Portafolio-2

7
Nicolás Mauricio ríos romero -2165831 -4A – Procesos Psicológicos Y Desarrollo Infantil. 1. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de modelos del desarrollo? Cuando se habla de modelos del desarrollo se habla de las diferentes perspectivas del desarrollo, por supuesto dependiendo de la disciplina en la cual se especialicé la persona, su modo de ver el desarrollo cambiara. cada disciplina mostrara sus conceptos , y su comprensión a cerca del tema. 2. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma mecanicista? No se le da importancia a los factores internos y psicológicos del individuo. El individuo en su inicio se ve como una tabula rasa que reacciona ante los estímulos del ambiente El desarrollo humano se observa de manera cuantitativa y sus cambios son resultado de factores externos del individuo El desarrollo se explica gracias a los cambios relativamente largos que se dan a lo largo del tiempo. 3. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma organicista? se considera que el niño está lleno de acción independientemente de los factores externos.

description

es un trbajo acerca del desarrollo infatil , espero que le pueda dar algo de info

Transcript of Portafolio-2

Nicolás Mauricio ríos romero -2165831 -4A – Procesos Psicológicos Y Desarrollo Infantil.

1. ¿A qué se refiere el autor cuando habla de modelos del desarrollo?

Cuando se habla de modelos del desarrollo se habla de las diferentes perspectivas del desarrollo, por supuesto dependiendo de la disciplina en la cual se especialicé la persona, su modo de ver el desarrollo cambiara. cada disciplina mostrara sus conceptos , y su comprensión a cerca del tema.

2. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma mecanicista?

No se le da importancia a los factores internos y psicológicos del individuo. El individuo en su inicio se ve como una tabula rasa que reacciona ante los

estímulos del ambiente El desarrollo humano se observa de manera cuantitativa y sus cambios son

resultado de factores externos del individuo El desarrollo se explica gracias a los cambios relativamente largos que se

dan a lo largo del tiempo.

3. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma organicista?

se considera que el niño está lleno de acción independientemente de los factores externos.

El desarrollo por lo tanto se concibe como la diferenciación e integración de las estructuras a lo largo del tiempo

el desarrollo tiene una finalidad y por lo tanto este se considera universal y dotado de direccionalidad.

4. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma dialéctico?

Rpta: Se centra en el estudio del cambio Hace énfasis en el hecho que cualquier nivel de organización desde el

biológico- interno, hasta el psicológico-individual y físico-ambiental influye y es influido por los demás niveles.

El desarrollo tiene cierta plasticidad multidireccionalidad del cambio.

5. ¿Cuáles son los rasgos característicos del modelo/paradigma contextualista?

Características principales. Concreción: Sucesos con un contenido que se realizan en un contexto. Relativismo: Sucesos que varían en el contexto. Intencionalidad: Sucesos que están ocurriendo, tienen una dirección con un

pasado y un futuro inmediato, pero sin la eficiencia de una causa final.

Características secundarias Este modelo percibe al ser humano como un sistema vivo,un sistema abierto

capaz de autorregularse y autoconstruirse. Este modelo afirma que es un sistema que puede aumentar en función de su

capacidad para conseguir y utilizar los recursos de su contexto. Hay una influencia mutua entre los procesos psicológicos y biológicos.

6. ¿Cuál es el papel de la edad en el estudio del desarrollo?

Se utiliza como una forma de ordenar los eventos biológicos en el niño

7¿Cómo define el autor al cambio evolutivo?

El autor nos presenta varias perceptivas desde lo diferente enfoques (tomare los que a mi parecer son los mas importantes , aclaro todos tienen relevancia , pero solo me centrare en aquellos que para MI son mas relevantes )

Enfoque mecanicista

Cambio conductual: todo cambio evolutivo que se llegue a dar es cambio conductual.

Relación antecedente-consecuente: el cambio es la consecuencia del historial del sujeto

Relativismo: Depende de la aparición de condiciones ambientales.

Enfoque organicista:

Discontinuidad: Irrumpen cualidades que antes no poseía el niño. Secuencialidad: El cambio debe seguir una sucesión necesaria. Unidireccionalidad: Orientado hacia una dirección que en este caso seria la

maduración Universalidad: en circunstancias naturales o normales todos los individuos

están destinado a pasar pot el mismo cambio evolutivo .

8. ¿Qué aspectos del desarrollo infantil aborda el psicoanálisis? Identifíquelos y describa las etapas a través de las cuales tiene lugar.

Etapa oral: su principal fuente de información son los sentidos en especial el gusto , por eso es que el niño se lleva las cosas a la boca ,por que de cierta forma esto le produce placer

Etapa anal: al niño le da placer retener o expulsar el excremento Etapa fálica: el niño descubre sus órganos sexuales y comienza a actuar

como su padre o madre dependiendo del sexo del menor

Etapa latencia: el niño ya no se centra en sus genitales , si que ahora su foco de atención son las otras personas

Etapa genital: el niño pasa por diversos cambios biológicos y adquiere la habilidad de reproducirse

}9. ¿Cuáles son las limitaciones y los aportes de la teoría computacional con respecto al desarrollo infantil? Identifique los cambios evolutivos y/o de aprendizaje que se abordan desde esta teoría

La principal limitación es que esta teoría explica solamente el procesamiento de información que se debe dar sin importar las edades.

Los cambios evolutivos no se pueden evidenciar en esta teoría ya que esta teoría se centra más que todo en cuando entra la información por medio de estímulos

aportes nos muestra que los sujetos construyen su propio conocimiento a partir de

sus estructuras y procesos cognitivos

10. ¿Cuáles son los postulados centrales de la teoría de la cognición situada?

la enseñanza como un proceso centrado en prácticas educativas auténticas, coherentes y significativas destacando a su vez la importancia de la actividad y el ambiente para el aprendizaje.

el aprendizaje es como un producto del contacto de los sentidos en el contexto.

11. ¿Cómo explica el cambio en la infancia la teoría del aprendizaje social? ¿Qué factores/actores/condiciones son determinantes para el cambio desde esta teoría?

La teoría social explica el cambio en tres partes, la retención, que se refiere a lo que le sujeto ha visto y acumulado a lo largo de su historia , la reproducción (no sexual) el sujeto puede repetir un conducta en especifico y por ultimo la motivación que es la razón por al cual el sujeto realiza dicha conducta

12. ¿Cuáles son las etapas que desde el ciclo vital se proponen para abordar el desarrollo infantil? ¿Qué hace diferente a esta teoría de las demás?

Oral sensorial, Etapa anal, Etapa locomotriz-genital, Latencia Adolescencia, Juventud, Adultez Vejez.

Esta teoría se diferencia de las demás ya que explica el desarrollo del sujeto desde que nace hasta que muere y como se va desarrollando, estabilizando y deteriorando a medida que llega a la etapa de su vejez

13. Defina qué es un sistema y los sistemas que propone Bronfernbrenner desde la teoría ecológica

Rpta:Un sistema se podría definir como un conjunto de personas, ya sea familiares compañeros, jefes, amigos que interactúan gracias al individuo y se interrelacionan entre ellos.Bronfernbrenner propone varios sistemas, entre los cuales podemos encontrar:

Microsistema: Es el sistema que incluye la familia inmediata como el padre, la madre y otros parientes cercanos al individuo e influyen personas lejanas que influyen en este.

Mesosistema: Conjunto de microsistemas, incluye los ambientes en los que la persona ejerce diferentes roles, por ejemplo, familia, colegio, trabajo. En este el l individuo tiene un papel en el ambiente, y va aprendiendo de los demás mientras que el ambiente va influenciando en él.

Exosistema: Subsistema está influenciado por cultura y religiones que pueden llegar a afectar los anteriores subsistemas. El individuo ya no tiene un papel tan importante.

Macrosistema: En este se encuentran a todos los otros subsistemas y este se habla de la cultura, la religión y la política. Esta influencia todo el desarrollo del niño.

Cronosistema: En este se puede encontrar todo lo que vive el niño a partir del momento n que nace y como todo esto lo afecta como las guerras y algunos cambios tecnológicos.

14. ¿Qué es el apego y cuál fue el aporte de John Bolby a la comprensión del vínculo y el desarrollo psicoafectivo?

El apego es el vínculo que tiene el niño con sus padres y alcabo que el niño se va desarrollando este vinculo se relaciona con la seguridad , lo que ayuda con el desarrollo de la personalidad El aporte que nos muestra bolby es que el niño siempre dbee tener el apoyo de sus padres para poder afrontar todos los estímulos

Referencias

Bernejo, V. & Lago, M. O. (2003). Capítulo 1. Conceptualización del desarrollo. En: Bermejo, V. (Ed.). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Síntesis Psicología. 33-48.