Portafolio

44
R E P EDUCACIÓN PRIMARIA ARACELLY AGUILAR SÁNCHEZ 20112568 FACULTAD DE EDUCACIÓN

description

jdelacruzpalacios

Transcript of Portafolio

  • R E P

    ED

    UC

    AC

    IN

    PR

    IMA

    RIA

    ARACELLY AGUILAR SNCHEZ

    20112568

    FACULTAD DE EDUCACIN

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    1 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Investigacin y prctica 5: Interaccin Educativa El curso inicia al estudiante en el aula de una institucin educativa a travs de la modalidad de ayudanta: el estudiante colabora con el profesor titular de aula en la realizacin de las actividades educativas. Es as como el estudiante realiza su funcin reflexiva e investigadora centrndose en la observacin y problematizacin sobre la interaccin educativa entre el maestro y el alumno. Se usa de modo intensivo la herramienta del portafolio.

    2013

    Aracelly Aguilar Snchez Estudiante de Educacin Primaria

    24/03/2013

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    2 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    1. PRESENTACIN DEL PORTAFOLIO

    2. HOJA DE VIDA

    3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE

    APRENDIZAJE

    4. CONTENIDO TEMTICO

    La enseanza

    Clima de aula

    Tcnicas de investigacin

    Proyecto de innovacin

    REFLEXIN

    La enseanza

    Clima de aula

    Tcnicas de investigacin

    Proyecto de innovacin

    EVIDENCIAS

    La enseanza

    Clima de aula

    Tcnicas de investigacin

    Proyecto de innovacin

    5. BIBLIOGRAFA

    2 0

    1 3

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    3 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Qu es el portafolio?

    Es un instrumento didctico que nos permitir organizar y

    presentar las producciones (evidencias) que hemos elaborado

    durante nuestra formacin profesional, con la finalidad de

    valorar nuestros avances y logros en relacin al Perfil del

    Egresado de Educacin Primaria, que postula la Facultad de

    Educacin de la PUCP.

    Este instrumento nos permitir:

    Conocer el proceso seguido en tu aprendizaje y el nivel de progreso en el logro de los

    rasgos o caractersticas del perfil del egresado de Educacin Primaria.

    Implicarte en un proceso de meta reflexin y autoevaluacin de tus condiciones

    personales y profesionales como futuro educador de Educacin Primaria.

    Desarrollar nuestra autonoma en el aprender.

    En este dossier colocar documentos

    importantes sobre mi formacin universitaria,

    as como las reflexiones sobre los logros que

    obtenga en el transcurso de este QUINTO

    CICLO.

    1

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    4 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Mi nombre es Isabel Aracelly Aguilar Snchez tengo diecinueve aos. Soy estudiante de

    pregrado de la especialidad de Educacin Primaria. Me encuentro cursando mi quinto ciclo

    de formacin profesional. Estoy muy feliz por los logros que he obtenido y por las

    decisiones que he tomado a lo largo de mi vida.

    Nac un 25 de abril de 1994 en Lima, hija de

    dos seres maravillosos: Isabel Norma

    Snchez Chvez y Jhonny Aguilar Crdova, a

    quienes les agradezco infinitamente por

    haberme permitido vivir y por el amor

    queme brindan cada da. Tengo dos

    hermanos: Brayam, de quince aos de edad

    y Triana de cuatro aos, quien es hija de mi

    madre y su segundo compromiso. Mis

    hermanos constituyen ese motor que

    permite continuar cada da, los amo.

    Me considero una persona amable, alegre,

    solidaria, sencilla, comprometida y sincera,

    as como impaciente, perezosa, renegona e

    imprudente. Respecto a mis gustos e

    intereses, soy apasionada del bsquet y del

    ftbol, me relaja dibujar y escuchar msica;

    asimismo, me agrada disear material

    publicitario. Me interesan los asuntos de

    educacin, poltica, deportes, cine, y ciencia; pero mi mayor inters, es Jesucristo nuestro

    Seor.

    Soy cristiana, creyente y practicante. Me he permitido restaurar mi vida y

    dejar que Cristo habite mi casa, la ilumine y con ello, ilumine mi vida.

    Despus de conocer a Lucy, Pilar, Alicia, Milagros y Katty, cristianas laicas,

    soy ms feliz porque estoy en la gracia de Dios. Transmitir su amor es una

    de mis metas.

    Respecto a mi formacin acadmica, cabe mencionar que estudi primaria y secundaria en

    la I.E. Fe y Alegra N 32 de San Juan de Lurigancho, lugar en el que vivo. Este colegio est

    dirigido por los hermanos del Sagrado Corazn de Jess.

    Fue en quinto de secundaria cuando lleg una oportunidad nica. A causa de mi esfuerzo y

    constancia, obtuve la posibilidad de postular a una Beca integral Fe y Alegra en convenio

    con la Universidad Catlica. Emocionada por tan grandioso regalo me prepar para hacer

    posible mi sueo. Viv minuto a minuto todo el proceso de postulacin.

    2

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    5 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Un 6 de febrero rend el examen de talento 2011, la hora estelar haba culminado. No vi los

    resultados de la prueba hasta el da siguiente. Al abrir mi correo electrnico, un mensaje

    me cambio la vida. Este deca entre lneas: Felicitaciones cachimba. Bienvenida a la

    PUCP!!. Eran las felicitaciones de una de mis amigas que se encontraba estudiando en la

    universidad. Sin duda alguna, esta fue una de las mejores noticias que he recibido.

    Mi primer encuentro fue con el grupo de becarios Fe y Alegra, Jorge Dinthilac y Colegio

    Mayor Presidente de la Repblica. ramos chicas y chicos de diferentes partes del Per,

    juntos en una nueva travesa, en una universidad que nos acoga; pero que tambin que se

    tornaba imponente con sus grandes construcciones. Nos aguardaba un universo de

    personas con las que tenamos que relacionarnos.

    La primera semana fue complicada para m, como para la mayora de los ingresantes.

    Sentir que no encajaba en un lugar tan distinto en el que vivo, fue doloroso. No obstante,

    con el pasar de los das, mi seguridad se fue consolidando y ello gracias a los amigos que

    iba haciendo en la Facultad de Educacin y en la Universidad.

    En esta parte de mi relato, explicar por qu eleg estudiar educacin resulta idneo. Tal

    vez hace dos aos atrs no habra podido explicar esta eleccin determinante en mi vida.

    Antes de postular a la carrera de Educacin, estaba convencida de que mi vocacin es

    servir y deseaba, desde nia, llegar a ser doctora. Estudiar en la UNMSM la carrera de

    Medicina era lo que ms anhelaba. Mas no era posible, la oportunidad que tena (postular a

    la PUCP) no consista en una carrera de medicina. Confundida y agobiada por la decisin

    que iba a tomar, medit y me encomend a Dios para decidir lo mejor para m.

    No me arrepiento de mi eleccin, quiero servir al Per,

    contribuir con su desarrollo humano desde la formacin de

    ciudadanos. La educacin me permite cumplir mi ideal.

    Pensndolo bien, no me proyecto en un quirfano con un

    paciente que depende de mis manos en una operacin quirrgica;

    por el contrario, me imagino educando en un aula de educacin

    pblica a cuarenta almas que son el presente y futuro de nuestra

    patria.

    Con el pasar de los aos en la Facultad de Educacin, he conocido a personas que desde su

    experiencia y testimonio me han ayudado a reafirmarme en mi vocacin como educadora.

    Aprovecho la ocasin para sealar a algunos modelos que sigo como, por ejemplo, la Dra.

    Elsa Tueros Way, docente de corazn entregada a la formacin docente y un ser humano

    autntico y feliz; la decana de la FAE, la Dra. Carmen Coloma; Teresa Jins, un modelo y

    una amiga que ocupa un lugar en mi corazn; la profesora Aurea Bolaos, la profesora

    Elizabeth Flores; y, como dejar de mencionarla, la carismtica profesora Angela Iturria,

    quien en todo momento nos brinda su confianza y trato cercano. Definitivamente, no

    terminara de mencionar a todas las personas que he conocido en la facultad, que han

    contribuido en que la educacin ya no sea mi eleccin sino mi conviccin, lo mejor de m,

    parte de mi esencia.

    S que ser educadora es parte de mi felicidad por eso estudi educacin, porque considero

    que puedo transmitir mi felicidad y lo mejor de m a quienes estn involucrados en este

    extraordinario fenmeno social llamado EDUCACIN.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    6 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Respecto a mis metas a corto plazo, estas consisten primero, culminar

    satisfactoriamente este semestre acadmico; segundo, emprender un

    viaje a la serrana del Per en el mes de julio con la finalidad de

    efectuar un estudio de campo para, posteriormente, proponer un

    proyecto a la DARS; tercero, participar en el Congreso Nacional de

    Educacin a realizarse en la ciudad de Iquitos en el mes de agosto.

    Estoy convencida de que estas experiencias sern muy

    enriquecedoras.

    En cuanto a mis metas a mediano plazo, espero realizar un intercambio estudiantil a

    Europa en el que pueda continuar con mi formacin

    acadmica y humanista.

    Ahora al reflexionar sobre mis aspiraciones e ideales

    personales, no quisiera continuar sin antes recordar que el

    xito comienza con la voluntad del hombre (Christian

    Barnard) y aunque algunas de mis aspiraciones parezcan

    utopas es necesario sealar que el mundo est hecho de

    ellas. Mi compromiso con la educacin peruana me ha hecho

    anhelar con la creacin de una cadena de colegios de calidad

    en las zonas urbano marginales, rurales y alejadas de la

    capital. Mi ideal consiste en llevar lo mejor a aquellos

    lugares ignorados por el Estado. Yo quiero visibilizar a esas poblaciones vulnerables y

    desatendidas, y la educacin me lo permite.

    Despus de ganar experiencia con el trabajo en aula, me he propuesto incursionar en el

    mbito poltico de la educacin, especficamente en el Ministerio de Educacin porque es

    all donde se toman las grandes decisiones que impactarn en el desarrollo humano de

    nuestro pas. Ms adelante, me gustara dedicarme a la investigacin educativa a nivel

    internacional y, asimismo, trabajar en la lnea de responsabilidad social.

    Despus de compartir mis metas y aspiraciones, quiero comentar acerca de las actividades

    que actualmente me encuentro realizando. En primer lugar, estoy desempendome como

    miembro del Centro Federado de Educacin en el rea de Organizacin; esta labor me

    emociona puesto que tengo que lidiar con diversas situaciones que exigen mucho ms de

    m, as como el trato con diversas autoridades.

    Ahora ltimo estoy coordinando con la profesora Renata

    Teodori sobre unos posibles proyectos en el rea de

    asuntos acadmicos de la FAE. Asimismo, el Centro

    Federado est planificando diversas actividades

    acadmicas que tendrn lugar en la FAE como las ponencias

    de Lala Romero, coordinadora general de Fe y Alegra en el

    Per, y Patricia Ames, sociloga y antroploga que

    desarrolla temas de educacin y sociedad.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    7 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    De igual modo, estoy participando de un proyecto en Pamplona Alta junto a ocho

    compaeros de la FAE y los profesores Julio Begazo y Alonso Velasco. Este proyecto

    consiste en un programa de educacin sanitaria dirigido a los pobladores del AA.HH

    Girasoles.

    Aqu la foto grupal en el AA.HH. Girasoles de Pamplona Alta.

    Los miembros del proyecto. / Nios con sus packs de aseo personal.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    8 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Me alegra ser consciente de las cosas buenas que tiene mi vida y ms cuando s que en

    gran parte se lo debo a mi eleccin de ser educadora.

    Para culminar con esta seccin de mi portafolio pre profesional, voy a compartir la oracin

    del Dr. Christian Barnard. Este tipo de textos me ayudan a meditar.

    SI PIENSAS QUE...

    Si piensas que ests vencido, lo ests.

    Si piensas que no te atreves, no lo hars.

    Si piensas que te gustara ganar pero no puedes, no lo logrars.

    Si piensas que perders, ya ests perdido.

    porque en el mundo encontrars que el xito comienza

    con la voluntad del hombre.

    Todo est en el estado mental,

    Porque muchas carreras se han perdido antes de haber corrido.

    Y muchos cobardes han fracasado antes de haber su trabajo empezado.

    Piensa en grande y tus hechos crecern;

    Piensa en pequeo y quedars atrs.

    Piensa que puedes y podrs.

    Todo est en el estado mental, si piensas que ests aventajado,

    lo ests.

    Tienes que pensar bien para elevarte;

    tienes que estar seguro de ti mismo,

    antes de intentar ganar un premio.

    La batalla de la vida no siempre la gana el hombre

    ms fuerte o el ms ligero;

    porque tarde o temprano el hombre que gana

    es aquel que cree poder hacerlo.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    9 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    REA PROCESOS DE ENSEANZA Y APRENDIZAJE Competencias Desempeo Resultados de aprendizaje 5. Investiga permanentemente sobre los actores, componentes y procesos educativos en diversos escenarios sociales para disear, desarrollar, sistematizar y validar propuestas de mejora que amplen el conocimiento de manera crtica y reflexiva,

    5.1. Aplica fundamentos epistemolgicos, mtodos, tcnicas e instrumentos de investigacin aplicados a la educacin.

    Registra informacin aplicando tcnicas de investigacin; observacin, entrevistas, encuesta y anlisis documental y procesa la informacin.

    5.2. Redacta trabajos acadmicos haciendo uso correcto de fuentes diversas y confiables, mostrando dominio en el uso de la lengua.

    Construye informes acadmicos que caracterizan al estilo de enseanza del profesor y el clima de aula.

    5.4. Identifica problemas en el aula y en la institucin educativa y plantea soluciones creativas, innovadoras y viables, para la mejora de los procesos de enseanza y aprendizaje en diversos escenarios sociales.

    Caracteriza problemas referidos al clima de aula.

    5.5. Disea proyectos de investigacin e innovacin en forma individual o colectiva que favorezcan la ampliacin y generacin del conocimiento educativo y del educando.

    Elabora un proyecto de innovacin sobre la mejora de clima de aula.

    6. Ejerce su prctica educativa desde una perspectiva reflexiva y crtica, comprometido con su vocacin docente, en un clima dialgico y democrtico con los diversos actores educativos.

    6.1. Reflexiona en forma crtica sobre su propio quehacer docente y estilo de enseanza en la dinmica prctica-teora-prctica para contribuir a su formacin profesional.

    Expresa sus teoras implcitas y explcitas sobre su estilo de enseanza y se autoevala.

    6.3. Aplica criterios y estrategias para la atencin de situaciones imprevistas propias de la profesin docente.

    Elabora un proyecto de innovacin sobre la mejora de clima de aula.

    6.4. Reflexiona sobre su identidad profesional en funcin el perfil del egresado y construye de forma individual y colectiva su profesionalidad.

    Establece los aspectos de su identidad profesional que estn en proceso de construccin en funcin a sus experiencias en la prctica y al perfil del egresado.

    3

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    10 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    1.1. Teoras implcitas y explcitas de la enseanza

    4

    CLIMA

    DEL

    AULA

    PROYECTO

    DE

    INNOVACIN

    TCNICAS DE

    INVESTIGACIN

    ENSEANZA

    Un buen profesor es el que est dispuesto a cambiar en el

    sentido que le dicta la reflexin sobre las evidencias que le

    muestra la prctica

    John Dewey

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    11 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    TEXTO 1:

    Lpez-Vargas, B. y Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teoras implcitas a la docencia

    como prctica reflexiva. Revista Educacin. Vol.13, No2. Mayo-Agosto de 2010.pp.275-291.

    Desde las teoras implcitas a la docencia como prctica reflexiva

    Para llegar a ser ese buen profesor del Siglo XXI es preciso comprender, dinamizar, recrear

    y transformar las CONCEPCIONES y las PRCTICAS PEDAGGICAS a partir del

    reconocimiento de las TEORAS EXPLCITAS e IMPLCITAS del profesor as como su

    historia personal, su experiencia profesional, sus interacciones, sus epistemologas y de las

    influencias de su contexto cultural.

    IMPORTANTE:

    Si el docente establece vnculos de confianza con sus alumnos y su prctica pedaggica es

    coherente con lo que hace en clase y lo que dice puede generar el compromiso escolar en

    el momento (Snchez, Reiko; Rodrguez y De Diego: 2009, p. 20). Es decir, que puede

    lograr un aprendizaje dialgico, que tiene como punto de partida la inteligencia cultural en

    la que se integra lo ACADMICO, PRCTICO Y COMUNICATIVO (Prieto y Duque: 2009).

    En tal sentido, el profesor es capaz de recuperar la autoridad en clase sin necesidad de

    imponerse, porque cuando la autoridad surge en la interaccin socioeducativa es cuando

    los estudiantes reconocen el saber del profesor y que este permite la construccin gradual

    de la autogestin del conocimiento de sus aprendices.

    La prctica pedaggica tiene como trasfondo teoras implcitas

    Debemos saber quin es el profesor, qu piensa, qu hace y cmo acta.

    Urge un profesor REFLEXIVO, MEDIADOR, INVESTIGADOR, CRTICO, SENSIBLE,

    CREATIVO.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    12 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    TEXTO 2:

    Concepciones del profesorado de educacin infantil y

    primaria, secundaria y superior sobre la disciplina y gestin del aula.

    Autores: Ana Beatriz Jimnez y Ana Delia Correo

    Ideas importantes:

    Es sabido que los docentes manejan en su profesin un conjunto de conocimientos,

    habilidades y creencias que necesitan para afrontar las diversas y complejas situaciones

    del aula y que stas guan, implcita o explcitamente, su prctica docente.

    Las teoras implcitas como creencias, estilos educativos, valores o actitudes permiten

    analizar la estructura interna del pensamiento docente como representacin esquemtica

    del conocimiento social y no permite conocer su influencia funcional en el conjunto del

    sistema cognitivo.

    Las TI tienen su soporte en el sujeto, pero al basarse en experiencias sociales, su origen es

    cultural. Ambos elementos (cognicin y cultura) se integran en un nico proceso

    denominado socio constructivismo.

    El modelo socio constructivismo de las TI se caracteriza por:

    Adoptar un marco terico cognitivo explcito

    Reconoce la dimensin individual y social del pensamiento

    Considera los aspectos singulares del pensamiento, pero tambin sus

    regularidades e invariantes.

    Contempla flexibilidad y de forma holstica el funcionamiento mental de los

    docente.

    Se considera que las teoras implcitas de los profesores sobre la enseanza se articulan en

    diez subdominios que hacen referencia a elementos sustantivos de los procesos de

    enseanza y aprendizaje: Conocimiento, Aprendizaje, Disciplina y Gestin, Planificacin,

    Interaccin profesor-alumno, Medios, Evaluacin, Enseanza en general, Profesor y Medio

    social. (Marrero, 1988)

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    13 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    1.2. Estilos de enseanza

    FECHA: 25-03-13

    1.3. Estilos y enfoques de enseanzas

    1.3.1. Enfoque conductual

    En nuestros estilos de estilos de enseanza concurren nuestras teoras

    implcitas. Es una manera propia de reflexionar considerando nuestras

    experiencias, teoras propias, conocimientos y habilidades.

    1. Definicin de aprendizaje:

    El aprendizaje ocurre cuando la experiencia genera un cambio relativo

    permanentemente en los conocimientos o las conductas del individuo.

    El cambio puede ser deliberado, intencional, consciente o inconsciente,

    correcto o incorrecto. EL cambio debe tener permanencia.

    2. Definicin de enseanza:

    Es el proceso por el cual una persona crea las condiciones necesarias

    para que otra aprenda.

    3. ENFOQUES DE ENSEANZA- APRENDIZAJE

    3.1. Enfoque conductista: condicionamiento clsico.

    a. Enseanza: es el proceso por el cual se aprende a partir de

    estmulos externos.

    b. Aprendizaje: es un cambio en la conducta o comportamiento

    del estudiante causado por estmulos externos.

    OTROS PROCESOS DE CONDICIONAMIENTO CLSICO:

    - Por generalizacin

    - Por discriminacin

    - Por extincin

    ESTILOS DE ENSEANZA

    CONDUCTISTA COGNITIVISTA CONSTRUCTIVISTA HUMANISTA FENOMENOLGICO

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    14 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    CONDUCTISMO: Teora de estmulo-respuesta o teoras

    Asociacionista. Los tericos de este movimiento estudian el

    aprendizaje en base a la observacin y mediacin de las

    conductas. El aprendizaje es un cambio de conductas,

    relativamente permanente como resultado de la prctica y de

    los estmulos externos.

    CONDICIONAMIENTO CLSICO

    Tambin llamado condicionamiento pavlovniano o

    respondiente. Es un Aprendizaje asociativo

    Respuesta fisiolgica a un estmulo externo. La conducta se

    puede condicionar.

    EI_RI

    EC_RC

    Pavlox hizo experimentos clsicos.

    Estmulo incondicionado: la comida

    Respuesta incondicionada: salivacin

    Estmulo condicionado: campanilla

    Respuesta condicionada: saliva

    3.2. Condicionamiento operante (Skinner)

    Aprendizaje por reforzamiento. Donde la consecuencia intenta

    fomentar la conducta.

    - Reforzamiento positivo: Fomento de la conducta al

    presentar un estmulo deseado.

    - Reforzamiento negativo: Fomento de la conducta al

    eliminar un estmulo aversivo. Ejem: Hago mis tareas para

    no recibir algn castigo.

    3.3. Teora del castigo

    - Castigo por presentacin del estmulo aversivo

    - Castigo por supresin del estmulo agradable

    4. La interaccin educativa desde los modelos conductistas

    Interaccin didctica desde los modelos conductistas Observacin de campo

    Aprendizaje para el dominio Uso de premios

    Uso de castigos Manejo de conductas en el saln de clases Uso de reforzadores

    positivos

    Uso de reforzadores negativos

    Modelamiento de conductas: aprendizaje social. Los modelos de conducta a seguir o no seguir.

    Uso de premios

    Uso de castigos

    Ivn Pavlov

    (1849-1936)

    Fisilogo ruso.

    Realiz estudios

    con animales.

    UN DATO

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    15 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Impacto de los programas televisivos en el aprendizaje de

    conductas por modelamiento social.

    Se pueden buscar modelos positivos para las personas. El

    modelamiento social y tambin llamado modelamiento vicario.

    1.3.2. Enfoque de procesamiento de la informacin

    Tema 2: Perspectiva cognitivo o de procesamiento de la informacin.

    Enfoque cognoscitivo del aprendizaje.

    a. Enseanza: Segn la perspectiva cognoscitiva, la enseanza

    es el proceso por el cual el alumno realiza un proceso

    mental activo de adquisicin, recuperacin y uso del

    conocimiento.

    b. Aprendizaje: es un proceso activo en el cual las personas

    buscan informacin nueva para resolver los problemas y

    reorganizar lo que ya conocen para lograr otros

    conocimientos, la consolidacin de lo aprendido o un nivel

    superior de aprendizaje. Es la transformacin de los

    conocimientos significativos que ya poseemos.

    En la perspectiva cognoscitiva, el conocimiento se aprende, los

    cambios en el conocimiento producen los cambios en el

    comportamiento.

    Para los tericos cognoscitivos, el reforzamiento es considerado

    como una fuente de retroalimentacin. ( fuente de informacin)

    El conocimiento es el resultado del aprendizaje y una gua que

    modela los nuevos aprendizajes.

    CAMBIOS EN LA CONDUCTA

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    16 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    CONCEPTOS CLAVES

    PERSPECTIVA COGNOSCITVA DEL APRENDIZAJE.- modelo general que

    considera el aprendizaje como un proceso mental activo de adquisicin,

    recuperacin y uso del conocimiento.

    CONOCIMIENTO DE DOMINIO ESPECFICO.- particulares

    CONOCIMIENTOS GENERALES.-generales

    CONOCIMIENTOS DECLARATIO.-Informacin verbal, saber que

    algo es relevante.

    CONOCIMIENTO CONDICIONAL.- Saber cundo y por qu utilizar

    conocimientos procesales.

    CONOCIMIENTO PROCESAL.- se demuestra cuando se realiza una

    tarea.

    PERSPECTIVA

    CONDUCTISTA

    Un alumno y sus

    conductas son el

    resultado de estmulos

    ambientales externos.

    PERSPECTIVA COGNITIVA

    Un alumno y su conducta son el

    resultado de fuentes de planes,

    intenciones, metas, ideas,

    recuerdos y emociones

    utilizadas par poner atencin,

    seleccionar y construir

    significados a partir de

    estmulos y conocimientos de la

    experiencia.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    17 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    1.3.3. Enfoque constructivista

    CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE SITUADO

    Los constructivistas psicolgicos, como, Piaget, se interesan en la forma en

    que los individuos dan sentido a su mundo, con base en el autoconcepto, la

    identidad, los conocimientos y las creencias individuales, tambin

    conocido como constructivismo de la primera ola. Los constructivistas

    sociales, como Vygotsky, creen que la interaccin social, las herramientas

    culturales y la actividad moldean el desarrollo y aprendizaje individuales,

    tambin llamado constructivismo de la segunda ola. Al Participar en una

    amplia gama de actividades con los dems, los aprendices se apropian de

    los resultados producidos por el trabajo conjunto; adquieren nuevas

    estrategias y conocimientos acerca de su mundo.

    Por ltimo, los constructivistas estn interesados en la manera en que se

    construyen los conocimientos pblicos en las disciplinas acadmicas, as

    como en la forma en que las creencias cotidianas acerca del mundo se

    comunican a nuevos miembros de un grupo sociocultural.

    CONSTRUCTIVISMO:

    Modelo que enfatiza el papel activo del aprendiz en la construccin de la

    comprensin y en darle sentido a la informacin.

    CONSTRUCTIVISMO DE LA PRIMERA OLA

    Enfoque en las fuentes individuales y psicolgicas del conocimiento, como

    en la teora de Piaget.

    APROPIACIN

    Consiste en internalizar u obtener conocimientos y habilidades que se

    desarrollan en la interaccin con los dems o con herramientas culturales.

    CONSTRUCTIVISMO DE LA SEGUNDA OLA

    Enfoque en los recursos sociales y culturales del conocimiento, como en la

    teora de Vygotsky.

    APRENDIZAJE SITUADO

    La idea de que las habilidades y los conocimientos estn vinculados con la

    situacin en que fueron aprehendidos y que es difcil aplicarlos a nuevas

    situaciones.

    NEGOCIACIN SOCIAL

    Aspecto del proceso de aprendizaje que se basa en la colaboracin con los

    dems y el respeto por puntos de vista diferentes.

    CURRCULUM EN ESPIRAL

    Estrategia propuesta por Bruner en las que se desarrollan temas desde los

    ms sencillos hasta los ms complejos.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    18 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    1.3.4. Enfoque humanista

    Confiar en la capacidad que tienen los estudiantes. El ser humano tiene una

    orientacin hacia el bien.

    CONCEPCIN DEL APRENDIZAJE

    Trabaja la dimensin afectiva como soporte de su desarrollo y aprendizaje.

    La autonoma y confianza en s mismo son elementos claves que sustentan

    el aprendizaje del estudiante.

    CONCEPCIN DE ENSEANZA

    Permitir que el estudiante aprenda: el profesor propicia las condiciones

    necesarias para que exprese libremente sus necesidades en un clima

    afectivo favorable de comprensin, aceptacin y respeto. Se habla siempre

    de FORMACIN y no solo de enseanza.

    EL profesor es el PRIMER PELDAO de su estudiante.

    CONCEPTOS TERICOS DE BASE

    Surge como una reaccin al conductismo que olvid la parte

    afectiva en la formacin del estudiante.

    El persona es una realidad integral que posee una triple

    dimensin: afectivo, cognitivo y psicomotora que la escuela

    debe formar.

    Enfoque basado en la psicologa y teora humanista de

    Maslow y Carl Rogers.

    Para Carla Rogers, toda persona tiene poderosas fuerzas

    constructivas en su personalidad que necesitan

    manifestarse y que se les deje operar.

    La persona tiene una tendencia innata al desarrollo y a la

    actualizacin.

    La persona necesita crecer no que se le cultive.

    APLICACIONES A LA ENSEANZA

    El profesor asume al estudiante como una totalidad.

    Mantiene una actitud receptiva hacia nuevas formas de

    enseanza.

    Fomenta el espritu cooperativo.

    El profesor es autntico y genuino como persona y as se

    muestra a sus alumnos.

    El profesor es emptico.

    El profesor rechaza las posturas autoritarias y egocntricas.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    19 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    CARACTERSTICAS DE LA INTERACCIN DEL MAESTRO-ALUMNO

    El clima de aula es importante.

    El maestro busca establecer relaciones personales.

    El estudiante tiene un rol activo y es guiado por el docente.

    Un clima favorable se caracteriza por las relaciones son autnticas,

    aceptacin y de comprensin emptica.

    1.3.5. Enfoque fenomenolgico

    DEFINICIN DE ENSEANZA

    Es el proceso por el cual el maestro orienta al estudiante a partir de

    experiencias significativas.

    La enseanza es un proceso de reflexin sobre la prctica.

    DEFINICIN DE APRENDIZAJE

    El aprendizaje es el significado que elabora el estudiante de ante la

    experiencia vivida.

    La fenomenologa antropolgica es la que describe el significado de

    las experiencias vividas. Es una filosofa que busca el significado de

    las experiencias vividas. (facticidad)

    Merlou Ponty (1960-1964) influenciado por Levi Strauss: la cultura

    es entendida como una de las dimensiones del mundo vivido.

    Nuestro actuar se entrelaza con la naturaleza.

    APLICACIONES A LA ENSEANZA

    La enseanza es sinnimo de vivencia de experiencias.

    El valor educativo de los programas de enseanza radica en la

    significatividad de las experiencias.

    El alumno: vive, reflexiona y acta.

    El maestro busca la activacin de los significados.

    Se debe promover el debate, el role playing, dramatizacin y la

    visualizacin de casos y discusin.

    CARACTERSTICAS DE LA INTERACCIN DEL MAESTRO-ALUMNO

    Se promueve un clima abierto a las opiniones.

    El maestro escucha y alienta a que sus alumnos digan lo que

    piensan.

    El maestro analiza lo que piensan los alumnos y promueve que ellos

    tambin lo hagan.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    20 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Al culminar con esta unidad de aprendizaje he logrado aprender acerca de

    las teoras implcitas y explcitas que hay detrs de la prctica educativa de

    los docentes. Ello, tambin me ha permitido pensar sobre mis propias

    teoras implcitas que salen a relucir en mi prctica educativa o durante mi

    interrelacin con los estudiantes a los que visito.

    Aprender sobre los distintos estilos y enfoques de enseanza tales como el

    enfoque conductista, del procesamiento de la informacin, constructivista,

    humanista y el enfoque fenomenolgico ha contribuido en mi comprensin

    sobre la prctica pedaggica de los docentes y como esta influye en el

    aprendizaje de los estudiantes.

    Asimismo, puedo afirmar que despus de profundizar en cada tema he

    logrado interiorizar los temas tratados, esto con el fin de utilizarlos en mi

    propia construccin de una postura eclctica.

    Cabe resaltar que los temas abordados se complementan con los cursos

    que actualmente estudi: Psicologa del aprendizaje y Estrategias para

    aprender a aprender de la carrera de Educacin Primaria. En estos

    tambin se desarrollan los temas de estilos y enfoques de enseanza.

    Respecto a las habilidades que he fortalecido, puedo destacar la escucha

    activa, la reflexin, la apertura al dilogo, la creatividad, la confianza en el

    potencial de las personas y un pensamiento ms analtico. No obstante, me

    falta trabajar en el desarrollo de estrategias para reforzar el manejo de

    aula. Pienso que siendo pertinente en mi actuar y los discursos que doy

    podr lograr un compromiso por parte de mis alumnos.

    Finalmente, creo que esta unidad de aprendizaje ha servido de mucha

    ayuda para dar cuenta de la raz de los diferentes estilos de enseanza de

    los profesores. Adems, esto se ha enriquecido gracias al contraste que

    hemos realizado al visitar instituciones educativas para observar clases.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    21 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    En cuanto a las evidencias de esta unidad, presentar las fichas de

    observacin con las que he trabajado en las visitas a la I.E. Fe y Alegra N

    32 en el aula de 6 A de primaria. En las futuras presentaciones adjuntar

    algunas fotos del aula.

    FICHA DE OBSERVACIN DESEMPEO DE LA PROFESORA EN UNA SESIN DE CLASE

    Institucin educativa: Fe y Alegra N 32 Grado: 6 A Nombre de la profesora: Juana Aliaga Montalvn Fecha: 12-04-13 Tiempo de observacin: 2 horas ENFOQUE CONDUCTISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. I. Reforzamiento positivo S F A N 1 Les ofrece un sticker o similar cuando se portan

    bien, hacen la tarea o lo que ella indica. X

    2 Les ofrece un abrazo, una sonrisa o una felicitacin verbal cuando hacen l bien las cosas.

    X

    3 Les ofrece puntos a favor para que realcen una rea que es de su inters.

    X

    4 II. Castigo (Por presentacin de un estmulo

    desagradable aversivo)

    5 Amenaza a los alumnos con que les dejar ms tarea si no hacen la actividad que les indican en el momento.

    X

    6 Amenaza con ponerles una notificacin a sus padres, bajar al nota, los enviar a direccin si no hacen lo que ella indica

    X

    7 Por supresin del estmulo agradable 8 Amenaza a los alumnos con que los dejar sin

    recreo si no hacen la tarea o una actividad que ella indica.

    X

    9 Amenaza a los alumnos con que no irn al paseo si se portan mal.

    X

    10 Modelamiento social de la conducta

    11 Presenta personajes destacados o exitosos como modelo a seguir de los chicos.

    X

    12 Presenta a los alumnos ms destacados como modelo a seguir.

    X

    13

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    22 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE COGNITIVO (procesamiento de la informacin) Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. I. Capta la atencin S F A N 1 Utiliza los recursos efectivos que impactan los

    canales sensoriales para atrapar la atencin de los alumnos.

    X

    2 Elimina los distractores durante la clase. X II. Organiza la informacin que quiere presentar al

    alumno en estructuras lgicas.

    3 Utiliza esquemas visuales o grficos. X 4 Utiliza mapas conceptuales. X 5 Utiliza recursos similares. X 6 Otro: III. Vincula la nueva informacin con experiencias

    pasadas.

    7 Al presentar un tema invita al alumno a recordar hechos relacionados de su propia experiencia.

    X

    8 Vincula el concepto tema con uno antiguo que el alumno posee.

    X

    IV. Facilita el almacenamiento de la nueva informacin.

    9 Estimula el uso de mtodos mnemotcnicos a sus alumnos.

    X

    10 Facilita el almacenamiento al pedir a los estudiantes que expliquen en sus propias palabras lo aprendido (verifica la comprensin del significado)

    X

    11 Uso el conocimiento recientemente aprendido en nuevos contextos. (repeticin)

    X

    12 Plantea problemas donde deber usar el nuevo conocimiento (estimula memorias de trabajo)

    X

    13 Asocia la nueva informacin con experiencias de vida significativas emocionalmente.

    X

    V. Desarrolla habilidades metacognitivas 14 Da libertad a los alumnos para crear soluciones a

    los problemas o proyectos planteados.

    X

    15 Ayuda a los alumnos a evaluar sus decisiones.

    X

    16 Plantea retos y proyectos a sus alumnos donde plantean toda la ruta de su aprendizaje, la desarrollan y evalan la calidad de sus productos.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    23 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE HUMANISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Impulsa el aprendizaje colaborativo entre sus

    alumnos. X

    2 Propicia un clima socio afectivo en el saln. X 3 Invita a los alumnos a relacionar las temticas

    vistas en clase con sus intereses y necesidades. X

    4 Orienta hacia una enseanza vivencial al relacionar la experiencia que vive el alumno y su contexto.

    X

    5 Aplica el mtodo de proyectos partiendo de los intereses del nio para trabajar en la implantacin de ideas creativas.

    X

    6 Fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

    X

    7 Se compromete con sus alumnos estableciendo un conjunto de reglas para alcanzar los objetivos individuales y grupales.

    X

    8 Fomenta la autoevaluacin. X 9 Motiva intensamente para que el aprendizaje se

    active. X

    10 Involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.

    X

    11 Establece el dilogo para generar los procesos de enseanza-aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitador del proceso.

    X

    ENFOQUE FENOMENOLGICO Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Alienta la vivencia de experiencias reales que

    enriquezcan la vida del alumno. X

    2 Alienta a que el alumno exprese sus ideas libremente y con confianza.

    X

    3 Ayuda a que el alumno verbalice sus apreciaciones.

    X

    4 Contribuye a que el alumno identifique las ideas que subyacen a sus opiniones y apreciaciones.

    X

    5 Alienta el debate y la crtica como medio de exposicin de ideas diversas.

    X

    6 Durante el desarrollo de la clase se centra en las ideas expuestas por los alumnos y no en los contenidos disciplinares como tales.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    24 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 El maestro gua al estudiante estimulando y

    provocando pensamiento crtico. X

    2 Provee tiempo para que el estudiante construya el conocimiento.

    X

    3 El estudiante construye su propio aprendizaje de manera dinmica.

    X

    4 Desafa a los estudiantes a identificar el prximo paso para obtener un entendimiento ms profundo de la materia.

    X

    5 Respeta y promueve los intereses de los estudiantes.

    X

    6 Promueve el trabajo grupal entre los estudiantes.

    X

    7 Las preguntas y preocupaciones del estudiante se toman en cuenta.

    X

    8 Las experiencias y la prctica se utilizan para estructurar el pensamiento.

    X

    9 Se estimula al estudiante el aprendizaje utilizando todo lo que est en su ambiente (concreto)

    X

    10 Plantea la sesin de clase basado en el aprendizaje activo ms que pasivo.

    X

    11 Incorpora las ideas nuevas a partir del conocimiento existente.

    X

    12 Alienta la exploracin activa, el debate y expansin de las ideas existentes.

    X

    13 Ayuda en aplicar las ideas aprendidas en la clase en otras materias.

    X

    14 Piensa en el saln de clases como un laboratorio de aprendizaje y organiza actividades y lecciones de acuerdo a ello.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    25 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    FICHA DE OBSERVACIN DESEMPEO DE LA PROFESORA EN UNA SESIN DE CLASE

    Institucin educativa: Fe y Alegra N 32 Grado: 6 A Nombre de la profesora: Juana Aliaga Montalvn Fecha: 19-04-13 Tiempo de observacin: 2 horas ENFOQUE CONDUCTISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. II. Reforzamiento positivo S F A N 1 Les ofrece un sticker o similar cuando se portan

    bien, hacen la tarea o lo que ella indica. X

    2 Les ofrece un abrazo, una sonrisa o una felicitacin verbal cuando hacen l bien las cosas.

    X

    3 Les ofrece puntos a favor para que realcen una rea que es de su inters.

    X

    4 II. Castigo (Por presentacin de un estmulo

    desagradable aversivo)

    5 Amenaza a los alumnos con que les dejar ms tarea si no hacen la actividad que les indican en el momento.

    X

    6 Amenaza con ponerles una notificacin a sus padres, bajar al nota, los enviar a direccin si no hacen lo que ella indica

    X

    7 Por supresin del estmulo agradable 8 Amenaza a los alumnos con que los dejar sin

    recreo si no hacen la tarea o una actividad que ella indica.

    X

    9 Amenaza a los alumnos con que no irn al paseo si se portan mal.

    X

    10 Modelamiento social de la conducta

    11 Presenta personajes destacados o exitosos como modelo a seguir de los chicos.

    X

    12 Presenta a los alumnos ms destacados como modelo a seguir.

    X

    13

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    26 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE COGNITIVO (procesamiento de la informacin) Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. I. Capta la atencin S F A N 1 Utiliza los recursos efectivos que impactan los

    canales sensoriales para atrapar la atencin de los alumnos.

    X

    2 Elimina los distractores durante la clase. X II. Organiza la informacin que quiere presentar al

    alumno en estructuras lgicas.

    3 Utiliza esquemas visuales o grficos. X 4 Utiliza mapas conceptuales. X 5 Utiliza recursos similares. X 6 Otro: III. Vincula la nueva informacin con experiencias

    pasadas.

    7 Al presentar un tema invita al alumno a recordar hechos relacionados de su propia experiencia.

    X

    8 Vincula el concepto tema con uno antiguo que el alumno posee.

    X

    IV. Facilita el almacenamiento de la nueva informacin.

    9 Estimula el uso de mtodos mnemotcnicos a sus alumnos.

    X

    10 Facilita el almacenamiento al pedir a los estudiantes que expliquen en sus propias palabras lo aprendido (verifica la comprensin del significado)

    X

    11 Uso el conocimiento recientemente aprendido en nuevos contextos. (repeticin)

    X

    12 Plantea problemas donde deber usar el nuevo conocimiento (estimula memorias de trabajo)

    X

    13 Asocia la nueva informacin con experiencias de vida significativas emocionalmente.

    X

    V. Desarrolla habilidades metacognitivas 14 Da libertad a los alumnos para crear soluciones a

    los problemas o proyectos planteados.

    X

    15 Ayuda a los alumnos a evaluar sus decisiones.

    X

    16 Plantea retos y proyectos a sus alumnos donde plantean toda la ruta de su aprendizaje, la desarrollan y evalan la calidad de sus productos.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    27 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE HUMANISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Impulsa el aprendizaje colaborativo entre sus

    alumnos. X

    2 Propicia un clima socio afectivo en el saln. X 3 Invita a los alumnos a relacionar las temticas

    vistas en clase con sus intereses y necesidades. X

    4 Orienta hacia una enseanza vivencial al relacionar la experiencia que vive el alumno y su contexto.

    X

    5 Aplica el mtodo de proyectos partiendo de los intereses del nio para trabajar en la implantacin de ideas creativas.

    X

    6 Fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

    X

    7 Se compromete con sus alumnos estableciendo un conjunto de reglas para alcanzar los objetivos individuales y grupales.

    X

    8 Fomenta la autoevaluacin. X 9 Motiva intensamente para que el aprendizaje se

    active. X

    10 Involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.

    X

    11 Establece el dilogo para generar los procesos de enseanza-aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitador del proceso.

    X

    ENFOQUE FENOMENOLGICO Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Alienta la vivencia de experiencias reales que

    enriquezcan la vida del alumno. X

    2 Alienta a que el alumno exprese sus ideas libremente y con confianza.

    X

    3 Ayuda a que el alumno verbalice sus apreciaciones.

    X

    4 Contribuye a que el alumno identifique las ideas que subyacen a sus opiniones y apreciaciones.

    X

    5 Alienta el debate y la crtica como medio de exposicin de ideas diversas.

    X

    6 Durante el desarrollo de la clase se centra en las ideas expuestas por los alumnos y no en los contenidos disciplinares como tales.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    28 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    NFOQUE CONSTRUCTIVISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 El maestro gua al estudiante estimulando y

    provocando pensamiento crtico. X

    2 Provee tiempo para que el estudiante construya el conocimiento.

    X

    3 El estudiante construye su propio aprendizaje de manera dinmica.

    X

    4 Desafa a los estudiantes a identificar el prximo paso para obtener un entendimiento ms profundo de la materia.

    X

    5 Respeta y promueve los intereses de los estudiantes.

    X

    6 Promueve el trabajo grupal entre los estudiantes.

    X

    7 Las preguntas y preocupaciones del estudiante se toman en cuenta.

    X

    8 Las experiencias y la prctica se utilizan para estructurar el pensamiento.

    X

    9 Se estimula al estudiante el aprendizaje utilizando todo lo que est en su ambiente (concreto)

    X

    10 Plantea la sesin de clase basado en el aprendizaje activo ms que pasivo.

    X

    11 Incorpora las ideas nuevas a partir del conocimiento existente.

    X

    12 Alienta la exploracin activa, el debate y expansin de las ideas existentes.

    X

    13 Ayuda en aplicar las ideas aprendidas en la clase en otras materias.

    X

    14 Piensa en el saln de clases como un laboratorio de aprendizaje y organiza actividades y lecciones de acuerdo a ello.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    29 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    FICHA DE OBSERVACIN DESEMPEO DE LA PROFESORA EN UNA SESIN DE CLASE

    Institucin educativa: Fe y Alegra N 32 Grado: 6 A Nombre de la profesora: Juana Aliaga Montalvn Fecha: 26-04-13 Tiempo de observacin: 2 horas ENFOQUE CONDUCTISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. III. Reforzamiento positivo S F A N 1 Les ofrece un sticker o similar cuando se portan

    bien, hacen la tarea o lo que ella indica. X

    2 Les ofrece un abrazo, una sonrisa o una felicitacin verbal cuando hacen l bien las cosas.

    X

    3 Les ofrece puntos a favor para que realcen una rea que es de su inters.

    X

    4 II. Castigo (Por presentacin de un estmulo

    desagradable aversivo)

    5 Amenaza a los alumnos con que les dejar ms tarea si no hacen la actividad que les indican en el momento.

    X

    6 Amenaza con ponerles una notificacin a sus padres, bajar al nota, los enviar a direccin si no hacen lo que ella indica

    X

    7 Por supresin del estmulo agradable 8 Amenaza a los alumnos con que los dejar sin

    recreo si no hacen la tarea o una actividad que ella indica.

    X

    9 Amenaza a los alumnos con que no irn al paseo si se portan mal.

    X

    10 Modelamiento social de la conducta

    11 Presenta personajes destacados o exitosos como modelo a seguir de los chicos.

    X

    12 Presenta a los alumnos ms destacados como modelo a seguir.

    X

    13

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    30 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE COGNITIVO (procesamiento de la informacin) Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. I. Capta la atencin S F A N 1 Utiliza los recursos efectivos que impactan los

    canales sensoriales para atrapar la atencin de los alumnos.

    X

    2 Elimina los distractores durante la clase. X II. Organiza la informacin que quiere presentar al

    alumno en estructuras lgicas.

    3 Utiliza esquemas visuales o grficos. X 4 Utiliza mapas conceptuales. X 5 Utiliza recursos similares. X 6 Otro: III. Vincula la nueva informacin con experiencias

    pasadas.

    7 Al presentar un tema invita al alumno a recordar hechos relacionados de su propia experiencia.

    X

    8 Vincula el concepto tema con uno antiguo que el alumno posee.

    X

    IV. Facilita el almacenamiento de la nueva informacin.

    9 Estimula el uso de mtodos mnemotcnicos a sus alumnos.

    X

    10 Facilita el almacenamiento al pedir a los estudiantes que expliquen en sus propias palabras lo aprendido (verifica la comprensin del significado)

    X

    11 Uso el conocimiento recientemente aprendido en nuevos contextos. (repeticin)

    X

    12 Plantea problemas donde deber usar el nuevo conocimiento (estimula memorias de trabajo)

    X

    13 Asocia la nueva informacin con experiencias de vida significativas emocionalmente.

    X

    V. Desarrolla habilidades metacognitivas 14 Da libertad a los alumnos para crear soluciones a

    los problemas o proyectos planteados.

    X

    15 Ayuda a los alumnos a evaluar sus decisiones.

    X

    16 Plantea retos y proyectos a sus alumnos donde plantean toda la ruta de su aprendizaje, la desarrollan y evalan la calidad de sus productos.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    31 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE HUMANISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Impulsa el aprendizaje colaborativo entre sus

    alumnos. X

    2 Propicia un clima socio afectivo en el saln. X 3 Invita a los alumnos a relacionar las temticas

    vistas en clase con sus intereses y necesidades. X

    4 Orienta hacia una enseanza vivencial al relacionar la experiencia que vive el alumno y su contexto.

    X

    5 Aplica el mtodo de proyectos partiendo de los intereses del nio para trabajar en la implantacin de ideas creativas.

    X

    6 Fomenta el trabajo en equipo y el aprendizaje colaborativo.

    X

    7 Se compromete con sus alumnos estableciendo un conjunto de reglas para alcanzar los objetivos individuales y grupales.

    X

    8 Fomenta la autoevaluacin. X 9 Motiva intensamente para que el aprendizaje se

    active. X

    10 Involucra los sentidos, las emociones, las motivaciones, gestos y disgustos de los estudiantes.

    X

    11 Establece el dilogo para generar los procesos de enseanza-aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitador del proceso.

    X

    ENFOQUE FENOMENOLGICO Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 Alienta la vivencia de experiencias reales que

    enriquezcan la vida del alumno. X

    2 Alienta a que el alumno exprese sus ideas libremente y con confianza.

    X

    3 Ayuda a que el alumno verbalice sus apreciaciones.

    X

    4 Contribuye a que el alumno identifique las ideas que subyacen a sus opiniones y apreciaciones.

    X

    5 Alienta el debate y la crtica como medio de exposicin de ideas diversas.

    X

    6 Durante el desarrollo de la clase se centra en las ideas expuestas por los alumnos y no en los contenidos disciplinares como tales.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    32 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA Caractersticas de la interaccin didctica. Durante el desarrollo de una sesin de clase. INDICADOR S F A N 1 El maestro gua al estudiante estimulando y

    provocando pensamiento crtico. X

    2 Provee tiempo para que el estudiante construya el conocimiento.

    X

    3 El estudiante construye su propio aprendizaje de manera dinmica.

    X

    4 Desafa a los estudiantes a identificar el prximo paso para obtener un entendimiento ms profundo de la materia.

    X

    5 Respeta y promueve los intereses de los estudiantes.

    X

    6 Promueve el trabajo grupal entre los estudiantes.

    X

    7 Las preguntas y preocupaciones del estudiante se toman en cuenta.

    X

    8 Las experiencias y la prctica se utilizan para estructurar el pensamiento.

    X

    9 Se estimula al estudiante el aprendizaje utilizando todo lo que est en su ambiente (concreto)

    X

    10 Plantea la sesin de clase basado en el aprendizaje activo ms que pasivo.

    X

    11 Incorpora las ideas nuevas a partir del conocimiento existente.

    X

    12 Alienta la exploracin activa, el debate y expansin de las ideas existentes.

    X

    13 Ayuda en aplicar las ideas aprendidas en la clase en otras materias.

    X

    14 Piensa en el saln de clases como un laboratorio de aprendizaje y organiza actividades y lecciones de acuerdo a ello.

    X

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    33 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    CLASE 29/04/13

    2. Cima del aula

    Rol del profesor en clase

    - Rol correctivo: sancionar faltas

    - Rol anticiparse: anticipa los problemas.

    - Rol educativo: forma en la autonoma en la autodisciplina: es el lder

    conduce a los alumnos por la va de la comprensin, la confianza.

    Ganar la confianza y cooperacin:

    Obtener la operacin del alumno implica mucho. El silencio por el silencio es estril. El

    silencio para aprender es productivo. Los diferentes tipos de bullas.

    Planear actividades

    Tener listos los materiales

    Hacer demandas acadmicas y conductuales adecuadas a los estudiantes

    Brindar indicaciones claras que no lleve a ambigedades

    Realizar las transiciones de manera paulatina

    Prevenir dificultades

    Seleccionar y ordenar actividades para mantener el flujo y el inters y mucho ms.

    METAS DEL MANEJO EN EL SALN DE CLASE

    Los nios necesiten ms tiempo para aprender y no ms tiempo para ensear.

    Desarrollo del autocontrol, la tolerancia a la frustracin, a esperar mi turno.

    MOTIVACIN El estudiante motivado con el aprendizaje. Qu tipo de aprendizaje

    tienen nuestros estudiantes. El aprendizaje es innato.

    REGLAS

    Se ponen por escrito y en lugares visuales. El objetivo de la IE es el APRENDIZAJE.

    Reglas consistentes.

    Reglas para la escuela primaria:

    Ser corts y cooperativo.

    Respetar la propiedad de los dems

    Escuchar en silencio mientras otros hablan

    Respeto a todas las reglas

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    34 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    2.1. El lugar del maestro

    2.2. Relacin entre pares

    2.3. Creacin de cdigos y normas de convivencias

    2.4. La creacin del clima en la escuela

    2.5. Estrategias para favorecer la creacin de un clima positivo en el aula

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    35 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    36 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    37 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    3. Tcnicas de investigacin

    3.1. Observacin

    3.1.1. Definicin y caractersticas

    3.1.2. La observacin semi estructurada, gua de observacin, aplicacin y

    procesamiento.

    3.2. Entrevista

    3.2.1. Definicin y caractersticas

    3.2.2. La entrevista estructurada, pauta, aplicacin y procesamiento.

    3.3. Anlisis documental

    3.3.1. Definicin y caractersticas, fichas de registro de informacin, aplicacin y

    procesamiento.

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    38 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    39 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    40 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    4. Proyecto de innovacin

    4.1. Definicin y caractersticas bsicas

    4.2. Elementos

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    41 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    42 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

  • PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATLICA DEL PER FACULTAD DE EDUCACIN

    43 Facultad de Educacin- Investigacin y prctica 5: Interaccin educativa

    Lpez-Vargas, B. y Basto-Torrado, S. (2010). Desde las teoras implcitas a la docencia como

    prctica reflexiva. Revista Educacin. Vol.13, No2. Mayo-Agosto de 2010.pp.275-291.

    Ana Beatriz Jimnez y Ana Delia Correo. Concepciones del profesorado de educacin infantil

    y primaria, secundaria y superior sobre la disciplina y gestin del aula.

    Bernardo, J. (2011) Ensear hoy. Didctica bsica para profesores. Madrid: Editorial

    Sntesis S.AA.

    1O