Portafolio Practica Academica Profesional

114

description

Portafolio Practica Academica Profesional OPUS, Oficina de Proyectos Urbanos

Transcript of Portafolio Practica Academica Profesional

  • PRACTICA ACADMICAPROFESIONAL Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Tutor de Plaza: Carlos Andres Betancur.

    Tutor Facultad: Jose G. Tamayo - Luz Amparo Bernal

  • ( 2 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

  • ( 3 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    CONTENIDO.

    IntroduccinCapitulo 1

    Capitulo 2

    Capitulo 3

    Misin - VisinUniversidad Ponticia Bolivariana 5

    67

    8

    13

    48

    14

    60

    22

    72

    86878891

    92

    3038

    Facultad de Arquitectura UPBOPUS Ocina de Proyectos Urbanos S.A.S

    Introduccin Recorrido Suramerica

    Mompox

    Introduccin

    Anexos

    Chile

    Invemar

    Objetivo - Metodologia

    Argentina

    Cartagena

    DesarrolloConclusiones

    BoliviaPer

  • ( 4 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

  • ( 5 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Misin U.P.B.La Universidad Ponticia Bolivariana tiene por misin, la formacin integral de las personas que la constituyen, mediante la evangelizacin de la cultura, en la bs-queda constante de la verdad, con procesos de docencia, investigacin y servi-cios, rearmando los valores del humanismo cristiano, para el bien de la sociedad.

    Visin U.P.B.La Universidad Ponticia Bolivariana tiene como visin, ser una institucin ca-tlica de excelencia educativa en la formacin integral de las personas con li-derazgo tico, cientco, empresarial, acadmico y social al servicio del pas.

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

  • ( 6 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Misin Facultad de ArquitecturaLa Facultad de Arquitectura de la UPB. Tiene como misin, la formacin disciplinar y pro-fesional de arquitectos, centrada en el humanismo, enmarcada en una perspectiva cultural y social, comprometiendo su participacin en el diseo y la construccin del entorno habi-table bajo criterios de sostenibilidad y contemporaneidad. Dicha formacin enfatiza las di-mensiones tcnica, histrica y terica, urbana y proyectual de la profesin, reforzando su visin prospectiva, enmarcada en la misin general de la Universidad Ponticia Bolivariana.

    Visin Facultad de ArquitecturaLa Facultad de Arquitectura de la UPB. se proyecta al 2010, consolidada como una de las mejores facultades de Arquitectura de Latinoamrica; acreditada nacional e internacionalmente por la calidad de los procesos de docencia, investigacin y extensin en sus programas de pregrado y formacin avanzada con escenarios de investigacin consolidados, y por la idoneidad de sus egre-sados quienes ejercern el liderazgo a travs de sus calidades humanas, disciplinares y tcnicas.

    FACULTAD DE ARQUITECTURA U.P.B

  • ( 7 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    OPUS - Ocina de Proyectos Urbanos, es un estudio de diseo arquitectnico, urbano y del paisaje, fundado en Medelln Colombia, por los arquitectos Manuel Jan Posada, Carlos Andrs Betancur Cifuentes y Carlos David Montoya Valencia.OPUS se constituye como un canal de materializacin de ideas, que recoge las opiniones, inter-preta los lugares, reconoce las situaciones y analiza los datos, como materias primas creativas en la concepcin de proyectos.

    Misin OPUSOPUS concibe y disea proyectos arquitectnicos, urbanos y de paisaje.

    Visin OPUSEn 2018, OPUS ser una empresa reconocida internacionalmente por sus diseos, que contri-buyen a mejorar la calidad de vida y a la sostenibilidad ambiental.

    OFICINA DE PROYECTOS URBANOS S.A.S

  • ( 8 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Dada la posibilidad que me brinda la Universidad y la Facultad de Arquitec-tura de realizar la prctica profesional y de tener un contacto con el medio para el cual me prepar, para mejorar como arquitecto y persona mediante la aproxima-cin a un proceso de la arquitectura como lo es el diseo urbano y arquitectnico. Desde octubre de 2008, en sexto semestre y luego de estar en el taller de espacio pbli-co, OPUS me ofreci la posibilidad de participar en concursos y diferentes procesos de diseo arquitectnico, urbano y de paisajismo, enfrentndose a ellos como un reto diferente cada uno, con caractersticas propias, luego de un tiempo he aprendido que la fortaleza de una interven-cin en el espacio, ya sea urbana, arquitectnica o del paisaje, es mucho ms enriquecida si se realizada con un grupo interdisciplinar que aporta conocimiento y fortalece la intervencin. Luego de un proceso largo, donde fui mejorando aspectos bsicos como arquitecto, me-jorando aspectos de representacin, entendiendo mejor el entorno urbano, la funcionalidad ar-quitectnica, la cultura como medio de expresin propia del lugar, OPUS me dio la oportunidad de complementar el conocimiento ya adquirido, que cumpla con los de un practicante de arquitectu-ra, de aumentarlo con un recorrido por las principales ciudades de Suramrica, conociendo su ar-quitectura, su composicin y crecimiento urbano, el mobiliario y dems elementos que conguran.

    INTRODUCCIN

  • ( 9 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Durante su recorrido, se conocieron estos elementos, se converso con otras ocinas de ar-quitectura, sobre diseo, gestin de la profesin en diferentes pases, sus proyectos repre-sentativos y metodologa de trabajo, se asimilaron conocimientos que para m son los ms importantes, la cultura propia de cada uno de esos lugares visitados, y como por algn medio lo expresan ya sea en su vestimenta, su msica o en lo que nos compete, en la arquitectura. Dentro de este recorrido, que tena como objetivo principal, conocer lo ya mencionado, se complemento con una investigacin realizada sobre los en-volventes arquitectnicos, o tambin llamadas pieles, si perder el contexto. Son muchos los aprendizajes que dejan este recorrido y puertas que se abren a seguir conociendo y se genera una nueva forma de aprender arquitectura, por medio de los viajes, de los esquemas, de los apuntes sobre la cultura, lo construido, la arquitectura, del recorrido, entre otras. El proceso con OPUS, ha continuado por medio de concursos y diferentes pro-yectos, donde el viaje ha fortalecido y madurado las ideas sobre las intervenciones a realizar. La prctica y el ejercicio profesional que se me ha permitido realizar en OPUS, me deja claro muchas cosas, entre ellas, que la interdisciplinariedad en las intervenciones enrique-ce la ciudad, la arquitectura como profesin no es de una sola persona, y que siempre hay algo nuevo, a permitirnos siempre experimentar siempre cuando sea para mejorar la calidad.

  • CAPITULO 1

  • RECORRIDO

    SURAMERICA

    CAPITULO1

  • ( 12 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

  • ( 13 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCIN

    Dada la posibilidad de aprender sobre arquitectura, urbanismo y el paisaje por medio de este viaje, se plantea como objetivo principal reconocer los centros histricos de las ciudades, sus elementos compositivos, su historia y su estado actual, adems de un re-conocimiento de la arquitectura contempornea, analizando algunos de sus arquitectos y obras representativas en cada uno de los pases que se visitarn.

    Dado a que es un trabajo educativo y estudiantil, se requiere por parte de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Ponticia Bolivariana se entregue un Portafolio de Prc-tica y una investigacin de la misma, y dado mi interes por la relacin existente entre interior-exterior, y como la cultura se expresa por medio de los mismo,los Envolventes Arquitectonicos seran mi objetivo especco a investigar durante el re-corrido.

  • CHILE. . . C A L I D A D D E V I D A . . . C A L I D A D H U M A N A . . .

  • Via del Mar - Valparaiso - Santiago de Chile gggpp

    CHILE

  • ( 16 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA CACAAAAAAAAAAARLRLRLRLRLRLRLRLRLRLLR OSOSOSOSOSOSOSOSOSOSOOOO A A A A A AAAA AAALBLBLBLBLBLBLBLBBBERERERERERERERERERERERERERRERTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOOTOTOT CC C CC C C CCCANANANANANANAANANNA O O O OOO OOO BEBEBEBEBEEBEEBEEEDODODODODODODODDODDOOYAYYYYAYAYAYYAAY

  • ( 17 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCIN

    En este primer recorrido por la que identico un pas, de la cultura ciudadana, observo varios factores que componen sus principales ciudades, la organizacin en la trama urbana, una ar-quitectura coherente con su ubicacin geogrca, con una actividad cultural muy destacable en relacin a los otros pases latinoamericanos, la habitabilidad del espacio pblico dado por gran variedad de personas, viejos, jvenes, nios, en todo momento. Chile, tiene un desarrollo arquitectnico importante para Latinoamrica, donde el uso de los materiales prximos a sus costas, el entendimiento de la mecnica solar y la bioclimtica desde el modernismo, su inuencia europea clsica y de la Bauhaus, y su cercana con la costa denen sus caractersticas principales. En urbanismo se destaca por la organizacin en la trama vial, la existencia de espacios abiertos de encuentro y relacin donde se dan todos los eventos y dinmicas urbanas que per-miten tener una buena calidad y cultura ciudadana.

  • ( 18 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Via del Mar.Con caracteristicas costeras, y por su ubicacin, condiciones climaticas y so-cio-culturales, desarrollan una trama urbana, rodenado las montaas, con los primeros cables de conexin entre barrios, tambien su actividad portuaria, su arquitectura verncula, de las pri-meras casa que luego de analizar en el recorrido, las que se conservan, son con un recubrimiento de material me-tlico, seguramente de su actividad en el puerto. Ciudad con grandes actividades culturales, entorno a sus cerros, y a las playas, donde la eciencia el transpor-te pblico y la conservacin de monu-mentos arquitectonicos atraen a turis-tas de todo el mundo y principalmente por su festival musical.

    Su vitalidad en el espacio publico es sorpren-dente, siempre con actividades en estos espa-cios, ya sean con caracteristicas estilisticas de algunas epocas, o tendencias neo-renacentis-tas o modernas de la arquitectura, se realiza una correcta apropiacin de estos espacios.

    Arquitectura Moderna de Via del Mar, com-prende su ubicacin frente a la costa, y la orientacin de sus viviendas y ocinas, con elementos en fachada que por bioclimatica contienen el rayo solar directo a la ventaneria.

    Imagen Nocturna Via del Mar.

    Cerramientos Caracteristicos de la arquitectura vernacular de Via

    Edicio de Vivienda y Ocinas

    Actividades en el Espacio Pblico.

  • ( 19 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Valparaiso.Su casco histrico fue declarado en 2003 como patrimonio de la humanidad por la Unesco, dado a su conservacin, su inuencia europea clsi-ca se ve claramente con arquitectura francesa, en los edicios histricos, tambin se destaca la inuencia de la arquitectura moderna, en particular de la bauhaus. Su geografa y paisaje costero, similar al de Via del Mar, pero no tan comercial, su vo-cacin de ciudad es ms cultural y bohemio, los cerros cerca a la costa, delimitan su organiza-cin en la trama urbana. El transporte se encuentra organizado por el Metro, que conecta con Via del Mar, Buses de transporte pblico, trolebuses y ascensores urbanos, donde el primero se construyo en Ce-rro Concepcin (1883), entorno a estos medios de transporte se encuentran escaleras con arte urbano, permitido para mantener la relacin comunidad-supercie-espacio pblico.

    Plaza Sotomayor - Valparaiso.

    Inuencia Europea. Reloj Turri. Fachadas Verde en Verano.

    Ciudad de Puerto. Inuencia de Bauhaus. Recorridos Urbanos - Grafti.

    La arquitectura actual de Valparaso, por tener edicaciones patrimoniales, se denota unas intervenciones respetuosas con su historia, lugar, con una conciencia de su ubica-cin geogrca, el uso de materiales provenientes de la actividad portuaria fachadas con vegetacin.

  • ( 20 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Santiago de Chile.Capital chilena, se caracteriza por la diversidad cultural en su territorio, de gran extensin sobre el llano cono-cido como cuenca de Santiago, en contacto visual constante con la Cor-dillera de los Andes. La organizacin econmica de Santiago, es de las mejores de Latino-amrica basada en los servicios em-presariales y comercio, lo que denota una gran cantidad de arquitectura de las ocinas y comerciales.

    Se destaca una actividad cultural,gracias a ello existen nume-rosos centros culturales, teatros, mu-seos y bibliotecas con una dinmica constante, con una arquitectura patri-monial rehabilitada y restaurada.

    Panoramica Parcial Santiago de Chile.

    Edicio del Consorcio, Fachada Vegetal.Edicio Ocinas / Ed. Manantiales.

    Edicio Ocinas / Caja de Compensacin Los Heroes.

    El transporte pblico de Santiago se congura con una via principal alimentada por unas autopistas urbanas que conecta con las diferentes zonas de la ciudad, transporte como el TranSantiago, un articulado con estaciones, similar al usado en el Transmilenio, y un sistema de metro con cinco lneas, se encuentra en construccin ciclovias para vincular los espacios abiertos.

  • ( 21 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Santiago conserva y administra, lo que pude observar, bien sus cen-tros histricos y patrimoniales, pero tampoco niega el desarro-llo, observo una clara diferencia en tendencias de diseo arqui-tectnico, entre la poca colonial, la inuencia europea, la moderna y contempornea, sin embargo,

    Panoramica Patio Interior Edicio de Justicia Fiscalia Norte.

    Contraste Arquitectura Clasica y Moderna.

    Torres Siamesas,Campus San Joaquin.

    Escuela Administracin, U Catolica.

    siempre con una racionalidad con el clima.

    La arquitectura chilena, referente latinoamericano, por sus diferentes desarrollos urbanos, arquitectnicos, bioclimti-cos y sostenibles, tiene un interesante relacin en propor-ciones con el espacio urbano y el construido, los campos universitarios con edicaciones emblemticas, con mucho espacio sombreado por los arboles y mobiliario desarrolla-do para la estancia.

    Edicaciones institucionales icnicas, sin parecer pesadas y cerradas, con clara diferencia entre el interior y el exterior, dando as una continuidad a las conexiones urbanas de los parques tambin institucionales.

  • ARGENTINA. . . E U R O P A E N L A T I N O A M E R I C A . . .

  • Mendoza - Cordoba - Rosario - Buenos Aires

    ARGENTINA

  • ( 24 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA CACACACACACACACACACAAAACACACACACAACAACACACACAACACACACACACACCAACARLRLRLRLRLRLRLRLRLRLRLRLRLLRLRLRLRLRLLLRRRLLRLRLLRLRLRLRRRLRLRLRRLRLLRLRRRLRRR OSOSOSOSOSOOSOOSOSOSOSOSOSOSSOSOSOSOSSSOSOSOSOSOSOOSOSOSOSOOSOOOSSOOOSSOSSSSOOSOSS A AA A A AA A A AAAA AAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAALBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLLLBLBLBLBBBBLBLBBBLBBBLBBBBL ERERERERERERERERERERERERERERERERERERRRERRRREREREEERERREEERRE TOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTOTTOTOTOOTOTOTOTTTTTTOOOOOOOOOOOOOOO C C CCCCC CCC CCCCC CCCCCCCCCANANANANANANANANANANANANANNNNANNAANAAANOOOOOOOO O O O OOOOOO OOOOOOOOOOO BEBEBEBEBEBEBEBEBEBEBEBEBEBEBEEBEBEBEBEEEBEBEEEBEBBEBEBEEBEBEB DODODODODODODODODODODODODODDODODODOODODODODODODODODODODODODODODODODDOODODOYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAYAAAAAAYAAYAAYAYAYYYAA

  • ( 25 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCIN

    Segundo pas del recorrido, la inuencia europea se ve en su arquitectura y urbanismo, con un desarrollo acadmico importante en el mbito latinoamericano, en Argentina ha pasado por todas las tendencias academicas, proyectos de Le Corbusier, pensamientos de la modernidad europea. Gran persuasin italiana en los diseos del barroco de las ciudades cercanas al Rio de la Plata, y francesa luego del siglo XX.Luego de una evolucin de la arquitectura global, comienza con la inuencia de Le Corbusier, la modernidad en proyectos como la Biblioteca Nacional en Buenos Aires, con el concreto y el acero como materiales predominantes de este cambio, buscando una simplicacin de la ornamentacin del barroco. En la actualidad en Argentina se tiene un pensamiento y evolucin entorno a todos los campos de la arquitectura, se ha convertido en referente acadmico de Latinoamrica con proyectos pioneros de renovacin urbana (Puerto Madero) Culturales (MALBA, MARQ y otros museos).Un pais en constante innovacin.

  • ( 26 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Mendoza.Capital chilena, se caracteriza por la di-versidad cultural en su territorio, de gran extensin sobre el llano conocido como cuenca de Santiago, en contacto vi-sual constante con la Cordillera de los Andes. La organizacin econmica de Santiago, es de las mejores de Latino-amrica basada en los servicios em-presariales y comercio, lo que denota una gran cantidad de arquitectura de las ocinas y ctante, con una arquitectura patrimonial rehabilitada y restaurada.

    Renovacin Mobiliario Urbano. Mobiliario Actual - Plaza Espaa.

    Campos de Cosecha de Vinos.

    Plaza Italia. Parque Central de Mendoza / B4FS Arquitectos.

    San Martin - OHigginsPlaza Chile

  • ( 27 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Cordoba.Su casco histrico fue declarado en 2003 como patrimonio de la humanidad por la Unesco, dado a su conservacin, su inuencia europea clsi-ca se ve claramente con arquitectura francesa, en los edicios histricos, tambin se destaca la inuencia de la arquitectura moderna, en particular de la bauhaus. Su geografa y paisaje costero, similar al de Via del Mar, pero no tan comercial, su vo-cacin de ciudad es ms cultural y bohemio, los cerros cerca a la costa, delimitan su organiza-cin en la trama urbana. El transporte se encuentra organizado por el Metro, que conecta con Via del Mar, Buses de transporte pblico, trolebuses y ascensores urbanos, donde el primero se construyo en Ce-rro Concepcin (1883), entorno a estos medios de transporte se encuentran escaleras con arte urbano, permitido para mantener la relacin comunidad-supercie-espacio pblico.

    Paseo del Buen Pastor.

    Intervencin Museo Carrafa

    Concierto y Restaurante en Paseo Buen Pastor.

    Edicaciones Avenida Chacabu

  • ( 28 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Rosario.Rosario, por su cercana al rio Paran, se congura acoplndose a su movimiento natural de meandro, ciudad con dinmicas urbanas entorno a este rio.La visita se realiz en verano, y la actividad deportiva entorno al rio, con equipamientos culturales que complementan el circuito ur-bano, que conectan con toda la ciudad, los espacios verdes que tienen, permiten activi-dades con las mascotas, comidas y museos.

    Urbanamente Rosario, observo una ri-queza en la localizacin y conexin de sus paseo peatonales con el comercio y todas las actividades culturales, indepentediente de sus acabados, su diseo, la conguracin de su disposicin permiten que sea una ciu-dad vivida en la noche del verano.

    De Arquitectura, destaco las facha-das verdes, de los edicios cercanos al rio y la bonita historia de la modernidad con los usos del concreto y formas simples.

    Proyectos con carcter urbano e ic-nico, tambin se ven en esta ciudad que se hermana con Manizales y Valparaso, el monumento a la bandera, reeja un punto de vital importancia para el sentido de per-tenencia, all se elaboro la primera bandera argentina.

    Renovacin- Museo Arte Moderno.

    Planetario de Rosario.

    Dinamicas del Espacio Pblico - Comercio.

    Fachada Verde.

    Monumento a la Bandera.

    Paseos Peatonales y Deportivos.

  • ( 29 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Buenos Aires.Capital de Argentina, con variedad de miradas, de vivencias, de actividades acadmicas y cul-turales, es la ciudad ms extensa del recorrido; metrpoli, con diversidad social y cultural, la denomino la ciudad de Europea en Latinoam-rica, su inuencia italiana, francesa y europea en general en su arquitectura y conguracin urbana. La cantidad de personas que llegan cada ao, turistas, trabajadores, extranjeros a vivir, el comercio, esta ciudad puerto, obtiene carac-tersticas de las ciudades ms importantes de Latinoamrica y del mundo. Se puede encontrar arquitectura de todo tipo, renovaciones urbanas como la de puerto madero y el puente de la mujer, arquitectura barroca y clsica, icnica, acadmica, o sim-plemente hechos urbanos que dan vida a esta ciudad. Referente de ciudad, mas que de arqui-tectura, urbanismo o del paisaje, es una ciudad con actividades barriales, zonales, regionales y de ciudad, con los equipamentos necesarios para realizarlos.

    Obelisco.

    Puente de la Mujer.

    Floris Generis.

    Caminito.

    Biblioteca Nacional - Arq. Moderna. MARQ. - Musero de Arquitectura.Feria de San Telmo - Dinamicas Urbanas.

    Inuencia Europea.

  • BOLIVIA. . . 3 6 5 0 M S N M . . .

  • SantaCruz de la Sierra - Cochabamba - La Paz - Isla del Sol

    BOLIVIA

  • ( 32 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA CACACACACACACACACACACACACACACACAAACAACAACAACACACAACACCACACCACCACACAAARLRLRLRRLRLRLLLLLLLRLLRRLRLLLRRLRLRLLRRRRRLRLRLRLRLLLRLLLLRLLRRRLRLRLOSOSOOSOSOOOSSSOSSOSOOOOOOOSOSOSOOSSOSSOSOOOOOSOOOOSSSOSSSOOOSOSOOSOOSSOSSSSOOS A A AAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAA AAAAAAAAAALLLLBLBLBLBLBLBLBLBLBLBLLBLBBBLBBLBLBLBBLBBLLLLLBBLBBLLLLLLLBLLLLLLL EREREREREREERRERERERERERERREREERREREREREREEREREREREREEERRERERERERERRREREREREEE TTTOTOTOTTOOOOOTTOOOTTOTOTOTOTTOTOOOTTOTTOTTOTTTOTOTOOOOTOTTOTOTOTTTTTT C CCCCC CCCCCCCCC CCCCCCCC CCCCCCANANAANANANANANANANANANNAAANANAAANAANAANANANANANANANANANAANNAANANANANOOOOOOOOOO OOO O OOO OOOOOOOOOOOOOO BEBBEBEBEBEBEBEBEBEBEBBEBEBEBEBBEBEBEBEBEBEEEBEEBEBEBBBBEBEBEBEBBBBBBBEBEBEBEBBBBEBBEEBBBBB DODDDODODODODODDODODODODODODODOOODODODDODODODOODDOODODODODOODDOODOODDODDOD YYYYYYAYAYAYAYAAAAAYAAYAAAYAYAYYAYAYAAAAAAYYYAYAYAAYYYAYAYAAAAAAAYY

  • ( 33 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCIN

    Bolivia, pas suramericano, menos destacado a nivel econmico, pero con una riqueza cultural incomparable, si bien algunas personas que viven alli intentan negar su historia, vistiendo, comportndose, actuando como si no tuvieran esa historia y algunos tambin por medio de la corrupcin no dejen progresar este hermoso pas, existen elementos potenciales para que supere y sobrepase las problemticas actuales por las que pasa.

    Riqueza paisajstica, en todas sus ciudades, la altura de alguna de ellas, tener el lago ms alto del mundo (Lago Titicaca), son algunas de las cualidades que tienen sus ciudades, que si de alguna manera no desconociera su historia, la usara y potencializara todo esto podra ser mejor.

    En cuestiones de especcas de arquitectura, noto tambin ese inters o un afn de innovar, de llamar la atencin, olvidando la inteligencia de su arquitectura verncular.

  • ( 34 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Santa Cruz de la Sierra.Segunda ciudad ms importante de Bolivia, la ms grande y poblada con un crecimiento demogrco acelerado en los ltimos aos. Es la ciudad econmicamente mas estable del pas, su actividad comercial y turstica, es de las mas crecientes en la actualidad. La composicin urbana de Santa Cruz, se ve una organizacin radial hacia su cen-tro histrico, donde suceden las principales actividades religiosas y culturales. Su organizacin radial, con una tra-ma ortogonal de retcula colonial espaola, congura la disposicin vial y las dinmicas urbanas que all suceden. Dentro de su arquitectura, de manera tcnica, se destaca mucho el mantenimiento a su centro histrico y a su mobiliario, lo que permite que las actividades, la disposicin de los mismos, esta de una manera bsica y clsica, ortogonal.Tambin por asuntos polticos, no han dado apertura a otros parques, que curiosamente espacios abiertos que los cierran para no ser usados.

    Mobiliario Urbano Plaza Principal.

    Plaza Principal.

    Edicios Gubernamentales.

    Espacios Pblicos y Parques Cerrados por Asuntos Politicos.

  • ( 35 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Isla del Sol.Isla ubicada en el lago Titicaca, lago que comparten Bolivia y Per, originalmente lla-mada, Isla Titikaka, con una altura de 4075m en su punto ms alto, es el lugar del viaje con ms altura alcanzada, con difcil llegada, el transporte para llegar all, por medio de una hora y media o dos en lancha, luego una serie de escalinatas muy largas, para llegar a una zona dedicada al turismo, de hospe-daje y camping, deduzco que de all basa su economa.

    Su principal atraccin es la puesta del sol y el paisaje que se obtiene estando all, la ubicacin de sus construcciones se da en las zonas ms planas en la parte superior, con una arquitectura bsica, pero con inte-ligencia verncular, usando el recubrimiento de Totora, planta con la cual tambin cons-truyen en el lago, casa, casas y vehculos.

    Topograa / Escalonamiento.

    Recubrimiento de las Viviendas con Totora.

    Transporte y Acceso a la Isla.

    Panoramica Isla del Sol.

  • ( 36 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    La Paz.La altura determina todo lo que sucede en esta ciudad, ubicada en un pequeo valle, que se observa desde la llegada por trans-porte terrestre a la ciudad, capital de Bolivia, all se encuentra todo su centro administra-tivo y en parte histrico del pas, con una conguracin de plaza tipo espaol, con edicios gubernamentales con inuencia palladiana, renacentista.

    La iglesia de San Francisco, con su color y ornamento llama la atencin, all se obser-va, parte de la historia boliviana, con la llegada de la iglesia a su cultura. Con su estilo barroco mestizo, ha tenido importante desarrollo de la historia religiosa de la ciudad, con su claustro y varias intervenciones arquitectnicas de creci-miento.

    A nivel cultural econmico, La Paz tiene una signicativo enfoque turstico en su centro histrico, alli se tiene toda clase de comercio en las calles y paseos peatonales realizados para la venta de los productos propios del pas, las telas de llamas, vicuas y alpacas.

    Panoramica La PAZ.

    Iglesia de San Francisco.Ocinas y Edicaciones Culturales.

    Edicaciones Gubernamentales.

    Ventas y Comercio En las Calles.

  • ( 37 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Teatro al Aire Libre Jaime Laredo en el Parque Urbano Central.

    Vias Principales y Tratamiento Urbanistico.

    Calle Tradicional Boliviana

    En cuestiones urbanas, La Paz, no tiene el mejor sistema de transporte pblico, es un caos el funcionamiento de las vas y su de-marcacin, carece de un sistema peatonal claro en sus espacios emblemticos, en cuestin de paisajismo, ms que una arqui-tectura del paisaje, observo un tratamiento de jardinera.

    Las calles tradicionales, como espacios de recorridos emblemticos, con museos en casas tradicionales preparadas y transforma-das para esta funcin, con caractersticas co-munes de la inuencia espaola de la coloni-zacin, con patio central y circulacin alrededor del vaco, tambin con el agua como elemento armonizador. La arquitectura actual de Bolivia se ve inuenciada por los medios de comunicacin, meditica, de moda, con intentos de innova-cin, pero con desconocimiento de su cultura y ubicacin, se destaca de all el teatro al aire libre, que lo que hace es recordar a la comu-nidad su historia, aunque de una manera muy literal, pero se convierte en un elemento com-positivo de la fachada.

    Interior Vivienda Tradicional Boliviana.

  • PERU. . . M E S T I Z A J E C U L T U R A L . . .

  • Arequipa - Cuzco - MachuPicchu - Lima

    PERU

  • ( 40 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA CACACACACACAACACACAACCCAACACCC RLRLRRRLRLRLRLRLRLRLRLLLRR OSOOSOSOSSOSSSSSSSOSOSOSOSOO AAA A A A AAAA AAALBLBLBLBLBLBLBBBBLBLBBLBBLBLBLBL ERERERERERERERERERERRRERERRERRRTOTOTOTOTOOTOTOOOTOOOOTOTOTOOTOTOOO CC CCC CCCCCCCCCC CCCCANANANANANANANANNNNANANANAANANAA OO OOOOOOOOOO OO OO BEBEBEBEBEBEBEBEBEBEEEEEBEEEEBEBEBBEB DODODODODODODODODODODODDDOODOYAYAYAYAYAYAYAYYYAYAYAYAYAYY

  • ( 41 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCIN

    Cuarto y ltimo pas del recorrido, estudiando la cultura urbana, calidad arquitectnica, los envolventes y generalidades de las ciudades, vivindola para poder conocer, son muchos los aprendizajes que deja la cultura Inca en las principales ciudades visitadas, la cuidad blanca, la ciudad perdida de los incas, son sobrenombres que reciben estas ciudades, que no descono-cen su pasado, lo potencializan con el comercio y el turismo, obteniendo grandes benecios econmicos. La composicin de estas ciudades, por medio es sentir vivo la historia, la poca colonial que vivi este pas, el paisaje que conforman sus ciudades, la ornamentacin como mtodo comunicativo de la transicin religiosa de los cuales fueron sometidos, pero sin olvidar su pa-sado. Mas que una arquitectura, es un todo que conforman y complementan las ciudades visi-tadas, pueden que tengan aspectos tcnicos a mejorar, o necesidades programticas nuevas, por la evolucin propia de la sociedad, pero continua siendo de los pases con ms turismo gracias a esta riqueza.

  • ( 42 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Arequipa.De todas las ciudades visitadas, durante este recorrido, Arequipa fue la ciudad ms bonita, siendo de las principales ciudades peruanas con Lima y Cuzco, contiene una composicin urbana colonial, muy conservada y llamativa por su color blanco de la piedra con la que la construyen. El uso del ornamento atreves de esta piedra extrada del volcn Misti, (que se en-cuentra cerca de la ciudad), comunican su historia, esa transicin de religiones de la in-dgena Inca a la catlica espaola. La textura que se obtiene de esta pie-dra, le da un toque limpio a la ciudad, sin lle-gar a ser simple, las construcciones actales tambin la usan, sin desconocer las grandes posibilidades que el material da. Otro de los elementos muy destacables de la ciudad blanca, el mobiliario, su practico diseo, en la creacin de piezas, como el sem-foro peatonal que contiene funciones de hora, semforo vehicular y basurero en un solo ele-mento muy sobrio.

    Intervenciones Contemporaneas.Detalle de Uso de Piedra Volcanica Mirador Yanahuara.

    Iglesia de la Compaia Detalle Columna Claustro de la Compaia

    Catedral de Arequipa.

    Multifuncionalidad en el Mobiliario Urbano.

    Arequipa.

    Intervenciones Contemporaneas.Detalle de Uso de Piedra Volcanica Mirador Yanahuara.

    Iglesia de la Compaia Detalle Columna Claustro de la Compaia

    Catedral de Arequipa.

    Multifuncionalidad en el Mobiliario Urbano.

  • ( 43 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Cuzco.Fue la capital del imperio inca, esto deter-mina de gran manera, su centro histrico, el cual contiene varias iglesias en la misma plaza principal. Es patrimonio tambin de-clarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

    Se puede observar en esta ciudad es paso obligado para todo visitante que quiere ir a Machupicchu, en la mayora de pocas del ao, mantiene un constante ujo de tu-ristas. En su arquitectura se puede ver el mestizaje de culturas espaolas y la de los incas, combinando el ensamble que tienen con las rocas con casas con ventaneara y balcones, propios de la colonia. Tambin su urbanismo, de la poca precolombinas, con rocas, denota una ciu-dad preocupada por mantener su contenido histrico y lo comercializa, haciendo de el uno de los principales ingresos econ-micos de la ciudad.

    Plaza de Armas de Cuzco.

    Catedral de Cuzco.

    Arquitectura Institucional.

    Tipologia de Calle. Mestizaje de Culturas. Ensamble y Precision en Piedra.blele y Py Precrecisiisionon enen PiePiedradra.

  • ( 44 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    MachuPicchu

    Patrimonio de la Humanidad desde 1983, y desde el 2007 declarada una de las nuevas maravillas del mundo, esta ciudad sagrada de los incas es una obra maestra de la arqui-tectura y la ingeniera. La conforman Wina Picchu (Montaa Nueva) y Machu Picchu (Montaa Vieja), so-bre el rio Urubamba. Para llegar a estas ciudad sagrada, se realiz el camino del indio, por el cual se ve un gran paisaje y se genera un contacto di-recto con la naturaleza y esencia del lugar, este recorrido dura 3 das a pie llegando a las ruinas caminando pasando por caminos realizados por los incas en su tiempo, que an se conservan la mayora. Arquitectnicamente, es una maravi-lla, como en tal altura se puede realizar una calidad de construcciones religiosas y civi-les, al adaptacin a la topografa, un sosti-cado sistema de uso del agua, la utilizacin de las rocas con un perfecto acople, son las caractersticas principales de la tcnica usa-das en la construccin de esta ciudad.

    Panoramica de MachuPicchu

    Primer Contacto.

    Prefeccin en el ensamble de las Rocas.

    Sistema Hidrico y de Riego.

  • ( 45 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Compuesta por varias zonas que permita tener al emperador inca en plenitud: zonas agrcolas caracterizadas por su escalonamiento, zona urbana, donde viva el personal importante de esta cultura, recintos religiosos, como templos y zonas de adoracin al sol y de sacricio.

  • CAPITULO 2

  • Arquitectura, Urbanismo y Paisajismo

    PROYECTOS OPUS

    CAPITULO2

  • MOMPOX P A T R I M O N I O V I V O

  • Concurso Pblico para la Revitalizacin Urbana de la Albarrada de Mompox

    mompox

  • ( 50 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA LBERTO C

    ( 50 )( 50 )

    CARLOS ALRLOS AA NO BEDOYA O CA

    50 )50 )

    TO CCCARLOS AL TOO CACACACAA

    50 )

    CARLOS

  • ( 51 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    ( 51 )

    PRFACULTADA

    UNIVERSIDAD PONTIA L

    ON

    RAD IFVEUNIUNIV

    ACUPON

    ACUP

    CAL

    URAD

    FE

    ECD PONTIFICIA BOLIVARIACU

    PD P

    ACADMICAOFESIONALre 02 / 2010

    ECTUR

    ACD PONTIFICIA BOLIVARIA

    RA

    tre 02 / 2010

    A ARO

    ARFICIA

    A

    S

    DCA

    Rt

    ARFICIA

    ACTICA PR

    Semest

    DE AICIA B

    ARA

    CAF

    UITOLIVARIANA

    CARA

    A

    ACAOF

    UITEOLIVARO

    RQA

    A ARQ

    A B

    AQU

    BO

    DMICESIONAL

    e 0

    CTU

    R

    ION02 / 2010

    O02 / 2010

    A

    tre 02 / 2010

    INTRODUCCIN

    Este es un concurso que hace parte de la recuperacin de los centros histricos del pas por parte del Gobierno Colombiano, el concurso se llam CONCURSO PBLICO PARA LA REHABILITACIN URBANA DE LA ALBARRADA DE MOMPOX, en el cual la ocina OPUS obtuvo el primer puesto, y fue caracterizado por ser un proyecto que reexiona sobre el lugar, propo-ne intervenciones que privilegian la arquitectura patrimonial y que se funden con el paisaje, exaltando la historia de la ciudad mediante una propuesta que no afectara ni alterada drstica-mente el actual funcionamiento de la misma.En el concurso se peda el diseo en tres tramos de la orilla de la ciudad de Mompox sobre el Ro Magdalena, dos de ellas en idea bsica y la plaza central y ms importante de la ciudad en anteproyecto.Tena como objetivo seleccionar la propuesta con las mejores soluciones ambientales, pai-sajsticas, patrimoniales y sociales a los largo del eje de la Albarrada de Mompox, a nivel de anteproyecto del tramo uno (1) y esquemas bsicos de los tramos dos y tres (2 y 3), donde se pedan responder a unos criterios de espacio pblico en relacin con el ro, contando con los criterios de accesibilidad, espacialidad y funcionalidad, un claro manejo ambiental y paisajsti-co, conservando el patrimonio del centro histrico de Mompox, unos conceptos bioclimticos, adems peda tener presente que es una zona de alto riesgo por inundaciones.

  • ( 52 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Contexto Natural.

    Apropiaciones del Terreno.

    Contexto Cultural.

    Localizacin - Mompox.

    Concurso Abierto de Arquitectura.Primer Puesto.Localizacion: Mompox, Colombia.Tipo: Proyecto Urbano.Fecha: 02-2010.Area: 165.000 m2 de Esp. Pblico.

    Tramos de Intervencion: 1.Parque Santander, Area de Camellones. 2.Plaza Santa Brbara, Andaluca en el Caribe. 3.Albarrada. 4.Plaza de la Concepcin, Agora Anbia. 5. Parque San Francisco, Areas de Comercio, Tertulia y Espar-cimiento. 6.Parque Calendario Obeso, Jardines del Agua.

  • ( 53 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Esquema de Integracin y articulacin por medio de del paseo de la alba-rrada y las acciones puntuales en las plazas tradicionales.

    Imagen Tipica de Intervencin.

    CRITERIOS DE INTERVENCIN.

    Criterios Paisajsticos. El Paisaje como Patrimonio

    a.Evidenciar la riqueza natural como parte del patrimonio. La ciudad histrica dentro de su contexto natural. b.Los ciclos hidrolgicos, (inundaciones), como tema de composicin plstica del pro-yecto. -Camellones, bosque Santander.-Jardines de cinaga, parque candelario obe-so.-Muelles.c.Integrar el espacio del rio con el espacio de la ciudad.-Jardines de rivera.-Parque ecolgico Mompox. Rivera oriental.-Balcones de la albarrada.-Geometra segn ujos del rio.

    ( 53 )

    Superposicion de tnica y cultural.La historia de Colombia es la historia de una prolongada postergacin de la nica aventura digna de ser vivida, aquella por la cual los co-lombianos tomemos verdaderamente posesin de nuestro territorio, tomemos conciencia de nuestra naturaleza ( una de las ms hermo-sas y privilegiadas del mundo), tomemos con-ciencia de la magnca complejidad de nuestra composicin tnica y cultural, creemos lazos rmes que unan a la poblacin en un orgullo comn y en un proyecto comn, y nos compro-metamos a ser un pas William Ospina

  • ( 54 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    a.Entender los procesos hidrolgicos como ciclos di-nmicos. -Diseos de pisos resistentes a las inundaciones.-Pavimentos drenantes.-Camellones, bosque Santander.b.Construir con vegetacin.-Usar la vegetacin para mitigar la erosin de riveras, -Mejorar el confort climtico.c.Usos sostenibles de los materiales.-Piso en adoqun para la albarrada. Resistente a inun-daciones, drenante, con posibilidad de levantarlo para reparacin de redes.-Piso en suelo-cemento para el bosque Santander. Material abundante en el lugar, se mimetiza con la arena existente.-Piedra Perlato, para plaza de la concepcin. canteras disponibles en la regin.

    Criterios Ambientales. Equilibrio Dinmico.

    tander. con laaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa

    anteras

    ciclossssssssssssssssssssssssss dddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddddiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii------------

    ones.

    e riveras,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,

    te a inun-tarlo para

    i

    Parque Santander Zona de Camellones.

    Plaza Santa Barbara.

    Albarrada.

    Vista Parque Santander.

    Imagen Jardn de Agua - Parque Calendario Obeso.

  • ( 55 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Patrimoniales. Mompox Patrimonio Vivo.

    Parque Calendario Obeso, Jardines de Agua.

    Esquema de Recuperacin de Plaza de Santa Barbara.

    Parque San Francisco , Areas de Comercio.

    Plaza de la Concepcin,gora Anbia.

    Imagen Mercado Propuesto.

    a.El proyecto como texto vivo de reexin sobre la identidad nacional.b.conservar la esencia del espacio en la ciudad colonial, Como testimonio presente de una po-ca. -Supercie de calles neutra, evocando el piso en arena.-Mobiliario c.Ordenamiento funcional.-ujos sobre la albarrada.-Mejoramiento de sistema de redes de servicios pblicos. -Recuperacin de andenes con tcnicas cons-tructivas tradicionales.d.Fortalecimiento de las vocaciones de los re-cintos a lo largo de la albarrada.e.Evidenciar los edicios patrimoniales. -Textura de supercie frente al edicio patrimo-nial.f.Integrar el espacio de la ciudad con el rio.-Recuperar embarcaderos.-Aprovechamiento de playas uviales.-Introduccin de actividades en las riveras.

    Textura dnial.f.Integrar-Recuper-Approvec-IIIIIIIIIIInnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnttttttttttttttttrrrrrroooooooddddddddddddddduc

  • ( 56 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    a.Introducir actividades productivas que mejoren la situacin econmica de los pobladores.-Vinculadas al turismo.-Vinculadas al comercio.-Vinculadas con el ecoturismo que aproveche los paisajes de la regin.b.Introducir nuevas actividades y conformar espacios incluyentes que mejoren la calidad de vida de los pobladores en su vida cotidiana. -Tertulias frente de la casa.-Parques recreativos.-Deporte.c.Conformar espacios adecuados para el desarrollo de actividades culturales tradicionales:-Carnavales, danza, semana santa.d.Mejorar la oferta de servicios vinculados con el turismo para los visitantes.-Zonas de caf, bares, restaurantes, hoteles.

    Criterios Sociales. Recuperar el Patrimonio Potenciado la calidad de vida.

    Imagen Plaza La Concepcin.

  • ( 57 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Planta General de la Intervencion.

    Intervencin Antiguo Mercado.Estado Actual Antiguo Mercado.

    Estudio Bioclimatico.

    Imagen Plaza San Francisco.

  • ( 58 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Seccin Parque San Francisco.

    Seccin Parque Santander.

    Seccin Parque Santa Brbara.

    Mobiliario Urbano Propuesto.

  • ( 59 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Creditos

    Proyecto Arquitectonico: OPUSArq. Manuel Jan P.Arq. Carlos Andres Bentancur C.Arq. Carlos David Montoya V.

    Coordinador:Arq. Carlos Bueno R.

    Equipo:Est. Carlos A. Cano B.Est. Santiago Lpez P.Est. Sebastian Restrepo A.Est. Susana Betancur. Arq. Tomas Botero.Arq. Andrea Maruri.Arq. Lucas Serna.Arq. Cesar Rodriguez.

    Asesores:Arq. PJ. Gloria Aponte.PVG . Arq. Jorge Salazar.Ing. German Madrid.Adm. Gonzalo Betancur.

    Imagen Mercado Propuesto.

    Esquema Detalle Constructivo.Isometrico de Idea Inicial.Esquema Relacin Visual.

  • INVEMAR P A I S A J E T A Y R O N A

  • Concurso Para el Diseo del Anteproyecto de la Nueva Sede de Invemar.

    invemar

  • ( 62 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    ( 62 )

    TO CA EDCA CANO BEDOYAANOCARLOS AOS ALBERTCARLO ALBERTO O BAN A

  • ( 63 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    ( 63 )

    AURA ANA

    MICAAL

    0

    ECTUR

    VARIAN

    PRACTICA ACADM PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITEC

    UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIV

    INTRODUCCIN

    El Instituro de Investigaciones Marinas y Costeras INVEMAR, es un centro nacional de estudios cientcos y ambientales, que se encuentra vinculado con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, ubicado su sede actual en Punta de Betn, Santa Marta, toma la desicin por motivos de crecimiento procesivo y facilidades tecnicas trasladarse con una Nueva Sede, por la cual realiza CONCURSO PARA EL DISEO DE ANTEPROYECTO ARQUITECTNICO DE LA NUEVA SEDE DE INVEMAR EN SANTA MARTA.OPUS decide participar en este concurso debido a su caracter cientico y complejidad pro-gramatica, buscando un proyecto que sea coherente con el paisaje existente en las playas de Santa Marta, en especial de los componentes de las playas Tayronas.En un lote de aproximadamente 50.000 metros cuadrados, un desarrollo de un proyec-to en 2 etapas, ubicando una piezas arquitectonicas de diferentes tamaos, buscando la eciencia energtica de las edicaciones, la relacin con el paisaje existente y potenciali-zando el actual, cumpliendo con las necesidades funcionales del programa requerido. Se basa en 3 mdulos, en una primera etapa:MDULO CIENTFICO Y ADMINISTRATIVO, MDU-LO ACADMICO; y en una segunda etapa EL MDULO DEL PARQUE TEMTICO.

  • ( 64 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Concurso Abierto de Arquitectura.Localizacin: Santa Marta, Colombia.Tipo: Proyecto Arquitectonico.Fecha: 05-2010.Area: 7800 m2 Etapa 1 /4100 m2 Etapa 2

    Microestructura de Granos de Arena, Rocas y Playas del Parque Tayrona.

    Cuerpos de Agua.

    Sistema de Vegetacion.

    Vias.

    Sistemas de Espacios Publicos.

    Orograa.

    El esquema urbano del nuevo parque de in-vestigaciones INVEMAR, parte de entender los valores paisajsticos de la regin, en especial, los componentes del Parque Tayrona: el mar, las piedras, las cinagas, el bosque tropical seco, entre otros, y apartir de su reinterpre-tacin e inclusin en el proyecto, se ubican una serie de piezas de diferentes tamaos, en una relacin abierta, sin limites precisos, que contienen el programa denido para las fase 1 y 2 del proyecto.

  • ( 65 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    ( 65 )

    Etapa 1.

    Isometrico del Proyecto.

    Etapa 2.

    Sombra.

    Agua.

    Coverturas Verdes.

    Pisos Duros.

    Normativa.

    Los volumenes del proyecto se presentan como parte de una gran roca que se ha ido quebrando con el tiempo, y en cuyo interior, se crean una serie de intersticios, que incorportan, como un elemento ms, el paisaje circundante y establece un intenso dilogo con la naturaleza.

    La doble piel, adems de otorgar benecios bioclimticos al proyecto, es la estrategia arquitectnica para recrear las pie-dras grandes y quebradas por el tiempo al borde del mar Ca-ribe, singularidad paisajstica del Parque Tayrona y diferencia-dor con el resto de playas del pais.

  • ( 66 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA Vista Exterior del Parque Pblico y Plaza de Acceso INVEMAR.

    Nueva Sede de Invemar.

    Auditorio.

    Biblioteca

    Area Deportiva.

    Planta General de la Intervencin.

    HERRERA, Antonio. Historia general de los Castellanos en las islas y tierra rme del mar Ocanico. Decada cuarta, Libro Dcimo, Capitulo VIII, 1615

    La tierra adentro de esta provincia es fresca, porque participa de las sierras nevadas que estn a veinte leguas de la ciudad y en especial de la provincia de Tayrona, que son sierras y tierra fria; cuando no corren brisas es grande el calor de la costa; llueve en los mese de septiembre y octubre; en los otros hay poca agua, porque corren por la mayor parte Lestes y Nordestes, vientos enjuntos y sanos, cuando llueven corren vendabales...

  • ( 67 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Vista interior desde Circulaciones hacia el Parque Pblico y el Mar.

    Planta Primer Piso de la Intervencin.

    El emplazamiento y proporcin de los edicios responden estrechamente a las condiciones de asoleamiento del lugar. Por esta razn las fachadas ms cortas se ubican hacia las orientacio-nes ms desfavorables, la grieta entre ambos volmenes permite que los edicios se sombreen uno al otro sin menoscabo del aprovechamiento de la ventilacin natural, y la zonicacin in-terior, al igual que la ubicacin de escaleras obedecen a la coordinacin entre geometra solar y horarios de funcionamiento del edicio.

  • ( 68 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Planta Primer Piso.

    Planta Segundo Piso.

    Planta Tercer Piso.

    Museo de Historia.Grupo Financiero y Gestin.Grupo de Gestin Contractual.Coordinacin de Sedes.Grupo de Talento Humano.

    Centro de DocumentacinArea Museo de Historia.Archivo y Correspondencia.Grupo Logstica.

    Laboratorio Calidad Ambiental.Laboratorio Bioprospeccin.Instrumentacin Oceanogrca.Biodiversidad y Ecosistemas.Sistemas Telematicas.Valoracin y Aprovechamiento.Geociencias Marinas.

  • ( 69 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Planta Cuarto Piso.

    Planta Quinto Piso.

    Seccin Longitudinal.

    Areas de Bioprospeccin.Laboratorios Calidad Marina.

    Instrumentacin Oceanogrca.Calidad Ambiental Marina.

    Lab. de Sistema de Informacin.Investigacin Gestin Marina.

    Ala AcadmicaCafeteria

    Coordinacin de Servicios Cientcos.

  • ( 70 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA Vista Exterior rea de Caf y Plaza de Acceso.

    A pesar de que todas las directrices propician una sensible reduccin en las cargas termicas por radiacin solar di-recta, el clima de Santa Marta reclama dispositivos de sombra en todas las fa-chadas.

    Planta Sexto Piso.

    ( 70 )

    A pesar de que todas las

    Una optimizacin geomtrica de este sistema de pieles permite alcanzar un benecio adicio-nal, en tanto genera una reduccin adicional del 35% en la ganancia solar del edicio. Esta solucin utilizara la misma cantidad de material e inversin econmica de la etapa anterior, pero las fachadas seran recubiertas con mallas de dos espaciamientos diferentes segn su orientacin.

  • ( 71 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Creditos

    Proyecto Arquitectonico: OPUSArq. Manuel Jan P.Arq. Carlos Andres Bentancur C.Arq. Carlos David Montoya V.

    Coordinador:Arq. Carlos Bueno R.

    Equipo:Est. Carlos A. Cano B.Est. Santiago Lpez P.Est. Sebastian Restrepo A.Est. Daniel Miranda.Arq. Lucas Serna.Arq. Cesar Rodriguez.

    Asesores:Arq. PJ. Gloria Aponte.PVG . Arq. Jorge Salazar.

    Acceso a Edicio Principal de INVEMAR. Puentes de Circulacin.

    CCrrredededdititititosoososCCCCCCCCCC

    Seccin Transversal.

  • CARTAGENA R E N O V A C I N D E L L I T O R A L D E C A R T A G E N A D E I N D I A S , P A R A V O LV E R A L M A R

  • Concurso Pblico De Anteproyectos para el Diseo Urbanistico, Paisajistico y Arquitectonico De la Ampliacin de la Avenida Santander y Avenida 1a de Bocagrande, desde Crespo Hasta el Laguito

    cartagena

  • ( 74 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    ( 7 )

    R BE NO AL OYR

    4 )( 74 )74

    A CARLOS ALOCA AS AL TO CLBE CANO BEDOYAA RTO ERTLOSCARLO BOS

    7

  • ( 75 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    INTRODUCCINROOD

    NIVE

    ADSI

    NTRO

    ( 75

    NTR

    5 )

    2010

    A

    RODUCCINO

    2 / 2010

    TICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 /

    E ARQUITECTURA

    ICIA BOLIVARIANA

    ODUCTRINTNTIN UT

    PRACTI P

    Semes

    AD DE ANTIFIC LI

    ACULTAPONT

    TANT

    PFACULTAFACU

    DAD PUNIVERSIDUNC

    PO IA BOF

    DADAD TI RIA

    PF

    PADPRA

    D DRACD DE

    CPRO

    BOLC

    AD P

    PRA

    TR

    La ciudad de Cartagena de Indias localizada al norte de Colombia se levanta en las costas del Mar Caribe, es una de las ciudades ms antiguas del pas. En 1984 la UNESCO en reconoci-miento al alto grado de conservacin de sus forticaciones y su arquitectura, se denominada como Patrimonio Mundial y adems le es otrorgado el titulo de Distrito Tristico y Cultural por parte del gobierno colombiano.Debido al crecimiento de esta ciudad, su transformacin industrial y turistica, la ha llevado a una carencia de sucientes espacios para el encuentro y la recreacin de propios y visitantes, en relacin a estas necesidades y en coherencia del Plan de Desarrollo Distrital Por una Sola Cartagena, de la Alcaldia de Cartagena, OPUS decide participar en el concurso CONCURSO PBLICO DE ANTEPROYECTO PARA EL DISEO URBANISTICO, PAISAJISTICO Y ARQUITECTNI-CO DE LA AMPLIACIN DE LA AVENIDA SANTANDER Y LA AVENIDA 1a DE BOCAGRANDE DESDE CRESPO HASTA EL LAGUITO., obteniendo un tercer puesto y un proyecto basado en la nece-sidad actual de Cartagena, analizando las variables ambientales, culturales, sociales, arqui-tectonicas, urbanas y del paisaje necesarias para realizar un desarrollo urbanstico incluyente, que facilite la movilidad y para el encuentro del ciudadano local y el turista.

  • ( 76 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    1. Responder a la ubicacin de Cartagena dentro del sistema litoral.Cartagena como una congregacin de islas con un proceso dinmico delborde.2. Sistema de proteccin en diferentes escalas:La morfologa y estabilidad de una playa arenosa como en el caso de lasplayas de Cartagena, est sujeta fundamentalmente a las condicionesambientales locales, como son: la marea, la disponibilidad de sedimentos y su tamao, la direccin, altura y perodo de la incidente, la pendiente del perl de la playa y otras relacionadas con la forma de la baha, las cuales se usan como parmetros para caracterizar el sistema de una playa.Proponemos, bajo el concepto tcnico de biologo marino y oceangrafo,retirar los espolones existentes y ubicar cuatro grandes que respondan ala dinmica costera y disipar la corriente de deriva del litoral. Por supuesto requerirn un clculo sosticado, pero que con una muy buena seleccin se estar inuyendo los siguientes aspectos en el corto, mediano y largo plazo:* Seguridad de las personas y sus bienes (principalmente la vivienda y elpatrimonio arquitectnico y cultural)

    CRITERIOS DE INTERVENCIN.Criterios Ambientales.

    Estrategias de Diseo.

    Corriente de Deriva Actual.

    Nuevos Espolones.

    Dragado y Simbra de Arena.

    Vocaciones del Borde Costero.

    Paseo Peatonal y Ciclorruta.

  • ( 77 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Planta General de la Intervencin.

    Vista General de la Invervencin.

    Concurso Abierto de Arquitectura.Tercer Puesto.

    Localizacion: Cartagena, Colombia.Tipo: Proyecto Urbano.

    Fecha: 06-2010.Area: 7.2 km aprox. de Esp. Pblico.

  • ( 78 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    EL LIMBO

    Planta Tramo Limbo.

    Seccin General Tramo Limbo.

    Vista Peatonal de la intervencin Tramo Limbo.

    * Reduccin de los niveles de inunda-cin o de retroceso costero.* Apoyo a las actividades econmicas ms importantes en el sector, como la pesca y el turismo.* Mejoramiento del acceso a las faci-lidades portuarias y/o navegacin derecreacin (veleros, yates y embarca-ciones menores)* Ampliacin de las playas con Dispo-sicin de ms material para rellenode playa.* Proteccin de fuentes de agua dulce contra la intrusin salina.* Revaluacin del valor de las propie-dades por la reduccion del riesgo.* Rehabilitacin de reas naturales y biodiversidad asociada .* Proteger uno de los principales atractivos de Cartagena, su esplendo-

    roso mar.- Los espolones:Sistemas de disipacin de la corriente de deriva y restauradores ecolgicos del litoral.- Ampliacin de la playa:Siembra de arena en el borde costero para ganar terreno al mar por medio de un dragado que resti-tuya la arena que se ha perdido.

  • ( 79 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    MARBELLA

    Planta Tramo Marbella.

    Seccin General Tramo Marbella.

    Vista Peatonal de la intervencin Tramo Marbella.

    - Las dunas articiales:Espacios dinmicos encaminados a restaurar las dunas naturales.- La arborizacin:Filtro natural de la brisa, generador de corredores ecol-gicos y de espacios de sombra.- Los pavimentos permeables:Supercies de percolacin que reducen la impermeabi-lizacin de la ciudad y hacen visibles las dinmicas del agua.3. El proyecto como un corredor ecolgico.Recupera la fauna bentmica, actualmente en riesgo.4. Uso de materiales de bajo impacto.

    Criterios Paisajisticos. - Potenciar el recurso visual del recorrido.- Combinacin de elementos en el diseo: agua, piedra, arena, sombra, niveles, etc.- Proveer paisajes dinmicos que cambian de acuerdo con los ciclos del agua y las temporadas tursticas.- Mejorar la calidad escnica del paisaje percibido des-de los edicios.- Atender el paisaje percibido desde el mar hacia Carta-gena.- Proponer un borde irregular, o ecotono, que mezcla dunas, murallas y arena.- La vegetacin como proveedora de confort climtico y sombra.

  • ( 80 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    CRITERIOS CULTURALES Y SOCIALES- Inclusin social, por medio de la accesibilidad al borde costero y al disfrute de su recurso visual.- Fortalecimiento de actividades tradicionales y caractersticas de la ciudad:carruajes, jugos, artesanas.- Oferta de medios alternativos de movilidad como las bicicletas pblicas.- Refuerzo de la vocacin de cada playa:Bocagrande: Predominio turstico, comercial y de permanenciaLimbo: RecreativaCentro Histrico: ContemplacinCabrero: Deportiva, juego, tradiciones culturales localesMarbella: Eventos masivos

    CENTRO HISTORICO

    Planta Tramo Centro Historico.

    Seccin General Tramo Centro Historico.

  • ( 81 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    BOCAGRANDE - Seguridad en las nuevas playas al eliminar los espolones.- Apuesta por una playa internacio-nal tropical de alta capacidad y gran oferta de servicios tursticos.- Generacin y ampliacin de nuevas fuentes de empleo, turismo, pesca, jugos,etc.- Iniciar una cultura conservacionis-ta, en especial una cultura de enten-dimiento y conservacin del agua y sus dinmicas.

    CRITERIOS ECONMICOS

    - Valorizacin de predios.- Expansin y diversicacin de la oferta turstica.- Reactivacin del comercio menor formalizado y digno.- Posibles concesiones de comercio, publicidad, bicicletas pblicas.- Fortalecimiento de los bordes de pesca de la ciudad.

    Planta Tramo Bocagrande.

    Seccin General Tramo Bocagrande.

  • ( 82 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    CRITERIOS PATRIMONIALES- Relevancia del patrimonio arquitectnico e histrico.- Reinterpretacin de estructuras histricas y del caribe: fuertes, baluartes, fortalezas, ramadas.

    MOBILIARIO

    DUCHAS.

    Prgola: Listones en Madera Sinttica 4x7 cm.Rejilla Metlica.

    Hierro forjado

    Deck en Madera:Listones en Madera Sinttica.

    Basurera:Acero Inoxidable.

    Lamina Metlica:Acero Galvanizado.

    Rejilla Hierro.Concreto Prefabricado.

    Referencia Schreder, AZOEstructura Metlica Acero Galvanizado.

    Estructura Metlica: Columna Cuadrada 30x30 cm.

    Terraza Habitable: Concreto Vaciado Pigmentado.

    Quiosco: Paneles Metlicos.Pintura a Base de PoliuretanoColor de ref Pantone 7409c

    Sombrilla: Estructura Fija en Madera Lona Acrilica

    Bancas:Concreto Vaciado Pigmentado Madera Sinttica

    Camas Estructura Metlica Perles en Acero. Listones de Madera Sinttica

    BEBEDERO.

    BASURERO.

    BOLARDO.

    ALCORQUE.

    LUMINARIAS PASEO PEATONAL

    CAMA PLAYA

    BANCAS

    MODULOS DE VENTA

    PUNTOS DE ENCUENTRO

  • ( 83 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Creditos

    Proyecto Arquitectonico: OPUSArq. Manuel Jan P.Arq. Carlos Andres Bentancur C.Arq. Carlos David Montoya V.

    Coordinador:Arq. Carlos Bueno R.

    Equipo:Est. Carlos A. Cano B.Est. Santiago Lpez P.Est. Sebastian Restrepo A.Arq. Lucas Serna.Arq. Natalia Estrada.Arq. Cesar Rodriguez.Arq. Maria del Carmen Londoo.Est. Daniel Miranda.Est. Soa Zapata.Est. Mariana Meja.

    Est. Carolina Velez.Est. Sebastian Alzate.Est. Valentn Volpe.

    Asesores:Arq. Maria Eugenia Puente.Biologo Marino. Jaime Orejarena.Arq. PJ. Gloria Aponte.PVG . Arq. Jorge Salazar.Ing. Vias. Alvaro Velez

    CRITERIOS URBANOS- Propuesta de un malecn continuo como gran espacio pblico longitudinal.- Lnea de ciclorruta que acompaa el malecn, y que permite movilidad pblica no contaminante. Con estaciones de parqueo en el malecn.- Ampliacin de la capacidad de la malla vial e integrarla a los nuevos desarrollos como Transcaribe.

    ( 83 )

    Baha Anden Cicloruta Vegetacin Paseo Peatonal

    Pavimentos Permeables.

    Filtro de Brisa.

    Paseo Peatonal Acceso. Playa.

    Aren

    a.

    Esca

    lon.

    Pref

    abri

    cado

    en

    Conc

    reto

    Supe

    rci

    e D

    rena

    nte.

    Gra

    nulo

    met

    ra

    Dis

    cont

    inua

    .

    Adoq

    uin

    en C

    oncr

    eto.

    0.20

    x0.2

    0m.

    Alco

    rque

    .2.

    00x2

    .00m

    .

    Asfa

    lto.

    Adoq

    uin

    en c

    oncr

    eto.

    2.00

    x2.0

    0m.

    Supe

    rci

    e dr

    enan

    te.

    Gra

    moq

    uin.

  • CAPITULO 3

  • Investigacin.

    ENVOLVENTES AL SUR DEL CONTINENTE.

    CAPITULO3

  • ( 86 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Las fachadas ms que un simple mecanismo de cerramiento, es un instrumento de recu-brimiento, una supercie, un envolvente, un elemento de transicin entre el interior y el exterior, que pertenece tanto al edicio como al espacio urbanos, es lo que identica a la edicacin con el contexto y le da un signicado particular, y como mecanismo funciona correctamente cuando se le aplican fundamentos de proteccin por medio del diseo pasivo. Como inquietud proyectual, estos elementos con varias funciones me han lla-mado la intencin, desde su concepto, funcin y desarrollo tcnico, por este mo-tivo realizo una atenta nota de la existencia de estas durante el recorrido.Inquietado por la solucin en cuestiones de funcin, forma, construccin y ecolo-ga de los mismo, realizo una investigacin en un recorrido donde la variedad cultu-ral, la ubicacin geogrca fueron determinantes para comprender su funcionamiento.

    INTRODUCCIN

  • ( 87 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Analizar, comprender, y destacar las soluciones arquitectnicas y tcnicas de envolventes en-contradas durante el recorrido por Suramrica, entendiendo los mecanismos que usan esas fachadas como representaciones de la cultura, como su construccin, su funcin, su compren-sin de factores dinamicos preexistentes y dems variables a tener en cuenta en un diseo de un envolvente o piel arquitectnica.

    La metodologa usada en durante la investigacin, tiene varias etapas; por medio del dibujo a mano alzada rpido, plasmando lo comprendido en el lugar y realizando una revisin posterior con las fotografas y los escritos se llega a una conclusin de los proyectos visitados.

    OBJETIVO

    METODOLOGIA.

  • ( 88 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    La utilizacin de dispositivos bioclimticos, para generar confort interior, por medio de la ventilacin cruzada, y tamizaje de la iluminacin, se convierte en elementos que compo-nen varias edicaciones del sur del continente, en particular las viviendas de la moder-nidad de Via del Mar y Valparaso.El uso del ornamento como factor principal de la comunicacin que se inscribe en un contexto histrico, en pases con gran peso cultural basados en su historia, gracias al turismo potencializa su tradicin generando una arquitectura con una necesidad de co-municar su pasado.Es pues por medio de estas variables que la cultura se alcanza a expresar con una fun-cin, de proteger, de ser una interpretacin a ser una contribucin del paisaje urbano con signicacin social.

    Calados y OrnamentosVivienda Via del Mar.

    Catedral en Cuzco Detalle Columna - Arequipa Teatro Al Aire Libre - La Paz

    Perleria Metalica en Envolvente

    Piel en Edicio Publico en Valparaiso

    Calado En Vivienda Tradicional Boliviana

  • ( 89 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    En la modernidad, y parte de la posmodernidad, la aparicin del vidrio, el uso del metal como estructura, la creacin de fachadas totalmente transparentes y el desentendimien-to de los fenmenos naturales, inuenciado por la aparicin de tendencias arquitect-nicas que buscaban ser universales, la revolucin industrial, y otros aspectos histricos fueron transformando proyectualmente a los arquitectos, donde el confort trmico, lu-mnico interior se pierde por cumplir con algunos parmetros distintos, desviando el objetivo de proteger y cubrir de la naturaleza realizando una arquitectura preocupada por muchsimas otras cosas, que no digo que no sean importantes, pero si desorien-tndose, realizando edicaciones que enferman a los usuarios, gastos excesivos en aire acondicionado, uso irracional de los recursos, sin embargo los proyectos observados en Suramerica, tiene conciencia de su ubicacin geograca, aprovechando sus condiciones mas favorables.

    Vidrio y Concreto

    Institucional - Santiago de Chile Comercio - Santiago Edicio Los Heroes - Santiago

    Torres Siamesas - Santiago de Chile Edicio Manantiales - Santiago

  • ( 90 )

    CARLOS ALBERTO CANO BEDOYA

    Ya sea por su ubicacin, el clima, tradicin, necesidad, son unos de los argumentos por los cuales estos proyectos usan la naturaleza y la vegetacin como elementos compositi-vos de su paisaje urbano. Con funciones como ltrante, proteccin solar, como generador de confort, se usan y son llamativos en la actualidad, por la fuerte tendencia internacio-nal sobre el cambio climtico, pero no son sistemas nuevos, son dispositivos existentes desde la poca verncula, En Chile se encuentran en verano antigua viviendas con vegetacin invasora, en la isla del Sol el uso de plantas nativas del lugar, permitieron con inteligencia solucionar la problemtica de mucho frio, siendo un sistema modulable, adaptable, transformable y desplazable.

    Vegetacin y Naturaleza.Ed. Consorcio - Santiago

    Totora - Isla del Sol - Bolivia.

    Vivienda - Valparaiso

    Facultad de Administracion - Santiago

  • ( 91 )

    PRACTICA ACADMICA PROFESIONAL

    Semestre 02 / 2010

    FACULTAD DE ARQUITECTURA UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA

    Funcin Construccin.

    Forma Ecologa

    Es claro que la perdida de los recursos, la conciencia de los que pensamos en edicaciones que busquen un equilibrio entre el gasto que se realiza y el uso en el tiempo, como lo olvidamos de arquitecturas ya realizadas hace mucho tiempo, forzamos a una evolucin de los estudios y entendimiento de los fenmenos ambientales, estos envolventes deben convertirse en el elemento que protege y aprovecha todas las circunstancias que el entorno nos da, aprovechar la mxima iluminacin natural, permitir la circulacin de la ventilacin cruzada, dar un confort trmico interior, identicar y dar signicado a la edicacin como un referente visual urbano y pasar de ser una problemtica de ambiental a un elemento acogedor del espacio interior con gran relacin con el lugar de manera cultural y ambiental, es el objetivo a buscar en las prxi-mas edicaciones y proyectos a realizar. Este recorrido y anlisis puntual de estos proyectos en Suramrica, destacando la arqui-tectura verncula, y aprendiendo de ella, nos recuerda que en Colombia, tenemos un ubicacin geogrca privilegiada, con un clima, que muchas veces olvidamos su funcionamiento simple-mente con un afn de innovacin o de atencin.

    CONCLUSIONES

  • ANEXOS

  • ANEXOS

  • AgradecimientosImagenes Proyectos:

    Ocina de Proyectos Urbanos. OPUS

    Fotograas Suramerica:Carlos A. Cano B.Santiago Lpez P.J. Sebastin Restrepo A.Rojin Bindal.

    Informacin Adicional:Wikipedia.