POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES...

14
15 Congreso Colombiano de Trabajo Social. Aprendizajes para la Paz 17 al 19 de agosto 2016. Neiva, Huila POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES PARA CAMBIAR: QUÈ Y QUIÈNES? Víctor Negrete Barrera. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú Cada momento trae afanes y expectativas tanto a personas como a comunidades. Y el momento actual, que afectará en mayor o menor grado, positiva o negativamente, al país, la región, el departamento, el municipio, el corregimiento, nuestras comunidades y familias es uno de los más importantes en muchos años. Esperamos represente una magnífica oportunidad para conversar, analizar y buscar acuerdos que nos permitan mejorar nuestras relaciones personales y familiares, gestionar juntos nuevas y variadas oportunidades, inculcar y fortalecer capacidades, valores y principios, valorar la sensatez y el sentido común, reducir las desigualdades y ampliar el bienestar en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones, crear o restablecer asociaciones, tener participación efectiva en las decisiones que nos conciernen, en fin, debe hacernos reflexionar a cada uno de nosotros sobre la situación en la que estamos y en la que de verdad queremos y `podemos alcanzar. Son muchas las comunidades, organizaciones, instituciones, gremios, academias, iglesias, individualidades de todo tipo, condición y formación, grupos políticos, medios de comunicación que hablan, motivan y trabajan porque el Posacuerdo sea una realidad. No hay duda: el proceso ha despertado un inusitado entusiasmo y una gran esperanza, en medio de la incredulidad y la oposición. Para unos, los más optimistas, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo BID, considera que “Colombia tiene el potencial para pasar, en una generación (15 años), de ser un país de ingresos medios a un país de altos ingresos, con 30.000 dólares per cápita, similar al promedio de ingresos de países de Europa… Si el país sigue la propuesta del BID, no dice cuál, para 2030, el 70% de los colombianos serán clase media” 1 . También aquí debemos incluir a quienes creen que en el mismo lapso desaparecerán la pobreza junto con la corrupción, narcotráfico, grupos armados ilegales, minería depredadora y el deterioro de los recursos naturales. Nada más deseado que todo 1 El Tiempo, separata El Ahorrador, edición 31. Desde las regiones construimos paz. El país que seremos en el 2030. Bogotà, 17-7-16.

Transcript of POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES...

Page 1: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

15 Congreso Colombiano de Trabajo Social. Aprendizajes para la Paz 17 al 19 de agosto 2016. Neiva, Huila

POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES PARA CAMBIAR: QUÈ Y QUIÈNES?

Víctor Negrete Barrera. Centro de Estudios Sociales y Políticos. Universidad del Sinú

Cada momento trae afanes y expectativas tanto a personas como a comunidades. Y el momento

actual, que afectará en mayor o menor grado, positiva o negativamente, al país, la región, el

departamento, el municipio, el corregimiento, nuestras comunidades y familias es uno de los más

importantes en muchos años. Esperamos represente una magnífica oportunidad para conversar,

analizar y buscar acuerdos que nos permitan mejorar nuestras relaciones personales y familiares,

gestionar juntos nuevas y variadas oportunidades, inculcar y fortalecer capacidades, valores y

principios, valorar la sensatez y el sentido común, reducir las desigualdades y ampliar el bienestar

en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones, crear o restablecer

asociaciones, tener participación efectiva en las decisiones que nos conciernen, en fin, debe

hacernos reflexionar a cada uno de nosotros sobre la situación en la que estamos y en la que de

verdad queremos y `podemos alcanzar.

Son muchas las comunidades, organizaciones, instituciones, gremios, academias, iglesias,

individualidades de todo tipo, condición y formación, grupos políticos, medios de comunicación que

hablan, motivan y trabajan porque el Posacuerdo sea una realidad. No hay duda: el proceso ha

despertado un inusitado entusiasmo y una gran esperanza, en medio de la incredulidad y la

oposición. Para unos, los más optimistas, entre ellos el Banco Interamericano de Desarrollo BID,

considera que “Colombia tiene el potencial para pasar, en una generación (15 años), de ser un país

de ingresos medios a un país de altos ingresos, con 30.000 dólares per cápita, similar al promedio

de ingresos de países de Europa… Si el país sigue la propuesta del BID, no dice cuál, para 2030, el

70% de los colombianos serán clase media”1 . También aquí debemos incluir a quienes creen que en

el mismo lapso desaparecerán la pobreza junto con la corrupción, narcotráfico, grupos armados

ilegales, minería depredadora y el deterioro de los recursos naturales. Nada más deseado que todo

1 El Tiempo, separata El Ahorrador, edición 31. Desde las regiones construimos paz. El país que seremos en el 2030.

Bogotà, 17-7-16.

Page 2: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

esto suceda pero los opositores y enemigos son grandes y fuertes, gran número de colombianos no

sienten estas propuestas como necesidad o aspiración y, hay que reconocerlo, los Acuerdos tienen

límites que no se pueden transgredir. Habría que pensar en otra opción para adelantar cambios

estructurales que ya están identificados. Si los Acuerdos logran materializarse, allanarían el camino

hacia este objetivo.

Los moderados estiman que de cumplir el 70% de lo pactado en La Habana sería un avance notorio

en el desarrollo no solo de la Colombia rural y de pobres urbanos. En especial los puntos referidos a

la reforma rural integral: acceso integral a la tierra, legalización de predios, protección de áreas de

interés ambiental, zonas de reserva campesina, economía campesina y cooperativa rural, derechos

de los trabajadores rurales, alimentación y nutrición. Acompañados, claro está, de infraestructura

en general, salud, educación de calidad, vivienda, agua potable y saneamiento, riego y drenaje,

asistencia y capacitación integral.

La participación política libre, consciente, informada y desarmada, así como el control ciudadano

son fundamentales en este periodo, tanto como la creación y fortalecimiento de organizaciones y

asociaciones que hagan valer sus derechos con la razón y la justicia y ofrezcan alternativas de

bienestar y desarrollo. Nada de esto es posible si no hay seguridad a los líderes sociales y a todo

aquel que tiene puntos de vista diferentes. Sobre los cultivos de uso ilícito y las victimas me parecen

justos y viables los puntos acordados. Si observamos bien todos o la mayoría de los puntos

aprobados son solicitudes o exigencias formuladas muchos años atrás por actores diversos.

Viéndolos desprevenidamente es un llamado de atención al Estado a cumplir lo que debió hacer

hace varias décadas. Peticiones que no han podido cumplir por el poder de los opositores, la

complicidad de los grupos políticos y la falta de unión de los interesados.

En el proceso también hacen presencia los incrédulos, los apáticos y los conformistas. Dentro de

estos están los que cansados de solicitar no los atendieron, los que no tienen relaciones con

políticos ni personas influyentes, los que no poseen estudios suficientes, los ocupados de tiempo

completo en sobrevivir, aquellos que claman porque los dejen vivir tranquilos. Para ellos el proceso

es un hecho más en sus vidas.

Page 3: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Los sectores claves

En el proceso intervienen numerosos sectores claves. Me quiero referir a tres: campesinos, victimas

y desmovilizados. Cada uno de ellos tiene características particulares que los diferencian de

cualquier otro por similar que sean. Del conocimiento integral que tengamos de ellos, o sea,

familiar, social, económico, ambiental, político y cultural depende que procesos como el de La

Habana sean exitosos o no. Por estas razones los tres sectores escogidos son del departamento de

Còrdoba. La mayoría es de origen rural y el resto de comunidades populares urbanas.

Los Campesinos

Características generales.

Los campesinos cordobeses tienen las siguientes características: 1. Persistentes y rebeldes 2.

Colonizadores de selva húmeda tropical 3. Compenetrados con la naturaleza 4. Solidarios y

comunitarios 5. Corronchos y fatalistas.

1. Persistentes y rebeldes

a. Primero fue la esclavitud, mantenida no hasta 1851 cuando fue abolida sino hasta 1892;

luego la matricula, una especie de peonazgo por deudas, estuvo vigente hasta 1921;

después distintos casos de pago de terraje, especie de impuestos cobrados por pudientes

particulares a campesinos y pescadores por usufructuar bienes públicos, hasta 1972. Y desde

el principio los abusos, engaños y explotaciones de unos cuantos que han tenido no solo el

poder material sino que han definido el modo de vida del común de la gente, según la

historiadora Pilar Moreno de Angel.

El empleo de la esclavitud, la matricula, el terraje y otras formas de sometimiento que han

padecido los sectores populares a través de su historia no fue fácil implantarlas,

generalizarlas y mantenerlas. Los interesados debieron vencer las resistencias que les

opusieron los grupos en distintos lugares y tiempos.

Unas veces con más persistencia y rebeldía que en otras pero en todo caso el sometimiento

siempre fue motivo de rechazo. ¿No estarán en estas formas de protesta a la esclavitud, la

matrícula y el pago de terrajes las bases de la impuntualidad, el folclorismo, la informalidad

y la llamada pereza costeña? Comportamientos estos que al parecer los han extendido en el

transcurso del tiempo a situaciones y hechos que no les interesan o no les agrada hacer.

Page 4: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

2. Grandes colonizadores anónimos

a. Algunos pueblos que hoy hacen parte del departamento de Córdoba han sido

extraordinarios y afamados colonizadores. La historia que recoge sus hazañas durante ciento

cuarenta años continuos, todavía permanece inédita casi en su totalidad. Pero ahí está a la

vista de todos, su presencia recia y humilde, persistente y tímida y su influencia

avasalladora, despreocupada y alegre. Fuera del alto Sinú y alto San Jorge, grupos de

cordobeses están presentes o han dejado huellas de su cultura en el Urabá antioqueño, el

bajo Atrato, Darién, Nechí y bajo Cauca.

Esta colonización cordobesa- llamémosla así- como proceso que es, abarca tres momentos

bien diferenciados.

b. El de búsqueda y recolección de recursos o productos naturales como raicilla de ipecacuana,

tagua, caucho y pieles.

c. El de apertura de “claros” en la montaña para hacer cultivos de pancoger, yuca, maíz,

plátano, arroz, ñame y batata y levantamiento de campamentos o ranchos.

d. El asentamiento en el lugar de manera definitiva o prolongada.

3. Compenetrados con la naturaleza

a. Hasta hace 35 años la mayoría de la población cordobesa mantenía fuertes vínculos de

presencia e identidad con el territorio y los recursos naturales. En tierras planas, colinas,

montañas y en las orillas y alrededores del mar, los ríos, ciénagas y otras fuentes de agua se

asentaron y desarrollaron poblaciones que, con grandes esfuerzos y creatividad,

consolidaron una relación profunda, permanente y dinámica,

Esta relación física, de subsistencia y afectiva, hizo posible en las comunidades la admiración

y aprecio por el paisaje, la sensibilidad estética, la tranquilidad económica y la satisfacción

espiritual. En otras palabras, les ayudó a moldear su personalidad.

Los otros elementos que intervinieron fueron el origen, procedencia y experiencia de los

grupos que conformaron las poblaciones, la construcción de comunidades, el control del

poder, los intereses personales y familiares, los agentes externos y la acción de los gobiernos

vigentes, entre otros.

Page 5: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

4. Solidarios y comunitarios

a. La esclavitud, la matrícula y el terraje como formas de sometimiento; el colonato forzado o

voluntario, como alternativa de vida independiente y ruda; y el marginamiento de muchos

pueblos y comunidades, amplió o fortaleció la disposición natural a la ayuda y cooperación.

b. Estrecharon los vínculos hogareños, familiares y colectivos: todos colaboraban en las

actividades de subsistencia, cambiaban y prestaban días de trabajo, mudaban casas,

atendían y cargaban enfermos, repartían comidas, celebraban fiestas, aconsejaban y

reprendían a hijos ajenos, el compadrazgo tomó fuerza, compartían el duelo,

intercambiaban objetos y productos, en las casas paternas siempre encontraban espacio y

afecto los hijos con familias y parientes desamparados, las abuelas y las tías cumplían el

papel de madres cuando las naturales se ausentaban por alguna razón.

Escogieron autoridades, acordaron normas de conducta, reglamentaron el trabajo y la

posesión; implantaron valores y principios basados en lo colectivo y el bien común,

ordenaron sanciones físicas y morales.

5. Corronchos y fatalistas

El corronchismo es la expresión que han acuñado para designar de manera despectiva o

condescendiente la concepción y actitud forjadas por las comunidades rurales y silvestres de la

Costa Caribe con la que han hecho frente a los requerimientos que les plantean sus particulares

condiciones de vida, por lo general con muchas necesidades y abandonados por los gobiernos y

el Estado.

Para unos es sinónimo de atraso, ignorancia y elementalidad, para otros es una forma de vida

como cualquier otra. Hay quienes consideran que es una fase propia de los pueblos pobres,

sujeta a cambios de acuerdo con inversiones y propuestas de desarrollo, mientras no faltan los

que aseguran que es obra del destino y por lo tanto irremediable. Siempre habrá gente como

ellos a pesar de todo cuánto hagan a su favor, aseguran.

Como la mayoría de los pueblos costaneros, ribereños, montañeros, sabaneros y cienagueros se

encuentran en malas condiciones socioeconómicas, el grado de corronchismo es bastante

elevado según los empleadores de este calificativo. Sin embargo, algunos de estos pueblos, a

pesar de su atraso físico y de escasez de bienes y servicios poseen una serie de características

positivas que bien pueden ser de utilidad para el conjunto de la sociedad caribeña y colombiana.

Page 6: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Actores y factores que ayudaron a forjar estas características

Brevemente menciono los siguientes:

1. El prolongado sometimiento que han padecido los sectores populares.

Desde la abolición en el papel de la esclavitud en 1851 hasta la derogación de la matrícula en

1921 transcurrieron 70 años más de abusos y sometimiento que cometieron contra la población

pobre. Esta sobreexplotaciòn ocasionó cambios fundamentales en el territorio, los recursos

naturales y la personalidad de grupos marginales de la población. En realidad la vida republicana

de estos grupos empezó en 1921, 102 años después de declarada la independencia.

2. La violencia permanente

El departamento ha pasado por las siguientes etapas:

a. Violencia bipartidista (1948-1959)

b. Violencia terrateniente (1960-1966)

c. Violencia de izquierda (1967- hasta el presente). Han intervenido el Ejército Popular de

Liberación EPL, Partido Revolucionario de los Trabajadores PRT, Corriente de Renovación

Socialista CRS, Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia FARC.

d. Autodefensas Campesinas de Córdoba y Urabá ACCU y Autodefensas Unidas de Colombia

AUC (1994-2006)

e. Grupos armados posdesmovilización (2006-2016) Rastrojos, Paisas, Urabeños, Autodefensas

Gaitanistas de Colombia. En la actualidad este último es el grupo dominante en Còrdoba.

3. Los grupos políticos

a. Resumiendo podemos decir que los grupos políticos de Córdoba han sido clientelistas e

ineficientes ante la situación que vive el departamento. No han propiciado el bienestar, la

convivencia, la participación, las capacidades de organización y gestión, la autonomía, la

autoestima y la crítica. Más bien se han dedicado a extender y consolidar la dependencia

hacia ellos mediante promesas, puestos, recomendaciones, contratos, obsequios y pequeñas

obras. Logran mantener su vigencia porque gran parte de sus votantes son pobres y

excluidos, más interesados en el sobrevivir diario que en el análisis o discusión sobre el

gobierno y la sociedad.

Page 7: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

4. Concepción y actitud ante la vida

b. El deseo, la aspiración o el derecho de los cordobeses a vivir mejor en todos los sentidos está

en relación directa con la concepción y actitud que tienen ante la vida. En la actualidad las

concepciones o actitudes más comunes están caracterizadas por el conformismo, el

pragmatismo, el inmediatismo, el utilitarismo, el empirismo, el individualismo, el machismo,

la vida fácil y el ocio.

Estas características o algunas de ellas, se encuentran en la mayoría de los miembros de los

diferentes sectores o grupos de la sociedad cordobesa. Más en unos que en otros. De

acuerdo con la clase social, la orientación familiar, los recursos económicos, la formación

académica, las metas, decisiones y riesgos individuales y las áreas ecoculturales que tiene el

departamento.

Otros actores y factores que influyen sobre estas características

a. La presencia e incidencia de antioqueños y descendientes de siriolibaneses en actividades

relacionadas con la tierra, ganadería, comercio, arriendos y política.

b. Dirigencia política y gremial alejada de la solución de las principales necesidades de la población,

como el conflicto social y armado, la pobreza, el desempleo, la pérdida y escasez de recursos

naturales y la minería, entre otras.

c. El abandono y atraso de la población rural.

d. Una clase media que crece sin definir todavía sus propósitos políticos.

Generación y aprendizaje de conocimientos

Por lo regular el proceso de generación y aprendizaje de conocimientos en el campesino pobre

cordobés cumple las siguientes fases. 1. Inspección del sitio de vida o trabajo y su entorno en

general. 2. Comparación con los conocimientos y experiencias que posee èl y su grupo familiar o

laboral. 3. Observaciones parciales bajo diferentes condiciones: estaciones, insumos, suelo, agentes

y factores externos. 4. Ensayo o aplicación. 5. Resultados obtenidos. 6. Análisis y ajustes. 7.

Decisión final. De aquí para adelante el proceso abarca la aplicación, el análisis, los ajustes, de

nuevo la aplicación y así sucesivamente. La adquisición de conocimientos nuevos y el uso de

tecnologías requieren procesos de aprendizaje y acompañamiento de acuerdo con el nivel de

estudios, reconocimiento e intercambio de experiencias, procedencia, interés, respeto, paciencia,

Page 8: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

metodología comprensiva y motivadora, acorde con todo lo anterior y generadora de conocimiento

útil.

El campesino y poblador rural guían su vida y trabajo de acuerdo con los siguientes principios

básicos: más vale malo conocido que bueno por conocer, la práctica vale más que la teoría, más

sabe el diablo por viejo que por diablo, la experiencia no se improvisa, las caídas enseñan al jinete,

mientras más se vive más se aprende, esperar a ver como terminan las cosas para que empieces

otras, el que no oye consejo no llega a viejo, entre otros. En síntesis: observación directa y

aplicación personal es la clave del proceso de generación de conocimientos y adquisición de valores

y principios sociales.

La relación entre comunidad (conocimiento y uso)- naturaleza (territorio y recursos) en un área

ecocultural determinada es un hecho vital, la combinación profunda que permite demostrar que su

manejo adecuado proporciona bienestar físico y material y una apreciable disposición estética.

Pero a medida que se deteriora la relación o rompe la combinación, alterando su manejo, las

manifestaciones de estas culturas, como son las condiciones de vida, la identidad, el sentido de

pertenencia y la mentalidad, se desmejoran y debilitan ostensiblemente, convirtiendo a las

comunidades en aglomeraciones de necesidades y penurias sin posibilidades reales de abandonar

esta penosa situación.

Demandas

Además de lo aprobado en La Habana las organizaciones campesinas solicitan:

- Formalización, saneamiento y adjudicación de predios

- Reconocimiento al derecho sobre el territorio donde se adelantan o adelantarán inversiones,

exploraciones o explotaciones mineras.

-Garantías de seguridad y protección a líderes y defensores de derechos humanos.

- Acompañamiento a los procesos de retorno

Las Victimas

Page 9: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Las victimas en Còrdoba son 336.038 hasta el 1 de julio del presente año y los hechos que han

padecido llegan a 351.651. El 19.6% y el 20.5% respectivamente de la población total del

departamento.

Hechos victimizantes

Fuente: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Montería, 1 julio de 2016

Demandas de las victimas

Las víctimas, además de sus derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no

repetición también solicitan o exigen trabajo, alimentación, salud y educación como

prioritarias. La mayoría de los porcentajes, como lo muestra el cuadro que sigue, están

por encima del 50%.

Demandas de las víctimas

Demandas Porcentaje

Acceso a programas de generación de ingresos 51%

Programas de alimentación 85%

Servicios de salud 52%

Acceso a la educación 35%

Regulación de la identificación 14%

Fuente: Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema. Estado de avance en la gestión de logros. Montería, 2012

Acto terrorista 1.000 Amenaza 6.582

Delito sexual 151 Desaparición 5.472

Desplazamiento 311.970 Despojo 1.002

Homicidio 23.973 Minas 205

Reclutamiento 48 Secuestro 145

Tortura 82 Pérdida de bienes 1021

Total 351.651

Page 10: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Los principios que aseguran los derechos de las victimas

Son 10 los principios acordados para asegurar los derechos de las víctimas: 1. Reconocimiento de las

víctimas. 2. Reconocimientos de responsabilidades. 3. Satisfacción de sus derechos. 4. Participación.

5. Esclarecimiento de la verdad. 6. Reparación. 7. Garantías de protección y seguridad. 8. Garantías

de no repetición. 9. Reconciliación. 10. Enfoque de derechos.

Los Desmovilizados

La información que suministro a continuación sobre este tema es en su totalidad de la Agencia

Colombiana para la Reintegración ACR, sede Còrdoba.

Total desmovilizados por municipios en Córdoba

Municipio No Ingresó Sí Ingresó Total Desmovilizados

Ayapel 6 32 38

Buenavista 3 22 25

Canalete 5 29 34

Cereté 3 67 70

Chimá 0 4 4

Chinú 3 8 11

Ciénaga de Oro 1 43 44

Cotorra 1 11 12

La Apartada 3 42 45

Lorica 6 48 54

Los Córdoba 0 11 11

Momil S.I S.I S.I

Montelíbano 27 100 127

Montería 119 1467 1586

Moñitos 0 17 17

Planeta Rica 14 64 78

Page 11: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Pueblo Nuevo 2 11 13

Puerto Escondido 3 27 30

Puerto Libertador 2 17 19

Sahagún 5 46 51

San Andrés de Sotavento 2 9 11

San Antero S.I S.I S.I

San Bernardo del Viento 0 26 26

San Carlos 0 9 9

San José de Uré S.I S.I S.I

San Pelayo 4 29 33

Tierralta 126 538 664

Tuchín 0 6 6

Valencia 19 352 371

Total General 354 3035 3389

Fuente: ACR, Subdirección de Seguimiento. 2016.

Ocupación actual de las personas en proceso de reintegración

Las personas en proceso de reintegración en el departamento de Córdoba en su mayoría se

encuentran vinculadas al mercado laboral informal, cerca de 1237 integran este renglón, es decir,

36% no se vincula a un trabajo seguro y con la garantías que las leyes colombianas exigen. En el

departamento solamente 367 personas tienen un empleo formal sumando el 11% del total

poblacional y los desocupados alcanzan 7% (227). Así mismo, entre la población económicamente

inactiva, fallecidos y los que no están en el Proceso de Reintegración suman 46% (1154 personas).

Ocupación Actual Personas en Proceso de Reintegración

Page 12: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Unidades de negocios de las personas en proceso de reintegración

Las unidades de negocios corresponden al beneficio de estímulo económico a los participantes del

Proceso de Reintegración, para planes de negocio en la modalidad de emprendimiento. En

Córdoba se han desembolsado un total de 814 Unidades de negocio, actualmente 596 unidades

de negocios se encuentran en funcionamiento, en las cuales existen variedades de oficios técnicos

y comerciales. Es importante mencionar que hasta el momento se han cerrado 218 unidades

debido a diversas causas, entre ellas las de tipo financiero y organizacionales.

Dimensión de seguridad en la población en proceso de reintegración

76% de nuestros participantes permanecen en la legalidad

La reincidencia probada de las personas desmovilizadas que no ingresaron al proceso

de reintegración es 3,4 mayor que las que si ingresaron.

La proporción de fallecimientos en la población desmovilizada que NO ingresó es 3 veces

mayor que en la población desmovilizada que SI lo hizo.

La reintegración es más económica y más efectiva que la cárcel.

Retos de la reintegración Brindar seguridad física y jurídica a las personas que hacen parte del proceso de

reintegración.

Reintegrar y generar espacios de reconciliación en medio del conflicto armado.

Reducir los niveles de estigmatización que enfrentan las personas en proceso de

reintegración, que dificulta la reintegración económica (acceso a oportunidades laborales)

y la reintegración social (convivencia pacífica en las comunidades receptoras).

Fortalecer la corresponsabilidad de los actores externos frente a la Política de

Reintegración a nivel nacional, departamental y municipal (Sector público, privado,

academia y comunidad en general).

Observaciones

De acuerdo con los antecedentes, características generales y situación actual en que se

encuentran los tres grupos claves seleccionados (campesinos, victimas y desmovilizados)

cualquier trabajo de investigación, apoyo, acompañamiento o aplicación que se adelante

con ellos debe tener en cuenta lo siguiente:

Page 13: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

- Los encargados de adelantar el trabajo deben estar debidamente informados sobre el

proceso de La Habana u otros procesos en el territorio, tener la suficiente convicción del

compromiso adquirido, conocer la historia y realidad del grupo o comunidad con el que

piensan hacerlo y las demandas o solicitudes que les formularán a las instituciones,

organismos y gremios correspondientes.

- En lo posible constituir equipos interdisciplinarios que elaboren estudios o diagnósticos

integrales.

- Crear con el grupo o comunidad la confianza y responsabilidad necesarias que demanda

un trabajo compartido. Elaborar los planes de trabajo con permanente evaluación y

seguimiento.

- Promover alianzas con organizaciones similares, instituciones público-privadas,

organismos de cooperación internacional, grupos políticos, iglesias y academia, entre

otras.

- Divulgar por todos los medios posibles los conocimientos y experiencias obtenidas,

logros y dificultades, fórmulas de superación empleados.

- Garantizar la divulgación de los resultados de los procesos a todos los sectores de la

comunidad: niños, jóvenes, adultos, indígenas, afros, lectores o no valiéndose de los

medios más conocidos y utilizados. Entre ellos: libros, revistas, folletos ilustrados, textos

escolares, videos, cine, fotografías, canciones, música, mimos, teatro, internet, redes

sociales, relatos, cuentos, poesías, juegos, crucigramas, adivinanzas.

- El lenguaje empleado debe ser entendible, fresco, fluido, preciso, convincente, con

palabras, frases y expresiones dinámicas, ampliamente reconocidas. Recomendamos

estudiar un poco siquiera el lenguaje que emplean, su composición, extensión de las

frases y gusto al pronunciarlas.

- Los capacitadores deben ser conocedores de la comunidad, su historia y realidad, o ser

previamente enterados, que generen confianza, comprendan y dominen los temas que

tratan. Los medios y estrategias que utilicen deben invitar a la participación y reflexión, el

análisis franco de su situación y la búsqueda de soluciones posibles, sin ilusiones difíciles

de cumplir ni dogmas.

- La academia, para un mejor cumplimiento de su función, debe redefinir los objetivos

de la asignatura metodología de la investigación y las campañas y programas de

extensión que llevan a cabo.

- La sistematización de conocimientos y experiencias, a pesar de su importancia, es poco

utilizada y valorada.

Page 14: POSACUERDOS Y OTRAS POSIBILIDADES ¿OPORTUNIDADES …viva.org.co/cajavirtual/svc0506/pdfs/Anexo_1.pdf · en general, repensar la función de la familia, las organizaciones e instituciones,

Para entender mejor el conflicto social y armado del país y por consiguiente encontrarle

salidas adecuadas, es fundamental no verlo solo desde lo político, militar y económico.

Hemos descuidado lamentablemente los aspectos culturales, de mentalidad, ambientales,

artísticos y geográficos.

Montería, julio 22 de 2016