Portafolio Licenciatura

54
Christian Fierro Corral Portafolio Licenciatura en Arquitectura 2011 - 2014 Escuela de Arquitectura Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile

description

Christian Fierro Corral. Licenciado en Arquitectura, Universidad de Chile 2011-2014.

Transcript of Portafolio Licenciatura

  • Christian Fierro CorralPortafolio Licenciatura en Arquitectura

    2011 - 2014

    Escuela de ArquitecturaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

    Universidad de Chile

  • Christian Fierro CorralLicenciado en Arquitectura 2014

    Facultad de Arquitectura y UrbanismoUniversidad de Chile

    http://issuu.com/christianfierrocorral/http://linkedin.com/in/christianfierro/

  • Christian Fierro CorralPortafolio Licenciatura en Arquitectura

    2011 - 2014

    Escuela de ArquitecturaFacultad de Arquitectura y Urbanismo

    Universidad de Chile

  • El presente portafolio muestra los proyectos y trabajos ms destacados entre los aos 2011 y 2014, necesarios para obtener el grado de Licenciado en Arquitectura en la Universidad de Chile

  • 5PRESENTACIN 06 Antecedentes acadmicos 07 Promedios y estadsticas 2011 a 2014

    PROYECTOS DE TALLER 09 EQUIPAMIENTO Unin de clubes Villa Presidente Kennedy, 11 Semestre de Otoo 2012 / Lo Prado, Santiago. Ascensor El Vergel, 17 Semestre de Primavera 2014 / Cerro La Cruz, Valparaso.

    DISEO URBANO Refundacin de Santiago en Barrio La Chimba, 23 Semestre de Primavera 2013 / Recoleta, Santiago.

    RESTAURACIN ARQUITECTNICA Galera Agroartesanal, 27 Semestre de Otoo 2014 / San Pablo esquina Puente, Santiago Centro. Museo abierto Ignacio Domeyko, 39 Semestre de Primavera 2014 / Metro Estacin Libertad, Santiago Centro.

    TRABAJOS DE INVESTIGACIN 49 Trabajos de investigacin 49

  • 6 Christian Fierro Corral (Santiago, 1992)

    Egresado del Instituto Nacional (2010) y Licenciado en Arquitectura de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile (2014). Con intereses principalmente en investigacin y docencia dentro del mbito del diseo, la gestin y la comunicacin editorial en arquitectura, fui miembro (2009-2010) y presidente (2010) de la Academia de Arquitectura del Instituto Nacional, y luego profesor de la Academia de Arquitectura y Diseo del Instituto Nacional (2012-2013). Adems, me he desempeado como Asistente Editorial de la Revista De Arquitectura y como Ayudante de Taller de Primer Ao de Arquitectura desde el ao 2013 hasta la fecha.

  • 7Notas

    ANTECEDENTES ACADMICOS

    ANUAL 2011Taller de Introduccin al Diseo Prof. Mariana Donoso 5.0Forma y Espacio Prof. Francisco Bentez 6.0Geometra Prof. Jing Chang Lou 5.9Teora Prof. Cristin Raynaud 6.2Fsica Prof. Amanda Fuentes 5.6Matemticas Prof. Lily Altimiras 6.1

    OTOO 2012 Taller de Diseo Bsico 1 Prof. Mario Marchant 6.0Percepcin 1 Prof. Cecilia Wolff 5.6Historia 1 Prof. Ronald Harris 5.6Urbanismo 1 Prof. Ernesto Lpez 6.0Construccin 1 Prof. Luis Goldsack 5.8Estructuras 1 Prof. Jing Chang Lou 5.4 PRIMAVERA 2012Taller de Diseo Bsico 2 Prof. J. de Frutos + P. Mujica 6.3Grfica Computacional 1 Prof. Domingo Fernndez 6.7Teora Avanzado 1: Luciano Kulczewski Prof. Maximiliano Atria 6.7Teora Avanzado 1: Sostenibilidad desde la arquitectura verncula. Prof. Natalia Jorquera 6.0Construccin Avanzado 1: Diseo constructivo en madera Prof. Luis Goldsack 5.6Construccin Avanzado 1: Arq. bioclimtica en un entorno sostenible Prof. Jeannette Roldn 6.2

    OTOO 2013Taller de Diseo Arquitectnico 1 Prof. T. Villaln + F. Moure 6.1Historia 2 Prof. Mauricio Baros 6.1Urbanismo 2 Prof. M. Isabel Pavez 5.7Construccin 2 Prof. Francis Pfenniger 6.1Estructuras 2 Prof. Jing Chang Lou 6.2Formacin General: Estrategias de Aprendizaje Prof. Claudia Gonzlez 6.1

    PRIMAVERA 2013Taller de Diseo Arquitectnico 2 Prof. C. Mawromatis + G. Arze 6.3Historia Avanzado 2: Viena, Paris, Nueva York, Buenos Aires Prof. Rodrigo Booth 6.5Teora Avanzado 2: Aproximaciones a la arq. contempornea Prof. Felipe Corvaln 5.6Teora Avanzado 2: Teora y Crtica Proyectual Prof. Maximiliano Atria 6.0Estructuras Avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio Prof. Jing Chang Lou 6.2Formacin General: La fotografa: una manera de explorar la ciudad Prof. Luis Iturra 7.0

  • Estadsticas

    TERICO - PRCTICOS 18 Obligatorios 13 Electivos

    8

    OTOO 2014Taller de Diseo Arquitectnico 3 Prof. G. Suhrcke + G. Muoz 6.1Historia 3 Prof. M. Paz Valenzuela 4.4Urbanismo 3 Prof Gonzalo Arze 5.3Construccin 3 Prof. Jorge Parraguez 5.2Estructuras 3 Prof. Leopoldo Dominichetti 5.9Formacin General: Packaging Prof. Alexis Rozas 6.7

    PRIMAVERA 2014Taller de Diseo Arquitectnico 4 Prof. Yves Besanon 5.0Historia Avanzado 3: Restauracin Arquitectnica Prof. Antonio Sahady 5.9Teora Avanzado 3: Experiencia y representacin de la ciudad actual Prof. Jos I. Vielma 6.3Teora Avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX Prof. Mauricio Baros 5.6Curso Transversal: Imagen Latente: Cine, Fotografa y Ciudad Prof. J. Vielma + I. Mndez 6.0Formacin General: Monitora Prof. Mariana Donoso 6.8

    42

    (notas * crditos) / crditos aprobados

    notas / cursos aprobados

    Promedio Aprobado

    aprobados

    reprobados 5.95

    Promedio Ponderado

    5.85

    TIPOS DE RAMOS 31 Terico-prcticos 7 Talleres 4 Formacin general

    REA DE APRENDIZAJE (electivos) 8 Historia / Teora 3 Construccin / Estructuras 2 Otros

    0

  • PROYECTOS DE TALLER

  • PROYECTOS DE TALLER

  • 11

    Unin de Clubes de Ftbol Amateur Presidente Kennedy

    Villa Kennedy, Lo Prado.El encargo consista en encontrar una problemtica que permitiese trabajar el tema del ocio, para crear un proyecto a escala de barrio que mejorara las condiciones de alguna actividad especfica.El proyecto se emplaza en la cancha de la Villa Kennedy de Lo Prado, lugar en el que se realiza una liga de 11 equipos de ftbol amateur.

    *Proyecto realizado junto a Sebastin Simonetti.

    Taller de Diseo Bsico 1Nivel: Tercer semestreProf. Mario Marchant

    2012

  • 11

    Unin de Clubes de Ftbol Amateur Presidente Kennedy

    Villa Kennedy, Lo Prado.El encargo consista en encontrar

    una problemtica que permitiese trabajar el tema del ocio, para

    crear un proyecto a escala de barrio que mejorara las

    condiciones de alguna actividad especfica.

    El proyecto se emplaza en la cancha de la Villa Kennedy de Lo

    Prado, lugar en el que se realiza una liga de 11 equipos de ftbol

    amateur.

    *Proyecto realizado junto a Sebastin Simonetti.

    Taller de Diseo Bsico 1Nivel: Tercer semestre

    Prof. Mario Marchant2012

  • 13

    Emplazada en el corazn de Lo Prado poniente la Asociacin Presidente Kennedy, agrupa a 11 clubes vecinales del sector que representan a barrios completos como la Villa Arturo Prat o la Villa Kennedy. En lo Prado hay cerca de 26 villas o poblaciones y tiene una supericie cercana a los 7km. La cancha 9 influye as a prcticamente todo el sector poniente de la comuna y rene a 5 villas aproximadamente.

    El ftbol, puede ser practicado desde la calle ms pequea hasta en el estadio ms caro; pero es precisamente en el primer caso donde el ocio se mantiene como el factor primordial en cada partido. Es en el Barrio donde ftbol y ocio siguen an de la mano. La pichanga es el aglutinador de los vecinos.

    El programa actual muestra falencias en lo que respecta al aprovechamiento del espacio colectivo. Las graderas no acojen a todo el pblico y las dependencias ms privadas como la sede, la sala de reuniones o incluso los camarines se encuentran en psimo estado. Tampoco se dan espacios para un uso permanente toda la semana, no slo los das de partido.

    La condicin fsica de la cancha la separa del resto del barrio, pues tiene grandes murallas que dan hacia las calles y obligan a dar grandes rodeos del sector para acceder a ella. Es por ello que se propone como proyecto un Paseo Modular que articule al narrio para volver a hacer de esta cancha un ncleo en Lo Prado.

    GaleraSalasQuinchosKioskoBaosCamarinesCasaBodegasSedeGradas

    Hmedo + Privado(x2)Adm. + Hmedo + PblicoGradaPblico + AdministrativoHmedo + GradaHmedo + GradaHmedo + PblicoGradaPblico(x2)---Hmedo + Pblico(x2)

    CasaSede NorteJuegosKioskoCamarinesCamarinesSalasJuegosOficinaQuinchosSede sur

    123456789

    1011

    Pblico 6x6m (x4m) 144m3

    Hmedo 4x8m (x3m) 96m3

    Privado 4x6m (x2.5m) 60m3

    Administrativo 5x6m (x3m) 90m3

    Gradas 3x8m (x3m)

    Distribucin mdulosPrograma y mdulos

    1

    2

    3

    4 56

    7 8

    9

    1011

  • 14

    Planta Nivel 1ESC. 1:400

    SECTOR CANCHAJuegos

    Mdulo de comidaBodega

    CamarinesBao

    OficinaArchivo

    56789

    1011

    SECTOR NORTE.Bodegas

    BaoGalera

    Casa de la cuidadora

    1234

    SECTOR SURQuinchos

    SalaBaoPatio

    12131415

    2

    3

    4

    5

    6 7

    8 8 10

    12

    14 14

    13

    15

    11

    5

    2

    1

    C

    C

    A A

    B

    B

  • 15

    C

    C

    A A

    B

    B

    Planta Nivel 2ESC. 1:400

    SECTOR NORTESede

    SECTOR CANCHASala

    SECTOR SURSala

    1

    2

    3

    22

    1

    3

  • CORTE CCESC. 1:400

    CORTE AAESC. 1:400

    CORTE BBESC. 1:400

    16

  • 17

    Ascensor El VergelCerro La Cruz, Valparaso.

    El encargo consiste en mejorar el espacio urbano de las zonas afectadas por el incendio de Valparaso ocurrido el ao 2014, por lo que se crea un nuevo ascensor que mejore las condiciones de quienes viven sobre la cota de Avenida Alemania, devolviendo el curso natural de la quebrada, creando zonas de seguridad, alternativas de transporte y un edificio para el desarrollo del trabajo local.

    *Proyecto realizado junto a Pascuala Beckett, Diego Figueroa,

    Jos Orrego y Jos Pedro Silva

    Taller de Diseo Arquitectnico 4Nivel: Octavo semestre

    Prof. Yves Besanon2014

  • 23

    Ascensor El VergelCerro La Cruz, Valparaso.

    El encargo consiste en mejorar el espacio urbano de las zonas

    afectadas por el incendio de Valparaso ocurrido el ao 2014,

    por lo que se crea un nuevo ascensor que mejore las

    condiciones de quienes viven sobre la cota de Avenida

    Alemania, devolviendo el curso natural de la quebrada, creando

    zonas de seguridad, alternativas de transporte y un edificio para el

    desarrollo del trabajo local.*Proyecto realizado junto a

    Pascuala Beckett, Diego Figueroa, Jos Orrego y Jos Pedro Silva

    Taller de Diseo Arquitectnico 4Nivel: Octavo semestre

    Prof. Yves Besanon2014

  • 19

    ESTACIN ALTA

    TIENDA

    ESTACIN INTERMEDIA

    ESTACIN BAJA

    TALLERES Y CAPACITACIN

    CAFETERA

    ADMINISTRACIN

    PARQUE ASCENSOR EL VERGELEstrategias de diseo

    REORDENAMIENTOReubicacin de viviendas y

    creacin del ascensor.

    LEVANTAR ESTRUCTURAPara permitir el curso natural del

    agua y la vegetacin en la quebrada

    ESPACIO PBLICOCreacin de un parque abierto

    para complementar el sistema de equipamientos

    EQUIPAMIENTOAprovechar la estructura del

    ascensor para crear nuevo equipamiento

    RED CONTROLADAPaseo permite que edificio y parque

    creen espacios ms controlados

    PROGRAMASistema de huertos comunitarios

    con produccin y venta de productos para el desarrollo local

    CULTIVO BIOINTENSIVOAdaptado a condiciones urbanasMtodo de agricultura ecolgica de pequea escala enfocado al autoconsumo y a la mini comercializacin. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de produccin en poco espacio con un bajo consumo de agua. Utilizando semillas criollas y slamente unos pocos fertilizantes orgnicos, el mtodo es casi totalmente sustentable ya que solo es necesario importar insumos. De ah en adelante el huerto comienza a producir sus propios insumos, convirtindose en un circulo virtuoso de produccin.El mtodo brinda una soulcin a la seguridad alimentaria familiar y a la soberana alimentaria. Con este nfasis, el mtodo se ha desarrollado para poder cultivar alimentos para una dieta completa y nutritiva en el espacio ms reducido posible.

    MANEJO DE DESECHOS ORGNICOS / COMPOSTAJEA partir de los residuos orgnicos que produce el huerto, es posible producir compost que mejora la estructura del terreno, ayuda a la aireacin de suelos, mejora la retencin de humedad y aporta nitrgeno, fsforo, potasio, magnesio y

    azufre como micronutrientes.

    SIEMBRA CERCANALas plantas se siembran a una distancia menor que la agricultura comercial y tradicional. Se planta a tresbolillo en forma de hexgono. Todas las plantas deben tener el mismo acceso a los nutrientes, adems de que sus hojas se toquen

    para crear una sombra viviente

    VENTAJAS-Reduccin de evaporacin-Limita crecimiento de malezas-Impide proliferacin de plagas-Crea un microlima adecuado para la variedad sembrada

    ESPECIES FRUTALESSe aprovechan las plazas y espacios de permanencia para crear las barreras de rboles y vegetacion media frutal que sirvan para la cosecha y posterior elaboracin de productos.

    BARRERA DE VIENTOSe disponen los rboles frutales en las bandas norte y sur para ralentizar el viento y proteger las cosechas de daos mecnicos causados por su accin

    ASOCIACIN Y ROTACIN DE CULTIVOSLa asociacin de cultivos beneficia a las plantas en materia de salud y crecimiento, nutricin y proteccin fsica, y control de insectos y plagas.La rotacin de cultivos es un principio que permite que el suelo est protegido por las plantas. Las plantas tienen diferentes hbitos de alimentacin y crecimiento. Algunas necesitan muchos nutrientes, y si se cultivan dos veces seguidas en el mismo suelo agotan sus elementos minerales.

  • APlanta GeneralESC. 1:600

    20

  • 1 2 3 4

    28 29 30 31 32 33

    57 58 59 60

    36 37

    45 46

    56

    78

    910

    11

    1415

    1617

    1819

    2021

    2223

    2425

    2627

    4748

    4950

    5152

    5354

    5556

    3839

    4041

    4243

    44

    3435

    12 13

    npt +0.00msnm 130

    npt +41.70

    msnm 171.70

    960352032032032060 PILARES @320

    188802560224048003202560960

    EST

    AC

    IN

    AL

    TA

    Acc

    eso

    El V

    erge

    l

    1

    TIE

    ND

    AV

    enta

    de

    pro

    du

    ctos

    2SA

    LA

    S M

    UL

    TIU

    SOT

    alle

    res,

    cu

    rsos

    y c

    apac

    itac

    ion

    es

    3

    EST

    AC

    IN

    INT

    ER

    ME

    DIA

    Acc

    eso

    dir

    ecto

    a c

    afet

    era

    4 CAF

    ET

    ER

    A+R

    EST

    AU

    RA

    NT

    Ven

    ta d

    e p

    rod

    uct

    os e

    lab

    orad

    os

    5

    AD

    MIN

    IST

    RA

    CI

    NO

    fici

    nas

    y b

    odeg

    as

    6 EST

    AC

    IN

    BA

    JAA

    cces

    o A

    v. A

    lem

    ania

    7

    BODEGA DEPRODUCTOS

    MATERIALES

    ADMINISTRA-CIN

    BAOS

    BAOS

    BAOS

    SALA DE PRODUCCIN

    SALA DE REUNIONES

    SALA MULTIUSO

    SALA MULTIUSO

    COCINA

    CAFETERA

    RESTAURANT

    TIENDA

    21

    CORTE AAESC. 1:500

  • DET 1

    DET 5

    PILAR COMPUESTO PRINCIPALMadera Pino MSD Estructural 4x4 (x4)

    PILAR COMPUESTO SECUNDARIOMadera Pino MSD Estructural 4x4 (x4)

    VIGA ARRIOSTRAMIENTOMadera Pino MSD Estructural 3x6

    VIGA PARALELAMadera Pino MSD Estructural 3x6

    VIGA PARALELAMadera Pino MSD Estructural 3x6VIGA TRANSVERSAL INFERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8VIGA DIAGONAL INFERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8ARRIOSTRAMIENTO INFERIORPerfil ngulo 50/50/5 de Acero

    Viga Maestra Pino 3x4 @320cm

    Entablado de Piso de Madera 2x8

    PASARELAS Pilares y Soportes Madera de Pino 3x3

    Viga Secundaria Pino 3x4 @80cm

    ESTRUCTURA DE PISO Piso de Madera Laminada Terciado estructural Film Polietileno Madera de Pino 2x4 Film de Polietileno + Terciado

    Terciado EstructuralMadera de Pino 2x4 + Poliestireno ExpandidoFilm de Polietileno (Barrera contra el Vapor)Plancha de Yesocartn

    Poliestireno Expandido Estructura secundaria de OSB Estructural

    ESTRUCTURA DE CIELO Cubierta de Zincalum Acanalado Estructura secundaria OSB estructural Poliestireno expandido Film de Polietileno + Terciado Madera de Pino 2x4 + Poliestireno Film de Polietileno Placa de yesocartn

    Film de Polietileno (Barrera contra la Humedad)

    VIGA TRANSVERSAL RECINTOSMadera Pino Estructural 2x4 + Dilatacin Corcho

    VIGA TRANSVERSAL SUPERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    VIGA DIAGONAL SUPERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    ESTRUCTURA DEL RIELPerfil IPE 80 @80cm

    RIELES DEL ASCENSORPerfil IPE 80 + Cadenas de movimiento

    PILAR COMPUESTO PRINCIPALMadera Pino MSD Estructural 4x4 (x4)

    h=960cm

    RIELES DEL ASCENSORPerfil IPE 80 + Cadenas de movimiento

    ESTRUCTURA DEL RIELPerfil IPE 80 @80cm

    VIGA DIAGONAL SUPERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    PILAR COMPUESTO SECUNDARIOMadera Pino MSD Estructural 4x4 (x4)

    h=640cm

    VIGA PARALELAMadera Pino MSD Estructural 3x6

    VIGA ARRIOSTRAMIENTOMadera Pino MSD Estructural 3x6

    REVESTIMIENTORevestimiento Exterior de Zinc Acanalado

    VIGA TRANSVERSAL RECINTOSMadera Pino Estructural 2x4 + Dilatacin

    VIGA PARALELAMadera Pino MSD Estructural 3x6

    NUDO INFERIORPletina de Acero

    VIGA TRANSVERSAL INFERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    UNIN PILAR - FUNDACINPerfiles ngulo (x4) +

    Pletina de Acero Anclada a Poyo

    POYO DE FUNDACINPoyo de Hormign Armado Prefabricado

    ARRIOSTRAMIENTO INFERIORPerfil ngulo 50/50/5 de Acero

    BASE DE FUNDACINHormign pobre sobre terreno compactado

    TERRENOTerreno Natural

    UNIN PILAR - FUNDACINPerfiles ngulo (x4) + Pletina de Acero

    POYO DE FUNDACINPoyo de Hormign Armado Prefabricado

    BASE DE FUNDACINHormign pobre sobre terreno compactado

    TERRENOTerreno Natural

    VIGA DIAGONAL INFERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    VIGA TRANSVERSAL SUPERIORMadera Pino MSD Estructural 3x8

    DET 3

    DET 4

    DET 2

    DETALLE 1Nudo unin superior

    DETALLE 2Evacuacin de Aguas Lluvias

    DETALLE 3Nudo unin inferior

    DETALLE 4Unin Viga-Poyo de Fundacin

    DETALLE 5Estructura de las pasarelas

    TIPO A TIPO B

    ESCANTILLN EXTERIORESC. 1:40

    ESCANTILLN INTERIORESC. 1:40

    22

  • 23

    Refundacin de SantiagoBarrio La Chimba, Santiago.

    Se pide refundar la ciudad de Santiago en el Barrio de la Chimba, entre las Avenidas Recoleta e Independencia y desde el Cementerio hasta el Ro Mapocho, mediante la creacin de un manifiesto que dicte la pauta a seguir para proyectar un plan de diseo urbano. La postura que se tom fue, por lo tanto, la defensa de sus cualidades a travs de un nuevo concepto: el Santiaguismo

    *Proyecto realizado junto a Jos Contreras y Stefano Modena

    Taller de Diseo Arquitectnico 2Nivel: Sexto semestre

    Prof. C. Mawromatis + G. Arze2013

  • Refundacin de SantiagoBarrio La Chimba, Santiago.

    Se pide refundar la ciudad de Santiago en el Barrio de la

    Chimba, entre las Avenidas Recoleta e Independencia y desde

    el Cementerio hasta el Ro Mapocho, mediante la creacin

    de un manifiesto que dicte la pauta a seguir para proyectar un

    plan de diseo urbano

    *Proyecto realizado junto a Jos Contreras y Stefano Modena

    Taller de Diseo Arquitectnico 2Nivel: Sexto semestre

    Prof. C. Mawromatis + G. Arze2013

    35

  • 25

    Las dimensiones de las ciudades, en un desproporcionado crecimiento, ahogan las tierras de cultivo que han servido a las urbes sin consciencia alguna. Las grandes distancias derivadas de la centralizacin y el poblamiento de las periferias en busca de nuevos aires alejados de los problemas urbanos se hacen insostenibles, familias que gastan su dinero en transporte, y eliminan su tiempo de ocio, fundamental para la vida.

    Los cascos histricos sufren un inevitable deterioro, que sumado a la despoblacin, genera una tentativa situacin a los nuevos centros de consumo, nuevas oficinas y centros econmicos, carentes de espritu e identidad. Reproduccin de una arquitectura impuesta, reflejo de una economa que ha logrado subyugar a la sociedad, provocando el quiebre categrico entre el bien privado sobre lo pblico.

    Esta ciudad con aires de globalizacin, con su mirada fija en otros pases, est condenada a la deshumanizacin, la ciudad genrica debe morir. No vemos un futuro en la estandarizacin de la vida humana. La ciudad est quebrada por no saber darle respuesta a los problemas que aquejan a sus pobladores, con polticas pblicas que no incorporan la participacin ciudadana, que no velan por los intereses pblicos y que no protegen ni fomentan la identidad como lo que nos diferencia y nos define con el sentimiento de pertenencia a un lugar.

    En Santiago, nuestro querido Santiago! la cuna de la expresin idiotizada de la vida, que neciamente rechaz la voz de sus habitantes, imponiendo un sistema de terror al fracaso y la pobreza. Ubicada en un valle que desconoce su geografa, con un rio que no es rio, aire que no es aire, y pavimentando campos, cerros y montaas, arando el pavimento, extendiendo sus lmites pero separando a sus habitantes.

    Pero aun hay una esperanza! Esta en nosotros volver a entender la chileanway como la expresin de nuestra cultura y no como la pobre reinterpretacin de un modelo gringo. Rescatar la vox populus ms all de una prensa huachaca de malos hbitos y farndula y terminar sepultando los manierismos que nos desarraigan de lo amado: la casa familiar, la once despus del trabajo, el diario en la plaza y las interminables horas de un paseo romntico.

    Entender la ciudad como un sistema holstico en que las interacciones humanas cumplen

    un rol fundamental. Dejemos de creer que la ciudad est dormida y comencemos a

    alimentarla de relaciones humanas, de saludos en el metro y fiestas de barrio.

    Hacer tabula rasa es simplemente negar lo innegable: el mestizaje de nuestra

    arquitectura, de nuestros barrios y de nuestro pueblo. NO al descontrol inmobiliario, a los

    mgicos incendios que aparecen como conejo desde el sombrero a destruir nuestro pasado y a las mquinas demoledoras, SI al rescate de nuestro patrimonio cultural, nuestras races, el mote con huesillos, el pernil con palta, la

    cueca brava y la michelada.

    La imposicin de las autoridades en cuando a polticas pblicas se est viendo subordinada al empoderamiento ciudadano. Estamos en

    contra de las decisiones a puertas cerradas y pretendemos abrir la ventana a la democracia directa del cabildo sin

    intermediarios en que los vecinos logren un trato justo y participativo frente a las

    autoridades locales.

    El valle de cemento dejar de expandirse. La flora y fauna caracterstica del lugar renacer

    en armona con una nueva cultura del territorio. La geografa ser reconocida como el espacio comn indispensable para la vida, no solo para nuestra especie. Abajo los altos edificios que entorpecen la mirada hacia las

    montaas, contemplemos el paisaje!

    La agricultura como conocimiento popular, libre y abierto a la comunidad. Dmosle un

    respiro a la ciudad y a nosotros mismos! Tomates, zapallos, uvas, frescas y econmicas, sin conservantes ni altos costos energticos.

    Que la frutas salgan del suelo, no del supermercado que la comida vuelva a nuestras

    casas!. Cultivemos la ciudad, hagmoslo nosotros mismos.

    El libre mercado, el negocio especulativo y el neoliberalismo caern en manos del

    comercio local y sus redes de desarrollo. El comercio local otorga calidez, carcter y

    construye identidad. Rechazamos el supermercado, el mall y las palmeras falsas,

    y glorificamos al cajn de manzanas, el chocman, el super 8, el cigarro suelto y la

    marraqueta de las 6.

    Los pies y la bicicleta tomarn el lugar de los motores y la polucin. Negamos la

    propagacin del virus automotriz que se viene multiplicando sobre la ciudad y enaltecemos

    la caminata, el paseo en la chancha y la apertura de grandes redes pblicas de transporte, que releguen el taco y la

    contaminacin a una mala postal del pasado.

    El cambio en el paradigma educacional no slo se traduce en la calidad de sus escuelas

    sino tambin en el espacio en el cual se desarrollen stas. Negamos a la segregacin, la cimarra por falta de inters y la obligacin a levantarse temprano, exigimos espacios de esparcimiento pingino, cultura para todos e

    integracin para el aprendizaje.

    La creacin de una red comunitaria de servicios urge ante la situacin hospitalaria

    actual, adems un correcto sistema de barrios permitira que la caminata, la bicicleta y el

    alimento del mercadillo aumenten la calidad de vida de las personas. Adis a la larga

    espera del consultorio, los nios alimentados con papas fritas y coca-cola, salud! al nuevo

    sistema pblico y a la feria libre.

    Pensar la ciudad desde el ciudadano permite que el espacio pblico se utilice para

    satisfacer el ocio y la recreacin. Repelemos la calle sin vereda, las canchas sin luces y el

    bandejn impracticable, las inscripciones estn abiertas para la pichanga, el metegol y

    el pillarse.

    La necesidad de zonas de esparcimiento suponen una mejora en los espacios verdes

    para que la rutina se cambie por un paseo en el parque. El arrayn, la palma, el quillay y el mao arrasarn con el Platano Oriental y la

    Palmera Miami Beach, para otorgarle una sombra honesta, propia y honorable a la

    pichanga, la siesta despus de almuerzo y el paseo cotidiano del kilterrier.

  • Emplazada en el corazn de Lo Prado poniente la Asociacin Presidente Kennedy, agrupa a 11 clubes vecinales del sector que representan a barrios completos como la Villa Arturo Prat o la Villa Kennedy. En lo Prado hay cerca de 26 villas o poblaciones y tiene una supericie cercana a los 7km. La cancha 9 influye as a prcticamente todo el sector poniente de la comuna y rene a 5 villas aproximadamente.

    El ftbol, puede ser practicado desde la calle ms pequea hasta en el estadio ms caro; pero es precisamente en el primer caso donde el ocio se mantiene como el factor primordial en cada partido. Es en el Barrio donde ftbol y ocio siguen an de la mano. La pichanga es el aglutinador de los vecinos.

    El programa actual muestra falencias en lo que respecta al aprovechamiento del espacio colectivo. Las graderas no acojen a todo el pblico y las dependencias ms privadas como la sede, la sala de reuniones o incluso los camarines se encuentran en psimo estado. Tampoco se dan espacios para un uso permanente toda la semana, no slo los das de partido.

    La condicin fsica de la cancha la separa del resto del barrio, pues tiene grandes murallas que dan hacia las calles y obligan a dar grandes rodeos del sector para acceder a ella. Es por ello que se propone como proyecto un Paseo Modular que articule al narrio para volver a hacer de esta cancha un ncleo en Lo Prado.

    Situacin PropuestaSector Comercial de Acopio y Bodega

    Situacin PropuestaAvenida La Paz

    Situacin PropuestaPuentes peatonales sobre Ro Mapocho

    Perfil Avenida Independencia

    Perfil Avenida La Paz

    Perfil Santos Dumont, frente Hospital J.J. Aguirre

    PASEO CON ESPACIOS DE DESCANSO

    3 ZONAS DE DESCANSO Y MQUINAS DE EJERCICIO

    CIRCUITO DEPORTIVO AL REDEDOR DEL CERRO

    CANCHAS, CAMARINES Y GRADERAS

    GIMNASIO MUNICIPAL PROPUESTO

    COMERCIO LIGADO A METRO CERRO BLANCO

    HUERTOS URBANOS Y PLAZOLETAS EN VECINDARIO PROPUESTO

    NUEVOS ACCESOS A LOS COLEGIOS

    ESTACIONAMIENTOSREINTERPRETACIN DE CIT

    PLAZA VEGUERA,

    PATIO DE COMIDAS Y FUENTES DE SODA BAJO PARRN

    PLAZA SANTIAGUISTA

    PUENTES PROPUESTOS

    UNIN PARQUE DE LOS REYES

    BODEGAJE

    BANDEJN CENTRAL

    JUNTA DE VECINOS

    PASEO ARBOLADO EN AV. INDEPENDENCIA

    NUEVO TERMINAL DE BUSES Y VULCANIZACIN

    BIBLIOTECA EBNER

    POLIDEPORTIVO PARA ACTIVIDADES DE LOS COLEGIOS DE INDEPENDENCIA

    CANCHA HUNDIDA FACULTAD DE QUMICA Y FARMACIA

    PLAZA METRO HOSPITALES

    GALERA LA PAZ COMO ANTESALA AL CEMENTERIO GENERAL

    REORDENAMIENTO DEL COMERCIO

    SECTOR DE ACOPIO Y BODEGAJE

    ACCESO VEGA-PATRONATO

    PROPUESTA La estrategia general para abordar el polgono se basa en la subdivisin en 3 zonas: recreativa y de servicios, con sistemas de espacios verdes, conexin entre los hospitales y plazas para hacer la cimarra, pasear al kiltro o jugar metegol en completa calma; residencial, donde el cit y la vida de callejn volver a cobrar vida a travs de un siste-ma de pequeas plazoletas; y la comercial, articulada a travs de un nuevo centro de la ciudad, es en este nuevo centro santiaguista donde se fa, se transa y se remata a slo luca y a mil, todo el patrimonio intangible de nuestra ciudad.

    El cit se repensar, mantendr o restaurar -segn sea el caso- para crear en la microescala el habitar comunitario. La plazoleta, el callejn y la banquita se abrirn paso entre las casas saludando al vecino, sacando la pelota del techo y copuchando de lo lindo.

    Eliminar el camin, volcar el comercio hacia la calle. Al crear al interior de las manzanas zonas de descarga, acopio y bodegaje, permitirn una calle ms viva, con el comercio en la vereda y los caseros paseando sin proble-mas entre aceitunas y quesos, entre peras y manzanas, entre man confitado y barros jarpa.

    Ordenamiento bajo pequeos subsistemas en que la relacin multiescalar se de serpenteando entre las casas, el comercio, los hospitales o los colegios, refugiando el quehacer cotidiano en pequeos sectores bien equipados.

    Buses y camionesRecreacin y deporteEspacios verdes

    26

  • 27

    Reinterpretacin de la Galera Comercial para el desarrollo de la

    Actividad AgroartesanalSan Pablo esq. Puente, Santiago.

    Tras un anlisis por parte de todo el taller de las posibilidades de intervencin en el centro de Santiago se encarga tanto la restauracin de un edificio en funcin de sus posibilidades arquitectnicas como de las mejoras en su entorno urbano.

    *Proyecto realizado junto a Pilar Ascuy

    Taller de Diseo Arquitectnico 3Nivel: Sptimo semestre

    Prof. G. Suhrcke + G. Muoz2014

  • 45

    Reinterpretacin de la Galera Comercial para el desarrollo de la

    Actividad AgroartesanalSan Pablo esq. Puente, Santiago.

    Tras un anlisis por parte de todo el taller de las posibilidades de

    intervencin en el centro de Santiago se encarga tanto la

    restauracin de un edificio en funcin de sus posibilidades

    arquitectnicas como de las mejoras en su entorno urbano.

    *Proyecto realizado junto a Pilar Ascuy

    Taller de Diseo Arquitectnico 3Nivel: Sptimo semestre

    Prof. G. Suhrcke + G. Muoz2014

  • Calle comnVereda - Calzada - VeredaBaja paseabilidad

    TIPOLOGA DE CALLES

    Pasaje InteriorAncho de va menorPaseabilidad media

    Paseo PeatonalSin calzadaPaseabilidad absoluta

    SAN PABLOPUENTE

    Galeras o pasajesEnfrentadas a Calle Comn

    Galeras o pasajesEnfrentadas a Paseo Peatonal

    1

    1

    2

    2

    3

    3

    4

    4

    5

    5Comercio de Borde

    1. NORMATIVA Y COMERCIO 3. FORMA URBANA EXISTENTE

    2. ANTECEDENTES HISTRICOS

    ANLISISPara realizar la restauracin del edificio se

    toman en cuenta las preexistencias tanto del edificio como de su entorno inmediato en

    base a tres lneas de anlisis

    Comercio escasoVereda angostaTrnsito rpido

    Comercio formal e informalArborizacin abundanteSombra agradableAporte a la paseabilidadEspacio unicamente peatonal

    El Inmueble a intervenir se encuentra condicionado por el Mercado Central, al ser un monumento histrico no se permite superar su altura mxima ni romper con la materialidad o escala

    cromtica

    Plan Regulador de Santiago Zona Tpica Sector Especial Altura entre 9m y 41,5m Zona de Conservacin Histrica Altura entre 9m y 35m sin edif. aislada

    192719171909 1984 20141972

    XVI XVII XVIIIMercado Central

    Construccin edificio Vivienda Sr. Granelo

    Construccin edificio propiedad del

    Sr. Jos Manuel Eguiguren

    Ampliacin edificiopropiedad de la

    Srta. Elena Eguiguren

    Regularizacinaltillos en

    Calle San Pablo

    Instalacin de CarniceraRo Bueno

    Mala utilizacin del primer nivel y abandono del

    segundo nivel

    Inauguracin L2 Metro

    Inauguracin L3 Metro

    C. CulturalEst. Mapocho

    Remodelacin Aillavil

    Hotel Bristol

    Estacin Mapocho

    Barrio Mapocho como espalda de la ciudad,

    paso a la Chimba

    Construccin de Tajamares, intento de controlar el Ro

    Mapocho Reformas de

    B. Vicua Mackenna

    1892 1913 1915 1987 2014 20171994

    Avance en transporte = galeras, comercio de borde y

    paseos peatonales.

    Decadencia del modelo de comercio pequeo

    29

    Resistencia al cambioEl edificio en si es altamente resistente, sin embargo, ante una modificacion del espacio urbano se adaptara con cambios programticos que respondan al entorno

    Manzana levemente modificada

    continua, con edificaciones de baja

    altura manteniendo en su mayoria la granulometra tradicional de Santiago

    Existe comercio en locales establecidos y ambulante en todo Eje Puente dando mucha diversidad a la calle

  • 30

    NUEVO ACCESO AL METROPlaza hundida que separa y redefine el acceso a Metro Cal y Canto.

    MERCADILLO PUENTEMercadillo que reorganiza venta de frutas y verduras (nivel 1) y suma un sector de comidas (nivel 2)

    GALERA AGROARTESANALNexo entre el mercadillo y los oficios, puesta en valor de la produccin artesanal de productos naturales.

    BODEGASDesahogo del sector de carga y descarga mediante la organizacion de un nuevo sector de acopio

    GALERA DE OFICIOSPuesta en valor de los oficios que se estn perdiendo reunidos en un nuevo edificio

    INTEGRACIN DE PASAJESPasajes Las Flores y Las Rosas incorporados a la plataforma, con una nueva distribucin interior.

    ESPACIO COMPARTIDOCalle San Pablo a nivel de vereda para dar ms seguridad y comodidad al flujo peatonal

    PUESTA EN VALOR Orden de fachadas sur y poniente para la puesta en valor del Mercado Central

    BARRIO AILLAVILFomento al comercio de borde y de calle que le da carcter y sentido de pertenencia al barrio

    PLAZA PUENTENuevo remate de Paseo Puente y articulador de barrios Aillavil, La Chimba y Mapocho

    2%

    Pilares propuestosPilares existentes

    Patios de luz existentes

    Patios de luz propuestos

    PROGRAMACUBIERTAZONIFICACINCIRCULACINRECONFIGURACINREESTRUCTURACIN

    Vigas propuestasVigas existentes

    Perimetral en primer nivel

    Vertical en reacentral (patio)

    PblicoSemi-pblicoPrivado

    AgroartesanaComercio deborde

    Degustacin (2)Venta (1)Produccin (-1)

    DISEO URBANOSe peatonaliza el eje Puente (norte-sur) y se crea un espacio compartido en San Pablo (oriente-poniente), creando una plataforma que articula el comercio del sector revalorizando no slo el edificio a intervenir, sino tambien el

    Mercado Central y el Barrio Aillavil.

    DISEO ARQUITECTNICOLas principales estrategias de intervencin utilizadas se basan en los

    siguientes seis aspectos

    Produccin, venta y degustacin de productos

    TalleresHuertosPlazas

    Comercio de bordeTerrazasServicios

    A

    C

    B

  • 31

    Planta Nivel -1-3.00 / ESC. 1:125

    SECTOR NORTE. PRODUCCINFrutos deshidratadosCremas naturalesHierberaFrutos secosQuesos y especiasMermeladasEsencias para caf

    1234567

    SECTOR SUR. SERVICIOSPlaza PonientePlaza HuertoTaller de enseanzaBodegasBao de mujeresBao de hombres

    89

    10111213

    3 475 6 98

    F

    E

    A

    B

    C

    D

    1 2

    A

    A

    B

    B

    E2

    413 450 450 490 450

    3540

    380 380530

    200

    400

    350

    400

    1750

    400

    1 2 3 4 5 6 7

    8

    13

    9

    10 11 12

  • 32

    103 4

    75 6 98

    F

    A

    E

    B

    C

    D

    1 2

    G

    A

    B

    A

    B

    E2

    E1

    413 450 450 490 450

    3920

    380 380 380530

    200

    400

    350

    4002200

    400

    450

    Planta Nivel 1+0.00 / ESC. 1:125

    SECTOR NORTE. VENTA DE PRODUCTOS Frutos deshidratados

    Cremas naturalesHierbera

    Frutos secosQuesos y especias

    MermeladasEsencias para caf

    1 2 3 4 5 6 7

    8

    139 10 11 12

    1234567

    SECTOR SUR. COMERCIO DE BORDEPlaza CentralT y Hierbas

    ConfiteraEmpanadas

    PasteleraCafetera

    89

    10111213

  • 33

    Planta Nivel 2+5.00 / ESC. 1:125

    SECTOR NORTE. DEGUSTACINFrutos deshidratadosCremas naturalesHierberaFrutos secosQuesos y especiasMermeladasEsencias para caf

    1234567

    SECTOR SUR. TIENDAS DE COMIDABaoPlazaCafeteraBarHeladera

    89

    101112

    E

    B

    A

    C

    2 39

    1

    D

    6 74

    10

    F

    8

    G

    5

    A

    A

    B

    B

    E2

    E1

    413 450 450 490 450

    3920

    380 380 380530

    200

    400

    350

    4002200

    400

    450

    1 2 3 4 5 6 7

    8

    8

    9

    10

    11

    12

  • 34

    Plano de cubiertaESC. 1:125

    1

    A

    B

    C

    D

    E

    1 2 310

    G

    764 5 8

    F

    9

    PE

    ND

    IEN

    TE

    2%

    PE

    ND

    IEN

    TE

    2%

    PE

    ND

    IEN

    TE

    2%

    PE

    ND

    IEN

    TE

    2%

    CA

    NA

    LIZ

    AC

    IN

    PENDIENTE 2%

    CANALIZACINCANALIZACIN

    A

    B

    A

    B

    E2

    E1

    413 450 450 490 450

    3920

    380 380 380530

    200

    400

    350

    4002200

    400

    450

  • 35

    ELEVACIN SURESC. 1:125

    1

  • CUBIERTATermopanel

    Estructura secundaria de AceroVHA 25/50 H-100

    ABCDEFG

    +0.00

    +5.00

    -3.00

    +9.20

    +13.00

    ELEVACIN ORIENTEESC. 1:125

    CORTE AAESC. 1:125

    36

  • CORTE BBESC. 1:125

    1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    +0.00 +0.00

    +5.00

    -3.00

    +9.20

    +13.00

    37

  • PAVIMENTORecubrimiento de Hormign

    Radier Hormign e=20Aislamiento contra humedad y terreno compactado

    RAMPA PRINCIPALEstructura y revestimiendo de Pino

    Estructura secundaria Pino 3x6VHA 30/30 H-100

    Junta mediante aditivo SikaDUR32

    CUBIERTATermopanel

    Estructura secundaria de AceroVHA 25/50 H-100

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    FUNDACINPoyo de Hormign H-20Base de Hormign Pobre

    Aislamiento y terreno compactado

    PILAR SUBTERRNEOPHA 40/40 H-100

    PILAR PRIMER NIVELPHA 40/40 H-100

    PILAR CUBIERTAPHA 30/30 H-100

    PILAR SEGUNDO NIVELPHA 30/30 H-100

    VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTAVHA 30/50 H-100

    PAVIMENTORecubrimiento de Hormign

    Radier Hormign e=20Aislamiento contra humedad y terreno compactado

    RAMPA PRINCIPALEstructura y revestimiendo de Pino

    Estructura secundaria Pino 3x6VHA 30/30 H-100

    Junta mediante aditivo SikaDUR32

    CUBIERTATermopanel

    Estructura secundaria de AceroVHA 25/50 H-100

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    FUNDACINPoyo de Hormign H-20Base de Hormign Pobre

    Aislamiento y terreno compactado

    PILAR SUBTERRNEOPHA 40/40 H-100

    PILAR PRIMER NIVELPHA 40/40 H-100

    PILAR CUBIERTAPHA 30/30 H-100

    PILAR SEGUNDO NIVELPHA 30/30 H-100

    VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTAVHA 30/50 H-100

    ESCANTILLN 2ESC. 1:50

    ESCANTILLN 1ESC. 1:50

    ESCANTILLN 2ESC. 1:50

    RAMPA PRINCIPALEstructura y revestimiendo de Pino

    Estructura secundaria Pino 3x6VHA 30/30 H-100

    Junta mediante aditivo SikaDUR32

    CUBIERTATermopanel

    Estructura secundaria de AceroVHA 25/50 H-100

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    PILAR SUBTERRNEOPHA 40/40 H-100

    PILAR PRIMER NIVELPHA 40/40 H-100

    PILAR CUBIERTAPHA 30/30 H-100

    PILAR SEGUNDO NIVELPHA 30/30 H-100

    VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTAVHA 30/50 H-100

    BASEConsolidacin estructura existente

    UNIN CON LA FACHADAAditivo SikaDUR32

    UNIN CON LA FACHADAAditivo SikaDUR32

    FACHADASe conserva estructura existenteEstuco en ambas caras

    ENTREPISOPiso de madera laminadaEspuma niveladora + PolietilenoLosa H.A e=15cmVHA 30/50 H-100

    CORONAMIENTOSe conserva estructura existente

    VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTAVHA 30/50 H-100

    TRAGALUCESEstructura secundaria de metalconRecubrimiento de zinc

    PAVIMENTORecubrimiento de HormignRadier de hormign

    38

    RAMPA PRINCIPALEstructura y revestimiendo de Pino

    Estructura secundaria Pino 3x6VHA 30/30 H-100

    Junta mediante aditivo SikaDUR32

    CUBIERTATermopanel

    Estructura secundaria de AceroVHA 25/50 H-100

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    UNIN ENTRE PILARESAditivo SikaDUR32

    PILAR SUBTERRNEOPHA 40/40 H-100

    PILAR PRIMER NIVELPHA 40/40 H-100

    PILAR CUBIERTAPHA 30/30 H-100

    PILAR SEGUNDO NIVELPHA 30/30 H-100

    VIGA PRINCIPAL DE CUBIERTAVHA 30/50 H-100

  • 39

    Museo Abierto Ignacio Domeyko

    Metro Libertad, Santiago.El encargo consista en crear un proyecto, con problemtica libre de arquitectura subterrnea. Se opta, entonces, por rehabilitar la estacin fantasma de la lnea 5 del Metro de Santiago: Estacin Libertad. Al programa existente se le incorpora un museo abierto dedicado a la obra de Ignacio Domeyko, debido a la cercana de la estacin con su residencia y para otorgarle al Barrio Yungay un nuevo atractivo turstico y cultural.

    Taller de Diseo Arquitectnico 4Nivel: Octavo semestre

    Prof. Yves Besanon2014

  • 57

    Museo Abierto Ignacio Domeyko

    Metro Libertad, Santiago.El encargo consista en crear un

    proyecto, con problemtica libre de arquitectura subterrnea.

    Se opta, entonces, por rehabilitar la estacin fantasma de la lnea 5

    del Metro de Santiago: Estacin Libertad. Al programa existente

    se le incorpora un museo abierto dedicado a la obra de Ignacio

    Domeyko, debido a la cercana de la estacin con su residencia y

    para otorgarle al Barrio Yungay un nuevo atractivo turstico y

    cultural.

    Taller de Diseo Arquitectnico 4Nivel: Octavo semestre

    Prof. Yves Besanon2014

    PAVIMENTORecubrimiento de Hormign

    Radier Hormign e=20Aislamiento contra humedad y terreno compactado

  • Qu es una estacin Fantasma?

    3En Santiago existen Estaciones de Metro en desuso, fuera de servicio o clausuradas

    Soluciones de Metro de SantiagoLa solucin actual, si bien deja abierta visualmente la plaza, al poner

    rejas en todo su permetro le niega indisolublemente el carcter de espacio pblico (...) se convierte en un espacio residual que niega toda

    posibilidad de utilizacin ciudadana, incapaz de convertirse en una pieza urbana que juegue un rol a escala de barrio. (2)

    Casa DomeykoA 250m del Metro Libertad se encuentra la casa de don Ignacio Domeyko, naturalista polaco-chileno

    Ignacio DomeykoComo intelectual, Domeyko contribuy al desarrollo de la mineraloga, la

    geografa y la etnografa. Realiz mltiples actividades cientficas y aport desicivamente a la reforma del modelo educacional chileno. (4)

    (...) catalog y clasific decenas de hallazgos florales, arbustivos, minerales, meteorticos y fosilferos, para luego registrar sus observaciones, estudios y

    vivencias en los Anales de la Universidad de Chile (...) no en vano, es recono-cido en Chile como el padre de la mineraloga. (5)

    ...mis apuntes podrn ser algn da tiles para los propios americanos. Slo un extranjero exento de prejuicios y nada obcecado, puede ver y apreciar imparcialmente muchas cosas que los propios chilenos miran

    ya con ideas preconcebidas (...) Las miran como algo pasajero que ya no podrn transmitir a sus nietos. (6)

    Apertura de la estacin,rehabilitacin y reordenamiento

    Para justificar la apertura de la estacin se debe incorporar nuevo programa

    Un aporte a un barrio cultural se puede gestionar mediante los programas de MetroCultura

    La mejora del entorno inmediato creara un atractivo mayor a una

    zona turistica en potencia

    El reordenamiento mejorara la calidad del barrio y fomentara el

    desarrollo de comercio local

    Para los vecinos de Yungay(...) es impresentable que Metro insista en mantener cerrada una

    estacin -con una plaza enrejada includa- diciendo que aqu no hay habitantes suficientes para usar el servicio. No es as. (...) [a los vecinos de

    tercera edad] se les hace difcil caminar hasta las estaciones cercanas. (3)

    Estaciones fantasmas

    En tiempos en que la ciudad se expande descontroladamente, surge la necesidad de sacar el mximo provecho a los espacios residuales del centro, y nos damos cuenta de que la nueva razn histrica del urbanismo (...) pudiera no ser imaginar y proyectar la ciudad del futuro, sino gestionar el patrimonio urbano heredado en toda la gama de valores que presenta, desde los funcionales a los estticos (1). Rehabilitar la Estacin Libertad es permitir que la ciudad se vea modificada desde sus errores, construyendo en lo construido, potenciando el centro de la ciudad y creando espacios subterrneos para aprovechar el espacio urbano de mejor manera.

    REFERENCIAS(1) De Gracia, Francisco. Construir en lo construido. Ed. Nerea, Madrid, 1992.(2) Plataforma Urbana. Espacios residuales: Estacin Libertad.

    (3) Clicmagazine. Ni Metro ni estacin.

    (4) Sellos UChile. Ignacio Domeyko. (5) La Nacin. Al rescate del legado de Ignacio Domeyko.

    (6) Domeyko, Ignacio. Mis viajes, memorias de un exiliado. Ed. Universidad de Chile, 1978. p.357

    L4 Ec

    heverr

    a

    L3 Ca

    l y Ca

    nto

    En reh

    abilita

    cin

    En de

    suso

    En de

    suso

    L5 Lib

    ertad

    1838

    1838

    Llegad

    a a Co

    quimb

    o

    Llegad

    a a Sa

    ntiago

    Curso

    de mi

    neralo

    ga y

    qumic

    a en L

    iceo S

    an Ba

    rtolom

    1846

    1866

    1847

    Cted

    ra de

    minera

    loga

    Institu

    to Naci

    onal

    Asum

    e com

    o Rect

    or de

    la

    Unive

    rsidad

    de Ch

    ile

    Clases

    en Fa

    cultad

    de

    Cienci

    as Fs

    icas y

    Mate

    mtica

    s

    1867

    (4)(5)

    41

  • 42

    Nivel Superficie+0.00 / ESC. 1:200

  • 43

    Nivel Cafetera-2.50 / ESC. 1:200

    SECTOR NORTE. CafeteraBodegaBaosTienda e informacionesFoyerMvil interactivo

    123456

    -2.50

    -3.25

    -2.30

    4 5 6

    3

    3

    2

    2

    1

  • 44

    SECTOR NORTEMuestra Mineralgica

    Muestra EtnolgicaMvil interactivo

    123

    SECTOR SURBao

    DuchasSala de Colacin

    Sala de mquinasSala de extraccin de aire

    BodegaBasura

    Espacio de servicios

    456789

    1011

    Nivel Museo-6.50 / ESC. 1:200

    -6.50

    -6.50-9.00 -6.50

    2

    1

    3

    6

    5

    5

    4

    987

    10 5 4 4 11

    1144

  • 45

    Nivel Mesanina-11.50 / ESC. 1:200

    SECTOR SURBoleteraJefe de estacinTablerosZona Wi-FiBibliometro

    12345

    -11.50-13.30

    ZONA PAGA

    ZONA NO PAGA

    ACCESO ANDNVICENTE VALDS

    ACCESO ANDNPLAZA DE MAIP

    -13.50

    21

    33

    5

    4

  • 46

    SECTOR NORTESala de primeros auxilios 1

    SECTOR SURSala de mquinas

    Sala tcnicaZona Wi-FiBibliometro

    2345

    Nivel Andn-15.10 / ESC. 1:200

    -15.10

    -15.10ANDN

    VICENTE VALDSANDN

    PLAZA DE MAIP -13.50

    1

    2

    2 4

    53

    3

  • +0.00

    -6.50

    -13.50

    -15.10

    -11.50

    -15.10

    -11.50

    -6.50

    -2.50

    +0.00

    CORTE LONGITUDINALESC. 1:200

    47

  • 48

  • 49

    TRABAJOS DE INVESTIGACINEl siguiente es un listado con los principales trabajos tericos realizados durante la etapa de pregrado (2011-2014), los cuales se encuentran disponibles en http://issuu.com/christianfierrocorral/

    LEVANTAMIENTO CRTICO DE OBRAS DE ARQUITECTURAEdificio de Oficinas OFIMAS de Waldo Urquiza Gmez Realizado junto a Leonardo Becerra y Sebastin Simonetti. Semestre de Primavera 2012. Construccin avanzado 1: Diseo Constructivo en Madera, profesor Luis Goldsack.

    Casa Dagorret (Casa Providencia 701) de Luciano Kulczewski Realizado junto a Pilar Ascuy, Yessenia Millones, Catalina Pesce y Sebastin Simonetti. Semestre de Primavera 2012. Teora avanzado 1: Luciano Kulczewski, profesor Maximiliano Atria.

    Hospital Instituto Traumatolgico, de la Junta Nacional de Beneficencia, proyecto dirigido por el arquitecto Luis Zorzi Realizado junto a Pilar Ascuy. Semestre de Otoo 2013. Historia II, profesor Mauricio Baros.

    Museo de Orsay de Gae Aulenti Realizado junto a Pilar Ascuy. Semestre de Otoo 2014. Taller de Diseo Arquitectnico 3, profesores Gunther Suhrcke y Gabriela Muoz.

    Cit San Pablo 2324 de Alberto Cruz Montt Realizado junto a Jocelyn Jimenez, Yessenia Millones, Valentina Parra y Francisco Valdes Semestre de Primavera 2014. Historia avanzado 3: Restauracin Arquitectnica, profesor Antonio Sahady.

    Levantamiento crtico y directrices para intervenir el edificio de la ExFundicin Metalco. Realizado junto a Jocelyn Jimenez, Yessenia Millones, Valentina Parra y Francisco Valdes Semestre de Primavera 2014. Historia avanzado 3: Restauracin Arquitectnica, profesor Antonio Sahady.

    ANLISIS ESTRUCTURALAnlisis estructural Edificio Horizontes de Vicente Justiniano Arquitectos + Andreu Arquitectos Realizado junto a Pilar Ascuy, Sebastin Gonzlez y Eduardo Rojas. Semestre de Otoo 2013. Estructuras II, profesor Jing Chang Lou.

    Anlisis estructural edificio Via Almaviva de Martn Hurtado Realizado junto a Pablo Schaelchli. Semestre de Primavera 2013. Estructuras avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio, profesor Jing Chang Lou.

    Anlisis estructural de Casa Chilena 1 de Smiljan Radic Realizado junto a Pablo Schaelchli. Semestre de Primavera 2013. Estructuras avanzado 2: Estructura como sistema aplicado al edificio, profesor Jing Chang Lou.

  • ENSAYOSEnsayo bibliogrfico. La publicacin como medio de crtica urbana, Adolf Loos y Das Andere, Una revista para la introduccin de la cultura occidental en Austria (1903) Semestre de Primavera 2013. Historia avanzado 2: Viena, Paris, Nueva York, Buenos Aires, profesor Rodrigo Booth

    Anlisis crtico de la casa de tortura Irn 3037. Los tres niveles de La Venda Sexy, estratificacin de la memoria y el olvido. Semestre de Primavera 2013. Teora avanzado 2: Teora y crtica proyectual, profesor Maximiliano Atria.

    Ensayo bibliogrfico. Ciudad collage como modelo de ciudad contempornea: su evolucin en el tiempo y el caso de la ciudad collage de Santiago. Ensayo en base a Ciudad Collage (1981) de Colin Rowe y Fred Koetter. Realizado junto a Pilar Ascuy Semestre de Primavera 2013. Teora avanzado 2: Teora, proyecto y representacin, profesor Felipe Corvaln.

    Ensayo de crtica. Utopa y Tradicin. Ciudad Collage como modelo de ciudad contempornea y su expresin en la arquitectura chilena. En base a los temas planteados por Ciudad Collage (1981), y la aplicacin en dos casos de arquitectura chilena. Realizado junto a Pilar Ascuy Semestre de Primavera 2013. Teora avanzado 2: Teora, proyecto y representacin, profesor Felipe Corvaln.

    TRABAJOS DE ANLISISAnlisis cinematogrfico. El Habitar desde la mirada cinematogrfica de los Hermanos Coen. Semestre de Primavera 2014. Teora avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX, profesor Mauricio Baros.

    Anlisis literario. El Habitar en el cuento Balcones con Banderas de Carlos Cerda Semestre de Primavera 2014. Teora avanzado 3: Las transformaciones del interior s. XVII al s. XX, profesor Mauricio Baros.

    Anlisis de texto. Zona en Moralidades Posmodernas de Jean-Franois Lyotard. Semestre de Primavera 2014. Teora avanzado 3: Experiencia y representacin de la ciudad actual, profesor Jos I. Vielma.

    ENSAYOS FOTOGRFICOSTrabajo documental. Annimos e (in)visibles. Retratos de vendedores ambulantes de Santiago. Semestre de Primavera 2013. Formacin General: Fotografa, una manera de explorar la ciudad, profesor Luis Iturra.

    Levantamiento fotogrfico del Barrio Aillavil en tres imgenes. Semestre de Otoo 2014. Urbanismo III, profesor Gonzalo Arze.

    Trabajo documental. Valparaso (ir)real, entrega de 12 postales del Cerro La Cruz y Cerro El Litre tras el incendio de Valparaso. Semestre de Primavera 2014. Curso transversal: Imagen latente, profesores Ivn Mndez y Jos I. Vielma

    Trabajo documental. El Rostro de Santiago, entrega de 12 postales con retratos de vendedores ambulantes de Santiago. Semestre de Primavera 2014. Teora avanzado 3: Experiencia y representacin de la ciudad actual, profesor Jos I. Vielma.

    50

  • portafolio DEF_1-16portafolio DEF_17-25portafolio DEF_26-41portafolio DEF_42-54