una película de 1935, dirigida por Florián Rey, en la que participan ImpArgentina, Miguel Ligero y Juan de Orduña (que dirigiría la siguiente versión de la película en 1965) entre otros actores importantes de la época. La película está basada en una obra literaria de Joaquín Dicenta (hijo), cuyo guión había escrito en elde Piedra mientras pasaba sus vacaciones en el verano de 1924, que él mismo filmaría junto a Juan Vilá Vilamala, siendo uno de los negocios más saneados del cine mudo español. El guión, insistía en la calumnia, en forma de copla, que un enamordespechado inventa para impedir que María del Pilar (la protagonista), no se case con otro que no sea él.

Como podemos observar, la temática de las películas en las que aparecen la jota aragonesa giran en torno a dos temas, que tienen una temática simiNobleza Baturra, que aparece tres veces a lo largo de la historia del cinecomentado, y el tema de la Dolores, que aparece nada menos que en cuatro ocasiones a lo largo de la historia del cine españolcomenten sobre una mujer y cómo ella las intenta desmontarcomentadas anteriormente, el argumento es la habladuría del pueblo por un acto poco decoroso que ha cometido una mujer trabajadora, enamorada, con carácmuy religiosa.

diferencias en cuanto a vestuario, a forma de interpretar las jotas cantadas, bailadas y tocadas e incluso a conocer diferentes pasos utilizados en cada una de las mismas y clasificarlos; pudiendo crear una tipología de pasos que sea más fácil de entender con un único vistazo que relatar los pasos como yo he hecho en este artículo.

Otro tipo de actividad que podríamos realizar con Youtube, podría ser ponerle cara a las personas más importantes del mundo de la jota en la ciudad de Teruel,

Encarna Pastor y Ramón Calvé, y en el caso de cantadores Mª Marcelino Plumed; que aun siendo de Monreal siempre han estado

grupos de la capital turolense, o Jose María Julve y Jesús Benito, Lo podríamos hacer de una manera sencilla si buscáramos el

en el buscador, y añadiéramos al final Ramón Calvé o Grupo

Dentro de los programas de Aragón TV, Se escribe con jota es un programa dedi, que se emite en dicha cadena semanalmente a las 23:00 horas los

lunes, y que da a conocer el mundo de la jota en toda la comunidad autónoma de Aragón, dirigido por la periodista turolense Silvia Lario. Dentro de sus programas, ha dedicado uno para cada uno de los grupos importantes de la ciudad, y que estaría muy bien que se pudieran volver a ver ya que han sido emitidos.

ama de Aragón Televisión “Se escribe con Jot

Otra manera de conocer nuestro folclore es a través del cine, y analizando las sonoras del mismo. Un ejemplo sería el de la banda sonora de la película

, es una película de 1935, dirigida por Florián Rey, en la que participan ImpArgentina, Miguel Ligero y Juan de Orduña (que dirigiría la siguiente versión de la película en 1965) entre otros actores importantes de la época. La película está basada en una obra literaria de Joaquín Dicenta (hijo), cuyo guión había escrito en elde Piedra mientras pasaba sus vacaciones en el verano de 1924, que él mismo filmaría junto a Juan Vilá Vilamala, siendo uno de los negocios más saneados del cine mudo español. El guión, insistía en la calumnia, en forma de copla, que un enamordespechado inventa para impedir que María del Pilar (la protagonista), no se case con

Como podemos observar, la temática de las películas en las que aparecen la jota aragonesa giran en torno a dos temas, que tienen una temática simi

, que aparece tres veces a lo largo de la historia del cine, y el tema de la Dolores, que aparece nada menos que en cuatro ocasiones a

lo largo de la historia del cine español y que también habla de las calumnias que se comenten sobre una mujer y cómo ella las intenta desmontar. En todas las películas comentadas anteriormente, el argumento es la habladuría del pueblo por un acto poco decoroso que ha cometido una mujer trabajadora, enamorada, con carác

26

diferencias en cuanto a vestuario, a forma de interpretar las jotas cantadas, bailadas y a de las mismas y

clasificarlos; pudiendo crear una tipología de pasos que sea más fácil de entender con un

podría ser ponerle cara a las personas más importantes del mundo de la jota en la ciudad de Teruel, como sería el

Encarna Pastor y Ramón Calvé, y en el caso de cantadores Mª nreal siempre han estado

grupos de la capital turolense, o Jose María Julve y Jesús Benito, si buscáramos el

nal Ramón Calvé o Grupo

es un programa dedicado al a las 23:00 horas los

a la comunidad autónoma de Aragón, dirigido por la periodista turolense Silvia Lario. Dentro de sus programas, ha dedicado uno para cada uno de los grupos importantes de la ciudad, y que estaría muy

ta”

Otra manera de conocer nuestro folclore es a través del cine, y analizando las bandas sonoras del mismo. Un ejemplo sería el de la banda sonora de la película Nobleza

, es una película de 1935, dirigida por Florián Rey, en la que participan Imperio Argentina, Miguel Ligero y Juan de Orduña (que dirigiría la siguiente versión de la película en 1965) entre otros actores importantes de la época. La película está basada en una obra literaria de Joaquín Dicenta (hijo), cuyo guión había escrito en el monasterio de Piedra mientras pasaba sus vacaciones en el verano de 1924, que él mismo filmaría junto a Juan Vilá Vilamala, siendo uno de los negocios más saneados del cine mudo español. El guión, insistía en la calumnia, en forma de copla, que un enamorado despechado inventa para impedir que María del Pilar (la protagonista), no se case con

Como podemos observar, la temática de las películas en las que aparecen la jota aragonesa giran en torno a dos temas, que tienen una temática similar: el tema de

, que aparece tres veces a lo largo de la historia del cine y que ya hemos , y el tema de la Dolores, que aparece nada menos que en cuatro ocasiones a

as calumnias que se . En todas las películas

comentadas anteriormente, el argumento es la habladuría del pueblo por un acto poco decoroso que ha cometido una mujer trabajadora, enamorada, con carácter y sobre todo

Page 27: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

12. La pelí

Como en cada comunidad autónoma, en Aragón es necesario impartir conocimientos musicales acerca del patrimonio regional. Considero que este hecho es fundamental, ya que puede hacer entender las tradiciones y que los alumnosregional necesario como es el folklore y siempre debería ofrecerse una amplia visión del folclore de la región en relación con el resto para crear una mente abierta que se vaya formando en la diversidad y no la juzgue sin conocerlapuede trabajar con cualquiera de las películas que utilicen la jota

• Una clasificación de las jotas aragonesas y un conocimiento de estilos más conocidos además de abrir el campo a las diversas canciones tradicioson jotas, aragonesas.

• Un conocimiento del lenguaje aragonés, buscando expresiones aragonesas y analizando las de la película. A partir de ahí se puede observar cómo la música se utilizaba para expresar los deseos, sentimientos, ilusiones, dsátiras… y que a la gente le gustaba porque era una forma de divertirse y de crear unión entre un pueblo. Se pueden buscar diversos dichos aragoneses y comentarlos.

• Diversidad de las fiestas y tradiciones, cómo eran y cómo han evolucactualidad. Analizar la manera de divertirse, tanto de hombres como de mujeres, y cómo ha ido cambiando hasta la actualidad. Comentar también las formas de acercamiento de ambos sexos, y lugares como las tabernas. En pocas palabras, analizar las formas de diversión que aparecen en la película.

• Conocer oficios antiguos y faenas agrícolas que aparecen en la película y que se han perdido o se realizan de distinta forma, como es el caso de la siega, la trilla, el pregonero… Se puede llevar a unpelícula y que nos lo cuente además de hacer un análisis de los oficios tradicionales que han desaparecido. Así potenciamos el conocimiento de la tradición.

• Analizar y ver las funciones que cumple la música depelícula.

• Hacer hincapié en el papel de los valores que aparecen en la película: la nobleza, el engaño, el honor, la reputación de una mujer… Comentar cómo eran y cómo son actualmente, ver similitudes y diferencias.

• Analizar los trajes regionales y buscar su evolución a través del siglo XX hasta nuestros días. Analizar también la función de la jota dentro de la sociedad actual, a través de diversos vídeos, ahora cuándo se utiliza y dónde…

• Analizar la manera de cantar la jotha ido complicando y los cantadores actuales han variado la música. Analizar si la gente conoce todavía las jotas que aparecen en la película, es decir, si se han seguido manteniendo de tradición oral.

ícula “Nobleza Baturra”, con Imperio Argenti

Como en cada comunidad autónoma, en Aragón es necesario impartir conocimientos musicales acerca del patrimonio regional. Considero que este hecho es fundamental, ya que puede hacer entender las tradiciones y que los alumnos conozcan un patrimonio regional necesario como es el folklore y siempre debería ofrecerse una amplia visión del folclore de la región en relación con el resto para crear una mente abierta que se vaya formando en la diversidad y no la juzgue sin conocerla. Partiendo de este punto, se puede trabajar con cualquiera de las películas que utilicen la jota lo siguiente:

Una clasificación de las jotas aragonesas y un conocimiento de estilos más conocidos además de abrir el campo a las diversas canciones tradicio

Un conocimiento del lenguaje aragonés, buscando expresiones aragonesas y analizando las de la película. A partir de ahí se puede observar cómo la música se utilizaba para expresar los deseos, sentimientos, ilusiones, decepciones, mentiras, sátiras… y que a la gente le gustaba porque era una forma de divertirse y de crear

Se pueden buscar diversos dichos aragoneses y comentarlos. Diversidad de las fiestas y tradiciones, cómo eran y cómo han evolucactualidad. Analizar la manera de divertirse, tanto de hombres como de mujeres, y cómo ha ido cambiando hasta la actualidad. Comentar también las formas de acercamiento de ambos sexos, y lugares como las tabernas. En pocas palabras,

r las formas de diversión que aparecen en la película. Conocer oficios antiguos y faenas agrícolas que aparecen en la película y que se han perdido o se realizan de distinta forma, como es el caso de la siega, la trilla, el pregonero… Se puede llevar a una persona que los haya vivido igual que en la película y que nos lo cuente además de hacer un análisis de los oficios tradicionales

Así potenciamos el conocimiento de la tradición. Analizar y ver las funciones que cumple la música dentro de la banda sonora y de la

Hacer hincapié en el papel de los valores que aparecen en la película: la nobleza, el engaño, el honor, la reputación de una mujer… Comentar cómo eran y cómo son actualmente, ver similitudes y diferencias.

ar los trajes regionales y buscar su evolución a través del siglo XX hasta nuestros días. Analizar también la función de la jota dentro de la sociedad actual, a través de diversos vídeos, ahora cuándo se utiliza y dónde… Analizar la manera de cantar la jota y su evolución, ver cómo poco a poco la jota se ha ido complicando y los cantadores actuales han variado la música. Analizar si la gente conoce todavía las jotas que aparecen en la película, es decir, si se han seguido manteniendo de tradición oral.

27

ina

Como en cada comunidad autónoma, en Aragón es necesario impartir conocimientos musicales acerca del patrimonio regional. Considero que este hecho es fundamental, ya

conozcan un patrimonio regional necesario como es el folklore y siempre debería ofrecerse una amplia visión del folclore de la región en relación con el resto para crear una mente abierta que se vaya

. Partiendo de este punto, se lo siguiente:

Una clasificación de las jotas aragonesas y un conocimiento de estilos más conocidos además de abrir el campo a las diversas canciones tradicionales, que no

Un conocimiento del lenguaje aragonés, buscando expresiones aragonesas y analizando las de la película. A partir de ahí se puede observar cómo la música se

ecepciones, mentiras, sátiras… y que a la gente le gustaba porque era una forma de divertirse y de crear

Se pueden buscar diversos dichos aragoneses y comentarlos. Diversidad de las fiestas y tradiciones, cómo eran y cómo han evolucionado hasta la actualidad. Analizar la manera de divertirse, tanto de hombres como de mujeres, y cómo ha ido cambiando hasta la actualidad. Comentar también las formas de acercamiento de ambos sexos, y lugares como las tabernas. En pocas palabras,

Conocer oficios antiguos y faenas agrícolas que aparecen en la película y que se han perdido o se realizan de distinta forma, como es el caso de la siega, la trilla, el

a persona que los haya vivido igual que en la película y que nos lo cuente además de hacer un análisis de los oficios tradicionales

Así potenciamos el conocimiento de la tradición. ntro de la banda sonora y de la

Hacer hincapié en el papel de los valores que aparecen en la película: la nobleza, el engaño, el honor, la reputación de una mujer… Comentar cómo eran y cómo son

ar los trajes regionales y buscar su evolución a través del siglo XX hasta nuestros días. Analizar también la función de la jota dentro de la sociedad actual, a

a y su evolución, ver cómo poco a poco la jota se ha ido complicando y los cantadores actuales han variado la música. Analizar si la gente conoce todavía las jotas que aparecen en la película, es decir, si se han seguido

Page 28: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

28

• Analizar el papel de hombres y mujeres en la sociedad que presenta la película comparándolos con el papel de los mismos en la sociedad actual.

• Musicalmente, analizar también las orquestaciones, y vivenciar los temas que aparecen en la película interpretándolos con instrumentos escolares.

• Analizar la estructura musical de la jota y su tonalidad tal como aparecen en la película.

• Buscar información acerca de la importancia del director y de los distintos documentos y personajes importantes que aparezcan en la película. En el caso concreto de Nobleza Baturra de Florián Rey, conocer la versión escrita de Nobleza Baturra de Joaquín Dicenta Alonso, buscar información sobre Imperio Argentina y todos los actores importantes, además de analizar la relación de los músicos que han hecho la banda sonora con las películas del director. Investigar acerca de la importancia de la película en la época en la que se estrenó.

Actualmente, la jota vuelve a estar de actualidad, y existe un número de alumnos en la ciudad que pueden estar interesados en la misma. Sería también muy interesante visitar el Museo Provincial de Teruel que tiene una planta dedicada a los trajes típicos de la ciudad, e incluso tenía un documento escrito con actividades planteadas con los diferentes trajes. Se podría hacer una comparación de los trajes que se utilizaban a principios del siglo XX e intentar realizar una evolución. Un ejemplo, que se podría observar a simple vista, es que en los grupos folclóricos de la ciudad, las bailadoras llevaban en los años 80 para demostrar sus bailes, faldas que llegaban por encima de la rodilla, y que actualmente llegan prácticamente hasta el tobillo. Otra diferencia sería el volumen de sus faldas, que sería mayor actualmente al utilizar un mayor número de enaguas, y los colores que se utilizan en los trajes, que son colores muy vivos comparándolos con los que se utilizaban en otras épocas anteriores. Se trataría de investigar el por qué de esos cambios y esas evoluciones para intentar conocer mucho más a fondo todos los entresijos que guarda el mundo de la jota.

Un trabajo interdisciplinar entre Comunidades, sería el trabajar por medio de videoconferencia las comparaciones entre dos folklores y ver las semejanzas que encontramos en la evolución que hemos ido entresacando a lo largo del curso. Sería muy interesante por ejemplo comparar la jota con el flamenco, o con la muñeira y ver qué es lo que el alumnado puede aprender de todo esto.

Muchas veces se piensa que el folklore es algo que ya está denostado, que únicamente se utiliza para festivales folklóricos en las fiestas populares y poco más. Sin embargo, como responsables de la educación de la música de nuestros lugares de origen, podemos a partir de estas ideas elaborar un camino que lleve al alumnado a conocer mucho más a fondo su patrimonio musical más cercano, e invitarle a relacionarlo con otros tipos de música que suele escuchar, descubrir la riqueza del folklore de otras regiones y países e incluso hacerle partícipe de la utilización de las nuevas tecnologías, que por lo general suelen atraer bastante más que otras metodologías, para a través de ellas intentar convertirlo en un investigador sin darse cuenta que esté trabajando todas las competencias que establece el currículo y la ley vigente de educación, además de aprender a cooperar y trabajar en grupo para conseguir un objetivo común: que la jota en la ciudad de Teruel no caiga en el olvido.

Page 29: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

29

Como conclusión de este artículo, me gustaría comentar que he intentado en el mismo exponer la gran riqueza que tiene la jota dentro del folklore de la ciudad de Teruel y que considero que es necesario que desde nuestra posición de maestros de música abarquemos todos los tipos de música posible. Es necesario que recordemos que el folklore ha sido muchas veces el comienzo de los cantos de muchos pueblos y que puede ser el inicio para que un niño aprenda música, siempre que nosotros pongamos de nuestro interés en enseñárselo y mostrárselo, creando inquietudes. Espero que este artículo haga reflexionar acerca del papel que puede tener en la educación actual el folklore y que abra la vía para otros artículos relacionados con la jota u otros tipos de folklore que entrelacen la sociedad actual con los conocimientos que se han producido por la tradición oral en los distintos lugares.

BIBLIOGRAFÍA

En este apartado voy a intentar poner todas aquellas fuentes que conozco que pueden ayudarnos a la hora de conocer un poco mejor la jota turolense, de manera que aquellos que la desconozcan o estén interesados en saber un poco más de ella puedan realizarlo de la manera más práctica posible, y creando una serie de ideas pedagógicas para trabajarlas como las que he intentado esbozar en el punto anterior.

LIBROS DEDICADOS A LA JOTA

• ABAD, Á. (1986): Mil y una coplas de la jota aragonesa, Zaragoza: El Día de Aragón.

• ARNAUDAS, M. (1982): Colección de cantos populares de la provincia de Teruel, Teruel: Instituto de Estudios Turolenses.

• BARREIRO, J. (2000): La jota aragonesa, Zaragoza: CAI 100, nº79. • BELTRÁN, A. (1980): Introducción al folklore aragonés, Huesca: Ed. Guara. • CESTER, A., VALDOVINOS, J. y VILLANUEVA, M. (1983): Así se cantó la

jota, Zaragoza, Servicio de publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza.

• DOPORTO, S. (1986): Cancionero popular turolense o colección de canciones y estribillos recogidos de boca del pueblo en la Ciudad de Teruel, Madrid.

• ESPALLARGAS, J. A. (2000): El traje tradicional en Aragón, Zaragoza: CAI 100, nº5.

• FERRER, J.M. (1983): Cantas y cánticas, Zaragoza: Heraldo de Aragón. • GALÁN BERGUA, D. (1966): El libro de la jota aragonesa, Zaragoza. • LÓPEZ,M. y RODRÍGUEZ, J. (1993): Dos mil joticas nuevas pa cantar, Teruel:

Perruca. • LÓPEZ, E. (2000): Aragón canta a sus pueblos, Zaragoza: Editorial Combra. • MANEGRO, F. y AGUAROD, C. (1996): Mujeres con sayas y hombres con

calzón, Madrid: Ed. Mira • MANZANO, M. (1995): La jota como género musical, Madrid: Ed. Alpuerto. • PALOMAR, J.(1988): Antología de Jotas de la Provincia de Teruel1, Teruel:

Seminario de Arqueología y Etnología Turolense. • RIBERA Y TARRAGÓ, J. (2003): La música en la jota Aragonesa, Zaragoza:

Libros Certeza. • RUBIO, J. (2000): Los mayos de la Sierra de Albarracín, Zaragoza: Rubart. • VERGARA, Á.(1999): El folklore musical de Aragón, Zaragoza: CAI 100,

nº32.

Page 30: Posibilidades didácticas de la jota aragonesa

30

• VV.AA. (2005): La jota de ayer y hoy, Zaragoza: Prames. • ZAPATER, A. (1988): Historia de la jota aragonesa, Zaragoza: Ediciones

Aguaviva S.A.

ARTÍCULOS

• LORÉN, S.(1977): “Unidad en la tradición y el folklore”, Aragón, Ed. Destino:101-110.

• PALOMAR, J. (1993-1995): “ Versiones a lo divino y parodias profanas en la literatura tradicional turolense”, Kalathos 13-14, 249-281

• SANDWELL, K. (1962): “Jota”, El mundo de la Música, Espasa Calpe: 1335.

PÁGINAS WEB

http://www.arafolk.net

http://www.cesfoar.org

http: //www.ciudadelosamantes.com

http://www. enciclopedia-aragonesa.com

seescribeconjota.blogspot.com

http://www.wikipedia.org

http://www.manuelmonterde.com Prácticamente la totalidad de las opiniones versadas en el artículo tienen que ver mis vivencias y mi conocimiento como integrante de uno de los grupos de jota, y también he contado con la inestimable colaboración de Manuel Julve, que me contó anécdotas y la vivencia de la jota en la ciudad desde prácticamente los comienzos del siglo XX. Muchas gracias por su colaboración.

i La información de estos tres primeros párrafos ha sido entresacada de la información que ofrece la página electrónica Wikipedia.org en la voz “Jota”, mezclada con algunos datos relacionados con el tipo de jotas que han sido bailadas por los diferentes grupos de la ciudad de Teruel. ii Datos recogidos de la vida de Ramón Calvé y de la Muestra de Folklore en la página web

http://www.lamuestradeteruel.net iii La información de estos dos párrafos ha sido sacada de la que ofrecía el programa “Se escribe con

jota” de Aragón Televisión en su blog: seescribeconjota.blogspot.com, relativa al grupo Amigos de la Jota. iv Recogido del material imprimible de su web http://www.ciudadelosamantes.com

v Tanto este párrafo, como la clasificación posterior y las etapas en que se dividen los cantadores han

sido extraídas de varias partes del libro GALÁN, B. (1966): El libro de la jota aragonesa, Zaragoza; ya que la definición de la jota aparece al principio, mientras que las clasificaciones aparecen a partir de la página 1100. vi CESTER, A., VALDOVINOS, J. y VILLANUEVA, M. (1983): Así se cantó la jota, Zaragoza, Servicio de

publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de Zaragoza, 18.