Portafolios

9
[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8 Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González 1 Propuesta 1 “La carpa” Se trata de un sistema formado por una base (objeto CD), rematado en la parte superior por un aro, ambos unidos por hilos. Éstos quedarían traccionados por dos fuerzas ejercidas por dos globos de helio. Sobre los tirantes se coloca una piel textil que envuelve la estructura a modo de carpa La estructura se encontraría anclada al terreno (una base) para evitar salir volando. Estos anclajes serían los que provocarían la reacción para contrarestar las fuerzas realizadas por los globos de helio Esta es una estructura donde la fuerza que predomina es la tracción, es por tanto una estructura traccionada Propuesta 2 “La balanza” Este modelo simula una “balanza invertida”, está compuesto por una varilla, una rueda y dos globos de helio El equilibrio se consigue aplicando fuerzas contrarias al peso propio de la varilla y la rueda

Transcript of Portafolios

Page 1: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

1

Propuesta 1 “La carpa”

Se trata de un sistema formado por una base (objeto CD), rematado en la parte superior por un aro, ambos

unidos por hilos. Éstos quedarían traccionados por dos fuerzas ejercidas por dos globos de helio.

Sobre los tirantes se coloca una piel textil que

envuelve la estructura a modo de carpa

La estructura se encontraría anclada al terreno (una

base) para evitar salir volando.

Estos anclajes serían los que provocarían la reacción

para contrarestar las fuerzas realizadas por los

globos de helio

Esta es una estructura donde la fuerza que

predomina es la tracción, es por tanto una

estructura traccionada

Propuesta 2 “La balanza”

Este modelo simula una “balanza invertida”, está compuesto por una varilla, una rueda y dos globos de helio

El equilibrio se consigue aplicando

fuerzas contrarias al peso propio de

la varilla y la rueda

Page 2: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

2

Propuesta 3 “El compás”

Este es un conjunto de objetos (compás, cilindro circular, lámina de madera, material elástico y una

chincheta) dispuesto de tal manera que se

establece una relación de equilibrio,

constituyendo de esta manera un conjunto

El compás comprime en la inferior al material blando y elástico, y por la parte media comprima a la lámina

de madera, que a su vez está unida al cilindro a través de una chincheta.

La fuerza que el compás transmite a través de la lámina de madera recae en el material blando y en el

cilindro, que se mantiene a su vez en una posición estática a través de la unión de la chincheta con la lámina

Page 3: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

3

Propuesta 4 “Los cubos”

Se trata de una estructura constituida a base de bloques de

madera apilados, colocados con desfase sucesivo uno sobre otro.

De esta manera el conjunto necesita

una serie de cables unidos a cada

bloque que evita el derrumbe de estos.

La escultura se completa mediante un

peso que cuelga del extremo del cable y

que mantiene en equilibrio al grupo de

bloques.

Principios del diseño:

La idea partió del análisis de un juego de niños. Se trata de solucionar el problema sencillo del niño que

juega a apilar bloques y se da cuenta del límite que impone el vuelco de estos para la formación de

estructuras.

Para la introducción en el diseño nos pondremos en el lugar del niño y experimentaremos para evidenciar

algunos conceptos sencillos:

Page 4: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

4

Posición inicial: el bloque se

mantiene sin problema.

Posición límite: alcanza un

punto crítico, pero sigue en

equilibrio.

Posición vuelco: el bloque ya

no resiste y vuelca.

Analizando las fuerzas que intervienen, obtenemos que todo se debe a las líneas de acción de éstas, ya que

al desplazar el bloque la reacción del apoyo deja de estar alineada con el centro de masa y se crea un par de

fuerzas que produce el vuelco:

En principio, si colocamos los bloques sin rebosar el punto medio de cada uno (línea de acción del peso

propio) se mantendrían en equilibrio, pero ¿qué pasa si en lugar de dos colocamos 3 bloques apilados? ¿Se

mantiene esta regla? Seguiremos “jugando” con los bloques:

Page 5: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

5

Variantes del diseño

El peso de cada bloque será una fuerza

aplicada sobre el bloque inferior. Por eso el

bloque intermedio vuelca, mientras que el

superior, al no tener ninguno encima, se

mantiene en equilibrio.

Cuando existen más bloques ocurre lo mismo:

los que tienen por encima un peso vuelcan

(excepto el inferior que no puede), mientras

que el último resiste.

Intuitivamente hacemos una estructura

simétrica buscando el equilibrio. Pero no lo

conseguimos: los bloques intermedios siguen

volcando y el superior (sobre el que hemos

añadido un nuevo apoyo) se desliza sobre el

inferior

Es decir, al aplicar una fuerza al bloque

superior el conjunto sigue intentando volcar,

pero éste último resiste mejor, aunque se

desliza.

Page 6: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

6

Por tanto, para que ningún bloque vuelque, deberían tener todos una

fuerza que se oponga a su vuelco, así como una fuerza contraria que

impida el deslizamiento sobre los otros. Es lo que esperábamos desde

el principio, contrarrestar el par de fuerzas que originaban las

excentricidades con otro par de fuerzas de sentido contrario (también

se lograría con un empotramiento de cada bloque que originase un

momento opuesto al vuelco).

Desarrollo del diseño:

- Desechamos la eliminación de los topes puesto que aunque eran

antiestéticos, resultaban imprescindibles para conseguir el equilibrio. Nos planteábamos si se pudiera

conseguir esta fuerza aumentando el rozamiento entre los bloques, por ejemplo incorporando una

superficie de lija, aunque concluimos que la fuerza necesaria era demasiado grande como para ser viable.

- Además colocamos una alcayata como tope para evidenciar mejor la fuerza puntual que necesitaba cada

bloque.

- Al construir la maqueta observamos que el peso debe ser calibrado justamente, ya que un peso excesivo

tiraría demasiado y levantarían todos los bloques y un peso ligero no aguantaría y los dejaría volcar.

- Al principio pensábamos que la tabla de apoyo podría volcar a causa del peso que colgaba del hilo en un

extremo, pero tras realizarla y analizarla, nos dimos cuenta de que permanecía en equilibrio.

- Debatimos la implicación del peso colgado del cable. Decidimos mantenerlo tanto por estética del

conjunto, como para que se evidenciase más visualmente la idea de equilibrio.

- Decidimos colocar un cable para cada bloque, ya que cada uno tendría que aguantar una tensión distinta,

así notaríamos más fácilmente que la tensión aumenta en los bloques de abajo. Si hubiéramos colocado un

único cable la tensión variaría a lo largo de éste conforme se fuera uniendo los distintos bloques.

- Finalmente nos dimos cuenta del caso especial del bloque inferior, al que podemos eliminar el cable puesto

que no es necesario (no vuelca).

Análisis de la estructura:

- Estudio del punto donde se va a aplicar la carga

Si observamos las dos imágenes vemos como a medida que separamos el conjunto de piezas del punto

donde vamos a aplicar la carga, la fuerza necesaria para mantener este sistema en equilibrio (y por tanto el

peso en el extremo del cable) va a ser menor.

Page 7: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

7

CARGA APLICADA CERCA DE LAS PIEZAS CARGA APLICADA EN UN PUNTO MÁS ALEJADO

Viendo la descomposición de fuerzas se observa claramente, que con la variación del ángulo que forma el

tirante con el plano del suelo, la componente horizontal cada vez va siendo mayor con respecto a la vertical.

- Tracciones del hilo

Cada pieza está sujeta con un tirante, debido a que la tracción es distinta en cada pieza, ésta es mayor a

medida que las piezas van descendiendo:

Page 8: Portafolios

[PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES] PROBLEMA 2_Grupo R-8

Ángel Fernández López, Francisco León Muñoz, Álvaro Jesús Osuna Martín, Joaquín Ramos Moreno, Mª Victoria Ramos Serrano, Juan José Raposo González

8

El peso de cada cubo recae sobre aquel donde apoya, y así sucesivamente hasta llegar al último, como la

fuerza va aumentando, el par de fuerzas también y por lo tanto el momento. Por ello sabemos que la

tracción del hilo es distinta y mayor a medida que nos acercamos al plano del suelo. Un caso especial es el

cable de bloque inferior, ya que como está totalmente apoyado no necesita el cable que evite el vuelco.

Page 9: Portafolios

Nombre de archivo: Portafolios Directorio: C:\Users\Vicky\Documents\aRquiTEcTURa\Estructuras\E

1\Tareas\Ejercicio 4 Plantilla:

C:\Users\Vicky\AppData\Roaming\Microsoft\Templates\Normal.dotm

Título: PORTAFOLIOS.PROPUESTAS DE MODELOS ESTRUCTURALES Asunto: Autor: Illusion V2 Palabras clave: Comentarios: Fecha de creación: 04/11/2009 23:17:00 Cambio número: 30 Guardado el: 17/11/2009 16:00:00 Guardado por: Vicky Tiempo de edición: 318 minutos Impreso el: 17/11/2009 16:02:00 Última impresión completa Número de páginas: 8 Número de palabras: 1.094 (aprox.) Número de caracteres: 6.017 (aprox.)