porteño25_2

32
PLA~'llCA ________ ---o .. ~_~ ____, En estas páginas, Jorge Pirozzi tiene la palabra. . Pirozzi: "Para evolucionar en pintura hay que exprimirse al . máximo" El Porteño, Enero 1984 - 43

Transcript of porteño25_2

Page 1: porteño25_2

PLA~'llCA________---o .. ~_~ ____,

En estas páginas, Jorge Pirozzi tiene la palabra.

. Pirozzi:"Para evolucionaren pintura hay que

exprimirse al .máximo"

El Porteño, Enero 1984 - 43

Page 2: porteño25_2

PLASTICA

"Un día, en marzo del '68, camina-ba por la calle Juramento y sentí elolor de la pintura. Me asomé a unlugar, una galería llamada Tehura.Había unos cuadritos y estaba ahí lahija de Juan Bautista TapiaEnseñaba pintura en esa galería-tallery entonces me quedé allí un tiempocorto: iba una vez por semana, dibuja-ba, copiaba yesos ... "

Sin duda, nuestro entrevistado, Jor-ge Pirozzi, se habría reenganchadocon la pintura en cualquier otro mo-mento o lugar. Autodidacta, se arre-gló solo desde muy chico para hacersus cosas y aunque los estudios secun-darios y luego, su ingreso a Biología,le hicieron archivar el entonces hobbypara él, mantuvo despierta esa dispo-sición suya para la pintura, algo quesiguió ocurriendo lugo pese a las for-zosas interrupciones o pese a sus tan-teos en otra disciplinas.y el ritmo entrecortado de trabajo

se mantiene. No es Pirozzi uno de esosrealizadores de producción permanen-te. Trabaja cuando puede y como pue-de, a veces falto de tiempo o sin losmateriales necesarios. No obstante,cada presentación suya tiene interés,especialmente, la individual que col-

gó en noviembre último en AlbertoElía y que merece figurar entre lasmejores muestras de la temporada.Las imágenes que el artista viene de-sarrollando desde hace un tiempo,complejos de carácter orgánico y pre-sencia laberíntica, recibían en aque-llos grandes lienzos un tratamientomás enérgico y suelto; la materia co-bró importancia y el color conquistóun papel realmente intenso dentro delsistema de signos y símbolos abstrac-tos. También el empleo de la luz pasóa un plano destacado. Una constela-ción de elementoses la que puso enjuego Pirozzi como entidades asocia-das entre sí y, al mismo tiempo, enfá-ticas en sí mismas. Y con ello se mul-tiplicaron las tensiones que movilizana las superficies, les dan vida e in-fluencia.

Pero ahora vuelve a hablar el autor.Lo que sigue es un resumen de loscomentarios y declaraciones por él he-chas a El Porteño pocos días atrás:

"No me llevó demasiado tiempoentender y gustar lo que antes habíarechazado. Te dije ya que estuve muypoco en el taller de la Tapia. No hacíanada casi, pero ella tenía una bibliote-ca, fui curioseando, me informé y em-

pecé a darme cuenta de algunas cosas;empecé a gustar del arte moderno yo,que había estado enganchado con lastradiciones renacentistas y romántica.Comencé a encontrar esa coherenciainterior del arte moderno y su vincula-ción, incluso, con lo anterior. Y melargué a hacer mis cosas, participé encolectivas, en concursos, gané algu-nas menciones, pero en 1971 desviémi atención hacia el cine y durantecinco años dejé de exponer, me aislé.Mientras, hice dos cortometrajes, unode ellos fue premiado y al poco tiempoestaba embarcado en una película de16milímetros que no terminé por faltade dinero. También quedó por la mi-tad, más tarde, un corto en superocho, pero a todo esto, en el '76, dise-ñaba para una fábrica de alfombras yel hecho de sentarme con el pincelito yel óleo me indujo a retomar la pintura.Algunas de las pequeñas piezas queentonces hice las colgué luego, en el'77, en Artemúltiple. Marcaban miretorno a la abstracción de la que mehabía apartado, transitoriamente, laneofiguración que nos agarró a todos.Yo volvía a ese tipo de situacines másabstractas, esto que hago ahora y que,a mi juicio, tiene siempre que ver conlo real.

44 • El Porteño. Enero 1984

Page 3: porteño25_2

••Antes trabajaba con el espacio lle-no, pero me molestaba, era comoaquellas alfombras que diseñaba, pa-recido a esas tramas y muy frontal. Lanecesidad de respirar, la necesidad deaire, hizo que incorporara el horizon-te. Lo que queda debajo es, para mí,algo perteneciente a la tierra, no unaabstracción por la abstracción misma.No me lo propongo, por cierto. Cuan-do laburo soy muy intuitivo, no mepregunto, dibujo mucho, eso sí. Es laforma de ver cosas. Lleno blocks, res-mas de papel, lleno la casa y despuéstengo que tirar mucho de lo hecho.Dibujo y de repente paro, empiezo aver la imagen, aparece y entonces ne-cesito pintar.

"Dibujando soy muy suelto, libre,porque el papel es barato, el riesgo noes tan grande. Me largo sin miedoademás, porque creo haber entendidoel verdadero sentido del dibujo y ya nome interesa la cosa quedada. Siempre,claro, dentro de una evolución tam-bién mental. No soy un tipo que cierralos ojos y hace el ademán. Trato, den-tro de mis posibilidades, de ser cohe-rente.

"Llegado el momento, comprendíque tampoco puede uno negar esa po-sibilidad de libertad a la pintura. Estábien, pintar es otra cosa, más com-pleja, más difícil, pero si hay unaenergía potencial. ..

"Hice entonces las primeras telasgrandes. Partía de un boceto porque,

PLASTICA

claro, j con lo que valen las telas! Des-pués me di cuenta de que no, de quehay que hacer un esfuerzo de concen-tración. Me ponía a practicar un tiem-po, no en tomo de la imagen que iba ahacer en el cuadro, justamente lo con-trario: me ponía a dibujar, buscabasoltarme y dedicaba toda una semanaa ello. Cuando estaba más o menoscompenetrado con algo, me plantabafrente a la tela; con carbonilla, si mesalía mal borraba y empezaba otravez. La intención, que la imagen mecorrespondiera para una pintura. Des-pués me paraba y miraba durante ho-ras, días a veces, la imagen bruta,hasta comenzar a ver la veta por dondeiría el color.

"De repente tengo la alternativa deser espontáneo pintando y a veces mealejo y pienso. Pensar quiere decir mi-rar a ver si aparece algo y te aseguroque me exprimo al máximo. A vecesdoy por terminado el trabajo pero nome convence. Estoy horas mirándolo.Cuando se agotó me abandona, ya noda más, pero cuando aparece otra pistaentonces trato de exigirme, y a vecesme equivoco o me paso, es real. Ytodo esto porque pienso que la únicaforma de poder evolucionar pintandoes exprimirme, poner todo. ¿Para quéme voy a conformar? Eso es fácil.Agarrás, por ejemplo, informaciónque malo bien uno maneja y te puedellegar a conformar. La cuestión es queeso a veces choca incluso contra uno

/1

mismo. Así que si uno resiste la tenta-ción, a la larga el tiempo le demuestraque algo hizo y entonces uno lo vivecomo una experiencia positiva a pesarde todo lo que sufrió.

"Para terminar un cuadro, de re-pente estoy un mes. Me voy a dormir ylo tengo en la cabeza, lo llevo perma-nentemente conmigo y esto me vienedel ajedrez. Un cuadro es como unapartida de ajedrez que está ahí, tieneuna imagen aparente, pero lo que estápasando por adentro también existe yno se ve. Hago un esfuerzo entonces,para que salga todo el sentido, tieneque aparecer e hilo de ese sentido. Escomo con la música. De pronto el mú-sico agarró un tema con un acordedeterminado y si es perspicaz ese mú-sico, debe descubrir las máximas po-sibilidades del tema y no arreglarse,en cambio, con elementos ajenos.Hay que hacer un esfuerzo para salir.Uno es un ser humano como el queestá aliado y repite cosas, se prendede la frase hecha. Yo me esfuerzo y yaestoy trabajando con la destrucción, osea que aquello que aparece es loopuesto a lo que tendría que habersido, como una cosa que emerge comoantípoda de lo que estoy proponiendo,incluso. Termino trabajando con loque me propone el cuadro, comocuando en música una disonancia sir-ve para engancharla y transformarlaen otra cosa" .

Hugo Monzón

El Porteño, Enero 1984 - 45

Page 4: porteño25_2

FOTOGRAFIA PARTOLa presente secuencia fue tomada por el fotógrafo Daniel Rizzoni en el Hospital Italiano, el 27 demarzo de este año. La madre, su mujer, también es fotógrafa. Ambos decidieron documentar elnacimiento de su hija, Mailen Quillen -Doncella Luna, en mapuche-.

46 - El Porteño. Enero 1984

\

Page 5: porteño25_2

El Porteño, Enero 1984 - 47

Page 6: porteño25_2

Charly Garcíay" La pared"

UNO POR VEZ

No se banca ser Charly García y hasta se cuestiona su propia identidad. Nocree ya en el rock y mucho menos en el argentino. Habla con libertad de lostabúes sexuales, los prejuicios, el machismo, los militares. Charly García, esegran mito popular capaz de llenar estadios en todo el país, hacedor deescándalos, rebelde y comerciante hábil, individualista al extremo, se sientetambién atrapado "del otro lado de la pared" .

48 - El Porteño, Enero 1984

Page 7: porteño25_2

UNO POR VEZ

-En una nota publicada por Cer-dos y Peces, llamada "El rock y losderechos humanos", gente comoCantilo, Spinetta, Abuelo y otrosvertieron algunas opiniones contra-dictorias. Da la impresión de que elrock se mantuvo al margen de larealidad que vivía el país ...

-Yo no creo que se haya mantenidoaparte. Lo que pasa es que cada unotiene su rollo. Cantilo, por ejemplo, sefue y la tiene que haber vivido de otramanera. Yo creo que hubo una épocade mantenerse aparte y otra etapa deestar en contra, la cuestión es que unacosa es estar en contra y otra haceralgo ... yo, aparte no pude estar por-que cuando iba a los recitales y metíanen cana a los pibes y los cagaban apatadas ...

-En un recital, cierta vez, reac-cionaste contra una detención .•.

-Sí, ya antes del recital un cana decivil me había dicho que no podía be-ber detrás del escenario, ye.Ie dije:"Escuchame, vos formás parte de to-do esto y todo esto lo pago yo y sos unempleado mío, largo de aquí" ... Se lollevaron de las pestañas, después pasó-lo de la señorita policía y el pibe que ledio un beso y la tipa se lo llevó encana. Agarré y dije: "Paremos todoseste circo, Quaranta, la iluminaciónahí sobre la señorita, o se va o se paratodo" ... y se fue .. ;

-Ese sería un ejemplo de hacercosas, pero aislado •..

-Eso tiene que ver con un poder. Alos milicos se les fue la cosa de lasmanos e incluso creo que ~partir de unmomento apoyaron el rock, como al-ternativa de vía de escape tipoEE.UU., bueno, vayan, mátense, nojodan ...

-Justamente se acusó al rock, enlos últimos tiempos, de ser un ele-mento distractor •..

-Sí, es posible, ellos lo pueden ha-ber usado como elemento distractor,pero, ¿cómo lo ven los pibes que nece-sitan distraerse? Los tipos apostaron aque nos íbamos a poner viejos, supo-.nían que a los 30 años, con guita nosíbamos a calmar. .. A mí no me pasó,'siempre traté de ser escarnio, siempremimeticé mi figura como una figurade cabaret, con una pátina de frivo-lidad ...-¿Querés decir que hacés un per-

sonaje, una "actuación"?-Sí, porque la otra, si no, era aga-

rrar un rifle y matar a alquien o que mematen o irme, ¿entendés? Se creó la

imagen de "Charly está loco", es co-mo Moria Casán, hace locuras, no lecreemos ...

-¿Parte de esa "actuación" fuebajarte los pantalones en Córdoba?

-Sí, me los bajé. Desabroché el bo-toncito y les mostré a los mucha-chos ...

-Lo hiciste porque te gritaban"puto" ...

-Sí, yo dije: "Sí, soy puto, ¿yqué?". Y ahí se vino una mano desilencio total y acto seguido dije:"Soy puto, ¿quieren mirar" y me bajéel pantalón ... El rock es como unamano que no se entiende bien, yo es-toy tratando de despegar del rock, por-que el rock siempre quiso dar una ima-gen de que "éramos todos buenos", apartir de los militares todos teníamosfamilias, éramos pobres, éramos ar-gentinos ... Vos ves, por ejemplo, lapelícula de Prima Rock y todos losque fueron al recital vieron la bola decadenazos, botellazos y se ve una pelí-cula . 'buenita' , se ve a una periodistapreguntando: "¿Qué pensás de la li-bertad?" ... Es como nunca querermostrar nada negativo. Por eso a míme prenden fuego, porque yo te digo"¿Qué pasa?". Me rebelo contra todaesa mano de que somos todos buenos,pobres, argentinos. A mí me pareceuna mentira eso. La ideología esa re-bajó todo y encima era una ideologíade mentira ... el rock es supermachis-ta, y ves todos esos. tocos y ves queestá todo mal. ..

-¿Se muere el rock, como fenó-meno cultural?

-Sí, el rock ha dejado de tener im-portancia como fenómeno mundial. Amí me vuelve loco el rock and roll,pero hay que buscar algo nuevo. Elrock en EE.UU. ya es de consumo, sehace para el tipo que se come el pan-cho, toma cerveza, se fuma doscien-tos "joins " y se charla todo, no im-porta quién toca. Y acá estamos yendoa eso, aquí no se tiene que' seguir insis-tiendo con el rock argentino ...

-¿Qué pasó con el festival de Soli-daridad, no fue un apoyo a la gue-rra, a los militares?

-Yo no entendí lo que pasó ...-¿Creyeron en la guerra o fueron

usados?-¡No! ¡Nunca creí en nada! Nunca

me sentí tan antipatriota como durantela guerra de las Malvinas. Me encerréen mi estudio de grabación durantedos meses y no televisor y no nada. Yoveía que los técnicos, y hasta los mis-

mos músicos decían: "Bien, estamosganando", y yo decía: "Monos, uste-des están locos". Me pareció el brotetotal de la locura y después encimahabía que hacer un festival y qué sé.yo ...

-¿Pero por qué "había que ha-cerlo"?

-Y, no sé, no sé por qué había quehacerlo.

-¿Por qué fuiste vos, entonces?-Pensé que los pibes que estaban en

las Malvinas eran rockeros o que eranpúblico de recital y me pareció unabuena onda, no para el país, para lospibes. Y pensaba en el pibe que loagarran, lo meten en un flete, le ponenun calzoncillo largo y lo mandan a laguerra. y llegaban las noticias de quelos pibes cantaban "La balsa", era unchiste, pero tragicómico y además fuiporque era la mano de solidaridad lati-noamericana ...

-¿Pero creés que hubo un engañoo fue una confusión?

-Era confuso, el último tema que setocó era "Algo de paz" y era unamano de pacifismo dentro de la gue-rra. Pienso que lo peor fue esa onda deque otra vez "El rock es bueno" . Yono sé por qué fueron los demás músi-cos, yo fuí porque me pareció necesa-riojuntar cosas, que los pibes sintie-ran que, dentro de toda su desgracia,les tiraban una onda ...

-Charly, desaparecieron miles depersonas, hubo tortura,' asesinatos,violaciones. ¿Qué clase de justiciahabría que ejercer sobre los milita-res responsables de eso?

-Una cosa que me alucinó fue verque la tapa de mi disco es la sombranegra con un corazón blanco' y meencuentro con toda la ciudad llena defiguras blancas con un corazón. Yopuse esa tapa por la sombra del negroen Nueva York, el oprimido con todala polenta del negro. Acá es la presen-cia de la muerte. Mató que los pusie-ran, las Madres de Plaza de Mayo meparecen alucinantes, que vayan y ma-chaquen, es la única. No caer en unamano venganza. Pero realmente, vis-te, soy Charly García, soy famoso,pero mi cerebro está arruinado poresos monos, no somos los mejores delmundo, viste, nos bancamos sieteaños de esos monos y aunque a vos note haya pasado nada y doña Choladecía: "Pero, si no pasa nada", lagente que puso la cara y perdió mereceuna gran satisfacción; hubo dolor y vaa haber dolor. Si yo estoy así imagina-

i1,I

El Porteño. Enero 1984 - 49

Page 8: porteño25_2

UNO POR VEZ

te el monito de San Telmo o de qué séyo dónde, imaginate cómo está ... yocuando era joven, era también idealis-ta; estaba en el Partido Comunista Re-volucionario y qué sé yo y de repenteviene la mano guadaña y chau, meparece que hay que ser más piolas ...-La represión parece no haber

terminado. El mes pasado repri-mieron muy duramente cuando al-guienplantó en el obelisco un cartelquedecía "Marihuana libre".-Me parece una cosa impresionante

que en Argentina ya alguien coloqueuncartel que diga "Marihuana libre" ,para Argentina es delirante ... Haygente que cree que porque estás endemocracia ya está todo bien y vieneunmocasín y te pasa por encima comoantes, o peor que antes ...-¿Y la reacción de la policía?-Me parece que tendrían que que-

darse en el mazo, pero es una cuestiónde tiempo. Por más que venga Alfon-sfn y agarre a cada policía y les diga:"Eso ya se acabó, ahora viene otrahistoria" '" Lo mismo lo de la e incha,el jefe de policía diciendo que 1'0 lospuede parar, eso es una mano anárqui-ca. ¿Cómo que JlO los puede parar?Les dice, venga, pará y se acabó ...

-¿Y qué _te parece el pedido, teparece bien "Marihuana libre"?

-A mí me parece que la marihuanano hace mal. Te puede poner un pocoidiota, a otra gente no la pone idiota,pero es una opción personal ...-¿ Y por qué se la persigue tan

intensamente?-Aquí siempre se asoció la droga

con el comunismo y el terrorismo y ladegeneración y toda una bola. Nuncase estudió el tema a fondo, es unamano tabú como el divorcio. ¿Cómopuede ser que no haya divorcio enArgentina?-Estamos en un país lleno de ta-

búes, de prohibiciones.:.-Es un mocasín, mata que haya de-

mocracia, pero todo el fato viene delunga, aquí la gente necesita un papá,necesita líderes y que sean puros, in-maculados, para que les dé moral.¿Me entendés? Le jode el cambio a lagente. Los rockeros también entramosen esa y salimos a decir: sí, somosbuenos, y la patria y todo eso y por ahíVos estabas en tu casa amasijándotecon tu mujer, superparanoico, todomal. ..-Vos sabés que en este momento

el rock es duramente criticado •.•

-Porque en el rock hay una especiede ideología, una ideología boba, unaideología "mató', "viste" ... estamostodos juntos pero Lse sabe para dóndevamos? ,siempre estamos dentro de lu-gares cerrados y sin minas, a los roe-keros no les gusta que vayan minas alos recitales, ahora se empezaron abancar que las minas canten ...-El rock es muy machista, en-

cima ...-Sí, loco, es un mocasín el rock

argentino. Yo creo que el artista paracrear, debe vivir al filo, en una especiede riesgo y aventura, como si estuvie-ra siempre resbalando sobre vidrio ohielo ... ¿Quién se arriesga así? Quin-ce hijos, te tomás la botella de Termi-dor y te mirás todo en la televisión y teponés a pensar unos temas porque te-nés que-grabar un disco, ése es el rockargentino .. :-¿ Y vos estás frente a la TV o

corriendo ese riesgo?-Yo estoy en una mano repatinando

ahí. ..-¿Estás loco?-Aquí le preguntan a un artista y

dice: "Me va fenómeno, voy a grabaren marzo, gira a Paraná en abril' '. ¿ya quién le importa, loco? Siempre se

50 - El Porteño, Enero 1984

Page 9: porteño25_2

UNO POR VEZ

informa, pero nadie dice: loco, no mebanco, nó me la banco ser Charly Gar-cía y de repente me tengo que tomar20 Mandrax y tirarme dos días a dor-mir porque no me la banco. Mató lodel Luna Park, porque durante toda lagira anduve rezarpado, tiraba pianos,rompía escenografías, estaba todo eltiempo provocando, porque soy me-dio contra, digo cosas para caer mal. ..

-Tengo la impresión de que tesentís identificado con el personajedel film The Wall ...

-Sí, me siento totalmente identifi-cado. The Wall es como un mal día,el mundo es horrible, me siento muymal. .. por suerte zafo ...

-¿ Cómo hacés para zafar?-Qué sé yo, me voy a Arembepe,

en Brasil, y me tiro dos meses bajo unárbol. Soy muy paranoico y esta girafue como The Wall, como en Rosarioque estuve todo el día en el hotel sinquerer salir. Lo que pasa es que llegaun momento en que para poder hacercosas necesitás guita y la guita te da uncierto poder. Cuando yo me abrí de lascompañías y puse mi propio kioskitocon Daniel (Grinbank), todo el mundodecía; "Charly está loco", las pelotasque estaba loco, me fuí y me hice undisquito y gané con eso lo que en diezaños no había ganado. Ahora yo hagolo que se me canta ...

-Esa libertad es un privilegio •.•~-Logré una cierta libertad, lo que

pasa es que te comés la otra, sufríscomo el tipo de The Wall, que tieneque ir a un estadio donde hay miles depersonas que lo aman y el tipo estáreventado en un hotel y se convierte enun nazi...

-¿ Te convertís vos también en unnazi?

-Claro, de repente es lo que le dije aese policía: "Vos sos un sorete ridícu-lo y yo te pago a vos y yo tengo másmosca que vos y sos un empleado ymá fangulo' , ... tenés que ser más nazique el policía. Yo no soy duro, cuandoinsulto a un tipo es como si me insulta-ra a mí, algo me duele a mí. ..

-¿ Cuál es, entonces, el sentido dela vida para vos?-Yo no sé quién carajo soy, por

ejemplo. ¿Quién soy? A veces me mi-ro en el espejo y me quedo horas mi-rándome y digo, qué sé yo, no sé, ¿porqué me siento bien o mal?, no sé ...

-¿Te vendiste a Fiorucci?-Fui a Nueva York y entendí un

montón de cosas, entendí que hay una;.transa, pero que allá la transa es creati-

va, pin pan pún y "vai pra frenti" , Y sino querés transar agarrá la guitarrita yandate a una isla o a Arembepe. Alrock se lo elevó a una categoría dearte, entonces se supone que un discode rock es una contribución a la cultu-ra nacional de no sé qué cosa ... y derepente, no, viste, es un disco y seacabó, es bueno o malo y listo.

-¿Te parece que hay represiónsexual en Argentina? Te lo pregun-to, además, por eso que te gritaron:puto •••

-Hay una represión increíble, ahoraque viene el destape los periodistas mepreguntan cuántas veces hago el amory yo agarro y lo puteo al reportero yme voy. Mono, ¿vos nunca cogés?¿Qué me estás preguntando? ¿A quiénle importa cómo cojo yo? Loco, lagente que se libera se libera aún en lacasa de un militar, después están todosesos tipos que necesitan que les digantodo el tiempo "Se puede coger","No se puede coger", "Hay que irpara allá", "No hay que ir". Es toda'una mano que también es el peronis-mo y que tiene que ver con que todotiene que suceder junto, el individuono tiene lugar. Aquí nadie se banca ladiferencia ...

-En el rock tampoco hubo sexo ..•-Porque es la mano, somos buenos,

somos asexuados, no cogemos, no to-mamos. Aquí es una mano mocasín.Por eso me gustan los grupos valien-tes, como "Los Twist", que te dicenel "primero te lo regalo, el segundo telo vendo". Es fácil, si no, ira un lugardonde hay 80.000 monos de pelo lar-go y vos con el pelo largo les cantás loque quieren escuchar, es la mano"Somos todos iguales", viste ...

-Charly, ¿qué son los dinosau-rios?

- ... Y, son esos animales que tienenel cuerpo grande y la cabeza chiquiti-taoTambién son los militares y todo loviejo y los edificios gigantescos queno sirven para nada y la burocracia ySADAIC, todo lo ridículo. Yo creo enlas cosas chiquitas, como esta compa-ñía. Ahora se está haciendo grande yyo no sé lo que voy a hacer. Hágalousted mismo, ésa es la verdadera ondaque hay que tirar, hágalo usted mis-mo. Hacela vos, loco.

;

Enrique SymnsFotos: Daniel Iurjo

El Porteño, Enero 1984 - 51

Page 10: porteño25_2

EDUCACION

Paulo Freire:"Educar para

liberar al dominado"

Región. Si bien fue mejor que la demillones de niños que sufren en eselugar, fue muchísimo peor que la deunos pocos nordestinos que vivieron yviven en esa tierra. La adolescencia nofue menos difícil, pero con un granoasis que, surgiendo en esos años, memarcó para siempre: tuve la oportuni-dad de realizar mis estudios secunda-rios gratuitamente por el gesto amoro-so de un matrimonio que poseía uncompetente instituto privado. Sin caeren determinismos históricos sostengoque si hubiera nacido en San Pablo,por ejemplo, seguramente no hubierallegado a proponer exactamente lo quepropuse. Hechas estas ubicaciones,que creo imprescindibles, me animo aafirmar que la propuesta posee un pro-fundo espíritu democrático. Sin nin-gúnotro tipo deatributos. Democrático.Como la democracia es un tema histó-rico en nuestra América Latina yo ha-go honor a ella pues considero que serdemocrático es asumir con coraje estetiempo histórico, para vivirlo en todasu radicalidad. La propuesta, siendoradicalmente democrática, no se con-forma con la democracia burguesa nise satisface con la social democracia.Siendo radicalmente democrática, so-brepasa los límites políticos de esasdos alternativas, pues proclama unademocracia radical como propuestaradical que ella misma es. Proclama

Leído y estudiado por muchos, y también discutido, PauloFreire ha dedicado su vida a la educación del hombre. Lafuerza modificadora de su propuesta educativa le valió vivirdieciséis años en el exilio. Actualmente reside en San Pablo,Brasil, lugar donde se realizó este reportaje.

H'UbO que esperar bastantetiempo para poder conversarcon Paulo Freire. El autor de

Pedagogía del oprimido, La Edu-cación como práctica de la Liber-taqd, La importancia del acto deleer, Cartas a Guinea Bissau, Diá-logos y muchos otros Íibros y ensa-yos, se pelea cotidianamente con laescasa duración del día. Actual-mente es profesor de la PontificiaUniversidad Católica, PUC, de laUniversidad de Campinas, UNI-CAMP. Es Presidente del Centrode Estudios Sociales y PolíticosWilson Pinheiro, -del Partido delosTrabajadores, PT -. Participa encursos de reafirmación de educado-res interesados en llevar a la prácti-ca su propuesta de Educación Po-pular. Viaja por las Américas,Africa y Europa innumerables ve-ces en el año para participar de se-minarios, conferencias y debates.Recorre los estados brasileñosacompañando experiencias educa-tivas urbanas, rurales y en pobla-ciones indígenas.Su vida está dedicada íntegra-

mente a la educación humana. Alos analfabetos, a los pobres, a lassufridas mayorías delllamado--Ter-cer Mundo.-¿Podría hacer una breve pre-

sentación de su propuesta a los lec-tores argentinos que no lo conocenbien?:. Ante la posibilidad de llegar a los

lectores argentinos y conversar de lapropuesta de educación que propuse ycontinúo proponiendo, sea en lo refe-rido a alfabetización de adultos o aeducación en general, debo, indiscuti- .blemente, hacer un poco de historia.Digo un poco ya que la totalidad tras-cendería los límites de mí mismo,pues no existe una propuesta que seasingular a alguien. No hay propuestaque pertenezca apenas a quien propo-ne, la dimensión individual del propo-nente no basta para explicarla. Todapropuesta es patrimonio social cuandose genera socialmente. Ella emergemarcada por la individualidad dequien la propone, pero cuando es aco-gida socialmente se enriquece, madu-ra, se tiñe con los aportes sociales.Comenzaré entonces por la marca in-dividual, con lo que tiene más directarelación conmigo. Casi siempre lo in-dividual y lo social se encuentran indi-solublemente ligados. Nací hace 61años en una de las regiones más 'dra-máticas del mundo, en el Nordestebrasileño, en una ciudad que tiene uncarácter peculiar, un cierto espíritu re-belde, pero también un dejo manso.Una ciudad hermosa, dulce, cruzadapor aguas que hoy están terriblementecontaminadas y pertenecen al río Ca-piberiba. Nací en Recife y desde laprimer infancia comencé a experi-mentar la dramaticidad propia de la

52 - El Porteño. Enero 1984

Page 11: porteño25_2

modificaciones en la infraestructuraeconómica de nuestras sociedades, y,por ello, coloca una exigencia quetambién es radical: mudanza de losagentes de la historia que hoy se en-cuentran relegados a objetos de la his-toria de otros. Las bases de la propues-ta tienen entonces connotación políti-ca, pero también poseen comprensiónpedagógica y lo que llamaríamos, unpoco sofisticadamente, comprensiónde teoría del conocimiento. Parte deuna comprensión crítica del acto edu-cativo. Considerando la educación enprimer lugar como un acto político yconcomitanternente, un acto de cono-cimiento. No hay educación que noenvuelva curiosidad en tomo de unobjeto cualquiera. Lo importante es

Anteriormente ya mencionaba porlo menos una diferencia con la llama-da educación formal o tradicional. Es-ta se refiere al papel protagónico deleducando, sea este un individuo, ungrupo, una clase social o la masa po-pular. Se encuentre en situación deescolaridad o en medio de un procesode transformaciones políticas, reivin-dico radicalmente el rol protagónicodel sujeto como agente críticamenteconciente. Se encuentre éste en unproceso de conocer o de transformary, por lo tanto, de conocer mejor. Otragran diferencia creo que se ubica enque la propuesta reivindica la no sepa-ración del polo de la conciencia delpolo de la objetividad. En otras pala-bras, el no separar la subjetividad de laobjetividad y el comprender la prácti-ca transformadora en la relación diná-mica y contradictoria de esos dos po-los. Las prácticas tradicionales caenen la utilización casi exclusivista de lasubjetividad y dicen que la educacióndebe ser un esfuerzo de formación delYo separado del No Yo que es el mun-do. Considero esta postura falsa, algu-nas veces ingenuamente falsa, otrasintencionalmente falsa. Hay tambiénotro aspecto que querría destacarpues, como propongo una relaciónprofundamente democrática entre eleducador y el educando, puede llegar-se a la errónea conclusión de que mipropuesta se ubica próxima al llamado

reconocer quien es el sujeto de esa escuela-novismo. El movimiento decuriosidad. escuela nueva aparece como opción

¿Quien es ese sujeto? ¿Es el educa- alternativa a la pedagogía tradicionaldor? ¿Es el educando? y, a pesar de reconocer que este movi-

La radicalidad de mi propuesta afir- miento trajo contribuciones indiscuti-ma que el sujeto de la educación y el bIes y necesarias al proceso de enea-conocimiento no es apenas uno o el denarniento de transformaciones, miotro, sino la relación educador- propuesta no debe ubicarse en ese es-educando. Llevado al campo de las pacio, Algunas veces se me ha incor-relaciones políticas, el sujeto de las porado a ese movimiento y por ello notransformaciones reales, en cualquier me he sentido insultado ni agredido,sociedad, no son los líderes, sino la pero no integro ese espacio. Cuandorelación masas populares-lideranzas. planteo la relación democrática edu-Sea en el terreno educativo o el campo cador-educando como sujetos de unapolítico, la relación del sujeto con su misma práctica, mi postura allí tam-realidad se encuentra siempre media- bién es eminentemente política y notizada por la realidad a ser transforma- estrictamente pedagógica como que-da. Si la realidad es educativa, serán rría serlo una de la Escuela Nueva.los sujetos de la educación quienes Habría mucho más para decir contes---~~----------------~--------~

EDUCACION

transformarán la falta de ciertos cono-cimientos en conceptos utilizables. Sila realidad es política, serán los suje-tos de la Historia quienes promoveránlos cambios. Este es, en síntesis, elespíritu de la propuesta y la razón porla cual fui obligado a vivir 16 años deexilio.

El Porteño. Enero /984 - 53

Page 12: porteño25_2

EDUCACION

tando a tu pregunta pero se me ocurreuna forma más activa de participaciónpara los lectores. Les propongo queme lean o relean y observen hasta quépunto en esta entrevista supero algu-nos postulados de mis escritos anterio-res o hasta qué punto la entrevista ilu-mina esos escritos. Con esa experien-cia radical de los lectores se podríancompletar las muchas diferencias quetengo con la educación formal o tradi-cional.-¿Cómo y cuándo se formalizó su

propuesta de alfabetización?-Los orígenes se ubican en un meti-

culoso trabajo de estudio, investiga--ción y observación realizados en Reci-fe conjuntamente con Eisa. Aclaroque Eisa es la abuela de mis nietos, lamadre de mis cinco hijos y una educa-dora de la que también aprendí mu-cho. Me ayudó incluso cuando ella nocreía demasiado en lo que yo queríahacer y se unió al esfuerzo con otroscolaboradores. En 1946 recíbí en Re-cife una invitación para participar enun plan que por ese entonces se poníaen práctica. Consistía en la formaciónde un organismo llamado SESI (Servi-cio Social de la Industria) que pasaba aocuparse de diversos aspectos cultura-les y sociales para los trabajadores dela industria y sus familias. Este plansurgió como una ironía más de esasque la vida tiene: los propios patronesindustriales desplazan parte de suscontribuciones impositivas para larealización de obras de carácter so-cial. También los trabajadores reali-zan una contribución del 2% de susalario descontado automáticamente.Por supuesto que esta inversión quelas patronales realizan no fue regalopara nadie, ya que formaba parte de unconjunto de modificaciones con lasque la burguesía intentaba dar unaimagen de redemocratización del paísdespués de los sucesos políticos decomienzos de la década del 40. Ade-más de este aspecto general, tambiénbuscaban las clases dominantes tecni-ficar un poco la mano de obra paraaumentar y mejorar la producción. Locierto es que dada la posibilidad deincorporarme al staf f de educadores delSESI la aproveché enormemente. Notuve ningún tipo de dificultades entrabajar con los hijos de los trabajado-res a los que tanto les costaba com-prender conceptos que podrían resul-tar sencillos. Ellos no comprendíanfácilmente por el mismo motivo queyo tampoco conseguía avanzar en losestudios primarios. Cuando niño ya

estaba casi convencido de que mi ma-dre tenía un hijo burro al que más legustaba dormir que atender al maes-tro. Tanto ellos como yo teníamoshambre, y con hambre no se aprendeni se estudia ni se piensa demasiado.Se siente hambre, frío y sueño. En esecontexto trabajé mucho, con grandessatisfacciones y aprendí más queleyendo cien libros. Realicé una prác-tica riquísima entre trabajadores ado-lescentes y adultos, así como con susfamilias.

trabajar al día siguiente. "Es así o noes así, doctor?"

-Sí, es así.-"En casa somos nueve. Mujer,

siete hijos vivos y yo. Todos en uncuarto. Cuando llego del trabajo todos1I0[an, el que no está enfermo, llora dehambre, todos con frío. No hay reme-dios ni comida. ¿Cómo los hago ca-llar, doctor? Al otro día a las cuatro dela mañana tengo que volver a trabajary preciso dormir un poco. A palos,doctor. Con 'conversa' no alcanza,doctor. "

Una realidad muy dura me chocabaese día. Piaget tenía razón y el puebloentendía perfectamente lo que el peda-gogo decfa. Pero las urgencias de mipueblo eran otras. Piaget tenía razón,yo tenía mi razón, pero ese hombre ymi pueblo también tenían su razón.Recuerdo vivamente la lección de esedía. Considero a aquel hombre uno demis maestros.-¿Existen posibilidades de apli-

car su propuesta a nivel oficial?

-Hay quien dice: la propuesta dePaulo Freire es válida solamente parasociedades que ya hicieron la revolu-ción. Otros dicen que tampoco sirvepara una sociedad que sale de una re-volución seria. Estos son los que mecritican un poco irrespetuosamente.Obviamente que ninguna sociedad declases podría adoptar la propuesta ra-dical y democrática a que hicimos re-ferencia pues ninguna ciase dominan-te se animaría a emplearla a nivel ofi-cial y masivo. Sólo una clase domi-nante muy arriesgada o suicida pon-dría en práctica una 'educación queayude a formar individuos críticos.Entonces, llevar adelante una educa-ción para la libertad no es tarea dequien domina, esta tarea es exclusivaresponsabilidad de los dominados.Saber cómo y cuándo ese tipo de edu-cación se impulsa, es siempre un pro-blema a resolver en una sociedad y encada momento histórico. Hay' quienesproponen planes para antes y para des-pués de las transformaciones. Yo creoque las transformaciones sólo son po-sibles mediante un proceso y que eseproceso ya está en marcha tanto enBrasil como en la mayoría de los paí-ses latinoamericanos. Creo que ningu-na revolución transformadora llega undeterminado martes a las cuatro de latarde. Quienes deben hacer el esfuer-zo por impulsar una propuesta educa-tiva para la libertad son, al decir deGramscivquienes realizan el esfuerzo

54 • El Porteño, Enero 1984

-¿Podría trasmitirnos alguna ex-periencia concreta de esos años?

-Sí, le contaré una que me conmo-cionó profundamente. A comienzosde la década del 50, como me gustabaleer y estudiar, ya me sentía identifi-cado con las ideas del pedagogo Pia-get. En una charla con padres y alum-nos hice una lúcida exposición piage-tista acerca de los castigos que no de-ben ser infringidos a los hijos, no sólopor el dolor físico que estas prácticasacarrean sino, fundamentalmente, porel sentimiento de No Amor que el niñovive en el momento que recibe losgolpes. Creí oportuno charlar sobreeste tema pues en Recife, tal vez másque en cualquier otro lugar de Brasil,los castigos corporales son muy fre-cuentes. El auditorio me escuchabasilenciosamente hasta que se levantaun hombre, padre de un alumno y di-ce: "Acabamos de oir, doctor, unaspalabras muy lindas. Dignas de undoctor que sabe mucho de esas cosas.Pero me gustaría hacerle algunas pre-guntas, doctor."

-Sí, por supuesto, respondí.-" ¿El señor tiene hijos?"-Sí, tengo cinco-' 'Todos hombres o todas

mujeres?"-Tres mujeres y dos hombres.-"Con su permiso, doctor, haré

una descripción de la casa donde elseñor vive con su familia Debe ser unacasa independiente, suelta de los doslados. Con jardín y flores, patio gran-de al fondo. Debe tener un cuartogrande para sus hijas mujeres y otrocuarto grande para sus hijos hombres.El señor y su esposa también debentener cuarto independiente. Seguroque tiene cocina, comedor y empleadaque ayuda a su esposa. Cuando el se-ñor vuelve a su casa después del tra-bajo, encuentra a los niños vivos, sa-nitos, durmiendo después de comer.Entonces cena y conversa con su espo-sa, lee libros y después descansa para

Page 13: porteño25_2

contra-hegemónico, Al mismo tiem-po, creo fundamental observar la rela-ción entre táctica y estrategia para sa-ber aprovechar los llamados espaciosinstitucionales en forma combinada yalternada a los espacios no institucio-nales. Cuando emergen sectores nue-vos al Poder, sectores que antes fue-ron dominados, podrán transformar laeducación para la libertad previa a loscambios en educación en la libertad anivel oficial y masivo. Sin duda estolo harán aquellos que sean consecuen-tes con los postulados previos a laubicación en los puestos de orienta-ción del país. Muchas veces me suenaa hueco esa vieja frase de "tomar elpoder de la burguesía". Creo que lofundamental es recrear un poder nue-vo que nada tenga que ver con el poderde los señores autoritarios y reaccio-narios. La burguesía tomó el poder dela aristocracia, no creó un poder nue-vo, y, una vez que lo asumió, creó laeducación burguesa. Algunas socie-dades donde el nuevo poder está re-creándose han pedido mi colabora-ción. Con total humildad y enormealegría digo que quince días despuésdel triunfo me llamaron de Nicaragua.Fui y trabajé con un gran número dejóvenes de Nicaragua y muchos otroslatinoamericanos que ayudan al pue-blo nicaragüense. Por supuesto que nosólo trabajan con nuestra propuesta,sería un absurdo así pensarlo. Peroaprovecharon mucho de mis ideas pa-ra incorporarlas a esa "revoluciónmenina", como me gusta llamarla.Una revolución inquieta, investigado-ra, arrogante como una adolescente.También sucede lo mismo en esa lindaisla del Caribe que se llama Granada,en Angola, Guinea Bizau, Cabo Ver-de, San Tomé y Príncipe.

-¿Qué son los Círculos de Cul-tura?

-Los Círculos de Cultura son unmomento de la propuesta. Consti-tuyen uq contexto teórico que jamáspuede estar separado del contextoconcreto. La relación entre amboscontextos es una preocupación que meacompaña permanentemente puesconsidero inseparables las prácticasteóricas de las concretas, el pensar delhacer, los conocimientos que poseo ylos que poseeré. Diría que el contexto"círculos de cultura" no debe ser unespacio de pura reflexión teórica, nisiquiera de sola reflexión de prácticas.Debe ser un espacio donde educador yeducando realicen prácticas educati-

vas pensando esas propias prácticaspara proyectarlas en I}uevasprácticas.-¿Qué formación debe poseer

una persona para transformarse eneducadora de un círculo de cultura?

-Creo que la primera condición, laexigencia primordial se ubica en laClaridad Política del educador. Siem-pre creí que debería ser así, pero se mereafirmó esta idea cuando me experi-menté .en sociedades como la nicara-güense y la angolana. En esos lugaresvi algunas veces personas muy com-petentes técnicamente pero con unaformación política e ideológica que notenía nada en común con los interesesde la nueva sociedad. Pude observarque esa competencia científica no setransformaba en lucidez política. Sinembargo pude observar que con luci-dez política podía proyectarse en com-petencia científica. Parto de la baseque no existe competencia científicaprimero y después claridad políticapues creo que no existen ciencias neu-tras a la espera de politicidad. Así locreo pues toda ciencia posee praxis ytoda praxis es política, no neutra. Unasegunda exigencia creo que se refierea la coherencia entre la práctica peda-gógica y el sueño político que el edu-cador tiene. Pues cuanto más lúcidopolíticamente sea, más debe capaci-tarse científicamente. Cuanto más ca-pacitado científicamente, más tecnifi-cado se encuentra el educador paraconcretar su sueño político.

-¿Cómo definiría el estado de si-tuación educativa en América La-tina?

-Creo que no es posible observar laeducación separada del Poder. Delmismo modo no es posible compren-der el Poder fuera de la relación con elcontra-Poder y lo que llamaríamos ni-veles de conflicto entre ese Poder y elcontra-Poder. Debe investigarse en-tonces cómo se ha desarrollado la edu-cación sistemática en los últimosaños: ¿Ha sido capaz de reproducir laideología dominante? ¿Hasta qué pun-to la tarea reproductora natural de laeducación dominante se enfrentó conel aspecto contradictorio de esa tareaque es el de la contrarreproducción?¿Hubo crecimiento de la educacióncontra-hegemónica, es decir de losmovimientos dominados? Tomandocomo ejemplo un país cualquiera denuestra sufrida América, vemos queen el período inmediato posterior a unGolpe de Estado, el movimiento po-pular es masacrado como primer acto

EDUCACION

del gobierno golpista. El segundo actode ese gobierno es importar una seriede esquemas para la tan tristementecélebre "seguridad nacional". Sinduda en el mazo de esquemas vieneuno relativo a la educación o lo susti-tuyen por la "visita" de delegacionespara orientar a las autoridades golpis-tas en planes educativos para conse-guir una buena reproducción ideológi-ca del poder dominante. Muchas ve-ces las propuestas que "rnágicamen-te" llegan no encajan en nuestras so-ciedades porque fueron pensadas pory para sociedades industrializadas ydesarrolladas. Nuestros países son po-bres, hambrientos y tienen una inmen-sa sed de Libertad. Cuando ponen enpráctica los planes foráneos nunca fal-tan los técnicos criollos que salen de-sesperados a hablar públicamente deíndices de reprobación en asignaturasbásicas. Siempre concluyen sus esta-dísticas con la misma errónea conclu-sión: presencia de una supuesta CrisisEducativa. Sucede que esa educaciónno es para nuestros pueblos porque noparte ni de sus necesidades ni de suspreocupaciones y si algo está en crisisen nuestros países es el sistema en suconjunto y no simplemente la educa-ción. Y, cuando esa sensación de cri-sis comienza a aflorar, son evidenteslas presencias contestadoras de unamasa popular descontenta y lucha-dora.

-¿Cómo definiría el momentohistórico que América está vi-viendo?

-Estamos viviendo un momentofundamental quienes tenemos un sue-no diferente, un sueño de reinvenciónde la sociedad. Se hace día a día máspalpable la concreción de una real par-ticipación democrática de las masaspopulares en el quehacer histórico yen el proceso de transformación de sussociedades. Soy calmamente optimis-ta respecto del presente y estoy ansio-samente seguro del futuro de nuestraAmérica. Quiero agradecerte y agra-decerle a esta revista que me permitecomunicarme con los latinoamerica-nos de naturalidad argentina entre losque tengo muchos amigos. No men-cionaré nombres pero me refiero a to-dos aquellos con los que compartí mo-mentos de estudio, trabajo o tertuliacon empanadas y vino argentino. Alos conocidos y a los que aún no co-nozco, un apretado y caluroso abrazo.

Reportaje: Mario Rodríguez.

El Porteño, Enero 1984 - 55

Page 14: porteño25_2

Günther Grass:NUCLEAR

Por qué rechazamoslos Pershing

Un reportaje al escritor Günther Grass, activo partícipe del pacifismo ale-mán, que publicamos por gentileza del semanario uruguayo Jaque.

Encaso de guerra en Europa, lacantidad de muertos sería dema-siado elevada como para permí-

tir las sepulturas individuales. Por lo tanto,habría que cavar fosas comunes. La 26'compañía logística del S" cuerpo del ejérci-

norteamericano en Alemania, lÍa hechoello el tema de sus maniobras, hasta la

de las grandes manifestaciones dedel Movimiento por la Paz. Los

dirigentes del movimiento no han dejadode explotar esa gaffe macabra de la buro-cracia militar dentro de su campaña contrala instalación de cohetes norteamericanosPershing en territorio alemán. El puntoálgido de la movilización se alcanzó el 22de octubre, después de una semana deacción que culminó con manifestacionesmasivas en varias grandes ciudades. Nu-merosos grupos se entrenaron durante el

verano en "campos de la paz" respecto alas técnicas de la no violencia y la resisten-cia pasiva. Se habló mucho de Gandhi y deMartin Luther King.

Hay movimientos por la paz en Ingla-terra, en los países escandinavos, y sobretodo en Estados Unidos. Pero el de losalemanes, por motivos geográficos, histó-ricos y nacionales, no se parece a ningúnotro.El escritor Günther Grass ,uno de los

56 - El Porteño, Enero 1984

Page 15: porteño25_2

El escritor alemán Günther Grass.

militantes más activos de ese movimiento,expuso sus argumentos a Gérar Sandoz, deLe Nouvel Observateur. ¿Le fueron ins-pirados por las buenas hadas de la pruden-cia o por las sirenas del derrotismo?

-Le Nouvel Observateur: La instala-ción de los Pershing en Alemania tienecomo fin restablecer el equilibrio estra-tégico entre el Este y el Oeste en Europa,después de la colocación de los SS 20soviéticos. ¿Por qué participa usted enmanifestaciones contra el despliegue delos Pershing?-Günther Grass: Opino que la políticadel equilibrio y la de la discusión ya notienen sentido. Han dejado de ser seguras.En la medida en que tanto norteamericanoscomo soviéticos inventan sin cesar nuevossistemas de armas, ya no crean seguridad

sino que por el contrario aumentan losriesgos de una conflagración.

Desde el suelo alemán, los Pershing tar-darán entre seis y siete minutos en llegar alas cercanías de Moscú. La destrucción delavión civil coreano por el caza soviéticodio un ejemplo terrible de lo que puedeocurrir cuando la máquina militar escapaal control. Si me opongo al despliegue de-los Pershing es porque deseo que se siganlas negociaciones, porque aún no se agota-ron todas las posibilidades de entendi-'miento, ni por parte de los soviéticos ni porparte de los norteamericanos. Y no sé, porejemplo, si los Estados Unidos desean queesas negociaciones se lleven a cabo.

-N. O.: Uno tiene la impresión de queusted teme más a la política norteameri-cana que a la soviética.

PROLIFERACION NUCLEAR

-G. Grass: Uno ve desarrollarse cadavez más en Estados Unidos concepcionessegún las cuales una guerra nuclear limita-da podría tener lugar y ser ganada en Euro-pa. No pasa una semana sin que el presi-dente de Estados Unidos anuncie grandesprogramas de armamentos, programas queimplican ahora el empleo del espacio confines militares, y de armas biológicas,

Aquí, en suelo de la República Federal,se han instalado cantidades enormes dearmas biológicas y químicas. Además, te-nemos acumuladas cerca de seis mil ojivasatómicas. Se trata de la más formidableconcentración de armas nucleares delmundo.

-N. O.: Y Moscú se limita a ·contem-piar ese espectáculo.

-G. Grassi-No soy tan ingenuo comopara discutir que la Unión Soviética tam-bién ha acumulado enormes cantidades déarmas de todo tipo. Los datos brindadospor los propios soviéticos sobre la cantidadde sus SS 20 son terroríficos. Pero Moscúha ofrecido -de modo por cierto insufi-ciente- reducir considerablemente ese po-tencial bélico, y hasta hace poco los nor-teamericanos, en mi opinión, no hicieronuna contrapropuesta satisfactoria,-N. O.: Al ver de qué modo la Unión

Soviética, en su estrategia para enfren-tar a Estados Unidos, se apoya en elmovimiento pacíñsta y en la socialde-mocracia de la que usted forma parte,¿no tiene la sensación de hacerle el juegoa Moscú?

-G. Grass. En absoluto, Y es necesarioque exista un movimiento pacifista, aquí yen el Este.

-N. O.: Los sistemas totalitarios noadmiten la existencia de un movimiento .pacifista independiente.

-G. Grass: ¿Acaso usted quiere quetomemos como modelo el sistema cerradoy corrupto de la Unión Soviética y sussatélites? Gracias a Dios vivimos en unsistema que admite constitucionalmente laprotesta contra los armamentos excesivos.y el hecho de que no sea posible en laUnión Soviética o en la Alemania Orientalcrear un movimiento pacifista similar alque existe en Occidente no es un argumen-to contra el movimiento pacifista sino másbien contra el sistema de la Unión Sovié-tica.

-N. O.: Sigue en pie el hecho que laexistencia de ese movimiento en Occi-dente y su ausencia en el Este consti-tuyen una gran ventaja para la UniónSoviética.-G. Grass: Hay que decirlo por enési-

ma vez: como la casi totalidad de misamigos que forman parte del movimientopacifista, rechazo el comunismo tal co~ose lo practica en la Unión Soviética y sussatélites. Mis argumentos contra ese socia-lismo pervertido son más precisos e intran-sigentes que todos los argumentos de losconservadores. pero todo eso no me impi-de comprender que 'la política de las super-

El Porteño. Enero 1984. - 57

Page 16: porteño25_2

PROLlFERACION NUCLEARpotencias coloca a la humanidad en unpeligro mortal, ni plantear la pregunta ¿dequé modo se puede crear un verdaderosistema de seguridad? Personalmente, soymuy sensible a la propuesta de Olof Palmede crear en Europa central una zona dondeestaría prohibido instalar armas atómicas.En vez de exclamar de mmediato que be-neficiaría a los soviéticos porque ellosaprobaron en parte tal propuesta, habríaque examinarla al menos con seriedad.-N. O.: Se tiene la impresión de que el

temor a la Unión Soviética juega un pa-pel importante en la acción pacíñsta,¿Pero el temor es buen consejero en-materia de política extranjera?

-G. Grass: Por supuesto que no, pero elmovimiento pacifista es en el fondo unintento de contrarrestar una política fundá-da en el temor. Por cierto, las nociones deseguridad, cuando se las lleva al absurdo,son un producto del miedo. En ambos ban-dos: la URSS tiene un miedo pánico; secree rodeada de modo permanente y, enparte, lo está de hecho. Si yo me movieseante un presidente norteamericano queconsidera que Estados Unidos representael bien absoluto y la Unión Soviética elmal absoluto, también tendría miedo.-N. O.: ¿Rodeada la URSS? ¿Una

potencia que actúa en otros continen-tes? ¿Qué conquistó posiciones en Afri-ca? ¿Qué invadió Afganistán? ¿Quéevi-dentemente tiene intenciones expansio-aistas y las concreta? Por otra parte,donde los Estados Unidos dominan,quedan espacios de libertad, las modíñ-caciones siguen siendo posibles. Dondeinterviene la Unión Soviética, la liber-tad parece defmiüvamente sofocada ..•

-G. Grass: Seamos bien claros. Tengodemasiados amigos en Estados Unidos co-mo para que puedan incluirme en cual-quier grupo antinorteamericano. JUI~tOconesos amigos, considero que las actividadesde Estados Unidos en su esfera de influen-cia son peores que las de la Unión Soviéti-ca. No en cuanto a los hechos: lo de Afga-nistán es terrible. ¿Pero qué se puede espe-rar de una dictadura, de un sistema cerradofundado en la violencia? En cambio unopodria esperar otra cosa de un país comolos Estados Unidos, que'se atreve a hablaren nombre de la libertad, pero que de he-cho abandona sus propios ideales. ¿Acasole sirve de consuelo a Chile que exista enEstados Unidos una constitución democrá-tica de la que goza la mayoría de los ciuda-danos?-N. O: En Estados Unidos fue posible

desencadenar un vasto movimiento po-pular contra la guerra de Vietman. Enla esfera de influencia norteamericana,Cuba pudo hacer una revolución. Lomismo ocurrió en Nicaragua. En laUnión Soviética, en cambio ..•

-G. Grass: Está él ejemplo yugoslavo.Fue la poltica norteamericana la que em-pujó a los cubanos a caer en brazos de laUnión Soviética. Lo mismo se aplica para

Misiles SS 20 soviéticos sobre plataformas móviles.

..

Nicaragua. Estuve allí. Ni un solo revolu-cionario, incluida la conducción sandinis-ta, es partidario irreductible de la UniónSoviética, ni siquiera de Cuba. Consideranque siguen su propio camino.-N. o: ¿Usted y sus amigos no preco-

nizan, ante la URSSjesa política de apa-ciguamiento que fue fatal a las democra-cias cuando la aplicaron ante los actos'de Hiüer?

-G. Grass: Esas comparaciones no va-len nada. Lo que sé es que la disuasiónatómica ya no garantiza la menor seguri-dad. No soy pacifista, soy partidario de ladefensa. Estoy a favor del refuerzo de ladefensa convencional. Nada de debilidad,entonces, nada de apaciguamiento, sino lavoluntad de quitar a los militares la posibi-lidad de determinar la marcha de la políti-ca. Hay que regresar a los conceptos políti-cos. Sería un gran adelanto que se tomaraen cuenta la seguridad de los demás. Unadiscusión con la Unión Soviética es impo-sible fuera de esa perspectiva.-N. O: ¿Es usted partidario de un

desarme nuclear unilateral de los paísesoccidentales?

-G. G~ss: Sí. Pero el desarme unilate-ral significa dar un primer paso y ver quéhacen lo~ otros. Si no pasa nada, habrá quereflexionar. Pero no lo olvide: la economíade la URSS se encuentra en muy malascondiciones. Los gastos militares pesandemasiado sobre ella. Por otra parte, elrégimen soviético está ideológicamentemuerto. No tiene ya más nada que ofrecer.

Las reacciones del Tercer Mundo en rela-ción a Moscú demuestran que ese sistemade socialismo pervertido ya no ejerce lamenor atracción.-N. O.: ¿Pero con el desarme unilate-

ral no caemos en la finlandización?-G. Grass: En vez de emplear términos

peyorativos como "fIniandización", ha-bría que ver de cerca qué es Finlandia. Yexaminar el caso de Austria, que demostróque se puede ser neutral y firme en ladefensa de los principios.

-N. O.: ¿Usted sería partidario deuna Alemania neutral?

-G. Grass: No, hay que seguir en laAlianza atlántica, pero también defenderlos intereses alemanes. La política nortea-mericana de los Pershing arriesga destruirlo que hemos hecho durante quince años,en materia de distensión 'Y mejoramientode las relaciones entre los dos Estadosalemanes. La consecuencia de la instala-ción de los Pershing sen? el despliegue dearmas semejantes en los países satélites dela Unión Soviética, con la misma posibili-dad de desencadenar la hecatombe nuélearen seis minutos. Habrá nuevos "objeti-vos" por proteger, nuevos cordones deseguridad por establecer, para las centralesatómicas, por ejemplo. Poco a poco laRepública Federal se transformaría en unasociedad supervigilada y cerrada, según elmodelo que Orwell describe en 1984.Nuestro ministro del Interior, FriedrichZimmermann, ya empieza a postularlo. Elperfeccionismo alemán haría el resto ...

58 - El Porteño. Enero 1984

Page 17: porteño25_2

Los SSN-X 21 soviéticos, lanzados desde submarinos, son la respuestasoviética a los Pershing 11-N. O.: Su discurso sigue siendo esen-

cialmente antinorteamericano, y es evi-dente que el movimiento pacíñsta no semanifiesta contra la Unión Soviética.

-G. Grass: Es falso. Cuando los escri-tores de Alemania Occidental discutimos.hace poco con escritores de AlemaniaOriental, criticamos la actuación soviéticade modo implacable. No olvide tampocoque muchos pacifistas en Alemania comu-nista se alzan a su vez contra la política deEstados Unidos y contra la de la UniónSoviética.-N. O.: Usted considera defender los

"intereses alemanes". ¿Acaso se consi-dera un patriota alemán?

-G. Grass: Claro que sí, soy un patriotaalemán. Los alemanes se deben a sí mis-mos y a sus vecinos definirse claramente,incluso en tanto nación. En nuestra histo-ria hemos tolerado que sólo la derecha seapropie del patriotismo y ya ve usted cómoresultaron las cosas. la izquierda se equi-vocó al dejarle el monopolio.N.ü.:¿Qué piensa el patriota GüntherGrass del discurso de Francois Mitte-rrand ante el Parlamento Federal sobrela instalación de los Pershing en Ale-mania?

-G. Gras: Su posición no es la de unsocialista, sino la de un hombre que piensaen términos estrictamente nacionales. Notuvo en cuenta en absoluto los problemasde sus vecinos. ..

-N. O.: Socialistas como Bettino Cra-.xi, Mario Soares y Felipe González de-

tienden en ese plano la misma posiciónque Mitterrand. ¿Son nacionalistastambién ellos?

-G. Grass: No del mismo modo. Almenos no experimentaron la necesidad depronunciarse ante el Parlamento Federal.A veces tengo la sensación de que en Fran-cia alimentan la ilusión de que la seguridadsólo concierne a sus fronteras y que sepuede emplear a la República Federal co-mo una especie de tapón, con la idea deque en caso de guerra será al fin de cuentasel vecino quien pagará más.

-N. O.: La mayoría de los intelectua-les franceses rechazan las concepcionesque usted tiene. Consideran que el mo-vimiento pacíñsta y la socialdemocraciano han analizado realmente el fenómenodel totalitarismo soviético y que eso loscoloca en una posición ambigua respec-to a Moscú.-G. Grass: En mi opinión, la actitud de

los intelectuales de los que me habla seexplica por el hecho de que durante todoun período histórico se consideraron losrepresentantes únicos de la izquierda. Asus ojos, la socialdemocracia alemana re-presentaba "la derecha de la izquierda".Ahora descubren que los socialistas conresponsabilidades gubernamentales se venobligados a aceptar compromisos.

-N. O.: Pensamos más bien en su acti-tud fundamental ante el comunismo.. -G. Grass: Supongo que en ese aspectose trata de una especie de proceso de eman-cipación. Durante los años de postguerra

PROLIFERACION NUCLEAR

se guiaron por Sartre, Dios padre. Llegó elmomento de rebelarse contra él y fueron deun extremo al otro. En el plano intelectualno veo en eso nada de excitante. Porque,¿qué pusieron en su lugar? Un anticomu-nismo basado en conceptos seudofilosófi-cos, que no hace avanzar nuestros conoci-mientos. Lo que necesitamos no es antico-munismo, sino una hostilidad firme antelos regímenes totalitarios, incluido el so-viético. Lo cual es totalmente distinto.

-N. O.: Los intelectuales franceses alos que usted juzga con tanta severidadconsideran que el totalitarismo soviéticorepresenta el mayor peligro para la de-mocracia y los derechos humanos. .

-G. Grass: ¿Qué hay de originar ensemejante idea'[ Son ideas que el cancillerAdenauer había expresado en los años cin-cuenta. Eso nos llevó a la guerra fría. Sefinge ignorar que la Unión Soviética con-tribuyó a la liberación de Francia y queperdió veinte millones de hombres des-pués del ataque de Hitler. Soy un adversa-rio convencido del socialismo pervertido,pero de allí a construir la imagen de unapotencia del mal", como lo hace RonaldReagan, imitado por ciertos intelectualesfranceses ...

-N. O: ¿De modo que el imperialismonorteamericano le preocupa más que elimperialismo soviético?

-G. Grass: En absoluto. En Alemaniacontamos con una amplia capa de intelec-tuales extraordinariamente vigilantes ymuy celosos de conservar los derechosdemocráticos que nos fueron dados des-pués de la guerra y que no existen en la otra.Alemania. Pero cuando el canciller Kohlnos anuncia una "tendencia intelec-tual", término que tal vez guste a algunosintelectuales franceses, sabemos con quénos enfrentamos; es un retroceso, un re-greso a la intolerancia.

-N. O.: Lo que impresiona en Alema-nia es el compromiso activo de las igle-sias en el movimiento pacíñsta.

-G. Orass; Porque se trata de una cues-tión existencial. Porque a la destruccióndel-medio ambiente, de la naturaleza, y anuestra contribución al empobrecimientoprogresivo del Tercer Mundo se agregaahora la amenaza nuclear. Las iglesias to-maron conciencia de eso. En especial ennuestro país, donde con pocas excepcionesno combatieron claramente al régimen deHitler. De ello resultó un fuerte sentimien-to de culpabilidad. Y ahora son muy vigi-lantes.-N. O.: ¿Aprueba usted la consigna:

"Mejor rojo que muerto"?-G. Grass: Es tan estúpido como decir:

"Antes muerto que rojo". Soy partida-rio de la defensa contra las agresiones. Loque no impide comprender que una guerraatómica no dejaría nada en pie: ni siquierala oportunidad de devolver su libertad a unmundo que la habría perdido .

Gerard Sandoz

El Porteño. Enero 1984 - 59

Page 18: porteño25_2

ARMAMENTISMO

60 - El Porteño, Enero 1984

Page 19: porteño25_2

Una enorme masa incandescen-te se levantó en el horizonte. Doshoras antes la tripulación del bar-co pesquero japonés "El DragónAfortunado" había comenzadosus labores diarias. Se tendieronlas redes y con el motor apagadoel barco se deslizó por el mar. En-tonces apareció el relámpago deluz blanca que se transformó enamarilla y luego en naranja. Unode los pescadores corrió a desper-tar a sus compañeros. ¡El sol estásaliendo por el poniente! fue loúnico que atinó a gritar.

En cubierta pronto surgió unaexplicación: se trataría de un pi-ka-don, palabra compuesta quesignifica relámpago-trueno e in-gresó al idioma japonés despuésde la explosión de Hiroshima. Sinembargo esta vez, ya habían pasa-do once años de la catastróficadestrucción de la ciudad, el clási-co hongo no seformó. En medio delas dudas El Dragón Afortunadose vio golpeado por un violentotemblor y pocos segundos despuésse escucharon claramente dos des-cargas de fusil a la distancia. El

De pronto se prendió la luz. Losrostros tensos, las manos sudorosas,los ojos que no pueden despegarse dela pantalla. La palabra fin no es sufi-ciente, ni la luz ni las primeras voces.Acababa de proyectarse El día des-pués, una película preparada para latelevisión norteamericana que durantedos horas y media muestra, con algoparecido al realismo, los efectos deuna explosión nuclear en Kansas City.Dos día antes una puerta cerrada conviolencia conmovía el mundo. LaUnión Soviética cumplió su promesade abandonar las negociaciones de Gi-nebra si los Estados Unidos cumplíancon la suya de comenzar el desplieguede los euromisiles (los Pershing 1y losCrucero) en diciembre de este año. Enun extraño ataque de hidalguía los dosrespetaron su palabra y con cerca de50 mil cabezas nucleares diseminadaspor el mundo y una capacidad explosi-va que posibilita varias veces la des-trucción del planeta, la humanidad en-frenta hoy una situación que une elverdadero martirio de Kuboyama y los

. cientos de miles de Hiroshima y Naga-

radiotelegrafista Kuboyama hizoun cálculo basado en la diferenciade tiempo entre el impacto lumino-so y el sonoro para sentenciar convoz segura: "Estamos a unos 140kilómetros del lugar de la explo-sión."

Esa misma mañana del primerode marzo de 1954 todo era tensiónen el laboratorio de Edward Te-ller. Por fin llegaron los datos delinstituto sismológico, Teller tomósu calculadora, realizó unas sen-cillas operaciones y tras pasar lamirada sobre los ojos espectantesde sus colaboradores anunció:"La prueba fue un éxito" . Habíaestallado la primera bomba de m-drógeno con un poder aproximadode diez millones de toneladas deTNT, una capacidad explosiva 50veces superiora la de "FatMan",la bomba que destruyó Hiroshima.

Kuboyama y sus compañerossólo reaccionaron cuando unafinalluvia de ceniza comenzó a cubrir-lo todo. Varios se quejaron que lesdañaba la vista pero el trabajo

saki, con el destino de las imaginariasmuertes de Kansas City y los millonesde hombres que hoy en día son sólo, ocasi, un número más que infla las esta-dísticas sobre las probables conse-cuencias de la guerra nuclear.

Los nuevos misiles inauguran otravuelta de la ya desbocada carrera ar-mamentista. Los Crucero se distin-guen por su capacidad de volar casi aras del suelo, lo que hace muy difícilsu detección, corrigiendo automática-mente el rumbo para garantizar unblanco perfecto con un margen deerror de apenas quince ~etros. Sinembargo, lo que más preocupa a Mos-cú es el despliegue de los 108 Pershingll, capaces de alcanzar objetivos enterritorio soviético en unos pocos mi-nutos. Las voces que se alzaron paradefender la instalación, centran su ar-gumentación en la superioridad otor-gada en el frente europeo a la URSSpor el despliegue de sus cohetes SS-20en remplazo de los SS-4 y SS-5 queanteriormente apuntaban hacia lasprincipales ciudades de Europa. Des-pués de brindar un sonoro ¡Bienveni-

ARMAMENTISMO

continuó. Recogieron las redes,con poca pesca por cierto, e ini-ciaron la marcha de vuelta a casa.Durante los trece días que tarda-ron en llegar a Yaizu, el puerto departida, uno a uno cayeron enfer-mos de un extraño mal. Lo quesorprendió inmediatamente aaquellos que los esperaban fue elóscuro color que había adoptadosu piel.

Toda la tripulación fue llevadaal hospital. Los niveles radiactivosque mostraban fueron motivo deescándalo. Los mercados de pes-cado cerraron sus puertas despuésque se descubrieron atunes conta-minados por la radiación, el barcofue enviado a un basurero naval yKuboyama empeoró hasta que el23 de setiembre murió rodeado desu familia y compañeros. Al díasiguiente el embajador de EstadosUnidos envió a su mujer un men-saje de condolencias acompañadopor un cheque de un millón deyens. Kuboyama fue la primeravíctima producida por la "segun-da generación" de armas nu-cleares.

do! al primer Crucero que llegó a terri-torio inglés, la conseryadora revistaThe Economist destaca que resultanecesario aumentar el poderío bélicooccidental para evitar que Europa cai-ga víctima del chantaje nuclear sovié-tico.

Los que se oponen al desplieguetambién tienen sus argumentos. Laúnica diferencia sustancial entre losSS-20 y sus predecesores, es que in-corporan la movilidad. Así mantienenla amenaza sobre Europa dificultandola localización y destrucción en tierrade los cohetes. Esta particularidad nodebería causar ningún problema, amenos que occidente esté pensando enasestar "un primer golpe". En reali-los SS-20 configuran parte del progre-so de las fuerzas soviéticas en pos desu modernización. Mientras todavía el70 % de su arsenal nuclear está basa-do en tierra (y es por lo tanto por lomenos teóricamente vulnerable), sóloel 21 % del norteamericano mantienesimilar situación; el resto tiene su pun-to de lanzamiento en aviones, a sub-marinos, barcos o silos móviles. La

El Porteño. Enero 1984 . 61

i

Page 20: porteño25_2

ARMAMENTISMO

pretendida superioridad soviética escuestionada hasta por importantesmiembros del establishment como elDr. W. J. Perry, anterior Jefe de Cien-tíficos del Pentágono, que declaró enel Congreso que' 'Estados Unidos semantiene por arriba de la URSS en 12de las 20 áreas fundamentales de tec-nología básica, y es tan capaz comoella en las 8 restantes".

Otros pacifistas ni siquiera discutenel problema de quién vencería a quiénen un intercambio nuclear generaliza-do. Sospechan que las posibilidadesde verificarlo serían poco menos quenulas y aspiran a evitar que la expe-riencia confirme sus hipótesis. SegúnMary Kaldor, la principal consecuen-cia del despliegue de la OTAN es quecierra las puertas a cualquier posibili-dad futura de repliegue de los SS-20.Ellos aspiran a lograr el paulatino de-sarme más que el siempre creciente eincomprobable equilibrio.

Aunque los partidarios del desplie-gue argumentan que, al mostrar a lossoviéticos la resolución de occidente,éste los llevará a la mesa de negocia-ciones, la experiencia acumulada noconvalida sus esperanzas: cuando lossoviéticos presentaron sus SS-18 ySS-19, los estadunidenses no sólo nopropusieron nuevas negociaciones si-no que proyectaron los temibles misi-les intercontinentales MX. Este cursoparece confirmarse ahora con la ame-naza soviética de instalar nuevos SS-20 y SSN-X21 (una versión sofistica-da de los Crucero) esta vez directa-mente apuntados sobre objetivos enterritorio norteamericano. Ademásdejaron trascender que la velocidad delos Pershing 11los obligaría a dejar enmanos de un sistema computarizadode decisión de iniciar una represaliageneralizada si se detecta un ataquedesde Europa. Demás está decir que laposibilidad de error crece enorme-mente si se abandona en manos de unamáquina la necesaria resolución polí-tica del contraataque nuclear.

La crisis de los euromisiles ilustraclaramente las características que hoyasume la carrera hacia la destrucción.Las dos partes ofrecen reducir la canti-dad de cabezas instaladas, a condiciónde 'remplazarlas por otras menos nu-merosas pero más efectivas. El pesofundamental de la competencia ya norecae en el número sino en la capaci-dad de desarrollo tecnológico demos-trada. No asombra entonces que la

de los científicos ingenieros del

mundo trabajen en investigación y de-sarrollo militar, ni que se dediquen500 mil millones de dólares al año a laproducción de armanentos. (Sólo unmillón de dólares por minuto). Se-mejante maquinaria ha generado uninmenso complejo industrial-militarque ya impone su propio ritmo al desa-rrollo armamentista. La mayor partede los gastos militares de Estados Uni-dos (que llegarán a la escalofriantecifra de 343 mil millones de dólares en1986) se canaliza hacia empresas pri-vadas, y las cinco más importantesentre éstas centralizan el 20 % de esasuma. Si alguna vez las necesidadesmilitares acicatearon la labor científi-ca e industrial, hoy son los interesesya constituidos alrededor del enormepresupuesto de defensa lo que impulsae im~one su paso a la )arrera arma-mentista.

En la Unión Soviética el militar esel sector más privilegiado del aparato.Aunque su estructura conservadoraimpide a la investigación científicacumplir un papel similar al que juegaen Estados Unidos, la presión

itener la carrera con Occidente, suma-a la voluntad de mantener los privile-gios que les depara su función, reper-cuten en un crecimiento igualmenteveloz de la potencia y los gastos mili-tares. Pese a que no resulta creíble laterrible imagen del oso ruso abalan-zándose brutalmente sobre una virgi-nal e indefensa Europa, la política se-guida por la URSS en la materia se fuedeslizando del concepto de "respues-ta suficiente" (que garantiza la des-trucción del enemigo en caso de unataque) al de "equilibrio estratégi-co", que desemboca inevitablementeen la carrera desenfrenada por el pri-mer lugar.

De In disuación a Inproliferación

"Mis cañones -escribió el creadorde la dinamita Alfred Nobel a la paci-fista Baronesa von Suttner- pueden

fin a la guerra antes los

62 - El Porteño, Enero 1984

Page 21: porteño25_2

congresos que Ud. organiza. El día enque dos cuerpos de ejército puedananiquilarse mutuamente en un segun-do es de esperar que todas las nacionescivilizadas se aparten de la guerra yden de baja a sus tropas". Esta fue[uizás una de las primeras formula-;iones de la política de disuacióntdoptada por las superpotencias en loslltimos años. Tanto Nobel como los.ctuales estrategas presuponen un ad-'ersario racional: nadie iniciará unauerra nuclear por el temor a la propiaestrucción. Sin embargo, la políticae disuación pasa por alto el carácterrofundamente irracional de la carrerarmamentista. Frente a una realidad1 que ambos contendientes puedenestruir repetidas veces al contrincan-, se siguen acumulando armamentosrstinados a la comparación y no a su10. En ese marco resulta difícil pre-Iponer la racionalidad del adver-rio.Otro elemento que debilita la políti-de disuación entre los dos grandes,1&creciente proliferación horizontal1ármamento nuclear. Aunque hasta

ahora sólo Gran Bretaña, Francia,China e India construyeron y probaronsus propias bombas, actualmenteexiste una decena de países que seconsideran capaces de realizarlas. Pe-se a que ninguno de éstos puede des-truir el planeta por sí solo, bien podríainiciar una guerra generalizada que lologre. Entre ellos figuran algunos ubi-cados en regiones conflictivas comoIsrael, Sudáfrica y Pakistán, potenciasde mediano alcance como Canadá,Alemania Federal, Italia, Suecia, Ja-pón y Suiza y, desde el "formidable"anuncio de Castro Madero, la Repú-blica Argentina, como destaca la re-vista norteamericana Newsweek rea-firmando nuestra portada anterior: Ar-gentina ya es blanco nuclear. No sóloeso; en 1981 una incursión aérea israe-lí destruyó la central atómica que losfranceses estaban construyendo enIrak. "El bombardeo -concluyó unexperto israelí- es la única política deno proliferación que funciona" ...¿Quién bombardeará las nuestras?

Pese a las quejas de las grandespotencias, en realidad son ellas las

ARMAMENTISMO

que, movidas por intereses geopolíti-cos y económicos, proveen la tecnolo-gía necesaria para la proliferación,China ha cooperado extensamente conel plan nuclear de Pakistán, y se sos-pecha que ha vendido" agua pesada"a Argentina e India. Los soviéticoshan vendido tecnología nuclear a Li-bia, que carece de plantas de opera-ción pero ha manifestado su voluntadde poseer la bomba, con la excusa deque si ellos no lo hacían, Kadaffi po-día recurrir a cualquier otro país comoArgentina. Por su parte, Reagan auto-rizó la venta de sofisticado materialnuclear a Argentina y Brasil, ademásde modernos bombarderos capaces dedesplegar misiles atómicos a Pakis-tán. En momentos en que el únicocamino que aparece viable para forzarun cambio en la situación es el desar-me unilateral, camino ya emprendidopor los laboristas británicos, los paci-fistas alemanes, los países escandina-vos y los firmantes del Tratado deTlatelolco que Argentina sigue sin fir-mar, el anuncio de Castro Madero co-loca a nuestro país en la situación in-versa.

Cuando poco a poco los espectado-res de Un día después fueron reco-brando el habla, varios entre ellos co-mentaron: "Si la bomba estalla, quie-ro morir instantáneamente". Es unafrase suicida. Otros, más humanos,destacaron que estaba en nuestras ma-nos evitar que estalle antes de abando-narnos al fatalismo. La conclusióntambién se adapta a la Argentina.Aunque ninguno de nosotros lo ha ele-gido, ya formamos parte del selectoclub nuclear, no podemos olvidarlo nidescartar sus consecuencias. "La ca-rrera hacia la bomba", como se hadado en llamar la búsqueda inmediatade la muerte frente a un estallido nu-clear, no es más que eso: una ciegacarrera hacia la muerte.

Kuboyama no conoeía el significa-do del espectáculo que le tocó presen.-ciar y le costó la vida. Los cientos demiles de Hiroshima y Kansas Cityabandonan su forma numérica paraasumirse como una larga hilera de per-sonas, individuos cuya única vidate-nía y tiene una razón de ser. .. merecíay merece la libertad de buscarla parahacerla triunfar. Las nuestras y la decada uno de nuestros congéneres tam-bién lo merecen.

Ernesto

El Porteño, Enero 1984 - 63

Page 22: porteño25_2

El dueloPor Julio César Castro

A partir de este número, el humor de Don Verídico en El Porteño./

Hombre que supo ser asunto seriopa batirse a duelo, fue un tal FacilongoMatute. Hombre guapo, de averías ybigote, agalludo, cuchillero. Tanto,que antes de pararse a taurear en unaesquina, la pintaba de rosado.

Silencioso era, empacado en el mi-rar, sobrio en el decir. En una palabra:era muy tímido.

Fue pa un fin de año que se batió aduelo. Uno de los dos-no iba a precisaralmanaque nuevo. El que lo desafiófue un forastero que hacía catorceaños que lo andaba buscando pa pro-barlo. Catorce años recorriendo lospagos y los boliches, los bailes y losvelorios pa encontrar a Facilongo Ma-tute, pa ver quién era quién y quién eranaides con el cuchillo. Catorce añosafilando la herramienta pa tenerla co-mo navaja. Cortaba un pelo en el aire,a lo largo.

El encuentro fue en el boliche ElResorte, y esa noche estaba todo elmundo. La gente estaba amontonada,apilada, apiñada, una muchedumbresedienta de sangre, y de vino. Habíanllegado de todas partes pa ver el duelodel siglo: el guapo Faoilongo Matute,enfrentando al forastero más peligrosoque se ha visto en el uso del cuchillo.Era un hervidero de gente que aposta-ba, discutía y se pisaba. La verdad quehabía gente de más.

El duelo estaba fijado pa las once dela noche, y a las once en punto, noapareció ninguno de los dos. Recién alas once y cuarto (hay quien dice queeran y veinte), se los vio venir. Unopor el norte y el otro por el sur, rumboal boliche fatal.

Paso a paso, el forastero sacó elcuchillo, asentó el filo de la hoja en lapalma de la mano y lo volvió a guar-dar. Se vendó la mano con un pañuelopa parar la sangre, y siguió avan-zando.

Facilongo Matute venía serenito,con la mano cerquita del cuchillo,pronto pa sacar. Uno por el norte, elotro por el sur, y el boliche en el me-dio. La puerta daba pal este. Dos varo-nes se iban a topar, y la cosa sería delleve y traiga, de tome y déme, dehacha y tiza.

Uno viniendo por el norte y el otropor el sur, cada cual dentró por laventana que le quedaba más a mano pano ensuciar el encuentro en una puertaatolondrada de gente. En medio delsilencio (casi en el medio), se escuchóla voz del forastero:

-¡Facilongo Matute! Hace catorceaños que lo busco pa peliarlo, así quepreaparesé pa morir ... ¿Me oyó?

Por suerte el otro lo oyó, porque

hubiera deslucido mucho tener que re-petir. Lo oyó y le respondió.

-Lo escuché clarito, forastero.Cuando guste, estoy a su mandado.y avanzaron. Pidiendo permiso,

permiso, permiso, pero avanzaronhasta que se vieron y se miraron a lasvistas. Los ojos echaban fuego comocuatro sopletes. El momento había lle-gado y sobraban las palabras comosobran las frazadas en las noches deverano. A un tiempo, los dos echaronmano a la cintura pa sacar. Pero esta-ban muy apretados entre tanta gente yles faltaba espacio pa mover los bra-zos. De repente el forastero sacó sucuchillo, pero en los rempujones de lagente nerviosa lo pecharon y se lecayó al suelo. De tan apretado, nopodía ni agacharse pa buscarlo. AhíFacilongo Matute vio la oportunidá ypegó el tirón de su cuchillo, pero tanfuerte que se le escapó de la mano y loclavó en el techo. Al rato la gente sefue desinteresando porque no era unduelo en serio. Hubo risitas y protes-tas, y el papelón fue tan grande queFacilongo y el forastero salieron cadacual por su ventana, uno chiflando ymirando pa arriba, y el otro pateandoflorcitas mirando para abajo. Dispués,el tape Olmedo comentaba:

-Mucha gente pa un duelo. Los ma-tó la publicidá.

64 - El Porteño, Enero 1984

Page 23: porteño25_2

Eduardo Blaustein

Viene de la pág. 22

me dicen" Dentro de cinco años van asalir vivitos y coleando, y disfruntan-do de buena salud". Entonces es unaburla. Después de todo lo que leí, delos atropellos que hubo, con los desa-parecidos, las torturas, todo eso, ¿teparece que yo puedo creer en la justi-cia, en la paz? ¿Parece utópico, no?

J.C.P.:

-Si no era por los familiares queiban a ver qué pasaba con sus pibes,no se sabía nada de los muertos quehabían habido. Mi familia creía hastael último momento que yo estaba de-saparecido. Y ahí, delante de las fami-lias, tenían que enterarse por medio dealguien, "No, si yo al soldado Fulanovi cómo le estallaba una granada" o, 'Al sargento Mengano lo enterréyo". No había listas, ni nombres, ninada.

-y yo creí que mi hijo se salvaba,porque el crucero estaba en reparacio-nes, estaba viejo, iba a ir sólo a Car-men de Patagones, no creí que en elcrucero Yo como madre le seguíalos pasos pero no se pudo salvar .no se pudo salvar, yo no sé por qué .no lo dejaron vivir. .. no pudo hacernada, no pudo llegar a ser nada. Yoquería que viviera por la Patria, no quemuriera poda Patria. Porque se puedevivir dignamente, haciendo cosasbuenas, no matando. No enseñando,imponiéndoles armas en la mano. Ytodos tenemos derecho a la vida, por-que la vida es lo único que tenemos yhay que ... es lo más valioso que tene-mos. y es un abrir y cerrar los ojos. Ynadie es dueño de sacarnos la vida.

M.A.T.M.G. y H.C.V. son res-pectivamente Miguel Angel Trinidad,Marcos García y Hugo César Villa-real, todos ellos ex-combatientes enMalvinas, clase 1963. l.C.P., son ini-ciales falsas de un teniente Primero aquien se le concedio la baja tras laguerra. Fue él quien nos hizo llegarcopias de La Gaceta Argentina, cuyosoriginales pudo ocultar en el momentode la requisa de las tropas inglesas; aligual que la copia del Reglamento pa-ra Prisioneros de Guerra, traducido aalgo así como el esperanto. La madre,perdió a su hijo Angel Ornar Vasalloen el hundimiento del Crucero Gene-ral Belgrano.

Enemigosde todolo bueno

Por Carlos MarcucciEn este libro riguroso y lúcido,aparecen no sólo los mejorescuentos que escribió Marcucci,

sino -indlscutiblemente-lo mejor de lanarrativa argentinaJ,.de los últimos tiempos.1J Jorge Ásis

EDlmONES DE lA PLUMA

PARA GENTE DE MENTREVISTAIEIOI

PARA GENTE DE MENTE

TODOS LOS MESES, EN SU KIOSCO,UN FESTIVAL DE LA INTEUGENCIA

Crucigramas realmente buenos (y divertidos)Acertijos, enigmas lógicos, ingenio

Desaffos creativos, concursos, grandes premios

¡GANE DOS PASAJESA BARILOCHE!

Escriba un cuento policial de una a diezcarillas de largo, y gánese dos pasajes

aéreos a Bariloche, en la fecha que ustedelija. Las bases del concurso, en Juegos de

enero (número 40).

Page 24: porteño25_2

Una NavidaddesalojadaEn Ja Plaza de la República, el 24

de diciembre a la medianoche se con-gregó una nutrida cantidad de pa-seantes para festejar una peculiar na-vidad en donde hubo desde olla popu-lar con reparto gratuito de chorizos ybebidas hasta proyección de films na-cionales, actuación de mimos y músi-cos y baile general. Pero lo peculiardel suceso era la situación de los feste-jantes: eran los desalojados de la pen-sión de la calle Venezuela y Chacabu-co. quienes deambulan por la ciudaddesde hace ya casi un mes sin que na-die parezca hacerse cargo de su graveproblema habitacional. Hasta el díade escribir esta nota. los desalojadossiguen "alojándose" a la intemperie.frente al hotel que sirvió de oficina alDr. Alfonsín durante su campañaelectoral. El festejo resultó realmentetriste para quienes fuimos testigos delmismo. Cerca de las tres de la maña-na. todos los "turistas" abandonaronla zona. y los "sin techo" volvieron asu improvisada realidad. Hasta el mo-mento ninguna entidad gubernamen-tal se ha expedido sobre la conflictivaproblemática de estos ciudadanos deBuenos Aires. Es probable. enton-ces. que la Plaza de la República. enAño Nuevo. sea testigo de un nuevofestejo.

El maracazo de lossub tropicales

Organizado por un grupo espontá-neo. amante de la libertad y la expre-sión. se realizó en el Parque Chacabu-co, el domingo IR de diciembre unfestival de música latinoamericana·con participación de grupos talescomo SAN PEDRO TELMO. MI-GUEL ABUELO. CLAUDIAPUYO v LA NA VE. MAKUMA-GUELÁ LEON GIECO y OVEJANEGRA. Más allá de los aspectos.técnicos y artísticos el festival se ca-

Clausura con huelgade hambre

racterizó por la activa participaoon.del público que no sólo ocupó la pileta.para refrescar la tarde sino que danzóy coreó a los grupos participantes.

Fue uno de los primeros eventos"democráticos" de envergadura lue-go de ocho años de dictadura. PRO-DUCCIONES DEL MATE. (así sehan bautizado los organizadores) pro-mete para mediados de enero el nece-sario "Bis" en el que se corregirá se-guramente los desaciertos (muy po-cos) y se insistirá en la idea de realizareventos populares. gratuitos y, sobretodo. que sirvan de ámbito de en-cuentro.

El sábado 17 fuerzas policiales ocu-paron las instalaciones de la emisorauruguaya CX 30. La Radio. desalo-jando a su personál. El gobierno mili-tar. con retraso de días. anunciaba suclausura por tiempo indefinido. /1cierre de El Porteño, José GermánAraujo, periodista director de dichaemisora. continuaba una huelga dehambre en repudio a este nuevo atro-pello. Diariamente miles de uruzua-

yos manifiestan contra ei local dondese' encuentra Araujo y diariamentefuerzas policiales apalean y detienena quienes concurren a solidarizarsecon el colega uruguayo. Ultimas noti-cias del Uruguay dan cuenta de la de-tención y secuestro de los dos hijos deAraujo que se encontraban esperan-do en el aeropuerto de Carrasco a 154niños hijos de exi1ados que por prime-ra vez visitaban su país y que el pue-blo salió a la calle a recibir.

Navidad y Año Nuevo en Uruguayse "caceroleó" al tiempo que se grita-ba "se va a acabar..". La huelga dehambre de Araujo, director de una delas más importantes radios urugua-yas. ganadora de numerosos premiosmundiales. es otro mojón seguro deque se va a cumplir lo que se gritó enlas fiestas.

Nuestro colaborador, Alberto Sil-va. corresponsal de CX 30. La Radio.en Argentina llama a todas las organi-zaciones populares a manifestarse enfavor de la reapertura de la radio.

Page 25: porteño25_2

Una guerra de liberación"Bajo fuego"es el títulodeunfilmnorteamericanoquenarralalucha contraSomoza.

Discos ycassettes

Todas las novedades. Unaguía completa para noequivocar la compra y teneruna buena discoteca.

LibrosLos más vendidos. Lasúltimas novedades. Elcomentario especializado ylas recomendaciones.

TeatroBuenos Aires y Mar delPlata. Anticipos.Reportajes.

Radio ytelevisiónCrítica y guía concomentarios preparadospor especialistas.

El Porteño, Enero 1984 - 67

I

..

Page 26: porteño25_2

Cine que sigue en cartelera

"Adelante Brasil"

Mientras los brasileñoshabían producido Pra fren-te aquí filmaban No habrámás penas ni olvidos. Lacomparación vale por pre-potencia y también por ob-viedad. Fuerza desgarra-dora, valiente y feroz la pri-mera, inconsistencia, su-perficialidad y deformaciónhistórica la segunda.Adelante Brasil es reve-

ladora de la represión indis-criminada y de la incidenciadirecta de la burguesía co-laboracionista unida a la"inteligencia" .norteameri-cana para controlar la vidapolítica de Latinoamérica.Directa, eficaz, es como ungolpe de puño directo a lamandíbula de cada uno denosotros, sobrevivientesde un pasado reciente delque Brasil también sufrióconsecuencias gravespoco tiempo antes. El filmse ubica en 1970 y alternala euforia del campeonatomundial de fútbol en Méxi-co junto al secuestro, tortu-ra y muerte de uno de lostantos chivos expiatorioselegidos por el brutal régi-men de entonces.

Es probable que Adelan-te Brasil no resista unacrítica rigurosa desde elpunto de vista cinernato-

68 - El Porteño. Enero 1984

gráfico. Tiene carencias in-terpretativas y por momen-tos también cae en los cá-nones de un policial menoro en el desborde de un per-sonaje central que de hom-bre común salta al manejode la justicia propia. En elcambio radical que se vagenerando aparecen losentretelones del poder y delterrorismo criminal en ma-nos del Estado.

Caso verídico, tantocomo los que sucedieronaquí, la película no escati-ma detalles ni precisionesen el terreno de la denunciapoi ítica. No hay nada decaricatura ni de humortramposo, si está pensan-do en No habrá. .. Eso sí:los brasileños hacen todocon música, en esa raramezcla de algarabía y dra-matismo de intenso ritmointerno. El compositor Gis-monti puso su sello. Rober-to Faría dirigió con fidelidadel testimonio, sin premurasestéticas.

"Carmen"¿Por qué tantas Car-

men? En la misma tempo-rada Saura, Zeffirelli y Ros-si decidieron reflotar a la

lidad vibrante, más allá decualquier categoría fílmicaconocida. Aunque su es-queleto conserve los mol-des de la historia lineal dela novela de Merimée y dela ópera de Bizet. Arte sen-sual, dice Gades y Sauraacepta a ese otro Sauraque tenía escondido cuan-do los simbolismos le ron-daban como fantasmascasi reales.

FESTIVALDEL NUEVO CINE

En las salas Enrique Mui-ño (4üpiso) y B (10 piso) delCentro Cultural GeneralSan Martín (Sarmiento yParaná) se realizará del 20de enero al 5 de febrero elfestival del Nuevo Cine In-dependiente Argentino.

Se proyectarán films encorto y largometraje, super8 y 16 mm. realizados porcreadores independientesentre 1976 y 1983. Diaria-mente el públtco elegirá elmejor film y las 15 mejorespelículas serán proyecta-das el sábado 4 y domingo5 siempre en funciones decarácter gratuito.

La muestra surge comouna inquietud de la recien-temente formada Federa-ción Argentina de Cine In-dependiente y cuenta conla organización del CentroCultural General San Mar-tín y el apoyo de la Secreta-ría de Cultura de la Munici-palidad de la ciudad deBuenos Aires.

iniqualable traidora y a sus.pasiones incontrolables.Tal pareciera que el mundoorganizado de las compu-tadoras ha llevado al har-tazgo a más de uno o que latecnificación nuclear ya noes tan atractiva (pese a lospeligros inmediatos) comouna señora de temible se-ducción a cuyo paso se tri-turan los corazones mas-culinos.

Lo cierto es que los te-mas de la naturaleza impe-tuosa (en la década ante-rior los films-catástrofe)atrapan a directores de re-nombre, testiQose intérpre- LOS FILMStes de necesidades laten- MAS VISTOStes. En Carmen son los Ins-tintos primitivísmos los ejes ' •sobre los que trabaja la du- Superman 111pla Saura-Gades. Ambos Hospital Britanniaproponen una obra que Verano calienteapunta directamente a los Divaestrat?s menos.cerebrales Flashdancey t;las sangumeos con Pink Floydvehículos que prescinden .de la palabra: la danza y la Ve~a~ocalientemúsica. Es el cuerpo el Crónica de un deseoúnico protagonista del film. La soplona.El cuerpo de Laura del Sol, Desaparecido .el de Gades con impronta Datos tomados a partirflamenca y el del ballet de las .~stad.ísticas de re-completo. En fin, que en caudación bnndadas por laesto de la irracionalidad el revista especializada He-dúo de Saura-Gades ela- raldo del mes de diciem-bora una suerte de raciona- breo

Page 27: porteño25_2

La historia de Bajo fuego (no hay nada de metáfora y todo dereal) gira en torno de tres periodistas: Russel Price (Nick Nolte),reportero gráfico independiente, especializado en fotografía deguerra; Alex Grazier (Gene Hackman, aquél de La conversa-ción), avezado corresponsal extranjero del Time, y Claire (Joan-na Cassidy), cronista radial freelance. Todo lo cual planifica lascosas como para creer en la objetividad periodística de los prota-·gonistas, ratificada en "yo no tomo partido, tomo fotografías", fra-se hecha y montada al hombro desde siempre por Price. Sin em-bargo, la objetividad profesional tiene su contrapartida en otra ob-jetividad: la del sujeto que en el ejercicio del oficio no puede sus-traerse de la situación concreta sobre la que trabaja. Tal el caso dePrice, un "apolítico" por definición anticipada de sí mismo que ter-mina arriesgando la imagen de independiente forjada con dedica-ción de años.

El film incursiona en las transformaciones individuales determi-nadas por las producidas en el proceso social. ¿Hasta dónde elhombre puede (no juega aquí el debe ser) evadirse realmente dela conciencia social?

Bajo fuego se inicia en Africa y después 'traslada su cámara aManagua durante los últimos días de la dictadura de Somoza. Porahí anda también Jean-Luis Trintignant, como espía Marcel Jazyque resalta a Claire y Price la vera historia de la nefasta cabeza dela dinastía Somoza. FigUran asimismo Ed Harris como el merce-nario Oates y Richard Masur, publicista norteamericano que inten- lta reflotar la deteriorada personalidad de un presidente siniestro.

Clayton Forhman es el autor del libro original y comparte el (guión con Ron Sheldon. El director se llama Roger Spottiswoode,aún poco conocido entre nosotros. Responsable de la fotografíaes John Alcott, que en su momento obtuviera un Osear de la Aca-demia por Barry Lindon. Se completa la ficha técnica con JerryGoldsmith, autor de la música, y Pat Metheny, solista invitado.

Bajo fuego no es ni sectaria ni excluyente en su temática: aldespertar de una nueva actitud frente a la vida política, agrega elenlace amoroso entre Price y Claire, ex mujer del corresponsal delTime. Como para no discriminar el otro costado importante de loshumanos seres.

"BAJO FUEGO"

Sí, sería necio asombrarse porque se trata de una película ~norteamericana referida a la revolución nicaragüense. .Tan-to han hecho los yanquis con la loca historia del mundo! Y si

no había locura, la han inventado con el más absoluto caraduris-mo, algunas veces de la mano de la mediocridad. Sin embargo,los mercados se modifican y las exigencias corrieron paralelas.No es lo mismo cr,eeren el Moisés de Cecil B. de Mille que en lascríticas intelectuales de Woody Allen. Lo cierto es que el eficazsistema capitalista, seguro de sí mismo, permite licencias de di-senso, como Missing o ésta que ahora llega a nuestro país: Bajofuego. El imperio da sus escapes lógicos naturalmente: es unamanera astuta de sobrevivir con productos no exentos de noblezaque hablan de la "otra" verdad y de la "otra" libertad.

Por·lo demás, es fácil advertir que el sello productor no es de los"grandes", sino de los menores, generalmente los dueños de lavanguardia pensante. Que la hay, sin duda. Lion's Gate Filrns Pro-duction es el nombre empresario que colocó una mirada nortea-mericana diferente a las cuestiones y problemas de la América La-tina.

El Porteño, Enero 1984 - 69

Page 28: porteño25_2

DECIMAFERIADELLIBROTreinta y nueve países

participarán en la DécimaExposición Feria Interna-cional de Buenos Aires, ElLibro - Del Autoral Lector.Ellos son: Estados Unidosde Norteamérica, México,Venezuela, Bolivia, Chile,Uruguay, España, Italia,Francia, Grecia, AlemaniaFederal, Alemania Demo-crática, Hungría, Unión So-viética, Estado de Israel,Países Arabes (ArabiaSaudita, Egipto, Argelia,Bahrein, Emiratos ArabesUnidos, Irak, Jordania, Ku-wait, Líbano, Libia, Marrue-cos, Mauritania, Omán,Qatar., Siria, Somalía, Su-dán, Túnez, Yemen delNorte y del Sur, Yibouti),Sudáfrica, India y Repúbli-ca Popular China.

La Décima Feria del Li-bro se realizará entre el 6 yel 23 de abril de 1984 en elCentro Municipal de Expo-siciones, Avenidas Figue-roa Alcorta y Pueyrredón.

PREMIO.DEPOESIA

El Comité Ejecutivo de la .Décima Exposición FeriaInternacional de BuenosAires, El Libro del Autor alLector, ha instituído el Pre-mio de Poesía Feria del Li-bro 1984 al que podrán as-pirar los poetas del paísque no hayan publicado li-bro y tengan menos de 40años al31 de diciembre de1983. La extensión de cada,obra no podrá ser menor de200 versos ni exceder los500 y deberá ser enviadapor cuadruplicado al Comi-té Ejecutivo de la Feria delLibro, Córdoba 875 piso 8°,departamento F, hasta el30 de enero del corrienteaño. Los participantes de-'berán firmar con su verda-.dero nombre y hacer cons-tar su edad, número de do-cumento de identidad, do-micilio y teléfono si lo tuvie-re. El premio consistirá enun diploma de honor y laedición de la obra. Paramayor información los inte-resados deberán dirigirse ala dirección indicada arriba: '

LOS LIBROSMAS VENDIDOS

Con el trapo en la boca deEnrique Medina (EditorialGalerna)Malvinas, la trama secre-ta de Oscar Cardoso, Ri-cardo Kirschbaum y.Eduar-do van del Kooy (EditorialSudamericana-Planeta)Canguros 111de Jorge Asís(Editorial Legasa)Ahora, mi propuesta po-lítica de Raúl Alfonsín(Editorial Sudamericana-Planeta)Artistas, locos y crimina-les de Osvaldo Soriano(Editorial Brughera) .Estudios sobre el pero-nlsmo de José Pablo Fein-mann (Editorial Legasa)Las venas abiertas deAmérica latina de Eduar-do Galeano (Editorial SigloXX)Lugar común la muerte

de Tomás Eloy Martínez(Editorial Brughera)Cuentos del exilio de An-tonio Di Benedetto (Edito-rial Bruqhera)Anticonferencias de Isi-doro Blaisten (EditorialEmecé)

Estadísticas del mes dediciembre en base a infor-maciones de las librerías ElAteneo, Fray Mocho, Pre-mier, Fausto y Martín Fie-rro.

NovedadesLa chica cansada y otros cuentos, de Katherine Mansfield. Cen-tro Editor de América Latina, 135 páginas, 1983.

Libro que integra la Biblioteca Básica Universal, éste, como to-dos los de su autora, evidencia la leve ironía y la melancol ía de sumirada, como así también, infaltable, su maestría de narradora.

Esta breve antología inicia como uno de los primeros cuentosescritos por la Mansfield -La chica cansada-, a la edad de 21anos. Los demás son posteriores y más conocidos, por más difun-didos. Casi todos son de crítica social, evidenciando las relacio-nes entre amas y criadas -siempre, los personajes preferidos dela autora han sido mujeres-.

En La chica cansada y otros cuentos impacta la notable -y yahabitual- capacidad de la escritora paré'crear sutiles atmósferas,en las que los detalles, las emociones cotidianas, los matices psi-cológicos más leves, logran crear unmundo de una presencia vital. y emotiva notable.Los crímenes de Tandil, 1872. Selección y prólogo, Hugo Nario.Centro Editor, 91 págs. 1983.

El quinto número de la Colección Historia Testimonial Argentinapresenta una selección de los documentoscon los que se asenta-ron los sucesos del Tflndil, de enero de 1872, en los cuales resul-taron muertos treinta y siete extranjeros (en su mayoría vascos) amanos de un medio centenar de gauchos. Estos crímenes fueron,aparentemente instigados por un curandero de la zona, Gerónimode Sotaní, apodado Tata Dios, a través de sus prédicas. Pero TataDios fue misteriosamente asesinado en prisión, y esto dificultó elcompleto esclarecimiento de los hechos, en los cuales tuvieron in-negable i,nfluencialas condiciones económicas, políticas e ideoló-gicas de una sociedad y una época.

Los crímenes •.. resulta un documento que aporta al conoci-miento de nuestra propia historia y, además, es de interesante lec-tura.Tiempo de angustia, de Arthur Miller. Ed. Losada, 167 págs.1983.

Este es un guión que Miller escribió para la TV sobre el tema delos campos de concentración y que vimos en nuestro país con eltítulo de Compás de espera. Está basado en un libro de Fania Fé-nelon, miembro de la Orquesta de Mujeres del campo Aushwitz-Birkenau. Con su habitual precisión y fuerza dramática, Miller na-rra las angustiantes situaciones por las que pasaron los interna-dos en la Segunda Guerra Mundial, fluctuando de la fe a fadeses-peranza, del orgullo a la humillación, de la amistad a la crueldad,de la vida a la muerte.Crítica y Utopía: la Argentina en transición, por varios autoresN° 10/11,1983.

Este número doble de Crítica y Utopía es el primero dedicadoíntegramente a la problemática de un país -el nuestro-. Así, envarios de los trabajos que se presentan, "se recupera el pasado re-ciente, proyectándolo a un período por venir en el cual la matrizsocial del autoritarismo debería ser superada al tiempo que se de-mocratiza el Estado".

La Argentina en transición reúne trabajos de Francisco Delich(La metáfora de la sociedad enferma); Oscar Oszlak (Prlvatiza-ción autoritaria y recreación de la escena pública); AníbalFord (Desde la orilla de la ciencia); Oscar Landi (Cultura políti-ca en la transición a la democracia); Roque Carranza (La políti-ca económica en una sociedad democrática: La Argentina fu-tura); Gustavo Druetta (Guerra, política y sociedad en la ideo-logía de la corporación militar argentina) y Torcuato Di Tella(Argentina: ¿Una Australia italiana?).Retrato del colonizado, de Albert Memmi. Ed. de la Flor, 1983(Quinta edición) 150 págs.

Este libro -con un jugoso prólogo de Jean Paul Sartre- describecon precisión la fisonomía y la conducta del colonizador y el colo-

70 - El Porteño, Enero 1984

Page 29: porteño25_2

FERNAI'VCOViBET

StAVvOiv\IRMRUZEK

nizado y el drama que los liga entre sí. De la rigurosa pintura d'eeste dúo, concluye en que no hay otra salida para la colonizaciónque su destrucción y la independencia de los colonizados. El au-tor, Memmi, un tunecino judío, revela los mecanismos comunes ala mayoría de las opresiones de todo el mundo. Muestra la cohe-rencia de los rasgos de los dos protagonistas de toda opresión,como así la necesidad de la relación que los encadena: "La coloni-zación fabrica colonizados del mismo modo que fabrica coloniza-dores".Alejandro el Grande, de Niko Kazantzakis. Ediciones Carlos Lo-hlé. 1983. Kazantzakis, nacido en Creta en 1883 y muerto en1957, es el autor -entre muchas otras obras- de Alexis Zorba, elGriego, que dio origen a la tan conocida película de Cacoyannis.

En esta novela, de obvias raíces históricas, el autor toma lavidade Alejandro el Grande -hijo de Filipo 11de Macedonia- y, reelabo-rándola, junto con la de sus compañeros, narra toda la peripeciaque lo llevaría desde Grecia hasta el Asia. Apuntalado por las en-señanzas de Homero y de Aristóteles, este Alejandro es presenta-do como un joven idealista y luchador a través de una narraciónque interesará, fundamentalmente, a los jóvenes.

La tierra enteraContinúan apareciendo los volúmenes que forman esta colec-

ción del Centro Editor de América Latina, y que se iniciara conMiedo en la Scala y otros cuentos, la excelente selección decuentos del italiano Dino Buzzati. Recientemente, han aparecidolos números ocho: Facticio o los hombres pájaros, de FernandCombet -una muy original narración recorrida por un sutil humortétrico-; nueve: Contando las maneras y Escuchando, dosobras de teatro del norteamericano Edward Albee, autor de¿Quién le teme a Virginia Wolff? -Ia primera un vodevil de 1976y la segunda una pieza de cámara del '75-; diez: Mostralfonso,de Romano Garofalo y Marzio Lucchesi -libro de humor gráficosobre un yeti llamado Alfonso que va a vivir a la civilización y quenunca será aceptado como un igual-; once: La gran persecu-sión, de Tom Sharpe -en la que, de la farsa franca a la sátira cor-tante, se critica a la industria editorial en trance de "fabricar" unbest seller-; doce: Mi lucha, de Slawomir Mrozek, autor polaco -narraciones breves en las que el autor ironiza, no sin fantasía ycierta poesía, a un mundo poblado de mediocres ensoberbecidos .'que sólo estorban a la gente de sencillas intenciones-; y trece:Primeros planos, de Jakov Lind, austríaco -relato basado en al-gunos de los episodios más animados de la muy trajinada existen-cia del autor-. Una colección de amplia recomendación.

Ediciones Paralelo 32Esta editorial es rosarina. Existe gracias al denodado esfuerzo

de un grupo de personas, entre las que se cuenta el escritor JorgeRiestra. Paralelo 32 acaba de publicar, para su colección Teatrodel Hombre, un cuarto volumen: Amarillo e Historia de una esta-tua, de Carlos Somigliana. Los volúmenes anteriores ofrecenobras de Roberto Cossa, Germán Rozenmacher y Osear Viale.

Editorial de BelgranoEsta editorial ha publicado recientemente, los siguientes títulos:

Onganía, Levingston, Lanusse: Los militares en la política ar-gentina, de Rubén M. Perina, un libro riguroso, de consulta indis-pensable para los interesados ~n temas de política nacional, conprofundas reflexiones sobre el papel de los militares en el últimomedio siglo de nuestra vida política; El tema es la democracia,de Horacio de Dios, serie de entrevistas a personajes de nuestrapolítica, como Osear Alende, Raúl Alfonsín, Angel Federico Ro-bledo y otros; El mundo de Manuel Mujica Láinez, conversacio-nes con María Esther Vázquez, de la Colección Diálogos.

El Porteño. Enero 1984 . 71

Page 30: porteño25_2

NOVEDADESDEL MESTeresa Batista cansadade guerra de Jorge Amadose estrena el 28 de eneroen el teatro Grand Splendidcon dirección de RubensCorrea. Su elenco lo inte-gran Leonor Manso, JorgeRivera López, Eduardo Pa-vlosky, Mario Alarcón yHéctor Calori.

Heroica de Buenos Airesde Osvaldo Dragún se pre-sentará en la segunda se-mana de enero en el teatroEl Globo. La obra, premioCasa de las Américas1966, será protagonizadapor María Vaner, quien trasuna ausencia de diez añosde los escenarios, retornaal teatro argentino encar-nando a la heroína de estacreación de Dragún, unaverdadera madre corajecriolla. La secundarán Ma-nuel Callau, Norberto Díaz,Marlene Anderson, MarioLuciani y Alejandra Abreucon dirección de H. Salva-dor Amore.

Seis macetas y un solobalcón de Rodolfo Pagani-ni con dirección de MiguelGuerberof subirá a escenaa mediados de enero en elteatro Lasalle. El elenco seintegra con Arturo Bonín,Constanza Maral, LealRey, Ruben Stella, MónicaVilla, Cynthia Paganini ySusana a_eron.

Lo que vio el mayordomode Joe Orton se estrenaráen los primeros días deenero en el teatro. Liceo.C_omponenel elenco Clau-dia Lapacó, Arturo Maly,Roberto Catarineu, AndreaTenuta, Osear Ferrigno (h),Salo Pasik y Gualberto Ro-dríguez Córdoba al piano,todos bajo la dirección deNorma Aleandro.

Ocho preguntas a un mo-narca de Alfonso Paso iráen el teatro Prerniere desdeel 4 de enero con direcciónde Alberto Closas. El elen-co se integra con el propioClosas, Inés Moreno, José

Cibrián, Alicia Áller y AdriánDi Stéfano.

Autógrafos de Diana Raz-novich y dirección de RickyPashkus se estrena en laprimera semana de eneroen el teatro Lorange. Setrata de una comedia musi-cal cuyos protagonistasson Ana María Cores y Víc-tor Laplace. La partituramusical es de Carlos Gian-ni y Carlos Villavicencio di-rigirá la orquesta.

VILCHESy MACHADO

En Mar del Plata JoséMaría Vilches ha presenta-do su nuevo espectáculounipersonal titulado ...Don-de madura el limonero,donde se evoca al poetaespañol Antonio Machado(1875-1939) a través desus poemas, artículos pe-riodísticos, cartas y anéc-dotas, partiendo de su naci-miento hasta su falleci-miento en el exilio, en Fran-cia.

"Es importante señalar -afirma Vilches- que comopersonaje está insinuado,porque si hay momentos enque surge como protago-nista, en otros lo hacecomo testigo, dejando en li-bertad la imaginación delespectador". Contraria-mente a los espectáculosanteriores de Vilches, éstese presenta ahora a caralavada "porque los añosvan pasando por dentro y laacción se basa en recursosinternos, rodeado única-mente de una valija, una si-lla 'y un ramo de flores. Laemoción es lo esencialcomo producto de diferen-tes estados anímicos quetransitan por el público.También hay toques de hu-mor para distender la ten-sión".

Este espectáculo, no co-nocido aún en la CapitalFederal (posiblemente seapresentado durante la tem-porada invernal), se estre-nó en La Plata pasandoposteriormente a Salta, Ju-juy y Tucurnánpara pasar

I DISCOS I

a la sala Re-Fa-Si de Mardel Plata. Y según el propioVilches "nació como unaconsecuencia natural de unprofundo estudio que reali-cé sobre el poeta sevillanoy sentí la necesidad de.plasmar sobre el escenariolo que había recopilado".

...Donde madura el li-monero (Antonio Macha-do) se suma a otras crea-ciones de Vílches que en sumomento le valieran críti-cas favorables y buena re-

Fados por Amalia Rodrí-guez

La notable folklorista por-tuguesa acaba de ser ree-ditada por el sello EMI enuna selección de famososfados -en su mayoría anó-nimos- como El piececito,Tiro-liro-liro, Valentim,Caña verde del mar, Aba-na y Pequeño Fado deMaria Bendita.

Cecilia Todd por CeciliaTodd

Otra folklorista, ésta ve-nezolana, trae el canto ale-gre y popular de su patriaentonando con gracia Elnovio pollero, La maldi-ción, El romantón, Labata blanca o La negra Fi-lomena junto a otras can-ciones de su repertorio.Guitarra, arreglos y direc-ción musical pertenecen aMiguel Delgado Estévez yes una producción de Poly-Gram.

Los Jaivas en Argentinapor Los Jaivas

Music Hall presenta unarealización de Sazam re-cords conteniendo granparte del recital que el gru-

percusión de público comoEl Bululú y A las mtlmara-villas y se anticipa a su pro-yecto de presentar Las co-pias del espejo. De estaforma intenta dar otra ima-gen "ya que este nuevo es-pectáculo está concebidoen forma teatral que .es to-talmente opuesta a :0 reali-zado hasta el presente. Setrata de un verdadero actode fe dirigido a la humani-dad". Habrá que ver si logrósu objetivo.

po chileno realizara en elestadio Obras de BuenosAires el 13 de abril último.Folklore latinoamericanocon influencia moderna enesta excelente realizaciónque contiene temas comoAconcagua, Takirari delpuerto, Cholito pantalónblanco, El gavilán, Mam-bo de Machaguay, Desdeun barrial, Indio hermanoy Corre que te pillo.

El inglés por Pepe Sorianoy el Cuarteto Zupay

El espectáculo teatral ~Juan Carlos Gené ha sidollevado al disco por Poly-Gram en un álbum espe-cial, doble, relatando lossucesos de junio de 1806cuando una flota' inglesadesembarcó en la costa deQuilmes y avanzó sobreBuenos Aires. La rendiciónde las autoridades y la re-sistencia popular son deta-lladas en el relato y con lascanciones con música deOsear Cardozo Ocampo yRubén Verna. La grabaciónfue realizada en el teatrodonde se ofreció este es-pectáculo durante los meo'ses de abril y mayo de1983.

Unicornio por Silvio Ro-dríguez

Otra vez el notable can-tautor cubano Silvio Rodrí-guez en una edición Poly-Gram -la última para estaempresa ya que han venci-do sus derechos con laEgrem de Cuba- que me-rece ~star en toda buena

72 - El Porteño. Enero 1984

Page 31: porteño25_2

discoteca que se precie.Con notables arreglos mu-sicales, la orquesta dirigidapor Hilario Durán y la parti-.cipación -nada más y nada.menos- de Frank Femán-dez en piano. El disco traede lo mejor de Silvio: Uni-cornio, una belleza depoema; El sol no da de be-ber, increíble canción deamor; La maza, populari-zada entre nosotros por lagran Mercedes Sosa; Can-ción urgente para Nicara-gua, tema de gran actuali-dad política. Tampoco hayque dejar de escuchar Porquien merece amor, Lagaviota, Son desangra-do, Hoy mi deber y La pri-mera mentira. Imperdible.

Mercedes Sosa por Mer-cedes Sosa.Secundada nada menos

que por Charly García,Ariel Ramírez, Milton Nas-cimento y la desaparecidaMargarita Palacios, unavez más Mercedes Sosademuestra su capacidadpara unir el folklore tradicio-nal con la música de los jó-venes y reunir en un mismohaz a distintas corrientes.Tiene para ello su voz in-comparable y su poder deconvocatoria, su capacidadpara cantar Unicornio o Lamaza de Silvio Rodríguezcomo María lIIIaría o In-conciente colectivo. Estamaravilla discográfica secompleta 'con Corazónmaldito, Tríptico Mocoví,Un son para Portinari, To-nada del otoño, Simple-mente luz, Me voy pal mo-llar y El cóndor vuelve(éste último erróneamentecercenado). Un disco parala historia de la música po-pular.

LosTrovadores

En esta era del re-surgimiento de losprohibidos y de la

desaparición de las listasnegras, hay quienes hanhecho ya una industria delasunto con excelentes rédi-tos personales. Son los quehacen bandera de la margi-nación sufrida durante el

)Proceso, cuando algunosde ellos se exiliaron porpropia voluntad o continua-ron trabajando, menos ycon problemas, por su-puesto, pero sin coletazosmayores. Aclaremos, fue-ron los menos, sin embargoicómo I]egocian con eso!

El introito vale para valo-rizar otras actitudes, comola del conjunto Los Trova-dores, con más de veinti-cinco años de verdadera lu-cha por colocar a la músicapopular argentina en el lu-gar que le corresponde,aquel que las élites celula-res se han encargado denegociar por los métodosmás drásticos o más suti-les, según la conveniencia.

Lo cierto es que Los Tro-vadores, desde el '76 enadelante, se bancarontodo. No se fueron del país,y donde pudieron, en lascircunstancias difíciles yarduas de recitales con bo-tones (de esos que nuncadesaparecen) de toda es-pecie, cantaron lo suyo. ¿Yqué ha sido lo propio delquinteto? La admirable sín-tesis de la temática testi-monial junto a los ritmos ydecires de raíz folklórica.

Los Trovadores hansido pioneros indiscutidos,como grupo, del rescate dela canción política (no laprotesto na barata) a partirde su inserción en el Movi-miento Nuevo Cancionero,nacido en Mendoza en loscomienzos de la décadadel sesenta. Ese es un as-pecto fundamental del re-pertorio, marcado con laobra Los oficios de PedroChanga o con temas comoLa tregua, El cóndor vuel-ve o Cuando tenga la tie-rra.

Por otra parte, y ademásde las clásicas zambas,cuecas o tonadas, dieronun impulso renovador ypersonal ísimo al chama-mé, símbolo de mal gusto ysonido despreciable aúnhoy para los ignorantes dela cultura popular. Ya sonantológicas sus versionesde Villa Guillermina, Kiló-metro 11 o el rasguido do-ble Puente Pexoa.

Hoy, sin haber usado ysin usar las reiteradasprohibiciones sufridas -fueron eliminados de la te-levisión, de la radio, de los

festivales y sobrevivieroncomo pudieron-, continúanen la prédica musical desiempre sin bajar los bra-zos e incluyendo nuevosautores argentinos y lati-noamericanos. La obra re-ciente del grupo, Imagína-lo (CBS, 1983) es claramuestra de lo que decimos.La integran temas comoEste Manuel que yo can-to, del mendocino JorgeMarziali, homenaje al poetasalteño Manuel Castilla;Ahora imagínalo, de Víc-tor Heredia; Por qué can-tamos, poema de MarioBenedetti; A Víctor, dedi-cado al compositor chilenoVíctor Jara, asesinado enél Estadio Nacional de Chi-le por la dictadura de Pino-chet, trabajo de Otilio Ga-líndez y del venezolanoRoberto Todd, y una de lasinterpretaciones de mayo-res logros estéticos del LP;Puerto Tirol, chamamé de

Heraclio Pérez (figura míti-ca de la música litoraleña) yMarcos Ramírez.

Como en la última pro-ducción de Los Trovado-res, Imagínalo (el dibujode tapa es excelente y per-tenece a una pintora rosari-na) señala la apertura ins-trumental, camino retoma-do puesto que en etapasanteriores también lo prac-ticaron con acierto. En fin,un LP cuidado, como lo fue-ron los memorables

ICASSEIIES 1ya conocido en sus recita-les, fundamentalmente losrealizados a lo largo de1983 en el hall del TeatroMunicipal General SanMartín: es uno de los mejo-res del momento. A su nivelmusical une su gran capa-cidad de comunicación conel público que virtualmente"se copa" con sus interpre-taciones del folklore deAmérica. Conducidos porPepe Arechaga, sus inte-grantes demuestran virtu-des en el uso de instrumen-tos tradicionales y SilviaMoguillansky revela unavoz personal, bien timbra-da y afinada. Los mencio-nados se lucen tambiéncomo compositores. El pri-mero con Suj Punchau y lasegunda con Sinchi. JorgeEspinoza, por su partecompuso Cumparsa can-donga.

Otros temas que inte-gran la cassette son Cha-ranguito, Manuel Anto-nio, Danza de los Kunthu-ri, Torbellino y andarele,Quirpa Llanera, Landó yGaita a Isaías, la mayoríade ellos anónimos del fol-klore latinoamericano.

Cantata popular SantaMaría de Iquique

Reedición de la graba-ción original chilena del se-llo Ariel conocida en nues-tro país una década atrás.La creación de Luis Advisgrabada por Ouilapayún yel actor Héctor Duvauche-lIe en calidad de relator, du-rante todos estos años decensuras y prohibicionesse constituyó en un mito dela música popular en elpaís. Poseer un ejemplarera todo un privilegio. Loseguirá siendo ya que lapresente reedición es limi-tada ya que ha provocadoun conflicto que no permiti-rá una producción masivapor mutuas oposicionesentre la multinacional EMIque tiene contratado a Oui-lapayún, este grupo y el au-tor de la Cantata.

Suj Punchau (Uh día)Cassette-libro de impe-

cable presentación, reali-zación de Cosentino graba-ciones, para la segundacreación impresa del grupode música latinoamericanaOllantay. Con este trabajoOllantay viene a probar lo

El Porteño. Enero 1984 . 73

Page 32: porteño25_2

RADIOPrácticamente durante

todo el verano se exhibiráen el Museo de Arte JuanCarlos Castaqninó, en Mardel Plata, un material caro achicos y grandes. Son ju-guetes, juguetes creadospor un conjunto de prófe-sionales bien heterogéneoya que incluye a ingenie-ros, arquitectos, diseñado-res, pintores y escultores.Tendrán ellos ocasión deofrecer abundantes prue-bas dE:)imaginación, inge-nio, humor.

Organizó la muestra elarquitecto Samuel Oliver yalgunos de los artistas par-ticipantes son Heredia,Testa. Gamarra, Wells, Pe-reyra, Espinosa, Médici,Bueno, Portillos, Minujin y,por supuesto, Luis Benedit.Entre los diseñadores figu-ra el excelente Gustavo Pe-droza y entre los arquitec-tos, Osvaldo Giesso, fla-mante director del CentroCultural Ciudad de BuenosAires. La muestra bajarárecién el 15 de marzo. Almes siguiente estará aquí(Museo Sívori) para viajarluego a Montevideo y, mástarde, probablemente, aSao Paulo y Río de Janei-ro, Brasil. La EmpresaEsso, que patrocina la ex-posición, eligirá algunos delos modelos y los hará re-'producir en forma masivacon fines promocionales.

Los bocetos de Arte en la. Calle iban a exhibirse enRuth Benzacar a partir del6de enero pero la galería deFlorida 1000 cambió deidea y el material hecho poruna veintena de artistas

En Estados Unidos 465 se inauguró elSal.ón de la Antigua Tabaquería (foto)con obras de Luis Barragán, Carlos Ca-ñás, Manuel Claro Bettinelli, Miguel An-gel Dávila, Bernardo Di Bruno, César Ló-pez Claro y Antonio Pujía. Posteriormen-te, y desde el14 de diciembre en adelan-te, se inauguró la muestra maestros ar-gentinos en pequeño formato que puedevisitarse de martes a sábados de 11 a 13y·16 a 20 y domingos de 11 a 18.

PLASTICAquedó temporalmente col-gado, es decir, sin local asu disposición. Está de to-dos modos la posibilidad deque la muestra se presente-este mes siempre- en elCentro Malvinas. El ofreci-miento fue hecho por Car-los Gorostiza y aunque al'cierre de esta edición nadahabía sido formalizado ofi-cialmente todavía, el inte-rés evidenciado por el Se-cretario de Cultura en tornode esta clase de expresio-'nes hace suponer que elpúblico tendrá a los proyec-tos murales también en lacalle Florida, sólo que al surde la avenida Córdoba.

Por lo demás, el resto deloperativo planificado por la .Fundación Arché se cum-pliría según lo previsto, osea que durante el próximomes de marzo pasarían losartistas sus proyectos a lasparedes (los proyectos se-leccionados por el jurado),con lo cual barrios como losde Chacarita, la Boca, SanTelmo, Palermo, Congre-so, Monserrat y Villa Puey-rredón, poseerán inmen-.sas decoraciones murales.

CRITICOSDE ARTE

Con el objetivo de crearun nuevo espacio para lacrítica de arte y como aper-tura a la manifestación deotras tendencias, ademásdel acercamiento alas ex-presiones creativas del.pensamiento del interiordel país, se fundó la Fede-ración de Críticos de Arte

Independientes que nu- Orígenesoleará a todos los adheren- Guillermo Magrassi can-tes en el país. Los dispositi- duce por Radio Continentalvos orgánicos y las activi- (domingos a las 12), undades a desarrollar se da- programa -el primero querán a conocer oportuna- tengamos noticias- dedi-mente. Para mayores pre- cado a la defensa de la vidacisiones comunicarse al' en todos sus aspectos y824-5912 de 12 a 15. cuenta con los auspicios de

la Fundación Vida Silves-tre. Con la parsimonia quelo caracteriza, Magrassi,conductor en TV de Laaventura del hombre, serefiere a temas comúnmen-te 'ignorados en los medioselectrónicos' de comunica-ción como ser los derechoshumanos y del animal, rea-liza una reivindicación delas minorías étnicas, de 'sumúsica y su cultura en ge-neral. Un ciclo que, desdetodo punto de vista, mereceser escuchado. .

NUCLEOSURInició sus actividades el

Núcleo Cultural SUR, ubi-cado en el barrio de SanTelmo (Humberto 1° 730).Su comienzo data de 1979y hoy se convierte en unarealidad que 'abarca tresdepartamentos: Estudio dePlástica Corporal, AteneoSur (clases, seminarios ymesas redondas de intro-ducción a varias disciplinasartísticas) y Teatro del Sur(nueva sala teatral queabre sus puertas en abril).

o En el Correo Central yhasta el 7 de enero podrávisitarse la muestra Tapi-ces Argentinos en la Navi-dad 1983.o En Marienbad Galería deArte (Talcahuano 1205) fueinaugurada la exposiciónPlásticos Argentinos del Si-gloXX.o En Galería Jorge E. Ri-vas (Salís 450) exponenJosé Heiling, Osear F. Or-quigil, Raúl Sfoggia, entreotros, hasta el11 de enero.o En Artística Medina (Pa-raná 837) durante todoenero se exponen óleos ygral::uidos Gle Nelia Licen-ziato.

74 - El Porteño. Enero 1984

AnticiposDesde ya tres años a

esta parte Eduardo Alivertise juega a la verdad los sá-bados y domingos a partirde las 7 de la mañana porRadio Continental. Con suestilo sin concesiones, eljoven periodista y su equi-po pudo sortear las dificul-tades que se le presenta-ban en tiempos de la dicta-dura, y también las obviaspresiones que seguramen-te ejerció sobre él la con-ducción de la emisora.

PersonalmenteEl nuevo programa de

Radio Mitre (lunes a vier- .nes a las 14) que conduceAlejandro Mancini, ha lo-grado interesar rápidamen-te por el excelente nivel desu música y la calidad pe-riodística que le ha impues-to su conductor. Uno de losespacios más interesanteses el denominado "satéliteabierto" en el cual Máncinise comunica alternativa-mente con Chile, Nicara-gua, El Salvador, Cuba ocualquier otro país de Amé-rica donde se esté jugandoel destino del continente.Sin prejuicios de ningunaíndole, el programa haceun verdadero relevamientopolítico nacional e interna-cional.