Portafolio oficial

86
 Página | 1 Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Facultad de Filosofía y Educación Escuela de Pedagogía Pedagogía en Educación Parvularia. Practica I Portafolio Nombre: Marta Villarroel Ramírez Tutora: Vielka Araya Fecha: 12-Septiembre-2011

Transcript of Portafolio oficial

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 1/86

 

P á g i n a | 1

Pontificia Universidad Católica de ValparaísoFacultad de Filosofía y EducaciónEscuela de PedagogíaPedagogía en Educación Parvularia.Practica I

Portafolio

Nombre: Marta Villarroel Ramírez

Tutora: Vielka Araya

Fecha: 12-Septiembre-2011

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 2/86

 

P á g i n a | 2

Índice

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

ENTRADA 1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Cuadro Comparativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Desarrollo de Interrogantes “Elemento de Competencia”. . . . . . . . . 8

ENTRADA 2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

ENTRADA 3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

ENTRADA 4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

ENTRADA 5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

ENTRADA 6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17

Registro evaluativo Tutoría de Practica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

Episodios críticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

Registros de Entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

(Introducción, observaciones, objetivos)

Jardín Sol Naciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

Jardín Mi Club. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

Hogar de menores Lactantes niño Jesús. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

Jardín Golondrinas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

Escuela Cristina Duran. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Colegio Valle del Aconcagua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

Reflexión de Entrevistas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Desarrollo de las Interrogantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

Pauta de evaluación Practica I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

Conclusión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 3/86

 

P á g i n a | 3

Introducción

En este Portafolio, se encuentran los registros de practica levaba a cabo en el

primer semestre de primer año 2011.

Sin duda esta es una de las experiencias más importante que se realiza en la

carrera, debido a que esta, es la primera práctica, y es donde podemos juzgar 

Podemos conocer como se trabaja en los jardines, cual es la manera más

prudente de hacer las cosas, y esto también se comprende también como una

acumulación de conocimientos, que son analizados, para poder ir mejorando cada

vez más. Como primera experiencia es única, simplemente, es que he revisadocada texto con cautela, para no pasar a llevar ningún punto importante.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 4/86

 

P á g i n a | 4

• Entrada 1“ Identidad profesional”

COMPETENCIA DE EGRESO: Manifiesta un compromiso con su desarrollo

personal y profesional como educador/a de párvulos, con un sello valórico

humanista cristiano con responsabilidad social, con una mirada prospectiva y

propositiva en pos de la infancia.

Cuadro Comparativo que detalle las realidades y Jardines Visitados, donde

se destaquen al menos 3 aspectos relevantes de cada realidad.

En Cada Visita se entregaran Preguntas Problematizadoras que deberán

ser desarrollada y presentadas en el portafolio respecto del Elemento de

Competencia.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 5/86

 

P á g i n a | 5

Cuadro Comparativo

- Detalle de los jardines visitados, resaltando tres aspectos relevantes

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 6/86

 

P á g i n a | 6

Jardín “sol

Naciente”

Jardín “mi

Club”

Hogar de

Menores

 

“Niño Jesús”

Jardín

“Golondrinas”

Escuela

Rural

“Cristina

Duran”1. La forma

de trabajar 

que tienen

laseducadoras

La manera de

trabajar que

tiene las

educadoras,es

principalment

e el apego y

el

acercamiento

con la familia,

se trabaja de

forma directa

con esta, por 

lo que esta

puede entrar 

al jardín a la

hora que le

sea

conveniente.

La manera

que tienen

las

educadorases más

distante. Ya

que la

educadora

va una vez

en al día a

ver a los

niños y

niñas a la

sala, les

realiza una

actividad, y

luego de eso

los niños y

niñasquedan a

cargo de las

asistentes.

La educadora

tiene una

manera mucho

más distantesde trabajar con

los menores,

ya que en el

hogar de

menores, los

niños van a la

escuela, por lo

que

principalmente

los niños y

niñas pasan la

gran parte de

su tiempo en la

escuela, por lo

que laeducador no

se hace tan

presente.

La educadora

está muy

presente en

este jardín ypara ellos es

bastante

importante que

los niños

tengan

cercanía con

ellas y se

conozcan para

formar lazos

de confianza y

trabajar de

manera más

cercana con el

niño, también

la educadoratrata de tener 

contacto con la

familia, ya que

como es un

sector en

riesgo social,

espera

cambiar el

futuro de los

niños y niñas.

En la escuela

rural, la

educadora

tiene unpapel mucho

mas intimo

con los niños

ya que como

son mucho

menos, se

puede

trabajar de

formas más

personalizada

2. la forma

de

relacionarse

con la

familia decada niño o

El jardín

golondrinas,

tenía una gran

relación con la

familia de los

niños, ya que

Tiene una

manera,

cercana de

relacionarse

con la familia,

ya que el

En el hogar de

menores no

todos los padres

pueden visitar a

los niños, que

se encuentran

En el jardín

golondrinas, las

educadoras eran

bastante

cercanas con la

familia del niño o

En la escuela

rural, las

educadoras no

tiene mucho

contacto con la

familia de los

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 7/86

 

P á g i n a | 7

Desarrollo de Interrogantes “Elemento de Competencia

Primera Visita

• Identidad Profesional.

¿Cuáles son los temores con que enfrentan esta primera experiencia de

practica?. Reflexiona a partir de la relación con el texto Cartas a quien pretende

enseñar de Paulo Freire.

R: Mi reacción frente a la primera bastante, fue bastante agradable, pero

como el libro de paulo freire nos cuenta, si me sentí un poco insegura,

porque no se qué manera me iban a recibir los niños a mí, sin embargo yofui en la mayor disposición para poner de mi empeño, y también para

ayudar en lo que fuera necesario, otro de mis temores era interrumpir el

espacio de los niños y que se sintiera de manera incomodo, era posible que

al mismo tiempo yo no les diera la seguridad, que les entregaban las

educadoras que frecuentan el lugar ya que el tiempo hace la confianza con

el párvulo o párvulas.

Lo que me ponía sin duda más nerviosa era como me recibirían las

educadoras y asistentes del lugar, porque somos educadoras en prácticas,

por lo común la mayoría de nosotros inexperta en el tema, por lo que

podemos entorpecer su trabajo, sin embargo ellas compartieron bastante

con nosotros, y se presentaron súper amables, además nos invitaron a

participar, e incluso una de nuestras compañeras tuvo la oportunidad de

cantarle una canción a los niños. Creo que los temores van decayendo con

el tiempo, pero hay algo de deberemos tener siempre presente, “cada vez

que entremos a una sala de clases nueva, serán distintas laspersonalidades que encontremos por lo tanto deberemos actuar de distinta

manera.”

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 8/86

 

P á g i n a | 8

Segunda Visita

• Identidad Profesional

A partir de tu experiencia en esta 2ª visita, ¿qué características descubres en tí,

que te permitirán desenvolverte con confianza como educador/a de párvulos? ¿De

qué manera las seguirás potenciando?

R: una de las cualidades que resalto en mi son claramente mi simpatía y

mis ganas de reír, soy muy carismática con los niños por que con eso logro

una empatía con ellos, también soy muy tranquila por lo que no me exalto,

con ellos, no me gusta gritar. Y otra cosa que destaco en mi es la confianza,

en que se que lo que estoy haciendo está bien.

sin duda una de las cosas que podría seguir potenciando en la confianza, y

eso sería con estudios, lectura, y aprender de la práctica, de esa forma

fortaleceré mi confianza y podre realizar las cosas aun con mas

tranquilidad.

De acuerdo a lo experimentado en esta visita, ¿qué aspectos (personales,

actitudinales, técnicos) crees necesitas mejorar o trabajar más para desempeñartecon seguridad en próximas visitas? Plantea una propuesta concreta de

superación.

R una de las actitudes que puedo mejorar es tal vez prepararme más, en

cuanto saberme más canciones, o algún tipo de juegos, para relacionarme

mejor con los niños, ya que al no tener experiencia, en este tipo de cosas,

me cuesta mucho adecuarme a las canciones que los niños reconocen.

Pero como digo una de las cosas que podría mejorar, seria por el lado

intelectual, aprendiendo mas para poder resolver todos sus dilemas, con

rapidez.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 9/86

 

P á g i n a | 9

Tercera Visita

• Identidad Profesional.

¿Cuales son las competencias que proyectas en ti para trabajar en realidades de

niños y niñas con vulnerabilidad social?

R: Trabajar con niños en vulnerabilidad social, sin duda es algo que me

alienta demasiado, ya que me parece que ellos son los que necesitan más

cariño, con ellos se puede trabajar de una manera mucho mas cercana, por 

que estos niños, sobre todo en hogares, los niños y niñas han sido

vulnerados en sus derechos, por lo que empezar a trabajar con ellos es

empezar de cero es enseñarle, para poder crear un aprendizaje significativo

para ellos, sin duda alguna en donde me gustaría desarrollarme en niños

con vulnerabilidad social.

Cuarta Visita

• Identidad Profesional

Teniendo como referencia la declaración de los Derechos del niño/a, laconvención sobre estos derechos y el documento de la UNESCO”

¿Cuál es la imagen de niño que tenemos?

R: Se le llama niño a todo ser humano menor de 18 año. La principal

imagen que hoy en día se tiene del niño, es aquel individuo sin de libertad

de expresión, de ente carente de madurez para poder opinar sobre las

formulaciones políticas y sociales que nos afectan hoy en día. Un ser 

humano totalmente dependiente de los adultos, siendo estos los

encargados de guiar la senda por donde el niño o niña debe seguir,

olvidando y pasando a llevar la libertad de elección de este. Se le ha dado

énfasis en el ámbito de la sicología, pero no tanto así como en el ámbito

político. Dicho de una manera más simple, se ve al infante como un adulto

inmaduro y pequeño, como podríamos decir: un adulto inmaduro.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 10/86

 

P á g i n a | 10

¿Cuál o cuáles de ellos vives de manera natural en tu vida cotidiana?

R: en la vida diaria, concuerdo con que los niños, no tienen derecho a

opinan en temas políticos o de actualidad, puesto que es claro que no

tienen opinión respecto de este tema, puesto que aunque esto diga que la

opinión de ellos, no cuenta para esto, de todas formas ellos deben y tienen

opinión en otros temas como su propio mundo y pueden tomar decisión

pequeñas, supervisadas por un adulto. Sin duda uno de los que vivo a

diario en mi entorno es la tolerancia ya que vemos a diario niños de todas

las etnias, en nuestro país, también podemos ver niños con discapacidad

que son aceptados igual que el resto de la gente y estos niños reciben la

misma educación que cualquier otro y cuentan con profesoresespecializados para esto.

Identifica el o los derechos que te resulta más difícil llevar a la práctica e indica por 

qué.

R: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento

 

social debe recibir el tratamiento , la educación y el cuidado especiales que

 

requiere su caso particular m

 

e resulta difícil llevar a cabo esto, debido queaun no estoy completamente preparada para poder cumplir todos sus

requerimientos puesto que no tengo aun la educación completa, para

hacerlo sin embargo trato de poder hacer lo que más puedo.

Plantea estrategias que te ayuden a resguardarlos.

R: una de las mejores estrategias que hay que ocupar son las instancias de

conversación con la familia del párvulo o párvula, puesto que con esto

podemos el entorno social que los rodea, tener un encuentro con la familia

es importante porque podemos realizar un trabajo en conjunto, con el

párvulo, sin que se nos quede ningún punto atrás.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 11/86

 

P á g i n a | 11

Gira escuelas Rurales

• Identidad Profesional

En relación a la propuesta lúdica grupal ¿Qué significado le otorgas a tu aporte

personal en pos del logro de una meta común? Realiza tu reflexión a la luz de los

principios de Educación Parvularia de juego y relación.

R: Bueno creo que realmente el aporte fue grupal, ya que la propuesta la

realizamos en grupo, algunas nos preocupamos de los nombres de los

niños, otras de realizar las cartulinas, pero la meta la logramos en conjunto,

sin embargo mi aporte en personal fue ordenar a los niños e ir ayudando aque pegaran las imágenes en la cartulina, sin embargo creo que cada una

de nosotros aporto lo que debía, ya que cada una de nosotros ahí tenía un

rol en especial. Una de las cosas que mas valoro en la experiencia es que

tuvimos bastante cercanía con los niños, aunque era poquito, cada uno de

nosotros supo ingeniárselas para tener un rol en especial.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 12/86

 

P á g i n a | 12

• ENTRADA 2“ Conocimiento pedagógico ”

COMPETENCIA DE EGRESO: Gestiona proyectos educativos formales,

diversificados y con pertinencia cultural fundamentados en el saber pedagógico.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 13/86

 

P á g i n a | 13

• ENTRADA 3 

“ Conocimiento disciplinar para la educación infantil”

COMPETENCIA DE EGRESO: Genera contextos pedagógicos para que el/la

niño/a construya el conocimiento de sí mismo/a del mundo y de los diversos

campos del saber potenciando permanentemente el desarrollo pleno de los y las

 párvulos.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 14/86

 

P á g i n a | 14

• ENTRADA 4“ Conocimiento del niño y niña que aprende en contexto ”

COMPETENCIA DE EGRESO: Implementa una educación inclusiva basada en la

diversidad y unicidad de cada niña y niño, promoviendo la construcción de la

singularidad, identidad y autonomía en el párvulo, y realizando adecuaciones

curriculares, que potencian el desarrollo y aprendizaje de todas las niñas y niños

desde una perspectiva de construcción social del aprendizaje.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 15/86

 

P á g i n a | 15

• ENTRADA 5“ Comunidades educativas ”

COMPETENCIA DE EGRESO: Lidera proyectos educativos institucionales y 

comunitarios que integran los diversos actores que trabajan o se relacionan con la

infancia en pro del cuidado, desarrollo, aprendizaje y promoción de la misma.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 16/86

 

P á g i n a | 16

• ENTRADA 6

“Generación de conocimiento a través de la practica y lainvestigación” 

COMPETENCIA DE EGRESO: Construye conocimiento sustentado en la

sistematización de su práctica y la indagación científica, para contribuir al saber 

 pedagógico en Educación Parvularia.

Registro evaluativo de tutoría de Practica

Episodios críticos: desarrollar de acuerdo a orientaciones 1 por cada

realidad visitada.

Registros de Entrevistas, reflexión y análisis de instrumentos aplicados.

Desarrollo de las Interrogantes presentadas en cada visita.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 17/86

 

P á g i n a | 17

Registro Evaluativo de Tutoría de Práctica

 

1.-¿Qué harías tú en el caso de los niños-as que lloran buscando apoyo o que manifiestan

mayor necesidad de apego físico?

R: Primero llamo a las palabras que nos dio la directora del hogar de menores al ala

llegada al recinto la cual nos dio la bienvenida diciéndonos que en este lugar lo que más

hacían era darle apego a los niños y niñas del hogar porque ese lugar era donde los niños

necesitaban más apego. Respecto a lo mismo hemos hablado y conversado en otras

asignaturas que es muy importante el apego con los niños tanto así como con la madre,

como de parte de la educadora ya que nosotros pasamos gran parte del día con los niños yes importante crear lazos, es importante que cuando vemos a un niño llorando le

brindemos nuestro apoyo (apego), para que este se sienta en confianza y lo más

importante para que podamos resolver sus necesidades que es lo mas importante en ese

momento.

2.- ¿Qué harías para evitar calificar de feo algunas actitudes?

R: una de las cosas que haría para cambiar la palabra seria primero, explicarle al niño cual

fue la mala acción que realizo (en este caso en particular era por el niño Juan, que le había

pegado a su compañera) y le contaría que a él no le gustaría ser golpeado por su

compañera. Sin embargo entiendo que tampoco nada es cuento de hadas y no somos

superhéroes ni nada por el estilo, así que para darle un poco mas de juego a la situación ,

le cantaría alguna canción referente a que eso no se hace.

3.-¿Qué fue lo más valorable de esta visita (al hogar)?

R: Lo mas valorable de la visita al hogar, fue conocer el modo en el que trabaja el hogar y

sin duda con la entrevista que se realizo en el lugar pudimos conocer mejor su forma de

ver a los niños y niñas, fue importante tener contacto con las asistentes del lugar, con ellas

conversamos y nos contaron como era el horario que tenia la familia de cada niño y niña

para poder visitarlo. Tener contacto con los niños del hogar fue lo más enriquecedor ya que

como persona me llena ver a los niños disfrutando de ser niños.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 18/86

 

P á g i n a | 18

4.-¿ Cómo consideras tu que fue tu desempeño, en que podrías mejorar?

R:Creo que mi Desempeño en el hogar no fue uno de los mejores, pero sin embargo logre

conectarme con los niños del lugar y poder ayudar en lo que más se podía, fue una de las

experiencias si más divertidas ya que en el hogar no nos encontrábamos con supervisión

de las educadoras o asistentes, y si se hacían presentes era por un momento luego se iban

y como he comentado algunas veces siento que las educadoras, no nos dejan trabajar 

mucho con los niños cuando vamos a la visitas, sin embargo aquí nos pudimos manejar 

bien con mis compañeras. Creo que podría mejorar con el tiempo, sin duda las lecturas y

las practicas hacen al profesional, entonces sin duda me falta ganar experiencia, y tal vez

podría ser mas empática con los niños, abrazándolos o dándole la mano más seguido, y

felicitarlos por sus logros.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 19/86

 

P á g i n a | 19

Episodios Críticos

Registro de Campo

Lugar: Casa Nombre: Problemas a la hora de almorzar Nivel: Transición 2 Fecha: Abril-2011

Frases Pregunta Desarrollo1. Problematización ¿Qué me llamo

la atención?Dustin, tenía problemas a la hora de

almorzar, ya que no comía, porque no le

gustaba lo que veía en el plato, y la madre

amenazaba con sacarlo de la casa, y

Dustin lloraba desesperadamente.2. ObjetivaciónA. Emocionalidad

A.¿Cuálesfueron missentimientosfrente a esto?

Sinceramente me sentí muy mal, porque la

madre no podía contener su furia y el niño

no quería realmente comer, tenía ganas de

ayudar, pero pienso que la madre debía

encargase del niñoB. Racionalidad B. ¿Que pienso

al respecto?

Pienso que no era la mejor forma de hacer 

que el niño comiera por supuesto, que

sacarlo de la casa era una presión para él

y le daba miedo estar solo en el patio, por 

lo cual eso empeoraba la situación y hacia

que el niño lloraba mas.3. InterpretaciónA. Concepción

Subyacente

A. ¿Por quépienso que esasí?

Pienso que es así, por que los niños

aprende mirando, sin duda, el debía

observar a alguien de la familia que hiciera

lo mismo, separara la comida o tal vez, no

le gustara algunas cosas y no las comía.

Pienso que tal vez sea maña ya que si la

comida era pasada por la licuadora el niño

la comía sin problema.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 20/86

 

P á g i n a | 20

B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque estáestablecido?

La sociedad establece que el niño debe

permanecer sentado en la mesa hasta que

este se coma todo lo que hay en el plato,

en caso contrario “no hay postre”.

4. Alternativas desolución

A. ConcepciónTeórica

“si el momento de la comida supone una

verdadera pesadilla, pruebe a aislar los

problemas específicos y atender 

sucesivamente cada uno, comience con

una apreciación realista de la comida de

acuerdo con la edad y la comida, del

niño…. Resulta probable que sus

preferencias alimenticias se consoliden amedida que crece, así que hay que

presentarle desde el principio una dieta

variada….pero no insista mucho en el que

el niño coma ya que este pedirá alimento

cuando su cuerpo lo necesite.”*B. De acción Una de las Primeras cosas que hubiera

hecho yo, sería dejar de amenazarlo, ya

que esto empeoraba la situación, sin dudael niño no quería comer por que no le

gustaba la comida, por lo que hubiera

intentado dársela con otro tipo de alimento

como la ensalada que al niño le parecía

bastante atractiva, pero la madre se la

ofrecía como premio después de este

terminara la comida.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.56

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 21/86

 

P á g i n a | 21

Registro de Campo

Lugar: Jardín Sol Naciente Nombre: Párvulo que no compartíaNivel: intermedio Fecha: Abril 2011

Frases Pregunta Desarrollo5. Problematización ¿Qué me llamo

la atención?Había un párvulo que no le gustaba

compartir con el resto de sus compañeros

y realizaba en sus actividades en una

mesa aparte del grupo, ya que cuando se

le entregaba un juguete este lo quería solo

para el.6. ObjetivaciónA. Emocionalidad

B.¿Cuáles

fueron missentimientosfrente a esto?

Me sentí mal por el niño, porque hacia sus

actividades solo, y cuando suscompañeros jugaban el hacia las

actividades, y también en viceversa.B. Racionalidad B. ¿Que pienso

al respecto?Pienso que sentar al niño apartado de sus

compañeros no era la mejor forma, de que

el hiciera sus cosas ya que no compartía, y

se distraía fácilmente.7. Interpretación

B. ConcepciónSubyacente

B. ¿Por qué

pienso que esasí?

Pienso que es de esta forma porque tal

vez nadie, le ha incentivado al niño acompartir con sus compañeros, y poder 

  jugar con ellos, también el niño era un

poco más activo que el resto, por esa

razón no realizaba las tareas con sus

demás compañeros.B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque está

establecido?

Esta establecido que cuando el, niño tiene

problemas para compartir, se les deja solo

hacer sus cosas, porque ayuda a su

concentración y no causa problemas, mas

graves ya que donde son mucho más

activos, al correr con sus compañeros

pueden sufrir un accidente.8. Alternativas de “Es posible es establecer los cimientos del

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 22/86

 

P á g i n a | 22

solución

B. ConcepciónTeórica

aprendizaje de compartir cuando el niño

tenga dieciocho meses. Hay que enseñarle

ya a más edad no a apropiarse de las

cosas, si no a decir “ me toca”……hay que

fijar dos reglas al jugar la primera es que

nadie puede tomar un juguete que este

siendo ocupado por otro compañero, y la

otra es que cualquiera puede tomar un

 juguete que este en el piso. Sin embargo

siempre va a haber una oportunidad en

que dos niños quieran a jugar con el

mismo juguete, es ahí cuando suele ser útil un cronometro, y se decide a usar un

objeto por turno, si esto no funciona, el

objeto se debe retirar por quince minutos,

luego se les vuelve a entregar antes de

que hayan perdido el interés por el

 juguete, si aun continua la pelea, el objeto

se debe retirar por un día.B. De acción En mi caso hubiera incentivado al niño a

  jugar con sus compañeros, y estar 

presente mientras este compartía, para

que no se formara una pelea, ya que el

niño necesita relacionarse con sus demás

compañeros.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.65

Registro de Campo

Lugar: jardín “mi club” Nombre: Falta de apego, al niño que lloraNivel: Sala cuna mayor  Fecha: mayo-2011

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 23/86

 

P á g i n a | 23

Frases Pregunta Desarrollo9. Problematización ¿Qué me llamo

la atención?En la sala cuna, había un niño que lloraba,

por que acaban de hablar acerca de una

actividad, donde le mostraron la foto delpadre al niño, y el padre no se encontraba

con él en ese momento. Pues yo me

acerque a él, para darle mi cariño, y la

asistente que se encontraba en la sala me

dijo que no lo hiciera, porque el niño

después se acostumbraba.10. Objetivación

A. Emocionalidad

C.¿Cuáles

fueron missentimientosfrente a esto?

Me dio mucha pena y rabia al mismo

tiempo pues el niño lloraba

desconsoladamente, mientras yo tenía

muchas ganas de tomarlo para consolarlo,

pero sin duda lo que más me dio rabia fue

la actitud que tuvo la asistenteB. Racionalidad B. ¿Que pienso

al respecto?Pienso que estuvo muy mal lo que hizo lo

asistente porque, iba contra la norma que

tenía el jardín, que era siempre el apego.

Después de tiempo que el niño no paraba

de llorar ella tuvo que tomarlo de todas

formas.11. InterpretaciónC. Concepción

Subyacente

C. ¿Por quépienso que esasí?

Pienso que la asistente tomo esa, acción

por que no quería que me involucrara

mucho con el niño, ya que iba una vez al

 jardín y después no lo vería mas, también

pienso que ella no se preocupa mucho delos niños. Ya que se preocupaba de otras

cosas, como de conversar.B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque estáestablecido?

Esta establecido que cuando un niño llora ,

se le debe dar cariño para que este

entienda que está protegido y no se sienta

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 24/86

 

P á g i n a | 24

solo12. Alternativas de

solución

C. Concepción

Teórica

“el apego inicial entre el bebe y sus padres

se fortalece pronto a través de un

intercambio de sonrisas, besos, gestos y

sonidos. Hacia los dos meses

probablemente habrá empezado a sonreír 

en respuesta a las caras y las voces de

sus padres…de esta manera el bebe

comienza a desarrollar dos capacidades

sociales cruciales la imitación y la

reciprocidad. La mayoría de los

comportamientos positivos que aprende unniño en los primeros años, como el

compartir la cortesía en los modales y

atenerse a un turno, se desarrollan a

través de la imitación….”*B. De acción En este caso, hubiera tomado al niño y le

hubiera dado apego, ya que en este caso

los niños deben sentir la seguridad y la

confianza para sentirse tranquilos, pues esla forma más fácil para llegar a ellos

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.9

Registro de Campo

Lugar: hogar de menores “Niño Jesús” Nombre: Niño que golpea a sucompañeraNivel: transición 2 Fecha: mayo-2011

Frases Pregunta Desarrollo

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 25/86

 

P á g i n a | 25

13. Problematización ¿Qué me llamola atención?

Un niño, golpeo a su compañera, y le tiro

el cabello, por lo que yo le dije al niño, “no

que feo eso no se hace”. El niño se sintió

mal, pero como no tenía suficiente

confianza con el niño, este no me hizo

caso.14. ObjetivaciónA. Emocionalidad

D.¿Cuálesfueron missentimientosfrente a esto?

Me sentí mal al decirle eso al niño, pero no

supe que otra cosa decirle. Pues nunca

me había tocado una situación así.

B. Racionalidad B. ¿Que piensoal respecto?

Pienso que en nuestras prácticas siempre

deberías estar una de las educadores que

trabaja con los niños, por que nosotras

sola, no sabemos bien cómo reaccionar 

con el niño.15. InterpretaciónD. Concepción

Subyacente

D. ¿Por quépienso que esasí?

Pienso que, no hablan con el niño siempre

o no están presentes cuando los niños

 juegan en el hogar ya que el niño parecía

estar acostumbrado a pegarle a su

compañera.

B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque estáestablecido?

Esta establecido en la cotidianidad que

cuando un niño golpea a otro, se le reta, y

luego se le castiga. Para que el

comprenda que este no tiene que hacerlo.16. Alternativas de

solución

D. ConcepciónTeórica

“la disciplina ha de ser constructiva. Utilice

palabra sencillas y una voz que sea firme,

pero no imperativa. Si la situación lo

permite diga “por favor, haz eso” más a

menudo que “no hagas eso”, y sea

flexible…. En lugar de formular un seco

“porque lo digo yo” ponga en claro el

razonamiento que respalda sus decisiones

o reglas, pero asegúrese de ser breve… la

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 26/86

 

P á g i n a | 26

disciplina no esta concebida para

avergonzar, trate en cualquier  

circunstancia con amabilidad y siempre

que sea posible explique a sola la

disciplina… actué de manera inmediata y

no espera a mas tarde”*B. De acción Una de las cosas que haría para cambiar  

la palabra seria primero, explicarle al niño

cual fue la mala acción que realizo (en

este caso en particular era por el niño, que

le había pegado a su compañera) y le

contaría que a él no le gustaría ser golpeado por su compañera. Sin embargo

entiendo que tampoco nada es cuento de

hadas y no somos superhéroes ni nada

por el estilo, así que para darle un poco

mas de juego a la situación , le cantaría

alguna canción referente a que eso no se

hace.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.22

Registro de Campo

Lugar: jardín “golondrinas” Nombre: Mordedura de un niño a otroNivel: sala cuna intermedio Fecha: junio-2011

Frases Pregunta Desarrollo17. Problematización ¿Qué me llamo

la atención?Presencie, cuando un niño le dio una

mordida en el brazo, a uno de los niños, lo

cual desato el llanto del niño agredido, y

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 27/86

 

P á g i n a | 27

también el llanto del niño que mordió ya

que la asistente le grito, y le dijo que eso

no se hacía, por lo cual al niño agresor le

causo frustración.

18. ObjetivaciónA. Emocionalidad

E.¿Cuálesfueron missentimientosfrente a esto?

Me dio, pena porque el niño que fue

mordido, había sufrido una mordida muy

fuerte, pero también me causo pena el

niño agresor, ya que nadie le explico

simplemente recibió un grito.B. Racionalidad B. ¿Que pienso

al respecto?Pienso que no fue la mejor manera de,

hacerle entender al niño que lo que hizo

estuvo mal. Por que causo el llanto de dos

niños lo cual era un poco desastroso.19. InterpretaciónE. Concepción

Subyacente

E. ¿Por quépienso que esasí?

Pienso que la asistente, siempre hace lo

mismo, cuando ve que un niño agresor 

ataca, lo cual no debería ser así, porque si

no vamos a mejorar nunca esa conducta

agresiva.B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque está

establecido?

Esta establecido que cuando un niño ataca

otro este debe ser castigado, para que no

vuelva cometer la misma acción, y tome

conciencia de que lo que hizo esta mal.20. Alternativas de

solución

E. ConcepciónTeórica

“si, un niño muerde, lo primero que se

debe hacer es un alejamiento rápido de él.

y esto pondrá en alerta al niño, a los niños

que están aprendiendo a hablar y a

comunicarse y ocupe la agresión como

manera de desahogo, habrá que decirleclaramente que los mordiscos hacen daño

a otras personas y que por tanto no debe

morder. Si persiste aplique una sanción

breve, es mejor no regañarle, limítese a

dar la espalda al atacante y a consolar a la

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 28/86

 

P á g i n a | 28

víctima. Tan pronto como el mordedor se

calme y domine, deje que vuelva y

muéstrele una atención positiva, si

sospecha usted que la frustración es parte

de los mordiscos, conságrele una actividad

simple en la que sea capaz de

destacarse”*B. De acción Primero hubiese actuado, de forma rápida

a tomar al niño que fue agredido, para ver 

cuál fue el daño causado, luego les

explicaría al niño que lo que hizo esta mal.

Mostrándole el daño que causo.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.66

Registro de Campo

Lugar: Escuela rural “Cristina Duran” Nombre: Incentivo para una actividadNivel: 1° y 2° básico Fecha: junio 2011

Frases Pregunta Desarrollo

21. Problematización ¿Qué me llamola atención?

Me llama profundamente la atención, deque cuando un niño constantemente,

quiere hablar y responder cosas que la

profesora pregunta, está en vez de

incentivar al niño, le corte su iniciativa, y

deje hablar a otro niño, en vez de él.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 29/86

 

P á g i n a | 29

22. ObjetivaciónA. Emocionalidad

F. ¿Cuálesfueron missentimientosfrente a esto?

Me puse mas pensativa, me dio rabia, y

me dio pena al mismo tiempo. Por el niño

de verdad tenía muchas ganas de contar 

lo que profesora estaba preguntando.

B. Racionalidad B. ¿Que piensoal respecto?

Pienso que ella no debería, cortarle las

ganas de comunicarse al niño al contrario

ella debería premiar sus logros.23. InterpretaciónF. Concepción

Subyacente

F. ¿Por quépienso que esasí?

Podría ser que el niño, siempre quiera

hablar y hable demasiado, y a lo mejor a la

profesora no le gusta que hable el mismo

personaje siempre.B. Factor social

institucional

B. ¿Qué es lo

que estáestablecido?

Esta establecido que cuando un niño

quiere hablar, se le escuche.

24. Alternativas desolución

F. ConcepciónTeórica

“es posible que un niño no necesite mas

incentivo para realizar un trabajo que

invitarle a que le ayuden en una tarea que

parece interesante. Mas para mantener el

entusiasmo, debe alabar y estimular sus

esfuerzos, tanto como sus logros. Otro

modo de reforzar una conducta deseablees emplear incentivos positivos como

privilegios especiales o una pequeña

cantidad de dinero, aunque esta última ha

sido objetos de debates la mayoría de los

expertos coincide en señalar que unas

cuantas monedas pueden construir una

elemento útil para enseñar a los pequeños

el valor del dinero y la manera de tomar 

decisiones por lo que se refiere a su

empleo ”*B. De acción En mi caso, cuando e toco tener la palabra

delante de los niños, mi postura fue muy

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 30/86

 

P á g i n a | 30

clara y le hacía distintos tipos de

preguntas, el niño que había sido cortado

por la profesora, siempre quería hablar y

comunicarse, y lo que hice yo, fue darle a

cada uno su tiempo para que todos me

contaran su historia, incluso motive a los

niños que no estaban hablando, para que

pudieran contarme también su historia, así

mismo yo le conté la mía.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,virginia pag.8

Registro de Campo

Lugar: Escuela rural “cristina Duran” Nombre: Estereotipos sexualesNivel: 1° y 2° básico Fecha: junio 2011 

Frases Pregunta Desarrollo25. Problematización ¿Qué me llamo

la atención?Me llama la atención cuando, la profesora

pretende mostrarnos los trabajos de los

niños en el campo, sobre una semilla,

entonces les dice a los niños quien quiere

ir a buscar las macetas donde plantaron,

las semillas a eso alude una niña que

quiere ir ella, pero la profesora hace

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 31/86

 

P á g i n a | 31

preferencia a un niño que no había

levantado la mano, aludiendo a que él es

hombre.26. Objetivación

A. Emocionalidad

G.¿Cuáles

fueron missentimientosfrente a esto?

Me sentí mal, por la niña, ya que ella de

verdad tenía ganas de ir mostrarnos las

macetas donde tenían las semillas ya que

ella había plantado una ahí, y el niño que

fue a buscarlas, no había asistido ese día,

por lo cual sus semillas no estaban ahíB. Racionalidad B. ¿Que pienso

al respecto?Pienso que está mal lo que hizo la

profesora ya que, le dijo a la niña que no

podía hacer esa acción por ser ella mujer.

27. InterpretaciónG. Concepción

Subyacente

G.¿Por quépienso que esasí?

Pienso que tal vez, fue por la ética de la

profesora que se encontraba ahí, ya que

depende del criterio de cada persona, la

manera de marcar las diferencias de sexo.B. Factor socialinstitucional

B. ¿Qué es loque estáestablecido?

Esta establecido por la sociedad que los

niños hagan actividades pesadas, que son

catalogadas por la sociedad de

“actividades para hombres” y al contrario

para las mujeres las actividades más

livianas o del hogar que se catalogan

como “actividades para mujeres”.28. Alternativas de

solución

G. ConcepciónTeórica

“No es necesario concebir que ciertas

tareas son adecuadas para chicos y otras

más convenientes para chicas. Para

garantizar que, llegados a adultos, los

niños resulten capaces de cuidar demismos tanto como sea posible, las

personas habrán de enseñar toda la gama

de trabajos domésticos tanto a chicas

como chicos, los chicos pequeños

disfrutan con la cocina y las niñas de esa

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 32/86

 

P á g i n a | 32

misma edad, gustan de ayudar a las tareas

del aire libre, cuando crezcan unos o otros

se sentirán competentes e independientes,

si saben de cocina y limpieza tanto como

de trabajos manuales o de cambiar la

arandela de un grifo.”*B. De acción En este caso hubiera dejado ir a la niña

por la maceta ya que ella tenía ganas de ir,

y por otro lado la maceta era de un

tamaño acorde con su cuerpo que no

pesaba demasiado.

* “enseñar buena conducta”, biblioteca de valores infantiles, time life, Alexandria,

virginia pag.88

Registro de Entrevistas

ENTREVISTA JARDIN SOL NACIENTE

Este jardín de encuentra en funcionamiento desde hace 3 años abrió sus puertas

el 24 de abril del 2007, se ubica en la provincia de Valparaíso, en la comuna de

Quilpué, exactamente en las Rozas #505, su directora es Paola Aguilar. Este

 jardín es VTF “Vía transferencia de fondo JUNJI” lo que significa que la JUNJI le

entrega los fondos a las municipalidades y ellas las reparten a estos jardines.

Recibe a niños con vulnerabilidad mayoritariamente. Tiene niveles heterogéneos

que son la sala cuna que es de 20 lactantes que comprende de 3 meses a dos

años y el nivel medio es de los 2 años a los 4 años, ese es el nivel de atención.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 33/86

 

P á g i n a | 33

OBSERVACIONES: El jardín sol naciente tiene una llegada, a mas menos 5

minutos de caminata mientras uno se baja de la locomoción colectiva, cerca del

lugar hay un peladero, por lo que no es muy seguro, y detrás de el jardín se

encuentra una escuela de adultos, donde algunos cumplen condenas presidiarias,

y hay una reja que da justo con el patio de los niños, por que evitan las

educadoras que los niños y niñas se acerquen a esa reja.

Entrevista Educadora

Objetivo de la entrevista: conocer a cabalidad el trabajo de los jardines VTF,

como es el funcionamiento que mantienen las educadoras, con las asistentes, y el 

trabajo que se hace con las familias de los niños y niñas, para poder llevar a cabo

la misión que tiene el Jardín

Nombre: María José Jara Torres.

Titulo: Educadora de Párvulos.

Lugar de estudio: Universidad de los lagos de Valparaíso.

Años de docencia: 13 años de docencia.

Nivel de atención: Sala cuna heterogénea.

Niveles de atención que tiene el jardín: Dos niveles que son heterogéneos.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 34/86

 

P á g i n a | 34

Nivel sala cuna que se compone por sala cuna menor y mayor; y nivel medio que

se compone también por nivel medio menor y mayor.

Matricula: Sala cuna es de 20 lactantes que comprende de 3 meses a dos años y

el nivel medio es de los 2 años a los 4 años, ese es el nivel de atención.

Personal por nivel: El personal por nivel en sala cuna fijo hay cuatro adultos

responsables entre ellos tres técnico y una educadora que esta permanentemente

en sala.

1. ¿Todos esos años de experiencia los ha trabajado acá?

R: No he trabajo en colegios y he trabajado en jardines particulares y en

estos jardines VTF que son JUNJI y corporación de educación

2. ¿Como ha sido la experiencia?

R: La experiencia es bien diferente, completamente diferente. En colegios

es un sistema completamente diferente, no se compara en nada de lo que

uno trabaja en jardines porque es un sistema realmente más corto, era un

sistema profesionalmente de media jornada, los niños obviamente eran más

grande tienen 5 años, en el nivel que me toco que es un kínder. La

dinámica es diferente también porque son más autónomos. En jardines uno

tiene que estar pero al mil por ciento pendiente de todo, los mínimos

detalles. Así como no sé si alguna me vio recogiendo una lanita. Para que

no se, igual que en el nivel medio; en cambio en el colegio es más uno

puede descansar un poquito más porque los niños obviamente hacen más

caso

3. ¿Porque tengo entendido que en los municipales hay mas niños y en

los particulares menos?

R: En los municipales hay más niños y los particulares son más reducidos

aunque no siempre. Porque también estuve haciendo una práctica en un

colegio me acuerdo y en pre – Kínder habían 40; entonces mi experiencia

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 35/86

 

P á g i n a | 35

fue pero traumática (ríe). Fue terrible pero constructiva también, si ,porque

ahí aprendí a manejar un grupo amplio que es completamente diferente a

mi experiencia en los colegios particulares, tenia un nivel medio menor seis

niñas; entonces ahí uno obviamente puede avanzar mucho mas aunque

obviamente tomando todas las precauciones, los riesgos, uno puede

avanzar mas obviamente siendo más personalizado.

4. ¿La educadora se mantiene siempre en sala?

R: Claro porque en condición de JUNJI ahora ya las directoras en sí que

tienen más función que es administrativa, también en muchas ocasiones

tienen que ir a reuniones o hacer compras , gestión y se tienen que ir de lasala, entonces obviamente que JUNJI por reglamento de ellos se hizo un

cambio en los jardines que aún las directoras estaban a cargo de sala cuna

que se cambiaran a nivel medio, porque obviamente en nivel medio los

niños son mas autónomos, y uno tiene que estar obviamente por los riesgos

que uno corre trabajando en las salas cunas , permanentemente debe estar 

presente una educadora. El equipo del nivel medio se compone de tres

asistentes y una educadora.

5. ¿Qué acciones realizan para trabajar con la comunidad?

R: Con la comunidad nosotros estamos en permanente contacto con la

 junta de vecinos que queda como 2 a 3 cuadras más arriba para el sector 

de las Rosas. Estamos trabajando con el club del adulto mayor. Ellas

realmente vienen hacer actividades con los niños. El año pasado

comenzamos, es un club de abuelitas, mujeres sacando la cara por los

hombres. En el club del adulto mayor, solo vienen mujeres, son súper 

amorosas, vienen acá a cantarle a los niños, les traen algunas cositas, y se

divierten un ratito para que tengan contacto con los adultos mayores. Es

bueno, y a ellas les gusta mucho compartir con niños, y les hacemos actos

a ellas, así es mutuo. En este momento tenemos algunas ideas de trabajar 

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 36/86

 

P á g i n a | 36

con el CEIA, pero no es concreta la idea, es que igualmente se pueda

participar en los talleres que se hace en la escuela de adultos, pero está en

vías de, y con los carabineros, nos vinieron hacer una charla en la primera

reunión de apoderados, una charla que nosotros les solicitamos en cuanto a

sistema de furgones escolares, a la importancia que hay que tener con la

reglamentación que deben cumplir, las sillitas de bebes, que nos

preocupan, de que tienen que ir la silla si o si y nos preocupa esto porque

los niños no venían con sillas ni menos con cinturón puesto, ya vimos lo que

paso en las noticias entonces y puede ocurrir. Fue bien importante el tema y

los padres lo aceptaron súper bien, entonces tenemos contacto

permanente, si necesitamos alguna ayuda o apoyo. También pedimos el

año pasado que vinieran a dar ronda a las 6.30 o 7:00 de la tarde porque elcolegio de al lado es de adulto, entonces tenemos contacto con alumnos

que son reclusos que estudian acá, los dejan carabineros y después los

retiran. Desgraciadamente tenemos al lado la reja, ellos tienen contacto

visual y los niños escuchan su lenguaje, y lo van repitiendo, por eso mismo

pusimos esta malla, porque esperamos en futuro no muy lejano poner una

protección más segura, porque también nos preocupa que tengan mucho

contacto con los niños, a los padres tampoco les gusta, de pasarsedulcecitos por ahí puede suceder y lo queremos prevenir y obviamente por 

el consumo de marihuana y lamentablemente estamos al lado y es

complicado. Por eso mismo pedimos a carabineros la ronda cuando cierra

el jardín, de vez en cuando. Por protección del personal y las familias que

se retiran.

6. ¿Cuáles son los aspectos positivos que se trabajan en el Jardín

infantil? (En general) 

R: En general nos gusta trabajar con la familia en forma directa, muchas

veces no tenemos acogida por ellos, pero nosotros seguimos luchando,

para poder integrar a los padres que están muy poco visibles en el jardín,

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 37/86

 

P á g i n a | 37

y/o a las abuelas y abuelos o tíos que también vienen acá a realizar 

actividades con los niños y con las niñas. Esto es lo positivo que les puedo

marcar que el trabajo con familia es fundamental, si no trabajamos con

ellos no podríamos trabajar en el niño y la niña un aprendizaje positivo que

se realicé el cien porciento tanto acá como en el hogar. Entonces estamos

luchando diariamente, para que la familia se pueda integrar a las aulas.

7. ¿Cómo surgió este Jardín infantil? ¿Cuál es su misión?

R: Surgió de un proyecto de la corporación de la educación junto con JUNJI

hace ya 3 años, el 24 de abril del 2007 comenzó a funcionar y un año antes

se realizó el proyecto de creación de este. La sala cuna Sol naciente tiene

como misión entregar una atención integral a cada párvulo y párvula.

Empezando por sala cuna desde los lactantes de 3 meses a los niños de 4

años y brindar a toda la comunidad de Quilpué, a todas las familias que

requieras de atención con un ambiente físico y psicológico seguro, atractivo,

adecuado para el aprendizaje de los niños y las niñas dispuesta a la

expresión, a la creatividad y a la riqueza del mundo interior.

8. ¿Cuál es el curriculum que se utiliza? ¿porque?

R: Es integrador, fue elegido porque nos amplia la visión, podemos entregar 

muchos aprendizajes en diferentes ámbitos, entonces como es general y

abarca mucho más que los otros curriculum como el personalizado que se

enfoca más en los niños y niñas y en la autonomía, nosotros queremos

trabajar un poco de todo. Y esto nos a resultado súper bien, es súper 

enriquecedor porque no nos focalizamos en un solo curriculum, si no que

probamos las diferentes alternativas que hay. Y de mi punto de vista es

súper rico trabajar con este ya que tiene muchas perspectivas.

9. ¿Qué importancia le dan al juego en el proceso de aprendizaje diario a

los niños y niñas?

R: Sinceramente es primordial, todas las actividades que tratamos de hacer 

son focalizadas y centralizadas en el juego porque así uno puede llamar la

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 38/86

 

P á g i n a | 38

atención, sinceramente es complicado ya que durante todo un año uno

quiere entregarle diversas actividades, pero a veces se vuelve monótono,

es complicado generarle nuevas experiencias a los niños con nuevas

actividades que no sean las mismas, entonces para nosotras es un desafío

entregarle juegos nuevos o hacerlo de manera diferente cada uno. En los

dos niveles las actividades se realizan por juegos, uno tiene que tener 

presente que debe incentivar a los niños a través de este, y el juego les

llama la atención absolutamente, es muy importante el juego en todas las

actividades. Les generamos a los niños la motivación y ellos de a poco van

generando la autonomía en el juego.

10. ¿El horario de atención de los padres?

R: Tenemos un día de atención de los padres que es el día jueves de 3:00

a 4:30 de la tarde, pero también realizamos entrevistas según la necesidad

que tengan los padres. De repente los papás, los abuelas, etc. vienen a

pedirnos hora en la mañana o en la tarde, flexibilizamos porque es poco lo

que pueden pedir de permiso y que les den es complicado, o sea los

comprendemos absolutamente en ese aspectos y estamos dispuestas, pero

intentamos que no sea en un horario de actividades con los niños porque

igualmente es importante que uno esté en la sala, pero las ocasiones que

nos pide entreviste si o si accedemos a ellas.

11. ¿Las acciones que realizan para trabajar con la familia?

R: Tenemos Centro General de padres y apoderados y por intermedio de

ellos estamos haciendo actividades, ahora hicimos una actividad común de

donación de toallas novas porque era lo que nos hacía más falta, entonces

trabajamos con las familias, porque como ustedes saben este jardín está

dirigido a familias con vulnerabilidad económica y por lo tanto no todas iban

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 39/86

 

P á g i n a | 39

a poder traer una cada semana e hicimos una campaña de donación de

toallas novas. La presidenta les explico por qué era importante la toalla

nova que la toalla, para que tomen conciencia que así podemos prevenir a

los niños de los gérmenes, entonces todos súper contentos porque supieron

para que era y cooperaron bastante.

12. ¿Los materiales o lo métodos didácticos que ocupan en el trabajo? 

R: Tratamos de utilizar todo lo que es desechable, obviamente que nosotros

le pedimos a la familias materiales, pero tratamos de que no tengan que

comprarlos. Le pedimos rollitos de confort, tarros de leche, cajas forradas,para que nos alivien el trabajo porque tenemos bien poquito tiempo,

entonces nos vamos ayudándonos mutuamente y los elementos didácticos,

obviamente que acá nos llega subvención mensual y gracias a esta

podemos adquirir elementos para cada sala, dependiendo de las

necesidades de cada una, como bloques, juegos de patio, circuitos para

hacer ejercicios. Todo esto se va rotando en las salas según las actividades

que se vayan haciendo.

13. ¿Cómo se dividen el horario de los patios? 

R: La rutina que tiene nivel medio es desde las 8 de la mañana, a las 9 de

la mañana se le dan los desayunos, esto es tanto para sala cuna como para

nivel medio. A las 10 de la mañana tienen patio el nivel medio en el patio

central, así que sala cuna nos acomodamos, hacemos la muda y ya cuando

ellos entran los niños de sala cuna salen un ratito para que nosotras (la

educadora y las asistentes) prepararemos una actividad en sala. También

tenemos un patio delantero, pero que solo lo usamos cuando hace más

calor, porque en esta fecha es muy helado.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 40/86

 

P á g i n a | 40

14. ¿El sector de Quilpué que atienden es solo esto o es variado? 

R: Es variado, incluso el año pasado teníamos una mamá que venía de

Peñablanca. Tenemos de Peñablanca, Villa Alemana, del Sector de Paso

Hondo, Belloto, Troncos viejos etc., por el trabajo o por los estudios

prefieren este jardín. 

15. Respecto con los hechos que han ocurrido últimamente con las

educadoras de párvulos y las asistentes, ¿Qué opinión tiene?

R: Bueno, sinceramente es lamentable porque estos acontecimientos quehan ocurrió en los jardines nos marcan a todas las educadoras y jardines. A

nosotras nos dolió el alma el ver como se trataban a los niños y es algo que

tú no puedes creer, o sea si tú tienes vocación es algo que no puede

suceder con los niños y niñas. Y obviamente yo pido a mis técnicos y a las

otras tías que no sean cómplices de nadie, ni siquiera de sus colegas

porque con eso están accediendo a que pase, entonces les pido que

siempre que vean alguna actitud media rara se acerquen a mí, que hablen

porque podemos corregir a esta tía. El otro caso del niño que se quedó en

el auto, provocó un remezón para hacerlo cada día mejor y darles a los

papás tranquilidad, por eso este jardín siempre es puertas abiertas a las

familias, papás, mamás, abuelos, pueden venir cuando quieran y en

cualquier momento sin avisar. Una mamita el año pasado tenía una

inquietud con su hija que le decía que no dormía, así que la invité a que

viniera, ella vino y se quedó súper tranquila porque se dio cuenta que la

niñita jugaba a los bloques mientras sus compañeros dormían.

16. ¿Ustedes trabajan con un vínculo bien fraterno con ustedes mismas,

con las educadoras y las asistentes?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 41/86

 

P á g i n a | 41

R: Sí, yo no hago distinción por ser educadora, delego funciones, confío en

las personas con las que estoy trabajando, las corrijo cuando las tengo que

corregir, se agradece también, o sea el vínculo que se establece entre el

quipo técnico y el jardín es muy fraternal de amistad. La directora siguen

siendo la directora, la educadora siguen siendo la educadora y las tías

técnicos son las tías técnicos, pero somos todas colegas y por lo tanto

existe un respeto.

 

17. ¿Cuál es el balance que puede hacer de su gestión?

R: Realmente a mi me gustaría hacer más, uno nunca queda satisfecha, al

terminar el año uno hace un síntesis de lo que fue todo el año y dice en que

puedo mejorar, que hicimos y que no cumplimos, que podríamos mejorar el

próximo año, siempre tratando de exigirnos un poquito más para que el

próximo año lo hagamos mejor. Entonces creo que yo puedo dar más.

Tratamos de ir auto capacitándonos, ya que se dan instancias y tratamos de

asistir a ellas las cuales nos llama la JUNJI. Tratar de estar al día con

lactancia materna, buen trato, genero, ya que eso es importante, y cada tía

esta encargada de algún tema. Tratamos de ponernos en campaña para

generar nuevas noticias para las familias, y entre nosotras mismas, ahora

nos llego un material de la JUNJI, lo repartimos entre todas y en la próxima

reunión debemos exponerlo y explicarlo. Entonces como balance general,

es positiva mi gestión pero puedo dar más, y espero que me exijan más

para ir creciendo, no disminuyendo.

18. ¿Cuál es el horario de llegada y salida de los párvulos? ¿Existe

flexibilidad en este?

R: Bueno el horario es flexible, pero si tenemos un horario establecido que

es la jornada completa que es de 8:30 a 16:30. De 8:30 a 9:00 de hace una

flexibilidad. Luego de 16:30 y a veces igual se pasan de la hora pero igual

uno es flexible con los papás porque uno sabe que están viajando,

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 42/86

 

P á g i n a | 42

trabajando, estudiando, saliendo del colegio, de la universidad, etc. Pero

hay familias que flexibilizan mucho. Tenemos también extensión horaria

solo para las familias que lo necesitan, nos gustaría atender a todos hasta

las 7:00 de la tarde pero por falta de personal no podemos tenerlos a todos.

Hacemos turnos con las tías diariamente, todos los días se cambian, una

entra a las 8:00, otra a las 8:30 y otra a las 10:00 de la mañana y ella sale a

las 19:00, al final todas cumplen las mismas horas, ninguna trabaja más

que otra. Igual es más pesado porque la hora se les pasa más lento ya que

son muy poquitos los niños que se quedan. Y esto ocurre tanto en sala

cuna como en nivel medio, entonces la atención de extensión horaria es de

las 8:00 hasta las 19:00 de la tarde.

19. ¿A que grupo social va dirigido este Jardín Infantil? ¿Cual es la

estratificación social de cada grupo?

R: Es variado, pero si esta focalizado para las familias con más

vulnerabilidad, estos jardines son especiales para estas familias y para las

mamás y papás que trabajan y estudian.

20. ¿Tiene algún sello distintivo el trabajo en el Jardín Infantil?

R: Sinceramente no tiene, es normal, ahora estamos modificando algunas

cositas este semestre, y quizás aparezcan nuevas novedades, estamos

revisando la misión y la visión para ver algunos cambios, pero solo lo

hacemos los ratitos que tenemos para realizar esto.

21. ¿Cuáles son las principales fortalezas?

R: Es el equipo que tenemos, porque es excelente, ya que la familia se ve

muy segura y acogida, hemos tenido criticas positivas que nos enriquecen,

ya que llegan madres diciendo que le recomendaron el jardín, y porque se

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 43/86

 

P á g i n a | 43

lo recomendaron preguntamos nosotras, y ellas nos responden porque

siempre nos hablan bien de las tías, que son muy buenas con los niños,

entonces esta es la fortaleza que nos marca. El equipo técnico que gracias

a Dios conformamos.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 44/86

 

P á g i n a | 44

Entrevista Técnico

OBJETIVO:  Al realizar esta entrevista a la asistente de párvulos del nivel medio

mayor del jardín VTF queremos conocer otra perspectiva del jardín aparte del de

la educadora, quien además de su cargo pedagógico tiene un cargoadministrativo, y después queremos comparar las entrevistas para ver si existe

alguna diferencia o similitud entre los testimonios recopilados.

Nombre: Joselyn Romo.

Nivel: Nivel medio.

1.- ¿Hace cuanto tiempo trabaja acá?

R: Llevo 14 años desempeñando el rol de técnica.

2.- ¿Qué aspectos positivos ve usted en este Jardín Infantil?

R: Bueno a pesar de que el espacio es bien reducido y se junten las edades

de los niños puedo destacar que siempre tratamos de darle solución a las

cosas en el momento y de separarlos en diferentes actividades.

3.- ¿Qué lo distingue de los demás Jardines Infantiles?R: En mi opinión lo que mas nos distingue al ser un jardín JUNJI es

simplemente el hecho de la infraestructura, ya que los particulares cuentan

con mejores espacios.

4.- ¿Cuál cree usted que es el desafío más importante para una

técnica?

R: Personalmente para mí el desafío fue cuando tuve que tomar un nivel en

el cual nunca había trabajado, de pasar a sala cuna a nivel medio, trabajar 

e interactuar con las tías de los otros niveles fue algo que me demostró que

existe un buen compañerismo.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 45/86

 

P á g i n a | 45

5.- ¿Cuál es su trabajo específico?

R: Cuidar a los niños, nos turnamos para cumplir con la extensión horaria

que es hasta las 7 de la tarde.

6.- ¿Qué curriculum es el que se utiliza en el jardín? ¿Por qué?

R: La educadora es la que maneja más esa información.

7.- ¿Qué importancia le dan al juego en el proceso de aprendizaje diario de

los niños/as?

R: En general para todos los niños resulta muy bien el juego como método

de aprendizaje, sobre todo para los más inquietos.

8.- ¿Cómo es la relación con la familia en el Jardín Infantil?

R: Nada que decir, son muy respetuosos y trabajadores, siempre podemos

contar con su ayuda cuando lo necesitamos.

9.- Los métodos y materiales didácticos que ocupan en el trabajo con los

niños/as, ¿Son suficientes para el desempeño de las educadoras?

R: Los materiales que tenemos no son suficientes la mayoría de la vecestenemos que nosotras mismas rebuscárnoslas y muchas veces aportar de

su dinero y arreglárselas entre ellas.

10.- ¿Qué opinión tiene frente a los hechos recientes de educadoras de

párvulo negligentes?

R: Creo que muchas veces es por el exceso de trabajo que debe cargar la

técnica en los jardines vtf ya que ella tiene mas trabajo que la educadora,

se necesitan más educadoras en sala apoyando el trabajo con los niños.

También puede ser la falta de vocación independiente de la fuerte relación

personal que se forma con los niños por el tiempo que se pasa juntos y

también la prensa denostó la profesión pero creo que es necesario que

exista una mayor relación a la par con la educadora.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 46/86

 

P á g i n a | 46

11.- ¿Cuál es el balance que puede hacer de su gestión?

R: No sabría decir creo que es un trabajo en conjunto aunque es súper 

agotador ser técnico en jardines vtf porque todo el trabajo nos lo llevamos

nosotras.

12.- ¿Cuál cree que es la importancia de la Técnico en la labor diaria?

R: El cuidado de los niños en todo sentido ya que somos nosotras quienes

estamos con ellos todo el tiempo.

13.- ¿Cuál cree usted que es la importancia de la educadora de párvulos enla labor diaria?

R: La importancia es que es ella quien responde por los accidentes en sala

ya que es ella quien está a cargo y la otra labor es realizar la planificación

diaria.

14.- ¿Cuáles son las fortalezas del equipo del Jardín Infantil?

R: Las fortalezas de nosotras como equipo es que somos muy unidas,existe un gran compañerismo existe solidaridad, comprensión y buena

relación y por sobre todo hay un trabajo a la par.

15.- ¿Qué mensaje les daría a las futuras educadoras de párvulo?

R: Que estuvieran consientes de hacer un mayor trabajo en sala y un

trabajo a la par con le técnica sumado a una buena relación con la misma, y

que como equipo que somos hubiese mas sinceridad para la solución de

problemas y sana convivencia.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 47/86

 

P á g i n a | 47

JARDIN MI CLUB

Este jardín está empadronado por JUNJI. Creado en 1993. El jardín se encuentra

ubicado a dos Calle Quillota # 156 a pocas cuadras de la calle principal de viña del

mar 1 norte, y cruzando la calle tiene locomoción. El jardín tiene todos los niveleseducativos; sala cuna menor y mayor, medio menor y mayor, transición I y II, por 

sala era un número reducido.

OBSERVACIONES: El jardín mi club se encuentra ubicado en el barrio alto de

viña del mar, por lo que el lugar es bastante seguro, y su entrada bastante

armoniosa, a su alrededor cuenta con edificios de gran altura, y la locomoción

pasa por el frente de este jardín hacia el centro de viña del mar. Las dependencias

de jardín son de madera aparentan una casa antigua, el lugar es pequeño, pero

acto para la cantidad de niños que tiene por sala, cuentan con un pequeño patio. Y

otro que es un estacionamiento de los edificios del lado, que cuando está

desocupado es facilitada por los vecinos para ser utilizado por los niños. Sin

embargo no vi en el jardín un escape de emergencias en caso de incendio o

terremoto, para el escape rápido de los niños, ya que en el segundo piso se

encontraba la sala cuna-

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 48/86

 

P á g i n a | 48

Entrevista Educadora

• Objetivo de la entrevista: Con esta entrevista buscamos conocer las

diferentes características del jardín que no están a simple vista; pero que

nos permitirán entender a mayor cabalidad el funcionamiento del jardín.

• Nombre: Carmen Gloria Marín Briano.

• Titulo: Educadora de Párvulos.

• Lugar de estudio: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

• Años de docencia: 26 años

1.- ¿Involucra activamente a la familia en el proceso de enseñanza

aprendizaje de los educandos? ¿de que manera se ve reflejado esto?

R: Sí, en el jardín desarrollamos varias instancias en las cuales la familia está

presente, podemos decir que contamos con papas que participan directamente

de las actividades pedagógicas, algunas de estas instancias son las reuniones

de apoderados en las cuales tratamos temáticas de participación conjunta, por 

otro lado desarrollamos procesos de integración con la familia en la sala, lospadres vienen a contar cuentas a los niños, se desarrollan encuentros de

familia. Un ejemplo de esto es una abuela que viene a darle la comida a un

niño en la hora de almuerzo.

2.- ¿Existe un plan de integración en esta institución?, ¿Cuentan con

personal especializado para esto?

R:En el jardín es claro que hay integración; ustedes vieron el caso de Patricio.En este proceso de integración los padres deben hacerse cargo en conjunto

con nosotros de este proceso de integración, para esto los papas que quieran

cuentan con el apoyo de un tutor seleccionado por ellos mismo que puedan

participar activamente en las clases. Por otra parte tenemos directo contacto

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 49/86

 

P á g i n a | 49

con los terapeutas de cada niño, para ir conociendo los diferentes avances que

tienen los niños, como también conocer los tratamientos o modos a seguir 

frente a situaciones puntuales.

3.- ¿Se emplean formas didácticas para enseñarles a los niños? Si es así,¿Cuáles son estas formas?

R: A ver lo que pasa es que dentro de nuestro curriculum, nosotros tenemos

formas de organizar las actividades, metodología lo cual otorgan los distintos

temas que se le enseñaran a los niños , pero dentro de esta están , están los

cuentos eje, motivo de lenguaje , juego de roles, clases de música; o como

desarrollamos la iniciación en la lectura temprana de los niños con los cuentos

que se consiguen en la biblioteca Nórdica en la cual se le cuentan las historiasa los niños por medio de laminas; lo cual implica que los niños pongan en

práctica diferentes habilidades en estas actividades.

4.- ¿Qué curriculum utilizan en el jardín infantil? ¿Por qué?

R: El curriculum que utilizamos es un curriculum integral, pertinente a la misión

que intentamos desarrollar en el jardín, este curriculum es conocido por todos

los que trabajan aquí y lo utilizamos porque posee muchas metodologías que

se le pueden integrar en las actividades.

5.- ¿Cuál fue el año en que se inauguro este jardín, y cuál fue el motivo que

inspiro construir con jardín infantil?

R:El jardín fue creado en 1993, esta liderado por tres socias, dos educadoras

de párvulos y una profesora de música, particularmente yo trabaje por mucho

tiempo en un jardín particular del cual estoy muy agradecida, pero durante este

tiempo descubrí que las practicas desarrolladas en el jardín no coincidían con

lo que yo quería desarrollar como educadora. Converse ese tema con mis

socias las cuales son mis amigas, tomamos la iniciativa y se dieron las

condiciones adecuadas para crear este espacio educativo en conjunto.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 50/86

 

P á g i n a | 50

6.- ¿Qué importancia se le da al trabajo en conjunto con los padres?

R: Le damos mucha importancia a los padres ya que ellos son los primeros

educadores de los niños; lo cual como educadoras no podemos negar ya que

es un derecho y deber de los padres velar por la educación de sus hijos;

también mantenemos los canales abiertos a los padres tienen libre acceso al

  jardín, o también las madres tienen habilitada una sala para amantar a los

bebes.

7.- ¿Dentro del jardín se da lugar a actividades en donde los niños puedan

experimentar con la naturaleza o desarrollar actividades extra

programáticas fuera del aula de clases?

R: Si, nosotros como equipo desarrollamos gran cantidad de actividades

programáticas y salidas a terreno, tratamos de salir mucho a lugares

interesante como visitar la Biblioteca Nórdica, 5ta Rioja, entre otras salidas

interesantes para el proceso de aprendizaje. Por ejemplo este fin de semana

tendremos una corrida familiar en la cual están invitados todos los integrantes

de las familias.

8.- ¿Cree que el jardín infantil cuenta con las suficientes medidas de

seguridad en casa de emergencia?

R: Sí, creo que el jardín cuenta con las medidas de seguridad ya que este

cuenta con un plan de emergencia elaborado por prevencionistas de riesgos,

dentro del cual cada funcionario del jardín tiene un rol que está evaluado y

ensayado en relación con el plan de emergencia diseñado.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 51/86

 

P á g i n a | 51

9.- ¿Cuál es la influencia que tiene el entorno, en las actividades que realizan

en el jardín?

R:La comunidad tiene gran participación dentro de los procesos de

aprendizaje; un ejemplo de esto es el estacionamiento perteneciente al

departamento de al lado que se nos facilita como patio para realizar clases de

educación física.

10.-¿Qué opina acerca de las noticias actuales que hablan de las

educadoras de párvulos?

R: Pienso que las malas prácticas son noticia y en el fondo eso es lo que

vende, por otra parte no puedo generalizar, pero si lamento mucho y me

avergüenzo de las personas que ejercen en forma negativa dichas prácticas,

pero también creo que es necesario que se comience a hablar de las

educadoras de párvulos por las buenas prácticas que ya existen y que no se

comentan

10.- ¿Qué consejos nos daría para la formación de nuestra carrera?

R:Amar la profesión, uno aquí tiene que ir al encuentro de los niños y la

familia, por ende esta profesión les tiene que encantar; las reacciones de

los niños o que un niño te diga que estudia en el jardín mi club infantible es

algo maravilloso, que ningún sueldo te va a poder pagar.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 52/86

 

P á g i n a | 52

ENTREVISTA HOGAR DE MENORES NIÑO JESUS

FICHA HOGAR DE MENORES “NIÑO JESÚS”

Este Hogar se encuentra ubicado en la calle Blanco Viel Nº 683, Cº Barón

Valparaíso. Acoge en sistema residencial a 25 niños/as cuyas edades varían entre

los 0 y los 2 años 6 meses de edad. Ellos ingresan por haber sufrido la vulneración

de sus derechos. Y luego de estar en este hogar hasta los 2 años 6 meses pasan

a otro hogar con otra modalidad.

OBSERVACIONES: El hogar está al lado de un centro hospitalario, y la iglesia

san francisco, la locomoción a mas menos 3 minutos del jardín, tiene una vista

hacia la bahía de Valparaíso, las instalaciones del jardín, son como una casa de

madera, con habitaciones pequeñas, justa para los niños del lugar. También cerca

del jardín se encuentra una comisaria.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 53/86

 

P á g i n a | 53

OBJETIVO: Tras conocer las distintas realidades en jardines infantiles, identificar 

las diferentes modalidades en las cuales se enfoca el funcionamiento y 

financiamiento de un hogar de menores

• Nombre: Patricia Bravo

• Titulo: Educadora de Párvulos

1. ¿Cómo nace la iniciativa de crear este hogar? ¿Como financian la

mantención del hogar?

R: Hace bastantes años atrás, el padre Pelayo es el gestor de los

hogares. Él en un momento comienza a sacar a los chicos de lugares

donde estaban con sus derechos vulnerados, les faltaba comida,

zapatos, y comienza a reunirlos y a tratar de darles un mejor 

bienestar. De ahí nace la iniciativa con donaciones donde el padrePelayo recurre a ciertas personas y se comienza a formar los

hogares. Se financia con donaciones principalmente, y ahí una parte

también que nos aporta el SENAME.

2. ¿Tienen apoyo del gobierno o instituciones de este para el

funcionamiento del hogar?

R: Tenemos el apoyo pero no nos alcanza como para subvencionar 

todos los gastos que requieren los niños. Tenemos demasiados

gastos, por ejemplo, nosotros tenemos un cupo de 25 niños y

tenemos un gasto de cuatro mil pañales mensuales, entonces

solamente en pañales es mucho. Un tarro de NAN grande, porque

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 54/86

 

P á g i n a | 54

ellos necesitan la formula especial para niños de hasta seis meses,

vale quince mil pesos y un tarro dura un día, entonces es carísimo

mantenerlo. Así que por lo mismo lo debemos subvencionar con el

corazón de las personas que nos apoyan y nos cooperan que es a

modo de donación, de vez en cuando, no es algo que sea constante.

3. ¿En el hogar realizan actividades educativas los niños? De ser así

¿cuáles y como se realizan?

R: Si. Hay una planificación que ellos realizan diariamente. Nosotros

nos manejamos con las bases curriculares, entonces de ahí yo

planifico. En la mañana los niños van al jardín, trabajan en la tarde

con las tías que ahí yo no estoy, y trabajo con los chicos de sala

cuna para la estimulación temprana. Tratamos de trabajar todos los

ámbitos.

4. ¿Qué visión sobre el niño manejan los profesionales que trabajan en el

hogar?

R: Podríamos decir que nuestra finalidad es la protección de los

niños. Nosotros por eso los mantenemos acá, por una medida

cautelar de protección, ellos son enviados a través de tribunales. No

es que nosotros salgamos a buscar niños con derechos vulnerados,

sino que hay una gestión de parte gubernamental y ellos nos

destinan los niños que de acuerdo a las edades debemos atender.

Pero nuestra primera misión fundamental en nuestra institución es la

protección. Todos los casos de los niños de acá son derivados de

tribunales, del SENAME, de CONIN, otras instituciones e incluso de

hospitales se pesquisan que hay niños que han vulnerado sus

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 55/86

 

P á g i n a | 55

derechos y hay una causa, se gestiona y todos los niños llegan acá.

Pero nosotros no recibimos niños de alguna mama que diga: sabe

que, yo no tengo para mantener a mi hijo, para llevarlo al colegio,

solamente a través de instituciones que trabajamos en conjunto

5. ¿Existe algún tipo de participación o contacto de los padres con la

formación de los niños y niños?

R: Si. Los niños tienen visita los días martes, jueves y viernes.

Tienen dos horarios de visita, por lo cual tienen libertad para venir o

en la mañana y en la tarde de acuerdo a su trabajo y a su tiempo. La

participación de ellos es fundamental, ya que los niños que tienen

visita están ellos en la mañana sobre todo los niños de sala cuna, se

les pasa una actividad para que trabajen ellos con su bebe y bueno

el cariño, el afecto de una madre no tiene precio. En el jardín también

hay niños con situación para adoptar, y quienes no tengan familiar 

quedan desligados de la visita y quienes los vengan a ver sus papas

hay una probabilidad de que se los lleven. Tampoco siempre es

seguro de que se los puedan llevar porque muchas veces hay

situaciones que son conflictivas, donde hay vicios de por medio y que

no son superados y cuando el tribunal se da cuenta de que la mamá

o la persona que los tenia a cargo no es capaz de superar eso

porque tampoco es una mamá habilitada para criar a sus hijos de esa

manera. Tampoco puede ser que venga una mama y quiera adoptar 

a un niño de acá, porque eso todo lo ve el SENAME, nosotros no

vemos esos casos. Para la gente que necesita adoptar tiene quedirigirse al SENAME y postular para una adopción

6. ¿De qué manera integran a la comunidad, que está cerca del hogar?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 56/86

 

P á g i n a | 56

R: Nosotras trabajamos por ejemplo con la Universidad Católica de

aca al frente, tenemos un grupo de chiquillos que nos invitan a

nosotros y nosotros a ellos y de esa manera nos hemos integrado.

Vamos de paseo o nos regalan sus cumpleaños, nos traen

donaciones. Ellos tienen un grupo de pastoral que se han ido

organizando a través de los años y se han ido integrando otros

chicos ya que hay algunos que se van, que son de otras partes, y así

se integran otros chiquillos, con ellos hemos ido al zoológico, al jardín

botánico, hacemos varias cosas. Con los carabineros también

tenemos bien buena relación. Nos vienen a visitar, nos mandan

donaciones.

7. ¿Reciben a menudo visitas de otro tipo de comunidades educativas

como la de nosotros?

R: Si. Por ejemplo ahora están estos chicos de la Universidad Andrés

Bello que también tiene su área pastoral y nosotros tenemos un

sistema que se llama “regala tu cumpleaños” entonces el coordinador 

regala su cumpleaños y todos los regalos, que se eligen por ejemplo

va destinado a este hogar, ya que nosotros tenemos hartos hogares

y con diferentes edades, entonces todos los regalos como leche,

pañales, todo queda destinado para los bebes.

8. ¿Qué visión de futuro, o objetivo se tienen con respecto a la vida de

los niños y niñas que se encuentran en el hogar?

R: La proyección de nosotros es que ellos terminen de estudiar, que

tengan una cama limpia, que si en algún momento sus derechos

fueron vulnerados eso se supere, ya sea con su familia biológica o

con una familia de acogida, que en el futuro ellos puedan tener como

todos, una familia. En este hogar ellos están hasta los tres años y

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 57/86

 

P á g i n a | 57

después ojala se vayan a sus casas con sus familias. Y si es que

esto no sucediera tenemos nosotros otros hogares donde están los

niños de dos a seis años, después hay otros donde están los niños

de seis a doce que ahí se separan los chicos en las Teresitas (hogar 

de niñas) y los Panchitos (hogar de niños) y después tenemos un

hogar para adolescentes entre los doce y dieciocho años y también

tenemos un hogar para madres jóvenes embarazadas.

9. ¿Cuentan con el equipo de profesionales indicados para las

necesidades de cada niño? De ser así que profesionales son.

R: Asistente Social, Psicóloga y Educadora de Párvulos que es lo

que exige el SENAME.

10.¿Cómo llegan los niños a este hogar? ¿deben pasar como un proceso

para estar en el hogar?

R: tienen que pasar por los tribunales

11.¿Hay mucha rotación de niños y niñas en el hogar? ¿Cual es el límite

de niños? ¿.Luego de cumplir mayoría de edad que pasa con ellos?

¿Los trasladan a un nuevo hogar?

R: Nosotros tenemos un cupo de 25 niños. Y hay harta rotación.

Como son niños pequeños tenemos bastante rotación. Las mamás

siempre quieren adoptar bebés. Al cumplir la mayoría de edad, la

idea es de que ellos no pasen ni vivan una vida institucionalizada,pero si llegara a ocurrir ellos estudian, y si están estudiando tienen

derecho hasta los dieciocho años en el hogar, y si siguen estudios

superiores tienen derecho a estar hasta los veinticuatro años con

nosotros.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 58/86

 

P á g i n a | 58

12.¿Cree que es necesario mayor vocación de las futuras educadoras a

trabajar en estas instituciones?

R: Tengo un muy buen concepto, muy elevado respecto a las

educadoras, yo creo que la educadora tiene un carisma especial para

trabajar con niños con los derechos vulnerados, de hecho no

solamente en un hogar puede trabajar con niños con los derechos

vulnerados sino que en los colegios también, ya que en las escuelas

corporativas uno se encuentra con casos bien complicados y difíciles

y uno tiene que tener un trato especial con aquellos niños,

comprenderlos, tratar de conversar con los papás y guiar a los

padres ya que muchas veces hay una nómina de niños y a medida

de que uno vaya conociendo los casos y las realidades de cada una

de sus familias, entonces creo que las educadoras de párvulos en

general tenemos vocación para trabajar con niños y eso nos hace

tener vocación para trabajar con niños en estas circunstancias.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 59/86

 

P á g i n a | 59

Entrevista Jardín Infantil golondrinas

Este Jardín se encuentra en la calle 3 norte # 132 población E. Ramírez playa

ancha, en Valparaíso. Es un jardín JUNJI, el cual cuenta con cinco niveles

educativos, una sala cuna menor, dos sala cuna mayor, nivel medio menor, nivel

medio mayor y transición I.

OBSERVACIONES: El jardín era difícil acceso, solo dos micros llegaban al sector,

una hacia Valparaíso, y otra hacia viña del mar. Era cerca de la carretera que llega

al plan de Valparaíso, es un sector con vulnerabilidad social, pues en sector se

encuentra cercana la venta de droga, y grupo de gente, asociada a la

delincuencia.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 60/86

 

P á g i n a | 60

Objetivo de la entrevista: Poder conocer más en profundidad como se trabaja en

un jardín JUNJI, y el plan que consideran las educadoras es más prudente para

trabajar con niños en vulnerabilidad social, conocer los riesgos que hay trabajando

en un lugar donde el ambiente no es el más propicio para la enseñanza. Que nos

 puedan contar cual es el plan de emergencias que existe en lugar, y cuáles son

las medidas que toma el jardín antes los hechos delictuales que ocurren en el 

entorno.

Nombre: María Cristina Vivar RuizCargo: Directora del jardín infantil golondrinas

Nivel: ninguno a cargo, solo directora, si falta personal ella puede remplazar.

Profesión: Educadora de párvulos

Universidad de egreso: Universidad de Chile, Valparaíso

Años de servicio: 32 años

Años de servicio en este jardín: 18 años, solo de directora

1. ¿Cuántos niveles educativos hay en el jardín? ¿Cuántas educadoras,

asistentes y párvulos/as hay por cada uno de estos?

R: Cinco niveles educativos, una sala cuna menor, dos sala cuna mayor,

nivel medio menor, nivel medio mayor y transición I.

2. ¿Cuántas educadoras y asistentes se encuentran en cada nivel?

R: En los niveles salas cuna tenemos más personal, sala cuna intermedio y

mayor tenemos la educadora más tres técnicos, porque son sala de 20.

Además tenemos una sala cuna menor que ustedes no visitaron y ahí

tenemos una educadora y dos técnicos pero es para 14. Medio menor 

tenemos una educadora y dos técnicos, medio mayor hay dos técnicos y en

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 61/86

 

P á g i n a | 61

el transición una técnico y la educadora es responsable del medio mayor y

transición. En estos últimos dos niveles tenemos mayor cantidad de niños

por nivel, generalmente tenemos sobre matriculas.

3. ¿Cómo nace la iniciática de crear este jardín?

R: Bueno cuando venían se deben a ver dado cuenta que es un sector muy

aislado del resto de playa ancha aún estando aquí en playa ancha, llegas

hasta acá solo dos buses que pasan hasta las 22:00 PM. Tenemos dos

líneas de colectivos que son chiquititas y el asunto es que acá alrededor no

hay nada educativo, solo este jardín. Entonces la gente en ese tiempo másmenos por el por octubre del año 1979 se creo este jardín, en ese tiempo la

gente tenia que viajar para afuera para llevar a sus niños y niñas a jardines,

o caminando hacia fuera y allá tomar un colectivo para llegar al jardín. En

ese tiempo no existía la movilización de ahora, y no había pavimentación.

Nosotros fuimos el primer jardín infantil de playa ancha que teníamos sala

cuna, por tanto nos creció la familia ya que tuvimos que abarcar este sector 

y casi todo playa ancha. Y como hace tres años con el gobierno de la

señora Bachellet, se adapto este jardín para sala cuna. Se atiende a niños

del primer y segundo quintil, aquí la vulnerabilidad social es más alta, por 

eso era difícil elegir a los niños que se quedaban en el jardín por que varios

llegaban con estas situaciones.

4. ¿Cómo hacen para seleccionar a los niños y niñas que entran a este

 jardín?

R: La selección va por el puntaje de la ficha de protección social, más otros

adicionales y agregando madre que trabaja, madre que estudia, niños con

protección de derechos, aquí hay varios casos, que son los que derivan los

 juzgados con vulneración de derechos. Tenemos las etnias también y a

todo eso se le agrega un puntaje, pero ahora no es tanto el problema como

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 62/86

 

P á g i n a | 62

lo fue hace un tiempo atrás, ósea no existe tanto colapso de niños en

espera como antes.

5. ¿Cuál es el objetivo del jardín en el desarrollo y proceso deaprendizaje del niño/a?

R: Poder entregarles las mejores armas que tenemos nosotros en cuanto a

educación y valores que son a lo que nosotras nos importa. Nosotros les

enseñamos a los padres que esto no era una guardería, si no es un lugar 

donde sus hijos/as vienen a aprender y a educarse y los mismos padres

eligieron los valores junto a nosotros, donde nosotros trabajamos la

tolerancia, el respeto así mismo, a los demás y al medio ambiente. Ya queacá es un sector con mucha droga, y la ley del más fuerte existe en este

sector. Hace como 10 años se trabaja esto, y la afectividad, ya que cuando

llegamos los padres no eran afectivos con ellos, pero les enseñamos que se

debían despedir con un beso, saludarlos con un beso, ósea demostrarle

afecto al momento de venir a dejarlo y venir a buscarlo. Las madres eran

duras pero han ido mejorando esa parte.

6. ¿Cuál es el curriculum utilizado en las clases? ¿Por qué?

R: Curriculum integral, porque nos acomoda más en cuanto a materiales

disponibles. Ya que los otros curriculum necesitan materiales específicos, y

como les conté antes tenemos problemas con lo de la droga, y hace tres

años atrás teníamos robos continuos de gran cantidad de materiales y la

institución no puede reponer eso. Ahora hace unos tres años tenemos

sistema de alarma, lo cual nos ha favorecido y hemos podido estar másseguros. Y por eso se utiliza este curriculum.

7. ¿De qué manera se desarrolla un trabajo en conjunto con los padres y

la comunidad?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 63/86

 

P á g i n a | 63

R:  Con los papás hay plan de trabajo, donde se elijen delegados por 

niveles, entonces de ahí se eligió una directiva general, donde los

apoderados son responsables de hacerles las preguntas a los delegados de

su nivel, como que actividades se deben realizar, y que les gustaría hacer 

para sus hijos, una especie de centro de padres. Y con la comunidad las

educadores intentan sacar a los niños del jardín, aunque es difícil porque el

entorno, no tiene plaza, ni cancha. También se le hacen invitación a la

comunidad que rodea el jardín, para que se acerque a las presentaciones

de los niños.

8. ¿En el jardín hay niños/as con riesgo social? ¿Cómo se trabaja con

ellos?

R: El 90% de los niños del jardín esta con riesgo social, pero para nosotros

la primera arma que tenemos es la “afectividad”, y creemos que es lo

principal para el sector en el que se desarrollan ellos.

9. ¿De qué forma se les enseña a los párvulos los valores fundamentales que

tiene que tener un ser humano?

R: Las educadoras lo trabajan pedagógicamente, y con nuestro propio

ejemplo, estarles recordando y trabajar con ellos es lo primordial, siempre

tratando de buscar herramientas, en los programas de drogas, o apoyo a la

comunidad, a los niños en el jardín se les trata de “cambiar el switch”, ya

que ellos vienen de un sector en riesgo social

10. ¿Tienen una forma de evaluar que el aprendizaje de los niños y niñas hayasido significativo para ellos?

R: A través de las evaluaciones que hace el gobierno, donde se realizanvisitas

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 64/86

 

P á g i n a | 64

11. ¿La infraestructura del jardín infantil? Este es ¿acorde con la cantidad

de niños y niñas pertenecientes al establecimiento.

R: El problema con el que cuenta el establecimiento es que tiene más de 30años, pero estamos postulando a un proyecto para renovación de

infraestructura, las medidas que tiene salas, es acorde con las que

necesitan los niños, porque lo primero es la seguridad, siempre claro

tenemos niño en sobre matricula, pero nunca son más de tres niños. Pero

aquí a los niños se les trata de mostrar una realidad diferente a la que tiene

en sus casas, ya que como es un sector en riesgo social, aquí se les tiene a

cada uno sus propias cosas. Su propia bandeja, su propia colchoneta.

12. ¿Cuentan con un plan de integración en esta institución? ¿Cuentan

con personal especializado para desarrollar esta labor?

R: Sí, nosotros atendemos a niños con necesidades educativas especiales

desde muchos años. No, nosotros lo que tenemos es, la institución tiene un

equipo de profesionales de la educación diferencias y ella nos asesora

aparte de si, digamos, si el niño viene de la Teletón, la Teletón nos manda

más o menos unas indicaciones con las cuales nosotros vamos a trabajar 

diariamente. Si es otro tipo de problema lo vamos viendo ahí en común,

pero hemos tenido problemas con problema auditivos complejos, en el

sentido de que no tienen pabellón auditivo, por lo tanto se les ha tenido que

operar y ya han podido salir adelante, nosotros hemos tenido a niños con

sillas de ruedas, y por eso la institución nos ha adaptado las instalacionescomo las entradas a las salas con desniveles, lo mismo la escalera. Hemos

atendido a niños con síndrome de down; en estos momentos la verdad es

que tenemos niños con problemas motores, pero la verdad es que son

bebés factibles de recuperar, o sea que están más bien en retraso de

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 65/86

 

P á g i n a | 65

desarrollo motor más que una gran problemática, y lo otro son problemas

de lenguaje que podemos nosotras también apoyarlos en estos momentos.

13. ¿Y trabajan con especialista, aparte de las educadoras diferenciales,psicólogos por ejemplo?

R: El año pasado, Nelson, que era quien tenía el problema auditivo, nos

contactamos con una universidad privada quienes le pudieron hacer la

audiometría al momento, al niño le tocaba ir este año al colegio, por lo tanto

teníamos que acelerar el proceso y bueno ellos también, a través de

FONADI, le consiguieron el aparato auditivo. Nosotros sí tenemos

psicólogos infantiles en la institución y tenemos profesionales de diferentesáreas y si no, con los contactos que tenemos tratamos de movernos.

14. En caso de emergencia, ¿cuentan con un plan para responder a esta, y

de ser así, en qué consiste este?

R:Si, a ver, de evacuación sería en caso de incendio en el cuadrante

nuestro o dentro del establecimiento, porque para los temblores y los

terremotos afortunadamente este piso no se mueve, es roca, para el

terremoto no se calló absolutamente nada, asi que en esa parte no tenemos

problemas, por lo tanto en caso de evacuación sería solamente de incendio,

que ya nos ha pasado el año pasado en la calle posterior a la cuatro hubo

un incendio, entonces eso ya es un peligro por l humo y porque aquí hay

mucho viento lo que podría hacer que se acerca acá, asi que tenemos una

salida de evacuación donde nos acercamos hacía allá, es una cancha que

están por los departamentos allá arriba.

15. ¿Y cómo sacan a los niños?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 66/86

 

P á g i n a | 66

R: Salen caminándola mayor parte y en la sala cuna tenemos personal de

apoyo que los sacan en brazo y si en la realidad si viene una micro o viene

un auto uno lo toma y parte.

16. ¿Cómo educadoras están organizadas en el sentido de que cada una

cumpla un rol e caso de alguna emergencia?

R: Sí, hay un plan de seguridad en nuestro jardín. Cuando salgan afuera

fíjense que hay un plano para los papás, para que sepan donde están y etc.

Pero cada una en su sala sabe el rol que tiene que cumplir, si hay una

persona de reemplazo también s informada del rol que debe cumplir en

caso de alguna emergencia. También se hacen simulacros para ir preparando a los chicos, para nosotros también ir viendo que cosas

tenemos que ir mejorando, los tiempos y esas cosas.

17. ¿Nunca ha trabajado en sala? 

R: Sí, yo estuve tres años en sala, después estuve como diez años de

directora y después estuve un año y medio en sala de nuevo y después

volví a ser directora.

18. ¿Y un consejo que podría darnos a nosotras para un futuro como

educadoras de párvulos?

R: Yo creo que lo principal en este trabajo que es con niños, ustedes

eligieron una carrera primero que nada bonita, pero muy exigente y que les

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 67/86

 

P á g i n a | 67

va a requerir del continuo aprendizaje. Las personas vamos cambiando por 

lo tanto la educación también va cambiando asi que ustedes tienen que

estar continuamente perfeccionándose, conociendo, esas cosas. Y lo otro

es que tengan amor por las cosas que ustedes hace, eso yo creo que es

para cualquier trabajo, si te gusta lo que haces, lo haces mejor y con gusto,;

y para trabajar con niños tú no puedes estar, de verdad, con problemas ni

pateando piedras, como dice por ahí, Con los niños ustedes tienen que

estar muy atentas, después van a desarrollar un montón de cosas, por 

ejemplo en la calle vas caminando tranquilamente y de repente ves un

movimiento extraño e inmediatamente te llama la atención, porque tú aquí

estás en control co el niño, y tú sabes que tienes un grupo grande de niños

y ves un movimiento extraño y es u niño que se arranco o etc. y esas cosastú las puedes ir ocupando después en tu vida personal, lo principal eso,

eligieron una bonita carrera, no es tan bien pagada como debería ser, ya

que es una educación básica para las personas, es decir nosotros

realmente los entregamos las principales armas a los niños para que

después tengan una buena educación, porque además comprometemos a

los papás de los niveles mayores para prepararlos y educándolos que ellos

deben ser el apoyo de sus hijos, por lo menos por cuatro años, enseñarlesa estudiar, dedicar tiempo al estudio, acá ellos vienen a disertar con sus

hijos, entonces le damos tareas para la casa para que lo vean el fin de

semana, se lleva un cuento de manera que el papá, la mamá, el hermano,

o quien está cargo, dediquen un tiempo y conversen del cuento, etc. esa es

la idea. Así que tiene que gustarles y buscar el jardín según sus gustos, si

les gusta trabajar más intensamente o más relajadamente.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 68/86

 

P á g i n a | 68

ESCUELA RURAL “CRISTINA DURAN”

Esta escuela se encuentra en Rautén ubicado en la provincia de Quillota, fuereconstruida en 1968, su directora actual María Pimentel Valencia para sus

alumnos tiene disponible El proyecto alimentación para el 100% de los alumnos,

salud escolar, habilidades para la vida, integración y resolución de conflictos, a

través de la mediación entre pares, sus niveles educativos son de pre kínder a

sexto básico, pero aún buscan tener enseñanza básica completa.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 69/86

 

P á g i n a | 69

OBSERVACIONES: La escuela se encuentra alejada del centro de la ciudad, no

hay locomoción cerca de ella, solo pasa un bus, cada cierto tiempo, en la cual

viajan niños y profesores, los niños y niñas son mandado en ese bus o en una

camioneta de la municipalidad, la otra forma de llegar es en automóvil, cuenta con

amplio espacio, donde hay mucho campo tienen animales, en la casa que se

encuentra arriba de ellos. Tienen un invernadero, donde guardan los proyectos

escolares relacionados con la naturaleza.

• Objetivo: El objetivo con esta entrevista es lograr averiguar cuál es la

realidad que se vive en los jardines rurales y al mismo tiempo cual es la

modalidad que se ocupa para educar a los niñas y niñas. También

buscamos conocer r de donde provienen los niños y niñas y que es lo que

sucede luego de que ellos egresan de ese lugar. Diferentes características

que no se ven a simple vista y que es necesario conocer para lograr entender cómo funcionan las diferentes realidades visitadas.

• Nombre: María de la Luz Gibentel Valencia.

• Titulo: Profesora de educación Básica.

• Lugar de estudio: Universidad de Valparaíso

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 70/86

 

P á g i n a | 70

• Años de docencia en la escuela: 13 años

1.- ¿Cuántos años lleva funcionando esta institución?

R: Este edificio nuevo que tu vez es del año 1968, pero la escuela esta delos tiempos que era hacienda en Rauten y eso es del 1800, así que no

sabemos con exactitud los años que tiene la escuela como institución.

2.- ¿Con el terremoto ocurrió algo con las estructuras del jardín?

R: No, no sufrimos grandes problemas, una que otra grieta pero nada más.

3.- ¿Cuál es la misión de la escuela?R: Nuestro misión que teníamos hasta el año pasado dice: es lograr que la

escuela siga funcionando con cursos de PRE- kínder hasta sexto año

básico dando una educación de calidad y equidad basado en los desarrollo

de valores tales como el respeto, la honestidad, responsabilidad, honradez,

amistad, un desarrollo en la autoestima de los alumnos y estar pendiente

que sean autónomos, pacíficos, con capacidad para los cambios

constantes. Respetuoso de su entorno y del medio ambiente apoyados por 

los padres para así ayudarlos a que sean personas realizadas y felices.

4. ¿Han pensado integrar un séptimo y octavo básico?

R: Si, si lo hemos pensado, de hecho años atrás lo hemos solicitado, pero

lo han rechazado porque aquí todo se mueve con dinero, entonces tenemos

que tener más menos 15 niños por curso, pero acá nosotros hemos tenido

hasta12 niños de sexto comprometido para séptimo, con firma y todo, perolo encuentran muy poco, así que no se paga un profesor por tan pocos

alumnos. Por la misma razón se mezclan los cursos. Pero las ganas

siempre están.

5. ¿Cómo ingresan los niños y niñas a esta institución?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 71/86

 

P á g i n a | 71

R: Tenemos una matrícula de 50 niños, son 30 niños de Rauten y 20 de

Quillota. Antes era 100% de Rauten pero ya hace 5 años se nos han ido

agregando niños de Quillota, entonces como somos un colegio que no se

encuentra en el centro y es pequeño siempre tenemos matriculas, ya que

en otros colegios siempre se llena sexto, y llegan niños con problemas de

conducta, emocionales y cualquier tipo de necesidad especiales; ya que las

otras escuelas se van desasiendo de estos niños. Pero así y todo en el

simce nos ha ido muy bien, ya que tenemos uno de los primero puntajes,

debido a que nos caracterizamos por otorgar una educación más

personalizada donde tenemos a pocos niños y niñas. Y otros niños llegan

porque los apoderados dan buenas referencias de la institución.

6. Referente a los niños que vimos que estaban como en un programa de

integración. ¿Ellos cuentan con psicólogos o solo con la tutora?

R: Anteriormente el departamento de educación (DAE) solo nos apoyaba

con la participación de tutores que se encargaban de nivelar el nivel de

todos los niños, pero realmente estos ultimo dos años el departamento de

educación se organizo de manera distinta, tienen un departamento social,

donde trabajan psicólogos y asistente sociales. Entonces como el programade integración este año paso a tener muchos más recursos, este ha

mejorado de una manera notable ya que ahora cuenta con el apoyo de

psicólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, asistentes sociales.

Entonces ahora vemos estos profesionales que no teníamos antes.

7. ¿Estos niños que vimos que edad tienen?

R: Como les dije estos niños tienen problemas de adaptación, de disciplina

o de aprendizaje y otras escuelas los dejan fueras, entonces si son más

grandes, y ellos tienen programas especiales. Tienen sus propios tutores y

ellos los niveles, para nivelarse con el curso y si los ven bien los pueden

nivelar y subir de curso y dejarlo en el nivel correspondiente. Todo esto es

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 72/86

 

P á g i n a | 72

super bueno ya que lo hemos hecho varias veces, y con los tutores a

resultado muy bien.

8. ¿Se usa uniforme?

R: Si, si se usa solo que todos los viernes tienen libre y pueden venir con

ropa de calle, cada uno paga $100 y puede venir con ropa de calle.

9. ¿Los niños y niñas de Quillota tienen algún bus que los traslade para acá?

R:. Claro la municipalidad coloca un bus que viene en la mañana, a las 7:45

AM pasan a buscar a los niños a la plaza de Quillota hace todo un

recorrido, pasan por Rauten bajo y luego los deja acá, posteriormente a las

17:00 los vienen a buscar.

10. ¿Cuántos niños hay en cada curso?

R: En pre- kínder y Kínder hay 7 niños, de los cuales 5 van en pre- kínder 

y 2 en kínder, en primero y segundo básico hay 10 niños, en tercero y

cuarto básico 15 niños de los cuales uno no esta integrado y en quinto y

sexto básico 18 niños.

COLEGIO VALLE DEL ACONCAGUA

Este colegio está ubicado en el Sector de Pueblo Indio en la ciudad de Quillota. En

un importante terreno se cimenta el futuro de muchos alumnos que desean

desarrollar sus habilidades y destrezas artísticas, académicas, deportivas como

científicas. Su rector es don Patricio Manríquez Encina.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 73/86

 

P á g i n a | 73

Visión: “Comunidad Educativa líder en la formación académica, comprometida

con la construcción de valores a la luz del evangelio y la promoción del liderazgo

en sus integrantes".

Misión : "Educar con la familia personas felices a través de una educación

integral de calidad, en un ambiente que favorezca la excelencia académica, la

integración de la fe y la cultura, el espíritu deportivo , el compromiso social y el 

cuidado del entorno natural".

Observaciones: el colegio valle Aconcagua, es un colegio privado, el cual está

alejado del centro de la ciudad, cuenta con un amplio campo, en el cual sus

alumnos desarrollan distintos tipos de actividades, tiene grandes salas, y distinto

tipos de dependencias, como gimnasios, una gran casino, tuvimos la gran

experiencia de compartir una charla con su director y sus educadoras, en donde

nos contaron la misión y visión del colegio y lo orgulloso que estaban de sus

alumnos, también tuvimos la oportunidad de hacerles algunas preguntas. Para

aclarar nuestras dudas.

Reflexión de Entrevistas

Jardín Sol naciente

 ANÁLISIS:  en el jardín sol naciente, una de las cosas que más resalto la

educadora en su entrevista fue la forma de tratar con los padres y nos dice que es

una de las mejores formas de tratar con la familia, ya que incorporarlos a la

educación de sus hijos, es como debe ser, me parece valorable y a la vez me

gusta encanta la idea, pues es así como cambiamos la mentalidad de la gente y la

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 74/86

 

P á g i n a | 74

menosprecian la carrera de educación Parvularia, pues esto es más que cuidar 

niños, si no que es llevarlos a un futuro mejor, mediantes enseñanzas y practicas

teóricas que han sido comprobadas. Sin embargo siento que cuando la educadora

nos dice que es mucho más relajado trabajar en una escuela, que en un jardín,

pues en una escuela los niños son más grandes y mas autónomos, siento que uno

debe estar siempre alerta con los niños y niñas para cumplir sus necesidades ya

que es para eso que estamos ahí para ayudarlos a resolver dudas, y esta bien ser 

autónomo, pero siempre hay que estar pendiente, en general, la visita fue muy

agradable y en cuanto a la entrevista cumplió a cabalidad nuestro objetivo el cual

era conocer la realidad de nuestro primer jardín

Jardín MI Club

 ANÁLISIS:  esta entrevista cumplió mis expectativas al 100 %, ya que la

educadora fue muy amable al responder las preguntas, y respondió con certeza,

sin duda una de las cosas que me llamo la atención en la entrevista fue que la

educadora nos dice que es ahí donde se practica el apego con los niños sin

embargo en la sala no lo vi así, pues las educadoras y asistentes, se dedicaban a

hablar de su vida personal, mas a que los niños a cabalidad, espero que esto no

ocurra todos los días en sala, puesto que esto entorpece el aprendizaje de los

niños, ya que ellos parecían bastantes autónomos en sala.

Hogar de menores Lactantes niño Jesús

 ANÁLISIS:  quedo muy conforme cuando, la educadora nos dice que en este

hogar estimulan a los niños desde pequeños, ya que ellos necesitan sin duda el

apoyo de las personas que trabajan en el hogar, también me ha llamado mucho la

atención de que los niños tengan visita todas la semana de sus familias, puesto

que eso, estimula a ellos y a su propia familia, para salir adelante, poder sacara a

ese niño del riego social que lo persigue, puesto que estos niños han sido

vulnerados, me toco pendenciar la visita de una de las madres al ahogar y ella

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 75/86

 

P á g i n a | 75

estaba muy feliz, de poder ver a sus niño, y poder ayudarlo en las actividades que

este estaba realizando, sin embargo conversando más profundamente, nos cuenta

la educadora que los niños más pequeños son los que reciben mas visitas puesto

que los grandes van al colegio en la mañana, sus familias no los visitan tan

frecuentemente. No sé si esa es la razón por la cual no los visitan, pero me puedo

imaginar que las familias ya mas grandes piensan que lo niños son mas

autónomos, espero que no siga siendo así puesto que el apego es lo más

importante para ellos.

Jardín Infantil Golondrinas

 ANALÍSIS:  este jardín realmente me enamoro, puesto que me llama mucho la

atención la dedicación que tienen las educadoras y asistentes por los niños, apesar del poco material que reciben, o a veces reciben material pero sufren de

robos dentro del recinto, ellos salen a delante de todos modos, en sala el trabajo

refleja claramente lo que escuchamos en la entrevista, puesto que los niños se

ven felices y activos, tiene todo el tiempo ganas de aprender, en lo personal creo

que el cariño que se ve en la educadoras y asistentes, con los niños es debido al

riego social que sufren estos niños, debido al sector donde viven, las educadoras

se preocupan de que cada uno de ellos se sienta bien en el espacio en que esta,que ahí cada uno tengo su propio patio de comida, su propia colchoneta para que

ellos se sientan bien en el entorno en el que estudian, y aprendes distintos tipos

de actividades, los niños también forman un gran vinculo con cada una de las

personas que trabajan en el reciento, lo mismo paso con nosotros ellos se

encariñan con las personas que les entregan amor, no hay nada más lindo que ver 

la cara feliz de cada uno de ellos, porque eso paga todo el trabajo realizado.

Escuela Rural Cristina Duran

 ANALISIS: La escuela rural, sin duda lleno mis expectativas, los niños de la

escuela se veían bastantes felices, por lo que nos conto la directora, los niños

estudiaban dos cursos juntos por salas, y la escuela llegaba hasta sexto básico,

por lo que los niños después de ahí llegaban a otra, escuela también tiene unos

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 76/86

 

P á g i n a | 76

niños en riesgo social, los cuales son mayores que el resto y estudian con un tutor.

Tiene un amplio espacio que ocupan en los recreos y también un invernadero,

donde guardan las actividades de clases que realizan la mayoría de los niños son

de rauten, y tienen animales en sus casas, por lo que están relacionados todo el

tiempo con el campo, y les encanta estar ahí.

Una de las profesoras nos cuenta que manda niños muy pequeños, los mandan

en la camioneta que dispone la municipalidad, y las madres los mandan solos al

recinto, dice que ellas se preocupan, pero las verdad es que los niños están

acostumbrados, también como la comunidad es pequeña todos se conocen. Por lo

tanto es un ambiente muy grato.

Colegio Valle del Aconcagua

 ANALISIS: En el colegio valle Aconcagua, nos contestaron varias preguntas, en

relación a cómo era la educación del colegio, pudimos sacra a conclusión de que

la escuela, tiene gran apoyo de los padres, puesto que la mayoría de sus alumnos,

tienen los recursos económicos necesarios, para poder pagar la educación de la

institución, los alumnos en las aulas son reducido puesto que no hay mas e 30

niños por sala, que es el promedio en los colegios privados, fue extraño conoce en

la mañana un colegio donde las posibilidades económicas no eran muchas, y en la

tarde conocer otra institución la cual tenía todo el apoyo de los padres en cuanto a

la economía, una de las diferencias que pude apreciar en cuanto a los alumnos de

la escuela cristina duran, y el colegio valle Aconcagua, es la manera de

expresarse que tienen los niños, los de colegio tiene un léxico mucho más amplio,

para expresarse, en cuanto a los niños de la escuela cristina duran se

comunicaban pero con las palabras, justas y necesarias, y en el colegio los niños

estaban ansiosos por conocer más del mundo y explorarlo.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 77/86

 

P á g i n a | 77

Desarrollo de Interrogantes

Primera Visita

Generación de conocimientos a través de la práctica y laInvestigación.

A partir de esta realidad observada, ¿qué aspectos del contexto del Centro

educativo te llaman la atención y cómo crees que influyen en la educación

de los niños/as que atienden pedagógicamente?

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 78/86

 

P á g i n a | 78

R: una de las cosas que me llamo la atención, fue la forma de tratar 

con los niños, y las palabra que utilizaban con ellos, ya que en varias

oportunidades me encontré que la educadora o asistente, decía “NO,

eso no hace”, y estas frases, no seguían de una explicación, a los

niños y niñas, por lo que es ahí donde el aprendizaje queda

incompleto, ya que deja un vacío en las mentes de los niños y niñas,

porque no se explica, porque no se debe realizar esa acción.

Segunda Visita

• Generación de conocimientos a través de la práctica y la

Investigación.

De la observación e interacción con los/as Párvulos/as, ¿Quécaracterísticas pudiste advertir que te parezcan relevantes de considerar en

su proceso de aprendizaje?

R: En este jardín me toco tratar con sala cuna mayor, por lo que, solo

se realizaron dos actividades, las cuales fueron de poco aprendizaje

significativo con los niños, en una de ellas puedo resaltar, que uno de

los pequeños se ha sonado la nariz, solo con un pañuelo, por lo que

todas aplaudimos para que este se sintiera bien y lo volviera arealizar de la misma forma el párvulo, se acerco al basurero y arrojo

su papel sucio allí, eso puede ser un aspecto a destacar.

Tercera Visita

• Generación de conocimientos a través de la práctica y la

Investigación.

Busque (Investigue) el concepto de responsabilidad Social y asócielo con el

trabajo en Hogares de Menores desde la perspectiva de la Educación

Parvularia.

R: “La responsabilidad social es la teoría ética o ideológica que una

entidad ya sea un gobierno, corporación, organización o individuo

tiene una responsabilidad hacia la sociedad. Esta responsabilidad 

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 79/86

 

P á g i n a | 79

  puede ser “negativa”, significando que hay responsabilidad de

abstenerse de actuar (actitud de “abstención”) o puede ser “positiva”,

significando que hay una responsabilidad de actuar. (actitud 

 proactiva).

En lo personal, pienso que la responsabilidad social, en la educación

Parvularia debe ser básica, ya que esto nos corresponde a todos,

pero en especial a nosotros puesto que primero, es tener conciencia,

y mas allá trabajar con niños y niñas y requiere de un compromiso,

ya sea personal, como social, pues a la vez también estas trabajando

con la familia de aquel pequeño. Y en un hogar de menores en aun

mayor, esta responsabilidad, ya que estos niños están vulnerados en

sus derechos, y no hay nadie que pueda, ayudarlos de algunamanera puesto que ellos son pequeños, y la responsabilidad cae en

las educadoras, o asistentes, y en este caso el lazo de hace aun mas

fuertes.

Cuarta Visita

• Generación de conocimientos a través de la práctica y la

Investigación.

Los derechos de la infancia son inalienables, por lo que ninguna persona puede

vulnerarlos o desconocerlos bajo ninguna circunstancia. Especialmente, si su área

de desempeño es la educación Parvularia.

A la luz de las políticas institucionales de JUNJI “Buen trato hacia niños y niñas”

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 80/86

 

P á g i n a | 80

 

A. ¿Cuáles son los Derechos que se evidencian en el centro educativo visitado?

¿Cómo lo realizan?¿A través de qué programas, estrategias, recursos?

R: una de las cosas que se destaca principalmente era la diversidad, y la

familia como actor principal en el jardín, la diversidad, porque cada niño,

tenía su propio espacio, estaba claro, que no importaba de la clase que

vinieran eran bien recibidos en el lugar, también en el jardín se aceptaban

niños, con discapacidad, y contaban con una rampa, para ellos, y con

psicólogos especiales, trabajan con niño de la teletón y era, el médico de la

teletón el que le daba las indicaciones correspondientes. Y la familia

siempre estaba presente en la enseñanza del niño, porque integraban a la

familia en las actividades, también hacen actividades con los carabineros,una de ellas es un programa antidrogas, en esa actividad se invitaba a los

padres a disfrutar de estas actividades, es im portante recalcar que este

  jardín esta en un sector de vulnerabilidad social, por lo cual es muy

importante tratar con los niños, también con los padres y la familia en

general.

B. Bajo tu perspectiva ¿Qué otro derecho estimas debería ser incorporado en lasprácticas educativas en este centro?

R: Creo que este Jardín, trabaja, con todos los derechos correspondientes,

porque solo se podría decir que podrían potenciarlos más, pero cada uno

de ellos está bien incorporado.

Visita escuelas Rurales

• Generación de conocimientos a través de la práctica y la

Investigación.

1. Busca una noticia referida a la educación en Chile en el escenario actual y

relaciónala con el rol que se le asigna a la Educación Parvularia en la nueva

reforma educacional.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 81/86

 

P á g i n a | 81

 Ya Basta

Chile tiene que seguir reformando sus

mercados, abriéndolos con inteligencia.

La discusión sobre la educación es la misma que

en su minuto hubo sobre la conveniencia de

abrir o no la economía al intercambio mundial,

lamentablemente sin imaginación y creatividad

para un avance de envergadura. La fórmula del

éxito usada en Chile desde que se implementó

la apertura al comercio exterior es la de explotar 

sus ventajas comparativas que –como resultado– ha dado un crecimiento en

el ingreso per cápita, según estimaciones del FMI, desde US$2.427 en 1990

a US$14.167 en 2011. Parte la discusión con aplicar una ley hipócrita,

demanda aceptada por el gobierno, pues todos sabemos que la estrategia

que permitió el nacimiento del sistema privado de universidades, en contra

de los intereses creados de la época, es que sean sin fines de lucro, siendo

ésta una discusión equívoca, porque de verdad todas las universidades

privadas lo cumplen. Una reforma de educación, moderna, imaginativa y la

que necesita el país, debe preguntarse primero cómo hacer de Chile unanación atractiva a nivel internacional también en este mercado: que los

privados inviertan sus capitales en educación profesional y vocacional; que

las actuales universidades mejoren; que universidades prestigiosas de todos

los puntos del planeta instalen sucursales en Chile, tanto para educación

universitaria como de postgrado, como está ocurriendo paso a paso. La

pésima noticia que están dando el gobierno, los alumnos y los profesores es

la de una vuelta de Chile a las políticas de la Cepal en tiempos de Prebisch,

haciéndonos retroceder 60 años. ¡Si éste es el país que queremos, estamosdestinados al fracaso! ¡Por favor, basta! Chile tiene que seguir reformando

sus mercados, abriéndolos con inteligencia, pues al final del día éste será el

fundamento para lograr profesionales de excelencia, que el país se

fortalezca como el Centro Educacional de América Latina que luego, ya

como profesionales, de regreso en sus países se transformen en una viva

Sergio Silva Alcalde,Presidente Fundación Cultura

Empresarial

 

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 82/86

 

P á g i n a | 82

red de embajadores de Chile. Y, finalmente, un crecimiento de la

productividad del país que empuje la expansión económica en la próxima

década. Lo que hemos visto hasta ahora, es una vergüenza para el Chile del

siglo XXI. 

R: En lo personal  creo que es necesaria, una formación superior más

profunda, para así conseguir profesionales que se diquen a la investigación,

y que sean capaces de dirigir proyectos y hacer docencia, clara y formativa,

y de calidad, si no empezamos por ahí no conseguiremos, gente que se

valga por si sola en un futuro, es importante que se fomente la investigación,

es que ya simplemente no basta con tener un titulo, para hacer clases, hacefalta más compromiso social, es por eso que como nos dice la noticia para

crear, una reforma educativa esta debe ser moderna e imaginativa pero para

eso debemos desarrollar técnicas y herramientas, para así resolver los

problemas que ahí surgen. Sin embargo creo que aquí hay que ponerle,

sacrificio, y es importante que estemos todos igados con estos

acontecimientos y al mismo tiempo que todos queramos un futuro mejor y no

quedarnos pegados, en lo que tenemos si no que tratar de mejorar por el

futuro de los niños y niñas de este país, por los niños que nosotrospretendemos educar.

2. ¿Cuál cree Ud. Es el aporte del entorno rural, en los aprendizajes de los

niños y las niñas?

R: el aporte rural que surge, en estas escuelas es valorar sin duda mas la

tierra, y nuestro entorno, es claro que aquí donde vivimos, no estamos

preocupados de lo que nos rodea si no que vivimos el día a día sin ver lo que

nos rodea y sin valorar las cosas buenas que tenemos, en cambio ellos están

ansiosos de mostrarnos cuál es el mundo que los rodea, ellos aman su tierra,

pero sin embargo a pesar de esto, debemos decir que en las ciudades mas

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 83/86

 

P á g i n a | 83

locales, tenemos mucho mas acceso. Pues me he dado cuenta que en la

localidad rural los niños pueden aprender tanto de curso, como del curso del

compañero, pues hacen actividades bastante parecidas. En ellos sin duda se

nota más la unidad y el compañerismo porque son pocos niños y niñas, por lo

cual eso hace que ellos puedan compartir mas entre ellos.

PAUTA DE AUTOEVALUACION / PRÁCTICA 1

 

Estudiante: Marta Villarroel Ramírez  

Centro de Práctica:

Profesor/a Tutor/a: Vielka Araya  

Fecha:1. DOMINIO: Identidad Profesional:

1.1 Asume su desarrollo personal para fortalecer su propio crecimiento y el de losdemás, desde la deontología profesional docente. Pts.

a) Aspectos Formales

1. Cumplo con los horarios establecidos 2

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 84/86

 

P á g i n a | 84

2. Mi presentación personal está de acuerdo con el reglamento. 2

3. Saludo al llegar y al retirarme del Centro de práctica 2

4. Me presento a niños/as y adultos antes de realizar preguntas o iniciar una interacción. 2

5. Agradezco los gestos y comentarios de niños/as y adultos. 2

6. Cumplo con las tareas asignadas en la práctica. 2

b) Inicativa

7. Muestro iniciativa indagando sobre aspectos de mi práctica antes de la visita.2

8. Muestro iniciativa indagando sobre aspectos de mi práctica durante la visita. 2

9. Muestro iniciativa indagando sobre aspectos de mi práctica después de la visita. 1

10. Ofrezco ayuda (a los niños/as) en situaciones que lo ameritan, sin sobreproteger  2

11. Ofrezco ayuda (al equipo de trabajo) en el momento oportuno. 2

12. Inicio diálogos con niños/as y adultos sin forzar la situación2

c) Participacion

13. Participo en las actividades del nivel educativo por propia iniciativa2

14. Me incorporo a juegos propuestos por los niños y niñas y/o adultos 2

15. Invito a niños y niñas a incorporarse a juegos 2

16. Participo opinando en los Talleres de Reflexión de la práctica 1

d) Interaccion con los niños y las niñas

17. Utilizo un lenguaje formal al interactuar con niños, niñas y adultos.1

18. Utilizo un lenguaje propositivo al interactuar con niños/as y adultos 1

19. Utilizo un lenguaje pertinente al interactuar con niños y adultos. 2

20. Dialogo con niños y niñas manteniendo una distancia y posición de cercanía 2

21. Expreso gestos corporales de afectividad, sin imponerlos 2

22.Me muestro atenta/o, proponiendo o resolviendo con acierto situacionesemergentes.

2

Puntaje Final40

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 85/86

 

P á g i n a | 85

CONCLUSIÓN

Dando termino a este portafolio que contiene, cada registro de campo, de

los cuales hice presencia, puedo decir que nos ha servido para reforzar 

cada practica más aun que eso, para aprender cosas nuevas y como poder 

atender a cada necesidad que un niño o niña requiera, una de las cosas

principales que puedo decir se hizo presente en este portafolio, es el apego

tanto con la familia como la educadora, ya que esto nos permite tener 

confianza con los niños y niñas, cumplir cada una de sus necesidades.

5/12/2018 Portafolio oficial - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/portafolio-oficial 86/86

 

P á g i n a | 86

Espero que la practica de nuestros segundo semestre tenga aun mucho

más valor que esta, y podamos investigar más acerca de las cosas que nos

competen, como resolver las dudas de nuestros pequeños alumnos.