Portafolio Digital

3

Click here to load reader

Transcript of Portafolio Digital

Page 1: Portafolio Digital

AMBIENTES PERSONALES DE APRENDIZAJE (PLE), E-LEARNING

SOBRE PORTAFOLIOS DIGITALES

(EPORTAFOLIOS)…

2014/01/15 DIEGO LEAL LEAVE A COMMENT

Desde hace tiempo tengo en la cabeza poner en blanco y negro (o al menos en escala de

grises) algunas ideas sobre el tema de portafolios electrónicos. Hacía días me había

encontrado un post de Stephen donde habla al respecto, en el cual hay un enlace a

un documento de Helen Barrett que esquematiza de manera muy clara dos posibles usos

para un portafolio. Lo compartí en Twitter y, al parecer, despertó interés entre varias

personas.

Resulta que el documento de Helen incluye un esquema muy interesante que tiene una

traducción al español. Sin embargo, encontré que en esa traducción faltan algunas cosas

que están en el diagrama original, así que decidí hacer mi propia traducción, siendo lo más

fiel posible al original (tanto en contenido como en forma). Este es el diagrama (ya se lo

envié a Helen para que, si lo desea, lo actualice):

Entre las cosas importantes del diagrama está la identificación del papel que el portafolio

cumple como apoyo al proceso de aprendizaje y como vitrina de los productos que lo

evidencian, así como la forma en la que estos dos usos responden a procesos de reflexión

Page 2: Portafolio Digital

diferentes: uno más inmediato y uno más retrospectivo. Uno que está asociado a una

evaluación formativa (no tan frecuente) y otro a una evaluación sumativa (la más habitual).

Ponerlo en términos de procesos tiene como ventaja que la discusión no se centra en una

tecnología específica. De hecho, como lo sugiere el diagrama, un blog puede ser suficiente

para soportar la construcción de un portafolio. Lo que me lleva al centro de esta entrada

pues, al menos en mi experiencia reciente, pareciera que este tema suele estar muy

enfocado en una palabra: Mahara.

Tengo que admitir que, después de varios años de tratar de ver el mundo en términos de

distribución (en lugar de centralización), me cuesta trabajo pensar en que un sistema

centralizado (sea un LMS o un sistema de portafolios) sea la mejor opción para apoyar

procesos de aprendizaje personal (no personalizado) enfocados en el desarrollo de la

autonomía. Claramente, pueden ser más cómodos desde una perspectiva institucional, pero

limitan enormemente el desarrollo de las habilidades de gestión de la información personal

y de la presencia en línea, cada vez más importantes en un momento en el que los intereses

corporativos están dando cierre a una etapa de alta expectativa, mucha esperanza y, diría

yo, incluso de ingenuidad.

Por eso, en sintonía con lo que menciona Stephen, desde hace rato veo con mucho interés A

domain of one’s own, el proyecto de la Universidad de Mary Washington liderado por Jim

Groom, que busca poner en juego las ideas de ciberinfraestructura personal de Gardner

Campbell y desarrollar en docentes y estudiantes capacidad para gestionar su presencia en

línea y su información personal, en donde el blog auto-alojado, independiente de

proveedores de servicio específicos, tiene un papel protagónico.

Detrás de esto hay toda una discusión respecto al papel de las instituciones educativas

(como para variar). En un entorno de escasa disponibilidad tecnológica, es justificable que

la institución provea servicios centralizados. Tal como ocurrió con el correo electrónico en

los 90s. Pero cuando el entorno cambia de manera tan radical como lo ha hecho en los

últimos años, se hace indispensable revisar el papel que juega (o podría jugar) la institución

educativa frente a estos temas, considerando la misión formativa que define su naturaleza.

Así las cosas, la discusión no puede estar limitada a la conveniencia institucional de los

sistemas centralizados (en términos de seguridad, integración y control, por ejemplo, para

no mencionar la obsesión con el Big Data sobre la que advierte Barbara Bray), sino que

debería incluir un análisis de los efectos (positivos y negativos) de usar una configuración

tecnológica determinada en la capacidad de los estudiantes (y docentes) para responder con

criterio al escenario actual, saturado de empresas que crean sus fortunas con los datos

personales que (a veces sin saberlo) compartimos todo el tiempo.

Page 3: Portafolio Digital

Por eso no termina de convencerme Mahara. No por sus características técnicas, sino

porque es posible usar otro tipo de herramientas para este fin (como un blog, otra vez), y al

usarlas estamos contribuyendo a desarrollar (ojalá) ciertas habilidades que todavía no

vemos como urgentes pero que son decisivas (desde mi perspectiva) para ejercer una

verdadera ciudadanía global.

Así que si usted quiere organizar su propio portafolio (o promover en sus estudiantes su

uso), anímese a empezar por un diario de aprendizaje, y luego piense en cómo puede

visibilizar/articular ciertas zonas de él para hacer visibles sus productos de aprendizaje. Eso

lo puede hacer con un blog (y aquí es inevitable recomendar WordPress). No se necesita

más.

Lo anterior complementa, obviamente, mis razones para usar un blog. Como de costumbre,

son argumentos en permanente evolución.

-See more at: http://reaprender.org/blog/category/ambientes-personales-de-

aprendizaje-ple/#sthash.f9boizdu.dpuf

Tomado de: http://reaprender.org/blog/2014/01/15/sobre-portafolios-digitales-

eportafolios/