Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 ·...

71
Especialización: Derecho Penal 1 I N D I C E CONTENIDO I INTRODUCCIÓN II ANTECEDENTES III OBJETIVOS GENERALES IV METODOLOGIA DEL DISEÑO CURRICULAR V DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO VI FUNDAMENTACION DEL CURSO VII PERFIL DEL EGRESADO VIII PLAN DE ESTUDIOS IX METODOLOGÍA X BIBLIOGRAFÍA PARA LA MAESTRIA XI BIBLIOGRAFÍA PARA EL DISEÑO DEL CURRICULO

Transcript of Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 ·...

Page 1: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 1

I N D I C E

CONTENIDO I INTRODUCCIÓN II ANTECEDENTES III OBJETIVOS GENERALES IV METODOLOGIA DEL DISEÑO CURRICULAR V DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO VI FUNDAMENTACION DEL CURSO VII PERFIL DEL EGRESADO VIII PLAN DE ESTUDIOS IX METODOLOGÍA X BIBLIOGRAFÍA PARA LA MAESTRIA XI BIBLIOGRAFÍA PARA EL DISEÑO DEL CURRICULO

Page 2: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 2

I INTRODUCCIÓN El proceso de transformaciones y modernización socioeconómica y política de la Humanidad ha originado cambios en la vida jurídicas de las naciones, trayendo consecuentemente la tipificación de nuevos delitos en los cuales la sociedad nicaragüense se encuentra inmersa. Esta situación ha sido de preocupación del Poder Judicial, pues demanda una mayor grado de fortalecimiento de las capacidades jurídicas por mejorar en la formación de la excelencia profesional de las y los servidores de la Justicia, especialmente de las personas que ejercen la función Judicial, y Abogados (as) Litigantes. La Escuela Judicial y la Universidad del norte de Nicaragua dando cumplimiento a sus funciones de desarrollar capacidades, habilidades y destrezas tanto en las personas que ocupan cargos de jueces, juezas, magistrados, magistradas y funcionarias judiciales, así como abogados y abogadas litigantes, presenta el Diseño Curricular de la MAESTRIA en Derecho Penal y Procesal Penal, la que profundizará la preparación continua de los operadores de justicia. Si consideramos que el planeamiento es un proceso de diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación; en el proceso educativo, este planeamiento atiende diferentes aspectos como: orientación, organización del proceso, política educativa, estructura, niveles etc., recursos (formación de personal, infraestructura, financiación etc.) currículo (tipo de personas y sociedad que se desea alcanzar), fuentes curriculares, planes, programas etc. El planeamiento curricular se visualiza como una parte integrante del proceso de enseñanza aprendizaje significativo incorporado en la formación de le Escuela Judicial y de la universidad que procura garantizar la excelencia en la adquisición de nuevos conocimientos y competencias que le permitan cumplir con calidad, eficiencia y pertinencia sus funciones en el desempeño en el ejercicio profesional que la sociedad les demanda. Este currículo está diseñado en correspondencia con las estructuras, procesos, y exigencias educativas reglamentadas por el Consejo Nacional de Universidades para los Postgrados y Maestrías impartidos en la República de Nicaragua. Se concibe como un proyecto que sustente y oriente los cambios de las reformas judiciales modernas, innovaciones, adecuaciones que se precisan en las concepciones educativas terciarias, propósitos, contenidos, y estrategias metodológicas, en función de atender las demandas que presentan los principales actores del sistema de justicia penal nicaragüense, acordes con la realidad nacional en lo económico, social y cultural; así como los aspectos científicos y tecnológicos. En la planeación del currículo, la Escuela Judicial fundamentalmente toma en cuenta la demanda social por un cuerpo de judiciales con mayor capacidad, experiencia y aptitud para impartir justicia bajo los principios de excelencia, independencia e imparcialidad, exige la formación de Jueces, Juezas, Magistrados y Magistradas, capaces de constituirse en garantes de los Principios y Derechos y Garantías Constitucionales y de la aplicación del ordenamiento jurídico en busca de soluciones técnicamente correctas dentro del sistema e inspiradas en criterios de Justicia y Equidad.

Page 3: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 3

Por lo expuesto, el diseño curricular de la Maestria en: Penal y Procesal Penal, está orientado a satisfacer las necesidades de formación y capacitación en estas materias, de las personas integrantes del Poder Judicial y en especial a las personas que pertenecen a la jurisdicción de Juzgados de Distrito de Audiencia, Juicio, Ejecución y Vigilancia Penitenciaria, Locales y Locales Únicos y Justicia Penal Especializada de Adolescentes. La Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal diseñada, aspira a dar respuesta a las necesidades planteadas en la investigación jurídica realizada por el Departamento de Investigación y Postgrados de ésta Escuela, que incluye también a personas que desempeñan funciones en la Defensoría Pública y el Ministerio Público; Tomando como base las Declaraciones de las Cumbres Judiciales Iberoamericanas y de los Encuentros de Magistradas del los más altos Tribunales de Justicia, y en particular lo contenido en la Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el Espacio Judicial Iberoamericano, en la que se establece que toda persona que requiere el servicio de administración de justicia en el ámbito iberoamericano, tiene derecho a recibirlo de forma transparente, atenta con todas la personas, responsable ante el ciudadano, ágil y tecnológicamente avanzada, así como de protección de las víctimas, de los integrantes de las poblaciones penales, del niño o el adolescente y de las personas con capacidades diferentes. Asi como también el Estatuto del Juez Iberoamericano, como un instrumento en donde se obligan al cumplimiento de los deberes y valores éticos y morales que deben asumir los Judiciales. II ANTECEDENTES La Escuela Judicial se constituyó formalmente el 20 de agosto de 1993 pero fue con la promulgación de la Ley Orgánica del Poder Judicial en 1999 que le definió objetivos inmediatos. De esta forma, a través de sus distintos programas de capacitación y actualización profesional, le corresponde la formación y capacitación judicial inicial, permanente y especializada en el abordaje integral de las diferentes necesidades de capacitación de las distintas personas operadoras judiciales tomando en cuenta los cambios constantes de tipo normativo, social e institucional que inciden en la Administración de Justicia, en aras de apoyar el mejoramiento y la calidad de su desempeño y el fortalecimiento del Poder Judicial y el Estado Social de Derecho. Más recientemente, la Ley Número 501, Ley de Carrera Judicial, crea en el artículo 81 el Instituto de Capacitación y Documentación Judicial. El mismo artículo fija algunos Principios y finalidades que están llamados a cumplir, y establece en su numeral 2 acápite No. 8, que la Especialidad es la calidad que las personas funcionarias judiciales adquieren con su formación profesional o por el desempeño de su cargo, lo que calificará su ubicación dentro del poder judicial.

El Departamento de Postgrados y Formación Externa de la Escuela Judicial, fue fundado en el año 2002 y su principal función es ofrecer a las personas funcionarias del Poder Judicial, y Abogados, y en especial a los y las Judiciales la formación Especializada en las diferentes materias y competencias jurisdiccionales de conformidad con la LOPJ y Ley de Carrera Judicial.

Page 4: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 4

Como referencia podemos mencionar que desde el año 2002, se han venido capacitando a los operadores del sistema de justicia nicaragüense en las materias de Derecho Penal, Procesal Penal, Procesal Civil, y materias auxiliares como Psicología Forense. La Universidad del Norte de Nicaragua, autorizada por el CNU, en sesión numero 2629, del 25 de noviembre de 1999, en cumplimiento de su misión, de formación integral de profesionales, desde una perspectiva, de identidad nacional y arraigo regional con capacidades científico- técnicas de carácter interdisciplinario y que pretende constituirse en una institución líder en la educación superior, en los departamentos del Norte de Nicaragua. FINES DE LA UNIVERSIDAD: a- Proporcionar formación y preparación en el nivel superior de la educación, fundamentalmente en aquellos campos que se requieren amplios conocimientos científicos, para la aplicación de las ciencias. b- Colaborar en la mejora y el desarrollo de la educación continúa y permanente en el ámbito de su competencia. c- El establecimiento de relaciones con otras instituciones académicas, culturales o científicas, nacionales o extranjeras y cualquiera otra competencia necesaria, para el adecuado cumplimiento de sus fines, de acuerdo de las disposiciones legales vigentes: Ha creado la extensión de post-grado de la Facultad de Ciencias Jurídicas con la finalidad de brindar a los profesionales del derecho, el acceso a su formación continúa, procurando en alguna manera nivelar los conocimientos modernos que a través de las reformas, van sufriendo las ciencias jurídicas. En este sentido en el año dos mil dos, oferta su primer post-grado en el novísimo Código Procesal Penal moderno, siendo en ese momento el centro Universitario Pionero en la formación de Abogados litigantes e incluso de operadores de justicia que en ese momento optaron a este primer post-grado. Universidad del Norte de Nicaragua, a través de la Escuela de Derecho también a ofertado a la población de Abogados del Norte, Post- grados en Derecho de Familia, Procesal Civil, Procesal Administrativo, entre otros. A inicios del año dos mil ocho, siempre siguiendo la información de las transformaciones y reformas del ordenamiento jurídico nacional, la Universidad del Norte se prepara para crear las condiciones académicas, en función de la entrada en vigencia del nuevo Código Penal, contando con la colaboración de operadores de Justicia del Norte, fundamentalmente Matagalpa, logrando iniciar un primer post- grado en el Nuevo Código Penal. Dentro de esta coyuntura, Universidad del Norte de Nicaragua, estableció acuerdos con la Escuela Judicial de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia y trabaja en función de la conformación estructural de una maestría general en materia penal y procesal penal que llene los vacíos y expectativas que tienen los Abogados del Norte, como auxiliares de la administración de justicia, se hicieron muestreos y encuestas en los municipios urbanos de Matagalpa y Jinotega, encontrando grandes necesidades en la población litigante la

Page 5: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 5

cual respecto a los operadores de justicia como fiscales y defensores públicos se encuentran desplazados por lo niveles de preparación que el estado les ha permitido a través de los post grados y cursos que se imparten desde la Escuela Judicial, equiparando conocimientos con los administradores de justicia, de tal manera que de un universo aproximado de doscientos abogados en el Departamento de Jinotega un veinticinco por ciento trabaja en el área penal, cuarenta por ciento en el área civil de familia y laboral. De un universo de quinientos Abogados en el Departamento de Matagalpa, únicamente un diez por ciento incide en el campo penal, un cincuenta y cinco por ciento en el área civil, un veinticinco por ciento en la administración de justicia, entre jueces, secretarios, fiscales, defensores públicos etc. Y un diez por ciento para instituciones públicas y privadas. Uno de lo problemas que Universidad del Norte encontró es que después de la quiebra de los bancos y caída de los precios del café aunado al alza inflacionaria por el incremento internacional del petróleo, hacen de estos departamentos (Matagalpa y Jinotega), poblaciones con escasos recursos económicos, máxime si se toma en cuenta que los usuarios del derecho penal es la gente de mas bajos recursos económicos, lo cual vuelve este sector dependiente de los servicios que presta el estado a través de la defensoria publica o la Fiscalia. La universidad del Norte, ha definido como objetivo prioritario a través de la escuela de Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados litigantes, en las diferentes disciplinas del Derecho, centralizando esfuerzos en este momento en el campo penal por ser este el que ha avanzado en el desarrollo científico y técnico de conformidad con los principios adjetivos del Código Procesal Penal y sustantivos del nuevo Código Penal. III OBJETIVOS GENERALES

• Contribuir en loa formación de los profesionales operadores del sistema de justicia penal Nicaragüense para que cumplan en forma activa, analítica, crítica y eficiente con las funciones jurisdiccionales y defensa técnica, garantizando el debido proceso y la tutela judicial efectiva.

• Profundizar los conocimientos previos en Materia Penal y Procesal Penal de los

operadores de justicia que les permita ampliar sus conocimientos y destrezas en el ejercicio profesional en el campo de sus competencias.

• Dotar a los maestrantes de herramientas científicas auxiliares que le permitan

fundamentar con mayor rigor científicos sus alegatos y resoluciones.

• Adoptar una actitud critica frente a los diferentes escenarios jurídicos y sociales, mostrando ética, imparcialidad y humanismo, en la Sociedad Nicaragüense.

• Aplicar correctamente las diferentes figuras jurídicas del Derecho Adjetivo, que se

concatenen a las normas sustantivas penales.

Page 6: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 6

• Desarrollar un alto nivel de análisis, comprensión y solución de los fenómenos jurídicos y sociales que surgen producto de la interrelación dialéctica del ser social y su entorno

IV METODOLOGIA DEL DISEÑO CURRICULAR El diseño curricular de la Escuela Judicial toma en cuenta el ideal Constitucional de Justicia y Estado Social de Derecho; los cambios normativos, sociales e institucionales que han motivado la Reforma y Modernización del Poder Judicial en los últimos años; las políticas institucionales definidas en el Plan Operativo Global de la Corte Suprema de Justicia para el período 2004-2008; incorpora los principios filosóficos que inspiran el desarrollo de la función de quiénes administran justicia y responde a las necesidades de capacitación planteadas por los operadores del sistema en materia Penal y Procesal Penal. Para la fundamentacion del diseño curricular de la Maestría en Derecho Penal y Procesal Penal utilizamos diversas fuentes que nos permitieron identificar los contenidos que se deben incluir para cumplir con los objetivos que nos hemos propuesto. Una de esas fuentes la constituye el diagnóstico de necesidades de capacitación, cuyo instrumento es respondido por los propios operadores de justicia internos y externos; toma en cuenta temas de capacitación previstos en los planes quinquenales del Poder Judicial según las necesidades de su desarrollo institucional; analiza los temas promovidos por instituciones externas, nacionales o internacionales, y que son del interés del poder Judicial. La fase de diagnóstico permitió identificar las necesidades prioritarias de capacitación en materia penal y procesal penal, toma en cuenta los principales problemas de la realidad individual y social a los que se puede dar respuesta a través de una propuesta educativa determinada, y se analiza las posibilidades de aplicación práctica del conocimiento, a partir de los cuales se definen las principales competencias que a nivel del saber, del saber hacer y del saber ser, deben desarrollar los participantes, para que puedan dar respuestas a los problemas identificados. Y finalmente proponer una metodología que ayude a la operacionalización del proceso educativo en respuesta a las necesidades de dichos participantes y del contexto en que se desempeñan.

Como metodología de enseñanza-aprendizaje se promueve el diálogo, la participación, el pensamiento reflexivo, el estudio de casos, la adquisición de conocimientos socialmente significativos, el desarrollo de la capacidad de autoformación y autorregulación y la vinculación con la realidad por medio del aprendizaje activo (aprender-haciendo)

Como elementos fundamentales en la formación se toman en cuenta los cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir con las demás personas.

El procedimiento metodológico comprendió la determinación de:

• Objetivos. • Marco conceptual. (Conceptos generales acerca del contenido de la Maestría) • Currículo.

Page 7: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 7

• Elementos del currículo.

• Fuentes del currículo: socio-económica-cultural, pedagógica, epistemológica, y

psicológica.

• Transformación Curricular.

• Características del planeamiento curricular: Concebirse como un proceso integral,

participativo, permanente y flexible.

• Principios que rigen todo planeamiento curricular: Principio de integración. Principio

de secuencia. Principio de continuidad. Coherencia horizontal.

• Fases del diseño :

FASE I: Preplaneamiento FASE II: Diagnóstico FASE III: Planeación Nivel Macro. Determinación del Perfil Académico Profesional:

• Definición de los rasgos del perfil (Objetivos de la Maestría)

• Rasgos Profesionales

• Rasgos de Personalidad

• Rasgos prospectivos

• Análisis de cada uno de los rasgos del perfil (Objetivos de la Maestría)

• Determinación del Plan de Estudios. Es el proceso de derivación a partir del perfil

• FASE IV: Nivel Micro V DIAGNOSTICO INTERNO Y EXTERNO De acuerdo con las disposiciones actuales, todos los licenciados en Derecho, sean estos jueces o abogados litigantes del país deberán estar debidamente incorporados como Abogados y Notarios ante la Corte Suprema de Justicia.

La planta nacional de Magistrados, Jueces y Funcionarios auxiliares, Jueces locales y Jueces de distrito desempeñan su función, los primeros, en todos los municipios del país y, los segundos, en las cabeceras departamentales.

Una descripción sintetizada de las funciones que ejercen los Judiciales en materia Penal se incluye a continuación:

Función Jurisdiccional de los Jueces Penales: Tienen la potestad jurisdiccional de conocer y decidir los procesos que se instruyan por delitos y faltas, así como de ejecutar las resoluciones emitidas. Su jurisdicción se extiende a los delitos y faltas cometidos total o parcialmente en el territorio nacional y a aquellos cuyos efectos se producen en él, así como los cometidos fuera del territorio nacional, conforme el principio de universalidad, salvo las limitaciones prescritas por leyes, tratados y convenios internacionales ratificados

Page 8: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 8

por Nicaragua. Se exceptúan de su jurisdicción los relativos a menores de edad y a personas que gocen de inmunidad.

Juez de Juicio: Conoce y resuelve en primera instancia con o sin intervención del jurado, según determine la Ley, los Delitos graves y menos graves. Jueces de Audiencia: Dirige el proceso penal a través de la Audiencia Preliminar que tiene por objeto hacer del conocimiento del detenido, la acusación, resolver sobre la aplicación de medidas cautelares y garantizar su derecho a la defensa. Efectúa Audiencia Inicial a fin de determinar si existe causa para proceder a juicio. Jueces de Ejecución y Vigilancia Penitenciaria: Ejecuta la Sentencia de conformidad a los Derechos y Garantías establecidos en la Constitución, Ley Penitenciaria y su Reglamento e Instrumentos Internacionales.

Juez Penal de Adolescentes: Conocen y resuelven en primera instancia de las acusaciones atribuidas a adolescentes por la comisión o participación en delitos o faltas. Resuelve sobre cualquier medida que restrinja o afecte un derecho o libertad fundamental del adolescente acusado.

La función jurisdiccional que ejercen Jueces y Magistrados del país se ve complementada con la función de otra categoría de funcionarios que la ley orgánica denomina personal al servicio de la administración de justicia dentro de los que se encuentran comprendidos: Secretarios judiciales, Médicos Forenses, Registradores Públicos, Peritos judiciales u otros que la ley cree para el auxilio y colaboración con los jueces y tribunales (arto. 169 LOPJ) Ej. Defensores públicos y sus auxiliares; Ciudadanos que integran el tribunal de jurados; Oficiales notificadores, personal de recepción y distribución de causas; etc. El Plan Estratégico Quinquenal (1999-2003) se elaboró con base en un primer diagnóstico de necesidades de capacitación efectuado por equipos de trabajo integrado por Jueces y Magistrados que identificaron temas de capacitación calificados como prioritarios por los servidores judiciales. Entre las necesidades que se detectaron se encuentran las siguientes:

• En materia Penal: Los medios de pruebas, Incidentes, Mediación, Procedimiento

penal. • En Justicia de Adolescentes: El Estado de Derecho, Derechos Humanos, Niñez y

Adolescencia, La Protección Constitucional y las Garantías Constitucionales, Filosofía, Principios e Instrumentos Jurídicos de los Derechos Humanos de la niñez y adolescencia.

• Defensoría Pública: Proyección de la constitución en la fase policial e instructiva judicial, Incidencia de la Constitución en las diligencias intermedia (fase instructiva y plenario) y fase plenaria, Trascendencia de la Constitución en la defensa ante el Tribunal de Jurados. Procedimiento penal: sistema inquisitivo, acusatorio y sistema procesal mixto moderno, Sistemas de valoración y admisión de pruebas en el proceso penal, Proceso penal y actividad procesal defectuosa: Incidentes, nulidades y su correcta tramitación, Proceso penal y prueba ilícita: La prueba ilícita en el derecho comparado y en el derecho interno.

Page 9: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 9

Dando continuidad a determinar las necesidades de capacitación, se elaboró el diagnóstico para el quinquenio 2003-2007 y específicamente para esta Especialidad en Derecho Penal y Procesal Penal se ejecutó la validación de las necesidades obteniendo los siguientes resultados:

TABULACION DE ENCUESTAS A (JUECES (ZAS)

UBICACION GEOGRAFICA

Las segovias

13%

RAAN3%

Managua 18%

RAAS3%

Norte 13% Occidente

13%

Oriente15%

Sur5%

Central17%

De los 39 jueces entrevistados, 7 corresponden a Managua para un 18%, 7 para la zona central con un 17%, 6 a oriente para un 15%, 5 a occidente, 5 a las Segovias, y 5 al norte para un 13% c/u, el resto se distribuyen entre la RAAN, RAAS y la zona sur

11

18

7

3

02468

1012141618

1. - 5 6. - 10 11. - 15 16. - 20

AÑOS DE EJERCICIO 11 de los entrevistados tienen entre 1 y 5 años de ejercer, 18 tienen entre 6 y 10 años, 7 entre 11 y 15 años y 3 tienen entre 16 y 20 años de ejercer el cargo.

El sexo masculino predomina con un 51%

SEXO

Femenino 49% Masculino

51%

Page 10: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 10

1. A la luz de la aprobación de la parte general del nuevo Código Penal. ¿Considera usted

necesario que se capacite a los Jueces Penales y Abogados sobre el contenido de estas Reformas Penales?

4

8

15

7

4

10

2

4

6

8

10

12

14

16

20 - 30 31 - 40 41 - 50 51- 60 61 - 70 Nr/Ns

EDAD La edad predominante de los entrevistados está entre los 41 y 50 años con 15 personas para un 38%, 8 personas tienen entre 31 y 40 años para un 20%, 7 personas están entre 51 y 60 años para un 18% el resto representan el 24%

NECESIDAD DE CAPACITACION

Si95%

No 5%

Un significativo 95% de las personas entrevistadas (37 encuestados de 39) opinan que existe la necesidad de capacitación en materia penal y procesal penal

Page 11: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 11

2. ¿En el desempeño de sus funciones que capacidades debe tener el Juez Penal?

3. ¿Qué valores Morales deben regir al Juez Penal en el ejercicio de sus funciones?

QUE CAPACIDADES DEBE TENER EL JUEZ PENAL

Negociador 7%

Capac. comprensiòn

7%Dominio del

CPP 26%

Conocimien-to de

derecho 5%

Mediador 2%

Honesto5%

Relaciones humanas

2%

Conocimien-to de la ley y

materia 46%

Entre el conocimiento de la Ley y la materia Penal y el dominio del CPP, el 72% de los entrevistados opinan que deben ser sus principales capacidades como juez penal, las otras capacidades representan el 28% entre las que destacan la capacidad de comprensión y de negociación.

Entre los valores que deben poseer un juez o jueza, resaltan la honestidad con un 22%, la imparcialidad con un 15%, la ética e independencia con un 11% c/u. Otros valores son el respeto, el humanismo, la transparencia y la responsabilidad.

VALORES

Honradez 2%

Imparcialidad15%

Respeto7%

Transparente 9%

Humanismo 8%Independencia

11%

Honestidad 22%

Honradez 2%

Responsable 7%

Igualdad 4% Etica

11%

Equidad 2%

Page 12: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 12

4. Con la entrada en vigencia del Código Procesal Penal CPP, ¿Cuál considera usted es la principal queja de los usuarios, en la aplicación del mismo de parte de los Jueces Penales?

5. Para ejercer Funciones Jurisdiccionales en la Materia Penal, ¿Qué habilidades y

destrezas considera debe poseer un Juez Penal?

Los jueces y juezas entrevistadas externaron doce criterios los cuales según sus apreciaciones, constituyen la principal queja. Dentro de los criterios destacan la falta de fundamentación de la sentencia con el 14% y la retardación de justicia con un 13%, además la falta de uniformidad de criterios y falta de conocimientos de CPP con un 10% c/u.

Entre las habilidades y destrezas, entre las opiniones sobresalientes se tienen el conocimiento de la ley con un 25%, El conocimiento del Derecho Sustantivo con un 14%, el dominio de la oratoria con un 12%, el manejo del CPP con 12%, la capacidad de coordinación, la agilidad, capacidad de análisis y la eficiencia con un 7 c/u.

HABILIDADES Y DESTREZAS

Dominio de la oratoria

12%

Persuasivo 2%Relaciones

humanas 2%

Eficiencia 7%

Puntualidad 5%

Coordinac. 7%

Agilidad7%

Conocimi- ento del

sustantivo 14%

Capacidad de análisis

7%

Manejo del CPP12%

Conocimiento de ley

25%

PRINCIPAL QUEJA No tiene quejas

8%Puntualidad

5%

Falta de recursos

económicos 5%

Mala admón

Retardación de tramites

Tramites largos

5%Retardaciòn de justicia

13%Interpretan el

CCP a su manera

Prepotencia 3%

Burogracia 5%

Mala aplicación del

CPP8%

Falta de Fundamentaci-

ón 14%

No hay uniformidad

en los criterios 10%

Falta de conocimiento

del CPP10%

Page 13: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 13

6. En el desempeño de sus Ejercicios Profesionales, ¿Cuál considera usted son las principales fortalezas, habilidades y destrezas que deberían tener los Abogados que litigan en la materia?

7. Al aplicar el Código Penal actual en su parte general, ¿Considera que se violentan

garantías individuales?

Entre el manejo de CPP, el conocimiento de la ley y el manejo de las técnicas jurídicas, el 59% expresan que son las principales fortalezas, habilidades y destrezas que debe poseer un juez penal. Por las otras respuestas, se aprecia que los entrevistados no distinguen los términos, ya que responsable, objetivo, puntualidad y otros son valores.

FORTALEZAS, HABILIDADES Y DESTREZAS

Conocimiento de ley

19%Eficiencia

7%

Puntualidad 5%

Objetivo 5%

Responsable 2%

Manejo del CPP31% Capacidad

de análisis 5%

Manejo de las tec.

Juridicas 9%

Agil 7%

Cordinación 5%

Respetuoso 5%

26 jueces entrevistados, los que representan el 66% del total, opinan que se violentan las garantías individuales, el 31% afirma que no, y el 7 dice que de vez en cuando.

VIOLENTAN GARANTIAS INDIVIDUALES

Si 66%

No 31%

De vez en cuando

7%

Page 14: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 14

8. Con su experiencia. ¿Cuál considera usted el principal obstáculo para aplicar el CPP?

9. De las siguientes características, ¿cuáles considera usted debe poseer el Juez Penal?

Es de hacer notar las opiniones que la falta de recursos económicos, humanos y materiales como el dinero, equipos y mobiliarios, personas para los cargos y bajo presupuesto en total con un 50% son obstáculos para la aplicación del CPP. Existen otras opiniones importantes como la falta de criterio (12%), falta de capacitación (7%), falta de estudio del código (12%) y otras; son también causa.

CARACTERISTICAS

Independien-te

12%

Honesto11%

Imparcial 17%

Humanitario 15% Juez

Competente 13%

Critico y construtivo

5%Responsable 7%

Eficiente y eficaz13%

Ejercer función

jurisdiccional 7%

Las características o rasgos que deben poseer los jueces en lo penal, se distribuyen de forma similar en: Imparcial, humanitario, independiente, responsable, honesto, competente, eficiente y eficaz, y otras.

CARACTERISTICAS

Independiente 12%

Honesto11%

Imparcial 17%

Humanitario 15%

Juez Competente

13%

Critico y construtivo

5%Responsable 7%

Eficiente y eficaz13%

Ejercer función jurisdiccional

7%

Page 15: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 15

10. De los siguientes temas de aprendizaje. Selecciones dos temas de las siguientes áreas

que considere importante impartir en el curso de Derecho Penal y Procesal Penal. Área Penal:

TEMAS AREA PENAL

Concurso de

normas11%

Teoría del delito 37%

Teoría de la pena

15%

Iter críminis

9%

Autoría y participaci

ón 28%

14 personas para un 37% opina que la teoría del delito debe ser un tema importante para el aprendizaje, 11 personas dicen que la autoría y participación, 6 personas que la autoría y la pena. El resto son concurso de normas (11%) e intercríminis (9%)

TEMAS QUE NO ESTAN EN LA LISTA AREA PENAL

Prueba Ilicita 33%

Tipificación del acto

13%Cadena de custodia

20%

La prueba 20%

Medicina legal 7%

Psicología forense

7%

13 jueces (33%), opinan que la prueba ilícita es un tema que no está en la lista del área penal, La prueba y la cadena de custodia con un 20% c/u también lo afirman, así como tipificación del acto (13%) y Psicología Forense(7%)

Page 16: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 16

Área Procesal Penal:

TEMAS AREA PROCESAL PENAL

Actos procesales

14% Actividad procesal

defectuosa19%

El papel del Juez ante la

aplicación del pricipio de

oportunidad 8%

Medios de impugnación

13%

Tramitación de lo incidentes

18%

Ejecución de sentencia

4%

Justicia penal de

adolescentes 7%

Juicio oral y público

17%

Entre las opiniones sobre los temas del área del Procesal Penal las opiniones destacan la actividad procesal defectuosa (19%), tramitación de incidentes (18%), juicio oral y público (17%), actos procesales (14%), medios de impugnación (13%) y otros.

TEMAS QUE NO ESTAN EN LA LISTA AREA PROCESAL PENAL

Falta penal7%

Excepcio-nes 46%

Forense 7%

Beneficio legal 7%

La prueba 33%

Excepciones opinaron 20 jueces (46%), es un tema que no está en la lista del área Procesal Penal, además La Prueba (33%) es lo que dicen 13 jueces. Otros temas son beneficio legal, forense y falta penal.

Page 17: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 17

11. ¿Considera usted que la Escuela Judicial debe seguir impartiendo Postgrados en

Derecho Penal dirigido a abogados independientes, Jueces y Abogados de Instituciones Públicas y Privadas?

35

4

0

10

20

30

40

Si No

DEBE LA ESCUELA IMPARTIR POSTGRADOS

35 jueces entrevistados opinan que la Escuela Judicial debe seguir impartiendo postgrados en Derecho Penal dirigido a abogados independientes, Jueces y Abogados de Instituciones Públicas y Privadas.

NO, POR QUÉ

Debe dedicarse a

preparar a los

judiciales 25%

La EJ es institucional

cuya finalidad y

objetivo de ser esta

intimamente vinculado a

la capacitación

de los funcionarios

del Poder

Considero que se

debería de mejorar y actualizar

estos para los litigantes

25%

La escuela debe

dedicarse a formar

nuevos jueces y reforzar

cursos a lo jueces

conforme la carrera judicial

25%

4 de los jueces entrevistados tienen opinión contraria a que se deban impartir postgrados en Derecho Penal, dirigido a abogados independientes, Jueces y Abogados de Instituciones Públicas y Privadas.

Page 18: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 18

12. ¿Cree usted que los jueces Penales deberían aplicar la Teoría del Delito en la Solución

de los casos que tienen que resolver?

13. ¿Cree usted que en la actualidad un Postgrado debe integrarse con Derecho Penal y

Derecho Procesal Penal?

39

0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Si No

JUECES PENALES DEBERIAN APLICAR TEORIA DEL DELITO

El 100% de los jueces entrevistados opinan que los jueces penales deben aplicar la Teoría del delito.

35

4

0

5

10

15

20

25

30

35

Si No

EN LOS POSTGRADOS DEBEN INTEGRARSE CON DERECHO PENAL Y PRESAL PENAL

35 de los judiciales entrevistados opinan que los postgrados deben integrarse con Derecho Penal y Derecho Procesal Penal para un 90% del total.

Page 19: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 19

...

4 judiciales que representan el 10% del total de los entrevistados opinan que los postgrados no deben integrarse con Derecho Penal y Derecho Procesal Penal por ser materias muy amplias.

POR QUE NO

Materia muy

amplia 100%

Page 20: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 20

TABULACION DE ENCUENTAS A PERSONAS LITIGANTES

Page 21: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 21

Page 22: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 22

1.¿Cree usted necesario que se inicie el proceso de capacitación a los Jueces Penales y abogados sobre el nuevo Código Penal y aprobado en su parte general por la Asamblea Nacional? Opiniones sobre la necesidad de la capacitación a Jueces Penales y Abogados

Page 23: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 23

2,-¿Cuál es su principal queja como profesional de las actuaciones que desempeña Secretarias y Jueces en los juzgados penales?

Page 24: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 24

3.- ¿Qué valores morales deben regir al Juez Penal y los abogados que litigan en el ejercicio de sus funciones?

Page 25: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 25

4.- En el desempeño de sus Ejercicios Profesionales ¿Cuál considera usted son las principales fortalezas y debilidades en conocimientos, habilidades y destrezas que deberían tener los Jueces Penales en el desempeño de sus cargos?

Page 26: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 26

5.- Con su experiencia ¿Cuál considera usted es el principal obstáculo que se le presenta en la gestión laboral que realiza en lo Despachos Judiciales? 6,- ¿Según su experiencia los Jueces hacen una correcta Aplicación del CPP?

Page 27: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 27

No ¿Por qué? Si ¿Por qué?

Page 28: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 28

7,- ¿Qué etapa del Proceso Penal considera usted la más compleja? 8,-¿Considera usted que el Juez Penal tutela correctamente los derechos y garantías de las personas sometidas a proceso?

Page 29: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 29

No, Opinión Si, opinión

Page 30: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 30

9,- ¿Esta de acuerdo con que la Escuela Judicial imparta Postgrados en Derecho Procesal Penal y Derecho Penal? Opinión sobre impartir Postgrados

Page 31: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 31

10,- Si se ejecuta el Postgrado en Derecho Penal y Derecho Procesal Penal, ¿Qué recomendaciones darías? 11,- De los siguientes temas de aprendizaje. Seleccione dos temas de las siguientes áreas que considere importantes impartir en un curso de Derecho Penal y Procesal Penal

Page 32: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 32

Tema que no se encuentra en la lista y usted considere importante Temas importantes del área penal

Page 33: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 33

Temas que no se encuentra en la lista y usted considere importante

Page 34: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 34

A cual de las siguientes áreas dedica su labor profesional como Abogado(a) Litigante:

Ubicación geográfica

Años de ejercer profesión 1. - 5 406. - 10 3511. - 15 916. - 20 521 - 25 326 - 30 2Más de 35 1Ns/ Nr 1Total 96

Civil 26Penal 96Total 122

Managua 20Granada 6Estelí 14Boaco 13Masaya 18León 12Matagalpa 13Total 96

Según los datos obtenidos en la encuesta los 96 abogados encuestados laboran el lo penal y 26 trabajan en las dos áreas dedicando su profesión laboral en lo civil así como en lo penal, lo que determina el dato de 122.

De la muestra, los encuestados representan a Managua con el 20%, seguido por Masaya con el 18% y Estelí con el 14%, el 48% restante están ubicados en otras zonas geográficas,

Entre 1 y 5 años de ejercer la profesión demuestra ser la de mayor relevancia entre los encuestados, con un 42% seguido entre 6 y 10 años con un 36%, el 22% están en los otros grupos de edades. Es llamativo que sólo una persona es mayor de 35 años de ejercer la profesión

Page 35: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 35

De la muestra, 38 comprenden ente 31 y 40 años de edad para un 40% y 23 entre 41 y 50 años de edad, para un 30 representando la mayoría.

Sexo Masculino 66Femenino 26Nr 4Total 96

Edad

1. ¿Cree usted necesario que se inicie el proceso de capacitación a los Jueces Penales y

Abogados, sobre el nuevo Código Penal ya aprobado en su parte general por la Asamblea Nacional?

20 - 30 2031 - 40 3841 - 50 2351- 60 1161 - 70 2Nr/Ns 2Total 96

Si 95 No 1 Total 96

El 69% de los encuestados son Hombres y el 27% son Mujeres, lo que demuestra una mayoría del género masculino que se encontraron ejerciendo la profesión en los juzgados.

El 99% de los encuestados creen necesario que se inicie el proceso de capacitación a Jueces Penales y Abogados.

Page 36: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 36

Es opinión de los encuestados que los valores que deben de regir al Juez Penal y Abogados que litigan es la Honestidad, la que representa un 22%, seguida de la ética con un 13% y de igual porcentaje el respeto; y la imparcialidad con el 11%, para un acumulado del 59% significativo. El 41% se encuentra entre 17 otros criterios.

2. ¿Cuál es su principal queja como profesional de las Actuaciones que desempeñan Secretarias y Jueces en los Juzgados Penales?

Retardación de Justicia 14Falta de conocimiento 4Ambiente de corrupción 8Impuntualidad 4Falta de respeto 7Interpretan el CCP a su manera 7Ausentismo de jueces y secretarios 2Maltrato verbal 7Mucha lentitud 2Mala administración 1Retardación de tramites 7Malas relaciones interpersonales 6Violan los derechos 4Dependencia del juez con el Secretario 3Existen regalías 2Arrogancia 3Jueces inquisitivos 5Existe cobro 1Parcialización 4Existe nepotismo y despotismo 2No tiene queja 10Total 103 3. ¿Qué Valores Morales deben regir al Juez Penal y Abogados que litigan en el ejercicio

de sus funciones?

La principal queja que presentan los profesionales de Actuación es la Retardación de Justicia ya que refleja el 14% de los encuestados seguido por el ambiente de corrupción que representa el 8% así como falta de respecto, maltrato verbal e interpretación a su manera de CPP, que representan el 7% cada una respectivamente, acumulando entre esas opiniones el 36%. El resto tienen múltiples opiniones.

Page 37: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 37

La principal fortaleza que deberían de tener los Jueces Penales es opinión de los encuestados que el dominio del proceso con un 14% y la capacitación técnica también con un 14%, seguida por el dominio del código con el 10%, la ética y conocimientos del proceso representan el 8% cada una con respecto a la muestra. Entre las indicadas representan el 54%. Otros 13 criterios suman el 46%.

4. En el desempeño de sus Ejercicios Profesionales, ¿Cuáles considera usted son las

principales fortalezas y debilidades en conocimiento, habilidades y destrezas que deberían tener Jueces Penales en el desempeño de su cargo?

Fortalezas:

Etica 26 Justicia 8 Imparcialidad 22 Respetuoso 27 Humanismo 1 Transparente 10 Amable 5 Humildad 2 Profesionalismo 12 Honestidad 45 Honradez 10 Responsable 4 Integridad 5 Lealtad 5 Apolítico 2 Cortesía 3 Igualdad 2 Equidad 8 Servicio 3 Libertad 2 Tolerancia 1 Total 203

Ética 4Habilidades y destrezas 3Capacitación técnica 7Conocimiento de las normas 4Dominio del proceso 7Accesibilidad 3Orden 1Respeto 1Accesibilidad 3Justicia con independencia 2Imparcial 1Dominio del código 5Proceso rápido 4Transparencia 1Perseverancia 2Valores morales 1especialización 1Ecuánimes 1Total 51

Page 38: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 38

Entre las principales debilidades de los Jueces encontramos la falta de capacitación con el 21%, seguido de la mala interpretación del CCP con el 18%, el soborno con el 9% y jueces inquisitivos que representa el 7% de los encuestados, entre estas opiniones suman el 55%. 14 otras opiniones se encuentran con un 45% del total.

El principal obstáculo en la gestión laboral es la retardación de justicia representada con el 25%, seguida por la mala atención de Jueces y secretarios con el 10%, la deficiencia de la fiscalia con el 6% así como Burocracia y trafico de influencia que son representadas con el 5% respectivamente, todos estos criterios representan el 46%. Otros 16 criterios al respecto totalizan el 54%.

Debilidades

5. Con su experiencia profesional, ¿Cuál considera usted es el principal obstáculo que se

le presentan en la gestión laboral que realizan en los despachos judiciales?

Falta de capacitación 12Mala interpretación del CPP 10Irrespeto a la ley 2Soborno 5Trafico de influencia 2Falta de recursos 1Corrupción 3Impuntualidad 3Falta de conocimiento CPP 3Falta de agilidad 3Falta de destrezas 2Jueces inquisitivos 4Manipulación 1No respeta las leyes 1Retardación de justicia 1Análisis en el criterio 1Favoritismo 1Apego al cargo 1Total 56

Mala interpretación de normas 4Falta de capacidad del srio 4Carga de trabajo 6Limitaciones económicas 2Retardación de justicia 25Mala atención del Juez y Srio. 10Desorden 2Burocracia 5Mal manejo del CPP 2Mala organización 3Retardación de tramites 3Falta de personal 4Falta de respeto 2Impuntualidad 3Falta de accesibilidad 2Corrupción 2Deficiencia de la fiscalia 6Trafico de influencias 5Policía obstruye el proceso 3Falta oficina secretarial 1Ns/Nr 5Total 99

Page 39: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 39

La etapa más compleja es el juicio oral con el 31% seguido de la etapa inicial con un 18%, la audiencia preliminar esta representada con el 15%. Significativamente estos tres criterios totalizan el 64%.

6. Según su experiencia los Jueces hacen una correcta Aplicación del CPP?

7. ¿Qué etapa del Proceso Penal considera Usted es la más compleja?

Si 19 No 70 Debes en cuando 7 Total 96

Juicio oral 38Valoración de la prueba 10Etapa inicial 22Excepciones 2Audiencia preliminar 18Interpretación de pruebas 4Juicio Final 2Interrogatorio 1Incidentes 1Sentencia 3Presentación de testigos 1Preparatoria 10Investigativa 2Audiciones 2Custodia 1Total 117

El 73% de la muestra opina que no hace una correcta aplicación, el 20% dice que si y el 7% dice que en ciertas ocasiones lo aplican correctamente el CPP

Page 40: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 40

8. ¿Considera usted que el Juez penal tutela correctamente los derechos y garantías de las personas sometidas a proceso?

9. ¿Esta de acuerdo con que la Escuela Judicial imparta Postgrados en Derecho Procesal Penal y Derecho Penal?

Si 96 No 0 Total 96

10. Si se ejecuta el Postgrado en Derecho Procesal Penal, ¿Qué recomendaciones harías?

Costos accesibles 41Gratuitos o becados 3Horario Flexible 7Teoría y práctica 11Que ingresen abogados independientes 2Que sea con material didáctico 5Que sean amplios en CPP 2Docentes con experiencia y conocimiento 13Que se imparta en los diferentes departamentos 8Que exista previa promoción y publicidad 3Si existe financiamiento que el plazo se cómodo 3Total 98

Si 26 No 55 A veces 13 Ns/Nr. 2 Total 96

El 57% de los encuestados consideran que el Juez Penal no tutela correctamente los derechos y garantías de las personas sometidas a proceso y el 27% considera que si lo hace aunque el 14% dice que a veces.

De una muestra de 96 encuestados el 100% opina que esta de acuerdo con que la escuela Judicial imparta Postgrados en Derecho Procesal Penal y Derecho Penal

La recomendación de mayor opinión es que los costos sean accesibles ya que representa el 36% de los encuestados, el 21% opina que sería parte de la especialización y que ayudaría a mejorar.

Page 41: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 41

En el área procesal penal los dos temas más importantes son, concurso del delito con el 18%, criminalística con el 13%, el resto de los temas esta representado entre el 9% y el 4%

11. De los siguientes temas de aprendizaje, seleccione dos temas de las siguientes

áreas que considere importantes impartir en un curso de Derecho Penal y Procesal Penal:

Área Penal Teoría del delito 70 Teoría de la Pena 24 Iter Crímenes 15 Autoría y participación 53 Concurso de normas 25 Total 187 Área Procesal Penal Actos procesales 32Actividad procesal defectuosa 22El papel del Juez ante la aplicación de principio de oportunidad 27Medios de Impugnación 14Tramitación de los incidentes 15Ejecución de sentencias 13Justicia penal de adolescentes 26Juicio Oral y público 41Total 190

Los dos temas que se consideran más importantes en el área penal encontramos la teoría del delito con el 38% y Autoría y participación con el 28%, los que en su conjunto totalizan el 66%

Page 42: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 42

VI. DIAGNOSTICO PARA EL DISEÑO El diagnostico también incluyó la realización de tres grupos focales con docentes y los participantes de los cursos de Postgrado en Derecho Procesal Penal que anteriormente se han ejecutado, así como así como algunas personas integrantes de la Comisión Técnica Interinstitucional para la aplicación del CPP y una entrevista con Magistrado de la CSJ que atiende esta rama del Derecho. VII. FUNDAMENTACION DEL CURSO El diagnóstico realizado nos indica que la Maestría como Especialidad en Derecho Penal, Procesal Penal y Ciencias Auxiliares, está plenamente fundamentada en las siguientes razones:

1. Las características de los hombres y mujeres que desempeñan las funciones de judiciales penales, demanda una formación fundamentada en el humanismo, la ética, la ciencia y la tecnología, lo que les permitirá su proyección como funcionarios y como personas.

2. La formación holística e integradora que establece el currículo diseñado, le

permitirá al juez aplicar la administración de la justicia con equidad, probidad y rapidez que la población demanda.

3. Los conocimientos que se establecieron en el currículo partieron de las opiniones

de las personas que ostentan cargos judiciales y profesionales del derecho, abogados (as) que litigan en materia penal. Además los contenidos se derivaron del conjunto de experiencias y teorías actuales desarrolladas en materia jurídica en el ámbito penal y procesal.

4. Para la realización de este diseño se ejecuto un diagnostico por el método de

aplicación de encuestas, entrevistas, consulta con especialistas, investigación documental y grupos focales, los aportes de los docentes facilitadores de los Postgrados en Derecho Procesal Penal y los resultados del seguimiento dado por la Comisión Nacional de Coordinación Interinstitucional del Sistema Penal, con el objetivo de validar el perfil y el plan de estudios y metodologías del currículo.

5. Los resultados indicaron la pertinencia del perfil, de los objetivos, el plan de

estudios y la metodología, pero se determino la necesidad de hacer ajustes en la forma de integración del perfil, a los contenidos y cargas académicas del Plan de Estudios y el mejoramiento de las experiencias de las metodologías aplicables; con el fin de actualizarlo. Todo ello se realizó y se encuentra contenido en este nuevo currículo.

6. El plan curricular, permitirá al participante de esta especialidad, un continuo

proceso de profundización de conocimientos, habilidades y destrezas, por medio de los contenidos seleccionados, acorde con las dimensiones conceptuales, instrumentales y actitudinales, las que permitirán una mejoría notable de su desempeño como juez o jueza penal.

Page 43: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 43

7. Las asignaturas del currículo, determinan un aprendizaje, que permitirá a los

participantes, ejercer sus funciones jurisdiccionales, tomando en consideración el ámbito económico, social, político, administrativo y tecnológico.

8. La aplicación del currículo contribuirá a la formación de las personas que ejercen

la función jurisdiccional en el ámbito penal. Considerando las características, actitudes y cualidades éticas, morales y humanas, necesarias para la aplicación de la justicia moderna y accesible a todas las personas.

9. El diseño metodológico de la especialidad logrará resultados claros, precisos y

útiles en el proceso de enseñanza – aprendizaje del Plan de Estudios. Permitirá a los participantes creer que pueden, quieren y deben cambiar; y construir actitudes nuevas; observen y estudien ejemplos de nuevos comportamientos; consideren nuevas conductas en función de sus valores y auto – imagen, practiquen los comportamientos deseables; reciban retroalimentación; se propongan metas y formulen planes de acción para poner en práctica en el desempeño de sus funciones judiciales y vidas, los conocimientos adquiridos; activen lo intelectual, emotivo y espiritual.

VIII PERFIL ACTITUDINAL DEL EGRESADO DE LA MAESTRIA:

a) Actuar en forma beligerante, firme y comprometida con el desarrollo y transformación de la Justicia en Nicaragua.

b) Promover e incidir en forma protagónica y creativa en la transformación de la sociedad, en su propia formación y en la formación y capacitación de otras personas relacionadas al quehacer de la justicia.

c) Mostrar dominio de las habilidades necesarias para responder y aplicar los conocimientos jurídicos en un entorno cambiante en lo sociocultural, económico, y político.

d) Consolidar su formación humana integral a través de la adquisición y desarrollo de valores que den identidad a su persona y la motiven a actuar con libertad, justicia, honradez, respeto, responsabilidad, orden, solidaridad y eficiencia.

e) Poseer una visión interdisciplinaria de las Ciencias Jurídicas, las Humanidades y las Administrativas que le facilite el análisis, la comprensión y búsqueda de las soluciones, ante los problemas jurídicos, administrativos y éticos, que se plantean en el ejercicio de sus funciones.

f) Mostrar liderazgo, espíritu emprendedor y amor a su trabajo jurídico.

Page 44: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 44

PERFIL DE EGRESO DE LA PERSONA QUE EJERCE EL LITIGIO EN MATERIA PENAL: Conoce la estructura de una acusación, querellas y las garantías procesales del acusado imputado. Así como de las audiencias preliminares. Estudia y analiza las acusaciones y si estas reúnen los requisitos fundamentales. Así mismo hace uso de los mecanismos de defensa o ataque que se determinan en la audiencia, tratando de que la administración de justicia cumpla con el debido proceso. Cuenta con la capacidad para tipificar el delito, a partir de sus conocimientos en materia sustantiva y procedimental. Cuenta con el conocimiento y habilidades para intervenir en los actos procesales que se desarrollan durante la etapa del juicio oral y publico. Haciendo uso de los conocimientos, y técnicas para la fundamentacion legal del caso Conoce los conceptos sobre las teorías de la pena para tener una intervención adecuada e incidir en la determinación de la medida de seguridad que impondrá el judicial. Conocer y hacer uso de la teoría de los recursos cuando las circunstancias lo ameriten. IX PERFIL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL LAS PERSONAS FUNCIONARIAS JUDICIALES DE ACUERDO A CATEGORIA DE FUNCIONES JURISDICCIONALES: ( ANEXO EN LOS CUADROS )

Page 45: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 45

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS RASGOS DEL PERFIL

(Objetivos) JUEZ (A) DISTRITO DE LO PENAL DE AUDIENCIA

RASGOS DEL PERFIL JUEZ (A) DE DISTRITO PENAL DE AUDIENCIA FUNCION DIRECTIVA

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTUTUDES, VALORES Y

DISPOSICIONES

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS QUE LE CORREPONDEN

1. En la Audiencia Preliminar Control Jurisdiccional de la Acusación:

2. En la Audiencia Inicial: Valorar los elementos de convicción para determinar si hay merito o no para ir a juicio.

3. Revisa y aplica excepcionalmente medidas cautelares.

Control de acusaciones y querella

Dirección de la Audiencia Inicial. Conocer los distintos elementos de convicción Dominio del procedimiento establecido en el CPP. -Conocer la naturaleza jurídica de las medidas cautelares.

-Estudioso de la acusación. -Previsor -Tener capacidad de síntesis. -Excelente redactor -Manejo de la expresión Oral y buena dicción. -Capacidad de análisis -Determinar y concretizar la finalidades de la audiencia inicial. -Reflexivo -Analítico -Previsor

-Respetuoso y equitativo de las partes. -Objetivo -Humilde -Imparcial -Puntualidad -Disciplina laboral -Imparcial -Objetivo -Transparencia -Equidad en la participación de las partes -Humanista -Sin prejuicios -Objetivo -Equilibrado

Control de Acusaciones Control Jurisdiccional de la Investigación Dirección de Audiencias previas al Juicio Medidas Cautelares

Page 46: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 46

4. Formar convicción sobre la probabilidad fundada del acusado en los hechos y su probable participación en el mismo.

Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba

Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado

Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes

Valoración de los elementos de convicción

5. Que el proceso Penal se desarrolle sobre la base de la verdad pero no alcanzada a cualquier precio, es decir que se utilice el juego limpio de la abstención e incorporación de la prueba.

Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba

Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado

Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes

Prueba Ilícita

6. Ejerce el control de legalidad y el no quebranto al principio de proporcionalidad.

Derecho Procesal Penal

Toma de decisiones Equilibrado

Reflexivo Respetuoso del principio de legalidad

Control de las manifestaciones del principio de oportunidad.

7. Conoce de los elementos de cada uno de los delitos y faltas en los delitos de drogas.

Derecho Penal Sustantivo Ley 285 y su ReglamentoTeoría de las Drogas

Discernimiento Analítico Previsor

Legalista apegado al principio de oportunidad Objetivo

Delitos y falta de Drogas

8. Conoce los fundamentos que inspiraron la Reforma Procesal Penal

Derecho Procesal penal Derecho Constitucional

Estudioso Analítico Previsor

Mentalidad abierta Dispuesto a los cambios Dispuesto a crear nuevos paradigmas

Bases dogmáticas de la Reforma Penal

Page 47: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 47

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS RASGOS DEL PERFIL

(Objetivos ) JUEZ DE DISTRITO PENAL DE JUICIO

RASGOS DEL PERFIL JUEZ (A) DISTRITO PENAL

DE JUICIO FUNCION DIRECTIVA

CONOCIMIENTOS REQUERIDOS

HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTUTUDES, VALORES Y

DISPOSICIONES

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS QUE LE CORREPONDEN

1. Administrar Justicia en

Materia Penal velando por el estricto cumplimiento de los Principios Constitucionales y de las Garantías del Debido Proceso.

2. Fundamentar en forma clara y precisa los autos y sentencias, expresando los fundamentos de hecho y derecho en que se basan las decisiones, así como el valor otorgado a cada medio de prueba, todo ello en estricto apego al Principio de Legalidad. 3. Garantizar que toda persona que acceda a su jurisdicción tenga una resolución en un plazo que establece la ley, sin

Control Jurisdiccional de la Investigación. Principios del Derecho Penal Contemporáneo Argumentación y lógica Jurídica. Redacción de providencias, autos y sentencias. Domine de manera adjetiva y sustantiva el derecho penal y procesal penal. Dominar los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal

Conocer plenamente la Constitución de la Republica y aplicarla. Conocer y aplicar los distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos. Habilidades para redactar objetivamente de forma clara, precisa y coherente. Habilidad para la toma de decisiones de forma objetiva.

Humanitario Racionalidad Coherencia Criticidad Flexibilidad Objetividad Iniciativa Tolerancia Liderazgo Equidad Coherente Eficiente Estudioso Eficiente Garantista Humanitario

1. Principios del Derecho Penal Contemporáneo. -Argumentación y Lógica Jurídica.

Page 48: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 48

formalismos que perturben sus garantías constitucionales y satisfacer así de manera pronta y efectiva el derecho que todo ciudadano tiene a la tutela jurisdiccional. 4. Garantizar que durante la tramitación del proceso todas las partes sean tratadas con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano y con protección a los derechos que de ella derivan. 5. Formar convicción del Juez sobre los hechos y participación del acusado. 6. Dirigir y organizar de manera eficiente todas las gestiones que se realizan en el despacho judicial para garantizar una tutela judicial efectiva. 6. Controlar que se observe el principio de inmediación en la práctica de las pruebas.

Relacione Humanas Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba Principios de Administración Organización y Administración de despacho Normas procesales que rigen la actividad probatoria.

Relaciones Humanas y comunicación con las partes en el proceso. Amable Diligente Conciliador Respetuoso Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado Organizado Trabajo en equipo Líder Comunicativo Dirigir y controlar Conocimiento de la norma procesal. Estudioso de la ley.

Determinación Equidad Imparcialidad Tolerancia Reflexivo Paciente Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes Disciplinado (a) Amable Atento Responsable Respetuoso de los derechos de las partes y aplica la norma de manera

. Relaciones Humanas Servicio al Público Administración y gestión de despacho. Valoración de la Prueba Principios de Administración Función de Dirección Técnica de Dirección del Juicio.

Page 49: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 49

7. Dirigir y resolver los juicios tramitados en su juzgado, y en su caso orientar al Tribunal de Jurado. 8. Atender con prontitud las solicitudes de Auxilio Judicial de los demás órganos jurisdiccionales y entidades u organismos públicos. 9. Actuar de manera honesta, transparente, con ética a fin de dignificar el cargo.

Los principios que rigen el juicio oral. Auxilio Judicial -Ética -Régimen disciplinario en la Ley de Carrera Judicial y Código de Ética Judicial. Reglamento Interno de la Corte Suprema de Justicia

Dirección del Juicio Control del Juicio Toma de decisiones Habilidad para mantener coordinación y comunicación con las demás Instituciones involucradas. Cumplir con las reglas de educación socialmente aceptadas

imparcial. Ético Equitativo Imparcial Respetuoso de los derechos de las partes Principio de igualdad Equidad en la participación de las partes Liderazgo Sigilo con la información Cuidadoso Estudioso Discreto Honestidad Transparencia Disciplina Responsabilidad

Juicio por delito. Procedimiento de Auxilio Judicial. Deontología Jurídica

10. Organizar y dirigir las diligencias preparatorias al Juicio.

-Conocer los elementos que habla el CPP en la organización del juicio.

-Organizar, dirigir y coordinar con las distintas partes y

-Organizado -Eficiente -Disciplinado

Dirección de Juicio Penal.

Page 50: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 50

11. Presidencia y Dirección del Juicio Oral y Público. 12. Dirigir el Juicio sin jurado para determinar la culpabilidad o no del acusado, la calificación de los hechos y resolver sobre las penas o medidas de seguridad. 13. Dirige el proceso de selección, integración e instrucción de los miembros del jurado.

-Como Administrar el despacho judicial. -Aspectos básicos de logística. - Conocimiento de la LOPJ y Ley de Carrera Judicial -Pleno conocimiento de las fases del Juicio. -Pleno conocimiento de las funciones de las partes y sus auxiliares. -Describir y valorar los medios probatorios. -Conocimiento de la teoría general del delito y de la pena. - Conocimientos de disciplinas Auxiliares. (Medicina Legal y Criminalística) - Conocer plenamente el CPP. -Procedimiento para recusación de los

auxiliares del proceso. -Habilidad para dirigir su despacho judicial. - Manejo de las técnicas de oratorio. -Tomador de decisiones -dirección de equipo de trabajo en equipo. Tomar decisiones Claridad Precisión Capacidad de análisis Tener criterio Objetivo Racional Coherente Estudioso Ordenado Ético Discreto

-Cuidadoso -Responsable -Humanista -Firme -Objetivo -Legalidad -Respetuoso -Racional -Equilibrado Humanitario Analítico Responsable Ético Imparcial Transparente Firme Imparcialidad Legalidad Humanitario

Cadena de custodia Dirección de Juicio Penales -Medios Probatorios -Fundamentos de Medicina Legal, Criminalisticas y Psicología Forense -Actividad Procesal defectuosa. -Argumentación y Lógica jurídica. Técnicas de Instrucción al Jurado. Técnicas de Oralidad

Page 51: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 51

14. Dirige, modera y controla la evacuación de la Prueba 15. Dirección y control de la Audiencia sobre el debate de la pena o medidas de seguridad. 16. Pronuncia de forma motivada su sentencia.

jurados. -Técnicas de oralidad. -Conocimiento de Psicología Forense -Derechos Humanos y equidad de género. -Técnicas de interrogatorio, contra interrogatorio y reinterrogatorio. -Psicología del testimonio. -Manejar perfectamente los principios del CPP. Teoría de la Prueba -Teoría de la pena. -Conocimiento y valoración de la prueba. -Código Procesal penal en lo pertinente. -Criminología. -Conocer los requisitos que establece el CPP.

Conciente Persuasivo Tomador de decisiones Expresión Oral y dicción. Tomar decisiones Enérgico Flexible Moderador Disciplina Orden -Individualización de la pena o medida de seguridad a imponer. -Legalidad -Lógica Jurídica -Objetivo -Firme -Capacidad de síntesis.-habilidades para

Ecuánime Flexible Ponderado Educador Humanista Respetuoso Actuar con legalidad Equitativo Firmeza Humanista Respetuoso Actuar con legalidad Equitativo Imparcial Ético

Psicología Forense Argumentación y Lógica Jurídica. Medios Probatorios Técnicas de Expresión Oral y dicción. Teoría de la Prueba Regulación legal del CPP. -Criterios para la determinación de las sanciones penales. -Argumentación y lógica jurídica. -Principios del Derecho Penal Contemporáneo. -Argumentación y lógica jurídica.

Page 52: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 52

17. Funciones del Juez A-quo. Resuelve la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos interpuestos en tiempo y forma. 18. Funciones del Juez A-quem.Conocer, tramitar y resolver la sentencia recurrida.

-Lógica Jurídica. -Conocer las garantías del debido proceso. -Técnicas de redacción. - Conocer la doctrina y jurisprudencia pertinente al caso. -Pleno conocimiento de los recursos establecidos en el CPP. -Teoría de los recursos. -Manejar jurisprudencia. Pleno conocimiento de los recursos establecidos en el CPP. -Teoría de los recursos. -Manejar jurisprudencia.

redactar. -Saber aplicar el criterio racional para efectos de valorar la prueba. - Hábil en la detección del cumplimiento correcto de la interposición de los recursos. -Habilidad para determinar la jurisprudencia de interés según sea el caso. - Hábil en la detección del cumplimiento correcto de la interposición de los recursos. -Habilidad para determinar la jurisprudencia de interés según sea el caso.

Puntual Eficiente Objetivo Equitativo Transparencia Estudioso Legalista Objetivo Imparcial Ético Transparente Estudioso Legalista Objetivo Imparcial Ético Transparente

- Redacción de providencias autos y sentencias. -Teoría del delito. -Jurisprudencia -Recurso de reposición y apelación. -Recurso de reposición y apelación

Page 53: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 53

19. Conoce, tramita y resuelve los actos procesales defectuosos.

-Teoría de las nulidades. - Teoría y principios que rigen el conocimiento de la actividad procesal defectuosa.

-Lectura Crítica -Interpretación y análisis. -Eficaz -Ordenado -Eficiente

Estudioso Imparcial Ético Objetivo Transparente

Actividad Procesal defectuosa.

20. Que el proceso Penal se desarrolle sobre la base de la verdad pero no alcanzada a cualquier precio, es decir que se utilice el juego limpio de la abstención e incorporación de la prueba.

Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba

Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado

Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes

Prueba Ilícita

21. Ejerce el control de legalidad y el no quebranto al principio de proporcionalidad.

Derecho Procesal Penal

Toma de decisiones Equilibrado

Reflexivo Respetuoso del principio de legalidad

Control de las manifestaciones del principio de oportunidad.

22. Conoce de los elementos de cada uno de los delitos y faltas en los delitos de drogas.

Derecho Penal Sustantivo Ley 285 y su ReglamentoTeoría de las Drogas

Discernimiento Analítico Previsor

Legalista apegado al principio de oportunidad Objetivo

Delitos y falta de Drogas

23. Conoce los fundamentos que inspiraron la Reforma Procesal Penal

Derecho Procesal penal Derecho Constitucional

Estudioso Analítico Previsor

Mentalidad abierta Dispuesto a los cambios Dispuesto a crear nuevos paradigmas

Bases dogmáticas de la Reforma Penal

Page 54: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 54

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS RASGOS DEL PERFIL (Objetivos)

JUEZ (A) LOCAL PENAL Y LOCAL UNICO

RASGOS DEL PERFIL FUNCION JURÍSDICCIONAL JUEZ (A) LOCAL UNICO Y LOCAL PENAL.

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES Y DISPOSICIONES

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS QUE LE CORRESPONDEN

1. Administrar Justicia en

Materia Penal velando por el estricto cumplimiento de los Principios Constitucionales y de las Garantías del Debido Proceso.

2. Fundamentar en forma clara y precisa los autos y sentencias, expresando los fundamentos de hecho y derecho en que se basan las decisiones, así como el valor otorgado a cada medio de prueba, todo ello en estricto apego al Principio de Legalidad.

Control Jurisdiccional de la Investigación. Principios del Derecho Penal Contemporáneo Argumentación y lógica Jurídica. Redacción de providencias, autos y sentencias. Domine de manera adjetiva y sustantiva el derecho penal y procesal penal.

Conocer plenamente la Constitución de la Republica y aplicarla. Conocer y aplicar los distintos tratados internacionales en materia de derechos humanos. Habilidades para redactar objetivamente de forma clara, precisa y coherente.

Humanitario Racionalidad Coherencia Criticidad Flexibilidad Objetividad Iniciativa Tolerancia Liderazgo Equidad Coherente Eficiente

1. Principios del Derecho Penal Contemporáneo. - Lógica Jurídica -Derecho Procesal Penal

Page 55: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 55

3. Garantizar que toda persona que acceda a su jurisdicción tenga una resolución en un plazo que establece la ley, sin formalismos que perturben sus garantías constitucionales y satisfacer así de manera pronta y efectiva el derecho que todo ciudadano tiene a la tutela jurisdiccional. 4. Garantizar que durante la tramitación del proceso todas las partes sean tratadas con el debido respeto a la dignidad inherente al ser humano y con protección a los derechos que de ella derivan. 5. Dirigir y organizar de manera eficiente todas las gestiones que se realizan en el despacho judicial para garantizar una tutela judicial efectiva. 6. Controlar que se observe el principio de inmediación en la práctica de las pruebas.

Dominar los procedimientos establecidos en el Código Procesal Penal Relacione Humanas Principios de Administración Organización y Administración de despacho Normas procesales que rigen la actividad probatoria.

Habilidad para la toma de decisiones de forma objetiva. Relaciones Humanas y comunicación con las partes en el proceso. Amable Diligente Conciliador Respetuoso Organizado Trabajo en equipo Líder Comunicativo Dirigir y controlar Conocimiento de la norma procesal. Estudioso de la ley.

Estudioso Eficiente Garantista Humanitario Determinación Equidad Imparcialidad Tolerancia Reflexivo Paciente Disciplinado (a) Amable Atento Responsable Respetuoso de los derechos de las partes y aplica la norma de manera imparcial. Ético Equitativo

Derecho Constitucionales Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales Relaciones Humanas Servicio al Público Administración y gestión de despacho. Principios de Administración Función de Dirección Técnica de Dirección del Juicio.

Page 56: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 56

7. Dirigir y resolver los juicios tramitados en su juzgado. 8. Atender con prontitud las solicitudes de Auxilio Judicial de los demás órganos jurisdiccionales y entidades u organismos públicos. 9. Actuar de manera honesta, transparente, con ética a fin de dignificar el cargo.

Los principios que rigen el juicio oral. Auxilio Judicial -Ética -Régimen disciplinario en la Ley de Carrera Judicial y Código de Ética Judicial.

Dirección del Juicio Control del Juicio Toma de decisiones Habilidad para mantener coordinación y comunicación con las demás Instituciones involucradas. Cumplir con las reglas de educación socialmente aceptadas

Imparcial Respetuoso de los derechos de las partes Principio de igualdad Equidad en la participación de las partes Liderazgo Sigilo con la información Cuidadoso Estudioso Discreto Honestidad Transparencia Disciplina Responsabilidad

Juicio por delito. Procedimiento de Auxilio Judicial Deontología Jurídica

10. Organizar y dirigir las diligencias preparatorias al Juicio.

-Conocer los elementos que habla el CPP en la organización del juicio. -Como Administrar el despacho judicial. -Aspectos básicos de logística.

-Organizar, dirigir y coordinar con las distintas partes y auxiliares del proceso. -Habilidad para dirigir su despacho judicial.

-Organizado -Eficiente -Disciplinado -Cuidadoso -Responsable

Dirección de Juicio Penal. Cadena de custodia

Page 57: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 57

11. Prescindencia y Dirección del Juicio Oral y Público. 12. Dirigir el Juicio sin jurado para determinar la culpabilidad o no del acusado, la calificación de los hechos y resolver sobre las penas o medidas de seguridad. 14. Dirige, modera y controla la evacuación de la Prueba.

- Conocimiento de la LOPJ y Ley de Carrera Judicial -Pleno conocimiento de las fases del Juicio. -Pleno conocimiento de las funciones de las partes y sus auxiliares. -Describir y valorar los medios probatorios. -Conocimiento de la teoría general del delito y de la pena. - Conocimientos de disciplinas Auxiliares. (Medicina Legal y Criminalística) -Técnicas de oralidad. -Conocimiento de Psicología (Forense) -Derechos Humanos y equidad de género. -Técnicas de interrogatorio, contra interrogatorio y reinterrogatorio.

- Manejo de las técnicas de oralidad. -Tomador de decisiones -dirección de trabajo en equipo. Tomar decisiones Claridad Precisión Capacidad de análisis Tener criterio Objetivo Racional Coherente Estudioso Ordenado Ético Discreto Conciente Persuasivo Tomador de decisiones

-Humanista -Firme -Objetivo -Legalidad -Respetuoso -Racional -Equilibrado Humanitario Analítico Responsable Ético Imparcial Transparente Firme Imparcialidad Legalidad Humanitario Ecuánime Flexible Ponderado Educador

Dirección de Juicio Penales -Medios Probatorios -Fundamentos de Medicina Legal, Criminalisticas y Psicología Forense -Actividad Procesal defectuosa. -Argumentación y Lógica jurídica. Psicología Forense Argumentación y Lógica Jurídica. Medios Probatorios Técnicas de Expresión Oral y dicción.

Page 58: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 58

15. Dirección y control de la Audiencia sobre el debate de la pena o medidas de seguridad. 16. Pronuncia de forma motivada su sentencia. 17. Funciones del Juez A-quo. Resuelve la admisibilidad o inadmisibilidad de los recursos interpuestos en tiempo y forma.

-Psiquiatría, Psicología y Biología Forense. -Manejar perfectamente los principios del CPP. Teoría de la Prueba -Teoría de la pena. -Conocimiento y valoración de la prueba. -Código Procesal penal en lo pertinente. -Criminología. -Conocer los requisitos que establece el CPP. -Lógica Jurídica. -Conocer las garantías del debido proceso. -Técnicas de redacción. - Conocer la doctrina y jurisprudencia pertinente al caso.

Expresión Oral y dicción. Tomar decisiones Enérgico Flexible Moderador Disciplina Orden -Individualización de la pena o medida de seguridad a imponer. -Legalidad -Lógica Jurídica -Objetivo -Firme -Capacidad de síntesis.-habilidades para redactar. -Saber aplicar el criterio racional para efectos de valorar la prueba.

Humanista Respetuoso Actuar con legalidad Equitativo Firmeza Humanista Respetuoso Actuar con legalidad Equitativo Imparcial Etico Puntual Eficiente Objetivo Equitativo Transparencia

Teoría de la Prueba Regulación legal del CPP. -Criterios para la determinación de las sanciones penales. -Argumentación y lógica jurídica. -Principios del Derecho Penal Contemporáneo. -Argumentación y lógica jurídica. - Redacción de providencias autos y sentencias. -Teoría del delito. -Jurisprudencia -Recurso de reposición y apelación.

Page 59: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 59

19. Conoce, tramita y resuelve los actos procesales defectuosos.

Pleno conocimiento de los recursos establecidos en el CPP. -Teoría de los recursos. -Manejar jurisprudencia. -Teoría de las nulidades. - Teoría y principios que rigen el conocimiento de la actividad procesal defectuosa.

-Habilidad para determinar la jurisprudencia de interés según sea el caso. - Hábil en la detección del cumplimiento correcto de la interposición de los recursos. -Lectura Crítica -Interpretación y análisis. -Eficaz -Ordenado -Eficiente

Estudioso Legalista Objetivo Imparcial Ético Transparente

- Actividad Procesal defectuosa.

20. Formar convicción del Juez sobre los hechos y participación del acusado.

Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba

Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado

Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes

Valoración de la Prueba.

21. Que el proceso Penal se desarrolle sobre la base de la verdad pero no alcanzada a cualquier precio, es decir que se utilice el juego limpio de la abstención e incorporación de la prueba.

Derecho Procesal Penal Teoría de la prueba

Razonamiento lógico Capacidad de toma de decisiones. Equilibrado

Imparcial Reflexivo Respetuoso de los derechos de las partes

Prueba Ilícita

22. Ejerce el control de legalidad y el no quebranto al

Derecho Procesal Penal

Toma de decisiones Equilibrado

Reflexivo Respetuoso del

Control de las manifestaciones del

Page 60: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 60

principio de proporcionalidad. principio de legalidad

principio de oportunidad.

23. Conoce de los elementos de cada uno de los delitos y faltas en los delitos de drogas.

Derecho Penal Sustantivo Ley 285 y su ReglamentoTeoría de las Drogas

Discernimiento Analítico Previsor

Legalista apegado al principio de oportunidad Objetivo

Delitos y falta de Drogas

24. Conoce los fundamentos que inspiraron la Reforma Procesal Penal

Derecho Procesal penal Derecho Constitucional

Estudioso Analítico Previsor

Mentalidad abierta Dispuesto a los cambios Dispuesto a crear nuevos paradigmas

Bases dogmáticas de la Reforma Penal

Page 61: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 61

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS RASGOS DEL PERFIL (Objetivos)

ABOGADOS Y ABOGADAS LITIGANTES

RASGOS DEL PERFIL

ABOGADO (A) LITIGANTE

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y DESTREZAS

ACTITUDES Y VALORES Y DISPOSICIONES

DISCIPLINAS Y ASIGNATURAS QUE LE CORRESPONDEN

1- En la audiencia preliminar: Hacer buen uso de los elementos que se evacuan.

Conocer como esta estructurada una acusación, querella y cuales son las garantías procesales del acusado o imputado.

Estudiar la acusación, analizar si reúne los requisitos fundamentales, usar los mecanismos de ataque y defensa, que se determinan en esta audiencia.

-Organizado -Eficiente -Disciplinado -Cuidadoso -Responsable -Humanista -Firme Critico -Objetivo -Respetuoso -Humanitario Ético

1. Principios del Derecho Penal Contemporáneo. - Lógica Jurídica -Derecho Procesal Penal

Page 62: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 62

Derecho Constitucionales Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales

2- En la audiencia inicial: Valorar y tomar determinaciones para enfrentar o contrarrestar la acusación o querella.

Conocer la estructura de esta audiencia, sus fines y elementos que se someten a discusión, haciendo uso de las herramientas jurídicas permisibles en esta fase procesal.

Analizar e incidir positiva o negativamente según sea la posición de defensor o acusador, tratar de que la administración de justicia cumpla con el debido proceso cuando no hay mérito suficiente o cuando habiéndolo no se somete a juicio.

- Ético Puntual Eficiente Objetivo Humanista Respetuoso Actuar con legalidad Firmeza Ético Puntual estudioso

-Medios Probatorios -Fundamentos en base a ciencias auxiliares, (Criminalisticas, medicina forense y Psicología Forense) Fundamentacion y Lógica Jurídica. Técnicas de Expresión Oral y dicción. Teoría de la Prueba Regulación legal del CPP. -Teoría del delito. - Recurso de reposición y apelación.

Page 63: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 63

- Actividad Procesal defectuosa.

3-Discernir la conformación del delito dentro de la nueva estructura sustantiva, determinando la gravedad o no del delito o si este hecho jurídico cae en una falta.

Estudio del Nuevo Código Penal y Procedimiento Penal.

Tener habilidad en la nueva sistematización jurídica o estructuras del CP y CPP.

- Ético Eficiente Objetivo critico Respetuoso Actuar con legalidad Firme Estudioso racional

-Nuevo Código penal -Procesal Penal -Derecho Constitucional -Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales Teoría del delito

4- Juicio oral y Público: Dominar las actividades que se llevan a cabo durante el juicio oral y público con o sin jurado.

Tener habilidad en la presentación de la teoría del caso, presentación de las pruebas, usando las técnicas de interrogatorio y contra interrogatorio, hacer correcto uso de las objeciones, impugnaciones y cualquier otro mecanismo de defensa o ataque, según el rol que le toque desempeñar. Realizar los alegatos conclusivos, la replica y duplica dentro del marco legal establecido, de conformidad al 314 CPP.

Manejar el uso de la técnica y dirección para auscultar los diferentes medios de pruebas que se presenten en el juicio oral y público, a través del manejo del interrogatorio o contra interrogatorio. Hacer uso correcto del lenguaje forense, de los principios de la oratoria jurídica tanto al inicio como al final del juicio oral y público.

-Organizado -Eficiente -Disciplinado -Cuidadoso -Responsable -Firme -Critico -Objetivo -Respetuoso -Humanitario -Ético -racional

Nuevo Código penal -Procesal Penal -Derecho Constitucional -Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales Teoría del delito Técnicas de expresión oral - Recurso de reposición y apelación. Teoría de la Prueba Regulación legal del CPP.

Page 64: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 64

5- Audiencia sobre el debate de la pena o medidas de seguridad

Manejar los conceptos de teoría de la pena y otros elementos conexos.

Incidir en la mente del administrador de justicia para individualizar la pena o medida de seguridad a imponer lo cual debe ser congruente con el delito cometido.

-Organizado -Eficiente -Disciplinado -Cuidadoso -Responsable -Firme -Critico -Objetivo -Respetuoso -Humanitario -Ético -racional -enérgico

- Lógica Jurídica -Derecho Procesal Penal Teoría del delito Técnicas de expresión oral -Derecho Constitucional -Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales Teoría del delito

6- Interposición de recursos (horizontales y verticales). Casación, Apelación, Reposición y Revisión.

Tener pleno conocimiento de las resoluciones susceptibles de recursos. Manejar la teoría de los recursos y la jurisprudencia del magno foro, en materia de recurso.

Hacer uso de los recursos permisibles por la ley en audiencia o fuera de esta. Preparar los recursos por escrito en su caso, cumpliendo con los requisitos establecidos en el libro tercero del CPP, en este ámbito.

Perseverante -Cuidadoso -Responsable -Firme -Critico -Objetivo -Respetuoso -enérgico

Recurso de reposición y apelación. -Nuevo Código penal -Procesal Penal -Derecho Constitucional -Derechos Humanos establecidos en los instrumentos Internacionales Teoría del delito

Page 65: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 65

X METODOLOGÍA Lograr resultados claros, precisos y útiles en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los módulos del Plan de Estudios, son más factible sí los participantes: Creen que pueden, quieren y deben cambiar; descongelen actitudes y patrones viejos; observen y estudien ejemplos de nuevos comportamientos; consideren nuevas conductas en función de sus valores y auto – imagen. Practiquen los comportamientos deseables; reciban retroalimentación; se propongan metas y formulen planes de acción para poner en práctica en el desempeño de sus funciones judiciales y vidas, los conocimientos adquiridos; activan lo intelectual, emotivo, físico y espiritual; tienen sistemas que apoyen su hogar y trabajo que refuerzan su cambio. Las estrategias metodológicas, pedagógicas o didácticas que orientan este currículo deben estar dirigidas en función de los objetivos y finalidades del plan de formación de la Maestría. De manera tal que los contenidos propuestos en el programa de estudio y sus consecuentes objetivos deben guardar una coherencia lógica con las necesidades de capacitación identificadas en el Diagnostico, que en definitiva se correspondan directamente con el ejercicio de la función jurisdiccional. Proponemos aplicar estrategias metodológicas que nos permitan propugnar un cambio de paradigma en las personas que tome en cuenta la transformación de un “juez burócrata”, a un “juez profesional y constitucional”. Es decir que se produzcan un impacto directo que trascienda de lo meramente normativo o técnico – jurídico y que permita un conocimiento pleno de los fenómenos sociales y el descubrimiento de la incidencia que la decisión judicial tendrá sobre la sociedad, en consecuencia en la elaboración de los instrumentos y materiales que durante la cátedra docente se utilicen debe tenerse presente este objetivo formativo. Debe existir y así lo dejamos establecido en este diseño la PLURALIDAD DE DE LOS METODOS PEDAGOGICOS, cuya elección estará en función del objetivo concreto propuesto. Así por ejemplo deben potencializarse y utilizarse métodos formativos eminentemente participativos y activos, (métodos del caso, simulación, grupos de estudio, , análisis te casos, seminarios, etc.), y debe evitarse colocar a la persona participante en una actitud pasiva frente al mensaje que esta recibiendo. Los instrumentos metodológicos deben tener un estilo ínter comunicativo en el que la interacción docente - discente le permita a este ultimo convertirse en el primer responsable de su propio proceso formativo sin olvidar su acercamiento con las nuevas tecnologías y la realidad social.

Page 66: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 66

La apertura del Judicial a su entorno social: que las estrategias metodológicas guarden coherencia con el modelo de juez o jueza que se pretende alcanzar alejado de la figura de una persona judicial “ensimismada”, y por el contrario caracterizado por su apertura a la sociedad y a los temas que preocupan a toda la ciudadanía. Fomentar el dialogo entre los judiciales y otras personas profesionales de otras ciencias, especialmente las relacionadas con el contexto social mas problemáticos, (sociología, medicina, psicología, pedagogía, filosofía, etc.). Trascendencia e implicación social de la decisión judicial, con un enfoque meta jurídico que trascienda el mero conocimiento de esta realidad socio – temporal y que permita a las personas participantes descubrir y tomar conciencia de la dimensión personal del conflicto sometido a su decisión judicial o a su defensa. La propuesta del programa de estudio de esta maestría esta encaminada al descubrimiento del contexto social a través de sus contenidos, pero también por medio de planes docentes que identifiquen e incorporen todos esos aspectos de la realidad social, que deben ser abordados no desde un aspecto meramente normativo, sino desde un enfoque multidisciplinar que combine el análisis jurídico con el análisis sociológico, político, filosófico, cultural, etc. Es decir que metodologías que permitan analizar fenómenos como el de la multiculturalidad, globalización, y los retos que en la actualidad enfrentan nuestras sociedades. De manera que la actividad docente debe ir orientada a la externalizacion de las actividades que coloquen al discente judicial o litigante en contacto directo con la realidad social permitiéndole un conocimiento de primera mano, sin intermediarios. Esto es posible lograrlo con metodologías de ESTANCIAS Y VISITAS a establecimientos penitenciarios, juzgados o tribunales, centros de protección de NNA, centros de protección de mujeres maltratadas, hospitales, grupos juveniles en readecuación, etc. Metodología que permitirá acercar al discente a esa realidad social en contextos especialmente problemáticos por sus implicaciones humanas y sociales. En nuestras sociedades actuales la función judicial ya no se limita a que la persona que esta a cargo de ella pronuncie una sentencia de forma avalarotiva o las palabras de la ley, por el contrario debe asumir un papel activo en la defensa y aplicación de valores constitucionales, contribuyendo de una forma decisiva a la CONSTITUCIONALIZACION de la totalidad del ordenamiento jurídico, procurando que adopte una actitud de compromiso y responsabilidad en el desarrollo de la función judicial, con capacidad de análisis critico de la realidad social, y la constante búsqueda de la justicia.

Page 67: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 67

Una metodología que exige el conocimiento del resto de profesionales que intervienen en el proceso y que serán sus principales interlocutores. ESTANCIAS en la Fiscalía, Despachos Legales, Policía, etc. Se pretende que el judicial se implique en el funcionamiento de la institución que visita y que obtenga una visión de la función jurisdiccional desde una perspectiva distinta de la que ofrece el rol de juez o jueza. Este tipo de actividades formativas fomenta el dialogo comunicativo entre los diferentes operadores jurídicos. Sobre todo cuando hablamos de un SISTEMA DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA. Pretendemos que descubran las diferentes dimensiones del concepto de un DEBIDO PROCESO O PROCESO JUSTO, que supere la clásica visión procedimentalista del mismo. Por tanto, la utilización de métodos pedagógicos adecuados, que huyan de la simple exposición del mismo como mera sucesión de actos. LA SIMULACION o METODOS DE SIMULACIONES, en actuaciones orales, en donde se exige al que realiza el rol judicial un papel de dirección, ha demostrado ser un método formativo idóneo par el logro de ese objetivo, el cual permite descubrir la dimensión comunicativa del proceso, es decir el espacio de comunicación de todas las partes del proceso. Posibilita que la persona judicial adquiera y desarrolle competencias y habilidades comunicacionales que resultan imprescindibles para el desarrollo de su labor profesional en un contexto procesal como es el JUICIO ORAL, que implica dominio de escena, competencia lingüística, interpretación no verbal… etc. Todo esto cuando el discente asume el rol de juez o jueza durante el acto de simulación. Esta metodología permite también ofrecer pautas y criterios para la gestión procedimental del acto, desde la óptica de un proceso justo, en donde se apliquen los principios que inspiran el procedimiento penal. En definitiva el método de la simulación es nos presenta como instrumento adecuado para que la persona adquiera las habilidades necesarias para la toma de decisiones orales en contexto procesal. Nuestra recomendación es que de previo se preparen y seleccionen los casos, identificando el o la facilitadora los contenidos o casos mas problemáticos que se pretenden abordar con el método de la simulación, tal objetivo metodológico implica también la preparación previa del discente ya sea en forma individual o grupal con la finalidad de identificar esos objetivos problemáticos y que al darles una respuesta deberá escenificar durante el acto de simulación. Posteriormente se deberán hacer los debates pertinentes. En el proceso formativo nuestra metodología debe ir encaminada a impulsar el descubrimiento de la IMPORTANCIA DE LA JUSTIFICACION de la decisión judicial como medio de legitimación. Fomentando una verdadera cultura de la IMPARCIALIDAD JUDICIAL. Para ello se deberán aplicar metodologías que permitan adquirir habilidades para la construcción del razonamiento jurídico especialmente en el ámbito de la argumentación probatoria. El análisis de las diferentes técnicas de argumentación, la aproximación a las diferentes técnicas de valoración probatoria y la redacción de resoluciones como instrumentos adecuados para el logro de estos objetivos.

Page 68: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 68

METODO DEL CASO, como herramienta metodológica adecuada para trabajar las competencias técnicas relacionadas con la toma de decisiones judiciales escritas, lo cual nos permitirá desarrollar las capacidades de la persona discente para la resolución de problemas mediante el ejercicio de sus facultades racionales. Esta técnica permitirá la descripción de una situación real que implica uno o varios problemas y en donde se exige al discente que asuma el rol de judicial y tome la decisión mas oportuna, lo cual implica un esfuerzo de análisis de la situación sometida a su decisión especialmente en el ámbito fáctico identificando aquellos hechos jurídicamente relevantes. Además este método permite identificar o apreciar las consecuencias de sus decisiones es decir que se implique en el caso como autentico decisor.

Algunos Métodos del Aprendizaje: Dinámica vivencial De elaboración De trabajo independiente de la persona participante De trabajo colectivo, pero de grupos reducidos de trabajo De enseñanza problemática (Método del caso) Simulación

Los métodos expuestos, exigen procedimientos dinámicos como ejemplificación, ilustraciones, demostraciones, explicaciones, descripciones, narraciones, así como la comunicación en clase, como comunicación recíproca y no unilateral; el diálogo, el debate y la discusión, lo que permitirá informar, aclarar, comprobar, lo que debe caer en su mayor peso en los capacitando. La independencia en la participación del educando es relativa y no puede concebirse sin la ayuda, guía y orientación del educador. Este tipo de metodología sirve para lograr resultados claros, precisos y útiles. El proceso de enseñanza aprendizaje por lo tanto se fundamenta en la acción de estudiante guiándolo a aprender a aprender, al autoaprendizaje y ser partícipe de su propio aprendizaje. El método le permitirá habilidades para reflexionar, conectar, decidir y hacer. Diseño del sistema de evaluación La evaluación parte de la apreciación y valoración de los resultados contrastándolos con los objetivos que se pretenden alcanzar. Lo fundamental será evaluar los aprendizajes significativos por medio de la evaluación formativa par ayudar a crecer y no de conocimientos memorizados.

Page 69: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 69

La función de la evaluación de la Maestría esta encaminada a resultados de análisis profundos, la crítica, la reflexión, el diagnóstico, la investigación y comprensión y la mejora integral de la formación de la persona discente. La evaluación resulta imprescindible para dictaminar los resultados de cualquier programa de estudio y permite obtener información sobre el cumplimiento de los objetivos y los efectos del proceso formativo. Permite también evaluar la labor docente y medir el nivel de aprovechamiento de la formación impartida. La evaluación debe sobretodo abarcar y comprobar si los objetivos se cumplieron y se ajustaron al diseño o programa de estudio de acuerdo a las necesidades de formación. Se aplicarán de acuerdo al plan docente de cada módulo o asignatura de la Maestría Evaluaciones que pueden ser enumeradas en: Pruebas sistemáticas Solución de casos problemas Trabajos de investigación de campo Solución de guías de autoaprendizaje Trabajos finales por cada módulo La evaluación que, a su vez, imparte la persona capacitadora a las personas destinatarias finales, resulta imprescindible para valorar tanto la aptitud formativa y metodológica de la propia persona capacitadora como la de los discentes. De esta manera la evaluación de las personas receptoras permitirá calibrar el cumplimiento de los objetivos formativos perseguidos por el programa de la Maestría y en general el resultado final de todo el proyecto. Resulta por tanto de interés vital verificar la aplicación en el ejercicio de la actividad jurisdiccional de lo aprendido. XII. SELECCIÓN DEL CUERPO DOCENTE: La selección de las personas capacitadoras o formadoras de esta Maestría atenderá no solo los conocimientos técnicos y experiencia profesional, sino también a sus habilidades y experiencias docentes.

Page 70: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 70

Es por ello que no debemos olvidar la capacidad pedagógica de la persona formadora y el dominio de los aspectos metodológicos que resultan de una importancia capital, evitando que los únicos criterios aplicables sean la antigüedad en el desempeño del cargo y su capacidad o conocimiento en la materia. Seleccionando docentes que sean capaces de cumplir con los objetivos trazados por esta Maestría y aquellas personas funcionarias judiciales que mejor puedan cumplirlos, sobretodo cuando se trate de proyectos de investigación y practicas o pasantías en las que se tenga que transmitir conocimientos expertos a destinatarios finales tomando en consideración el órgano jurisdiccional, carga de trabajo, personal tipo de órgano en donde se realice la practica o pasantía. La participación en los programas de formación de las personas formadoras será preferentemente voluntaria, sin embargo se exigirá un claro compromiso de colaboración y disponibilidad valorando su intervención en anteriores programas de formación y no pasar por alto su experiencia docente. La Maestría contempla la realización de talleres de capacitación docente. Y por supuesto se realizara un proceso de evaluación permanente de la función docente para determinar criterios y sugerencias en el mejoramiento de la labor en función de los objetivos planteados. XII BIBLIOGRAFIA PARA EL DISEÑO DE CURICULO

1. Memoria anual del Poder Judicial de Nicaragua, año 2004 Ediciones del Centro de Documentación de la Corte Suprema de Justicia. Managua, Nicaragua.

2. Barriga Arceo, Frida Días y Hernández Rojas, Gerardo. 1998. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc. Graw Hill. México D. F.

3. Pérez Pérez, Ramón.1994. El Curriculum y sus componentes: Hacia un Modelo Integrador. Editorial OIKOS-TAU. Barcelona, España.

4. Gutiérrez Pérez, Francisco.1993. La mediación Pedagógica. Instituto de Investigaciones y Mejoramiento Educativo. Universidad de San Carlos de Guatemala, ciudad de Guatemala.

5. Bernal T, César augusto. 2000. Metodología para la Investigación. Editorial Prentice Hall. Bogotá, Colombia.

6. Revista Justicia del Poder Judicial. Marzo 2004. Jornada X Aniversario de la Escuela Judicial. Ediciones del Centro de Documentación de la Corte Suprema de Justicia. Managua, Nicaragua.

7. Estatuto del Juez Iberoamericano. Canarias 2001. Edición del Consejo General del Poder Judicial. Madrid, España.

Page 71: Portal Web del Poder Judicial de la Republica de Nicaragua ::.. - II … · 2008-08-11 · Post-grado de la Facultad de Derecho, subsanar y equiparar a un buen sector de los Abogados

Especialización: Derecho Penal 71

8. Carta de Derechos de las Personas ante la Justicia en el espacio Judicial Iberoamericano. Cancún 2002. Edición del Consejo General del Poder Judicial. Madrid, España.

9. Tristán Sánchez, Ana. 2003. Elementos de educación de adultos: su aplicación en el ámbito Judicial. Edición de la Escuela Judicial del Poder Judicial de Costa Rica.

10. Estrategias metodológicas III Asamblea de la Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales 2004, Barcelona, España.

11. Selección y Formación Docente de Escuelas Judiciales, Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales. 12. Declaración mundial sobre la Educación en el siglo XXI: Visión y Acción. 1998. Paris, Francia. 13. Declaraciones de las distintas Cumbre Iberoamericana de Presidentes de Cortes Supremas de

Justicia y Tribunales Supremos de Justicia. 14. Documentos Curriculares y académicos de la Escuela Judicial de la corte Suprema de Justicia de

Nicaragua 15. Convenio de Colaboración CSJ – Programa Estado de Derecho de la AID. 16. Diagnóstico de Necesidades de Capacitación, Consulta a la Comisión Interinstitucional. 17. Nuevo Código Penal y Código Procesal Penal.