PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf ·...

40
- 53 -

Transcript of PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf ·...

Page 1: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 53 -

Page 2: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 54 -

LA PROMOCIÓN TURÍSTICA COMO FACTOR PRIORITARIO PARA EL DESARROLLO COMUNITARIO

M. A. Salvador Neme Calacich∗ M. I. Gina Laura Baena Paz*

RESUMEN A través de los estudios realizados en el Proyecto de Investigación Desarrollo Comunitario, se ha observado que existe una gran cantidad de factores que inciden en el crecimiento de las comunidades, uno de ellos, el Turismo se ha convertido en una forma nueva de inversión que permite agregar valor y ayuda a que las comunidades se integren y trabajen conjuntamente para su desarrollo. Tabasco cuenta con una gran belleza natural en donde todos los tipos de vegetación se dan, desde la sabana, hasta la selva tropical, cruzado por varios ríos y con zona costera cuenta con lugares agradables para los deportes acuáticos, así como innumerables cascadas, sierras y lagunas en donde los deportes extremos pueden ser practicados; pero también se tienen zonas arqueológicas importantes donde la cultura olmeca y maya presentan vestigios. Por otro lado, se cuenta con innumerables lugares de artesanía, comida típica y belleza natural. En este sentido se han estudiado varias localidades del Estado. Uno de esos lugares se encuentra en el municipio de Tenosique en el lugar denominado Cañón de Boca del Cerro, en donde la promoción turística jugará un papel preponderante para su difusión y mostrar la cultura y costumbres de la región INTRODUCCIÓN El proyecto de Desarrollo Comunitario de la DACEA nace como respuesta a las necesidades de apoyo hacia las comunidades que integran el estado, sus antecedentes son variados, desde los proyectos anteriores sobre el desarrollo de las artesanías chontales los proyectos etno y eco turísticos y el programa de apadrinamiento del Gobierno Estatal y Federal. En su esencia la relación tripartita gobierno, instituciones educativas superiores y comunidad, será la estructura en que se fundamenta el Desarrollo Comunitario en la actividad turística. Los apoyos del gobierno, la capacitación dada por las instituciones educativas y el seguimiento de los proyectos ayudarán a integrar a las comunidades a las actividades ∗

Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas

Page 3: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 55 -

económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres de la región para agrado de los visitantes. Uno de esos proyectos es el que se realizó para el municipio de Tenosique, en el sentido de detección de desarrollo turístico y planes publicitarios. Siendo el plan publicitario de Boca del Cerro el primer producto terminado para su realización OBJETIVOS Y METAS Involucrar a los estudiantes en el medio ambiente que les rodea en sus comunidades, aplicando los conocimientos adquiridos a través de la investigación para determinar cuales son las oportunidades de negocios y el desarrollo de las potencialidades1 del Municipio de Tenosique. Específicamente elaborar un plan publicitario para la difusión del Cañón de Boca del Cerro como destino eco turístico del municipio de Tenosique, enfocado a turistas locales. MATERIALES Y MÉTODOS Para involucrar a los alumnos, se les invita semestre a semestre en sus inicios a que participen en los proyectos de investigación de la DACEA, de ahí que se cuenta con varios proyectos en diferentes localidades del Estado, en el municipio de Tenosique se dio a la tarea de diagnosticar la zona y elaborar el plan publicitario de Boca del Cerro, el cual sirvió de trabajo recepcional en la modalidad de proyecto de investigación RESULTADOS El producto final es la elaboración del Plan Publicitario para Boca del Cerro, el cual se sustento en una serie de encuestas de mercado sobre las características y atractivos turísticos del lugar, con esto se diseño el plan que consistió

1. Determinación de los objetivos generales, sustentados en el casi desconocimiento del municipio de Tenosique y sus lugares turísticos

2. Determinación del objetivo del plan: La difusión del Cañón de Boca del Cerro como destino eco turístico del municipio de Tenosique.

3. Habiendo valorado la premisas sobre las cuales se llevara acabo la campaña publicitaria, es importante establecer y plantear el desarrollo de toda campaña: su concepto. Lema: Boca del Cerro Tenosique… Explóralo

El concepto pretende comunicar al observador lo siguiente:

1 Neme Calacich, Salvador, Protocolo Proyecto Desarrollo Comunitario, DACEA, UJAT

Page 4: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 56 -

1.-Comunica que Tenosique cuenta con un ecoturismo único e incomparable. 2.-Proyecta aventura y diversión. 3.-Invita a las personas a conocerlo. 4.-Proyecta valoración de los habitantes por sus recursos naturales. 5.-Permite que el espectador identifique y vincule lugares eco turísticos e imágenes con el municipio.

4. Elaboración del PLAN DE MEDIOS

Los medios que se seleccionaron fueron: • Espectaculares • Cartel • Folleto • Periódico • Radio

5. Descripción de las ejecuciones publicitarias 6. Propuesta de Recorridos Eco turísticos por el Cañón de Boca del Cerro, con

descripción de la infraestructura turística, planeados en tiempo, costo, alojamiento, alimentos y lugares recreativos 2

Atractivos Turísticos del Cañón de Boca del Cerro: Exuberante naturaleza (Flora y Fauna). Durante el recorrido el turista podrá admirar una gran diversidad de vegetación y animales en completa libertad. Entre la vegetación podremos encontrar: El Ramón, Cansan. Pukté, Macayo y Bellota gris entre muchos más. En lo que respecta a los animales podrá apreciar: monos aulladores, jaguares, ocelotes, tapires, venados cola blanca, murciélagos y un sin fin de aves y reptiles. Cuevas: Aktun ha (Cueva del Cenote) y Na choj (Cueva del Tigre) Estas cuevas se encuentran adentrándose al cañón de boca del cerro a unos 10 minutos, en ellas

podremos encontrar una diversidad de formaciones rocosas impresionantes (estalactitas), también podremos encontrar diversas especies de vegetación como: El Ramón, Cansan, Pukte, Macayo y Bellota gris entre otros. Además podremos apreciar una diversidad de especies de murciélagos y reptiles que hacen de estas cuevas su casa. Entre las actividades que podemos llevar acabo en estas cuevas son: la fotografía, video grabaciones, estudio de la

naturaleza, caminatas, escalar, rapel. Balneario Santa Margarita, formado de piedras que crean albercas naturales con aguas azufradas, que el turista podrá disfrutar, además de admirar la selva media 2 Requena Torruco Juan Francisco Tesis de licenciatura Plan publicitario ecoturístico del Cañón de Boca del Cero ubicado en el municipio de Tenosique,

Page 5: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 57 -

perennifolia que bordea está área. Entre las actividades que podrá llevar acabo el turista en este balneario: son la fotografía, video grabaciones, estudio de la naturaleza, natación, kayak, pesca deportiva.

Rápidos de San José el turista podrá apreciar de la diversidad de la flora y fauna que se encuentran a las orillas, así como de la excitante travesía por las imponentes corrientes con impresionantes salientes rocosas. Entre las actividades que se pueden realizar en esta área

son: deportes extremos como: descenso en lanchas, canotaje, motonáutica, kayak, pesca deportiva, además podemos practicar la fotografía. DISCUSIÓN El municipio de Tenosique y sus lugares eco turísticos se ubican a 206 Km. de la capital del Estado de Tabasco, para arribar a él debe tomarse una desviación de más de 60 Km. de distancia de la carretera que comunica la ciudad de Villahermosa con la península de Yucatán. Los principios sobre los que se apoyará el Desarrollo Turístico de Tenosique, se basan en la voluntad expresa de los actores del sector (autoridades, empresarios, organizaciones sociales y comunidades receptoras), de hacer del turismo una alternativa para el desarrollo municipal sustentable, lo que supone solidaridad, respeto y participación por parte de quienes influyen en su desarrollo. El turismo respetará las características y dinámicas de las comunidades receptoras, fortaleciendo sus actividades tradicionales (económicas y culturales) y establecerá mecanismos para lograr una mejor: distribución de beneficios económicos, de aprendizaje y desarrollo integral de las comunidades. La vinculación que la Subsecretaría de Turismo del Estado ha establecido con los municipios a través del proceso de consulta para la elaboración de los Programas de Desarrollo Turístico Municipales, es un punto de partida para que exista una coordinación intersectorial entre estas y otras dependencias de gobierno, empresarios, empresas comunitarias y prestadores de servicios turísticos, que permitan seguir de manera conjunta una línea de desarrollo específica, diferenciada, responsable y competitiva del sector turismo. Actualmente se está trabajando en conjunto con los Gobiernos Federal, Estatal y Municipal para apoyar la construcción del Complejo Ecoturístico de Pantie-Witz ubicado en el Cañón de Boca del Cerro e integrarlo como un atractivo más de la actividad turística en el Municipio. En Tenosique existe una gran oportunidad para impulsar el turismo ya que los atributos que se agregan como elementos de identidad turística diferenciada en el Municipio son:

Page 6: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 58 -

sus paisajes como los que se pueden apreciar río adentro del Usumacinta, su flora y fauna dan muestra de la riqueza natural con que cuenta el Municipio. De acuerdo a los resultados arrojados por las encuestas aplicadas a turistas locales en la ciudad de Villahermosa, Tabasco, se identifico un gran número de jóvenes a los cuales les agrada la idea de realizar viajes que estén llenos de aventura y diversión, prefiriendo lugares con paisajes naturales donde abunde la flora y fauna y a la vez puedan realizar diversas actividades que permitan interactuar con la naturaleza. El 68% de las personas encuestadas viajan frecuentemente, el 65% prefiere pasar sus vacaciones en lugares naturales y un 96% se mostró interesado en conocer el municipio de Tenosique, lo que representa amplias oportunidades de acaparar y atraer posibles turistas al municipio. ¿Viaja con frecuencia? En la grafica podemos observar que un 68% de las personas encuestadas viaja frecuentemente y un 32% no viaja con frecuencia. ¿Conoce el municipio de Tenosique?

Podemos ver en la grafica que un 68% de las

personas a las cuales se aplico la encuesta no conocen el municipio de Tenosique y un 32% si lo conocen.

¿Sabia usted que el municipio de Tenosique es un lugar eco turístico con lugares naturales y cultura ancestral? Observamos en la grafica que un 56% de las personas encuestadas no saben que el municipio de Tenosique es un lugar eco turístico con lugares y cultura ancestral y un 44 % si tiene conocimiento de que el municipio cuenta con estos lugares. Ya que un 68% no conoce Tenosique y un 56% desconoce que el municipio es un lugar eco turístico con lugares naturales y cultura ancestral. “Establecidos los objetivos a partir de los problemas que afronta el municipio de Tenosique, al no ser reconocido e identificado como destino eco turístico y con los aspectos destacables del mismo, como los buenos comentarios de parte de las personas que han llegado a visitarlo, el posible interés de la gente por conocerlo, la

4 4 %

5 6 %

Si

No

68%

32%

Si

No

32%

68%

Si

No

Page 7: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 59 -

opinión de los mismos y de los encuestados, acerca de que Tenosique es un lugar lleno de riquezas naturales y culturales; así como la disposición de los habitantes del municipio para fortificar aun mas su cultura eco turística, se ha realizado el siguiente análisis lo cual se considera muy importante para la elaboración de la campaña publicitaria”3. Además se considero el estudio del consumidor actual a través de sus perfiles y la competencia representada principalmente por el Cañón del Sumidero. CONCLUSIONES El desarrollo económico y social debe de ir en paralelo, se considera que son las dos caras de una misma moneda. Bajo este marco se plantea al turismo como un instrumento de desarrollo para combatir la pobreza y elevar el nivel de vida de la población. En general Tenosique, se percibe como un destino seguro y con amplias alternativas de recreación y entretenimiento. La campaña que se propone brindaría beneficios tanto para el municipio como para sus habitantes trayendo progreso económico.

A través, de identificar sus fortalezas y oportunidades con las que cuenta el Cañón de Boca del Cerro entre las que encontramos su accesibilidad a los lugares, así como la cercanía a la cabecera municipal en donde encontraremos diversos servicios que permitirán que la estancia del turista sea mas agradable; pero, lo mas importante, es que el Cañón de Boca del Cerro nos ofrece la gran oportunidad de disfrutar de majestuosos paisajes y de llevar a cabo en ellos diversas actividades eco turísticas. Con el objetivo de crear y posicionar en la mente de las personas una imagen de identidad eco turística de Tenosique se elaboró el plan publicitario, que proporcionara desarrollo en la zona de Boca del Cerro en Tenosique, el cual cuenta con: Espectacular, Cartel, Folleto, Anuncio de Periódico y Radio y el Diseño de Recorridos eco turísticos. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Al Ries y Jack Truot, “La guerra de la Mercadotecnia”, primera edición en español por

McGraw-Hill, México 1988. Anuario Estadístico del Estado de Tabasco. Instituto Nacional de Estadística, Geografía

e Informática. Edición 1998 Arthur Judson Brewster, Herbert Hall Palmer y Robert G Ingraham, Introducción a la

Publicidad, CECSA. México, 1983. Bernard de Plas y Henri Verdier, La publicidad, OIKOS-TAU (Colección ¡Qué sé?, 70),

Barcelona, 1972.

3 3 Requena Torruco Juan Francisco Tesis de licenciatura Plan publicitario ecoturístico del Cañón de Boca del Cero ubicado en el municipio de

Tenosique,

Page 8: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 60 -

Celorio Blasco Carlos, Publicidad, 2ª. Ed., Ediciones DAC, México, 1980. Claire Hougue, “El turismo a través de los siglos” en Excelsior, Año LXVIII, t. IV, número

24515, México, 4 de julio de 1984. Coordinación de turismo. H. Ayuntamiento de Tenosique, Trienio 2004-2006 e-mail:

[email protected], Tel. 01 934 34 23493 Conteo de Población y Vivienda 1995. Resultados Preliminares. Instituto Nacional de

Estadística, Geografía e Informática. Edición 1996. Cuaderno Estadístico Municipal de Tenosique. Estado de Tabasco. INEGI, Gobierno del

Estado, H. Ayuntamiento Constitucional de Tenosique. Edición 1997. Eulalio Ferrer Rodríguez, La Publicidad: textos y conceptos, 3ª. Ed., Trillas, México

1987 Gerardo novo Valencia, Diccionarios general de turismo, Diana, México, 1977. Guía Turística. Gobierno del Estado, Dirección de Turismo. Edición 1991 Hebert F. Holtje, Teoría y Problemas de Publicidad, Edit. Mc Graw-Hill, México 1988. Historia y Geografía del Estado de Tabasco. Neme Calacich, Salvador, Protocolo

Proyecto Desarrollo Comunitario, DACEA, UJAT. Requena Torruco Juan Francisco. Tesis de licenciatura Plan publicitario ecoturístico del

Cañón de Boca del Cerro ubicado en el municipio de Tenosique, Tabasco Asesorada por M. A. Salvador Neme Calacich, División Académica de Ciencias Económico-Administrativas, UJAT

Page 9: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 61 -

EL COMERCIO DE LOS MAYAS-CHONTALES DE TABASCO

Dr. Juan Andrade Torres** Mtro. Francisco Javier Márquez López*

Mtra. Araceli Reynoso Medina** RESUMEN El estudio que presentamos, es la primera parte de una línea de investigación que pretende abarcar la “Historia del Comercio en el Estado de Tabasco”. Podemos decir que este proyecto inicial es la verificación geohistórica de los distintos puntos de vista, que sobre las rutas de comercialización se han desarrollaron en el sureste de México (la primer parte abarca la época prehispánica). La influencia comercial de la cultura maya-chontal navegó por el río Usumacinta hasta “Altar de Sacrificios” en Chiapas, y hacía el oeste se sabe que realizaban transacciones comerciales con los vecinos de lo que hoy conocemos como Coatzacoalcos. Durante la época colonial, después de controlar militarmente a los mayas-chontales, los españoles continuaron con esta práctica comercial utilizando los mismos recursos que los indígenas, y durante el siglo XVII, trataron de organizar otras rutas que los acercaran a la Audiencia de los Confines en Guatemala. INTRODUCCIÓN El intercambio comercial maya-chontal que se llevaba a cabo, desde su salida en el actual Xicalango (la península de Atasta), rodeaba toda la península de Yucatán, hasta su arribo a Nito en Honduras, donde se han encontrado vestigios de esta relación de intercambio y tráfico de mercancías. Ésta es una revisión histórica y geográfica, donde utilizamos, desde los mapas antiguos hasta los más modernos, fotografiados por satélite, todo ello para identificar y graficar los puntos de abastecimiento, almacenaje y descanso de los remeros, comerciantes y acompañantes mayas-chontales. Podemos decir que este trabajo es la verificación geohistórica de los distintos puntos de vista, que sobre las rutas comerciales que se han desarrollaron en el sureste de México (durante y después de la época prehispánica). Éste es un análisis sobre la importancia de la historia del comercio en Tabasco, importancia que se remonta hasta sus pioneros, los antecesores de los navegantes mayas-chontales, los comerciantes olmecas, conocidos también como «los fenicios de América» (Sostelle, 1986: 24, Castro, 1980: 43). Y posteriormente, los comerciantes de largas distancias mayas-chontales, que continuaron y mejoraron esta actividad que les brindó enormes ventajas económica, ventajas que les dejaba importantes ganancias y que los convirtió en expertos en el traslado de mercancías de largas distancias.

* Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas

** Historiadora de la Fac. de Ciencias Políticas de la UNAM

Page 10: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 62 -

A través de esta investigación, demostramos como, hasta antes de la llegada de los españoles, la actividad económica del comercio siempre fue relevante en esta región del sureste mexicano. Los mayas-chontales tabasqueños (organizados desde las provincias de Cimatán, Xicalango y Potonchán, se caracterizaron por administrar este buen organizado tráfico comercial en toda la zona de la península de Yucatán y Centroamérica. Gracias a los trabajos de reconocidos arqueólogos, contamos con multitud de referencias que hablan sobre descubrimientos de restos olmecas en la isla de Cozumel en el norte de la península de Yucatán, más al sur en las riveras de la sierra de Nito, Honduras y por el oeste, hasta el «Altar de Sacrificios», Guatemala. De acuerdo con los estudiosos de los olmecas, estos «Sumerios de América» (como les llama Jacques Soustelle: 1986; p. 23), iniciaron las rutas comerciales que desarrollarán eficientemente durante más de mil años (1,500-400 a. C.).

La historia nos demuestra que Tabasco siempre ha sido un importante centro de comercio, actividad económica que aún hoy día, enlaza la península de Yucatán con el Valle de México. En otras épocas, los traslados de diferentes y múltiples productos (alimentos, textiles, materiales de construcción y otros artículos) se hacían por vía terrestre, fluvial y marítima, siguiendo los causes de los ríos y remontando la costa alrededor de la península, desde el Golfo de México, hasta el Golfo de Honduras en Centroamérica. Como ya mencionamos, se han encontrado evidencias de este comercio maya-chontal en múltiples lugares, como en los cementerios de Tlatilco y Tlapacoyan en el Valle de México; en la isla de Cozumel, en Oaxaca, en Guatemala, y hasta la laguna de la sierra de Naco en Honduras. Esta influencia comercial de la cultura tabasqueña navegó por el río Usumacinta hasta «Altar de Sacrificios» en Chiapas, y hacía el oeste se sabe que realizaban transacciones comerciales con los vecinos de lo que hoy conocemos como Coatzacoalcos. Durante la época colonial, después de controlar militarmente a los mayas-chontales, los españoles continuaron con esta práctica comercial utilizando los mismos recursos que los originarios de estas tierras, y durante el siglo XVII, trataron de organizar otras rutas que los acercaran a la Audiencia de los Confines en Guatemala, utilizando caminos de tierra y los causes de los ríos Grijalva y Usumacinta. OBJETIVOS Y METAS Entender la forma como se enlazaron las distintas técnicas mercantiles y comerciales de dos sociedades y sus economías, las imposiciones españolas con sus marcadas diferencias con las influencias indígenas, para entender la economía de la actualidad, primordialmente en materia de comercio en el Estado de Tabasco y la región. a). Conocer los límites de tiempo y distancia que cubrían los comerciantes mayas-chontales en sus recorridos de Atasta-Xicalango, Tabasco, hasta el Golfo de Honduras en Guatemala, verificando los puntos de contacto (puertos) con otras comunidades durante el recorrido alrededor de la Península de Yucatán, y su utilización durante el período colonial.

Page 11: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 63 -

b). Conocer durante los recorridos, los posibles productos que se intercambiaban con las comunidades mayas de la Península y Centroamérica durante la época prehispánica y sus repercusiones en la época colonial. c). Cubrir una primera etapa del proyecto: la Historia del Comercio en Tabasco, sus antecedentes prehispánicos y sus resultantes coloniales. MATERIALES Y MÉTODOS Para este proyecto usamos el análisis bibliográfico-documental en fondos y archivos, además del trabajo de campo. Por un lado, revisamos lo publicado en relación con el comercio y la economía de la región, los documentos clasificados en el Archivo General de la Nación e Histórico de Tabasco, y por otro, visitaremos los lugares de producción e intercambio dentro del estado. Se clasificarán los recursos, productos y manufacturas, desde el período prehispánico hasta la llamada consolidación en el período colonial.

RESULTADOS Hasta el momento hemos entregado la primera parte del proyecto general. La parte prehispánica sobre el comercio maya-chontal de Tabasco, esta en revisión para su publicación.

DISCUSIÓN Arnold J. Toynbee (1989: 36) explica que una civilización se erige sólo cuando un grupo humano organizado, logra vencer y dominar la intensidad de la naturaleza, como por ejemplo el trópico húmedo sureño. No sin múltiples problemas, los olmecas de los estados de, Tabasco (La Venta) y Veracruz (Tres Zapotes y San Lorenzo) pudieron con sus propias técnicas, urbanizar el pantano, inventar y utilizar una numeración y desarrollar un calendario que les permitiera organizar sus actividades sociales, religiosas y económicas como la agricultura, la pesca, la domesticación de algunos animales, la construcción de viviendas y el diseño de la actividad del comercio a gran escala. Los olmecas, «habitantes de la región del hule» (Piña, 1982: 110), se desarrollaron en un área limitada al norte por el Golfo de México, al sur hasta las postrimerías de la Sierra, al occidente por el río Papaloapan y al oriente por la cuenca del Blasillo-Tonalá (Castro, 1985: 53-54). El centro ceremonial más representativo de los olmecas, La Venta, está situado en una pequeña isla de aproximadamente cinco km2 de extensión en lo que es hoy el municipio de Huimanguillo, rodeado por un espesa vegetación selvática (González Pedrero, 1982: 61-62). Cuando se empezaron a realizar excavaciones en la zona, sobresalieron cuatro cabezas colosales y múltiples objetos de cerámica y jade. La Venta mostraba su supremacía como centro religioso y de gobierno, además de centro comercial con una población numerosa y organizada, para ejecutar trabajos monumentales (Soustelle, 1986: 26).

Page 12: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 64 -

Desde la época preclásica mesoamericana (300 a. C. a 300 d. C.), los mayas de la cuenca del Usumacinta, aprendieron a respetar y aprovechar las características de su entorno. Los habitantes de estos lugares, desarrollaron una cultura campesina que supo manejar considerablemente, la enorme diversidad biológica y la capacidad regenerativa de la flora y la fauna en la selva tropical (Idem: 58).

De acuerdo con Ana Luisa Izquierdo, La región habitada por hablantes de chontal, se extendía sobre la mayor parte del actual estado de Tabasco e incluía la zona que rodea la Laguna de Términos y que ahora pertenece a Campeche y hacia el sur. Por otro lado, todo parece indicar que los habitantes de Palenque también fueron hablantes del chontal (no del chol como se pensaba), por lo que al parecer la influencia de esta cultura abarcó buena parte del sureste mexicano (Ochoa, 1985: 88).

CONCLUSIONES Es notorio que desde el punto de vista de la llamada sustentabilidad, olmecas y mayas protegieron su ambiente para mantener y mejorar sus recursos y con ello su alimentación y los insumos que comercializaban. Olmecas y mayas protegieron su entorno para proteger también su sustento, lo que les valió tener una economía fuerte y pensamos que con ello tuvieron una sociedad justa (los 3 factores del Desarrollo Sustentable: Ambiente, Economía y Sociedad). También es obvio que un grupo cultural económicamente fuerte, es también políticamente fuerte (Silva Herzog, 1982: 15), por lo que olmecas y mayas se expandieron con toda oportunidad, por un lado hacia la península de Yucatán, y por otro hacia el valle de México. El comercio sirvió de estrategia de penetración y de expansión económica y cultural. Y sin lugar a dudas, la demostración de este auge económico y político (olmeca y maya), se puede observar en la actualidad a través de sus expresiones, de sus manifestaciones artísticas. La arquitectura monumental, la escultura, el grabado y la pintura (y quizás también en la música, el teatro y la literatura) de olmecas y mayas nos muestran de manera categórica, ese poderío, esa grandeza y sabiduría que quizás no se vuelva a repetir. Los comerciantes, dueños de flotas de «cayucos» y de mercaderías y mercados, que incursionaban en las costas del Golfo de México y las de Honduras, se convirtieron en los abastecedores de los gobernantes itzaes, la magnificencia de los edificios y templos de lugares como Chichén-Itzá, demuestran el control que impusieron estos gobernantes híbridos mayas-nahuas en la región durante cerca de 200 años (Ruz, Idem: 276). Las principales productos, resultado de sus diferentes actividades económicas (agricultura, domesticación, caza, pesca, recolección, construcción y artesanías), además de los minerales, fueron trasladados hasta lugares remotos como la sierra de Naco en Honduras, y se tiene noticia que los chontales arribaron a puertos del actual Costa Rica en Centroamérica. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Alfaro de Santacruz, Melchor, Relaciones Histórico geográficas de la Provincia de

Tabasco, Villahermosa, Gobierno del Estado de Tabasco, 1979. Andrade Torres, Juan, “Elementos para una Evaluación en la Formación Cultural en

Tabasco”, en Resultados de Investigación, 1988, Villahermosa, UJAT, 1989.

Page 13: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 65 -

Andrade Torres, Juan, Economía y Sociedad en el Tabasco Colonial (siglos XVI – XVII) , Villahermosa, UJAT, 1992.

Andrade Torres, Juan, El Comercio de Esclavos en la provincia de Tabasco, (siglos XVI-XIX), Villahermosa, UJAT, 1994.

Arrieta Fernández, Pedro, La Integración Social de la Chontalpa: Un Análisis Regional en el Trópico Mexicano, México, Universidad Iberoamericana, 1994.

Bagú, Sergio, Economía de la Sociedad Colonial: Ensayo de Historia Comparada de América Latina, México, CONACULTA-Grijalvo, 1992.

Cárdenas Valencia, Francisco de, Relación Histórico-Geográfica de la Provincia de Yucatán de la Nueva España, México, 1937.

Hassing, Ross, Comercio, Tributos y Transportes: La Economía Política del Valle de México en el siglo XVI, México, Alianza Editoria. 1990.

Morales Padrón, Cristóbal Colón: Almirante de la Mar Océana, México, Biblioteca Iberoamericana, 1989.

Rodríguez Piña, Javier, Guerra de Castas: La Venta de Indios Mayas a Cuba, 1848-1861, México, CONACULTA, 1990.

Soustelle, Jacques, Los Olmecas, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.

Page 14: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 66 -

LA ESCUELA DE NEGOCIOS COMO MODELO DE CALIDAD Y EXCELENCIA ACADEMICA A TRAVES DE LA FUNCION DE INVESTIGACION Y LA

VINCULACIÓN

M. I. Gina Laura Baena Paz∗ M. A. Salvador Neme Calacich*

RESUMEN La Asociación Nacional de Facultades de Comercio y Administración, actualmente se encuentra en etapa de desarrollo hacia la modernización de las ciencias económico-administrativas, dentro de este afán, la tendencia generalizada es hablar de Escuelas de Negocios a todo el conglomerado de escuelas, facultades y divisiones académicas que imparten las carreras de administración, contabilidad, informática administrativa y negocios internacionales. El hablar de escuelas de negocios, solo se daba en grandes consorcios académicos como Harvard, Oxford, etc. Ahora el termino, aunque un poco grande, trata de dar una idea de hacia donde se quiere llevar la educación de calidad y excelencia dentro de las áreas de negocios. En este sentido, una de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior, la investigación, representa un factor importante en el desarrollo académico y en la formación de los profesionales en el área de negocios, además esta función en especial se ha visto poco atendida en las ciencias económico-administrativas, por lo que su importancia reviste una gran necesidad de atención para acrecentarla en la Educación superior de calidad, a través de mecanismos de vinculación con el entorno económico y gubernamental. INTRODUCCIÓN La Asociación Nacional de Facultades y Escuelas de Comercio y Administración (ANFECA), esta dividida en 7 zonas a lo largo del país y aglutina a 249 instituciones de educación superior y 30 instituciones observadoras que imparten las licenciaturas de administración, contabilidad, informática administrativa y negocios internacionales en el país, actualmente esta asociación en pleno cambio hacia la modernización, esta tratando de hablar sobre Escuelas de Negocios, termino solo hasta ahora, dirigido ha las grandes instituciones educativas de negocios a nivel internacional.

Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas

Page 15: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 67 -

INSTITUCIONES INTEGRANTES DE LA ANFECA4 ZONA ESTADOS INSTITUCIONES PUBLICAS PRIVADAS OBSERVADORAS

I Noreste 1.Baja California, 2.Baja California Sur, 3.Chihuahua, 4.Sinaloa, 5.Sonora

31 18 13 4

II Norte 1.Coahuila, 2.Nuevo León, 3. Tamaulipas

28 11 17 1

III Centro 1. Aguascalientes, 2. Durango, 3. Querétaro, 4. San Luís Potosí, 5. Zacatecas

14 10 4 3

IV Centro Occidente

1. Colima, 2. Guanajuato, 3.Jalisco, 4. Michoacán, 5. Nayarit

44 20 24 7

V Centro Sur 1. Guerrero, 2. Hidalgo, 3. México, 4. Morelos, 5. Puebla, 6. Tlaxcala

47 14 33 7

VI Sur 1. Campeche, 2. Chiapas, 3. Oaxaca, 4. Quintana Roo, 5. Tabasco, 6. Veracruz, 7. Yucatán

41 23 18 6

VII D.F. y área metropolitana

D. F. y área metropolitana 44 37 7 2

TOTAL 249 133 116 30

¿Porqué ésta tendencia?, significativamente dentro de la ANFECA, encontramos 133 instituciones públicas y 116 privadas, a lo cual las instituciones privadas como el Instituto Tecnológico Autónomo de México5 y el Instituto Tecnológico de Estudios Superior de Monterrey, cuentan con Escuelas de Negocios de nivel internacional, pero ¿que pasa con las universidades públicas?, debe de existir una homogenización de terminologías y de proyectos y programas similares Por ejemplo el programa PROMEP federal, ni siquiera la UNAM lo contempla, a lo cual siendo ella la sede de la Asociación, existe diferencias. Por lo que en estos momentos se encuentra en etapa de unificar conceptos. Pero la idea principal es centrarnos en la posibilidad de construir Escuelas de Negocios,

OBJETIVOS Y METAS Establecer los mecanismos necesarios para transformar la DACEA en una Escuela de Negocios, a través de la función sustantiva de investigación y la vinculación con el entorno MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó una investigación documental sobre las distintas escuelas de negocios que existen y los conceptos de Escuela de Negocios para determinar los parámetros que debemos atender al alcanzar la nominación de Escuela de Negocios, así como considerar los resultados del diagnóstico de la función de investigación en las

5 En el año 2005 el ITAM se convirtió en la primera Escuela de Negocios de México en obtener esta prestigiosa acreditación internacional de origen europeo para

cada uno de sus MBA'S. En el mundo, menos del 1% de las escuelas de negocios poseen ambas certificaciones, AACSB y AMBA.

Page 16: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 68 -

instituciones que integran la ANFECA y las conclusiones de su Asamblea XLVI, en relación con la vinculación y la creación de la Academia Nacional de la ANFECA. También se revisaron las ponencias del X Foro de Investigación de la UNAM, relacionadas con las investigaciones relevantes que se realizan en el Área Económico-Administrativa Para realizar la investigación se contó con el apoyo de estudiantes de licenciatura del último semestre, a través de la elaboración de sus trabajos recepcionales bajo la modalidad de proyecto de investigación. RESULTADOS La función de investigación en las Ciencias Económico-administrativas es critica, no se ha desarrollado aún, existen áreas poco atendidas o nulamente estudiadas, el fomentar en los alumnos la inquietud por investigar, es prioritario, a través de reforzar la metodología de la investigación en forma transversal en el plan de estudios, e invitarlos a participar en los proyectos que se realizan en la División, con la posibilidad de titularse. Por otra parte no se han explotado los mecanismos de vinculación para lograr una adecuada interacción de las universidades con su entorno para la solución de problemas, además de fomentar la habilidad y aptitudes de los estudiantes en la elaboración de diagnósticos y propuestas de solución. Para ser realmente una escuela de negocios, debe la DACEA atender los siguientes parámetros:

a) Establecer mecanismos de fomento a la investigación en el área (saber) b) Propiciar que la metodología de investigación no sea solo un curso sino se

establezca a nivel transversal dentro del Plan de Estudios (saber hacer) c) Crear el Centro de Negocios en la División como parte coordinadora de los

trabajos de vinculación e investigación en las empresas (como hacer) d) Difundir el espíritu emprendedor en toda la comunidad de la División (querer

hacer)

DISCUSIÓN En una Escuela de Negocios “No sólo se deben impartir conocimientos (saber) sino que hay que cuidar el desarrollo de habilidades (saber hacer) y la orientación de actitudes (querer hacer). La metodología de una “escuela de negocios” debe incluir una visión generalista con una perspectiva global del entorno empresarial; debe ser internacional; tanto en el profesorado como en los alumnos; casuística e idiomas; debe tener una nítida orientación práctica y una dinámica muy participativa. Es crucial que los alumnos finalicen sus estudios sabiendo resolver problemas y tomar decisiones.

Page 17: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 69 -

Además, la escuela tiene como misión no solamente hacerse eco de lo que funciona en términos de gestión en una empresa, sino que tiene que sugerir nuevas herramientas, nuevos modelos de organización, en definitiva, adelantarse a los cambios”. 6

“Todas las Escuelas de Negocios reconocidas a nivel internacional tienen una estrategia bien definida y la mayoría coincide con tener entre sus objetivos: la excelencia académica, la globalización, tanto de su facultad como de sus estudiantes, y los intercambios a nivel mundial. Por tanto, los conocimientos en las Escuelas de Negocios deberán de ser en el aspecto de metodología, y a la vez ser interdisciplinarios, organizados y sistemáticos, así como consistentes con lo específico de la profesión”.

Para lograr que las escuelas, facultades, divisiones, e instituciones que imparten las carreras de administración, contabilidad, informática administrativa y negocios internacionales sean unas verdades Escuelas de Negocios, la ANFECA propone la creación de la Academia7, organismo integrado por especialistas en diversas ramas del área y cuya finalidad es lograr el reconocimiento de ellos como factor humano relevante en las Escuelas de Negocios en México. Para lo cual se realizo una serie de estudios en diversas funciones académicas de las instituciones de educación superior que integran la ANFECA, una de ellas fue el diagnóstico de la Investigación

“Objetivo: Conocer el grado de la investigación que se realiza en las Instituciones afiliadas a la ANFECA, los temas sobre los cuales se investiga y el papel que ocupan los académicos en dicha actividad. Producto final esperado: Diagnóstico cuantitativo de las actividades de investigación realizadas en las Instituciones, tipos de investigación (pura o aplicada), infraestructura con que se cuenta, fuentes de financiamiento, número de investigadores, entre otros, así como análisis de tendencias, con base en los resultados obtenidos en el estudio para la Ponencia Central 2001 “La Investigación en Contaduría y Administración”. Adicionalmente, se solicitó una evaluación cualitativa de las actividades de investigación que se realizan en las Instituciones afiliadas a la ANFECA, incluyendo el impacto que tienen dichas actividades en la actualidad, así como propuestas preliminares para incrementar la investigación en las mismas. Es a partir de la segunda mitad de la década de los setenta cuando surge la preocupación por el tema de la vinculación entre la docencia y la investigación, asimismo, se empiezan a perfilar por lo menos tres tendencias claras al respecto: a) la investigación en la docencia, b) investigación por la docencia, y, c) investigación como docencia8. La investigación en general no ha sido un tema fundamental en las Escuelas de Negocios. Aparentemente, la investigación aplicada ha tenido un poco más de apoyo

6 http://campus.monster.es/articulos/escuela/3/ Marco Fernández, Director de la ESCP-EAP 7 www.anfeca.unam.mx/AsambleaXLVI.doc 8 Morán Oviedo Porfirio El Reto Pedagógico de Vincular la Docencia y la Investigación en el Espacio del Aula. Revista 211 Contaduría y Administración.

Page 18: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 70 -

por parte de las empresas; sin embargo, es evidente que se tiene que trabajar mucho más en este aspecto si se quiere lograr que los profesionistas tengan la capacidad de crear y desarrollar herramientas que beneficien a las empresas, y que los académicos de las Escuelas de Negocios incrementen su actividad de investigación, como parte de la vinculación que ya realizan, o como el estudio de los problemas empresariales para documentarlos e incorporarlos a la docencia. Proporción de Instituciones que realizan actividades de investigación9

¿Se realiza Investigación en las Escuelas de Negocios?

Sí43%

No36%

No contestó21%

Áreas de Investigación

CP10% Fiscal

8%

Finanzas11%

Administración18%Informática

8%

Neg Inter4%

RH11%

Derecho2%

Merca9%

Auditoría6%

Costos9%

Otras4%

Como se observa en las gráficas, la función de investigación en las escuelas de negocios es apenas incipiente, existe un gran campo de acción para la investigación en las ciencias económico-administrativas, pero aquí nos encontramos con otro problema, dentro de la misma ANFECA, existe la investigación en dos sentidos, una relacionada con estudios de caso y otra con investigación innovadora y creativa Acostumbrados a los casos, existe un sin numero de estudios y con ello se pueden realizar investigaciones pertinentes, así como lo que hacemos actualmente en nuestra División con las tesis profesionales por ejemplo como realiza la función de reclutamiento cierta organización y que se puede implantar para mejorarla, así se hace en todas Las áreas de la administración y la contabilidad, ¡que bueno!, porque resolvemos problemas, pero en realidad las formas actuales de reclutamiento son las adecuadas?, los teóricos de los Recursos Humanos que ahora es el Factor Humano, establecen sus conceptos y teorías del reclutamiento desde el siglo pasado, a demás el hablar del Factor Humano, no es igual que aquí o en China, es decir el factor cultural varia en los países entonces ¿no estamos ante un cuestionamiento de las teorías administrativas?, trasmitidas por lo americanos o las de calidad como los japoneses que el estar certificado con premios de calidad no significa que sean empresas de éxito, 9 www.anfeca.unam.mx/AsambleaXLVI.doc

Page 19: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 71 -

esto si es necesario investigar, ¿cual es la mejor manera de manejar los recursos en un país como MEXICO? CONCLUSIONES En la medida de que los que formamos parte de las instituciones de educaron superior dedicadas a la formación de profesionales de comercio y administración estemos consiente de que la una constante es el cambio, debemos de encaminar todos nuestros esfuerzos en la actualización y la modernización de las nuevas tendencias en los negocios, en la formación de una cultura empresarial y de servicios fundamentada en valores y de acuerdo a los aspectos étnicos de la sociedad mexicana REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arias Galicia, Fernando. El Compromiso Personal Hacia la Organización y la Intención

de Permanencia: Algunos Factores para su incremento. Revista de Contaduría y Administración. UNAM. Núm 200. Ene - Mzo 2001.

Asamblea Nacional de ANFECA. Ponencia Central Propuesta de Visión para las Instituciones Integrantes de ANFECA Tabasco, México, 2003.

ANFECA Negocios Internacionales, Zona 1. Los Planes de Estudios de las Instituciones Afiliadas: su definición y flexibilidad, UAS, Culiacán Sin, México Marzo 2004.

Asamblea Nacional de ANFECA. Ponencia Central Cuerpos Académicos Guadalajara, Jalisco, México, 2005.

Díaz Alonso Arturo. Discurso Inaugural de la XLV Asamblea Nacional de ANFECA. Mazatlán, Sin. México, 2004.

Montaño Hirose Luis. Dilemas y Desafíos de la Investigación en Administración en México. Revista de Contaduría y Administración UNAM. Núm 202 Jul – Dic. 2001.

Morán Oviedo Porfirio El Reto Pedagógico de Vincular la Docencia y la Investigación en el Espacio del Aula. Revista 211 Contaduría y Administración. Octubre- Diciembre del 2003.

Ríos Ramírez Antonio. Investigación en Escuelas de Negocios. 2005. Sánchez Gutiérrez José. Tema Central: La Investigación en Contaduría y

Administración. Revista Noti ANFECA No. 80 Octubre – Diciembre 2001. UNAM. X FORO DE INVESTIGACIÓN. 2005.

Page 20: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 72 -

LA PRODUCCIÓN COMO IMAGEN ECONÓMICA DEL ESTADO

M. E. Aída Beatriz Armenta Ramírez*

“Económicamente hablando la producción designa la actividad del hombre sobre su entorno para alejar los límites de la escasez y satisfacer mejor sus necesidades. Por eso esta en el origen del valor detectado en la contabilidad nacional”.

Michel Séruzier

RESUMEN El siguiente artículo, trata sobre la importancia metodológica de emplear en la investigación económica, el enfoque institucional integrado por tres dimensiones que definen las unidades institucionales, visto como único modelo que permite una lectura integral para el análisis de toda unidad económica, demostrando su importancia, como indispensable para desarrollar el llamado enfoque patrimonial. INTRODUCCIÓN La producción es ciertamente un proceso físico, que permite reducir la escasez a la que están sometidos los seres humanos, pero al mismo tiempo se encuentra en el centro de la organización de cada uno de las sociedades que se han ido sucediendo a lo largo de la historia (Seruzier, 2003). Mediante el desarrollo de este estudio, se pretende presentar una imagen del Sistema Económico, que no es otra cosa que la suma de todos los elementos que participan en la vida económica de nuestro Estado, incluyendo sus conexiones y dependencias. Esto es, se pretende restituir una imagen de sí mismo, sintética y cuantificada, teniendo en cuenta todas las informaciones disponibles. OBJETIVOS El proyecto gira principalmente sobre el proceso de producción, de ahí que se pretenda conocer la función de producción, así como los costos que implica dicho proceso. METODOLOGÌA Partimos del siguiente esquema del proceso: Origen Utilización Insumos Producto Producción interna Consumo intermedio Importaciones Existencia inicial Consumo final Materia prima - Consumo de los Hogares

Producción - Consumo del Gobierno

* Profesor Investigador de la división Académicas de Ciencias Económico Administrativas

Page 21: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 73 -

Factores Formación bruta de capital fijo

Empleo Adquisiciones (-menos disposiciones) de objetos valiosos

Capital fijo Exportaciones Existencias finales (para uso posterior)

Todo producto, ya sea un bien tangible o un servicio, tiene un proceso de origen vinculado a sus costos de producción y un producto utilizado por un individuo o entidad. Este proceso de producción puede ser armonizado, medido y analizado dentro de un marco contable denominado Sistema de Cuentas Nacionales 1993 (SCN, 1993), es cual fue establecido por la responsabilidad conjunta de cinco organizaciones: Naciones unidas, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Fondo Monetario Internacional, Comisión de las Comunidades Europeas y Banco Mundial. Este Sistema nos permite analizar las transacciones económicas y conformar cuadros analíticos por medio del Manual del Sistema de Cuentas Nacionales 1993, así como del Manual para la compilación de Insumo Producto. Se requiere de una compilación de información básica para posteriormente colocarle en una base de datos permita el análisis y operación de la misma. Requiere de este modo, el agrupamiento de los actores en conjuntos lo más homogéneos posible a lo que se llamará unidades y que permitirá clasificarlos en un único rubro. Dichas unidades deberán permitir:

- ser estadísticamente posibles de captar, - ser homogéneas en el ejercicio de su función principal DISCUSIÒN Como hablamos de la producción dentro de un marco contable, estamos vinculados a conceptos de la contabilidad nacional de un país y que puede adaptarse a la contabilidad estatal como lo es nuestro caso. Y específicamente esta contabilidad nacional se interesa por: - La creación del ingreso por la producción, - La apropiación y utilización de ese ingreso, - La constitución y transformación del patrimonio

Page 22: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 74 -

El enfoque institucional es el que permite una lectura integrada de las tres dimensiones de ahí que requerimos de definir las unidades institucionales ya que el único enfoque que permite una lectura integrada de esas tres dimensiones que pertenecen a la vida de toda unidad económica además de que es también el único posible para llevar adelante el enfoque patrimonial. Una unidad institucional se define como una entidad económica que tiene capacidad para:

� Realizar actividades económicas y efectuar transacciones con otras entidades � Poseer activos y contraer pasivos

Bajo el enfoque institucional se asume que cada unidad económica dispone de registros contables en los que se documentan sus transacciones reales y financieras, y balances de activos y pasivos; la excepción a esta regla la constituyen los hogares.

Personas físicas (hogares)

- Sociedades (empresas) - Unidades de Gobierno

Unidades o agentes institucionales Personas jurídicas o morales - Instituciones sin fines de

lucro Sin embargo, este enfoque sigue siendo insuficiente para interpretar algunos aspectos de la actividad de producción:

� Por eso, se propone también una desagregación más fina, esto es, según los establecimientos: que componen esas unidades institucionales.

Creación del dinero por la producción

Apropiación y utilización de ese

ingreso

Constitución y transformación del

patrimonio

Page 23: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 75 -

� Los comportamientos que son significativos en materia de producción se remiten con gran frecuencia a la naturaleza de los productos realizados, a la estructura de los costos resultantes y a la tecnología utilizada.

Una misma unidad institucional puede presentar una gran variedad de productos, por el SCN propone la división de las unidades institucionales en establecimientos según los dos criterios que siguen:

� diferenciando los lugares en los cuales se lleva a cabo la producción, � distinguiendo, en cada lugar, las unidades de producción a las cuales puede

asociárseles una información específica. Así, definiendo establecimiento como una empresa o parte de un empresa situada en un único emplazamiento y en el que sólo se realiza una actividad productiva (no auxiliar) o en el que la actividad productiva principal representa la mayor parte del valor agregado" (SCN, 5.21). Según esta definición No se puede impedir que un mismo establecimiento englobe varias actividades y, por tanto, realice productos pertenecientes a diferentes grupos de la clasificación. Por lo que conviene determinar entre esas actividades la que ocupa el lugar principal. Como se puede observar estamos hablando ya de actividades y su clasificación en ramas de actividad. Así, la industria (o rama) corresponde al agrupamiento de todos los establecimientos con la misma actividad principal. Una industria así definida no es perfectamente pura, ya que pueden involucrar simultáneamente otras actividades presentes de manera minoritaria. Por eso es tan importante la definición de la principal. La clasificación en industrias se utiliza para los aspectos relativos a la producción (cuentas de producción y de explotación, empleos y horas trabajadas, FBCF, variación de existencias y de los activos financieros vinculados a la producción). Esquemáticamente se puede observar así: Bajo el enfoque institucional se asume que cada unidad económica, es una unidad institucional que dispone de registros contables en los que se documentan sus transacciones reales y financieras, y balances de activos y pasivos; la excepción a esta regla la constituyen los hogares. Las unidades institucionales se agrupan en Sectores Institucionales. Conviene señalar que la sectorización definida para México guarda una correspondencia con la recomendada internacionalmente, con el propósito de mantener la compatibilidad de estas estadísticas. El cuadro siguiente muestra la descripción de los sectores institucionales en México

Page 24: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 76 -

SSeeccttoorreess IInnssttiittuucciioonnaalleess qquuee ccoonnffoorrmmaann llaa EEccoonnoommííaa MMeexxiiccaannaa Sectores Institucionales

Función principal Recursos principales Usos

S.11 Sociedades no Financieras

Producir bienes y servicios no financieros para su venta en el mercado

Ingresos procedentes por la venta de su producción de bienes o servicios. Las sociedades públicas adicionalmente pueden recibir transferencias, aportaciones y/o subsidios del gobierno general.

Consumo intermedio (gasto en materias primas, energía eléctrica, agua, publicidad, comunicaciones, etc.), remuneración de asalariados, pago de impuestos y contribuciones, dividendos y gastos de inversión fija bruta.

S.12 Sociedades financieras

Realizan actividades de intermediación financiera o facilitan su realización, también asegurar y afianzar transformando riesgos individuales en colectivos, mediante la constitución de reservas técnicas de seguros

Fondos procedentes de su margen de intermediación financiera, intereses, primas contractuales, comisiones, etc. También reciben dinero por depósitos o emisión de bonos u otros valores. Comisiones cobradas y fondos netos obtenidos de la intermediación o de la actividad de seguros

Consumo intermedio, remuneración de asalariado, pago de impuestos y contribuciones sociales, indemnizaciones de seguros no de vida e inversión fija bruta.

S.13 Gobierno General

Suministrar bienes y servicios no de mercado, como administración pública, defensa, educación, salud, seguridad social, tanto para los individuos como para la comunidad en su conjunto. También realiza acciones de redistribución del ingreso mediante los impuestos, subsidios y transferencias.

Impuestos, derechos, productos, Aprovechamientos y contribuciones sociales.

Consumo intermedio, remuneración de asalariados, pago de intereses, prestaciones sociales, transferencias corrientes e inversión fija bruta.

S.14 Hogares

Consumir colectivamente algunos bie-nes o servicios, principalmente la vi-vienda y alimentación

Remuneración de asalariados, impuestos y contribuciones, ingresos por rentas de propiedad (intereses, dividendos, renta atribuidas a los titulares de pólizas de seguros, renta de la tierra, etc.) y transferencias

Consumo final de bienes y servicios

Establecimiento 1 Establecimiento 2

:::: Establecimiento k

Industria o rama de actividad 1

Establecimiento 1 Establecimiento 2

:::: Establecimiento l

Industria o rama de actividad 2

Establecimiento 1 Establecimiento 2

:::: Establecimiento m

Industria o rama de actividad n

Unidad institucional 1

Unidad institucional j

Page 25: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 77 -

Producir bienes y servicios no financieros para su venta o trueque en el mercado o autoconsumo

Ingresos procedentes de la venta de la producción

Consumo intermedio, remuneración de asalariado, impuestos y contribuciones e inversión fija bruta

S.15 Instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares (IPSFLH)

Proporcionan a los hogares bienes y servicios no de mercado.

Cuotas, transferencias voluntarias en dinero o en especie.

Consumo intermedio, remuneración de asalariados y transferencias.

Fuente: ABC Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales.

Con esta descripción se puede observar que tal como una empresa se requiere contabilizar cuánto cuesta producir, y cuál es el margen de ganancia, descontando desde luego los márgenes de transporte y comercio, los salarios y los impuestos pagados para producir (o vender). Pero a diferencia de una empresa, esta tarea se vuelve compleja porque los registros de cada transacción empresarial se realizan en el momento de la ejecución de la misma; teniendo el historial diario, el posterior cierre de balances se hace una tarea laboriosa, pero con la certeza de que cada transacción tendrá su justificación documentada. En cambio, pretender lo mismo a un nivel macro, propio de un estado, región o país, requeriría que cada sector institucional llevará el historial diario de sus transacciones además de que éstas se efectuaran con la misma metodología y normatividad, lo cual no existe. Se requiere entonces de recolección estadística guardada en registros, documentos, y organismos proveedores de información como lo es el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), y otras fuentes fidedignas existentes. Cuando no proceda esto, se tendrán que realizar las encuestas complementarias pertinentes para analizar e inferir los mismos. La diversidad y cantidad de dichas fuentes, hacen por lo mismo, que éstas sean contradictorias por lo que será necesario hacer ajustes e imputaciones, validadas por expertos.

Un esquema que resume estas fuentes es el siguiente:

Sector institucional Principales fuentes

Sociedades no financieras (Empresas productivas) Instituciones sin fines de lucro que sirven a los hogares

- Censos Económicos 2004 - Encuestas de Empleo - Registros contables-administrativos - Encuestas complementarias - Trabajo de campo

Unidades de gobierno - Registros contables-administrativos - Encuestas complementarias

Hogares - Encuesta Ingreso-Gasto de los Hogares - Censo de Población y vivienda - Encuestas de Empleo

CONCLUSIONES Con éstas informaciones el modelo insumo-producto considera por un parte, los costos en que incurren las actividades para insertarse como oferentes en el mercado de bienes

Page 26: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 78 -

y servicios, y por otra, compila las demandas de productos que realizan los agentes económicos que concurren a abastecerse al mercado de bienes y servicios. Desde otra óptica, el insumo producto se vincula a dos mercados para agenciarse los insumos y contratar los factores productivos, interactuando en el mercado de bienes y servicios y en el mercado del trabajo. Por ello, desde el punto de vista más analítico el insumo producto plantea una visión integrada entre el mundo de la producción y oferta de bienes y servicios con el mercado del trabajo, referente hacia el que fluyen recursos capturados por parte de las empresas y que luego permiten la interacción de trabajadores, capitalistas y rentistas en el mercado de bienes y servicios y en el financiero (Frigolett, 2005). Pero además, su utilidad reside en que posibilita el estudio de la estructura productiva, sus tendencias y sus cambios a lo largo del tiempo, sin necesidad de recurrir a sofisticados modelos, conocer la importancia relativa de los sectores, los grados de articulación y sus interrelaciones, a través de la identificación de los principales flujos de producción e intercambio y los requerimientos de bienes para su uso intermedio y final (Schuschny, 2005). Se pueden desarrollar además, numerosos indicadores que permitan obtener información para comprender la estructura de la malla productiva, y a su vez, encontrar aquellos sectores denominados como “clave”, cuyos vínculos intersectoriales tienen considerables efectos multiplicadores sobre ésta: el ingreso y el empleo. Cabe destacar que algunos de los indicadores presentados permiten identificar sectores productivos que poseen fuertes vínculos con el resto de mundo, y por ello las matrices de insumo-producto, facilitan una metodología simple para medir los niveles de dependencia externa, tanto a nivel sectorial, como en términos agregados. Las aplicaciones alternativas del modelo de insumo-producto, permiten estimar las tasas sectoriales de protección arancelaria efectiva, las cuales nos brindan un marco de referencia adecuado para estudiar, como un todo, la estructura arancelaria del estado. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA Sistema de Cuentas Nacionales 1993, Comisión de las Comunidades Europeas, Fondo

Monetario Internacional, Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos, Naciones Unidas y Banco Mundial, 1993

Frigolett, Hernan, Cuentas de producción y análisis de Insumo-Producto hacia la integración de los datos micro, meso y macroeconómicos, CEPAL-División de Estadística y Proyecciones Económicas, 2005

Seruzier, Michel, Medir la Economía de los países. Según el Sistema de Cuentas Nacionales, Editorial CEPAL-Alfaomega, 1996

Schuschny, Andrés Ricardo, Tópicos sobre el Modelo de Insumo- Producto: teoría y aplicaciones, CEPAL-División de Estadística y Proyecciones Económicas, 2005

Page 27: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 79 -

EL DESARROLLO TURÍSTICO BÁSICO EN LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PARA LAS COMUNIDADES RURALES: EL CASO DE LA

SIERRA DE TACOTALPA

M. en C. Leticia Rodríguez Ocaña∗∗∗∗ RESUMEN El trabajo es un estudio detallado de la zona del Parque Estatal de la Sierra y forma parte de los resultados del proyecto Etnoecoturismo como una alternativa de desarrollo en las comunidades cercanas al parque Estatal de Sierra (Villa Luz). El estudio registra un marco jurídico de la actividad turística, presenta un marco teórico, así también un estudio del área de influencia, donde se registra la calidad de vida y los estándares de calidad de los pobladores, las repercusiones sociales que atrae un programa de desarrollo tomando en cuenta sus orígenes culturales de igual manera se hace una identificación de la flora y fauna que intervienen en los diferentes ecosistemas y el tipo de manejo. Se propusieron diferentes categorías de protección, se hizo una regionalización paisajística del parque la sierra, se identificaron las zonas adecuadas para el turismo entre ellos los sitios arqueológicos. Incluye una propuestas: de turismo ecológico, turismo alternativo, turismo rural y turismo de aventura. En el documento se proponen las estrategias turísticas, desde el tipo de actividades turísticas sugeridas, tipo de infraestructura; así mismo incluye un estudio de mercadotecnia y se desarrolla una propuesta de la misma para aplicarse en el estado con costo total. INTRODUCCIÓN Las actividades turísticas han ido ganando espacios cada vez más importantes convirtiéndose en una fuente generadora de empleo e ingreso. América Latina y el Caribe se han convertido en los principales centros de atracción turística por su gran diversidad natural y cultural, ocupando a escala mundial los primeros lugares con potencial para el aprovechamiento de los recursos con este fin. Prueba de esto son las experiencias exitosas en base a esta actividad en países como Costa Rica, Guatemala y Belice, representando para éste último un 25% de su PIB nacional (Boo, 1990, citado por Norris et, al, 1999). Tabasco es uno de los Estados de la República Mexicana que tiene un gran potencial para ser incorporado a las actividades de un turismo ecológico de alto nivel, debido a diversos aspectos, entre ellos, destacan sus ecosistemas naturales, la riqueza histórica y cultural resguardada en sus sitios arqueológicos en distintos sitios del Estado, cabe citar la Venta, Comalcalco, Tenosique y por ser un punto intermedio hacia otras zonas de riqueza natural e histórica como lo es el Parque Nacional de Palenque que contiene ruinas de la cultura Maya asentada antiguamente en ese espacio, colocándola en una importante zona que se pretende impulsar para el desarrollo turístico, combinando el rescate de las riquezas naturales, arqueológicas y folclóricas de la Ruta Maya. ∗

Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico Administrativas.

Page 28: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 80 -

Asimismo, por que Tabasco cuenta con una riqueza étnica que ha sabido emplear la riqueza de su entorno natural y que hoy en día subsisten a pesar del desarrollo moderno. Tabasco representa un potencial que ha sido escasamente aprovechado y que proporcionalmente ha tenido una mínima derrama económica para los sectores de la población más marginados. En términos generales, las empresas turísticas han considerado de manera muy escasa, o incluso ignorado, el beneficiar a las comunidades indígenas o rurales. El ecoturismo es una alternativa propuesta por los grupos conservacionistas de todo el mundo, como una estrategia complementaria que busca que el público, asocie sus actividades de recreación y esparcimiento, con el aprendizaje de una nueva cultura, la ética ambiental, en donde el ser humano revalorice al medio natural y sus especies. OBJETIVOS Y METAS

Establecer un conjunto de acciones estratégicas tendientes ordenar, priorizar, ampliar y consolidar el proceso de desarrollo turístico en el Parque Estatal de la Sierra.

Proponer alternativas para un aprovechamiento sostenible de los recursos sobre la base del etnoecoturísmo.

Optimizar los beneficios derivados de la actividad turística en el área, minimizando los impactos negativos sobre los recursos naturas y culturales presentes en ella y en las zonas aledañas.

MATERIALES Y MÉTODOS La metodología cuantitativa y cualitativa para la obtención de información y estuvo basada en visitas de reconocimiento y observación preliminares. Se elaboro de un plan estratégico para la implementación de un programa de turismo considerando los recursos naturales (flora, fauna y paisajes), infraestructura y actividades de recreación, basado en la legislación y recomendación pertinente que se propuso de acuerdo a la Agenda 21 y los principios para la implementación de un turismo sostenible.

RESULTADOS Infraestructura y servicios turísticos

La zona de estudio carece de Agencias de Viaje las más cercanas se encuentran capital del estado Villahermosa y estas dirigen al turista a los diferentes destinos turísticos, en los hoteles más importantes de Villahermosa podemos ver promoción turística aunque la zona se encuentra como destino turístico los trípticos son muy sencillos y no te plantean programas por día para visitar la zona. Con respecto al hospedaje la zona presenta dos lugares acogedores para hospedarse uno en Villa

Page 29: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 81 -

Tapijulapa y otro en el centro turístico Kolen Ja, los otros lugares para hospedaje carecen de calidad. En cuanto a los restaurantes en Villa Tapijulapa se encuentran dos restaurantes tipo casero cuyo menú es muy sencillo y repetitivo. En la cabecera municipal hay alrededor de 3 restaurantes en el centro de la ciudad tipo fonda. Se encuentran muchas loncherías y venta de tacos. En el lugar no existen centros nocturnos, discotecas, ni cines. En relación con el comercio en Villa Tapijulapa existe un pequeño mercado, pequeñas tiendas de abarrotes distribuidas en toda la Villa. Lo mismo ocurre en Tacotalpa donde población realiza sus compras en el mercado, abarroteras, tiendas pequeñas, tiendas de ropa, calzado, ferreterías y se instala un tianguis los fines de semana que ofrece productos locales, desde artesanías, calzado, comida todo de la región. El mercado es por su parte una forma de atraer el turismo ya que en el se reúnen productores agrícolas de las comunidades del municipio, con una riqueza en la diversidad de productos locales. En este rubro ubicamos las tiendas de artesanías una en la cabecera municipal que ofrece figuras de joloche y mimbre, y 9 están en Villa Tapijulapa todas especializadas en artesanías de mimbre. En la zona existen dos museos: el del Templo del Oxolotán y la casa Museo de Tomás Garrido, los dos poco atractivos y sin servicios básicos. El transporte se encuentra en pésimas condiciones, son de tercera, sin embargo se tienen salidas a las diferentes comunidades cada hora. El servicio de guías u operadores turísticos es empírico, hay cuatro organizaciones una de niños con aproximadamente 30 niños sin capacitación, ni presentación seria, son niños que se reúnen en el parque de Villa Tapijulapa y que han recibido algunas platicas de parte de los adultos y que se saben de memoria cierta información de la zona. Las otras tres son de pobladores adultos una de la Villa y las otras dos de comunidades cercanas y que guían a la misma zona de Villa Luz y las grutas de Cuesta Chica, las otras zonas carecen de ello. Es importante señalar el interés de la gente por trabajar de guías y cuidadores del parque estatal de la Sierra. De manera tradicional, la actividad turística ha sido una de las piezas dinámicas del escenario mundial. Sin embargo para que el turismo transite por la ruta de la sustentabilidad y no se transforme en una forma de ‘neo-colonialismo’ se tiene que desarrollar y mantener una comunidad o ambiente, de tal forma y a tal escala que permanezca viable en un periodo de tiempo indefinido y que no degrade o altere el ambiente (humano y físico) circundante, a tal grado que impida el éxito y desarrollo del bienestar de otras actividades en el proceso (Wall 1997). Hoy, el interés de la actividad turística apunta hacia la búsqueda de un ambiente ‘sano’, un producto turístico más autentico, una mejor distribución de la oferta en el territorio y la incorporación de nuevos espacios para el desarrollo del turismo. De tal forma, se abordará conceptualmente el territorio con una nueva ‘mirada turística’: se valora de manera distinta el carácter ‘natural’ y ‘rural’ del espacio. Esta búsqueda por acercarse a la naturaleza de forma más directa y activa, pero a la vez más responsable, valorando y

Page 30: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 82 -

respetando las particularidades naturales y socioculturales autóctonas de los lugares visitados, da pauta al surgimiento del Turismo Alternativo.

La zona de estudio tiene un gran potencial entre las actividades propuestas se dividió en categorías por el tipo 1.- Turismo ecológico, 2.-Turismo de aventura y 3.- turismo rural. En el primero se incluyen los talleres de Educación Ambiental que son actividades didácticas, en contacto directo con la naturaleza y en lo posible, involucrando a las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar a los participantes de la importancia de las relaciones entre los diferentes elementos de la naturaleza. Debe de realizarse tomando en cuenta a todas las comunidades del parque estatal de la sierra aunque la actividad como tal solo se lleve en alguna de ellas. Esta acción debe de ser asesorada por especialistas en educación ambiental. Así también se propone potencializar actividades como: Observación de Ecosistemas, Observación de Fauna y fauna, Safari Fotográfico, Senderismo Interpretativo que son Actividades de ocio realizadas en un contexto natural cuyo fin principal es el conocer las funciones específicas de los diferentes elementos que componen uno o varios ecosistemas., sus componentes florísticos y faunísticos, la captura de imágenes de naturaleza in situ, Actividad ligada a la apreciación de todas las expresiones del medio natural visitado (flora y fauna, ecosistemas, fenómenos geológicos) En el senderismo el visitante transita a pie o en un transporte no motorizado, por un camino a campo

Ríos Amatán y Oxolotán

La Cueva de la Sardina Ciega

El templo de Santiago Apóstol

Arroyo plomo

Grutas de Cuesta Chica y Arroyo Chispa

Manantial de Canabac

Aguas Sulfurosas

En La Villa Tapijulapa

Manantial de Tacubaya

Dos ceros Grutas, Leyendas y escenarios naturales.

Oxolotán Ex convento Dominico de San José, hoy Museo de la Sierra.

Cerros de La Campana y de la Corona Cuitlahuac

El túnel llamado “El Chinin”

Rápidos del Río Oxolotán Colonia Tomás Garrido

Artesanías de mimbre

Comunidad de Poaná La Gruta del Polvorín

Puxcatán Cueva de San Felipe

Entre las comunidades de Barreal Cuauhtémoc y Yajalón Río Seco.

Grutas de La Esperanza

Ejido Lázaro Cárdenas Finca Poposa

Page 31: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 83 -

traviesa predefinido y equipado con cédulas de información, señalamientos y/o guiados por intérpretes de la naturaleza, cuyo fin es el conocimiento de un medio natural. Los recorridos son generalmente de corta duración y de orientación educativa Actividades de turismo de aventura En este segmento el turista puede encontrar y satisfacer su búsqueda por mejorar su condición física, reducir la tensión y por lo tanto mejorar su estado emocional y físico, así como vivir la experiencia de “logro” al superar un reto impuesto por la naturaleza, en donde la experiencia es sólo entre la naturaleza y el turista, por lo tanto quedan excluidas las competencias deportivas o denominadas actividades “extremas”, en donde el reto es contra el tiempo o contra el hombre mismo. Cabe mencionar que las actividades que en seguida se anotan, no son las únicas conocidas en el mercado, sin embargo para el caso del Parque Estatal de la Sierra son las que se podrían desarrollar por las características geográficas y climatológicas de la zona, aquí se proponen la caminata, espeleología, eslada en roca, rappel, ciclismo de montaña, cabalgata, descenso de ríos. Actividades de Turismo rural Este segmento es el lado más humano del Turismo Alternativo, ya que ofrece al turista la gran oportunidad de experimentar el encuentro con las diferentes formas de vivir de las comunidades que cohabitan en un ambiente rural y además lo sensibiliza sobre el respeto y valor de su identidad cultural. Aquí se sugiere la implementación de actividades con potencial para la zona como son: Talleres Gastronómicos, vivencias místicas, Aprendizaje de Dialectos, Preparación de medicina tradicional, Talleres Artesanales, Fotografía Rural, corredores de huertos familiares. En todas estas actividades se sugiere sean establecidas a través de subprogramas específicos, como son: infraestructura y servicios, legal, gestión social, creación de un marco normativo, planes de mercadotecnia, capitación, participación comunitaria y difusión en cada uno de estos subprogramas es necesario trabajar especificando por actividad que es lo que se requiere de forma más detallada, desde la elaboración de guías hasta la construcción de infraestructura carretera; tratando de rescatar que todas las propuestas vengan desde abajo hacia arriba, que no sean hechas en escritorio sino de acuerdo a las necesidades de la población. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Acuña, M. y D. Villalobos. 2002. Ecoturísmo en Costa Rica: competitividad y

sostenibilidad. In: http://www.una.ac.cr/ambi/Ambien-Tico/98/acuna.htm Ajayi, S. 1971. Wildlife as a source of protein in Nigeria: Some priorities for

development. The Nigerian Field, 36(3): pp 115-127. Ángel Acerenza M; 1999. Administración del Turismo. Quinta reimpresión. Trillas S.A.

de C.V. México D.F. 309 Cárdenas Tabares F; 1991. Comercialización del Turismo. Primera reimpresión. Trillas

S.A. de C.V. México D.F. 149

Page 32: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 84 -

Deffis Caso A; 1998. Ecoturismo. Primera Edición. Arte y Ediciones Terra S.A. México D.F. 297

FAO y PNUMA. 1992. Informe de taller internacional sobre: políticas de turismo en parques nacionales y otras áreas protegidas. Instituto nacional de parques del ministerio del ambiente y de los recursos naturales renovables de Venezuela, Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. Venezuela. Pp62

Hernández Díaz E.A; 1999. Proyectos Turísticos. Quinta reimpresión. Trillas, S.A. de C.V. México D.F. 211

Holloway J: C:, R.Y. Plant, “Mercadotecnia Turistica”, Editorial Diana McIntosh R; Goeldner C; Brent J.R; 1999. Turismo, Planeación, Administración y

Perspectiva. Segunda Edición. Limusa S.A. de C.V. México D.F. 593. Medina, N. y J, Santamarina. 2004. Turismo de Naturaleza en Cuba. Ediciones

Cubanas. La Habana Cuba. Pp 238. Wall G. 1997. Is ecoturism sustainable. Enviromental Management 21(4): 483-491

Page 33: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 85 -

HALLAZGOS Y RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE EL MERCADO CREDITICIO DE LAS MYPES MANUFACTURERAS EN TABASCO

Dr. Juan José Chablé Sangeado* RESUMEN El objetivo principal de la investigación fue analizar el papel que desempeña la información financiera relevante en el acceso al financiamiento de Micro y Pequeñas empresas manufactureras tradicionales en el Estado de Tabasco (MYPES). Las fuentes de financiamiento más frecuentes de estas MYPES fueron: Proveedores, tandas, familiares, prestamistas y amigos en ese orden, marginalmente los bancos y los programas de gobierno para los que se constató una falta de información severa por parte de las MYPES, en cuanto a líneas de crédito y programas existentes, las condiciones de los mismos, es decir falta de información de tasas, plazos, montos, requisitos y costos reales de obtención de un crédito formal. El 75 por ciento de MYPES mostró una demanda insatisfecha de crédito y el 27 por ciento de la muestra resultó sujeto de crédito bancario, infiriéndose que las mezclas de financiamiento obtenido han sido insuficientes y la existencia de racionamiento del crédito. La aplicación del estadístico de prueba Ji cuadrada, a los diferentes estratos de la muestra dio como resultado en todos los casos que se aceptara la hipótesis de que la preferencia por el uso de una fuente de financiamiento no es independiente de la frecuencia de conocimiento de la información sobre esa fuente. La evaluación de los financiamiento obtenidos por las MYPES resultó ser salvo casos excepcionales, inadecuado según los criterios de suficiencia, oportunidad o costo y que con mejor información los micronegocios hubieran podido obtener mejores condiciones de crédito. Los I.F.B. entrevistados desconocen las características relevantes de estas MYPES para evaluar su calidad crediticia, no consideran su ciclo anual de ventas en las tablas de amortización, ni el giro de la empresa para tasas diferenciales de interés y tienen la política de no entregarle el 100 por ciento de los recursos solicitados. INTRODUCCIÓN Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) tienen una relevancia muy importante en la economía nacional y regional, son las principales generadoras de empleo y aportan un importante porcentaje del Producto Interno Bruto. La cantidad de capital que se requiere para generar un empleo en una MYPE es muchas veces inferior a la cantidad de capital que se necesita para crear un empleo en una gran o mediana empresa, de tal forma que resulta más productivo en cuanto a generación de empleos se refiere invertir en MYPES. El problema es que la gran mayoría de las MYPES en México y en Tabasco,

* Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Económico-Administrativas

Page 34: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 86 -

aun las del sector industrial, generan un valor agregado relativamente muy bajo, debido a los problemas, deficiencias y restricciones que adolecen este tipo de negocios.

Uno de los problemas más sentidos por los empresarios de esta clase es la restricción de créditos o financiamientos a la que se han enfrentado, que se agudizó desde la crisis financiera de 1995 y que no ha sido superada aún. La falta de información relevante de los Intermediarios Financieros Bancarios (IFB) sobre la calidad crediticia de los proyectos de inversión de las MYPES y el desconocimiento de información relevante de estos negocios sobre las fuentes de financiamientos disponibles, esto es la asimetría de la información financiera, se ha considerado como una de las razones más importantes del racionamiento del crédito que han sufrido las MYPES del estudio. Si se ayuda a resolver el problema de un financiamiento adecuado a estas MYPES, es decir, un financiamiento suficiente, oportuno y en costo, se estará contribuyendo a la consolidación y crecimiento del sector de la economía que más empleo genera y por ende contribuyendo a resolver el problema del desempleo que es uno de los grandes desafíos de la economía nacional y regional. Objetivo y Metas Objetivo general

• Evaluar el papel que desempeña la información relevante en el acceso al crédito de las diferentes fuentes de financiamiento para las MYPES manufactureras de Tabasco, y las repercusiones de la disponibilidad de esta información en la adecuación de las mezclas de los créditos obtenidos por lo que respecta a suficiencia, oportunidad y costos, para poder sugerir acciones respecto al flujo de la información que le permita al mercado crediticio de estas MYPES operar de manera más eficiente.

Metas específicas 1.-Identificar

• Cuales son las principales fuentes de crédito que han financiado a las MYPES del análisis, y cuales son las características principales de los créditos que se han obtenido de éstas.

2.-Estimar:

• El grado de conocimiento de información que tienen las MYPES sobre las condiciones de los créditos que ofrecen las principales fuentes de financiamiento disponibles en sus plazas.

• El grado de conocimiento de información que tienen los intermediarios financieros bancarios, sobre las características crediticias y sobre las peculiaridades del financiamiento que requieren las MYPES analizadas.

• •El posible efecto en las ventas y en el empleo de un financiamiento adecuado en las MYPES que se consideraron sujetas de crédito.

Page 35: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 87 -

3.-Evaluar

• Si la frecuencia de conocimiento de información sobre las condiciones del crédito de una fuente por parte de las MYPES, influye en la frecuencia de uso del crédito de la misma.

• Si las mezclas del financiamiento obtenido han sido adecuadas. • Si la frecuencia de conocimiento de información de los intermediarios

financieros bancarios sobre estas MYPES y sus características crediticias ha influido en el número y la adecuación de los créditos obtenidos.

MATERIALES Y MÉTODOS Para probar la hipótesis de trabajo y alcanzar los objetivos mencionados arriba, se optó por analizar una muestra representativa de MYPES maduras del sector manufacturero del Estado (133) centrando la atención en aquellas clases económicas que tuvieron mayor presencia dentro de dicho sector, en cuanto a número de establecimientos y generación de empleos, (según los datos del INEGI en el censo económico de 1999), y con éstas clases se formaron los estratos de dicha muestra seleccionándose sus elementos de manera aleatoria y sistemática, a los cuales se les hicieron las entrevistas y aplicaron los cuestionarios, con los formatos diseñados ex profeso y entrevistas a los Intermediarios Financieros Bancarios (I.F.B.) de las plazas donde operan las MYPES. El cuestionario de la encuesta se probó en una muestra piloto para adecuarlo y obtener un estimador de la varianza de la variable que se tomó como eje y que fue el financiamiento bancario vs el no bancario, utilizandose la fórmula de Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México. Edit. Plaza y Valdés, 2000. Pág. 304

]}1/[/11/{/* 2222−+= pEqZNpEqZn

RESULTADOS La prelación de las Fuentes de Financiamiento más importantes de las MYPES manufactureras en Tabasco. Han sido principalmente de tipo informal: Proveedores, tandas, familiares, prestamistas y amigos en ese orden de importancia. Sólo marginalmente han obtenido las MYPES de la muestra financiamiento formal del sector bancario comercial y de los programas de gobierno. Las fuentes que más han financiado a las MYPES de la muestra fueron consideradas en general como oportunas y baratas, no así los bancos y los programas de gobierno quienes resultaron inoportunos; sólo 7 por ciento de la muestra recibió crédito bancario. El conocimiento de información relevante sobre las fuentes de financiamiento.

Page 36: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 88 -

Las fuentes sobre las que más información tienen las MYPES son informales a saber: en primer lugar las tandas, le siguen los prestamistas, en tercer lugar los proveedores, luego familiares, y las casas de empeño. Las fuentes formales son menos conocidas y siguen en orden decreciente de importancia en la lista: Bancos, algunos Programas de Gobierno, Cajas de ahorro y Préstamo, y con tres por ciento o menos de las MYPES que conocen sus condiciones de crédito están las demás fuentes y opciones. Los programas de apoyo financiero del Gobierno eran prácticamente ignorados por éste subsector de empresas, ya que el más conocido era el Programa de Microcréditos de la Secretaría de Economía por 5 por ciento de las MYPES de la muestra, después FONAES por 4.5 por ciento, en tercer lugar el FIDECAP con 3.8, y a los demás sólo los conocían 2 por ciento o menos de las MYPES de la muestra. La estimación de la demanda potencial de crédito insatisfecha Bajo los supuestos de éste trabajo, la demanda potencial de crédito insatisfecha ascendería a 9 millones 445 mil pesos distribuidos en una cartera de 36 MYPES que fueron evaluadas como sujetas de crédito y que tienen proyectos de inversión rezagados, lo que consideramos como un indicador del nivel del racionamiento del crédito bancario. El financiamiento adecuado a esta demanda generaría un incremento en las ventas del orden de 25 por ciento y un posible incremento de empleos que en términos porcentuales sería de 20 por ciento. La moda de los créditos requeridos por las MYPES consideradas sujetas de financiamiento es $ 50,000.00 y los rangos donde caen la mayoría de las solicitudes son de 0 a $100,000.00 (19 MYPES, más de la mitad,) y de $ 100,001.00 a $ 900,000.00 las restantes 15. El promedio del crédito por proyecto es del orden de $262, 000.00 pesos son excepcionales los montos mayores a dicha cantidad.

DISCUSIÓN Resultados de la aplicación del Estadístico de Prueba La Hipótesis de Trabajo de esta investigación la dividimos en dos partes para su corroboración empírica: Parte I: “Para MYPES de actividades manufactureras tradicionales de Tabasco, la falta de información relevante sobre los créditos que ofrecen las diferentes fuentes de financiamiento, ha propiciado que dichas empresas se financien con una mezcla tal que, (sección A) el financiamiento obtenido ha sido inadecuado (sección B).....” Parte II: “.....Asimismo la falta de información de los intermediarios financieros bancarios sobre características crediticias de estas empresas y sobre peculiaridades de suficiencia, oportunidad y costo del financiamiento que requieren las MYPES aludidas, (sección C) ha propiciado que el financiamiento obtenido sea inadecuado.”(Sección D). La aplicación del estadístico de prueba de la 2

Ji a la parte I de la Hipótesis de Trabajo sección A, dio como resultado que la Ho nula se rechazara para cada uno de los estratos de la muestra aceptándose en consecuencia la Ha alternativa “la frecuencia de uso del crédito de cierto tipo de fuente de financiamiento depende de la frecuencia

Page 37: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 89 -

del conocimiento de información sobre las condiciones del crédito de dicha fuente.” Para toda la muestra el resultado de la aplicación del estadístico de prueba fue el mismo. La adecuación de las mezclas de financiamiento obtenido.(Sección B de la parte I de la Hipótesis). El 27 por ciento de los negocios encuestados fueron evaluados como sujetos de crédito y tenían proyectos de inversión o de expansión rezagados por lo que se infiere que las mezclas de financiamiento obtenido no han sido suficientes para realizarlos; salvo excepciones, la mayoría de los recursos externos que han conseguido las MYPES han sido para capital de trabajo, compra de materiales e insumos o para solucionar crisis de liquidez. La Asimetría de la información de los Bancos comerciales (IFB). (Parte II de la Hipótesis de Trabajo sección C) Se optó por basar la conclusión en un análisis cualitativo de las proporciones de respuestas negativas de los I.F.B sobre el conocimiento de cada una de las características crediticias de las clases de MYPES analizadas. La mayoría de los I.F.B. entrevistados desconocen las características de operación y estructurales de éste tipo de MYPES, que son relevantes para su elegibilidad como sujetos de crédito, sólo 7 por ciento de la muestra ha sido acreditada directamente, siendo que casi la tercera parte de ella es sujeto de crédito según el índice desarrollado en éste trabajo, situación que consideramos constituye un indicador del nivel de racionamiento del crédito bancario. Por otro lado, aunque desconocen en términos generales las características, crediticias de las MYPES las consideran deudores de alto riesgo, que no tienen suficientes garantías inmobiliarias, que los microcréditos no son rentables por sus altos costos administrativos, que no pueden pagar tasas más altas de interés y que dichos negocios no tienen información contable confiable. La adecuación del financiamiento bancario (Sección D de la segunda parte de la Hipótesis de Trabajo) Ninguno de los I.F.B. toma en cuenta el ciclo anual de ventas de la clase económica respectiva para formular las tablas de amortización de los créditos, ni consideran el giro de la empresa para establecer tasas diferenciales en los créditos que otorgan y tienen la política de no entregarle el 100 por ciento de los recursos solicitados al acreditado. Al analizar los créditos bancarios obtenidos por las MYPES encontramos que su principal defecto desde el punto de vista de estas, es la falta de oportunidad, aunque en términos generales fueron considerados adecuados en cuanto a costo y suficiencia en el ochenta por ciento de los pocos casos que han financiado, y que no pasan del 8 por ciento de la muestra analizada.

Page 38: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 90 -

CONCLUSIONES Sobre la falta de información. La falta de información ha propiciado que las MYPES se financien principalmente por fuentes informales, ya que la aplicación del estadístico de prueba a la Hipótesis de Trabajo, nos indica que “la frecuencia de uso del crédito de cierto tipo de fuente de financiamiento depende de la frecuencia del conocimiento de información sobre las condiciones del crédito de dicha fuente.”, y del conocimiento recíproco que la fuente de financiamiento tenga sobre el solicitante del crédito. En términos generales las fuentes de financiamiento de las que más información conoce las MYPES han sido las más usadas por ellas, y en donde más ha fluido el crédito es en los casos en que la asimetría de información relevante entre ambos actores del proceso es menor, como es el caso del crédito de proveedores. Los intermediarios financieros bancarios tienen poca información sobre las características de operación y estructurales relevantes y sobre la calidad crediticia de las MYPES lo que puede explicar que apliquen criterios y políticas que dificultan el acceso al crédito a estos negocios y los pocos que han sido otorgados adolecen de insuficiencia y/o falta de oportunidad. La falta de información también se ve generalizada hacia los programas de apoyo del gobierno diseñados ex profeso para éste sector, tanto de tipo financiero como de otra índole, pues son muy pocas las MYPES de la muestra que tienen información sobre ellos y menos las que han sido financiadas.

Sobre la adecuación del financiamiento obtenido Las mezclas de financiamiento obtenido por las MYPES analizadas no han sido suficiente para permitirles realizar sus proyectos de inversión y expansión, en consecuencia podemos concluir que esto ha sido uno de los impedimentos que han tenido para modernizarse y volverse más eficientes, perpetuando un circulo vicioso de estancamiento, convirtiéndolas en la base productiva de la pobreza. Se desprende de éste análisis que dadas las condiciones del momento, la vía más adecuada para hacer llegar un mejor financiamiento a este tipo de MYPES serían los proveedores, porque es la más importante en cuanto al número de MYPES que ha apoyado, la consideran como suficiente pues les otorga el 100 por ciento del apoyo que pide la MYPE, oportuna por su gran agilidad de respuesta y en un nivel razonable de costo. Además al proveedor le conviene financiar a sus clientes porque así facilita la venta de su propia mercancía ya que los créditos son en especie. Otra vía que se podría utilizar por ser considerada por los micronegocios como muy adecuada desde el punto de vista de la oportunidad y suficiencia son las tarjetas de crédito, aunque encontramos que son pocas las MYPES que se han apoyado en ellas.

Page 39: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 91 -

Una fuente ideal de financiamiento adecuado sería por lo tanto aquella que tuviera la penetración y aceptación de los proveedores, la oportunidad de respuesta de los prestamistas y el costo de los programas del gobierno, y que además tomara en cuenta el ciclo anual de ventas de cada clase de negocio, para ajustar las tablas de amortización de tal forma que, en la época de ventas bajas sólo se pagarán intereses y la amortización de capital fuera en los meses de ventas altas

Sobre el financiamiento bancario obtenido. Al hacer un análisis comparativo de la evolución del crédito de la banca comercial en Tabasco y en el ámbito nacional podemos establecer que se han comportado esencialmente de la misma manera, es decir que han mostrado una tendencia decreciente en los últimos años con relación al PIB:, y en consecuencia establecer que el problema de la falta de crédito o financiamiento a las MYPES en Tabasco se presenta de manera semejante que a nivel nacional. La falta de información de los bancos sobre las características relevantes de las MYPES y su calidad crediticia, pueden explicar los criterios y políticas que aquellos aplican a la administración del crédito a éste segmento de negocios, lo que propicia el porcentaje tan bajo de acreditados, lo que interpretamos como un indicio de racionamiento. Un buen número de MYPES estaría en posibilidades de pagar tasas de interés más altas que las bancarias promedio, siempre y cuando los recursos estuvieran disponibles oportunamente y de manera suficiente, como lo muestran los casos financiados por los prestamistas y las casas de empeño. El fomento de programas oficiales de garantías complementarias y colaterales específicos para éste subsector empresarial, mejoraría la percepción que tienen los bancos sobre el alto riesgo de los créditos a las MYPES y probablemente reduciría las tasas de interés promedio que les cobran reduciendo la selección adversa que se genera.

Sobre la demanda de crédito insatisfecha. La relación financiamiento/empleo nos da un coeficiente de 135 mil pesos por empleo, alrededor de 12,300 dólares,10 lo cual hace atractivo desde el punto de vista de generación de fuentes de trabajo, el crearlos vía ésta alternativa de créditos ya que son recuperables y pueden conformar un fondo revolvente creciente. Se puede pensar en el diseño de dos líneas de crédito: una para los proyectos de inversión de uno a 100 mil pesos, que podría ser aplicada vía los Proveedores, las Microfinancieras y los Programas de Gobierno, y otra para los de mayor envergadura que podría ser atendida por los Bancos y Uniones de Crédito.

10

Al tipo de cambio de 11 pesos por dólar americano.

Page 40: PORTADA y directorio - Universidad Juárez Autónoma de ... carpeta/sem divul/2006/dacea.pdf · económicas que le permitan mejorar su nivel de vida y rescatar tradiciones y costumbres

- 92 -

Si relajamos dos requisitos del índice de elegibilidad que utilizamos: el estar dado de alta en la Sria de Hacienda y el tener una propiedad inmobiliaria; el número de MYPES sujetas de crédito se elevaría a 50 es decir a casi 38 por ciento de la muestra y con ello el monto estimado de la demanda potencial de crédito insatisfecha y por ende el indicio de racionamiento del crédito.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Banco de México. Resultados de las encuestas de evaluación coyuntural del

mercado crediticio del tercer trimestre del 2001, 2002 y 2003. 2. Bebczuk, Ricardo N. “Información Asimétrica en Mercados Financieros”, Madrid.,

Cambridge University Press, 2000. 3. “Financiamientos a la actividad Económica por tamaño de empresa”. GFB Informe

Económico. México, DF. , Grupo Financiero Bancomer. Mayo 2000. 4. Hopkins, Johns. “Unlocking credit”. Interamerican Development Bank, Economic and

Social Progress in Latin America, Report. Washington, D.C. University Press. 2005.

5. INEGI.-Encuesta Nacional de Micronegocios 2002. México 2003. 6. INEGI. Micro, Pequeña, Mediana y Gran Empresa. Estratificación de los

establecimientos, Censos económicos 1999. Aguascalientes, México. 2001. 7. INEGI: Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno. 8. INEGI. Censos Económicos de 1988, 1993 y 1999. 9. Llisteri, Juan J., Fermin Vivanco y Maria Ariano, “El acceso de las pequeñas y

medianas empresas al financiamiento”. Washington, D.C. Informe de trabajo. Banco Interamericano de Desarrollo. 2002.

10. Martínez Tovilla, Carlos. “Intervención Financiera y Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa en México”. México, Comercio Exterior. Agosto de 2001. Vol. 51, Núm. 8.

11. Rojas Soriano, Raúl. Guía para realizar investigaciones sociales. México. Edit. Plaza y Valdés, 2000.

12. Ruiz Duran, Clemente. Coordinador. “Desarrollo Empresarial en America Latina”. Mèxico D.F., Nacional Financiera-UNAM. 2002.

13. Ruiz Duran, Clemente. Coordinador.- Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e internacional. México Edit. ARCAPESA 2002.

14. Secretaría de Comercio y Fomento Industrial: “Clasificación de las Micro y Pequeñas empresas” Diario Oficial de la Federación México DF. del día 30 de Marzo de 1999.

15. Skertchly, Ricardo W. Microempresa, financiamiento y desarrollo: el caso de México. México, DF., Universidad Anáhuac, 2000..

16. Tellaeche Torres, José Enrique. “El crédito a la pequeña y mediana empresa” Ejecutivos de Finanzas. México, DF. , Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, año 29: 5, Mayo de 2000.