Portafolio Sintaxis y semántica históricas

83

description

portafolio

Transcript of Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Page 1: Portafolio Sintaxis y semántica históricas
Page 2: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

I. BIOGRAFÍA

Page 3: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

A lo largo de estos años de formación universitaria, en la mayoría de los casos el

material que nos han enseñado no era novedoso ya que se nos había presentado en

estudios de secundaria y bachillerato. Como indica la palabra, se trataba de una breve

presentación de datos que la licenciatura ha ampliado y consolidado. De todos modos,

el objetivo de los últimos cinco cursos no ha sido únicamente el de incrementar el

conocimiento de los alumnos, sino mostrar una serie de habilidades que nos permitan

desarrollar las técnicas necesarias que emplearemos a lo largo de nuestra vida

profesional.

A lo largo de la licenciatura en filología hispánica he cursado varias materias en

las que el cambio lingüístico era tratado de manera explícita o implícita. Las más

relacionadas con la asignatura de Sintaxis y semántica históricas de la lengua española

han sido Introducción a la historia de la lengua española (segundo curso) e Historia de

la lengua española (cuarto curso). Sin embargo, no son menos importantes Lingüística

y Latín de primer curso; Fonología y fonética del español de segundo curso, Morfología

del español y Semántica del español de tercer curso y Métodos en lingüística actual,

Lexicografía del español y Dialectología de cuarto curso. Como vemos, existe una

interdisciplinariedad que conforma un conocimiento muy amplio sobre la lengua

española y su historia. Desde este punto de vista quizás parta con ventaja con respecto a

la mayoría de mis compañeros puesto que he orientado mi especialización hacia la rama

lingüística, frente a la literaria de la mayoría. Sin embargo, no considero que sea un

inconveniente ya que este tipo de saber teórico se compensa con otros.

Hasta aquí la situación previa a la materia, pero entre el antes y el después existe

una gran evolución. La materia de Sintaxis y semántica históricas de la lengua

española quizás no haya introducido tantos nuevos conocimientos en comparación con

las asignaturas que hemos mencionado, pero lo que sí ha conseguido ha sido algo igual

de importante: relacionar todo el conocimiento teórico que poseemos, el cual hasta

ahora se encasillaba en niveles diferentes. Esta destreza de relacionar se persigue desde

la secundaria, sin embargo en mi caso no se han detenido lo necesario en enseñar las

herramientas necesarias. Otro de los logros personales alcanzado es la capacidad crítica

y, sobre todo, autocrítica.

Asimismo, al inicio del curso y a partir de una primera lectura de la guía docente

de Sintaxis y semántica históricas de la lengua española, la idea preconcebida de la

Page 4: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

asignatura era la de una extensión de Historia de la lengua española, en este caso desde

una perspectiva lingüística más amplia y no tanto fonético-fonológica y morfológica.

Sin embargo, a medida que ha transcurrido el curso la perspectiva diacrónica no ha

absorbido todo el interés, sino que también hemos tenido la oportunidad de aprender

muchos otros datos lingüísticos de interés. Esto se debe a la variedad de bibliografía, la

que no solo era de fácil acceso sino que también estaba actualizada.

En mi caso, uno de los más destacables descubrimientos fue la existencia de la,

hasta ahora desconocida, pragmática y sociolingüística históricas. De todos modos, la

perspectiva histórica de esta subdisciplina de la lengua no ha sido la única novedad. No

solo hemos ampliado nuestro conocimiento, también hemos reflexionado en el proceso

de aprendizaje no solo nuestro sino en el que tendremos que llevar a cabo con nuestros

futuros alumnos. Por primera vez en la licenciatura la metodología que se he llevado a

cabo ha sido diferente en comparación con los cursos anteriores. La participación en

clase así como la parte práctica ha sido la más abundante. Frente a las clases teóricas

habituales, este método de enseñanza-aprendizaje es más ameno y productivo ya que el

diálogo con otros compañeros permite enriquecer la opinión individual. De la misma

manera, este carácter colectivo mejora la capacidad de creación propia y reflexión antes

de exponer tu opinión.

Page 5: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

II. PROYECTO DE TRABAJO Y

EXPOSICIÓN ORALa. L spañol dl futuro

b. Diapositivas de la exposición oral

c. Evaluación de la exposición

d. Autoevaluación

Page 6: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Sintaxis y semántica históricas

L SPAÑOL

DL

FUTURO

Eva Freijeiro Ocampo

5º Filología hispánica

2012-2013

Page 7: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................................2

II. OBJETIVOS................................................................................................................................................ 2

III. METODOLOGÍA....................................................................................................................................... 2

IV. DESARROLLO.......................................................................................................................................... 3

A. Panorama lingüístico del español......................................................................................... 3

B. La nueva era tecnológica.......................................................................................................... 4

C. Cambios............................................................................................................................. ............... 5

1. Español oral................................................................................................................................ 5

1.1. Fonética............................................................................................................................. .... 5

1.1.1. Vocalismo................................................................................................................... 5

1.1.1.1. Fusión............................................................................................................ 5

1.1.1.2. Diptongación de los hiatos................................................................... 5

1.1.1.3. Simplificación diptongos...................................................................... 5

1.1.2. Consonantismo....................................................................................................... 5

1.1.2.1. Desfonologización.....................................................................................5

1.1.2.2. Lenición........................................................................................................ 6

1.1.2.3. Síncopa......................................................................................................... 8

1.2. Morfosintaxis...................................................................................................................... 8

1.3. Semántica y léxico.......................................................................................................... .. 9

1.3.1. Influencia del inglés.............................................................................................. 9

2. Español escrito........................................................................................................................ 11

2.1. Impacto de Internet y de las nuevas tecnologías............................................. 11

2.2. Pautas del lenguaje de las nuevas tecnologías................................................. 13

2.3. Cambios en la escritura formal............................................................................... 13

V. EJEMPLOS............................................................................................................................................... 14

VI. CONCLUSIONES..................................................................................................................................... 17

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................. 19

Page 8: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 2 -

II.. IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

El planteamiento de una hipótesis sobre el español del futuro es una tarea

complicada debido al carácter impredecible que poseen las lenguas. Esto se debe

fundamentalmente a dos factores básicos: la arbitrariedad y la variedad de hablantes de

esa lengua o ideolectos.

Los fenómenos lingüísticos que vamos a plantear serán presentados de manera

esquemática para facilitar su comprensión. La mayoría de los cambios irán

acompañados de su justificación y ejemplos para dar mayor credibilidad y que irán

destacados tipográficamente en cursiva. Asimismo, el estudio seguirá un orden concreto

atendiendo a diferentes niveles de la lengua: fonética, morfosintaxis y semántica dentro

de la dimensión oral y por otra parte la escritura. De todos modos, serán las disciplinas

fonética y morfosintáctica, especialmente la primera, en las que más nos detengamos

por ser la más perceptible.

Una vez que se haya propuesto una teoría sobre el español del futuro, la

pondremos en práctica con la reproducción de un texto escrito y con dos diálogos.

IIII.. OOBBJJEETTIIVVOOSS

El propósito de este estudio es un reto para cualquier lingüista debido al carácter

impredecible de la evolución lingüística. Si bien es cierto que existe numerosa

información sobre aspectos esenciales que conllevarán cambios en el español,

prácticamente ningún experto ha propuesto alguna hipotética imagen del español de, por

ejemplo, 2512.

Es por ello por lo que el fin de dicho proyecto consiste en intentar bosquejar los

aspectos más relevantes que cambiarán en nuestra lengua. Así y todo, también

intentaremos responder a preguntas acerca del porvenir de nuestra lengua tales como:

¿cómo afectará el vertiginoso desarrollo tecnológico a las lenguas?, ¿qué será más

diferente: la escritura o el habla?

IIIIII.. MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA

Para responder a las preguntas anteriores y ofrecer una posible visión del

español futuro hemos seguido un único proceso: exponer los posibles cambios con su

explicación lógica, muchas veces basándonos en cambios que se dieron en el pasado o

Page 9: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 3 -

que se están dando en la actualidad. Es decir, hemos viajado de manera diacrónica hasta

el pasado de la lengua española y extraído aquellos fenómenos lingüísticos que se

podrían repetir en tiempos futuros. Sin embargo, no solo nos hemos basado en el plano

puramente histórico sino que también ha sido una parte muy importante la imaginación

para proponer situaciones futuras que, a priori, puedan parecer extrañas, pero que tienen

su explicación lógica.

De todos modos, aunque hemos señalado la importancia de la creatividad,

debemos hacer hincapié en los datos que han ofrecido las fuentes bibliográficas. En este

campo de la lengua española llama la atención la radicalidad de las posturas con que se

afronta el porvenir de la lengua: desde las más puristas como la de Iwasaki (2012) hasta

las más liberales. A pesar del multiperspectivismo que mencionamos, considero

importante señalar tres fuentes que aportan valiosa información de la misma manera que

ofrecen ideas y planteamientos que nos permiten reflexionar. Estas fuentes son: el

debate de RTVE acerca del futuro del español, La revolución del lenguaje de Crystal y

el artículo de la revista Quo titulado “El español de 2108” (2008).

IIVV.. DDEESSAARRRROOLLLLOO

AA.. PPAANNOORRAAMMAA LLIINNGGÜÜÍÍSSTTIICCOO DDEELL EESSPPAAÑÑOOLL

Estudios postulan que el español será la segunda lengua más hablada dentro de

aproximadamente setenta años, como consecuencia de dos factores claves: el

crecimiento del español como lengua materna (L1) en EE.UU. y como lengua

secundaria (L2) en Brasil1. Este aumento de usuarios, sumado a la pretensión de una

variante neutra asegurará la permanencia de la lengua en un futuro. David Crystal en su

obra La revolución del lenguaje añade un factor más que demuestra la no

fragmentación futura del español, frente a la posible división del inglés y es que

mientras que este último se mezclará son diferentes lenguas, el español mezcla

solamente variantes. El lingüista británico propone una teoría muy interesante que

explica la posible desaparición del inglés, lo que actualmente nos puede parecer

impensable. La duda que se nos plantea al leer este capítulo es: ¿si el inglés puede

fragmentarse en espanglish, japlish, etc. esto no supondría la desaparición de las lenguas

con las que se una?

1 Para más información véase “El futuro del español” de López Morales.

Page 10: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 4 -

La entrada del milenio en el que vivimos constituye el inicio de lo que

podríamos denominar como revolución lingüística, similar a la que sucedió en el Siglo

de Oro español. De todos modos, no debemos olvidar que las lenguas cambian sutil,

lenta e impredeciblemente. De hecho, el profesor Enrique Bernárdez en ¿Qué son las

lenguas? hace una comparación entre la vida de un ser vivo y una lengua ya que ambos

nacen, se reproducen y mueren.

En este caso podríamos definir el momento como revolucionario como

consecuencia del enorme impacto tanto de Internet como de la globalización. La

consecuencia lingüística más directa de ambos es la influencia del inglés.

Sin embargo, no solo el protagonismo recae en el inglés, sino también en el

español, el que está de moda en la actualidad. De hecho está siendo una lengua muy

valorada en países donde no es su lengua materna; de ahí que sea una de las L2 más

estudiadas.

BB.. LLAA NNUUEEVVAA EERRAA TTEECCNNOOLLÓÓGGIICCAA

Las nuevas tecnologías también juegan un papel imprescindible en el cambio

lingüístico ya que introducen la necesidad de brevedad y rapidez; es decir, utilizar lo

mínimo para comunicar lo máximo. El resultado es una lengua simplificada, dinámica,

condensada y globalizada.

Aunque existe un gran número de hablantes reticentes ante tales cambios2, no

debemos olvidar que uno de los requisitos que debe cumplir una lengua para sobrevivir

es la actualización. De igual manera, si retrocedemos en la historia un par de décadas

encontraremos esta misma preocupación de empobrecimiento de la lengua con la

invención del teléfono y del telégrafo, cuyos mensajes carecían de preposiciones y

conjunciones, como bien señala un participante del debate de RTVE “El futuro del

español” (2011).

Por otra parte, también conviene reflexionar sobre la cantidad de ventajas de esta

nueva era que combina las técnicas oral y escrita, las cuales se están unificando en una

única técnica digital. Esta se caracteriza precisamente por dos de los aspectos más

2 El mismo Vargas Llosa ha señalado lo siguiente durante una conferencia de prensa:

Cuando uno ve la manera como se comunican a través de las pantallas los jóvenes, a veces se

queda uno un poco horrorizado por el empobrecimiento atroz del lenguaje [...] como si la

pantalla garantizara una cierta impunidad a la hora de pensar y de decir. (Mario Vargas Llosa,

Montevideo, 2011. Consultado en el enlace http://www.justa.com.mx/?p=29458).

Page 11: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 5 -

ventajosos que definían a la oralidad y a la escritura: la no ocupación de espacio físico y

la perpetuidad de los mensajes a lo largo del tiempo.

Asimismo, si bien es cierto que el lenguaje de las nuevas tecnologías se está

modificando, también hay que señalar la facilidad que ofrecen para comunicarse con

gente de todo el mundo. De hecho, actualmente es el momento en el que más se lee y

escribe.

CC.. CCAAMMBBIIOOSS

11.. EESSPPAAÑÑOOLL OORRAALL

11..11.. FFOONNÉÉTTIICCAA33

1.1.1. Vocalismo

1.1.1.1. Sirremas: fusión de sonidos vocálicos próximos articulatoriamente

y que son contiguos en la cadena hablada a causa de la fonosintaxis.

Ejemplos: [ˈmas kɾiˈio] (me ha escrito)4, [ˈkɾeoˈkaɾo] (creo que abro)

1.1.1.2. Aparición de diptongos en lugar de hiatos. Esta tendencia ya se

recoge en variantes americanas.

Ejemplos: [ˈtjatɾo] (teatro), [peˈljaɾ] (pelear)

1.1.1.3. Tendencia a la simplificación de diptongos, al igual que ocurrió en

la evolución del latín al castellano medieval (AU>o, AE>e, OE>e).

Ejemplos: [ˈǰelo], [pensaˈmen to]

1.1.2. Consonantismo

1.1.2.1. Desfonologización

Seseo: el fonema fricativo, interdental, sordo // confluirá en el fonema /s/.

De todos modos, no será la pronunciación apicoalveolar de la mitad

septentrional de la península, sino la predorsoalveolar [s ]5. La no distinción en

la producción de ambos fonemas es la habitual en la mayor parte de los

hispanohablantes. En aquellos pocos casos en los que exista oposición

3 Las unidades empleadas para las transcripciones fonéticas son las del Alfabeto Fonético Internacional.

4 Sobre la regularización de los participios irregulares ver pág. 8.

5 Debido a la inexistencia de este sonido en parte de la Península, quizás exista un momento de vacilación

entre [s] y [s ] o incluso variantes que no solo pronuncien [s.]

Page 12: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 6 -

fonológica entre /s/~// -por ejemplo, /ˈkasa/~ /ˈkaa/- esta se podrá suplir

mediante el contexto, al igual que sucede hoy en día.

Ejemplos: [ˈs eɾo]/ [ˈseɾo], [senˈs ero]/ [senˈsero], [preˈs jos o]/ [preˈsjoso]

Yeísmo: el fonema líquido, lateral, palatal, sonoro // convergerá con /ǰ/,

como sucede en la mayor parte de las variantes del español.

Ejemplos: [amaˈɾiǰo], [toɾˈtiǰa]

1.1.2.2. Lenición o debilitamiento articulatorio

En un primer estadio, los siguientes cambios se encontrarán en registros

más informales del hablar. De todos modos, estas modificaciones relajadas

suelen asentarse en la lengua al trasladarse a ámbitos más formales cuyo punto

culmen es la escritura.

Sonorización de las oclusivas sordas. La articulación de /p, t, k/,

especialmente en un contexto intervocálico átono, se debilitará lo que dará

como resultado su sonorización en /b, d, g/6. Sin embargo, es necesario hacer

una matización, ya que estas pronunciaciones sonoras avanzan un paso más y

se convierten en el alófono fricativo [] debido al contexto fonético.

Dicho fenómeno ya se encuentra en algunas variantes hispanoamericanas. En

un momento primer momento quizás la escritura no recoja dicha sonorización,

sin embargo se terminará consolidando como consecuencia de su extensión.

Latín vulgar Español futuro

/pp/> /p/

/p/> //7

/t/> //

/k/> //

Cuadro 1: Evolución de los fonemas oclusivos sordos

Ejemplos: [ˈmeio], [isˈpanio], [raˈeta], [loeˈpas a]

Oclusivas implosivas en final de palabra. En el español actual esta posición

fonética que se representa con los archifonemas /B, D, G/, posee varias

realizaciones posibles: el ensordecimiento ([eɾˈat]), la fricación ([eɾˈa,

6 La diferencia entre sordas y sonoras se encuentra en la tensión articulatoria. Las primeras requieren

mayor esfuerzo por lo que su debilitamiento suele conllevar una sonorización. 7 A diferencia de lo que sucedió en el latín vulgar, algunos especialistas consideran que en el presente y

sobre todo en el futuro, la sonorización y fricatización se darán simultáneamente. Destaca el artículo de

Hualde, del cual se han extraído los ejemplos.

/p/> /b/

/b/> //

Page 13: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 7 -

el debilitamiento ([eɾˈad]) o la desaparición ([eɾˈa]). Según el principio

del mínimo esfuerzo, el resultado esperable sería la desaparición de la

consonante implosiva; sin embargo otra posible solución podría ser la

fricación por analogía con palabras terminadas en []: paz, luz, actriz, cicatriz,

juez, etc.

Por otra parte, no podemos olvidar el fenómeno del seseo que ya

hemos comentado. Por consiguiente, el resultado final de los sustantivos

anteriores sería: pas, lus, actris8, cicatris, jues, etc.

Dos posibles alicientes para este resultado son, además de la analogía,

la permanencia de palabras con un cuerpo fónico muy corto (luz, faz, paz, pez)

que, si se diese la apócope de la consonante final, se perderían y por otra parte,

la regularidad para la formación del plural con –es.

Ejemplos: [beɾˈas ], [maˈɾis ], [ˈblos] (actualmente blog), [keˈas] (act.

kebab), [ˈdonus ]9.

Fricativa /s / a final de palabra, lo que daría lugar a una aspiración o incluso

apócope. Probablemente la caída de -/s / podría dejar huella en la mayor

abertura de la vocal precedente. Este cambio contradice el principio de

permanencia de las palabras cortas que se mencionan en el punto anterior, sin

embargo, la aspiración final se produce desde hace mucho tiempo en

numerosas variantes del español. Quizás el grado de debilitamiento sea una

marca diatópica y diastrática.

Ejemplos: [lohˈesoh]/ [lɔˈes ɔ], [maˈɾih

].

Grupos consonánticos en interior de palabra. La articulación del primer

elemento de grupo se atenuará hasta desaparecer, al igual que sucedió en el

paso del latín al castellano (MATAXA> madeja. Esto ocurre debido a su

posición a final de sílaba.

Ejemplos: [efeˈtiaˈmeņte], [ˈtasi], [ˈtesto], [resˈpeto]10

Aspiración de /x/ por influencia del inglés. La articulación del sonido

fricativo, velar sordo es difícil debido a su posición tan retrasada en el paladar.

8 En los ejemplos no se han añadido los acentos gráficos porque serán un aspecto que trataremos en la

pág. 12. 9 Este último ejemplo es muy habitual en registros más vulgares.

10 De hecho, en el español actual tenemos el cultismo “respecto”, destinada especialmente a la locución

preposicional y la palabra patrimonial “respeto”, con un uso más amplio.

Page 14: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 8 -

La consecuencia es la aparición de una nueva unidad en el sistema fonético:

/h/.

Ejemplos: [eheɾˈs is jo], [ˈixo].

Simplificación del fonema africado palatal /tʃ/>/ʃ. Este fenómeno es

común en zonas de Hispanoamérica y de Andalucía.

Ejemplos: [ˈnoʃe], [ˈleʃe].

1.1.2.3. Síncopa del fonema oclusivo, dental, sonoro intervocálico de los

participios y adjetivos.

Ejemplos: [kaņˈtao], [beņˈdia], [saˈlio]

11..22.. MMOORRFFOOSSIINNTTAAXXIISS

Los cambios morfosintácticos son los más relevantes en la evolución de una

lengua, pero también los más difíciles de predecir. Sin embargo, será este campo el que

más se descuide en el futuro ya que lo predominante será comunicar, al margen de la

forma y las estructuras. A continuación expondremos sobre todo, algunos fenómenos

que ya se perciben en la actualidad.

Contracción de los pronombres personales átonos del singular y el auxiliar de

las formas compuestas, pero también de artículos y sustantivos, siempre que

compartan la misma vocal final e inicial.

Ejemplos: man dixo11

(me han dicho), ta bisto (te ha visto), lamiga (la amiga).

Adición de la –s final en la P2 del pretérito perfecto simple. Aunque hoy en

día se considere como una marca del registro vulgar, es totalmente analógico

con las P2 de otros tiempos y también con las P4.

Ejemplos: dijistes, kantastes, dormistes

Regularización de participio y de las formas irregulares12

.

Ejemplos: dijieron, eskribi(d)o, andé.

Falta de concordancia entre la forma verbal y la persona correspondiente o

entre verbos impersonales y complementos directos que se confunden con

sujetos.

11

Para los hipotéticos ejemplos de fenómenos futuros aplicaremos la grafía de acuerdo con los cambios

fonéticos que ya hemos visto y con los rasgos ortográficos del apartado 2.3. 12

Esta regularización y la explicación matemática del proceso de evolución de las palabras según su uso

se encuentra en http://neofronteras.com/?p=999.

Page 15: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 9 -

Ejemplos: digamelon, se detubieron a los sospexosos, ubieron problemas

Tendencia a sustituir las preposiciones por construcciones más largas.

Ejemplos: enbiamela a trabes d tu ermano.

Adicción de morfemas innecesarios para añadir un matiz culto, por eso los

sufijos –izar e –ificar son muy habituales. Especialmente afectará a verbos que

procedan de sustantivos deverbales actuales. Este fenómeno y el anterior

contradicen la ley de mínimo esfuerzo de la lengua.

Ejemplos: kulpabilisar, planifikar, sustantibisar, investigasionar.

Influencia del infinitivo en la P4 del imperativo. (Véase lenición de oclusivas

implosivas en pág. 6 )

Ejemplos: kayaros, ensender, printar (imprimid).

Leísmo: los pronombres átonos lo/los y la/las se ven absorbidos por le/les.

Ejemplos: le kiero, le desperte, le bi.

Tendencia a sustituir el sufijo –miento (procedente del latín MĔNTU) por

–mento de los sustantivos deverbales, por analogía con la terminación –mente

(procedente de MENS, MENTIS) del adverbio modal. (Véase apartado

1.1.1.3. en pág. 5 )

Ejemplos: pensamento, aserkamento, nkantamento.

Desaparición modo subjuntivo ya que es muy poco afirmativo. La irrealidad se

puede reemplazar por formas verbales de indicativo o por perífrasis verbales.

Construcciones menos complejas. Las cláusulas de relativo terminarán por

desaparecer. Ya actualmente las más empleadas son las oraciones causales y

finales, según Galán Rodríguez. En el artículo “El español de 2108” de la

revista Quo, también se comenta la desaparición del relativo cuyo en favor de

que su.

Ejemplo: la niña ke su padr es blogero sa mudao.

11..33.. SSEEMMÁÁNNTTIICCAA YY LLÉÉXXIICCOO

Este ámbito de la lengua es el que más fácilmente cambia debido al continuo

uso y desgaste de las palabras, de su contacto con otras lenguas y de la evolución de

la sociedad. Debido a la universalización, nuevas realidades llegan continuamente a

nosotros, por lo que es necesario ponerles un nombre. Por esta razón, la invención

Page 16: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 10 -

de posibles ejemplos futuros es imposible por el desconocimiento de la realidad que

nos sucederá.

1.3.1. Influencia del inglés

El inglés es la lengua franca universal y como tal, ejerce influencia

sobre aquellas lenguas con las que está en contacto. Asimismo, los países

anglófonos son los máximos investigadores en ciencia, tecnología y economía,

por lo que cualquier descubrimiento será acuñado con un término en inglés.

Otra ventaja que posee el inglés es su facilidad para crear términos breves para

cualquier invento. Como señala Sainz (2011): “Los jóvenes economizamos el

lenguaje y el inglés nos lo pone fácil”.

Anglicismos. Los motivos principales por los que se incorporarán muchos

términos del inglés serán básicamente dos: la necesidad que ya hemos

señalado de acuñar nuevas realidades que no tienen su equivalente en español

y por otra parte, la ley del mínimo esfuerzo, por ejemplo, módem (modulador

desmodulador), tráiler (camión articulado), etc. Siguiendo el criterio de Félix

Rguez. recogido en el artículo de Glez. Cruz y Rguez. Medina (2011), en la

siguiente tabla se mostrarán los tipos de anglicismos principales con sus

respectivos ejemplos actuales.

Tipo Ejemplos

reali

dad

es n

uev

as

Propios: introducción de palabra y referente e-mail, CD, friki

Costumbres y realidades cotidianas13

Halloween, spray

Marcas registradas Messenger, kleenex

Títulos Rocky, Star Wars

Nombres propios

anglosajones

puros Jenny

adaptaciones Maikel

no

real.

nu

eva

Marcas del inglés para buscar el éxito en la

comunicación (normalmente entre jóvenes)

[ˈrai sis] (risas),

silloning

Cuadro 2: Tipos de anglicismos

Restricción, incorporación o sustitución de significado en voces

existentes debido en la mayoría de los casos a cambios en los referentes o

13

En relación con estos xenismos, no solo el inglés aportará nuevos términos, sino también el árabe y

chino.

Page 17: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 11 -

influencia con otras lenguas, como es el caso de patología, o la acepción

informática de ratón.

Términos de la jerga juvenil. Al fin y al cabo son las generaciones jóvenes

las que mantienen viva la lengua al ser quienes introducen los cambios. La

mayoría de estas palabras proceden del inglés o son las mismas que frecuentan

la lengua escrita de las nuevas tecnologías. En muchas ocasiones, el mensaje

es incomprensible para las generaciones adultas, pero esto no debe

considerarse un problema ya que normalmente se trata de tendencias fugaces;

aunque en algunos casos se mantienen algunas voces.

Ejemplo: chipén> macanudo> mola mazo> guay> cool ([ˈkul]). Mola,

culamen...

Procesos morfológicos del español aplicados a lexemas inglese para la

formación de palabras.

Ejemplos: flipar, puenting.

22.. EESSPPAAÑÑOOLL EESSCCRRIITTOO

Habitualmente la escritura recoge y fija lo que antes se ha empleado en el

habla. A partir de este momento existe entre ambos una correspondencia. Sin

embargo, lo primero que llama la atención al estudiar la escritura actual y predecir su

futuro es que esto no sucede hoy en día. Por consiguiente, a partir de este momento

habrá una distinción clara entre los dos sistemas paralelos de habla y escritura. Se trata

de dos medios diferentes con sus respectivos registros que los usuarios deben saber

distinguir. No obstante, incluso en el lenguaje de las nuevas tecnologías existen

diferencias internas ya que no empleamos el mismo registro en un correo electrónico,

un chat o un SMS, según las necesidades: escribimos, hablamos y unimos texto con

kinésica, respectivamente.

22..11.. IIMMPPAACCTTOO DDEE IINNTTEERRNNEETT YY LLAASS NNUUEEVVAASS TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS

La expansión de Internet ha modificado la lengua escrita que se emplea en la

tecnología: chats, SMS, redes sociales, etc., cuyo rasgo principal es la brevedad. Por

consiguiente, sus características principales serán la constante actualización y la

Page 18: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 12 -

restricción espacial. La síntesis siempre ha sido uno de los fines lingüísticos del ser

humano. Las lenguas tienden a soluciones que requieran el menor esfuerzo

–principio de economía lingüística- y son estas las que se mantienen, lo que según la

teoría de la selección natural significa que son las mejores. De todos modos, existirá

un modelo de escritura formal más homogéneo por el motivo que ya hemos

mencionado: la imposibilidad de pronunciar la escritura tan abreviada y la necesidad

de una comunicación internacional.

La lengua española es poco práctica ya que siempre ha gozado de una gran

riqueza lingüística en todos los ámbitos. Sin embargo esta variedad actualmente no

satisface de los usuarios, sino que la dificulta. En numerosos casos estas dificultades

se pueden observar en errores ortográficos comunes y, en muchos casos, lógicos. La

solución es sencilla: simplificar aquellas situaciones que crean conflicto. No

obstante, esta eclosión de simplificación lingüística no debe sobrepasar los límites,

por una parte, de la ininteligibilidad y por otra parte, de la informalidad. De hecho,

esta lenguaje escrito abreviado no terminará por consolidarse totalmente en la

escritura formal14

, aunque sí algunos rasgos. Solamente se trata de una variedad

diafásica más15

, por lo que hay que saber adecuarse al tipo de discurso. Podemos

decir que existirá un modelo de escritura formal y otro más informal que se irá

conformando a partir de las tendencias del momento, las que suelen ser efímeras.

Otra ventaja del lenguaje tecnológico que tampoco podemos olvidar es el

aumento de expresividad a través de diferentes recursos como los emoticonos,

signos de puntuación o el uso de mayúsculas. Esto supone una novedad puesto que

la parte afectiva siempre ha estado a cargo, principalmente, de la proxemia, kinesia

y prosodia, es decir, elementos no escritos. La razón de plasmar elementos espacio-

gestuales y entonativos es la comunicación virtual, la que se está imponiendo sobre

la física.

14

Otra probable razón de su fugacidad puede ser la escritura inteligente en la que un sensor reconoce la

combinación de letras que se hace por el teclado y lo transcribe gráficamente. La mayoría de los

dispositivos móviles de hoy en día ya poseen esta opción en los teclados, aunque todavía tiene muchas

carencias que seguro que con el tiempo se perfeccionarán. Con respecto a este mecanismo de lectura

inteligente, también sería un avance muy interesante que se podría aplicar a las lenguas kinésico-

gestuales. En este caso, el sensor podría detectar los movimientos de un interlocutor y transmitirlos a

otros interlocutores codificados. 15

Un ejemplo que muestra esta necesidad de adecuación al nivel de la comunicación lo podemos

encontrar en dos redes sociales como son Facebook y Twitter. Mientras en la primera muchos usuarios

escriben siguiendo los patrones del apartado 3.1.2., en Twitter no se suele abreviar pese a la limitación de

140 caracteres.

Page 19: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 13 -

22..22.. PPAAUUTTAASS DDEELL LLEENNGGUUAAJJEE DDEE LLAASS NNUUEEVVAASS TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAASS16

Los siguientes rasgos reflejan la capacidad creativa de los usuarios así como

la maleabilidad del lenguaje, siempre en función de la rapidez. Asimismo, pese a ser

criticado por algunos usuarios del español, hay que señalar que estas pautas siguen

criterios que, o bien se han seguido a lo largo de la historia, o bien pueden resultar

útiles, como la relación entre significado y significante o la disposición de unir la

parte oral y escrita con la kinésica.

Desprendimiento de las reglas de puntuación y acentuación por comodidad

y rapidez17

.

Desaparición parcial de las vocales ya que por el contexto consonántico se

pueden deducir.

Reducción grafías <ch>, <ll>, <qu> a los grafemas correspondientes a sus

sonidos: <x>, <y> y <k>.

Omisión palabras funcionales: preposiciones, conjunciones, etc.

Signos matemáticos por su pronunciación: X= por (xq), +=más (ad+)

Expresiones sintetizadas estereotipadas: ktps?= ¿qué te pasa?

Abreviaturas y acortamientos de palabras: xx=chica, finde

Nueva función de las mayúsculas y signos de puntuación para representar

especialmente estados anímicos: emoticonos18

.

22..33.. CCAAMMBBIIOOSS EENN LLAA EESSCCRRIITTUURRAA FFOORRMMAALL

Hemos mencionado que la lengua que se utiliza en las nuevas tecnologías

constituye una variedad diafásica, por lo que las características anteriormente

nombradas no establecerán las reglas de la escritura formal futura. No obstante,

como resultado de la presión que ejercen las características del apartado 3.1.2., la

16

Los siguientes rasgos proceden del artículo “SMS ¿un nuevo modelo de lenguaje?” de C. Galán Rguez. 17

Un gran número de hablantes se oponen ante este reajuste de los patrones tradicionales de escritura, sin

embargo, debemos dejar que la lengua se adapte a los nuevos medios y los encargados de esta función son

los jóvenes. De todos modos, hay investigaciones que demuestran la conciencia que los jóvenes tienen

acerca del nuevo lenguaje de las tecnologías. Un ejemplo de ello es el informe “Jóvenes, español e

Internet I” de www.futuroespañol.es. En estos estudios los jóvenes encuestados no solo reconocen que

escriben sin atender a las reglas ortográficas, sino que también admiten que dependiendo del destinatario

el lenguaje es más cuidado. 18

En este punto señalo algunos ejemplos que me han parecido muy originales: @(*0*)@ (koala),

oo---oo-Bo (camión) y *:-8 8- (travesti).

Page 20: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 14 -

mayoría de los cambios estarán influenciados por ellas. El rasgo principal es la

búsqueda de una ortografía fonética:

Eliminación de la grafía <h> ya que no le corresponde ningún sonido.

Ejemplos: umano, erir.

Simplificación grafémico: <b> y <v> confluirán en <b>; <k>, <qu> y <c>

seguido de <a/o/u> convergerán en <k>; <j> y <g> seguido de <e/i> en <j>.

Ejemplos: beber, kasa, jenetiga (genética).

Aférersis de <e> por influencia del inglés.

Ejemplos: spañol, skribir.

Eliminación de la vocal <e> a final de palabra y en aquellas palabras

gramaticales (preposiciones, conjunciones, etc.) en las que la lectura de la

consonante ya englobe este sonido. Esta apócope puede originar la unión de la

consonante a la palabra siguiente si esta empieza por vocal. En los casos de

ambigüedad no se realizará la apócope.

Ejemplos: d, desd, padr.

Sustitución del grafema de la conjunción copulativa <y> por <i>.

Supresión de acentos gráficos, como sucede en gran parte de las lenguas. Solo

tendría sentido mantener los diacríticos.

Ejemplos: limon, kanto~kantó.

Confluencia de las actuales grafías <s> y <z/ c> seguido de <e/i> en <s>.

Ejemplos: serrar, sabateria (zapatería).

Sustitución de <gu> más <a/o/u> y <gü> más <e/i> por <w> por analogía

con el inglés.

Ejemplos: awa, wiski.

Reducción de los signos de interrogación y exclamación; solo se utilizará el

final, por influencia del inglés.

Simplificación de los signos de puntuación como la desaparición de ;.

VI. EJEMPLOS

Una vez que hemos propuesto la parte teórica de un posible español del futuro,

es el turno de ponerlo en práctica para darle mayor verosimilitud. A continuación

señalamos ejemplos inventados de los dos ámbitos en los que hemos dividido el

Page 21: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 15 -

análisis: el oral y el escrito. Del mismo modo, estos ejemplos recogerán una variedad

informal y formal respectivamente.

Ejemplo 1. Español oral: diálogo coloquial

Los diálogos siguientes constan de cuatro interlocutoras que vamos a distinguir

tipográficamente. A continuación señalamos sus características.

- interlocutora 1: color azul. Variante gallega con algunos rasgos madrileños.

- interlocutora 2: color rojo. Variante argentina.

- interlocutora 3: color violeta. Variante gallega (noroeste).

- interlocutora 4: color verde. Variante gallega (suroeste).

Los ejemplos se componen de una parte oral que se adjuntará por medio de un

enlace a www.dropbox.com y su correspondiente transcripción escrita y fonética. No

podemos olvidar que se trata de una conversación informal, por lo que predominará una

relajación por parte de los hablantes.

Diálogo A: interlocutoras 1 y 2. Audio en http://db.tt/7LiGgHEg

- Ola. Ké19

ases?

[ˈola |ˈkeˈases||] - Na, taba ablando con mi abuela pero perdi la konesion. Resien poní la imajen i ya no podi ni

saludarle.

[ˈna|ˈtaa:ˈlandokõnmjaˈwela|peɾopeɾˈilakoneˈs jõn|reˈs jempoˈnilai ˈmaheniˈʃanopoˈini

s aluˈaɾle||]

- Baya, oye i ta yegao minbitasion d kumple? Se laenbiao a tos mis kontatos.

[ˈbaǰa|ˈoǰei ˈtaǰeˈaomĩnbitaˈsjõndeˈkumple|selambiˈaoaˈtosmiskon ˈtatos||]

- Sí, pero no puedo ir. Ste find me voi a NY. M yamaron pa una endrebista20

el lunes, asi

kaprobexo i m boi ants pa xopear por ayá.

[ˈs i|peɾonoˈpweˈˈiɾ|s teˈfindemeˈoianjuˈʃoɾ|meʃaˈmaɾonpaˈunaen dɾeˈistaelˈlunes |

aˈs ikapɾoˈeʃo imeˈoiˈantespaʃopeˈaɾpoɾaˈʃa||] - Jo, ké enbidia! Pues pasalo bien i abisame kuando buelbas, eh? ya kedamos i me kuentas ké

tal.

[hoˈke:mˈija|posˈpasaloˈjeniaˈisameˈkwãn doˈwelas|e|ˈǰakeˈamosimeˈkwẽn tah

ˈkeˈtal||] - Dale, dale. Bos tambien pasalo bien en tu fiesta. Kualkier cosa mandame alguna foto al selu

(selular).

[ˈdale|ˈdaleˈ|ˈbosˈtambjempaˈs aloˈjenẽntuˈfjes ta|kwalˈkjeɾˈkos aman ˈdamealˈunaˈfotoalˈs elu||]

19

Aunque uno de los cambios sea la fusión de la vocal final con la inicial de la siguiente palabra, en este

caso no se da porque “ké” es una palabra tónica. 20

Posible sonorización de la oclusiva dental por analogía con el prefijo andro-.

Page 22: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 16 -

Diálogo B: interlocutoras 3 y 4. Audio en http://db.tt/aTCUo8iO

- Bistes la última peli deste dire indio tan famoso? Es kul.

[ˈisteslaˈultimaˈpelidesteˈiɾeˈindjotanfaˈmoso|ˈesˈkul||] - La ke tiene unatris spañola?

[lakeˈtjeneu naˈtɾisespaˈɲola||] - Sí, esa.

[ˈsi|ˈesa||] - No la bi, pero man ablao bien della. D ke trata?

[nolaˈbi|peɾomãnaˈlaoˈjenˈdeǰa|deˈkeˈtɾata||]

- Ba dun médigo ke dskubre la fórmula d la etrnidas mientras inbestigasionaba la

komposision dun birus. A partir daí intenta aplikarlo en umanos i funsiona, lo ge pasa es

ke kon el tiempo dskubre ke su esperimento fayó en algo.

[ˈbadunˈmeiokedesˈkubɾelaˈfoɾmuladelaeteɾniˈasmjẽntɾasimbestiasjoˈnaala

komposiˈsjondunˈiɾus|apaɾˈtiɾdaˈi:nˈtenta:pliˈkaɾloenuˈmãnosifunˈsjona|loeˈpasa

ˈeskekonelˈtjempodesˈkubɾekesuespeɾiˈmen tofaˈǰoenˈalo||] - En ké?

[eŋˈke||] - No t lo voi a desir. Dskargala i ya beras kómo t gusta. Tase pensar i el final es inesprao.

[noteloˈboiaeˈsiɾ|desˈkaɾalai ǰaeˈɾasˈkomoteˈusta|ˈtasepenˈsaɾjelfiˈnalˈesinespeˈɾao||] - Ok. Boi a berla aora mismo. Spero ke no será

21 komo la última ge me regomendastes

porque me kedé grogi al minuto.

[okei|ˈboj aˈeɾla:ˈoɾamismo|esˈpeɾokenoseˈɾakomolaˈultimaemerekomẽn dastespoɾkeme

keˈeˈɾojalmĩˈnuto||]

Ejemplo 2. Español escrito: texto literario

Aunque no se ha comentado en el apartado correspondiente al español escrito, es

evidente el cambio de soporte que sufrirá la escritura como consecuencia de los avances

tecnológicos. Si a comienzos del siglo XXI el uso del papel está disminuyendo en

detrimento de las pantallas electrónicas, probablemente en el s. XXV no exista ningún

tipo de soporte más allá del espacial que nos rodea. Un posible resultado sería la

posibilidad de escribir en el aire y que alguna máquina lo recoja, guarde o envíe a donde

sea necesario. Otro probable resultado sea la conversión de las unidades fónicas y

prosódicas en caracteres escritos por medio de una máquina22

. Esta solución ya la

encontramos hoy en día aunque en una fase inicial. De todos modos, no sería factible

para textos literarios.

21

Sustitución de la irrealidad del subjuntivo por un tiempo futuro. 22

De igual manera se podrían transcribir los gestos a partir de emoticonos y las técnicas que hemos visto.

Este recurso sería muy útil para las lenguas kinésico-visuales.

Page 23: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 17 -

A continuación recogemos el fragmento inicial de una novela De Gabriel García

Márquez que constituirá uno de los clásicos del futuro, al igual que El ingenioso hidalgo

don Quijote de la Mancha en la actualidad.

Muxos años despues, frental peloton d fusilamento, el koronel

Aureliano Buendia, abia d rekordar akeya tard remota n ke su padr lo yebó a

konoser el yelo. Makondo era entonses una aldea d beint kasas d barro i

kañabraba kostruidas a loriya dun río dawas diafanas ke se presipitaban por un

lexo d piedras pulidas, blankas i enormes komo webos preistorigos. (Cien años

de soledad, G.G.M.).

V. CONCLUSIONES

Algunos de los fenómenos que hemos propuesto pueden parecer extraños, sin

embargo todos ellos tienen una explicación lógica y en muchos casos también histórica.

Las razones son principalmente dos: por una parte, la perspectiva de este estudio no es

poco familiar ya que estamos muy habituados a estudiar la lengua desde el pasado, del

que somos en mayor o menor grado conocedores, pero no del futuro. Por otra parte,

nunca se han consolidado los cambios lingüísticos con tanta rapidez como lo harán

ahora como resultado de la evolución tecnológica y social. Probablemente hace

quinientos años los hablantes del castellano medieval considerarían imposible la

desaparición del sonido [ʃ]23 en favor de [x], lo que actualmente está totalmente

asimilado.

Aunque los cambios tienen razones diferentes, todos comparten un principio

común y es el de la economía lingüística. De todos modos, hay que conocer el límite de

este proceso de economizar puesto que sobrepasarlo puede ocasionar la

ininteligibilidad, lo que se le achaca actualmente a los jóvenes. En muchas ocasiones se

tiende a enjuiciar la forma de hablar de las generaciones más jóvenes, sin embargo,

quizás sea el momento de plantearse el empeoramiento lingüístico de la sociedad, la que

se ve reflejada en el lenguaje juvenil.

Otro aspecto que llama la atención, especialmente en la fonética, es la presencia

de muchos cambios en la variante andaluza de hoy en día. Esto no viene más que a

confirmar la ley del mínimo esfuerzo por parte del hablante, la que ha predominado ya

23

En el siglo de oro (s. XVI) tuvo lugar la reestructuración del sistema fonológico de las sibilantes. Uno

de los cambios fue el ensordecimiento de los pares mínimos, por lo que [Ʒ] y [ʃ] confluyeron en este

último.

Page 24: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 18 -

desde el latín vulgar. Tanto la variante andaluza, como la canaria e hispanoamericana se

caracterizan por su relajación y esto se verá también en el español del futuro.

Para finalizar, las nuevas tecnologías no solo revolucionarán la sociedad, sino

que también regirán cambios en las lenguas. Esto no debe considerarse como un

problema sino como una medio del que debemos aprovechar sus ventajas. No obstante,

el mal uso de este nuevo medio también puede conllevar resultados muy negativos en la

sociedad como el descenso de la comunicación física. Si bien es cierto que la tecnología

está desarrollando una gran capacidad imaginativa a la hora de comunicarse es peligroso

que esta interacción solo sea a través de una maquina y esto probablemente se vea

multiplicado por el tipo de vida en el que prima la rapidez y la falta de tiempo.

Page 25: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 19 -

BIBLIOGRAFÍA

ALONSO, N., (2011), «El argot de las nuevas tecnologías comunica cosas que

la lengua convencional no permite». Consultado en

http://www.larioja.com/v/20111010/cultura/argot-nuevas-tecnologias-

comunica-20111010.html

CRYSTAL, D., (2005), La revolución del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.

GALÁN RODRÍGUEZ, C., (2001), “SMS ¿un nuevo modelo de lenguaje?”,

Español Actual, 76, pp. 93-103.

GÓMEZ, V. A., (2009), “Así será el español del futuro”. Consultado en

http://www.laopiniondemalaga.es/luces-malaga/2009/11/30/sera-

espanol-futuro/305632.html

GONZÁLEZ CRUZ, M. I. y M.J. RODRÍGUEZ MEDINA, (2011), “La función

pragmática de los anglicismos: algunos ejemplos en el habla juvenil de

Las Palmas de Gran Canaria”. Consultado en

www.miscelaneajournal.net/index.php/misc/article/view/55/25

HUALDE, J.I., “Lenición de obstruyentes sordas intervocálicas en español:

estado de la cuestión”. Consultado en

https://netfiles.uiuc.edu/jihualde/www/Lenici%C3%B3n%20de%20obs

truyentes%20intervoc%C3%A1licas%20en%20espa%C3%B1ol.pdf

IWASAKI, F., (2012), “Qdams n l´kftría?:)”. Consultado en http://www.xn--

futuroenespaol-1nb.es/divulgacion/20120424996.html

LÓPEZ MORALES, H., (2005), “El futuro del español”. Consultado en

cvc.es/lengua/anuario_06-07/pdf/presente_09.pdf

PÉREZ, A., (2008), “El español de 2108”, Quo, 152, pp. 87-99.

SAINZ, J., (2011), “Los jóvenes economizamos el lenguaje y el inglés nos lo

pone fácil”. Consultado en

http://www.larioja.com/v/20111019/sociedad/jovenes-economizamos-

lenguaje-ingles-20111019.html

VILLENA, M.A., (2008), “El español joven... ¿«mola mazo»?” Consultado en

http://elpais.com/diario/2008/04/10/cultura/1207778401_850215.html

“Jóvenes, español e Internet I”, (2012). Informe de las II Jornadas Vocento: El

futuro en español. Consultado en

Page 26: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

L spañol dl futuro Eva Freijeiro

- 20 -

www.futuroenespañol.es/documentos/adjuntos/informe_jovenes_e_internet143.

pdf

“Las palabras menos usadas evolucionan más”, (2007). Consultado en

http://neofronteras.com/?p=999

http://www.rtve.es/television/20110614/debate-2-futuro-del-espanol-afectan-

nuevas-tecnologias-salud-nuestro-idioma/437516.shtml

Page 27: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

EL SPAÑOL DL FUTURO

Eva Freijeiro Ocampo

Semántica y sintaxis históricas

2012/2013

Page 28: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

OBJETIVOS

METODOLOGÍA

DESARROLLO

Oralidad

Escritura

EJEMPLOS

CONCLUSIONES

Page 29: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

ANTECEDENTES. La nueva era

digital

• Brevedad y rapidez.

• Ventajas: inmaterial, perpetuidad,

incrementa lectura y escritura.

• Adaptación necesaria para la

supervivencia.

Page 30: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

OBJETIVOS

• ¿Hasta qué punto influirá el inglés en las demás lenguas con las que está en contacto?

• ¿Existirá el español en el futuro? De ser así…

- ¿Cómo será?

- ¿Existirán más diferencias en el nivel

oral o escrito?

Page 31: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

METODOLOGÍA

• Analizar cambios lingüísticos que se

han dado a lo largo de la historia para

aplicarlos al futuro.

• Reflexionar sobre algunos fenómenos

que estén apareciendo en la lengua

actual y proponer una explicación

lógica.

Page 32: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

DESARROLLO

A) Español oral. Fonética

Cuadro 1: sistema fónico del español

Page 33: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Fonética

• Relajación: lenición ([ra´geta]),

desfonologización ([şen´şero])

• Sirremas: [ma´bişto]

Morfología

• Relajación: kayaros

• Regularización: dijistes, andó

DESARROLLO

Page 34: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

DESARROLLO

Semántica y léxico

• Anglicismos: tráiler, printar, *guglear

lexemas ingleses+afijos españoles: flipar

• Jerga juvenil: molar

chipén> macanudo> mola mazo> guay> cool

Page 35: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

DESARROLLO

B) Español escrito

• Impacto de las NT: abreviaturas,

emoticonos.

- ¿se consolidará el lje. abreviado de las

NT?

- ¿escritura inteligente?

- Variedad diafásica/diastrática

Page 36: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

DESARROLLO. Español escrito

Rasgos del registro formal

• Simplificación grafemática:

b/v> b: bibir

k/qu/c+a,o,u> k: kama

j/g+e,i> j: jenetiga

s/z/c+e,i> s: sero

• Ortografía fonética: y>i, h>Ø, gu+a,o/gü+e,i>w

• Aféresis e-: spañol

• Eliminación tildes y signos interrogación/

exclamación iniciales

Page 37: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

EJEMPLOS. HABLA INFORMAL

http://db.tt/7LiGgHEg

- Ola. Ké ases?

- Na, taba ablando con mi abuela pero perdi la konesion. Resien poní la imajen i ya no podi ni saludarle

- Baya, oye i ta yegao minbitasion d kumple? Se laenbiao a tos mis kontatos

- Sí, pero no puedo ir. Ste find me voi a NY. M yamaron pa una endrebista el lunes, asi kaprobexo i m boi ants pa xopear por ayá.

- Jo, ké enbidia! Pues pasalo bien i abisame kuando buelbas, eh? ya kedamos i me kuentas ké tal

- Dale, dale. Bos tambien pasalo bien en tu fiesta. Kualkier cosa mandame alguna foto al selu.

Page 38: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

EJEMPLOS. HABLA INFORMAL

http://db.tt/aTCUo8iO

- Bistes la última peli deste dire indio tan famoso? Es kul.

- La ke tiene unatris spañola?

- Sí, esa.

- No la bi, pero man ablao bien della. D ke trata?

- Ba dun médigo ke dskubre la fórmula d la etrnidas mientras inbestigasionaba la komposision dun birus. A partir daí intenta aplikarlo en umanos i funsiona, lo ge pasa es ke kon el tiempo dskubre ke su esperimento fayó en algo

- En ké?

- No t lo voi a desir. Dskargala i ya beras kómo t gusta. Tase pensar i el final es inesperao

- Ok. Boi a berla aora mismo. Spero ke no será komo la última ge me regomendastes porque me kedé grogi al minuto.

Page 39: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

EJEMPLOS. ESCRITURA FORMAL

Muxos años despues, frental peloton d

fusilamento, el koronel Aureliano Buendia,

abia d rekordar akeya tard remota n ke su

padr lo yebó a konoser el yelo. Makondo

era entonses una aldea d beint kasas d

barro i kañabraba kostruidas a loriya dun

río dawas diafanas ke se presipitaban por

un lexo d piedras pulidas, blankas i

enormes komo webos preistorigos. (Cien

años de soledad, Gabriel García Márquez)

Page 40: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

CONCLUSIONES

• Economía lingüística.

• Tendencia (diafases) ≠ creatividad/necesidad.

• Uso→cambio→inestabilidad

• ¿Deshumanización?

• Español del futuro: simplificado, dinámico y

globalizado.

Page 41: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

BIBLIOGRAFÍA

CRYSTAL, D., (2005), La revolución del lenguaje, Madrid, Alianza Editorial.

HUALDE, J.I., “Lenición de obstruyentes sordas intervocálicas en español: estado de la cuestión”. Consultado en https://netfiles.uiuc.edu/jihualde/www/Lenici%C3%B3n%20de%20obstruyentes%20intervoc%C3%A1licas%20en%20espa%C3%B1ol.pdf

PÉREZ, A., “El español de 2108”, Quo, 152, pp. 87-99.

http://www.rtve.es/television/20110614/debate-2-futuro-del-espanol-afectan-nuevas-tecnologias-salud-nuestro-idioma/437516.shtml

Page 42: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

1

Evaluación de la presentación oral de El spañol dl futuroEva Freijeiro OcampoSintaxis y semántica históricas2012/13

Uno de los métodos para comprobar tanto la atención del público al que se ha

dirigido la exposición así como la calidad de la explicación que se ha hecho es el

planteamiento de una serie de preguntas una vez que se ha terminado de exponer el

trabajo y aclarar las posibles dudas. Es por ello por lo que a continuación planteo tres

preguntas de diferente naturaleza para que los compañeros/ alumnos respondan.

En realidad, ninguna de las preguntas requiere la atención a la exposición oral ya

lo que buscan es la reflexión sobre aspectos que sí mantienen mucha relación con el

tema del trabajo.

1. Según el principio básico de economía lingüística por el que se modifican las

lenguas, ¿qué ejemplo(s) lo(s) contradiría(n)? ¿Cuál crees que sería la explicación?

escrito> skribío

calcetín> kalsetin

investigar> inbestigasionar

verdad> berdas; kebab> kebas

callad> cayar

La respuesta correcta sería: skribío e inbestigasionar. Los motivos por lo que

contradicen el principio de economía lingüística es diferente en ambos casos. El

participio sufre una regularización como consecuencia de la analogía morfológica lo

que hace que aumente una sílaba (*escribido) y por otra parte, el infinitivo también

sufre la adición del sufijo –ción, lo que es una tendencia de la lengua actual como

demuestra el artículo de elpais.com «“Archisílabos” a tutiplén». La causa de esta

tendencia puede ser la analogía con otras palabras, pero también la búsqueda de

prestigio por parte del hablante en palabras más extensas.

Respuestas de los compañeros:

Gabriela

El ejemplo que contradice la norma es “investigar> investigasionar”, ya que la

palabra se hace más larga por la añadidura de un sufijo. Este proceso, a pesar de

Page 43: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

2

atentar contra la economía lca., es muy frecuente, por ejemplo, “garantir>

garantizar”.

Leticia:

- Escrito> skribio→ No se economiza con el cambio en la oclusiva, simplemente

sonoriza.

- Calcetín> kalsetín→ No se economiza sino que se plasma el seseo oral.

- Investigar> investigasionar→ No se economiza sino que se forma el verbo a

partir del sustantivo “investigación”. Desaparece la oposición b/v y se plasma el

seseo.

- Verdad> verdas; kebab> kebas→ No se economiza, se facilita la pronunciación

final.

- Callad> callar→ Igual que en la anterior, además se acepta un vulgarismo.

María:

Se cumple la ley del mínimo esfuerzo en todas.

Raquel:

a) Economía lingüística

b) Economía lingüística

c) No se cumple porque añadimos dos sílabas, por tanto alargamos la palabra.

d)

e) No, porque debía ser [kayar]

Teresa:

El ejemplo de investigar> investigasionar no cumple la ley de “economía

lingüística” dado que durante la evolución para intentar contenerla y conservarla

como culta se procedió a realizar una derivación desde el sustantivo ignorando el

verbo previo: investigación (investigasión> investigasionar).

A partir de las respuestas de mis compañeros, podemos deducir que quizás sería

apropiado volver a explicar en qué consiste el fenómeno de economía lingüística y

hacerles hincapié en que mediten en cada ejemplo ya que, aunque lo han razonado bien,

nadie la ha respondido correctamente en su totalidad.

Page 44: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

3

2. ¿Se va a consolidar lo que se ha denominado como “el lenguaje de los SMS” en la

escritura futura?

Respuesta libre.

Respuesta de los compañeros:

Gabriela:

No, se mantendrán los 2 sistemas en paralelo, ya que competen a ámbitos distintos.

Leticia:

Sí.

María:

Sí, se consolidará porque la gente busca la rapidez y mientras haya comunicación será

suficiente en el futuro. Además, de la misma forma que en otra época se tratará de

ahorrar lo máximo posible en papel.

Raquel:

En un ámbito informal, si.

Teresa:

Probablemente, aunque no por completo. Debido a la necesidad de reflejar mejor la

lengua oral aumentando la velocidad de copia.

Todas las respuestas son igual de válidas.

3. ¿Conoces la traducción o adaptación al español de las siguientes voces? Módem,

duty-free, tráiler, airbag, USB, bazooka

¿Qué conclusiones referentes a los anglicismos extraes a partir de tus resultados?

Respuesta libre. La conclusión también puede ser variable, aunque lo que debería

ser común a todas es la importancia del inglés en el español.

Page 45: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

4

Respuestas de los compañeros:

Gabriela:

Módem→

Duty-free→ tienda libre de impuestos

Tráiler→ sinopsis

Airbag→ protección

USB→ memoria extraíble, lápiz

bazooka→ portamisiles, lanzamisiles

Extraigo que el término inglés se impone, puesto que en los medios de

comunicación se utilizan casi exclusivamente, de modo que los hablantes preferimos el

término inglés al español.

Leticia:

Sí, las conozco.

María:

Módem→ torre de ordenador

duty-free→ libre

tráiler→ cabina de camión

airbag→ mochila con aire

USB→ pen, lápiz

bazooka→ marca de cereales

Los anglicismos también influirán en el español del futuro.

Raquel:

Módem→ módem

Duty-free→ dutifre

Tráiler→ tráiler

Airbag→ airbag

bazooka→ bazoka

Los pronunciamos tal como los leemos, sin atender a la pronunciación en inglés.

Teresa:

Módem: centro de redes inalámbricas

Page 46: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

5

duty-free: zona franca o zona portuaria

Tráiler: camión de gran envergadura. Anuncio previo de una película

Airbag: aparato hinchable de seguridad para accidentes

USB: cable conector

Bazooka: lanzamisiles, lanzacohetes o lanzagranada

Se prefiere el anglicismo en base a la economía del lenguaje.

En esta tercera y última pregunta las respuestas de mis compañeros son muy

reveladoras ya que indican que la pregunta debe ser reformulada porque la intención no

era que definiesen los sustantivos, sino que señalases la traducción española para que

llegasen a la conclusión de que la voz inglesa es mucho más breve y por tanto

económica.

Page 47: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Autoevaluación del proyecto El spañol dl futuroSintaxis y semántica históricasEva Freijeiro [email protected]

El enlace y las claves para poder ver la presentación oral son los siguientes: http://tv.campusdomar.es/serial/index/id/160usuario: sintaxispass: sintaxis2012

1.- ¿Qué ha cambiado desde que viste tu presentación grabada?

Me ha llamado la atención que una vez terminado el proyecto de la asignatura, varios textos del tema siguiente corroboran algunos fenómenos que se explicaban; por ejemplo, en “Archisílabos a tutiplén” se refleja la característica morfológica de alargar las palabras innecesariamente; por otra parte, en “Modernos y elegantes” se demuestra la importancia de los anglicismos.

Otro descubrimiento curioso que he encontrado tras la presentación, es el reconocimiento de un gran número de confusiones en cuanto a los participios y pretéritos perfectos irregulares. Lo más llamativo de estas confusiones es que son producidas por hablantes con estudios superiores, en los que me incluyo. De hecho, he oído en la radio “la pregunta está *respuesta (por respondida)” y equivocaciones en los pretéritos como *distraí o * suponí. Quizás siempre han existido estas confusiones, pero solo son perceptibles una vez que las buscas en el habla.

Sin duda, el éxito particular del proyecto, al margen de los conocimientos adquiridos, es la eliminación de ciertos prejuicios lingüísticos que me hacían considerar las nuevas tendencias de la lengua –abreviaturas, emoticonos, desaparición puntuación, etc.- como errores. De esta perspectiva poco receptiva a innovaciones, he comprendido el porqué de este nuevo modelo lingüístico hasta el punto de defenderlo ya que supone una renovación necesaria para la lengua.

2.- ¿Que aspectos de tu presentación mantendrías y cuáles evitarías?

Positivo Negativoa) Mirar a todos mis compañeros, aunque centrada en Gabriela por ser esta quien me mantenía la mirada.

b) Elementos multimedia en la presentación

c) No extenderme en el tiempo: 10 min de teoría, 7 min de práctica y 30 min de comentarios. La última parte es la más productiva ya que se ponen opiniones en

a) Mucho acento gallego.

b) Postura poco apropiada: detrás de una silla y apoyada en su respaldo. Esta colocación transmite inseguridad y dejadez.

c) Mucha gestualidad con las manos. Normalmente es positiva ya que comunica información, pero en este caso se usan continuamente

Page 48: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

común.

d) Añadir anécdota personal que aumenta la atención .

e) PPT esquemático: poca letra, fondo oscuro y letra en blanco.

f) Planteamiento de preguntas al inicio de la presentación.

movimientos comodín.

d) Voz poco firme y carismática.

e) Click de lengua contra paladar.

f) Demasiado detenimiento en el nivel fonético.

3.- ¿Cuál es tu nuevo reto?, ¿qué cosas te gustaría haber hecho y no hiciste en tu presentación y para la exposición?

Debido al poco tiempo que teníamos para desarrollar nuestros proyectos, me gustaría poder ampliar los contenidos ya que es muy interesante y divertido dibujar una imagen de la lengua futura sin tener que ceñirse a un patrón ya establecido. Uno de los aspectos que habría que ampliar es la explicación de fenómenos morfológicos en los que apenas me he detenido. También me habría gustado experimentar con mi propuesta más de lo que lo hice. Además de inventar un diálogo con los rasgos propuestos, sería muy interesante hablar y escribir con este español del futuro y estudiar las reacciones de los receptores.

Page 49: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

III. MUESTRAS Y REFLEXIÓN

Page 50: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

A lo largo del curso hemos realizado numerosas actividades de las cuales he

seleccionado estas cinco por ser las más representativas, lo que no quiere decir que sean

las mejores. A continuación las enumero según el siguiendo un criterio cronológico. El

momento en el que fueron realizadas no siempre corresponde con la progresión del

temario de la asignatura. En cada muestra justificaré su elección, así como una breve

reflexión de los aspectos positivos y negativos que surgieron durante su realización.

1º. Ficha de lectura de “La vida de las lenguas” en ¿Qué son las lenguas? de

Enrique Bernárdez.

Sin duda el motivo de su elección no es cualitativo, sino que lo he seleccionado

para poder apreciar el progreso en la asignatura. Esta ficha de lectura fue la primera

tarea realizada en la signatura y se puede observar una clara evolución tanto en la

redacción como en la reflexión del contenido del texto. De hecho, desde una perspectiva

autocrítica, la valoración de este ejercicio no sería bastante bajo.

¿Qué son las lenguas? fue uno de las referencias bibliográficas más interesantes

no solo por el contenido sino también por la forma en que escribe Enrique Bernárdez.

Quizás lo único que se podría comentar como posible mejora sea la simplificación a la

hora de comentar algunos ejemplos. Al margen de este comentario, la información que

aporta en todo el libro, no solo en este capítulo, es de fácil comprensión y muy amena

para el lector. Estas características motivaron a mi elección de ficha de lectura.

2º. Informe de lectura del artículo periodístico «“Archisílabos” a tutiplén» de

Aurelio Arteta.

En primer lugar, la razón principal por la que elegí este artículo como texto para

elaborar un informe de lectura fue mi proyecto del curso. En él pretendía ofrecer una

imagen de la lengua española del futuro y en el apartado de morfología los

“archisílabos” constituían uno de los rasgos que más han llamado la atención. Tanto es

así que de haberlo conocido antes de realizar mi proyecto me hubiese servido de los

ejemplos que propone Aurelio Arteta para elaborar alguna reflexión sobre esta

tendencia de alargar las palabras. De todos modos, el haberlo conocido después también

tiene su parte positiva puesto que da mayor validez al proyecto.

Page 51: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

En cierta manera, el haber estudiado este fenómeno morfológico previamente ha

constituido el motivo por lo que he seleccionado este informe como muestra del

portafolio. Al ya haber profundizado he podido extraer más información relevante, así

como relacionarla con otros fenómenos de distintos niveles linguisticos.

Para terminar, no solo ha sido la actividad que más me ha gustado sino también

una de las que más satisfecha estoy.

3º. Informe de lectura del artículo periodístico “Modernos y elegantes” de Julio

Llamazares.

Con este ejercicio sucedió lo mismo que con el anterior: los anglicismos habían

sido uno de los puntos de mi proyecto por lo que ya había leído mucho acerca de su

importancia. Sin embargo, “Modernos y elegantes” completó la parte teórica que le

faltaba a la bibliografía que había leído. Julio Llamazares no se detiene en explicar el

porqué ni el cómo, sino que ofrece una enorme serie de anglicismos –algunos se han

asentado y otros ya no se usan, pero todos ellos existieron en un momento dado en el

español-.

De todos modos, el ejercicio podría haber sido mejor si hubiese ampliado el

número de palabras que analizar y no mantenerme en las que habían tocado en la

distribución con mis compañeros, ya que al tener solamente tres el desarrollo es un poco

pobre. Aún así, el fragmento que analicé tenía una ventaja añadida ya que los tres

sustantivos que analicé habían poseían características totalmente diferentes:

desaparecido (coffee), consolidado (after-shave) y convertido en hipónimo (slip).

4º. Informe de lectura de “Problemas metodológicos de la sociolingüística

histórica” de Francisca Medina Morales.

Hasta ahora he seleccionado como muestras un ejercicio con el que comparar la

evolución y otros dos mucho más prácticos de temática que ya conocía, pero esta cuarta

tarea ha seguido un criterio de selección diferente. Como he mencionado en el apartado

primero de biografía, uno de los descubrimientos de la asignatura fue el conocimiento

de la pragmática histórica. Por otra parte, su estructuración así como las lagunas que

Page 52: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

percibí como lectora hicieron de este artículo el ejercicio de mayor complejidad a la

hora de elaborar un informe sobre él. Por lo tanto, las razones básicas que

fundamentaron la elección de esta muestra como parte del portafolio fueron no solo

intereses lingüísticos sobre este tema en concreto, sino también el grado de dificultad

del ejercicio.

Tras haber realizado el ejercicio, el resultado fue un tanto decepcionante puesto

que la autora, además de no ser demasiado clara, no aclaró todas mis dudas sobre la

pragmática histórica.

5º. Ficha de lectura de “El español moderno (siglos XVIII a XX)” en El español

a través de los tiempos de Rafael Cano Aguilar.

La última actividad que añado a este tercer apartado pertenece al tema dos, pero

que la haya realizado al final del curso tiene una explicación. Por problemas de horario,

el tema dos se centró únicamente en la realización de los proyectos de la asignatura,

aunque en realidad ninguno de ellos estuvo explícitamente relacionado con las etapas de

la historia del español. Por ese motivo, sumado al interés por conocer más datos sobre el

español moderno que se suele pasar por alto en asignaturas que se centren en el estudio

diacrónico del español he tomado esta ficha como muestra. A diferencia del ejercicio

anterior, el resultado ha sido positivo incluso no habiendo mucha información que decir.

Asimismo, la organización de Cano Aguilar y de este manual en concreto es muy

asequible.

Page 53: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Ficha de lectura sobre “La vida de las lenguas y su variedad” en ¿Qué son las lenguas?1 de Enrique Bernárdez SanchísEva Freijeiro [email protected]

Una de las características inalienables de las lenguas es su variabilidad. Para

explicar este cambio continuo, Enrique Bernárdez mantiene un paralelismo entre la vida

de las lenguas y la de los seres vivos, lo que constituye la primera parte del capítulo. En

la segunda parte profundiza más en aspectos tanto lingüísticos como cognitivos o

culturales.

Como se menciona en el párrafo anterior, el texto comienza con una

comparación entre una lengua y un ser vivo para así ayudar a comprender la evolución

lingüística. A través de ella el autor extrae muchos rasgos comunes, pero también

muchas diferencias. La semejanza más clara se encuentra en la progresión de sus

procesos vitales: nacer, crecer, reproducirse y morir, aunque con muchos matices en

todos los casos. Para empezar, si bien es cierto que las lenguas nacen, es prácticamente

imposible situar el momento exacto debido a la dilación del proceso de surgimiento de

una lengua. Es decir, es un proceso continuo infinito ya que toda lengua es la

prolongación de otra anterior. Una vez que ha sufrido una serie de variaciones que la

hacen diferente ya podríamos estar hablando de otro momento vital: la reproducción. La

condición idónea para la perpetuidad de la reproducción lingüística y por tanto, de la

variedad, sería la existencia de núcleos de hablantes aislados cuya lengua no sufriese la

influencia de otras lenguas.

Probablemente el cambio más evidente en comparación con un ser vivo es el

desgaste puesto que las lenguas no se deterioran. De todos modos, esto no quiere decir

que no se mueran o terminen por desaparecer. Tanto es así que los motivos que

conduzcan a su desaparición puedes ser causas humanas como lingüísticas.

Una vez que el autor termina el paralelismo entre organismos vivos y lenguas,

se centra en conceptos básicos de teorías lingüísticas contemporáneas. En concreto,

introduce muy brevemente los términos de lengua y habla estructuralistas (Saussure),

actuación y competencia generativistas (Chomsky) y funcionalismo realista (Coseriu).

El rasgo común en todas las corrientes lingüísticas que hemos señalado es la

diferenciación entre varios niveles de la lengua, sin embargo, Enrique Bernárdez

1 BERNÁRDEZ SANCHÍS, Enrique, ¿Qué son las lenguas?, Madrid, Alianza Editorial, 1999.

Page 54: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

defiende que para estudiar la variedad lingüística es necesaria una perspectiva

unificadora. No obstante, no conviene olvidar que pese a considerar la lengua como un

todo, donde se da el cambio es en el uso real que hacen los hablantes.

Hasta ahora el autor se ha encargado de explicar la enorme diversidad

lingüística, pero también precisamos señalar los factores comunes a todas las lenguas,

quienes permiten que un humano, a priori, pueda aprender cualquier lengua del mundo.

De todas maneras, esta afirmación también debe ser matizada ya que, en realidad, los

factores comunes no se encuentran en las lenguas sino en los hablantes. Las posibles

causas que condicionan la diversidad afectan a la parte biológica pero también a la

cognitiva. En relación con esta última debemos hacer un breve inciso ya que en algunas

ocasiones se identifica el lenguaje con el pensamiento, sin embargo no constituyen el

mismo elemento, sino dos distintos que mantienen entre sí relaciones de

interdependencia. En otras palabras, no se puede producir lenguaje sin capacidad

cognitiva y el pensamiento es expresado a través del lenguaje. De hecho, ambos

emplean recursos muy similares como puede ser, por ejemplo, segmentar lo complejo

en varios procedimientos simples.

Si bien el factor biológico es común, no lo es el cultural. Cada hablante está

inmerso en una sociedad con una cultura específica, con unas características particulares

y estas afectan a la lengua que se hable, como reflejan las gramáticas. En este punto,

cabe destacar los curiosos ejemplos que recoge el autor y que demuestran las

variaciones lingüísticas que se dan entre culturas poco distanciadas. Por consiguiente, el

elemento cultural se relaciona también con los anteriores: pensamiento y lenguaje. Los

tres seguirían un proceso cíclico.

En resumen, si hubiese que definir con un término los conceptos de lengua y

hablante, el resultado serían dos opuestos: variedad y unidad, respectivamente.

Hasta aquí el resumen del artículo de Bernárdez, pero también es necesario

destacar aquellos aspectos que desde mi punto de vista completarían el capítulo. Tras

una lectura más detenida en algunos puntos se echan en falta ciertas aclaraciones como

es el caso del nacimiento de las lenguas. Para ampliar el saber general y facilitarle el

contexto al lector quizás hubiese sido adecuado que se explicase de manera muy general

el origen de las lenguas, concretamente el planteamiento de las diferentes hipótesis

sobre la existencia de una protolengua originaria.

Page 55: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Otro aspecto que merece una atención especial atañe al uso real de la lengua

como punto de partida donde se origina el cambio lingüístico. A partir de esto, el autor

nos deja entrever que el elemento clave de la variedad es la oralidad, pero esto debería

ser completado. Sería más apropiado señalar que la evolución lingüística se encuentra

en el uso real, entendiendo este como la oralidad y también como la gestualidad (base

de algunas lenguas como puede ser la lengua de signos). La causa de que este uso real

sea el que nos importe en este caso se debe a su carácter impredecible e infinito

(idiolectos), frente a la estabilidad de la escritura.

Para finalizar, considero oportuno remitir a otros textos en los que se aborda el

mismo tema, pero con un enfoque diferente. Por ejemplo, el lingüista George Yule2

expone la hipótesis del determinismo lingüístico, la cual considera que el pensamiento

depende estrechamente del lenguaje ya que este último influye en la manera de percibir

la realidad. Esta hipótesis se denomina Sapir-Whorf por ser estos lingüistas de corte

antropológica quienes la defienden.

2 YULE, George, El lenguaje, Madrid, Akal, 2004.

Page 56: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Eva Freijeiro OcampoSintaxis y semántica históricas del español2012-13

Informe sobre «“Archisílabos” a tutiplén», artículo de Aurelio Arteta publicado en elpais.com el 05/02/2010.

El principio lingüístico de mayor relevancia a la hora de estudiar la evolución de

las lenguas es el de economía lingüística o, lo que es lo mismo, ley del mínimo

esfuerzo. La finalidad esencial de este principio es alcanzar la mayor comunicación

empleando el menor número de unidades posible. Como resultado de este fundamento,

la lengua ha sufrido modificaciones con respecto con el latín vulgar (ROSAM>rosa1),

pero no hace falta retroceder tanto en el tiempo ya que constantemente se producen

cambios que buscan el ahorro lingüístico.

Uno de los rasgos de esta economía es que se aplica en todas las disciplinas de la

lengua como podemos ver en los siguientes ejemplos que muestran cambios pasados o

actuales:

o Fonética y fonología: yeísmo, es decir, la articulación del sonido líquido,

lateral palatal [

punto de realizarse de la misma manera.

o Morfología: influencia del infinitivo en la segunda persona de plural del

modo imperativo (*cantar por cantad). Esto tiene una razón fónica y es

que el sonido líquido vibrante se puede producir a final de palabra con

mayor facilidad que el sonido oclusivo dental.

o Sintaxis: tendencia a la concordancia entre aquellos complementos

directos que se confunden con los sujetos.

o Léxico-semántica: construcciones incorrectas por la relación entre la

palabra con su significado (*vagamundo por vagabundo. Es razonable

que el sustantivo sea *vagamundo si se considera que la acción de un

vagabundo es “vagar por el mundo”).

o Pragmática: empleo de elementos paralingüísticos para comunicar, en

lugar de emplear construcciones orales. Tanto la kinésica como la

proxémica y el paralenguaje son muy productivos a la hora de

1 En este caso la ley del mínimo esfuerzo se refleja en el debilitamiento de los órganos articulatorios en la producción de los fonemas en posición implosiva.

Page 57: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

economizar la lengua ya que permiten transformar una enunciado en un

gesto, movimiento o sonido no lingüístico.

Hasta ahora nos hemos centrado en el principio clave de economía lingüística;

sin embargo, en la lengua se aprecian cambios que contradicen totalmente esta regla.

Uno de fenómenos morfológicos más actuales es el que protagoniza este artículo de

Aurelio Arteta: los “archisílabos”. Estos son palabras que se han formado añadiendo

más morfemas de los necesarios. Lo paradójico es que a pesar de existir el doblete con

el mismo significado y con una extensión más corta, predomina el término de mayor

extensión. Una posible razón de esta tendencia es el estatus que parecen conferir

algunos sufijos como –izar, por lo que en muchas ocasiones estos “archisílabos” se

relacionan con la pedantería. El estatus del que hablamos lo proporcionan estos sufijos

porque se relacionan erróneamente con étimos latinos o griegos.

De todos modos, algunas causas de la invención de estas nuevas palabras más

largas también hacen que consideremos el fenómeno desde una perspectiva positiva. Al

margen de la pedantería, una razón más lingüística de la creación de “archisílabos” es la

misma que actúa en todo el paradigma morfológico del verbo en latín vulgar: la

analogía con otras formas. La analogía, sumada a la faceta creativa que muestran los

hablantes al inventar estas palabras le atribuyen un carácter positivo. De esta manera, no

sería una señal de pedantería, sino de lógica lingüística, lo que no quiere decir que estas

palabras más largas sean adecuadas y necesarias.

En el artículo periodístico se incluye un número muy amplio de estos

“archisílabos”, hasta el punto que podríamos clasificarlos según su categoría gramatical:

1. Sustantivos. A su vez, dentro de la clase nominal podemos hacer una

subdivisión según el tipo de sufijo e incluso el ámbito en el que se emplean:

1.1. Sufijo -ción

1.1.1. Hablantes que se espera que conozcan la lengua ya que es una de las

herramientas de sus profesiones: periodista, profesores, etc.: tutorización

(tutoría), domiciliación (domicilio), postulación (postulado), sustantividad

(sustancia) etc.

1.1.2. Ámbito de la economía y política: financiarización

(financiación), excomulgación (excomunión), coaligación (coalición),

etc.

Page 58: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

1.2. Sufijo –(i)dad: literalidad (letra), centralidad (centro), sostenibilidad

(sostenimiento), etc.

1.3. Sufijo –ismo: oposicionismo (oposición), reduccionismo (reducción), etc.

1.4. Otros sufijos: -miento, –dor y -orio. Ejemplos: distanciamiento

(distancia), intermediador (intermediario), sumatorio (sumario) etc

2. Verbos

2.1. –izar: subjetivizar (subjetivar), direccionar (dirigir), etc.

3. Adjetivos

3.1. –ado: jeraquizado (jeráquico), globalizado (global), etc.

A partir de los ejemplos señalados, podemos deducir que los sufijos que ofrecen

más posibilidades son –ción, -idad, –e -ismo para sustantivos, –izar para verbos y –ado

para adjetivos.

Más ejemplos de “archisílabos” que no aparecen en el artículo podrían ser:

tratamiento (trato), saqueamiento (saqueo), contabilizar (contar), paralizar (parar),

aperturar (abrir), culpabilizar (culpar), influenciar (influir), movilizar (mover),

planificar (planear) o comercializar (comerciar) entre otros. Todos se forman de la

misma manera que los del artículo: añadiendo los sufijos que acabamos de mencionar al

la raíz.

No obstante, debemos hacer matizaciones en algunos casos en los que las dos

palabras no significan exactamente el mismo, sino que tienen matices distintos. Para

demostrar esto, he buscado tres de los dobletes que recoge Aurelio Arteta en el DEA2 y

en DRAE. Los resultados han sido los que siguen:

DE

A

conexión f 1 Acción de conectar.

conectividad f 1 Cualidad de conectivo. 2 Capacidad de conexión.

DR

AE

conexión.(Del lat. connexio, -onis)2. Acción y efecto de conectar.

conectividad.1. f. En diversas especialidades, capacidad de conectarse o hacer conexiones.

2 SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS, (2011), Diccionario del español actual, Madrid, Aguilar.

Page 59: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

DE

A

tutorización f Acción de tutorizar

tutoría f Cargo o función del tutorD

RA

E

tutorización.1. Acción de tutorizar.

tutoría.1. f. tutela2. f. Cargo de tutor

Como vemos en estos dos ejemplos, el sentido de los dos pares de sustantivos

no es el mismo, sino que se diferencia por pequeños matices semántico-morfológicos.

La morfología juega un papel muy importante en los hablantes sin ser conscientes de

ello ya que creamos combinaciones interminables solamente con la adicción de

morfemas. Probablemente el proceso que han seguido muchos de los “archisílabos” que

se mencionan en el texto ha sido la formación de un sustantivo deverbal, pero cuyo

verbo base a su vez había sido construido a partir de un sustantivo. Sería un proceso

cíclico en el que se van añadiendo afijos a cada paso. Por ejemplo: conexión→

conectar→ conectividad (→*conectivar).

Para finalizar y a modo de conclusión, la creación de archisílabos no debe

entenderse como un proceso pedante e inútil de la lengua, como hace el autor del texto,

sino que hay que estudiarlo como un nuevo fenómeno que llama la atención porque no

sigue el principio general de economía lingüística. Sin embargo, si están tan asentados

en los hablantes es porque existe una razón de peso para que terminen por imponerse

estas construcciones tan largas.

Page 60: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

BIBLIOGRAFÍA

o ARTETA, Aurelio, «“Archisílabos” a tutiplén», en

http://193.146.32.240/tema1213/claroline/document/goto/index.php/Textos_

complementarios/3.-_Archis%EDlabos-

__a_tutipl%E9n_%B7_ELPA%CDS.pdf?cidReq=301212522

o SECO, Manuel, Olimpia ANDRÉS y Gabino RAMOS, (2011), Diccionario del

español actual, Madrid, Aguilar.

o Diccionario de la Real Academia española en http://lema.rae.es/drae/

Page 61: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Informe del artículo “Modernos y elegantes” (Julio Llamazares, ElPaís, 1993.)

Sintaxis y semántica históricas

Eva Freijeiro Ocampo

[email protected]

Fragmento del artículo de Julio Llamazares “Modernos y elegantes”, publicado en el

diario El País el 13 de mayo de 1993.

Obviamente, estos cambios de lenguaje han influido en nuestras costumbres y

han cambiado nuestro aspecto, que ahora es mucho más moderno y elegante. Por

ejemplo, los españoles ya no usamos calzoncillos, sino slips, lo que nos permite marcar

paquete con más soltura que a nuestros padres; ya no nos ponemos ropa, sino marcas;

ya no tomamos café, sin coffee, que infinitamente mejor, sobre todo si va mojado, en

lugar de con galletas, que es una vulgaridad, con cereales tostados. Y cuando nos

afeitamos nos ponemos after-shave, que aunque parezca lo mismo, deja más fresca la

cara.

Uno de los procesos de creación de vocabulario más empleado es el préstamo.

Tomar un término de otra lengua ofrece muchas ventajas como la rápida inserción en la

lengua de una nueva realidad, pero también otras más discursivas como un mayor

prestigio lingüístico para el hablante que las use. Esta razón explica que se tomen

palabras cuya traducción ya existe en la lengua nativa. Algunos ejemplos son: fashion

por estiloso, oh, my God por Dios mío o mouse por ratón. A partir de estos casos

podemos deducir que los campos en los que encontramos más extranjerismos de este

tipo son los que están en auge en la actualidad: moda, gastronomía, turismo, cosmética,

economías, tecnología, etc.

El artículo de Julio Llamazares se centra principalmente en este aspecto de

incorporación de numerosos calcos ingleses a pesar de tener en español su

correspondiente palabra. Lo que llama la atención es el año de publicación del artículo:

hace casi veinte años. Quizás este sea el motivo que justifique el tono irónico y

despectivo que emplea a la hora de hablar de estos préstamos, como refleja el propio

título “Modernos y elegantes”.

Si nos detenemos en las palabras que él señala podemos comprobar la diferente

evolución que sufrieron algunas de ellas. Mientras que algunas se han consolidado

plenamente en la lengua actual (pin, póster, light) hasta el punto que se aplican sobre

ellas las reglas de acentuación del español; existen otras que mantienen la vacilación

(sándwich/bocadillo, baby-sitter/niñera) o en el caso totalmente opuesto, aquellos

préstamos que han desaparecido (catering antecedente de tupper, basket por baloncesto,

rappel). Este último resultado es curioso porque la evolución de la palabra no lleva a

Page 62: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

ningún lugar sino que empieza y termina en el mismo lugar. La evolución de estos

préstamos es impredecible ya que los factores que intervienen en su permanencia o no

permanencia son ajenos a principios puramente lingüísticos.

Otra característica que también podemos extraer de este artículo es la

importancia del inglés ya a comienzos de la década de los noventa. Probablemente la

diferencia entre 1993 y 2012 sea el grado de estabilidad de los anglicismos ya que

mientras que en el primero eran innovaciones modernizadas de palabras existentes en

español, ahora muchos anglicismos están muy consolidados en la lengua o bien porque

han desbancado al término español o bien porque poseen unas cualidades que lo hacen

necesario. En relación con esta última característica, debemos señalar que acudimos al

inglés para incorporar vocabulario puesto que tiene la capacidad de crear rápidamente

palabras que designen las nuevas realidades que están surgiendo continuamente. Pero no

solo eso, sino que lo hacen con una palabra breve, lo que favorece que se expandan por

otras lenguas. Tampoco debemos olvidar el papel que juega el inglés a nivel mundial y

es que la globalización lo ha posicionado desde siempre en el puesto más alto, situación

que se ha acrecentado en los últimos tiempos debido a la posibilidad de comunicarse

con cualquier parte del mundo de manera muy sencilla. A partir de esta afirmación,

podríamos entender que la lengua que domine el mundo económico y político ejercería

presión sobre las demás. De ser así, el chino y el alemán tendrían un papel muy

importante en el panorama lingüístico, sin embargo considero que su poder mundial no

es el único requisito. Además de su autoridad es necesario que su lengua posea una serie

de rasgos que la hagan útil y sencilla a la hora de penetrar en otras lenguas con las que

contacta. La ventaja que hemos comentado sobre la brevedad del inglés a la hora de

acuñar palabras sería uno de estos rasgos favorables.

En el fragmento que vamos a analizar, encontramos tres palabras que se han

tomado de otra lengua y que han sufrido resultados diferentes.

Para ver los cambios que han atravesado las voces inglesas emplearemos una

metodología común. En primer lugar buscaremos las voces en el Nuevo tesoro

lexicográfico de la lengua española (NTILLE), a continuación nos serviremos de la base

de datos del CREA de la Real Academia Española y para terminar, también utilizaremos

en diccionario en línea CLAVE. Con el NTILLE y el CREA averiguaremos el momento

aproximado en el que estas palabras comenzaron a utilizarse de manera general en

Page 63: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

español y con el CLAVE conoceremos algunos aspectos lingüísticos sobre esa voz en la

actualidad.

a) slips / calzoncillos

Anglicismo, incorporado a través del francés, que se recoge por vez primera en

el diccionario de la RAE de 1985 y se ha mantenido hasta la actualidad. La entrada en el

citado diccionario es la siguiente:

[slip. (Voz inglesa) m. Pieza interior masculina, a manera de calzoncillos, ajustada

y sin pernera Bañador de iguales características.

Según el CREA, la primera vez que se recoge slip es en Los peligros del

colesterol, de 1975. De todos modos, este primer caso tiene una peculiaridad ya que no

se refiere a la ropa interior masculina, sino a la femenina. De hecho, la combinación

braga-slip vuelve a recogerse en 1977 en la novela La soledad del mánager y esta vez sí

que se refiere a lo que entendemos por calzoncillo.

En la actualidad la palabra se mantiene aunque constituye un hipónimo de lo que

podríamos denominar tipo de calzoncillo. Así lo define el diccionario CLAVE:

slip

(fr.)

(pl. slips)

s.m.

eslip.

[eslíp].

Por ser un extranjerismo debe escribirse con cursiva u otradifere

nciación gráfica.

eslip es·lip

(pl. eslips)

s.m.

Calzoncillo ajustado que solo llega hasta las ingles.

Del francés slip y este del inglés slip (combinación, enagua).

Es innecesario el uso del galicismo slip.

Page 64: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Como vemos, designa a un tipo de calzoncillo que comprende desde la cintura

hasta la ingle. Otros cohipónimos serían “calzón” (en desuso), “gayumbos” y “boxer”,

aunque solo los dos primeros son voces del DRAE.

Otra característica que podemos extraer de la entrada en el CLAVE es su alto

grado de estabilidad en el español ya que incluso se ha adaptado gráficamente a su

pronunciación.

b) coffee / café

El NTILLE indica que esta voz no se ha reconocido en ningún diccionario de la

RAE, pero sí en el CREA aunque en contextos muy específicos. El primer documento

en el que se recoge es un artículo de 1995 del periódico El Mundo. De todos modos, en

la mayoría de los ejemplos del corpus se sitúa como elemento de una construcción de

dos términos ingleses: coffe break, regular coffee y coffe houses.

Al igual que no se encontraba una entrada lexicográfica en el Tesoro, tampoco

se encuentra en diccionarios actuales como el CLAVE o DRAE. Probablemente la causa

de esta inestabilidad tenga que ver con el factor que mencionábamos al principio de

estatus lingüístico. Coffee es una palabra inglesa que exportaron los europeos. Al igual

que el inglés creó coffee, el español empleó “café”, lo que quiere decir que no sería

práctico para la lengua introducir una nueva voz que ya tiene su correlato y que no

designa ninguna realidad nueva.

Como curiosidad, el origen de esta palabra es incierto aunque existe una

hipótesis que predomina sobre las demás. “Café” procede del italiano caffé y este, a su

vez, del turco gahve. De todos modos, los turcos tomarían esta palabra del árabe gahwa,

abreviatura de la expresión gahhwat al-bun que significaba “vino de la habichuela”. Así

y todo, la planta de café tiene su origen en Etiopía, por lo que probablemente el

verdadero origen de la palabra se encuentre allí, donde se denomina bunn.

c) after-shave / loción para después del afeitado

De la misma manera que ocurría con coffee, tampoco en el NTILLE se recoge

esta palabra compuesta inglesa, pero sí la encontramos en el CREA ya en el año 1983 en

un texto de Julio Cortázar titulado Reunión y otros relatos. La única variación que

muestra afecta a su escritura ya que a veces se escribe con guion y otras veces sin él.

Page 65: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

La evolución de este anglicismo desde 1993 hasta hoy en día coincide con la de

slip ya que ambos se establecieron en la lengua. Como demostración de ellos, vemos

que el CLAVE lo reconoce como una voz.

aftershave

(ing.)

(tb. after shave; after–shave)

s.m.

Loción para después del afeitado.

[afterchéif], con ch suave.

Por ser un extranjerismo debe escribirse con cursiva u otra

diferenciación gráfica.

Su uso es innecesario.

Sin duda uno de los motivos por los que se ha mantenido en el español es por la

brevedad frente a la opción española “loción para después del afeitado”. Esta elección

pone de manifiesto la tendencia a economizar que caracteriza a todas las lenguas,

aunque también es un factor clave el prestigio que los hablantes buscan especialmente

en los campos de la belleza o moda.

Como conclusión, a partir de solamente estos tres ejemplos de préstamos

lingüísticos podemos ver diferentes tipos de resultados. Por una parte tenemos el

ejemplo de anglicismo que en un primer momento suponía un cierto éxito discursivo,

pero que a medida que han pasado los años ha terminado por desaparecer ya que su

utilización era innecesaria al existir previamente la palabra española. Otra posible

evolución es la consolidación absoluta en la lengua debido a varias razones. Las

principales son la economía lingüística que caracteriza la formación de palabras en

inglés como es el caso de slip y after-shave y por otra la facilidad de incorporar nuevos

referentes que se descubren continuamente. A raíz de estas ventajas surgen conflictos

entre los defensores de la lengua española. Los más puristas consideran que el español

es una lengua muy rica en lo que se refiere a la formación de palabras, por lo que no es

necesario acudir al término en inglés si podemos hacer o ya tenemos una traducción. La

capacidad creativa del español es cierta, pero no hay que ir más allá prescribiendo una

Page 66: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

solución en favor de otra. Si los usuarios de la lengua se decantan por el término en

inglés es por una serie de razones que ya hemos explicado y que favorecen a la

supervivencia de la lengua. De hecho, en los casos en los que la palabra inglesa es

innecesaria como coffee los propios hablantes la desechan y buscan la mejor solución

para la comunicación.

Todo esto viene a demostrar que la predicción de una lengua es imposible ya que

depende de factores que no responden a criterios puramente lingüísticos.

Page 67: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Bibliografía

o Diccionario CLAVE en línea en http://clave.smdiccionarios.com/app.php

o Diccionario de la Real Academia Español en línea en http://lema.rae.es/drae/

o Base de datos CREA en http://corpus.rae.es/creanet.html

Page 68: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

1

Informe de lectura “Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica” (Fca. Medina Morales)1 Eva Freijeiro Ocampo [email protected] Fecha de entrega: 25/11/2012

Este artículo pretende mostrar los puntos que debe seguir un estudio sobre

sociolingüística histórica, aunque hay que señalar de antemano que hace mayor

hincapié en los diferentes inconvenientes que surgen. Por ello, el texto se divide en

cuatro apartados principales: objeto, método, recogida de datos e interpretación de

los datos.

Definición de términos

Antes de comenzar, la autora se detiene en distinguir dos disciplinas que en

muchos casos se confunden, como son la dialectología y la sociolingüística. Una de

las razones de tal confusión es su reciente interés de estudio, ya que la sociolingüística

comenzó a considerarse interesante a partir de los años ochenta, con el lingüista

norteamericano Labov como máximo representante. Como resultado de la poca vida

de la sociolingüística, es necesario plantear las preguntas básicas que se irán

resolviendo a medida que leemos el artículo. En este momento introductorio se echa

en falta la definición de ambas disciplinas, sin embargo la autora no se detiene en

explicarlas. Aunque en el artículo no se define, considero oportuno hacer una breve

distinción entre las dos. Mientras que la dialectología se ocupa del estudio de la

variación geográfica de las lenguas, la sociolingüística se centra en analizar, como su

nombre indica, la interrelación entre variantes lingüísticas y factores sociales.

Factores del cambio lingüístico

En la perspectiva histórica, la sociolingüística es una herramienta muy útil ya

que permitiría establecer cuáles han sido los factores por los que se ha ido

produciendo el cambio lingüístico. A partir del estudio de los hábitos –sociales y

lingüísticos- de una comunidad histórica concreta se podría justificar el cambio de su

1 MEDINA MORALES, Francisca, “Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica” en Forma y

Función, 18, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2005, pp. 115-137.

Page 69: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

2

sistema lingüístico. Hay que señalar que a lo que nos hemos referido como comunidad

histórica es una noción muy general ya que puede designar a un grupo de individuos

muy amplio (por ejemplo, interlocutores de Centroamérica) como a un grupo mucho

más específico (por ejemplo, interlocutores masculinos, de mediana edad de un

pueblo periférico de Sevilla).

En este punto, de nuevo hay que hacer una distinción, en este caso entre

sociolingüística de campo y sociolingüística histórica. Ambas estudian las variantes

lingüísticas según factores sociales, sin embargo, solamente la histórica permite

reconstruir la trayectoria de la lengua. Debido a este carácter diacrónico, las fuentes

de datos son diferentes con respecto a la sociolingüística de campo: estas parten en

grabaciones de lengua oral y las primeras de textos escritos. De todos modos, obtener

datos del pasado es una tarea difícil ya que no existen demasiados textos y los pocos

que hay no siempre son representativos.

Para llevar a cabo los análisis, tanto la sociolingüística de campo como la

histórica se debe tener en cuenta factores extralingüísticos que sean pertinentes a la

hora de definir la comunidad objeto de su estudio. Por eso, se debe atender a aspectos

diatópicos (procedencia), diastráticos (clase social, nivel de alfabetización), diafásicos2

(tipo y estilo de texto) y biológicos del individuo (edad, sexo, raza). No obstante, entre

estos factores existe una gradación puesto que algunos son más relevantes que otros,

desde una perspectiva lingüística. Por ejemplo, la edad de los miembros de la

comunidad ofrece datos muy reveladores ya que un cambio en las generaciones

jóvenes, que no conste en un nivel de edad superior, se puede ir sucediendo a lo largo

de las generaciones siguientes, lo que supondría un cambio en el sistema. Otra

variable en la que hay que detenerse es la de clase social. Los factores que sitúan a un

individuo en un estrato social u otro cambian a medida que pasa el tiempo. Tanto es

así que desde el criterio unitario de riqueza/pobreza del s. XVI hemos llegado a los

múltiples criterios de riqueza, profesión, educación, etc. que clasifican a un individuo

en un estrato social en la actualidad. Por consiguiente, existirá un abanico de textos

diferentes que dependerán de estos factores de situación comunicativa, nivel del

lector, etc., así como de diferencias temáticas.

2 No debe asociarse un estilo lingüístico (variedad diafásica) con un estrato social (variedad diastrática),

lo que en ocasiones ocurre al relacionar el estilo coloquial como sinónimo de vulgar.

Page 70: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

3

Sociolingüística de campo frente a sociolingüística histórica

Si retomamos la diferencia entre sociolingüística de campo e histórica, vemos

que los inconvenientes de la segunda son mayores como consecuencia de la dificultad

de obtener textos del pasado. Los primeros textos que tenemos en romance

castellano son glosas o documentos notariales y ninguno de ellos ofrecen datos

sociolingüísticos. Otra diferencia afecta a la metodología de obtención de datos: el

sociolingüista de campo se sirve de una grabadora para recoger las respuestas a una

encuesta que previamente ha elaborad. De esta forma comprueba las variables que de

antemano había propuesto. Sin embargo, el sociolingüista histórico parte de textos

sin ninguna teoría previa sobre alguna variable. Además, debe conocer perfectamente

la lengua y los factores sociales del pasado para poder analizar de manera objetiva los

datos, sin verse influenciado por su presente. Otro problema de los textos tenía que

ver con la escasez de variantes ya que la mayoría de ellos pertenecían a un nivel

elaborado. Para sobrepasar esta desventaja, el estudioso debe acudir a textos en los

que el autor adaptase el lenguaje al nivel del lector para que pudiese ser comprendido.

Por otra parte, no solo son inconvenientes lo que caracteriza a la metodología

de la sociolingüística histórica, sino que también hay ventajas. La principal está

relacionada con el carácter permanente de la escritura, el cual permite almacenar una

gran cantidad de información. No obstante, la oralidad y la escritura no son niveles

totalmente opuestos, sino complementarios. Medina Morales sigue a Oesterreicher

para explicar esta complementariedad. Este lingüista defiende la idea de texto como

un continuum cuyos extremos van desde la inmediatez –oral- al distanciamiento –

escrito-. De todos modos, esto no quiere decir que lo fónico siempre se asocie con la

inmediatez y lo gráfico con el distanciamiento, sino que en la escritura puede haber

rasgos de inmediatez. Por consiguiente, podemos encontrar marcas de oralidad en los

textos escritos, aquellos que normalmente carecen de intención científica o artística.

Una vez que se hayan recogido los datos hay que interpretarlos para obtener

características lingüísticas propias de una comunidad u otras relaciones entre lengua y

sociedad. Lo que llama la atención de la sociolingüística frente a otras disciplinas de la

lengua es el paso último del proceso de investigación ya que los resultados obtenidos

deben ser sumados a estudios anteriores. Según Medina Morales no se pueden

contradecir interpretaciones previas ya que todo conforma un continuum que es la

Page 71: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

4

lengua. La razón es diacrónica puesto que cada momento y lugar posee unos rasgos

concretos que no se dan en otro momento o lugar.

Por último, el método que instauró Labov para interpretar los datos es el

modelo estadístico que se basa en un análisis cuantitativo de los resultados. Desde la

perspectiva histórica, la cuantificación no siempre es posible debido a los pocos textos

que existen de algunas variables, lo que no quiere decir que no sean pertinentes.

Valoración

Hasta ahora hemos resumido brevemente el contenido de “Problemas

metodológicos de la sociolingüística histórica” de Medina Morales. Una vez leído el

artículo, podemos hacer una valoración crítica sobre lo expuesto. Es cierto que los

aspectos principales de esta disciplina han sido explicados, tanto el proceso que se

debe seguir para hacer un estudio de este tipo, los inconvenientes con lo que se

encuentra, las diferencias con la sociolingüística de campo, etc. Sin embargo,

considero que la manera de ordenar los datos no ha sido la más apropiada ya que en la

mayoría de los casos no sigue un orden, lo que conlleva dificultad para comprender

algunos puntos. Los apartados principales coinciden con los pasos que se siguen en un

estudio de sociolingüística histórica, pero la estructuración interna de estos apartados

en ocasiones parece seguir una organización aleatoria. Del mismo modo, la

complejidad de algunos enunciados dificulta la comprensión del mensaje, aunque las

explicaciones de la autora son muy útiles. Probablemente esta complejidad esté

justificada por el destinatario del artículo: un especialista. En mi caso particular, he

necesitado releer algunos fragmentos para poder comprender lo que la autora

pretendía transmitir, lo que ha alargado el tiempo dedicado a la lectura.

Otra de las insuficiencias del texto, desde mi punto de vista, es la falta de

información inicial sobre puntos básicos. Por ejemplo, la autora continuamente

menciona a Labov, pero en ningún momento menciona que sea el impulsor de la

teoría variacionista, aunque probablemente se pueda explicar por lo que hemos dicho

en el párrafo anterior sobre el destinatario del texto. De manera muy breve, esta

teoría plantea la lengua como un sistema con continuas modificaciones debido a

Page 72: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

5

variantes geográfias, sociales, etc. Estas variantes son lo que hemos denominado

dialectos.

Al margen de Labov, Medina Morales también recoge otras muchas citas

autoriales, las que son muy aclaratorias, aunque a veces se eche en falta la opinión

personal de la autora. Todos los autores que menciona son muy valiosos, aunque

quizás la lectura del propio Labov sobre los fundamentos de la teoría variacionista sea

una lectura interesante para el futuro.

Por otra parte, otro aspecto que tampoco se aclara hasta el final es la

diferenciación entre conceptos que se han estado utilizando durante todo el artículo y

que crean confusión por su proximidad. Es el caso de variante, variable y variación.

De todos modos, la aclaración que desde mi punto de vista más se echa en

falta es la que diferencia de una manera clara la sociolingüística de campo y la

histórica. Esta diferenciación no se comenta hasta bien entrado el artículo y una vez

que se ha mencionado, no queda demasiado claro cuando se habla de una o de otra.

A pesar de las insuficiencias que he comentado, creo importante hacer

hincapié en la novedosa temática del artículo. Existen numerosos estudios sobre la

historia de la lengua, pero la mayoría parten desde perspectivas tradicionales como la

fonética, la morfosintaxis o la semántica3. En el caso de la sociolingüística, al igual que

la pragmática, son niveles que no se han estudiado con detenimiento hasta hace unos

años. Si bien es cierto que la complejidad para obtener datos sociolingüísticos de los

primeros textos del romance castellano es muy alta, también es cierto que los

resultados que se obtienen son muy interesantes ya que proporcionan información

que hasta el momento no se había ofrecido. El estudio de sociolingüística histórica

puede dar señales de por qué un determinado individuo (inserto en una comunidad

específica) se decanta por una variante u otra. Podríamos decir que los estudiosos de

la fonética, morfología o sintaxis explican los cambios, pero no las causas que llevan a

los usuarios de la lengua a realizarlos.

3 Quizás los manuales que más se empleen en el ámbito hispánico sean los de Menéndez Pidal (Manual

de gramática histórica española, 1992), Alvar-Pottier (Morfología histórica del español, 1983) y Penny (Gramática histórica del español, 2006).

Page 73: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Informe de lectura de “El español moderno (siglos XVIII a XX)” en El español a través de los tiempos.Sintaxis y semántica históricasEva Freijeiro [email protected]/XII/2012

Referencia completa: CANO AGUILAR, Rafael, El español a través de los tiempos,Madrid, Arco Libros, 1997, pp. 255-266.

Contextualización

Cano Aguilar elabora con El español a través de los tiempos un manual

lingüístico muy didáctico y de fácil uso. La primera parte teórica consta de ocho

capítulos en los que se expones una imagen de la lengua desde sus orígenes. El capítulo

que vamos a comentar es el número ocho y se centra en el español moderno, por lo que

no se detiene demasiado ya que los cambios desde el siglo XVIII no son tan relevantes

como los que sucedieron hasta ese momento. Tras los capítulos teóricos, el autor

también introduce una parte práctica con textos y con preguntas.

En este caso lo que nos interesa es el capítulo final titulado “El español moderno

(siglos XVIII a XX)”. Se ha establecido el siglo XVIII como inicio de la etapa moderna

ya que es a partir de este momento cuando la lengua española se afianza tanto

geográfica como lingüísticamente. Podríamos decir que desde 1700 no han existido

cambios que hayan marcado un punto de inflexión. Al mismo tiempo, también durante

este siglo y especialmente en el XIX se escribieron muchos estudios sobre el origen de

las lenguas, las semejanzas entre ellas, etc. El desencadenante fue el auge de la

lingüística histórica con figuras como Bopp o los hermanos Grimm.

El problema principal de la lengua española es la que atañe a la relación con

otras lenguas. Este vínculo bien puede ser con lenguas con las que convive en estado de

bilingüismo -tanto los romances peninsulares como las lenguas nativas de América-

como con lenguas de las que adopta vocabulario. La causa de esta última situación es el

papel poco influyente de los países hispanohablantes en el ámbito político, cultural y

científico.

Heterogeneidad del español

La estabilidad de la lengua a partir del s. XVIII, no es sinónimo de

homogeneidad. La realidad es todo lo contrario puesto que la absorción de antiguos

Page 74: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

dialectos romances por el castellano, la diferente evolución del castellano meridional

(Andalucía, Canarias y América) y las infinitas variedades diatópicas, diastráticas y

diafásicas definen el sistema lingüístico como heterogéneo.

Sin embargo, frente a esta diversidad se ha propuesto una variedad estándar que

constituya la norma. Dicha variedad debe mantenerse al margen de cualquier variación

de las que hemos mencionado en el párrafo anterior, lo que quiere decir que es

inexistente. La institución oficial encargada de normativizar y unificar la lengua fue la

Real Academia Española (RAE), fundada en 1713. Su primera publicación fue el

Diccionario de Autoridades (1726-39), el cual ha sido reformado a lo largo del tiempo

hasta constituir la vigésima segunda edición actual. Asimismo, también publicó la

Ortografía (1741) y la Gramática (1771).

Además de la Gramática de la RAE también se publicaron otras dos que

pretendían prescribir la norma de un español culto: la de Vicente Salvá (1830) y la del

venezolano Andrés Bello (1947). El objetivo de estos manuales lo refleja muy el

siguiente fragmento del prólogo de la Gramática de Andrés Bello:

como un medio providencial de comunicación y un vínculo de fraternidad entre las

varias naciones de origen español derramadas sobre dos continentes (cito por Rafael

Cano Aguilar en El español a través de los tiempos, p. 257.)

Extranjerismos en el español

En este punto, Cano Aguilar defiende una serie de preceptos que merecen algún

comentario. El lingüista defiende una descripción flexible de la RAE tanto en el léxico

como el la relación con las Academias americanas, sin embargo la situación no es del

todo cierta, especialmente en siglos anteriores. Si bien es cierto que su Diccionario

introduce regionalismos, no siempre indica la procedencia de ellos. Con los

extranjerismos sucede algo diferente: muestra cierta reticencia a la hora de incluirlos

hasta el punto que se crear equivalentes en castellano (español desde 1924) totalmente

inútiles. El conflicto con los extranjerismos tiene cada vez mayor importancia debido al

auge del inglés como lengua internacional. La confusión aumenta como consecuencia

de la constante incorporación de nuevas reglas que afectan a su pronunciación y su

escritura. Uno de los ejemplos más curiosos es el de “gay”. Si indagamos sobre su

primera aparición en un diccionario de la RAE vemos que se recogió por vez primera en

la edición de 1984, aunque en su entrada no se señala su pronunciación. Por esta razón

Page 75: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

su pronunciación vaciló entre [ˈgai] y [ˈgei ]. Su plural también supuso problemas ya

que se dieron varias posibilidades: gay, gayes, gays.

Literatura y lengua

Si volvemos sobre el Diccionario de Autoridades, este se elaboró tomando como

base autores del Siglo de Oro español que actuaban como modelo de lengua culta, por

lo que tenía un carácter purista. Como vemos, la evolución literaria fue importante en la

evolución de la lengua estándar. De esta manera, el s. XVIII estuvo dividido entre una

corriente neoclásica cargada de galicismos y otra clásica que fue la adoptada por los

académicos para el primer diccionario. A principios del XIX se introduce una nueva

corriente sentimentalista y patriotista (romanticismo) que conlleva el crecimiento de las

leguas regionales como el gallego y el catalán, aunque el clasicismo lingüístico se sigue

manteniendo. El cambio surge a partir de la segunda mitad del siglo XIX con el

realismo, el cual introduce naturalidad en el lenguaje para conseguir la verosimilitud de

los personajes. Pero sin duda, la mayor preocupación por la lengua la llevaron a cabo

los modernistas y los autores de la Generación del 98 y en menor medida la Generación

del 27.

Hasta el siglo XX la literatura actuaba como modelo de la lengua culta, pero

debido al gran abanico de estilo que proliferaron a partir de este siglo, dejó de servir de

patrón.

Cambios lingüísticos

Al inicio de este comentario señalábamos que desde el s. XVIII no han habido

cambios lingüísticos relevantes, lo que no quiere decir que la lengua no cambiase en

absoluto. Los cambios más notables que se dieron afectaron a la ortografía y a la

incorporación de nuevo léxico. A continuación vamos a señalar algunas de las

modificaciones del español moderno.

En cuanto a la reforma ortográfica, las modificaciones más llamativas fueron

aquellas relacionados con el carácter etimológico de las palabras. Así, se acordó el

empleo de la <h> inicial en las palabras cuyo étimo empezase con H- y también con F-,

la simplificación de <ss>, la repartición de <b/v> según la etimología, desaparición del

grafema <ç> en favor de <c[q]/z> y sustitución de <x> por <j>, entre otros. Otro punto

importante es el tratamiento de los grupos consonánticos cultos ya que la mayoría de los

Page 76: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

latinos se conservaron (producto, gimnasia, apto), pero no sucedió lo mismo con los

griegos (philosophia, theatro).

El otro nivel en el que se produjeron más cambios fue el léxico. Igual que en

etapas anteriores se siguieron incorporando cultismos, aunque en este momento se

avanzó un paso más de manera que se crearon palabra mediante procedimientos

morfológicos sumados a raíces cultas, por ejemplo, virus, amputación, mucosa, etc. Por

esta razón, prefijos como tele-, super- y sufijos como –ión, -izar o –ario han sido muy

productivos. De todos modos, el rasgo más importante referente al léxico es la presencia

del inglés, como demuestran palabras como dandi, jersey1, club, fútbol, etc. Al igual que

sucedía con los cultismo, también con raíces inglesas se crean nuevas palabras a partir

de técnicas morfológicas del español (competitividad, coche bomba, perro caliente,

etc.). Por último, la otra manera de introducir el inglés en nuestra lengua es la

asimilación de una palabra española a una acepción inglesa, por ejemplo, firma (marca),

romance (relación amorosa), etc.

Además de los anglicismos, el español también ha tomado palabras del francés y

en menor medida del italiano, aunque no fueron tan abundantes. El auge de los

galicismos tuvo lugar durante el periodo artístico neoclásico y se extendió hasta finales

del s. XIX, donde comenzó el ascenso del inglés. No solo se adaptó el léxico (bayoneta,

canapé, galleta, pantalón) sino también estructuras sintácticas (bolso en piel). Como

también sucede con el inglés, en los casos en que se toma el préstamo crudo, existen

problemas a la hora de su escritura, como en buffet o debut.

Las otras subdisciplinas lingüísticas en las que también hubo ligeras variaciones

son la fonética y la gramatical. De la primera destacamos el yeísmo y el relajamiento de

la –d- intervocálica, sin embargo estos cambios no son pertinentes puesto que no

suponen un cambio en el sistema. Por otra parte, la variación principal que se ha

producido en la gramática afecta sobre todo a los pronombres átonos de tercera persona

con los fenómenos que denominamos leísmo, laísmo y loísmo. La base de esta

alteración es la confusión entre los pronombres de acusativo (lo/la/los/las) y los de

dativo (le/les).

1 Tanto la grafía que emplea Rafael Cano Aguilar, como la de los diccionario en línea DRAE y CLAVE, recogen “jersey”, plural “jerséis”. Sin embargo, siguiendo las reglas de acentuación la escritura correcta sería “jerséy” ya que es una palabra aguda que termina en diptongo. Esto demuestra la dificultad que conlleva la ortografía de extranjerismos que ya se han asentado en el lexicón.

Page 77: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Valoración

Hasta aquí el resumen comentado del capítulo “El español moderno”. El estilo

sencillo y claro de Cano Aguilar hace de este manual una obra muy amena y de fácil

lectura. De hecho, si se compara con otros manuales de lingüística histórica como el de

Penny, Menéndez Pidal o Alvar y Pottier podemos apreciar las diferencias. Mientras

estos últimos son mucho más específicos y abordan únicamente cuestiones lingüísticas

de un período concreto, El español a través de los tiempos, ofrece información mucho

más general. Asimismo, ofrece un panorama de toda la historia de la lengua española.

Si nos centramos propiamente en este capítulo concreto, debemos destacar la

evolución paralela la literatura y la lingüística. Aunque la etapa que comprende los

ss. XVIII-XX no suele ser muy estudiada ya que no es en ella donde se producen los

cambios más significativos, no conozco a ningún estudioso que haya explicado las

pequeñas modificaciones a partir de la progresión de las diferentes corrientes literarias.

No obstante, además de sus virtudes también debemos señalar las carencias. En

la segunda página de este informe hemos comentado el carácter académico de la

opinión del autor. Al igual que una óptica totalmente opuesta, la innovadora, ambas son

respetables, sin embargo en este caso en que se describe una lengua lo más adecuado

sería una visión renovadora o, en todo caso, más objetiva.

Otro aspecto que también es importante es el momento de publicación de la

obra. Esta data de 1997, aunque su primera edición fue en 1988. Esto nos lleva a

reflexionar sobre el cambio lingüístico desde la publicación de El español a través de

los tiempos hasta el momento presente. A pesar del corto periodo de tiempo, vemos

como los cambios que señala el autor se han acentuado hasta el punto de ser ya

mayoritarios (véase el caso del yeísmo). Este ha sido precisamente el motivo por el que

he elegido este texto: comparar lo que Cano Aguilar expone con los años siguientes. Es

más, si comparamos la información con otros artículos que se centran en cómo será el

español del futuro, podemos extraer varias conclusiones. Quizás la más importante sea

la rapidez con que cambia y cambiará le lengua en comparación con las etapas

anteriores. Esta rapidez es paralela a la velocidad con que cambia una sociedad

gobernada por la tecnología. El otro motivo de cambio esencial es el enorme influjo del

inglés. Tanto es así que los ejemplos que se recogen en el capítulo son palabras que ya

están totalmente afianzadas en el español actual.

Page 78: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Como conclusión, quizás en poco tiempo sea necesario añadir u nuevo capítulo a

El español a través de los tiempos que explique los cambios en la lengua a partir de la

nueva era digital.

Page 79: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Bibliografía

∑ CANO AGUILAR, Rafael, El español a través de los tiempos, Madrid, Arco Libros,

1997, pp. 255-266.

∑ Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española (NTILLE) en

http://ntlle.rae.es/ntlle/SrvltGUILoginNtlle

∑ Diccionario CLAVE en http://clave.smdiccionarios.com/app.php

Page 80: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

IV. VALORACIÓN CONJUNTA DE LAS MUESTARS SELECCIONADAS Y SU CORRESPONDIENTE REFLEXIÓN

Page 81: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

Una vez que se han seleccionado las muestras que servirán de objeto para la

evaluación, también es necesario reflexionar sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje

que se ha llevado a cabo en la asignatura. Como ya se ha comentado en la biografía, uno

de los logros más importantes ha sido el de desarrollar una capacidad crítica y creadora

para poder defender o debatir juicios y opiniones ajenas.

Para hacer una valoración global del curso, vamos a distinguir dos partes: por un

lado, todas las muestras que se han realizado -en especial las cinco elegidas para este

portafolio- y por otra parte, el Diario de clase.

a) MUESTRAS

A pesar de la variedad de ejercicios realizados durante el curso, todos ellos han

aportado conocimientos teóricos. Algunos, por otra parte, han contribuido a plantear

nuevos puntos de vista sobre aspectos ya conocidos. Sin duda, uno de los rasgos de la

mayoría de los ejercicios era la libertad de elección para orientar la actividad hacia los

intereses individuales, lo que los hace más atractivos. Asimismo, otro incentivo era la

curiosidad que despertaban muchos de ellos.

Si nos centramos en las cinco muestras escogidas, sus aportaciones han sido de

muy diferente naturaleza. Algunas actividades como “«Archisílabos» a tutiplén” y

“Modernos y elegantes” han sido una fuente inagotable de ejemplos, mientras que otras

como “La vida de las lenguas” o “El español moderno (ss. XVIII a XX)” ofrecen una

nueva visión sobre información que ya es conocida y quizás no ha sido interiorizada.

Además, existe un tercer tipo de aportación: introducir un tema totalmente nuevo como

ha sido “Problemas metodológicos de la sociolingüística histórica”. Otro aspecto que ha

ocasionado dificultad en algún momento es la cantidad de tareas, aunque con un poco

de organización y trabajo puede llevarse un ritmo paralelo a la asignatura.

No obstante, así como han sido motores de reflexión, en muchos casos también

han originado algunos inconvenientes especialmente a la hora de resumir o estructurar

lo que los autores pretenden difundir sin alejarse demasiado de su opinión. En otras

ocasiones, la dificultad se centraba en la complejidad del contenido, lo que se soluciona

con varias lecturas del texto.

Page 82: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

b) DIARIO DE CLASE

Otra de las novedades de la asignatura fue el Diario de clase, un cuaderno en el

que debíamos recoger nuestra valoración de cada sesión. Las preguntas a las que

debíamos responder eran tres:

¿Qué he aprendido hoy?

¿Cómo lo he aprendido?

¿Qué no acabo de entender?

Desde mi punto de vista, he de reconocer que al principio me parecía una tarea

poco apropiada ya que se supone que debemos meditar sobre lo aprendido en cada

clase, sin embargo, la experiencia dice que no siempre le dedicamos el tiempo

necesario, por lo que dedicarle solamente los minutos finales de cada clase es una

técnica muy útil para recapacitar. Aunque en un principio puede parecer infantil la

necesidad de un cuaderno para anotar las reflexiones de cada clase ya que se supone que

esa tarea debemos hacerla de manera mental, la experiencia me ha demostrado que la

obligatoriedad inicial de escribir lo que hemos aprendido, cómo lo hemos hecho y qué

no nos ha quedado claro, ayuda a crear un hábito de reflexión y crítica.

En mi opinión me parece un recurso metodológico muy útil tanto para el docente

como para el alumno. El primero puede ver las consideraciones que hacen los alumnos de

su método de enseñanza para así mejorarlo, y el alumno debe reflexionar sobre lo

aprendido en clase.

Llama la atención que en la tercera pregunta abunda la respuesta “la próxima

tarea” debido al abanico de posibles ejercicios que se nos han ofrecido. De todos modos,

siempre ha sido respondida. De igual manera, todas las anotaciones referidas a dudas

sobre contenido han sido respondidas. A continuación recojo algunas de las más

significativas:

“¿existe la pragmática histórica?” (12/09/12)

“¿el caló es un criollo?” (02/11/12)

“¿La palabra salva-slip se mantuvo por alguna razón? ¿Es la huella del inicial

sentido de slip como prenda interior femenina?” (20/11/12)

A modo de conclusión final, considero que he intentado aprovechar las técnicas

que he ido aprendiendo durante toda la licenciatura para poder aplicarlas entre sí.

Gracias a esto me he servido de diccionarios online, bases de datos, bibliografía ajena,

Page 83: Portafolio Sintaxis y semántica históricas

Portafolio Sintaxis y semántica históricas Eva Freijeiro Ocampo

etc. que podré continuar utilizando en momentos futuros. De todos modos, aunque

poseía las herramientas necesarias, he necesitado la asignatura para saber manejarlas de

la mejor manera posible.

Una vez que hemos hecho una valoración minuciosa de lo que ha sido la

Sintaxis y semántica históricas de la lengua española, el resultado final es muy

satisfactorio tanto en el plano personal como académico.