POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en...

66
iv UNIVERSIDAD NACIONAL ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICALES RELACION ENTRE EL NIVEL DE INTENSIFICACION Y BALANCE DE NUTRIENTES EN SISTEMAS DE PRODUCCIO DE LECHE DEL CANTON DE TILARAN, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA Marbel Betancourt Saavedra Heredia, Julio del 2004 Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales para optar al grado de Magíster Scientiae con énfasis en Producción Animal Sostenible

Transcript of POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en...

Page 1: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

iv

UNIVERSIDAD NACIONAL

ESCUELA DE MEDICINA VETERINARIA

POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICALES

RELACION ENTRE EL NIVEL DE INTENSIFICACION Y BALANCE DE

NUTRIENTES EN SISTEMAS DE PRODUCCIO DE LECHE DEL

CANTON DE TILARAN, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA

Marbel Betancourt Saavedra

Heredia, Julio del 2004

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Posgrado Regional en

Ciencias Veterinarias Tropicales para optar al grado de Magíster Scientiae con énfasis en

Producción Animal Sostenible

Page 2: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

v

RELACION ENTRE EL NIVEL DE INTENSIFICACION Y BALANCE DE

NUTRIENTES EN SISTEMAS DE PRODUCCIO DE LECHE DEL

CANTON DE TILARAN, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA

Marbel Betancourt Saavedra

Tesis sometida a consideración del Tribunal Examinador del Posgrado Regional en

Ciencias Veterinarias Tropicales para optar al grado de Magíster Scientiae con énfasis en

Producción Animal Sostenible

Page 3: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

vi

MIEMBROS DEL TRIBUNAL EXAMINADOR

--------------------------------------------------

José Rodríguez Zelaya MSc

Presidente Consejo Central de Postgrado

--------------------------------------------- -------------------------------------------------

Jorge Camacho Sandoval PhD Bernardo Vargas Leitón PhD

Representante PCVET Tutor

--------------------------------------------- -------------------------------------------------

Juan José Romero Zúñiga PhD Leonidas Villalobos Morales PhD

Asesor Asesor

--------------------------------------------------

Marbel Betancourt Saavedra Sustentante

Page 4: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

vii

RESUMEN GENERAL

El presente estudio se desarrolló con la finalidad de caracterizar y determinar

niveles de intensificación; así como, determinar el balance de nutrientes en

sistemas de producción de leche en el Cantón de Tilarán, Provincia de

Guanacaste, Costa Rica.

En el primer artículo se caracterizan 10 sistemas de producción de leche,

determinando niveles de intensificación mediante un índice compuesto por 14

variables relacionadas con intensidad el uso del suelo, las pasturas, la mano de

obra y el rendimiento productivo y reproductivo de los animales. Las variables

fueron medidas mediante un diagnóstico estático e información de registros

históricos computarizados. Las fincas fueron clasificadas en 3 grupos con base en

un índice de intensificación cuyo rango de variación estuvo entre 1 (menor

intensificación) y 3 (mayor intensificación). El grupo de mayor nivel de

intensificación (n = 3) presenta un índice de 2.32 ± 0.10, el grupo de nivel medio (n

= 6) fue de 1.97 ± 0.08 y el el de menor nivel (n = 1) un índice de 1.09. Las

principales diferencias entre los grupos se presentan en los indicadores del

componente suelo, en la fertilización con Nitrógeno del componente forraje, en los

indicadores de producción de leche, longitud de la lactancia, y nivel de

suplementación del componente animal y en los costos total de mano de obra del

componente humano.

En el segundo artículo se llevó a cabo un estudio en tres fincas de lechería

del Cantón de Tilarán, Guanacaste,Costa Rica con el objetivo de determinar el

balance de nutrientes en el suelo mediante el uso del modelo de simulación

PASTOR. Las fincas seleccionadas fueron representativas de distintos niveles de

intensificación. Los parámetros requeridos por el modelo de simulación se

obtuvieron de un diagnóstico estático, información productiva de registros

computarizados y una una evaluación dinámica de las pasturas. Los resultados

indican que en la actualidad los sistemas son insostenibles desde el punto de vista

del balance de los nutrientes del suelo. La carga animal óptima considerando el

punto de equilibrio basado en el balance del Nitrógeno en el suelo para cada

Page 5: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

viii

sistema es de 4.25, 4.35 y 3.0 UA/ha/año para nivel alto, medio y menor nivel de

intensificación. Para mantener el punto de equilibrio del balance de nitrógeno se

requiere de una aplicación de 219.66, 216.15, y 66.74 Kg N/ha/año

respectivamente. Se demuestra que el uso de modelos de simulación puede

proveer información importante sobre el grado de eficiencia de uso de recursos en

sistemas de producción animal.

Page 6: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

ix

AGRADECIMIENTOS

Al Ph.D Bernardo Vargas Leitón, en su calidad de tutor quien con su apoyo incondicional durante la realización de este trabajo de investigación ha hecho posible concluirlo con la calidad requerida.

Al Ph.D Leonidas Villalobos y al M.Sc. Juan José Romero, por la revisión e importantes aportes para el mejoramiento del trabajo y redacción final de este documento.

Al servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD), por su apoyo

económico, sin el cual no hubiese sido posible cursar mis estudios de maestría.

A M.Sc. Neddy Zamora Coordinadora del Programa Regional del DAAD,

por su amistad, confianza y sabios consejos durante este lapso de tiempo.

A los productores de las fincas participantes en esta investigación por su voluntad y apoyo proporcionado durante la fase de diagnóstico y evaluación de las pasturas....... Muchas Gracias.

Al D.P.A. Miguel Bolaños Segura y Sr. Eddie Gómez Sánchez por su

apoyo logístico en la ejecución de la fase de campo. Al personal docente y administrativo del Posgrado Regional en Ciencias

Veterinarias Tropicales de la Universidad Nacional en Costa Rica, quienes siempre tuvieron muestra de voluntad para apoyarme cuando lo necesité.

Page 7: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

x

A las autoridades académicas de la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua, y de la Facultad de Ciencia Animal; así como, al cuerpo docente y administrativo de la Facultad de ciencia Animal por haberme brindado la oportunidad y confianza para alcanzar esta meta.

Al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por facilitarme la

información meteorológica de la zona de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica. A mis compañeros de estudio de la primera promoción de la maestría en

Producción Animal Sostenible: Ivan Dueñas L. (Bolivia), Darío Cedeño Q. (Colombia), Luís A. Murillo M. (Honduras), Katty Betancourt G. (Nicaragua), Gabriela Gamboa, Argerie Cruz M, William Sánchez L , Jesús Gonzalez V y Norman Alpízar V. (Costa Rica) por su amistad y compañerismo; siempre los recordaré.

A mis amigos de Heredia, Costa Rica : Manuel Sánchez Lí, Gregorio

Sánchez Lí, Víctor Ríos Quintero, Armando Gamboa, Andrés Carvajal, Feliciano Carvajal, Manuel Solís, Jorge Gómez, Roland Braeckamans (Bélgica), Francisco Avendaño, Gerardo Avendaño, Rolando Avendaño, Max Vargas, Ricardo Esquivel U Rodolfo benavides, Manuel Alvarado Moreira y a mis amigos de cultura popular de Heredia Hugo Zamora, Luís Fernando Rodríguez, Carlos Sanabria y hermano German Vargas Fernández, David Bonilla ; Gracias por su amistad, confianza y por hacerme grata la estadía en Costa Rica durante mis estudios, los espero en mi País.

Page 8: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xi

DEDICATORIA A Díos, guiador espiritual.

A mis madres, Alba Saavedra Mendoza y Narcisa Saavedra Mendoza. A mis padres Jerónimo Betancourt Idiaquez, Miguel Martínez Pineda (q.e.p.d), Eduardo Saavedra Mendoza (q.e.p.d), a quienes les debo lo que soy, con su ejemplo, tenacidad y espíritu de superación supieron guiarme para alcanzar las metas que me he propuesto. Este otro logro académico también es su logro.

A mis amores, mi esposa Marcia del Rosario Fonseca y mi hijo Miguel Jerónimo Betancourt Fonseca, fuerzas motoras que me impulsan cada día a ser mejor como persona y familia. Esta etapa ha sido muy difícil para todos, pero sobre todo para Miguelito por no poder estar a su lado en los momentos más importantes durante sus primeros años de vida, este documento es la muestra que el sacrificio que todos hemos hecho no ha sido en vano, gracias por su comprensión y amor.

A todos mis hermanos y sobrinos, espero estos últimos retomen mi ejemplo de superación.

A mi Patria Nicaragua, esperando contribuir con mis conocimientos al mejoramiento de sus sistemas de producción animal y nivel de vida de su población.

“ Sí la Patria es pequeña, uno grande la sueña” Rubén Darío

Nicaragua

Page 9: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xii

ÍNDICE DE CONTENIDOS RESUMEN GENERAL…………………..…………………………..…………………..IV AGRADECIMIENTOS……………………………………………………..………..…..VI DEDICATORIA………………………………………………………………..……..…VIII LISTA DE TABLAS……………………………………………………………..…..…....X LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………..…..….....XI LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………….…XII INTRODUCCIÓN GENERAL………………………………....................................XIV Capítulo 1. Betancourt, M. J., L. Villalobos y B. Vargas 2004. Determinación de

Niveles de Intensificación en Sistemas de Producción de Leche en el Cantón de

Tilarán, Provincia de Guanacaste, Costa Rica.

Capítulo 2. Betancourt, M. J., L. Villalobos y B. Vargas 2004. Determinación del

Balance de Nutrientes en Sistemas de Producción de Leche con Distintos Niveles

de Intensificación en el Cantón de Tilarán, Provincia de Guanacaste, Costa Rica.

CONCLUSIONES GENERALES………………………………………………..….XVIII ANEXOS……………………………………………………………………………..…..XX FORMATO DE REVISTA ARCHIVOS DE ZOOTECNIA…………………..…XXXVIII

Page 10: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xiii

LISTA DE TABLAS Capítulo 1. Tabla I……………………………………………………………………………………..12

Matriz de indicadores por componente en sistemas de lechería de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica.

Tabla II. ………………………………………………………………………….…...…. 13

Valores estandarizados z de cada variable dentro de componentes en sistemas de

lechería de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

Tabla III……………………………………………………………………………….…..18

Matriz de ponderación por componentes, variables e índices de intensificación en

sistemas de lechería. Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

Tabla 4…………………………………………………………………………………….20

Matriz de indicadores por grupo de intensificación en sistemas de lechería de

Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

Capítulo 2. Tabla I.………………………………………………………………………………….…14

Parámetros del rendimiento y calidad de la biomasa de dos especies de pastos.

Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

Tabla II…………………………………………………………………………………….19

Balance de Nitrógeno en el suelo en tres fincas lecheras de Tilarán, Guanacaste,

Costa Rica, asumiendo Carga Animal óptima y aporte real de N.

Tabla III……………………………………………………………………………………19

Balance de Nutrientes en el Animal en tres fincas lecheras de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica, asumiendo Carga Animal Real.

Page 11: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xiv

LISTA DE FIGURAS Capítulo 2. Figura 1…………………………………………………………………………………….5

Balance de nutrientes en el sistema Suelo – Pasto – Animal

Figura 2……………………………………………………………………………………..8

Esquema metodológico

Figura 3……………………………………………………………………………………17

Representación esquemática del procedimiento de cálculo de los coeficientes

técnicos por PASTOR según el módulo de pastos fertilizados

Figura 4……………………………………………………………………………………16

Balance de nutrientes (NPK) en el suelo y balance proteico en el componente

animal en tres fincas de lecheras del Cantón de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica;

asumiendo distintos niveles de Carga Animal.

Page 12: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xv

LISTA DE ANEXOS Capítulo 1. Anexo 1………………………………………………………………….…………….…XX

Diagnóstico estático de sistemas de producción de leche en el Cantón de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica.

Capítulo 2. Anexo 1………………………………………………………………………………...XXIV

Precipitación pluvial mensual (mms) durante el período de 1993 – 2002. Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica. Instituto Costarricense de Electricidad.

Anexo 2……………………………………………………………………………...…XXV

Composición química de dos especies forrajeras en Tilarán, Guanacaste, Costa

Rica.

Anexo 3……………………………………………………………………………....…XXV

Contenido de minerales de dos especies forrajeras en Tilarán, Guanacaste, Costa

Rica.

Anexo 4………………………………………………………………………………...XXVI

Determinación de la Energía Metabolizable de los forrajes de Tilarán, Guanacaste,

Costa Rica.

Anexo 5…………………………………………………………………………….....XXVII

Análisis de suelo de tres sistemas de producción de leche de Tilarán, Guanacaste,

Costa Rica.

Anexo 6…………………………………………………………………………........XXVIII

Parámetros de entrada en la base de datos de las características del pasto estrella

en el modelo PASTOR.

Anexo 7……………………………………………………………………………....XXXIV

Parámetros asumidos en el modelo PASTOR de las características del suelo

Anexo 8……………………………………………………………………………...XXXVII

Determinación del aporte de Proteína Cruda por medio de la suplementación y

balance proteico por hectárea.

Page 13: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xvi

Anexo 9……………………………………………………………………………...XXXVII

Determinación del aporte de Energía Metabolizable por medio de la

suplementación y balance Energetico por hectárea.

Page 14: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xvii

INTRODUCCIÓN GENERAL

En América Latina y el Caribe los sistemas de producción agropecuaria

pueden clasificarse de acuerdo al grado de dependencia de insumos externos

(Reiche y Carls, 1996). Los sistemas de producción con alta dependencia de

insumos externos se caracterizan por lograr una productividad elevada, pero con

una fuerte dependencia en el uso de agroquímicos y elevados requerimientos de

capital; aunque utilizan tecnología más eficiente.

Los sistemas de producción con baja dependencia de insumos externos se

caracterizan por desarrollar una agricultura estacional que depende de las lluvias

en la estación de invierno, utilizando generalmente una tecnología local tradicional.

Para mejorar estos sistemas hace falta desarrollar modelos de agricultura que

sean prácticos, que permitan diversificar la producción, producir rendimientos

satisfactorios y que tengan la capacidad de mantener la base de los recursos

naturales renovables durante muchos años ( Reiche y Carls, 1996).

Un “sistema productivo lechero” puede ser definido como el conjunto de

prácticas agropecuarias, tales como el manejo reproductivo y sanitario de las

vacas, o el manejo del pastoreo; los cuales aplicados a un conjunto de recursos

fijos y variables, tales como suelo, mano de obra, ganado lechero, maquinaria,

concentrados y fertilizantes, conforman un proceso productivo con niveles

definidos de producción y eficiencia (Smith,1999; citado por Smith et al., 2002).

La determinación de tipologías que clasifiquen a las explotaciones lecheras

de acuerdo a sus sistemas de producción, es importante al menos por dos

motivos. El primero, es que la existencia de una efectiva clasificación podría hacer

más eficiente la aplicación de algunas políticas gubernamentales. El segundo

motivo que justifica la determinación de grupos homogéneos de explotaciones es,

en parte, de naturaleza estadística. En general, para lograr una comprensión más

profunda acerca de los niveles de rentabilidad, costos, o eficiencia técnica o

económica de una explotación lechera es necesario recurrir al estudio de casos

individuales. Frecuentemente estos estudios consumen una gran cantidad de

Page 15: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xviii

recursos, y tiempo del productor y del investigador, por la gran cantidad de

información que se necesita reunir y analizar (Smith et al., 2002).

El fomento de la industria pecuaria en cualquier país es un proceso muy

complejo. Los factores esenciales que deben tomarse en cuenta para el

desarrollo de una estrategia pecuaria son: utilización adecuada de los recursos,

aplicación de tecnologías apropiadas, identificación de fuentes de capital para

inversión, planeación, una política agraria dinámica, un calendario de actividades

real y más que todo, la participación de los usuarios (Preston y Leng, 1990).

León (1980) agrega que si se analiza el desarrollo ganadero en el trópico, no

se encontrará una falta de potencial productivo, sino sencillamente, que no se ha

aportado en la escala adecuada los insumos necesarios para desarrollar una

tecnología apropiada para esta zona, ya que la naturaleza de los alimentos, el tipo

de bovino y los sistemas de explotación difieren de una zona a otra.

Para lograr y mantener una producción estable se requiere que los modelos

que se utilicen sean prácticos, claros y útiles para orientar e impulsar estrategias

de desarrollo sostenible. El gran número de definiciones existentes sobre el

desarrollo sostenible reflejan la variedad de disciplinas, percepciones y

paradigmas de sus autores (Hunnemeyer et al., 1997). La definición de desarrollo

sostenible que tuvo más amplia aceptación fue aquella elaborada por la comisión

Brundtland: “Satisfacer las necesidades de las presentes generaciones sin

comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones”

(Müller 1996).

Con base en esta y otras definiciones se han propuesto distintas

metodologías para cuantificar el desarrollo sostenible de los sistemas de

producción. Las distintas metodologías están principalmente enfocadas a medir el

impacto que los sistemas de producción ejercen sobre el medio ambiente. Uno de

los métodos frecuentemente utilizado en la actualidad es el diseño de modelos de

simulación ecológico-económicos. Estos modelos intentan imitar las numerosas

interacciones existentes entre los sistemas económicos y los ecológicos, de

manera que sea posible predecir el impacto de un cambio en alguno de los

componentes. Algunos de estos modelos son utilizados, por ejemplo, para realizar

Page 16: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xix

análisis de balance energético, balance de nutrientes o evaluación de la capacidad

de carga. Sin embargo, la construcción de ese tipo de modelos requiere del

conocimiento y la medición de gran cantidad de parámetros involucrados, así

como de la variación que puedan presentar en el tiempo.

Según García (2003) el balance de nutrientes se estima como la diferencia

entre la cantidad de nutrientes que entran y que salen de un sistema definido en el

espacio y el tiempo.

En un sistema balanceado, debe existir un equilibrio entre las entradas y

las salidas de los nutrientes, de manera que no exista un desgaste (egresos >

ingresos) o una acumulación (ingresos> egresos) de nutriente.

El cálculo del balance de los nutrientes del suelo se basa en estimaciones

de todos los insumos (deposición atmosférica, fijación por micro-organismos,

meteorización de minerales del suelo, cálculos de deposición de estiércol y orina

del ganado pastando), y todos los productos (estimación de nutrientes removidos

mediante el pastoreo, pérdidas por erosión, lixiviación, volatilización,

desnitrificación/ nitrificación, y fijación).

En el suelo los nutrientes son sujetos a cambios en disponibilidad

(Inmovilización y Lixiviación) o pérdidas del sistema (Volatilización y Lixiviación).

En las plantas los nutrientes son adsorbidos, translocados y removilizados

internamente y regresados al suelo como una función de la taza de

descomposición de los residuos de las plantas (Hojas, Tallos y Raices). A través

del pastoreo, los animales extraen importantes cantidades de nutrientes, los

cuales son mantenidos temporalmente, pero son regresados al suelo a través de

la orina y heces ( Ayarza et al., 1994).

En este sentido los objetivos generales de este trabajo son:

Caracterizar 10 sistemas representativos de producción de leche del

Cantón de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica y determinar su nivel de intensificación

mediante un índice agregado.

Determinar la situación actual del uso de la tierra desde el punto de vista del

balance de nutrientes en sistemas de producción de leche del Cantón de Tilarán,

Guanacaste. Costa Rica.

Page 17: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

xx

BIBLIOGRAFIA

Ayarza, M. A., I. M. Rao and R. Thomas. 1994. Recycling of Nutrients in Tropical Pastures and Acid Soils. In:Animal Agriculture and Natural Resources in Central America: Strategies for Sustainability. P. 161 – 162.

Hunnemeyer, A. J., R. De Camino, S. Muller. 1997. Análisis de desarrollo sostenible en Centro

América: indicadores para la agricultura y los recursos naturales. San José, Costa Rica. Serie investigación y educación en desarrollo sostenible. GT2. IICA. 157p.

León, V. C. 1980. Principios de mejoramiento genético aplicados a la producción de leche. Centro

Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. P. 70. Preston, T. R. and R. A. Leng. 1990. Ajustando los sistemas de producción pecuaria a los

recursos disponibles: aspectos básicos y aplicados del nuevo enfoque sobre la nutrición de Rumiantes en el Trópico. 2 ed. Español. Editorial Círculo Impresos Ltda.. Cali, Colombia. 312 p.

Reiche, C. and J. Carls, 1996. Modelos para el desarrollo sostenible: las ventanas de la

sostenibilidad como alternativa. San José, Costa Rica. Serie de documentos de discusión sobre agricultura sostenible y recursos naturales No.2 GT2-IICA 42p.

Müller, S. 1996. ¿Cómo medir la sostenibilidad?: una propuesta para el área de la agricultura y de

los recursos naturales. San José, CR, GTZ. 56 p. (Serie Documentos de Discusión sobre Agricultura Sostenible y Recursos Naturales)

Smith, R., V. Moreira y L. Latrille. 2002. Caracterización de sistemas productivos lecheros en la X

región de Chile mediante análisis multivariable. Agric. Tecn. 62(3):375 – 395(2002).

Page 18: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

Capítulo 1

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE INTENSIFICACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL CANTÓN DEL TILARAN, PROVINCIA DE

GUANACASTE, COSTA RICA.

Betancourt, M. J.1, L. Villalobos2 y B. Vargas3

1 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000. e-mail: [email protected] 2 Maestría en Agricultura Ecológica, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Apdo. postal, 86-3000, Tel. 277-3483, e-mail: [email protected] 3 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000, e-mail: [email protected]

Page 19: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

1

CAPITULO 1

DETERMINACIÓN DE NIVELES DE INTENSIFICACIÓN EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE LECHE EN EL CANTÓN DE TILARAN, PROVINCIA DE

GUANACASTE, COSTA RICA.

Betancourt, M. J.1, L. Villalobos2 y B. Vargas3

1 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000. e-mail: [email protected] 2 Maestría en Agricultura Ecológica, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Apdo. postal, 86-3000, Tel. 277-3483, e-mail: [email protected] 3 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000, e-mail: [email protected]

RESUMEN PALABRAS CLAVES ADICIONALES

Caracterización, Estandarización, Agregación.

Se llevó a cabo un estudio en 10 fincas de lechería de la zona de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica con el objetivo de determinar niveles de intensificación

mediante un índice compuesto por 14 variables relacionadas con intensidad de

uso del suelo, las pasturas, la mano de obra, y el rendimiento productivo y

reproductivo de los animales. Las variables fueron medidas mediante un

diagnóstico estático e información de registros históricos computarizados. Las

fincas fueron clasificadas en 3 grupos con base en un índice de intensificación

cuyo rango de variación estuvo entre 1 (menor intensificación) y 3 (mayor

intensificación). El primer grupo (n = 3) presentó un índice de intensificación de

2.32±0.10, el segundo grupo (n = 6) fue de 1.97±0.08 y el tercero (n = 1) de 1.09.

Las principales diferencias entre los grupos se presentaron en los dos indicadores

del componente suelo, en la fertilización con Nitrógeno del componente forraje, en

los indicadores producción de leche, longitud de la lactancia, y nivel de

suplementación del componente animal y en los costos de mano de obra del

componente humano. El grupo de mayor nivel de intensificación se caracteriza por

Page 20: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

2

presentar una mayor carga animal y una alta productividad por hectárea, con

mayores índices de fertilización de Nitrógeno y Potasio. Los potreros son

pequeños y los tiempos de ocupación cortos. La producción de leche por animal

es más alta y las lactancias también tienden a ser más largas con un mayor nivel

de suplementación. La edad a primer parto es menor y el intervalo entre partos es

más corto. Por otro lado los costos por mano de obra son también más altos. Se

concluye que el uso de esta metodología permitió identificar y cuantificar

diferencias relativas en la eficiencia de uso de los distintos recursos disponibles a

nivel de fincas ganaderas.

SUMMARY ADDITIONAL KEYWORDS:

Characterization, Standardization, Aggregation

A study was performed in ten dairy farms from Tilarán, Guanacaste, Costa

Rica. The objective was to determine degree of intensification by means of a

composite index. The index combined information on 14 variables related to soil

use intensity, the grass, labor, and the productive and reproductive performance of

the animals. The variables were measured through a static diagnosis,

computerized information and historical records. The farms were classified in 3

groups based on the composite index with groups 1 and 3 corresponding to the

highest and lowest intensification level, respectively. Absolute intensification

indexes for groups 1 (n = 3), 2 (n=6) and 3 (n=1) were 2.32±0.10, 1.97±0.08 and

1.09, respectively. The main differences between groups were found for variables

related to the soil component, use of fertilization, milk yield, lactation length, use of

supplements and costs of labor. Farms in group 1 presented higher stocking rates

and productivity per ha, as well as higher N, P and K fertilization levels; paddock

size were smaller and the occupation terms were shorter; milk yield per animal

were higher, lactation length was longer and use of feed supplements was more

frequent; age at first calving and calving interval were also lower; and cost of labor

were higher. In was concluded that the use of the composite index enabled the

identification and classification of farms according to their relative efficiency in the

use of available resources.

Page 21: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

3

1. INTRODUCCIÓN En el sector agropecuario de América Latina y el Caribe, uno de los retos a

futuro consiste en lograr y mantener una producción eficiente mediante el uso

racional de los recursos naturales mediante un modelo de desarrollo que combine

criterios económicos, de equidad y de respeto al ambiente (Reiche y Carls 1996).

El sector agropecuario tiene un valor incuestionable en la economía de Costa

Rica ya que aporta un 17% del producto interno bruto, un 28.5% de las

exportaciones y emplean un 20% de la población económicamente activa

(Salazar, 2000).

La ganadería ha sido por muchos años una de las principales actividades

productivas desarrolladas en Costa Rica. Para 1988 el uso de la tierra en pastos

era de 2.4 millones de hectáreas, mientras que para el 2000 el área en pasto está

cercana a los 1.35 millones de hectáreas, lo cual confirma un descenso en la

superficie dedicada a la producción ganadera de Costa Rica (Corfoga 2000).

Asimismo, el promedio nacional de la carga animal ha aumentado de 0.70 a 0.77

Unidades Animales/ha para los años 1998 y 2000 respectivamente.

Para que la actividad lechera resulte rentable se debe aprovechar al máximo

los recursos existentes, por lo cual resulta importante conocer el nivel de

intensificación existente en los sistemas de producción. Brinke (1990) citado por

Gómez y Tewolde (1999) define el nivel de intensificación como “la cantidad de

recursos de producción variables utilizados por cada unidad de medios de

producción fijos, con el fin de alcanzar un mayor volumen de producto por unidad

de recurso”.

Costa Rica es un país cuya diversidad biológica reviste una gran importancia.

El proceso de intensificación de los sistemas agropecuarios en la región podría

ayudar, en cierta forma, a disminuir la presión que ejercen la agricultura y la

ganadería sobre los ecosistemas naturales (Simpson y Conrad, 1993). Sin

embargo, los sistemas altamente intensificados, si no son manejados de manera

adecuada, pueden también tener consecuencias negativas sobre el medio

ambiente y la diversidad biológica, tales como la acumulación de desechos o el

agotamiento de los suelos.

Page 22: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

4

En la determinación de niveles de intensificación es importante el uso de un

enfoque de sistemas, este permite analizar detalladamente los componentes de

las fincas para obtener información sobre los mismos. La teoría general de

sistemas da un enfoque distinto a la investigación científica en el que predomina

el criterio “expansionista” en lugar del “reduccionista”. El expansionismo es el

reverso del reduccionismo pues está interesado más en las partes como

componentes del todo que en las partes por sí mismas y ve el todo como sistema

compuesto por un conjunto de partes interrelacionadas (Saravia, 1985).

Una de las herramientas utilizadas por el enfoque de sistemas es el

diagnóstico. Esta herramienta es clave para obtener un buen conocimiento de los

métodos de producción practicados por los productores y es útil para generar

tecnologías más eficientes (Avila, 1983). El diagnóstico se define como la primera

etapa de la investigación; en este se sigue el método científico, dándole peso a la

aplicación de criterios técnicos en todas sus etapas de ejecución (Avila, 1983). El

diagnóstico estático consiste básicamente en un estudio descriptivo de un área

específica por medio de la captación de información básica en un momento dado.

Esta caracterización permite hacer generalizaciones en una región o ecozona

(Dufumier,1990, citado por Gómez,1993). Además, permite conocer la dinámica

del desarrollo agropecuario de una región y brinda la oportunidad de encontrar

políticas agrícolas adecuadas para una zona o incluso para un país.

El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar diez sistemas de

producción de leche ubicados en el Cantón de Tilarán, provincia de Guanacaste,

Costa Rica y desarrollar un índice agregado que permita determinar sus niveles

relativos de intensificación.

Page 23: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

5

2. MATERIALES Y MÉTODOS.

2.1 Área de estudio El cantón de Tilarán se ubica entre los 10”29”58 latitud norte y 84° 54’ 26’’

Longitud Oeste; cuenta con un área geográfica de 638.39 km2 . La temperatura

promedio anual es de 23.3°C y la precipitación varía entre 1670 y 4720.2 mm

anuales (Chinchilla, 1987).

2.2 Selección de las fincas

Para la realización del presente trabajo se utilizó la información de fincas

registradas en la base de datos del programa VAMPP (Veterinary Automated

Management and Production Control Program, Noordhuizen y Buurman, 1984;

Dwinger et al. 1994). El VAMPP fue desarrollado por la Universidad de Utrecht de

Holanda y adaptado posteriormente por la Universidad Nacional a las condiciones

de Costa Rica.

La selección de las fincas se realizó tomando en consideración los siguientes

aspectos:

• Constancia de registros: se incluyeron las fincas que en algún momento

registraron la producción de leche en la base de datos de VAMPP.

• Que las fincas tuvieran registradas por lo menos 50 lactancias completas.

• Que los registros estuvieran actualizados al año 2002.

Esta selección permitió contar inicialmente con 10 fincas que llenaban los

requisitos anteriores.

2.3 Diagnóstico Estático

Para la caracterización estática se seleccionaron 14 variables relacionadas

con el grado de intensificación en el uso de los recursos suelo, forraje, animal y

humano. Las variables fueron definidas mayormente con base en relaciones

producto/recurso y medidas específicamente para el área y animales destinados a

la producción; los cuales se consideraron representativos del sistema bajo

análisis.

Page 24: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

6

La información sobre variables relacionadas con el componente animal se

obtuvo de la base de datos VAMPP y la información correspondiente a los demás

componentes se obtuvo realizando una encuesta que contenía consulta sobre la

mayoría de los aspectos técnicos y productivos que determinan el funcionamiento

de una finca lechera, incluyendo aspectos nutricionales (niveles de

suplementación), aspectos de manejo de las pasturas (tamaño de potrero, días de

ocupación, fertilización, etc.), y mano de obra (Anexo 1).

2.4 Caracterización de los sistemas de producción de leche

Las 14 variables utilizadas en el presente estudio y su relación con el nivel de

intensificación de los sistemas, se describen a continuación:

a) Componente suelos a1 Carga animal (CA). Se definió como la cantidad de unidades animales que

pastorean en promedio en un año por cada hectárea de terreno con pasturas para

el ganado en producción de leche (1 UA= 400 kg). A mayor CA mayor nivel de

intensificación en el uso del pasto.

a2 Productividad de la tierra (PT). Es la cantidad promedio de leche

producida por cada hectárea de pastos dedicadas al pastoreo del ganado en

producción de leche, expresada en kg leche/ha/año. A mayor PT mayor nivel de

intensificación en el uso del suelo.

b) Componente forrajes b1 Nutrientes por ha de pastos por año (NPK) Son los kg de nitrógeno (N),

fósforo (P) y potasio (P), aplicados durante un año a cada hectárea de terreno con

pasto que utilizan las vacas en producción. A mayor cantidad de NPK aplicados,

mayor nivel de intensificación.

b2 Tamaño de los potreros (TP). Es el tamaño promedio (ha) de los potreros

donde pastorean las vacas en producción en cada finca. A menor TP existe mayor

nivel de intensificación.

Page 25: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

7

b3 Días de ocupación de las pasturas (DO). Son los días en que cada

pastura está siendo ocupada por los animales en pastoreo en cada uno de los

ciclos de pastoreo. A menor DO mayor intensificación.

c) Componente animal c1 Producción de leche por vaca por año (PLVA). Es el promedio de kg de

leche producidos por vaca durante un año calendario. Esta producción se obtuvo

de la siguiente manera:

[1]

Donde:

PLVA = Producción de leche por vaca por año

PTL = Producción total por lactancia (Kg / vaca)

IEP = Intervalo entre partos (días)

A mayor producción PLVA, mayor nivel de intensificación

c2 Intervalo entre partos (IEP). Es el promedio de días transcurridos entre

cada parto encontrado por finca, considerando los animales en edad reproductiva.

A menor IEP existe un mayor nivel de explotación reproductiva de los animales.

c3 Edad a primer parto (EPP). Es el promedio de meses transcurridos desde

el nacimiento hasta el primer parto de las vaquillas de la finca. A menor EPP

mayor es el nivel de intensificación en la crianza de los reemplazos.

c4 Vida productiva (VP). Es el promedio de años transcurridos entre el primer

parto y la edad de descarte de la vaca. Entre menor es la VP se asume un uso

más intensivo de los animales.

c5 Longitud de la lactancia (LL). Es el promedio de días que una vaca está

en producción de leche. A mayor LL, existe una mayor producción por vaca según

su grado racial y manejo, indicando mayor nivel de intensificación.

365×=IEPPTLPLVA

Page 26: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

8

c6 Concentrado total por vaca por año (CTVA). Son los kg de concentrado

promedio suministrado a las vacas durante todo un año de producción. A mayor

CTVA existe una mayor producción por vaca.

d) Componente humano d1 Costo mano de obra (CMO). Es la cantidad total de dinero que los

sistemas invierten por concepto de mano de obra contratada por año, expresada

en colones por hectárea por año. Entre más CMO se utilice en el proceso de

producción, mayor intensificación.

2.5 Determinación de índices de intensificación

Mediante las variables anteriores se procedió a generar un índice de

intensificación para cada sistema de producción, mediante un proceso de

estandarización y agregación de la información recopilada por medio de VAMPP y

las encuestas estáticas. Este proceso se describe a continuación:

a) Estandarización. Con los valores reales de cada variable en cada

componente se calcularon valores estandarizados para todas las fincas, mediante

la siguiente fórmula:

sxxZ −

=

[2]

Donde:

Z = Valor estandarizado de la variable en cada componente X = Valor real de la variable en cada componente X ̅ = Media general de la variable

S = Desviación estándar de la variable El valor z obtenido de esta manera permitió jerarquizar los distintos sistemas

de producción con base en la variación observada para cada una de las variables

incluidas en el análisis.

b) Nivel de intensificación. Con base en los valores z obtenidos en el paso

anterior, para cada sistema de producción y cada variable analizada se asignó una

calificación que varió de 1 a 3, siendo 1 para la clase de menor intensificación y 3

Page 27: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

9

para la clase de mayor intensificación, de acuerdo con la definición dada

anteriormente para cada variable.

Para las variables intervalo entre partos, edad a primer parto, tamaño de

potreros, periodo de ocupación del potrero y vida productiva la calificación de 1 se

asignó cuando el valor obtenido estuvo por encima de 1 desviación estándar con

respecto de la media y 3 cuando el valor estuvo por debajo de 1 desviación

estándar con respecto de la media.

Para las variables carga animal, productividad de la tierra, nutrientes por ha

de pastos por año, producción de leche por vaca por año, longitud de la lactancia,

concentrado total por vaca por año y costo de mano obra, la calificación de 1 se

asignó cuando el valor obtenido estuvo por debajo de 1 desviación estándar con

respecto de la media y 3 cuando este por encima de 1 desviación estándar con

respecto de la media.

c) Ponderación y agregación de información. Para cada variable dentro de

cada componente se realizó una ponderación por el método de ranqueo completo

(Looijen, 1997). Este método consiste en asignar a cada variable un valor de 1

hasta n, según el número de variables y la importancia de la variable en cada

componente. Posteriormente, se totalizan los valores de todas las variables en

cada componente y luego se divide el valor de cada variable entre el valor total del

componente obteniendo así el valor ponderado para cada variable dentro de cada

componente. El mismo procedimiento se utilizó para ponderar la importancia de

cada componente dentro del sistema según la importancia relativa de cada uno,

asignándole un valor entre cero y uno.

El valor ponderado de cada variable se multiplicó x el valor ponderado del

componente respectivo, obteniendo así un factor de ponderación para cada

variable.

Los factores de ponderación se multiplicaron por la correspondiente

calificación de intensificación de cada variable. Los productos obtenidos fueron

sumados para todas las variables de cada sistema de producción, obteniendo así

un índice de intensificación relativo cuyo rango de variación estuvo limitado entre

1 y 3.

Page 28: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

10

Con estos índices se obtuvieron 3 grupos de fincas según su nivel de

intensificación, de la siguiente manera:

• Nivel Alto: Fincas cuyo nivel de intensificación se ubicó por arriba de

0.5 desviaciones estándar del promedio general de intensificación.

• Nivel Medio: Fincas cuyo nivel de intensificación se ubicó entre 0.5 y

-0.5 desviaciones estándar con respecto del promedio general de

intensificación.

• Nivel Bajo: Fincas cuyo nivel de intensificación se ubicó por debajo de

-0.5 desviaciones estándar del promedio general de intensificación.

Se analizaron las principales diferencias observadas entre y dentro de estos

tres grupos de fincas y la consistencia de las calificaciones obtenidas con las

distintas variables incluidas en este análisis.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos para cada indicador por componente y los

correspondientes valores estandarizados se presentan en las tablas I y II, respectivamente. Estos resultados se detallan a continuación.

3.1 Componente suelo

La carga animal y productividad de la tierra en los 10 sistemas del cantón de

Tilarán, presentan un promedio de 3.44 UA/ha/año y 9540 Kg de leche/ha/año

respectivamente. Es importante señalar la amplia variación existente en estos 2

parámetros, lo que refleja diferencias marcadas en intensidad de uso del suelo

entre los sistemas. Tanto en carga animal como en productividad la finca 4

presentó los valores más altos y la finca 3 los más bajos, siendo las diferencias

entre ambas fincas de hasta 4.48 UA/ha/año y 18445 kg/ha/año (Tabla I). Mientras

la finca 4 mantiene 131 vacas en producción en tan solo 22 ha de pastoreo la 3

mantiene 61 en 44.5 ha de pastoreo. El índice de correlación entre ambas

variables fue de 0.93 (p<0.01), debido a que una mayor carga animal se asocia

generalmente con mayores niveles de producción por unidad de área. Sin

Page 29: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

11

embargo es posible observar también que fincas con similares cargas animales

(p.e fincas 8,9 y 10) pueden también presentar diferencias de más de 3000 kg de

leche/ha/año.

Asimismo en la Tabla II podemos observar que 7 de las fincas se ubican a

menos de una desviación estándar con respecto de la media general de carga

animal y productividad (-1< z <1), mientras que solo 3 (fincas 1, 3 y 4) son las que

presentan mayores desviaciones en el grupo estudiado.

3.2 Componente forraje

Se observaron también diferencias importantes en intensidad de uso del

recurso forrajero. En cuanto al nivel de fertilización (Tabla I) se observaron

diferencias en aplicación de N, P y K de hasta 348, 111 y 27.9 kg/ha/año,

respectivamente. Las fincas con aplicaciones superiores a los 300 kg de N/ha/año

fueron la 1, 2, 7 y 8 (Tabla I), mientras que las fincas 3 y 6 presentan aplicaciones

menores de 50 kg.

Los valores más bajos con respecto a la media para los tres nutrientes se

presentaron en la finca 3; mientras que las fincas 1, 6 y 2 presentaron valores z

por encima de 1 para N, P y K (Tabla II). Los índices de correlación entre el nivel

de fertilización y los parámetros de carga animal (0.29) y productividad por ha

(0.13) no fueron estadísticamente significativos (p>0.05). Algunas de las fincas

con mayores niveles de fertilización (p.e fincas 1 y 7) presentaron también mayor

carga animal y productividad por ha; por el contrario, fincas con bajo nivel de

fertilización (p.e fincas 3 y 6) también presentaron menor nivel de carga y

productividad. En algunos casos, sin embargo (p.e fincas 2 y 8), los altos niveles

de fertilización no correspondieron con altos niveles de carga animal y

productividad, lo que indica que no siempre las prácticas de fertilización

incrementan la productividad de la finca.

Baars (1988), encontró aplicaciones de 114 y 131 kg de N por ha/año en las

regiones de Poás y San Carlos, las cuales son inferiores al promedio encontrado

(216.51 kg) en el presente estudio. Sin embargo, en el presente estudio se

observó un mayor rango de variación en este sentido.

Page 30: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

12

Tabla I Matriz de indicadores por componente en sistemas de lechería de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica Fincas Componente Indicador Variables 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Promedio DE Suelo Carga Animal UA/ha 5.84 2.05 1.37 5.95 4.46 2.88 3.60 2.78 2.57 2.85 3.44 1.53

Productividad Kg leche/ha/año 16599.60 5940.13 1069.10 19514.57 10744.92 5475.68 14855.87 6820.47 5584.23 8797.41 9540.20 5810.62

Forraje Fertilización Kg N/ha/año 367.24 338.68 18.54 204.53 183.62 49.09 302.94 302.94 97.60 299.97 216.51 125.67

Kg P/ha/año 28.00 44.78 19.53 14.00 14.00 125.44 40.39 40.39 24.00 20.53 37.11 32.98

Kg K/ha/año 22.91 27.96 2.29 11.45 11.45 0.00 20.20 20.20 8.00 16.80 14.13 9.07

Tamaño potrero Ha/potrero 0.17 0.30 4.83 1.00 0.16 0.75 0.27 0.27 0.15 0.30 0.82 1.44

Período ocupación Días 0.50 0.50 5.00 1.00 0.50 2.00 0.50 0.50 0.50 0.50 1.15 1.43

Animal Producción leche Kg /vaca/año 2840.64 2899.01 783.12 3277.26 2408.20 1903.70 4183.36 2455.37 2170.44 3089.82 2601.09 905.60

Intervalo entre parto Días 410.19 406.44 443.36 391.71 411.87 429.26 405.80 415.48 405.40 425.26 414.48 14.67

Edad primer parto Meses 32.40 32.16 41.13 32.06 33.35 30.93 28.45 29.63 32.03 36.74 32.89 3.64

Longitud lactancia Días 241.94 208.89 122.04 248.36 211.11 211.60 270.55 164.26 228.42 269.58 217.68 46.30

Vida productiva Años 6.80 4.81 6.38 6.07 7.95 7.83 6.33 8.83 5.87 8.94 6.98 1.35

Suplementación Kg /vaca/año 842.00 617.00 115.00 755.00 774.00 541.00 1306.00 648.00 661.00 1004.00 726.30 309.12

Humano Costo mano de obra Colon/ha/año 207407.41 58732.00 86717.12 241090.91 297916.67 114064.52 197923.68 183950.62 119402.99 183866.67 169107.26 73771.43

Page 31: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

13

Tabla II. Valores estandarizados z de cada variable dentro de componentes en sistemas de lechería de Tilarán, Guanacaste. Costa Rica.

Componente Indicador Variables Fincas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suelo Carga Animal UA/ha 1.57 -0.90 -1.35 1.64 0.67 -0.36 0.11 -0.43 -0.56 -0.38

Productividad de la finca kg leche/ha/año 1.21 -0.62 -1.46 1.72 0.21 -0.70 0.91 -0.47 -0.68 -0.13

Forraje Nivel de fertilización kg de N/ha/año 1.20 0.97 -1.58 -0.10 -0.26 -1.33 0.69 0.69 -0.95 0.66

Kg de P/ha/año -0.28 0.23 -0.53 -0.70 -0.70 2.68 0.10 0.10 -0.40 -0.50

Kg de K/ha/año 0.97 1.52 -1.30 -0.29 -0.29 -1.56 0.67 0.67 -0.68 0.29

Tamaño del potrero Ha/potrero -0.45 -0.36 2.79 0.13 -0.46 -0.05 -0.38 -0.38 -0.47 -0.36

Período de ocupación Días -0.45 -0.45 2.68 -0.10 -0.45 0.59 -0.45 -0.45 -0.45 -0.45

Animal Producción de leche kg leche/vaca/año 0.26 0.33 -2.01 0.75 -0.21 -0.77 1.75 -0.16 -0.48 0.54

Intervalo entre parto Días -0.29 -0.55 1.97 -1.55 -0.18 1.01 -0.59 0.07 -0.62 0.74

Edad primer parto Meses -0.13 -0.20 2.26 -0.23 0.13 -0.54 -1.22 -0.89 -0.24 1.06

Longitud de la lactancia Días 0.52 -0.19 -2.07 0.66 -0.14 -0.13 1.14 -1.15 0.23 1.12

Vida productiva Años -0.13 -1.60 -0.44 -0.67 0.72 0.63 -0.48 1.37 -0.82 1.45

Nivel de suplementación kg conc./vaca/año 0.37 -0.35 -1.98 0.09 0.15 -0.60 1.88 -0.25 -0.21 0.90

Humano Costo mano obra Colon./ha/año 0.52 -1.50 -1.12 0.98 1.75 -0.75 0.39 0.20 -0.67 0.20

Page 32: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance
Page 33: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

15

El tamaño promedio de los potreros fue 0.82±1.44 ha con un periodo de ocupación

de 1.15±1.43d (Tabla I), lo cual indica que las fincas tuvieron manejos bastante

homogéneos, característicos de sistemas de lechería especializada. La única

excepción fue la finca 3, que presentó un mayor tamaño de potrero (4.83 ha) y el

mayor tiempo de ocupación (5 días). Este mayor tamaño y tiempo de ocupación se

puede deber, entre otros factores, a que en esta finca se utilizan cruces de razas

cebuínas (Brahman, Sahiwal), con un sistema de manejo más extensivo que el

resto de las fincas.

El período de descanso de las pasturas presentó un promedio de 28.8 días,

variando entre 22 y 35 días, lo que en general es adecuado si consideramos las

especies utilizadas Cynodon nlemfuensis y Brachiaria brizantha y el nivel de

fertilización nitrogenada que estos sistemas están aplicando.

3.3 Componente animal

En este componente se encontraron también amplias diferencias en los

niveles de producción por vaca de las fincas analizadas. Se observaron

diferencias de hasta 3400 kg leche/vaca/año, 52 d de intervalo entre partos, 13

meses en edad a primer parto, 149 d en longitud de lactancia, 4.1 años de vida

productiva y 1191 kg concentrado/vaca/año (Tabla I). En este componente los casos más extremos parecen ser las fincas 3 y 7.

Por una parte, los valores más bajos para producción de leche, longitud de

lactancia y nivel de suplementación se presentan en la finca 3. Asimismo, esta

finca también presenta los mayores intervalos entre partos y edad a primer parto.

La baja producción de la finca 3 se debe principalmente al bajo potencial genético

de los animales, ya que en gran parte son animales cruzados con Sahiwal y

Brahman, de ahí también la corta longitud de la lactancia. Por otro lado la finca 7

combina una mayor producción de leche, longitud de lactancia y nivel de

suplementación, junto con una menor edad a primer parto y uno de los menores

intervalos entre partos; es decir, combina alta producción con alto rendimiento

reproductivo. Estos extremos se confirman en la Tabla II, donde se observa que

los valores estandarizados z tienden a ser de mayor magnitud en estas 2 fincas.

Page 34: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

16

La alta producción encontrada en las fincas 7 y 4 se debe en principio a que

explotan la raza Holstein; además de que poseen un mejor manejo nutricional

basados en un buen manejo de los potreros y una suplementación diferenciada de

concentrados según nivel de producción de los animales. Por ejemplo, la finca 7

maneja dos lotes de producción (alta >20 kg y baja <20 kg), con lo que brinda una

relación concentrado : leche de 1:2.5 y 1:3 respectivamente, lo que significa un

total de 1306 Kg de concentrado por vaca por año. Por otro lado, la finca 4 maneja

tres lotes por nivel productivo (>12 kg; 9-12 kg y <9 kg), y brinda una

suplementación fija de 4, 3 y 1.5 kg de concentrado respectivamente, lo que hace

que la cantidad total por vaca por año sea menor (755 kg) con respecto a la finca

7. Asimismo, la mayor longitud de las lactancias de las vacas en la finca 7 ayuda

a la mayor producción de la misma entre los 10 sistemas analizados.

Se observó una longitud promedio de vida productiva de 6.98±1.35 años.

Este promedio es bastante alto si se compara contra el óptimo bioeconómico de

4.24 años, determinado por Cedeño y Vargas (2003) para la raza Holstein en

Costa Rica.

Esto pareciera indicar que las vacas tienden a ser descartadas a edades

elevadas cuando su curva de rendimiento (bio-económica) ya está decreciendo.

Los promedios de intervalo entre partos y edad al primer parto fueron de

414.48±15 días y 32.89±4 meses respectivamente, lo que también nos indica la

existencia de problemas en estos sistemas con la crianza de reemplazos ya que

los animales se están incorporando muy tarde a la reproducción; el intervalo entre

parto presenta una diferencia de 28 días con respecto al óptimo bioeconómico

(386.5 días) reportado por Cedeño y Vargas (2003) para la raza Holstein que está

presente en todos los sistemas.

Se observaron correlaciones importantes entre variables del componente

animal y variables de otros componentes. Por ejemplo, la producción de

leche/vaca/año se correlacionó positivamente con productividad/ha/año (r=0.75,

p<0.05), y con fertilización de N/ha/año (r=0.75, p<0.05).

Page 35: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

17

3.4 Componente humano

En este componente solo se consideró el costo por hectárea de pasturas por

concepto de mano de obra (permanente y temporal) en las áreas de pastoreo de

las vacas en producción, el cual presentó diferencias de hasta 239185

colones/ha/año, presentando la finca 5 los mayores costos por hectárea y las

fincas 2 y 3 los menores costos.

Los mayores costos por ha de la finca 5 se deben a que en esta finca se

mantiene un trabajador permanente para labores de campo, mientras que para

estas labores en las otras fincas utilizan la mano de obra permanente que

contratan para las labores de la lechería y solo contratan mano de obra temporal

cuando lo requieren y es por poco tiempo.

Los menores costos de la finca 3 se deben principalmente a la mayor área de

pastoreo (44.5 ha) para las vacas en producción y la finca 2 a que solo contrata

mano de obra temporal durante medio mes por año y solo tiene un trabajador

permanente.

3.5 Índice de intensificación

En la tabla III se presentan las calificaciones de intensificación asignadas a

cada finca en cada una de las variables consideradas, así como también los

índices de intensificación obtenidos de la suma de productos de estos valores

multiplicados por los respectivos factores de ponderación utilizados.

El promedio general de nivel de intensificación fue 1.99 con una desviación

estándar de 0.36. Se observó una diferencia máxima de 1.30 unidades (escala 1 a

3) en el índice de intensificación de las fincas. Las fincas de mayor intensificación

fueron la 1,4 y 7 con índices de 2.39, 2.36, y 2.21 unidades respectivamente,

mientras que la que presentó el índice más bajo fue la número 3, con un índice de

1.09.

Page 36: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

18

Tabla III. Matriz de ponderación por componentes, variables e índices de intensificación en sistemas de lechería de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

Números de fincas

Componente Indicador Variables PV PC FP 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Suelo Carga Animal UA/ha 0.50 0.15 3.00 2.00 1.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Productividad de la finca kg leche/ha/año 0.50 0.15 3.00 2.00 1.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

1.00 0.30 Forraje Nivel de fertilización kg de N/ha/año 0.30 0.09 3.00 2.00 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Kg de P/ha/año 0.20 0.06 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Kg de K/ha/año 0.20 0.06 2.00 3.00 1.00 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Tamaño del potrero Ha/potrero 0.15 0.05 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Período de ocupación Días 0.15 0.05 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

1.00 0.30 Animal Producción de leche kg leche/vaca/año 0.25 0.08 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00

Intervalo entre parto Días 0.20 0.06 2.00 2.00 1.00 3.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Edad primer parto Meses 0.20 0.06 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00 2.00 1.00

Longitud de la lactancia Días 0.15 0.05 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 1.00 2.00 3.00

Vida productiva Años 0.10 0.03 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00 1.00 2.00 1.00

Nivel de suplementación kg conc./vaca/año 0.10 0.03 2.00 2.00 1.00 2.00 2.00 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00

1.00 0.30 Humano Costo mano obra Colon./ha/año 1.00 0.10 0.10 2.00 1.00 1.00 2.00 3.00 2.00 2.00 2.00 2.00 2.00

Total ponderación 1.00 1.00 Índice Agregado 2.39 1.99 1.09 2.36 2.10 1.85 2.21 1.93 2.00 1.96

Nivel de intensificación 3 2 1 3 2 2 3 2 2 2

1 = Menor nivel de intensificación ; 3 = Mayor nivel de intensificación ; PV = Ponderación de variable; PC = Ponderación componente; FP = Factor de ponderación Media = 1.99 ± 0.36

Page 37: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

19

Los mayores índices de las fincas 1,4 y 7 se deben a que presentaron de

manera consistente calificaciones de intensificación 2 y 3 en todos los

componentes evaluados. Es decir, estas fincas tendieron a mantener un uso más

intensivo en todos los recursos. Por el contrario, la finca 3 presentó calificaciones

de 1 en todas las variables excepto fertilización de P/ha/año y vida productiva, o

sea, mantuvo un uso menos intensivo en casi todos los recursos.

Las demás fincas presentaron índices de intensificación que variaron entre

1.85 y 2.10. En las fincas 5 y 9, por ejemplo, se observa que el nivel de

intensificación es intermedio en casi todas las variables. Otras fincas (p.e 6 y 10)

presentan un comportamiento menos consistente ya que en algunos componentes

son más intensivas que en otros.

Utilizando un criterio de agrupación de 0.5 desviaciones estándar con

respecto a la media general observada (µ=1.99, σ=0.36) se clasificaron las fincas

en 3 grupos según su nivel de intensificación. El grupo de mayor nivel de

intensificación presentó un índice de 2.32±0.10 y lo conformaron las fincas 1, 4 y

7. El segundo grupo estuvo conformado por las fincas 2, 5, 6, 8, 9 y 10 con un

índice de 1.97±0.08; y el tercer grupo lo constituyó únicamente la finca 3. El

hecho de que el grupo de menor intensificación se conformó únicamente por la

finca 3 se debe a que esta finca presenta características muy distintas a todas las

demás, y los criterios de variabilidad utilizados para generar los grupos la excluyen

como un caso único.

En la tabla IV se presenta una descripción de los grupos resultantes según la

clasificación por nivel de intensificación. Como se observa, en la gran mayoría de

las variables las diferencias entre los 3 grupos fueron amplias. El grupo de mayor

nivel de intensificación se caracteriza por presentar una mayor carga animal y una

alta productividad por hectárea. Asimismo es el grupo que fertiliza con mayor

cantidad de Nitrógeno y Potasio, la producción de leche por animal es más alta y

las lactancias también tienden a ser más largas con un mayor nivel de

suplementación. La edad a primer parto es menor y el intervalo entre partos es

más corto. Por otro lado los costos por mano de obra son también más altos. Las

únicas variables en las cuales las diferencias de este grupo no fueron claras

Page 38: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

20

fueron tamaño de potrero y tiempo de ocupación (mayor que el segundo pero

menor que el tercero), fertilización con Fósforo (menor que los otros dos grupos) y

vida productiva (menor que el segundo pero igual al tercero). Por otro lado la finca

de menor nivel de intensificación (finca 3) sí presentó un comportamiento muy

diferente en todas las variables, a excepción de vida productiva.

4. CONCLUSIONES El sistema de análisis utilizado permitió identificar y cuantificar diferencias

entre los sistemas de producción en cuanto a su nivel de intensificación. Estas

diferencias permiten estimar hasta cierto punto, el grado de eficiencia con que se

manejan los principales componentes de cada sistema.

Las fincas de mayor nivel de intensificación tienden a presentar un

rendimiento consistente en todos los componentes evaluados. Esto parece indicar

que existe un manejo equilibrado de todos los recursos. Las fincas de menor nivel

de intensificación también presentan un rendimiento consistente, pero opuesto, en

todos los componentes evaluados.

Tabla IV. Matriz de indicadores por grupo de intensificación en sistemas de lechería de Tilarán, Guanacaste. Costa Rica

Número de finca Nivel 3 1; 4; 7

Nivel 2 2; 5; 6; 8; 9; 10

Nivel 1 3

Componente Indicador Variable Promedio DE Promedio DE Promedio DE

Suelo Carga Animal UA/ha 5.13 1.33 2.93 0.81 1.37 -

Productividad de la tierra Kg leche/ha/año 16990.01 2353.76 7727.2 2117.97 1069.10 -

Forraje Nivel de fertilización Kg de N/ha/año 291.57 81.95 211.98 120.41 18.54 -

Kg de P/ha/año 27.46 13.20 44.86 41.21 19.53 -

Kg de K/ha/año 18.19 5.99 14.07 9.79 2.29 -

Tamaño del potrero Ha/potrero 0.48 0.45 0.32 0.22 4.83 -

Período de ocupación Días 0.67 0.29 0.75 0.61 5.00 -

Animal Producción de leche Kg leche/vaca/año 3433.75 684.91 2487.76 442.90 783.12 -

Intervalo entre parto Días 402.57 9.66 415.62 9.82 443.36 -

Edad primer parto Meses 30.97 2.19 32.47 2.44 41.13 -

Longitud de la lactancia Días 253.62 15.01 215.64 34.04 122.04 -

Vida productiva Años 6.40 0.37 7.37 1.67 6.38 -

Nivel de suplementación Kg conc./vaca/año 967.67 296.22 707.50 163.67 115.00 -

Humano Costo mano de obra Colones/ha 215474.00 22686.0 159655.6 82676.40 86717.12 -

Page 39: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

21

Dentro del grupo de fincas con nivel intermedio de intensificación existen 2

tipos: las que presentan rendimientos promedio en todos sus componentes y las

que presentan inconsistencias en el nivel de intensificación de los distintos

componentes (altos y bajos). Las inconsistencias entre niveles de intensificación

de distintos componentes pueden interpretarse como diferencias tanto en el nivel

de eficiencia con que se manejan los distintos recursos de la finca como en el

potencial de los mismos.

En este estudio, las principales diferencias entre los grupos se presentan en

los dos indicadores del componente suelo, en la fertilización con Nitrógeno del

componente forraje, en los indicadores producción de leche, longitud de la

lactancia, y nivel de suplementación del componente animal y en los costos de

mano de obra.

La implementación de esta metodología permite identificar posibles estudios

de caso para un estudio detallado e integral de los factores que afectan la

productividad y sostenibilidad de las fincas ganaderas.

BIBLIOGRAFÍA

Avila, M. 1983. Diagnóstico de fincas: Bases conceptuales y alcance de esta labor en el istmo

Centroamericano. In : Novoa B. Andrés R. Ed. Caracterización y evaluación de sistemas de fincas en producción de leche: compilación de documentos presentados en actividades de capacitación v.2. – Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Baars, R.T.M. 1988. Nutrition management, nitrogen efficiency, and income over feed cost an dairy

farms in Costa Rica. Dairy Sci. 81(3):801-806. Cedeño, D.A. y B. Vargas. 2003. Optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa

Rica. En: Cedeño, 2003. Análisis de vida productiva y optimización de políticas de descarte en vacas lecheras de Costa Rica. Tesis. Maestría en producción animal sostenible. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. p. 20.

Chinchilla, V.E. 1987. Atlas cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 7

ED. San José, Costa Rica. P. 281-283. CORFOGA. Sf. Análisis del censo ganadero 2000. ( en línea). CORFOGA. Consultado 7Ago. 2003.

Disponible en http://www.corfoga.org/pdf/censo2000.pdf Dwinger, R.H., E. Cappella, E. Pérez, M. Baaijen, and E. Muller. 1994. Application of a

computerized herd management and production control program in Costa Rica. Trop. Agric. (Trinidad) 71: 74-76.

Page 40: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

22

Gómez C.H.1993. Caracterización y evaluación de fincas lecheras bajo un programa de control y monitoreo de hatos en una región húmeda tropical de Costa Rica. Tesis. Mag. Sc. CATIE. Turrialba, CR., P 1-10.

_______.; y A. Tewolde. 1999. Parámetros Genéticos para producción de leche, evaluación de

sementales y caracterización de fincas lecheras en el trópico húmedo de Costa Rica. Arch. Latinoam. Prod. Anim. 7(1):19-37(1999).

Looijen, J.M. 1997. Environmental impact assessment : Lecture notes. Internatinal Institute for

Aerospace Survey and Earth Sciences. 58 p. Noordhuizen, J. P. T. M, and J. Buurman. 1984. Veterinary Automated Management and

Production control Programfor dairy farms (VAMPP). The application of MUMPS for data processing. Vet. Q. 6:62-77.

Reiche, C. y J. Carls.1996. Modelos para el desarrollo sostenible: las ventanas de la sostenibilidad

como alternativa. San José, Costa Rica. Serie de documentos de discusión sobre agricultura sostenible y recursos naturales No.2 GT2-IICA 42p.

Salazar, A.J.S. 2000. El proceso de comunicación en la extensión agrícola. El caso de la agencia

de servicios agropecuarios de Heredia del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Tesis, Licenciatura. Escuela de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Nacional. P. 10.

Saravia, A. 1985. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. Eds. MA Sagone; J Escoto. 1

reimpresión. San José, CR, IICA. 256 p. (serie Desarrollo Institucional no 11). Simpson, J.R., y J. R. Conrad. 1993. Intensification of cattle production systems in Central America:

why and when. J. Dairy Sci. 76:1744-1752

Page 41: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

Capítulo 2

DETERMINACIÓN DEL BALANCE DE NUTRIENTES EN SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE LECHE CON DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACIÓN EN EL CANTÓN DE TILARAN, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.

Betancourt, M. J.1, L. Villalobos2 y B. Vargas3

1 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000. e-mail: [email protected]

2 Maestría en Agricultura Ecológica, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Apdo. postal, 86-3000, Tel. 277-3483, e-mail: [email protected] 3 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000, e-mail: [email protected]

Page 42: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

1

Capítulo 2

DETERMINACIÓN DEL BALANCE DE NUTRIENTES EN SISTEMAS DE

PRODUCCIÓN DE LECHE CON DISTINTOS NIVELES DE INTENSIFICACIÓN EN EL CANTÓN DE TILARAN, PROVINCIA DE GUANACASTE, COSTA RICA.

Betancourt, M. J.1, L. Villalobos2 y B. Vargas3

1 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional. Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000. e-mail: [email protected] 2 Maestría en Agricultura Ecológica, Escuela de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional, Apdo. postal, 86-3000, Tel. 277-3483, e-mail: [email protected] 3 Posgrado Regional en Ciencias Veterinarias Tropicales. Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. Tel. (506) 2375229, Apdo. postal 304-3000, e-mail: [email protected]

RESUMEN

PALABRAS CLAVES ADICIONALES Producción de leche, Nutrientes, Proteína Cruda, Energía Metabolizable,

Producción de forraje.

Se llevó a cabo un estudio en tres fincas de lechería del Cantón de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica con el objetivo de determinar el balance de nutrientes en

el suelo haciendo uso de técnicas de simulación. Las fincas fueron representativas

de distintos niveles de intensificación. Los parámetros requeridos por el modelo de

simulación se obtuvieron por medio del diagnóstico estático de las fincas,

información productiva de registros computarizados y una evaluación dinámica de

las pasturas. Considerando un punto de equilibrio basado en el balance de N en el

suelo, la carga animal óptima de los sistemas analizados sería de 4.25, 4.35 y 3.0

UA/ha/año, requiriéndose una fertilización nitrogenada de 219.66, 216.15, y 66.74

Kg N/ha/año, respectivamente. De acuerdo con los resultados, la finca de mayor

intensificación excede la capacidad de uso del suelo, mientras que en la finca de

intensificación media se hace un uso más racional de este recurso. La finca de

menor intensificación, por el contrario, parece estar subutilizando este recurso. El

Page 43: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

2

estudio permitió demostrar diferencias marcadas en el uso que se realiza del

recurso suelo en los sistemas analizados y permite cuantificar la magnitud

aproximada del desbalance de nutrientes en que se podría estar incurriendo en

estos sistemas. Se demuestra que el uso de modelos de simulación puede

proveer información importante sobre el grado de eficiencia de uso de recursos en

sistemas de producción animal

SUMMARY

ADDITIONAL KEYWORDS Milk production, Nutrients, Crude protein, Metabolizable energy, Grass production.

A study was performed in three dairy farms from Tilarán, Guanacaste, Costa

Rica. The aim of the study was to determine soil nutrient balance making use of a

simulation model. The farms were representative of different levels of

intensification. The parameters required by the simulation model were obtained

from a static diagnosis of the farms, computerized records and an dynamic

evaluation of the grass component. Based on balance of N in the soil, the optimal

stocking rate for the 3 farms were 4.25, 4.35 and 3.0 AU/ha/year, requiring 219.66,

216.15, y 66.74 Kg N/ha/year, respectively. According to the model, the farm with

the highest intensification level is exceeding soil use capacity, while farm with and

intermediate intensification level performs a more rational use of the resource. On

the contrary, in the farm with the lowest intensification level the soil resource is

being under- exploited. The study identified large differences in soil use efficiency

for the farms included, and quantified the magnitude of nutrients unbalance. It is

demonstrated that the use of simulation models can provide important information

on nutrients use efficiency within animal production systems.

Page 44: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

3

1. INTRODUCCIÓN El hombre ha dedicado en el transcurso de la historia considerables recursos

para el mejoramiento de la productividad de sus actividades agropecuarias para

satisfacer la demanda creciente de alimentos (Solano, 1988).

Los sistemas de producción bovina consisten, básicamente, en suministrar a

los animales productos voluminosos cuyo contenido de fibra bruta es mayor a 18%

(Flores 1983). Los pastos, leguminosas, subproductos de cosecha y agroindustria,

son convertidos por medio del metabolismo animal, en alimentos aptos para el

consumo humano (León, 1980).

Los sistemas de ganadería tradicional (producción con animales criollos o

cruzados, ordeño con ternero, pastos naturales, etc.) son a menudo marginales en

el sentido económico y las prácticas de uso de la tierra no son consideradas

sostenibles en el largo plazo (Steinfeld, 2000).

El desarrollo en Centro América, durante los últimos 50 años ha estado

asociado con una acelerada expansión de la frontera agrícola, la cual ha causado

la pérdida de muchas miles de hectáreas de áreas boscosas con el consecuente

deterioro ambiental, sobre todo en suelos con bajo potencial agrícola (Pérez,

2000). Este proceso de deforestación ha causado problemas de erosión de suelos,

pérdida de biodiversidad y daños a la riqueza hidrológica de la región, sobre todo

en áreas ecológicamente frágiles.

En áreas húmedas, los bosques son talados para establecer pasturas, con la

consecuente pérdida rápida de los nutrientes del suelo (Pérez, 2000). Esto ha

ocasionado que en América Central entre un 3 y 60 % de las áreas de pasturas

estén degradadas (Szott et al., 2000). La degradación de las pasturas puede ser

definida como un cambio negativo en la condición de la pasturas, asociada a

cambios negativos ecológicos y ambientales, o como una disminución en la

calidad de la pasturas que conducen a una reducción en la productividad animal

(Szott et al., 2000). La degradación puede ser una reducción de la cobertura

vegetal o fertilidad del suelo, la pérdida de especies deseables o la invasión de

especies indeseables.

Page 45: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

4

Los animales domésticos en pastoreo ejercen múltiples efectos, ya que

además de consumir la vegetación, afectan el crecimiento, vigor, reproducción,

composición de especies, cobertura vegetal y biomasa, mientras que al mismo

tiempo pisotean el suelo, reduciendo la densidad aparente y la tasa de infiltración,

incrementándose el escurrimiento superficial (Papanastasís, 1998).

Una de las vías para la recuperación de la fertilidad de los suelos es por

medio del reciclaje de nutrientes que realizan los animales en pastoreo al

interactuar con el suelo y la planta, devolviendo al suelo parte de los nutrientes

extraídos por la pasturas por medio de las excretas y orina.

Según García (2003), el balance de nutrientes del suelo se estima como la

diferencia entre la cantidad de nutrientes que entran y que salen de un sistema

definido en el espacio y el tiempo (figura 1). En general estos balances se realizan

en períodos anuales considerando la capa de suelo explorada por las raíces.

Es posible estimar balances nutricionales de un determinado campo en un

ciclo agrícola a partir de los nutrientes que egresan del suelo, por ejemplo por

medio de los forrajes cosechados, los productos animales y los residuos de los

cultivos o pastos que son transferidos a otros lugares. Los ingresos de los

nutrientes al suelo están constituidos, por ejemplo, por los aportes de fertilizantes,

abonos orgánicos (incluyendo residuos de cultivo) y en el caso del Nitrógeno (N)

por la fijación de N2 del aire. En un sistema balanceado, debe existir un equilibrio

entre las entradas y las salidas de los nutrientes, de manera que no exista un

desgaste (egresos > ingresos) o una acumulación (ingresos> egresos) de

nutrientes.

Los programas de fertilización balanceada resultan en mejores rendimientos

de los cultivos (pastos), acercan los rendimientos actuales a los potenciales en las

distintas áreas ecológicas, y mantienen y/o mejoran la sustentabilidad de los

sistemas de producción (García, 2003).

Page 46: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

5

Las estrategias de balance de nutrientes en los cuales se contabilizan

entradas y salidas del sistema permiten una mayor racionalización en el uso de los

recursos con que se cuenta (Gómez y Preston, 1996). Una manera de estimar el

balance de nutrientes es mediante el uso de modelos de simulación. Estos

modelos se utilizan con frecuencia en la investigación en sistemas debido a la

imposibilidad de experimentar y manipular con los propios sistemas reales.

Asimismo, al investigar un sistema real, las mediciones que se toman del mismo

pueden llegar a trastornarlo en tal grado que finalmente pudieran transformarlo en

un sistema irreal (Saravia, 1985).

Según Wright (1974) citado por Saravia (1985) “simular” significa duplicar la

esencia de un sistema o una actividad sin llegar a la realidad misma. Cita,

además, como una de las definiciones más útiles la que define simulación como

Figura 1. Balance de nutrientes en el sistema Suelo – Pasto - Animal (Adaptado de García, 2003)

Page 47: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

6

una técnica “que implica la preparación de un modelo de una situación real

(sistema), y después realizar experimentos sobre el modelo”. De acuerdo con

Shannon (1975) citado por Quiroz et al.(1994), la simulación es un proceso en el

que se diseña un modelo de un sistema real y se conducen experimentos con el

propósito de entender el comportamiento del sistema o evaluar las diferentes

estrategias dentro de límites impuestos por el sistema que se opera.

Los modelos de simulación constituyen una metodología experimental y

aplicada para:

• Describir los componentes del sistema.

• Formular hipótesis o teorías que expliquen el comportamiento observado.

• Aplicar estas teorías para predecir el comportamiento futuro o efecto de

cambio en el sistema o su modus operandi.

Otra de las ventajas del uso de modelos de simulación es que permiten

realizar análisis de sensibilidad, en los cuales los valores de los parámetros de

entrada más relevantes del modelo son variados sistemáticamente en algunos

rangos de interés para determinar su impacto aislado en los parámetros de salida

(Dijkhuizen y Morris, 1997). Del mismo modo, pueden realizarse análisis de

escenarios, en los cuales se evalúa el impacto de distintas combinaciones de

parámetros de entrada con el objetivo de representar posibles variaciones en las

condiciones de producción imperantes, sean estas de carácter ecológico (p.e.

precipitación, temperatura), socioeconómicas (p.e. precios) u otras.

Bajo este enfoque, el objetivo del presente trabajo fue utilizar técnicas de

simulación para estimar el balance de nutrientes en fincas lecheras con distinto

nivel de intensificación ubicadas en el Cantón de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.

2. MATERIALES Y METODOS

2.1 Localización

El cantón de Tilarán se ubica entre los 10°29´58“ latitud norte y 84° 54’ 26’’

longitud oeste; cuenta con un área geográfica de 638.39 km2 y una población de

14,586 habitantes, la temperatura promedio anual es de 23.3°C y la precipitación

varía de 1670-4720.2 mm anuales (Chinchilla, 1987).

Page 48: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

7

2.2 Selección de las fincas El presente estudio se realizó dentro del marco metodológico descrito en la

figura 2. En un estudio preliminar (Betancourt et al., 2004), se realizó la selección

del área de estudio, la caracterización de fincas lecheras y se determinaron

niveles de intensificación con base en 14 variables entre los componentes de los

sistemas (suelo, forrajes, animal y humano). En dicho estudio, el nivel de

intensificación se obtuvo como una relación entre productos y recursos, ya sea

por cuantificación de la cantidad de producto obtenido por unidad de recurso, o por

la cantidad de insumo utilizada por unidad de producto.

Con base en dicho estudio se seleccionó una finca por cada nivel de

intensificación. Para el nivel más alto y más bajo se seleccionaron las fincas que

presentaron los índices de intensificación extremos; mientras que, del nivel

intermedio, se seleccionó una finca aleatoriamente. Estas tres fincas fueron

seleccionadas como estudios de caso, con el fin de proveer los parámetros de

entradas necesarios para correr el modelo de simulación (sección 2.4) y obtener

estimados del balance de nutrientes.

2.3 Caracterización dinámica de las pasturas

Se realizó una evaluación dinámica en el área que pastorean las vacas en

producción de cada finca. En esta evaluación se determinó la producción de

biomasa en base seca y la calidad de la misma.

En cada finca, se seleccionaron dos apartos representativos del sistema de

pastoreo en que pastan las vacas en producción. En cada aparto y finca se

realizaron dos evaluaciones de la producción de biomasa en términos de materia

seca por hectárea en dos momentos durante la época de máxima precipitación

Mayo – Diciembre del 2003 (anexo 1).

Page 49: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

8

En cada potrero y evaluación se tomaron cinco muestras de la producción de

forraje, de un metro cuadrado cada una. El muestreo se realizó considerando la

topografía y condiciones del aparto para obtener una buena representatividad de

Figura 2. Esquema metodológico

CaracterizaciónDinámicade Fincas Seleccionadas

Selección área

-VAMPP-Encuestas

Clasificación de fincas Por Nivel de

Intensificación+

Selección de Fincas

CaracterizaciónEstáticadeSistemas de Producción

Entrada de ParámetrosModelo PASTOR

PASTURA

Situación IDEALRequerimiento de nutrientes

Balance de Nutrientes=0

Situación ACTUALNutrientes Disponibles

MedicionesDe Campo

CaracterizaciónDinámica de PasturasenFincas

Seleccionadas

VS.

Balance

(+,-,0)

CaracterizaciónDinámicade Fincas Seleccionadas

Selección área

-VAMPP-Encuestas

Clasificación de fincas Por Nivel de

Intensificación+

Selección de Fincas

CaracterizaciónEstáticadeSistemas de Producción

Entrada de ParámetrosModelo PASTOR

PASTURA

Situación IDEALRequerimiento de nutrientes

Balance de Nutrientes=0

Situación ACTUALNutrientes Disponibles

MedicionesDe Campo

CaracterizaciónDinámica de PasturasenFincas

Seleccionadas

VS.

Balance

(+,-,0)

Page 50: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

9

la pastura. La edad de rebrote a la cual se cosecho el pasto estrella en la finca 1

de 21 días, en la finca 5 a 25 días y para el pasto brachiaria en la finca 3 a 35

días.

Para la evaluación de la producción de los forrajes se utilizó un marco de

madera cortando el forraje contenido dentro del mismo a una altura de 10 cm

desde el suelo. Se pesó el forraje fresco de cada muestra por aparto, del material

disponible se seleccionó una submuestra para conformar una muestra compuesta

por aparto de aproximadamente 500 – 600 gramos.

Con las muestras compuesta provenientes de los dos apartos se conformó

una muestra por finca de aproximadamente 700 – 900 gramos en cada

evaluación de las pasturas.

Las muestras compuestas por finca se enviaron al laboratorio de Nutrición

Animal de la Universidad de Costa Rica para la determinación de los parámetros

de calidad de la biomasa y una submuestra de materia seca al laboratorio de

Suelos del Ministerio de Agricultura y Ganadería para determinar el contenido de

minerales (anexos 2 y 3).

Con los parámetros de calidad de los forrajes se estimaron los contenidos de

TND (Nutrientes Digestibles Totales), con lo cual se obtiene el contenido de ED

(Energía Digestible) y con la ED se determinó la EM (Energía metabolizable). El

contenido de TND se estimó usando el modelo matemático sumativo desarrollado

por Weiss et al., (1992) y los contenidos de ED y EM por los procedimientos

empleados por el NRC (2000), anexo 4. Para el período de menor precipitación se

obtuvo el rendimiento de biomasa aplicando una tasa de descuento de un 20 %.

La información anterior, junto con información general de las fincas

seleccionadas e información de la composición química de los suelos (anexo 5)

alimentó la base de datos del modelo de simulación (anexos 6 y 7), el cual se

describe a continuación.

2.4 Modelo de simulación

Para el presente estudio, se utilizó una versión adaptada del modelo de

simulación PASTOR (Bouman et al., 1998). PASTOR es un modelo de simulación

Page 51: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

10

de tipo determinístico que fue originalmente desarrollado para simular las

condiciones de producción imperantes en sistemas ganaderos de cría y engorde

de la región Atlántica de Costa Rica. Para su correcto funcionamiento, el modelo

necesita de la especificación de una serie de parámetros de entrada relacionados

principalmente con las características físicas del sistema de producción (suelo,

forraje, animales), y políticas de manejo (tipo y nivel de uso de insumos externos,

uso de mano de obra e implementos, manejo del hato).

Con base en esta información el modelo es capaz de generar tres categorías

de coeficientes técnicos: i) económicos, es decir los costos de producción y el uso

de factores de producción en términos físicos: mano de obra, fertilizantes, agentes

de protección e implementos ii) producción física (es decir, rendimientos de

cosecha, carne, leche) y iii) indicadores de sostenibilidad: balance de nutrientes

del suelo para nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), pérdidas de nutrientes al

ambiente por lixiviación, fijación, volatilización y desnitrificación/nitrificación, y el

uso de pesticidas. Todos estos coeficientes se expresan por hectárea por año

(Bouman et al. 1997).

El modelo PASTOR contiene módulos separados para el cálculo de los

coeficientes técnicos para pastos fertilizados o no fertilizados, distintos tipos de

hatos (p.e cría, engorde y doble propósito) y distintos sistemas de suplementación

alimenticia. El presente estudio se enfocó hacia el análisis de balance de

nutrientes en sistemas de pasturas por lo que se utilizó únicamente el módulo de

pastos fertilizados, el cual se describe a continuación.

Módulo de simulación de pastos fertilizados de PASTOR. Según este módulo

los sistemas de pastos se caracterizan por la combinación de la composición

botánica del pasto, el tipo de suelo, la carga animal por hectárea, la manera de

controlar maleza y el nivel de producción máximo alcanzable. Esta información

debe ser suministrada en la forma de parámetros de entrada del modelo.

La carga animal por hectárea se toma explícitamente en cuenta debido a su

efecto en la producción de pasto principalmente por pisoteo, heces y orinas

(Ibrahim, 1994) y en el balance de los nutrientes del suelo. El sistema modelado

asume que el pasto es removido solamente por el ganado pastando; es decir, los

Page 52: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

11

excedentes de forraje quedan dentro de la pastura causando una acumulación de

nutrientes que se devuelven al suelo con la materia orgánica.

El procedimiento para calcular los coeficientes técnicos implica,

esquemáticamente, los pasos que se muestran en la figura 3. Primero, para cada

especie de pasto, se deben estimar límites superiores e inferiores de producción

para los tipos de suelo en estudio en términos de biomasa y contenido de energía

metabolizable, proteína cruda y fósforo. El límite superior se define como la

Producción Máxima Alcanzable, asumiendo disponibilidad total de nutrientes y

condiciones óptimas del suelo (Bouman et al. 1996). El límite inferior es el nivel de

producción mínima alcanzado en suelos agotados en donde el pasto apenas logra

sobrevivir. En el presente estudio, en vez del parámetro de Producción Máxima

Alcanzable se utilizó directamente la Producción Real Observada limitada por las

condiciones del suelo (figura 3-A), con base en los muestreos realizados. Esta

modificación se realizó con el fin de determinar el balance de nutrientes actual de

las fincas.

Sobre la base de la producción especificada, PASTOR calcula el posible

alimento a ofrecer (figura 3-B) como función de un rango de cargas animales por

hectárea. Con una carga animal mayor, menos biomasa del pasto está disponible

para consumir debido al pisoteo y a las deposiciones de heces y orina (Van der

Ven 1992, Deenen 1994). Estas deposiciones se obtuvieron tomando la relación

existente de un ejemplo del modelo; por medio de una regla de tres se determinó

cuanta proteína y energía se depositaba por cada unidad animal vía heces y

orinas y se multiplicó por el total del hato en producción de cada finca, dato que

alimenta al modelo. Por lo tanto, la cantidad posible de biomasa y los nutrientes

que puede remover el ganado pastando (figura 3-C) está en función de la especie

de pasto, el tipo de suelo y la carga animal por hectárea.

Page 53: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

12

Figura 3. Representación esquemática del procedimiento de cálculo de los coeficientes técnicos por PASTOR según el módulo de pastos fertilizados (Adaptado de Bouman et al., 1998).

2.5 Balance de nutrientes. En el módulo de pastos fertilizados de PASTOR

se calcula el balance de los nutrientes del suelo usando una versión adaptada del

modelo presentado por Stoorvogel (1993). Dicho balance resulta de contabilizar

todos los insumos y salidas de N, P y K. De esta manera, el balance obtenido

puede ser igual a cero, negativo o positivo.

El cálculo del balance de los nutrientes del suelo se basa en estimaciones de

todos los insumos (deposición atmosférica, fijación por micro-organismos,

meteorización de minerales del suelo, cálculos de deposición de estiércol y orina

del ganado pastando), y todos los productos (estimación de nutrientes removidos

mediante el pastoreo, pérdidas por erosión, lixiviación, volatilización,

Flujo de información

Uso ma no de obra laboral

Cos tos

Pérdida de nutrientes

Uso de biócidas

Depos ición fijación

Requeri miento fertilizantes (D)

Caracterís ticas del pasto y c li ma

Caracterís ticas del Suelo

Ma nejo de tasa de carga (ani mal/ ha)

Producción Alcanzable en el mejor suelo

Producción real li mitada por suelo

(A)

Bio masa alcanzable a ofrecer (B )

Requeri miento de nutrientes (C)

EstiércolMa nejoDesgastePermitido

Bio masa real y nutrientes brindados

Ma nejo: Control de malezas

Ma nejo: Aplicación de fertilizantes

Factores que determi nan la pérdida de nutrientes

Coefic ientes generados Variables intermedias Flujo de información

Uso ma no de obra laboral

Cos tos

Pérdida de nutrientes

Uso de biócidas

Uso ma no de obra laboral

Cos tos

Pérdida de nutrientes

Uso de biócidas

Depos ición fijación

Requeri miento fertilizantes (D)

Caracterís ticas del pasto y c li ma

Caracterís ticas del Suelo

Ma nejo de tasa de carga (ani mal/ ha)

Producción Alcanzable en el mejor suelo

Producción real li mitada por suelo

(A)

Bio masa alcanzable a ofrecer (B )

Requeri miento de nutrientes (C)

EstiércolMa nejoDesgastePermitido

Bio masa real y nutrientes brindados

Ma nejo: Control de malezas

Ma nejo: Aplicación de fertilizantes

Factores que determi nan la pérdida de nutrientes

Coefic ientes generados Variables intermedias

Page 54: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

13

desnitrificación/ nitrificación, y fijación de acuerdo al tipo de suelo) anexo 6 y 7

esta información es obtenida de literatura o por expertos y es asumida por el

modelo un balance negativo (insumos<productos) indica la cantidad de fertilizante

necesaria para sostener la cantidad de biomasa alcanzable que puede ser

removida. Un balance positivo (insumos>productos) indica que existe una

acumulación de nutrientes en el suelo (p.e se produce más forraje del requerido

por los animales).

En el presente estudio, la determinación del balance actual de nutrientes en

el suelo se realizó de acuerdo a los siguientes pasos:

a) Se determinó para cada finca la carga animal óptima. Este parámetro se

definió como el número máximo de UA/ha/año que el forraje puede sostener,

calculado con base en la disponibilidad de N (proteína cruda) bajo los niveles

de producción de forraje real observados en las fincas y los requerimientos de

proteína calculados con base en las características productivas de los

animales.

b) Se determinó el requerimiento de nutrientes (N,P,K) por ha/año en el suelo

para cada finca asumiendo la carga animal óptima obtenida en a).

c) El requerimiento de nutrientes obtenido en b) se comparó con el aporte real

actual de nutrientes que se realiza en las fincas vía fertilización.

De esta manera se obtuvo un estimado del balance de nutrientes actual en

las fincas analizadas y se analizaron las posibles medidas a seguir para subsanar

las posibles deficiencias o excesos observados.

3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Las fincas seleccionadas para el análisis fueron la fincas 1, 5 y 3 descritas

anteriormente por Betancourt et al. (2004). De acuerdo con la escala desarrollada

en dicho estudio, estas fincas presentaron niveles de intensificación de 2.39, 2.10

y 1.09, respectivamente en una escala de 1 a 3. Seguidamente se detallan los

Page 55: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

14

principales resultados obtenidos en el análisis de balance de nutrientes realizado

en estas fincas.

3.1 Evaluación de pasturas

En la tabla I se muestran los principales parámetros del rendimiento y calidad

de la biomasa de las dos especies de pastos que manejan los tres sistemas de

producción de leche evaluados.

Los rendimientos para el pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) son similares

en ambas fincas, pero muy superiores al rendimiento del pasto brachiaria (B.

brizantha) que se maneja en la finca 3.

En cuanto al contenido de materia seca podemos observar que los mayores

porcentajes se presentan para el pasto estrella, siendo mayor el contenido para el

mismo en la finca 5, presentando el menor contenido el pasto brachiaria. Estos

valores obtenidos para el pasto estrella son superiores al reportado por Sánchez y

Soto (1996) para la época lluviosa en el distrito de Quesada, San Carlos e

inferiores para la época semiseca reportados por los mismos autores. La misma

tendencia se presenta para el pasto brachiaria en la que los mismos autores

reportan un porcentaje de materia seca de 16.4% para Brachiaria ruziziensis el

cual es inferior al encontrado para B. brizantha en la finca 3 en este estudio.

Según Vérité y Journete (1970) citado por Sánchez y Quesada (1998) el

consumo voluntario en los rumiantes se deprime cuando el contenido de materia

seca en la dieta es inferior a 18%, lo anterior sugiere que en estos sistemas

Tabla I. Parámetros del rendimiento y calidad de la biomasa de dos especies de pastos de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica.*

Finca

Tipo de pasto

Rendimiento

Kg MS/ha

MS %

PC %

EM

Mcal.EM/Kg MS

P %

K %

1 C. nlemfuensis 3005 22.24 17.61 1.80 0.24 2.88

5 C. nlemfuensis 3451 25.95 15.58 1.86 0.26 2.72

3 B. brizantha 1707 20.55 12.02 1.92 0.13 2.31

• Parámetros obtenidos en período de máxima precipitación (Mayo – Diciembre, 2003). • Días de crecimiento : Estrella finca 1: 21 días; finca 5 : 25 días; Brachiaria finca 3 : 35

días

Page 56: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

15

(fincas1, 3 y 5) el contenido de materia seca no es un factor limitante para el

consumo voluntario de los animales.

En el presente estudio se encontró un valor medio de proteína cruda de 16.60

y 12.02% para los pastos estrella y brachiaria respectivamente, siendo el pasto

estrella en la finca 1 el que presentó los mayores valores de este nutriente. Estos

resultados son superiores a los reportados por Sánchez y Soto (1996) para el

pasto estrella en el cantón de San Carlos en la época lluviosa (16.4%); así como

para el pasto brachiaria ruzi (11.2%) y superiores a los reportados por Sánchez y

Quesada (1998) para las mismas especies y épocas en los distritos de Aguas

Zarcas y Venecia de San Carlos y Río Cuarto de Grecia. Los pastos evaluados en

este estudio satisfacen las necesidades mínimas de proteína cruda para que haya

un consumo y digestibilidad de la materia seca óptima en los rumiantes, las cuales

según Milford y Minson (1965) citados por Sánchez y Quesada (1998) son de 7%

de la materia seca.

Los contenidos de energía metabolizable para los pastos evaluados son

bajos si los comparamos con los reportados por Sánchez y Soto (1999) en la zona

de San Carlos en la época lluviosa para las mismas especies (2.0 Mcal EM/Kg

MS), siendo en promedio de 1.83 Mcal/kg de materia seca para el pasto estrella y

1.92 Mcal/kg MS para brachiaria, e inferiores a los reportados por García–Trujillo y

Pedroso (1989) en Cuba para el pasto estrella africana (2.0 Mcal EM/Kg de MS).

El contenido de fósforo y potasio encontrados en los pastos son muy

similares entre fincas, con excepción del fósforo en el pasto brachiaria que

presentó un valor de 0.13%.

Los pastos al presentar limitantes en cuanto a la energía y constituir la base

de la dieta del ganado en la zona de Tilarán, los productores deben de poner

énfasis en este nutriente. Según Sánchez y Soto (1999) cuando los forrajes son

bajos en energía los alimentos balanceados deben formularse con cantidades

altas de energía (más de 3.2 Mcal de ED/Kg de MS).

3.2 Simulación del balance de nutrientes bajo diferentes cargas animales.

En la figura 4 se muestran los resultados del análisis del balance de

nutrientes del suelo en las tres fincas bajo estudio. Estos resultados se presentan

Page 57: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

16

junto con los respectivos balances estimados de proteína en los animales de estas

mismas fincas, con el fin de obtener una visión más integral de lo que podría estar

ocurriendo en estos sistemas. Seguidamente, se describen y analizan los casos

específicos de cada finca.

3.2.1 Caso Finca 1 (Mayor nivel de intensificación)

En esta finca el balance de nutrientes se torna más negativo hasta una

carga animal de 4.25 UA/ha (figura 4, finca 1/suelo). Al aumentar la carga animal,

aumentan también los requerimientos de forraje y aumenta la remoción de

nutrientes por parte de los animales. Al llegar a una carga de 4.25 UA/ha los

requerimientos de nutrientes (p.e N) de los animales coinciden con el contenido de

nitrógeno de la producción actual de forrajes de la finca. Cargas superiores a 4.25

UA no causan mayor remoción de nutrientes puesto que ya se alcanzó la

producción de biomasa observada en la finca. Dichas cargas animales mayores a

4.25 UA/ha solo provocan acumulación de nutrientes en el suelo debido a una

mayor deposición de heces y orina por los animales por lo que el balance de

nutrientes en el suelo se torna menos negativo.

Por otro lado, cuando la carga animal de esta finca se asume superior a 4.25

UA/ha el faltante de nutrientes se observa en el componente animal (figura 4, finca 1/animal). Por debajo de 4.25 UA/ha la disponibilidad de proteína cruda del

forraje es mayor que los requerimientos de los animales, existiendo un excedente

que retorna al suelo. Por encima de este punto de equilibrio, el aumento en carga

animal provoca que los requerimientos de los animales superen la disponibilidad

de proteína del forraje, por lo que se produce un balance negativo en los animales.

Page 58: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

17

Page 59: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

18

En la tabla II se presenta un estimado del balance de Nitrógeno de las fincas

comparando los requerimientos bajo una carga animal óptima y los aportes reales

suministrados. En el caso de la finca 1, se observa que existe un excedente en las

aplicaciones de nitrógeno de 147.58 Kg/ha/año que superan los requerimientos

para lograr dicha carga (4.25 UA/ha).

En esta finca 1 la carga animal real observada es de 5.84 UA/ha/año (línea

continua en la figura 4). Esto nos indica que en esta finca existe un déficit

aproximado de 1895.23 Kg de PC/ha/año. Si se desea mantener este nivel de

carga, este faltante debe ser aportado mediante suplementación (tabla III). Mediante los resultados del modelo es posible realizar también un balance

en términos energéticos. Para la finca 1 se observa (figura 4) que hasta una carga

de 2.25 UA/ha el aporte de energía metabolizable del forraje es mayor que los

requerimientos de los animales. A partir de 2.25 UA/ha los requerimientos de

energía son mayores a los aportes del forraje, por lo cual el balance energético es

negativo. Esto significa también que en esta finca el contenido energético del

forraje es más limitante que el contenido proteico (tabla l), lo que concuerda con lo

reportado por Sánchez y Soto (1999) quienes reportan que las pasturas del

Cantón de San Carlos presentan bajos contenidos de energía (2.0 Mcal EM/Kg

MS). Este análisis sugiere que si se desea mantener la carga animal real del

sistema (5.84 UA/ha/año) se tendrían que suplementar aproximadamente

51223.09 Mcal EM/ha/año (tabla III).

3.2.2 Caso Finca 5 (Nivel medio de intensificación)

En esta finca los resultados de la simulación son similares a los de la finca 1,

debido a que las características del forraje fueron también similares. Por tal razón

el punto de equilibrio, en términos de balance de nitrógeno en el suelo fue de 4.35

UA/ha (figura 4, finca 5/suelo), muy similar al obtenido para la finca 1 (4.25

UA/ha). Sin embargo, a diferencia de la finca anterior, la finca 5 presenta una

carga animal real de 4.46 UA/ha/año muy similar a la carga óptima obtenida.

Page 60: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

19

Al comparar los requerimientos de Nitrógeno en el suelo asumiendo una carga

óptima contra el aporte actual (tabla II) se observa que existe un déficit

aproximado de 32.53 Kg de N/ha/año, los cuales deben aportarse (p.e vía

fertilización) si se desea mantener la carga óptima que puede soportar la

producción de forraje actual. Con cargas animales superiores a 4.35 UA/ha el

balance de nutrientes en el suelo se torna menos negativo por efecto de la

acumulación de heces y orina, pero el desbalance se traslada al componente

animal (figura 4, finca 5/animal). Nuevamente, una carga por arriba de 4.35

UA/ha implica que el forraje es incapaz de suplir los requerimientos de los

animales.

Con el nivel de carga actual de la finca 5 (4.46 UA/ha/año) los requerimientos

de proteína de los animales superan ligeramente los aportes de proteína del

forraje. La magnitud de este desbalance es de aproximadamente 116.6 Kg de

PC/ha/año que tienen que ser suplidos por medio de suplementación (tabla III). En

Tabla II. Balance de Nitrógeno en el Suelo en tres fincas lecheras. Tilarán, Guanacaste, Costa Rica, asumiendo Carga Animal óptima y aporte real de N.

Finca Carga óptima (UA/ha)

Aporte real N Kg /ha/año

Requerimiento N Kg /ha/año

Balance de N Kg/ha/año

1 4.25 367.24 219.66 147.58

5 4.35 183.62 216.15 -32.53

3 3.00 18.54 66.74 -48.20

Tabla III. Balance de Nutrientes en el Animal en tres fincas lecheras de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica, asumiendo Carga Animal real.

Finca

Carga real

UA/ha

Aporte de PC del forraje

Kg/ha/año

Requerimiento De PC

Kg/ha/año

Balance PC

Kg/ha/año

Aporte EM del forraje

Mcal/ha/año

Requerimiento EM

Mcal /ha/año

Balance EM Mcal/ha/año

1 5.84 799.7 2694.9 -1895.2 8178.4 59401.5 -51223.1

5 4.46 1918.6 2035.2 -116.6 22905.0 44026.6 -21121.6

3 1.37 1085.9 437.5 648.4 17345.7 11445.0 5900.7

Page 61: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

20

términos energéticos el desbalance estimado sería de 21121.6 Mcal EM/ha/año. Al

igual que la finca 1 el mayor desbalance energético se debe al bajo contenido de

energía metabolizable (1.86 Mcal EM/Kg MS) que presenta el pasto estrella

(Cynodon nlemfuensis) en esta finca, aunque el contenido energético es

ligeramente superior que el encontrado en la finca 1.

3.2.3 Caso Finca 3 (Menor nivel de intensificación)

Esta finca presenta un panorama muy distinto al observado en las 2 fincas

anteriores. En este caso, se observa que el balance de nutrientes se torna más

negativo hasta una carga animal de 3.0 UA/ha (figura 4, finca 3/suelo). Al llegar a

una carga de 3.0 UA/ha los requerimientos de proteína (Nitrógeno) de los

animales coinciden con la producción de forraje observada en la finca. A diferencia

de las fincas anteriores; la carga animal óptima es superior a la carga animal

actual (1.37 UA/ha/año). Esto indica que la producción de forraje actual en esta

finca permite un incremento de 1.63 UA/ha/año. Aumentos en carga animal por

encima de 3.0 UA/ha provocan acumulación de nutrientes en el suelo producto de

la deposición de heces y orina, por lo que el balance de nutrientes se torna menos

negativo en el suelo.

Al comparar el requerimiento de Nitrógeno en el suelo asumiendo una carga

óptima contra las cantidades reales aportadas por fertilización (tabla II) se observa

que también en esta finca existe un déficit de 48.2 kg/ha/año. Aunque los

requerimientos son los más bajos de las tres fincas analizadas, también los

niveles de fertilización son mucho menores.

En cuanto al balance proteico de los animales la situación es muy distinta. En

este caso, con la carga real de 1.37 UA/ha/año, existe un excedente de 648.4

kg/ha/año de proteína (tabla III) y de 5900.7 Mcal EM/ha/año. Esto se debe, como

se señaló anteriormente a que la carga real está muy por debajo de la carga

óptima.

Page 62: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

21

3.2 Análisis comparativo de alternativas.

El análisis realizado mediante el modelo de simulación permitió identificar

diferencias importantes en las 3 fincas analizadas. Las fincas 5 y 3 presentan un

balance negativo de Nitrógeno, mientras que la finca 1 presenta un excedente en

comparación con la cantidad de Nitrógeno necesaria para mantener la carga

óptima que cada sistema puede soportar.

Se presentan las mismas tendencias para las fincas 1 y 5 en cuanto a la

carga óptima en la que se alcanza el punto de equilibrio para el balance de

Nitrógeno en el suelo. Sin embargo, en la finca 1 la carga real está muy por

encima de la óptima (5.84 vs. 4.25 UA/ha/año) mientras que en la 5 son similares

(4.46 vs. 4.35 UA/ha/año). En la finca 3 se presenta todo lo contrario pues la

carga óptima está por encima de la carga real (3.0 vs 1.37 UA/ha). En cuanto al

balance nutricional de los animales se observa que en las fincas 1 y 5, tanto la

proteína como la energía son deficitarias bajo la carga animal actual, siendo la

energía el nutriente más limitante, debido al contenido energético de los forrajes.

En la finca 3 por el contrario existe un excedente tanto proteico como energético.

Los niveles de suplementación de concentrado observados en cada finca son

de 842, 774 y 115 Kg para las fincas 1, 5 y 3 respectivamente (Betancourt, et at.,

2004). Si consideramos la carga animal real de cada finca, estas cantidades se

traducen en 4917.28, 3452.04 y 157.55 Kg de concentrado/ha/año

respectivamente para las mismas fincas (anexo 8).

Asumiendo un contenido promedio de proteína cruda de 16 %, y de energía

metabolizable de 2.98 Mcal EM/Kg de MS se obtendría un total de 786.8, 552.3 y

25.2 Kg PC/ha/año y de 14653.5, 10287.1 y 469.5 Mcal/ha/año. Al comparar estas

cantidades con los datos de la tabla III vemos que, para el caso de la proteína,

siempre existe un déficit de – 1108.4 Kg de PC/ha/año en la finca 1, mientras que

en las fincas 5 y 3 se presentan excedentes (anexo 8). En el caso de la energía se

confirman las tendencias observadas en la figura 4, donde en las fincas 1 y 5

siempre existe un déficit (anexo 9) mientras que en la finca 3 existe un excedente,

esto debido a las cargas animales que cada sistema maneja y al bajo contenido

energético de los forrajes.

Page 63: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

22

La situación observada en las fincas permite establecer algunas alternativas

que se pueden implementar para lograr un mejor balance en el uso de nutrientes,

considerando tanto el componente suelo como el componente animal.

En la finca 1 se podría considerar, por ejemplo, la reducción de la cantidad de

Nitrógeno que se está aplicando en la actualidad. Los resultados de este estudio

indican que probablemente en esta finca se está excediendo la capacidad de uso

del suelo ya que se está incurriendo en una fertilización excesiva que no va a

tener respuesta por parte del forraje y que además puede tener efectos nocivos en

el sistema (p.e por acumulación de nitratos). En esta finca además se podría

considerar la reducción de la carga animal actual de 5.84 a 4.25 UA/ha que es la

carga donde se alcanza el punto de equilibrio en términos de balance de Nitrógeno

en el suelo y balance proteico de los animales. Sin embargo, esta puede ser una

opción no atractiva para el productor pues significaría una disminución del tamaño

del hato o una ampliación del área destinada a pastoreo, la cual podría no estar

disponible en la finca. En todo caso, para mantener la carga animal actual del

sistema se debe suplir el faltante de proteína y energía (tabla III) sin producir un

desbalance en el requerimiento de materia seca de los animales.

Nuestro estudio indica que la finca 5 está haciendo un uso más racional del

suelo y está más cerca de alcanzar la sostenibilidad desde el punto de vista del

balance de nutrientes, ya que la carga animal real está muy cerca de la carga

animal óptima. Sin embargo, los resultados indican que deben incrementarse

ligeramente los niveles de fertilización (tabla II) ya que es posible que en las

condiciones actuales se esté incurriendo en un desgaste del suelo. Para mantener

la carga animal real del sistema (finca 5) se requiere la suplementación proteica y

energética (tabla III), si se quisiera aumentar la carga animal más allá de la actual

se tienen que buscar las alternativas de suplementación más adecuada para llenar

los requerimientos de proteína y energía sin crear desbalance en cuanto a los

requerimiento de ingesta de materia seca de los animales.

En la finca 3, de menor nivel de intensificación, nuestro estudio indica que se

está subutilizando la capacidad del suelo y todavía existe la posibilidad de

aumentar la carga animal hasta 3.0 UA/ha/año. Sin embargo, esto requiere de

Page 64: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

23

inversión de capital para la compra de animales en producción, lo cual no podría

estar al alcance del productor. Otra opción sería concentrar los animales en un

área más reducida y liberar áreas para otras actividades agropecuarias del

sistema (engorde de novillos, segregar áreas para conservación de forrajes,

alquiler de apartos, reforestación etc.).

4. CONCLUSIONES

Este estudio permitió demostrar diferencias marcadas en el uso que se

realiza del recurso suelo en los sistemas analizados en el Cantón de Tilarán,

Guanacaste, Costa Rica. Además, nuestros resultados permiten cuantificar la

magnitud aproximada del desbalance de nutrientes en que se podría estar

incurriendo en estos sistemas.

Si se considera un punto de equilibrio basado en el balance de N en el

suelo, la carga animal óptima de los sistemas de producción de leche analizados

en el Cantón de Tilarán, Guanacaste, Costa Rica sería de 4.25, 4.35 y 3.0

UA/ha/año, requiriéndose una fertilización nitrogenada de 219.66, 216.15, y 66.74

Kg N/ha/año, respectivamente. Estos resultados son solo aproximaciones, pues

una estimación precisa requeriría de una mejor caracterización del suelo y del

forraje. Sin embargo, los estimados obtenidos parecen indicar tendencias claras

en los sistemas analizados.

De acuerdo con los resultados, es importante notar que la finca de mayor

intensificación parece exceder la capacidad de uso del suelo, mientras que en la

finca de intensificación media se hace un uso más racional de este recurso. La

finca de menor intensificación, por el contrario, parece estar subutilizando este

recurso. Esta situación podría ser representativa de sistemas de producción con

similares características en la región analizada.

El presente demuestra que el uso de modelos de simulación puede proveer

información importante sobre el grado de eficiencia de uso de recursos en

sistemas de producción animal.

Page 65: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

24

d) BIBLIOGRAFÍA

Bouman, B., H. Van Keulen; H. Van Laar and R. Rabbinge. 1996. The “School of the wit” crop growth simulation models: pedigree and historical overview. Agricultural Systems 52:171-198.

________ ; R. Schipper; A. Nieuwenhuyse; H. Hengsdijk and H. Jansen, 1997.Quantifying economic and environmental trade-offs in land use exploration at the regional level: a case study for the northern Atlantic zone of Costa Rica. In : Castro E. Ruerd Ruben. Ed. Políticas Agrarias para el Uso Sostenible de la Tierra y la Seguridad Alimentaria en Costa Rica. 174 p.

________ ; A. Nieuwenhuyse and H. Hengsdijk. 1998. A technical coefficient generator for pasture and livestock systems in the humid tropics, version 2.0. Quantitative approaches in systems Analysis. ABDLO/C.T. de wit Graduate school for production ecology. Wageningen (in prep.).

Chinchilla, V. E. 1987. Atlas cantonal de Costa Rica. Instituto de Fomento y Asesoría Municipal. 7 ed. San José, Costa Rica. P. 281-283.

Deenen, P. 1994. Nitrogen use efficiency in intensivel grassland farming. Ph.D Thesis. Agricultural University, Wageningen, Wageningen, the Netherlands. 139 p.

Dijkhuizen, A. A. y R. S. Morris. 1997. Animal Health Economics. Principles and Aplications. University of Sydney 306 p.

Flores, M.J. 1983. Bromatología animal. 3 ed. México. Limusa. P. 33.

García, F.O. 2003. Balance de nutrientes en la rotación: Inpacto en rendimiento y calidad. In segundo simposio de fertilidad y fertilización en siembra directa. Organizado por AAPRESID. Proyecto fertilizar, e INPOFOS Cono Sur. XI Congreso Nacional de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa). Santa Fe, Argentina. 26-29 de Agosto.

García-Trujillo, R. y D. M. Pedroso. 1989. Alimentos para rumiantes. Tablas de valor nutritivo. EDICA. La Habana, Cuba. 40 p.

Gómez, M. E. y T. R. Preston. 1996. Ciclaje de nutrientes en un banco de proteína de matarratón (Gliricidia sepium). Research For Rural Development. Volume 8, Number 1. January 1996.

Ibrahim, M. 1994. Compatibility, persistence and productivity of grass-legume mixtures for sustainable animal production in the Atlantic Zone of Costa Rica. Ph.D. thesis, Wageningen Agricultural University, Wageningen, the Netherlands. 129 p.

León, V. C. 1980. Principios de mejoramiento genético aplicados a la producción de leche. Centro Agronómico tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica. P. 70.

NRC (National Research Council, us). 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th rev. ed. Washington, D.C. National Academy OF Sciencies. P. 22 – 41.

Papanastasis, V. P. 1998. Grazing Intensity as an index of degradation in semi-natural ecosystems: The case of Psilorites mountain in grete (en linea). Italy. Consultado 5 Nov.2003. Disponible en : http://www.desertification.it/doc/ASINARA%20WEB/16papanastasis.htm.

Pérez, E. 2000. La situación de la ganadería en Centroamérica. In Pomareda, C; Steinfeld. H. eds. Intensificación de la ganadería en Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. CATIE-FAO-SIDE.San José, CR. 334 p.

Quiroz, R.; B. Arce, R. Cañas and C. Aguilar. 1994. Development and use of Simulation Models in Animal Production Systems Research. In: Animal Production Systems Research: Methodological and Analytical Guidelines. Manuel E. Ruiz (Comp.) 289 p.

Page 66: POSGRADO EN CIENCIAS VETERINARIAS TROPICAL · escuela de medicina veterinaria . posgrado en ciencias veterinarias tropicales . relacion entre el nivel de intensificacion y balance

25

Salas, C. 1985. Análisis coyuntural de la actividad lechera. Centro Nacional de Información Agropecuaria. San José, Costa Rica. 10 p.

Saravia, A. 1985. Un enfoque de sistemas para el desarrollo agrícola. Eds. MA Sagone; J Escoto. 1 reimpresión. San José, CR, IICA. 256 p. (serie Desarrollo Institucional no 11).

Sánchez, J. y G. Quesada. 1998. Calidad nutricional de los forrajes en una zona con potencial alto para la producción de leche, en el tropico humedo de la zona norte de Costa Rica. Agronomía Costarricense 22(1):61-68.

________ ; H. Soto. 1996. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del cantón de San Carlos. I. Materia Seca y Componentes Celulares. Nutrición Animal Tropical. Universidad de Costa Rica. 3(1):3-17.

________ ; H. Soto. 1999. Estimación de la calidad nutricional de los forrajes del cantón de San Carlos. III. Energía para la producción de leche. Nutrición Animal Tropical. Universidad de Costa Rica. 5(1):31-49.

Solano, F. C. 1988. La producción de leche en los cantones de Santa Bárbara, Barva, San Rafael y San Isidro de Heredia: Diagnóstico estático. Tesis, Licenciatura. Escuela de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional. 68 p.

Steinfeld, H. 2000. Producción animal y el medio ambiente en Centroamérica. In Pomareda, C; Steinfeld. H. eds. Intensificación de la ganadería en Centroamérica: Beneficios económicos y ambientales. CATIE-FAO-SIDE.San José, CR. 334 p.

Stoorvogel, J. 1993. Optimizing land use distribution to minimize nutrient depletion: a case study for the Atlantic Zone of Costa Rica. Geoderma 60:277-292.

Szott, L ., M. Ibrahim y J. Beer. 2000. The hamburger connection hangover: Cattle, pasture land degradation and alternative land use in Central America. Turrialba,CR,CATIE. 71 p.

Van der Ven, G. W. J. 1992. Grasmod, a grassland management model to calculate nitrogen losses from grassland. CABO-DLO report 158. CABO-DLO, Wageningen, the Netherlands. 108 p.

Weiss, W. p.; H.R. Conrad and N. R. St. Pierre. 1992. A theoretically – based model for predicting total digestible nutrient values of forages and concentrates. Anim.Feed Sci. Tech. 39:95-110.