PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

162
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD TITULO DEL PROYECTO COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS AUTORES: SOLANGE CORTEZ CAICEDO BRYAN YÁNEZ MORENO TUTOR: LCDO. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES, MSC. GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE...

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TITULO DEL PROYECTO

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

Y APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

AUTORES:

SOLANGE CORTEZ CAICEDO

BRYAN YÁNEZ MORENO

TUTOR:

LCDO. FERNANDO CHUCHUCA BASANTES, MSC.

GUAYAQUIL, FEBRERO DEL 2019

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

DIRECTIVOS

Ab. Jacinto Calderón Vallejo, MSc. Lcdo. José Zambrano García, MSc.

DECANO VICEDECANO

Lcda. Pilar Huayamave Navarrete, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTORA DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

iii

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

iv

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

v

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

vi

DEDICATORIA

Dedico este trabajo de titulación a mi

familia, ya que son parte fundamental de

mi progreso, gracias a su apoyo y

paciencia he avanzado hasta alcanzar mi

título de tercer nivel.

A mi hija Saskia Ramírez, demostrándole

que podemos conseguir lo queremos con

esfuerzo y dedicación.

Solange Cortez Caicedo

Le dedico la presente tesis a mis

padres, que siempre han estado

brindándome su apoyo y fortaleza para

continuar con mis estudios, para llegar a

ser una persona de bien, de seguir

adelante y poder obtener mi título.

Bryan Yánez Moreno

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

vii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a mi madre por el gran apoyo

que me brindó para culminar mi meta de

ser una profesional.

A mi esposo por la paciencia y el soporte

en cada paso del avance de mi carrera.

Gracias a ustedes logré y lograré mis

propósitos de ser una profesional.

Solange Jacqueline Cortez Caicedo

Le agradezco la presente tesis a

Dios, padres y a las personas que

siempre han estado ahí guiándome y

aportando con muchos conocimientos y

consejos que me han servido en el

transcurso de mis estudios.

Mi esposa por brindarme su amor,

tiempo, consejos y así ayudarme a

realizarme profesionalmente.

Bryan Yánez Moreno

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

viii

Índice General

PORTADA................................................................................................... i

DIRECTIVOS .............................................................................................. ii

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ................... ¡Error! Marcador no definido.

Informe Correspondiente A La Revisión Final¡Error! Marcador no

definido.

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL

USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS .. ¡Error!

Marcador no definido.

DEDICATORIA .......................................................................................... vi

AGRADECIMIENTO ................................................................................. vii

Índice General .......................................................................................... viii

Índice de Tablas ......................................................................................... x

Índice de Gráficos ...................................................................................... xi

Índice de Anexos ...................................................................................... xii

Introducción ............................................................................................... 1

CAPÍTULO I ............................................................................................... 4

EL PROBLEMA ................................................................................................... 4

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ...................................... 4

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 6

1.3 SISTEMATIZACIÓN ......................................................................................... 7

1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................. 7

OBJETIVO GENERAL .............................................................................................. 7

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................... 7

1.5 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ..................................................................... 8

1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA ....................................................................... 8

1.7 PREMISAS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 9

1.8 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES ................................................... 11

CAPÍTULO II ............................................................................................ 13

MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 13

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ......................................................... 13

2.2 MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ................................................................ 14

COMUNICACIÓN ASERTIVA .................................................................................... 14

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

ix

2.3 PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE ......................................................... 33

PLANIFICACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE. ................................. 34

ACTIVIDADES DE MOTIVACION. .............................................................................. 42

ACTIVIDADES DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO ........................................... 43

2.4 FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA .............................................................. 50

2.5 FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA .................................................................... 52

2.6 FUNDAMENTACIÓN PSICOLÓGICA ................................................................. 52

2.7 FUNDAMENTACIÓN SOCIOLÓGICA ................................................................... 53

2.8 MARCO CONTEXTUAL .................................................................................... 54

2.9 MARCO LEGAL ........................................................................................... 56

CAPÍTULO III ........................................................................................... 59

3.1 METODOLOGÍA ........................................................................................... 59

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................................... 59

3.3 MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 60

3.4 TIPOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 60

BIBLIOGRÁFICA .................................................................................................... 60

DE CAMPO .......................................................................................................... 61

EXPLORATORIA ................................................................................................... 62

DESCRIPTIVA ...................................................................................................... 62

EXPLICATIVA ....................................................................................................... 63

3.5 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 63

MÉTODO INDUCTIVO ............................................................................................ 63

MÉTODO DEDUCTIVO ........................................................................................... 64

3.6 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................... 65

ENTREVISTA ........................................................................................................ 65

ENCUESTA .......................................................................................................... 66

3.7 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ................................................................. 66

CUESTIONARIO .................................................................................................... 66

ESCALA DE LIKERT .............................................................................................. 67

3.8 POBLACIÓN ................................................................................................... 67

POBLACIÓN ......................................................................................................... 68

CENSO ............................................................................................................... 68

ENCUESTA A DOCENTES ...................................................................................... 70

ENCUESTA A ESTUDIANTES .................................................................................. 80

ENTREVISTA ........................................................................................................ 90

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

x

CONCLUSIONES .................................................................................................. 92

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 93

CAPÍTULO IV ........................................................................................... 94

LA PROPUESTA ................................................................................................... 94

4.1 JUSTIFICACIÓN .............................................................................................. 94

4.2 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA ....................................................................... 95

OBJETIVO GENERAL DE LA PROPUESTA ................................................................. 95

OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA PROPUESTA ......................................................... 95

ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PROPUESTA .............................................................. 95

ASPECTO PSICOLÓGICO....................................................................................... 96

ASPECTO SOCIOLÓGICO ...................................................................................... 96

4.3 FACTIBILIDAD DE SU APLICACIÓN ................................................................... 97

4.4 TALLERES ..................................................................................................... 98

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA .......................................................................... 98

PROGRAMA DE LA INTERVENCIÓN ....................................................................... 102

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 118

ANEXOS ................................................................................................ 124

Índice de Tablas

Tabla 1 Operacionalización de las variables ............................................ 11

Tabla 2 Descripción de la población De Decimo Año de la Unidad Educativa

Dr. Francisco Huerta Rendon .................................................................. 69

Tabla 3 Censo seleccionado de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón .................................................................................................... 69

Tabla 4 Conocimiento de la comunicación asertiva ................................. 70

Tabla 5 Necesario aplicar la comunicación asertiva ................................ 71

Tabla 6 Aplicar los principios de la comunicación asertiva ...................... 72

Tabla 7 Responde a las inquietudes planteadas ..................................... 73

Tabla 8 El dialogo con sus interlocutores respeta la opinión ................... 74

Tabla 9 Se apoya con movimientos corporales ....................................... 75

Tabla 10 Necesario aplicar la comunicación asertiva .............................. 76

Tabla 11 Expresa de manera asertiva ..................................................... 77

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

xi

Tabla 12 Mantiene la comunicación asertiva ........................................... 78

Tabla 13 Ideas son expresadas de manera clara y asertiva .................... 79

Tabla 14 Tiene conocimiento de la comunicación asertiva ...................... 80

Tabla 15 Considera necesario la comunicación asertiva ......................... 81

Tabla 16 Los principios de la comunicación asertiva ............................... 82

Tabla 17 Considera que en el dialogo con sus docentes ......................... 83

Tabla 18 En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena ..... 84

Tabla 19 Considera usted que el docente cuándo hace uso de la palabra,

se apoya con movimientos corporales ..................................................... 85

Tabla 20 Considera necesario que el docente aplique la comunicación .. 86

Tabla 21 Considera usted que los docentes, utilizan la comunicación

asertiva durante las actividades de motivación ........................................ 87

Tabla 22 Cree usted que el docente mantiene la comunicación asertiva 88

Tabla 23 Docente son expresadas de manera clara y asertiva ............... 89

Índice de Gráficos

Ilustración 1 Fuente: google maps ........................................................... 55

Ilustración 2 Conocimiento de la comunicación asertiva .......................... 70

Ilustración 3 Necesario aplicar la comunicación asertiva ......................... 71

Ilustración 4 Aplicar los principios de la comunicación asertiva ............... 72

Ilustración 5 Responde a las inquietudes planteadas .............................. 73

Ilustración 6 El dialogo con sus interlocutores respeta la opinión ............ 74

Ilustración 7 Se apoya con movimientos corporales ................................ 75

Ilustración 8 Necesario aplicar la comunicación asertiva ......................... 76

Ilustración 9 Expresa de manera asertiva ................................................ 77

Ilustración 10 Mantiene la comunicación asertiva .................................... 78

Ilustración 11 Ideas son expresadas de manera clara y asertiva............. 79

Ilustración 12 Tiene conocimiento de la comunicación asertiva .............. 80

Ilustración 13 Considera necesario la comunicación asertiva .................. 81

Ilustración 14 Los principios de la comunicación asertiva ........................ 82

Ilustración 15 Considera que en el dialogo con sus docentes ................. 83

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

xii

Ilustración 16 En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena

................................................................................................................. 84

Ilustración 17 Considera usted que el docente cuándo hace uso de la

palabra, se apoya con movimientos corporales ....................................... 85

Ilustración 18 Considera necesario que el docente aplique la comunicación

................................................................................................................. 86

Ilustración 19 Considera usted que los docentes, utilizan la comunicación

asertiva durante las actividades de motivación ........................................ 87

Ilustración 20 Cree usted que el docente mantiene la comunicación asertiva

................................................................................................................. 88

Ilustración 21 Docente son expresadas de manera clara y asertiva ........ 89

Ilustración 22 Portada de talleres ........................................................... 104

Ilustración 23 Afiche de promoción ........................................................ 106

Índice de Anexos

ANEXO 1 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 2 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 3 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 4 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 5 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 6 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 7 .................................................... ¡Error! Marcador no definido.

ANEXO 8 ............................................................................................... 125

ANEXO 9 ............................................................................................... 125

ANEXO 10 ............................................................................................. 125

ANEXO 11 ............................................................................................. 125

ANEXO 12 ............................................................................................. 125

ANEXO 13 ............................................................................................. 125

ANEXO 14 ............................................................................................. 125

ANEXO 15 ............................................................................................. 125

ANEXO 16 ............................................................................................. 125

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

xiii

ANEXO 17 ............................................................................................. 125

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE

ENSENANZA Y APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

Autor(es): Solange Cortez Caicedo y Bryan Yanéz Moreno

Tutor(a): Lcdo. Fernando Chuchuca Basantes, MSc. Guayaquil, 30 de noviembre del 2018

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar la influencia de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Décimo año de Educación Básica por medio de una investigación etnográfica, de carácter cualitativo, utilizando instrumentos de investigación social en la población de nuestro objeto de estudio. Luego de ello establecemos como conclusión que, tanto los docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje, de allí que la consideran con pertinencia como una herramienta que permite mejorar el rendimiento de los estudiantes y las relaciones interpersonales en el grupo, por lo que es necesario el diseño de un taller educativo con el fin de fortalecer los conceptos de la comunicación en el proceso didáctico.

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

xiv

Palabras Claves: Comunicación Asertiva, Proceso de enseñanza

aprendizaje, talleres educativos.

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION

SCIENCES CAREER MARKETING AND ADVERTISING TITLE OF RESEARCH WORK PRESENTED

COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE

ENSENANZA Y APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

Author(s): Solange Cortez Caicedo y Bryan Yanez Moreno Advisor: Lcdo. Fernando Chuchuca Basantes, MSc.

Guayaquil, 30 de November, 2018

ABSTRACT

The main objective of this research work is to explore the influence of assertive communication in the teaching-learning process of Tenth-year students of Basic Education through ethnographic research, through qualitative nature, using social research instruments. Population of our object of study, after that we establish as a conclusion that teachers as students have a great framework of appropriation of assertive communication in the teaching- learning process, hence they consider it as a tool that allows improving the student performance, as well as promoting interpersonal relationships in the group, so it is necessary to design an educational workshop in order to strengthen the concepts of communication in the didactic process.

Keywords: Assertive Communication, Teaching-learning process,

educational workshops.

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

Introducción

La presente investigación pretende dar a conocer la importancia de

la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje debido

a que la sociedad actual, demanda de su población una comunicación

fluida, clara y con un contenido de manera particular en el campo educativo

que pueda generar un aprendizaje efectivo.

La comunicación bidireccional entre estudiante-docente en el aula

de clases es esencial para lograr que el proceso educativo se fortalezca,

contribuyendo así a la construcción y transmisión del mensaje didáctico

impartido.

En este sentido, se destaca que la instrucción académica se logra a

través de canales efectivos de comunicación, en el cual, se comprendan

claramente los mensajes emitidos en una relación dialéctica e intercambio

de temas que son de interés para ambos sujetos.

La problemática se situó en la Unidad Educativa Dr. Francisco

Huerta Rendón, ubicada en la Av. Las Aguas y Av. Raúl Gómez Lince, de

la Ciudad de Guayaquil. Los docentes manifiestan la importancia de aplicar

nuevas técnicas de comunicación asertiva, las cuales deben ser

desarrolladas con los estudiantes para generar un comportamiento

adecuado durante la formación educativa. Las ejecuciones de las técnicas

para una comunicación asertiva dependen de una empática relación entre

los interlocutores, mejorando así sus vínculos sociales y las relaciones

interpersonales para integrarse en equipos de trabajo.

Esta investigación se realizó con el objetivo de precisar que la

comunicación asertiva posee un importante nivel de incidencia en el

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

2

proceso de enseñanza-aprendizaje, puesto que se evidenció que la

comunidad educativa en general conoce, pero no ejecuta en su totalidad

los principios de la comunicación asertiva. Tales como el lenguaje corporal,

empatía, el manifiesto de ideales de manera espontánea, respetando la

opinión ajena y estableciendo un clima de confianza, los cuales favorecen

en gran medida al aprendizaje.

Capítulo I: Se presenta el planteamiento del problema, definiendo lo

macro, meso y micro de las variables en estudio para tener conocimiento

lo que sucede de forma local, nacional e internacional del tema en estudio.

Formulación y sistematización del tema de estudio, así como también la

ubicación geográfica de la unidad educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

donde llevaremos a cabo el trabajo de investigación, objetivos de la

investigación, justificación, delimitación, las decisiones que se

establecieron para poder efectuar la propuesta programada o premisas de

investigación conforme a las variables y su operacionalización.

Capítulo II: Se profundizan los detalles de la investigación por medio

del marco teórico y conceptual. En el cual se deben indagar los

antecedentes de la investigación a nivel general que tengan semejanza a

nuestro trabajo, ampliar cada una de las premisas descubriendo los

subtemas que se aprovecharán como base para el proyecto. En el marco

legal, las leyes que apoyen y confirmen que sea factible lo que se va a

implementar.

Capítulo III: Se determinan los aspectos metodológicos aplicados

en el progreso del trabajo de investigación por medio de la metodología de

investigación cualitativa, cuya forma será bibliográfica, de campo y

exploratoria. Se ejecutará el censo a estudiantes y docentes para

evidenciar los datos puntuales de la investigación.

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

3

Capítulo IV: Entiende el desarrollo de la propuesta de la

investigación, abordando con el título y el motivo del proyecto,

desarrollando cada uno de los aspectos teóricos que soporte al progreso

del tema, cada taller detallado con su acción y objetivo. Referencias

bibliográficas y anexos.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema de investigación

La comunicación asertiva en el aula de clases permite al formador

educativo aplicar una metodología de trabajo que inspire y motive la

participación e integración de los estudiantes en resolver diversos

problemas planteados en clase que posibiliten la adquisición y el desarrollo

de nuevas habilidades y destrezas comunicativas en el estudiante.

Cuando no existe una buena comunicación entre el docente y sus

estudiantes, difícilmente se logrará una adecuada relación que facilite un

diálogo que contribuya a mejorar las relaciones interpersonales y el interés

colectivo para integrarse en equipos de trabajo, no solo durante el proceso

de aprendizaje, sino también para otros trabajos de investigación o

reforzamiento que proponga el maestro.

La Unesco (2015) plantea el concepto de que la comunicación

permite un mejor desarrollo de la educación, las disciplinas del saber y la

cultura general de los países latinoamericanos. Esto obliga a ampliar el

campo de estudio investigativo y buscar el apoyo de profesionales en

diversas especialidades, como la salud, la educación, entre otros. Mismos

que aportaron un criterio idóneo en lo que respecta a la comunicación

asertiva. También la Unesco propone políticas que den prioridad al proceso

de enseñanza-aprendizaje que brinde apertura al grupo de estudiantes

mediante programas pedagógicos que direccionen la metodología de los

educadores.

De la misma manera, es relevante que en Ecuador se desarrollen

criterios que fortalezcan la comunicación asertiva en el proceso educativo

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

5

para el tratamiento de los conocimientos normativos del pensum nacional.

Y así cumplir satisfactoriamente con las propuestas formativas en el

proceso educativo, determinando aspectos relevantes que cubran las

inquietudes del estudiante y lo motiven hacia una participación y

comunicación más activa en el aula, que cumpla con los estándares

educativos del sistema académico llevado a cabo en las instituciones del

país.

Sin embargo, pese a que el Ministerio de Educación intenta

desarrollar programas curriculares que busquen fortalecer la comunicación

asertiva en el proceso educativo e incrementen los conocimientos para

cubrir las necesidades educativas, las estrategias comunicativas

difícilmente brindan los resultados esperados. Porque el estudiante en

pocas ocasiones expresa abiertamente sus inquietudes, debido a que

prevalecen metodologías tradicionalistas y monótonas por parte del

docente, limitando la comunicación y el proceso de enseñanza-aprendizaje

en el aula.

En este aspecto el educador debe complementar su metodología,

para incrementar las capacidades emocionales e intelectuales de los

estudiantes y prepararlos adecuadamente en su formación profesional,

aumentando en ellos su motivación y logrando facilitar la expresión de sus

ideas y conceptos referentes a los temas abordados en el periodo de

clases. Logrando así que desarrollen sus destrezas poniendo en práctica

los conocimientos adquiridos en clase, evidenciando un amplio dominio

educativo en la praxis.

En la presente investigación hemos localizado el objeto de estudio

en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón, ubicada en la Av. Las

Aguas y Av. Raúl Gómez Lince, de la Ciudad de Guayaquil, los docentes

emplean limitadas formas de comunicación durante el proceso de

aprendizaje, para que el mensaje pedagógico sea asimilado por los

estudiantes y facilite la práctica de sus conocimientos.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

6

La comunicación entre el docente y estudiante debe ser asertiva,

cabe mencionar que todo esto debe darse de manera espontánea y

respetuosa, e-n donde se les permita debatir ante puntos de vistas

opuestos y durante el desarrollo de una actividad, por ello deben aprender

a socializarse e integrarse como grupo mediante una mejor interacción de

contenidos didácticos que puedan impulsar oportunamente su punto de

vista con respecto a los temas de clase.

Se puede decir que los estudiantes tienen dificultades en su

comunicación oral e interpersonal dentro del aula, lo cual evita que se

cumplan a plenitud los objetivos comunicacionales que fortalecen las

relaciones internas, durante el proceso de enseñanza y aprendizaje para

generar conocimientos significativos.

Así mismo, con el desarrollo de actividades no inician una

conversación efectiva que produzca en ellos un óptimo aprendizaje, lo cual

es muy desfavorable para su formación educativa, sumado a la poca

adaptación efectiva de métodos que generen un desarrollo integro en el

estudiante. De igual manera el educador no alcanza a dominar plenamente

el manejo grupal en sus estudiantes lo cual genera una limitante en las

habilidades comunicativas dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje.

1.2 Formulación del problema

¿De qué manera influye la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza-aprendizaje en los estudiantes de décimo año de educación

básica de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón ubicado en la

Av. Las Aguas y Av. Raúl Rendón Lince, zona 8 distrito 09HD06 parroquia

Tarqui de la Ciudad de Guayaquil, en el periodo escolar 2018 – 2019

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

7

1.3 Sistematización

¿Cómo se analiza la influencia de la comunicación asertiva como

herramienta básica en las relaciones interpersonales entre

estudiantes y profesores a través de la metodología etnográfica?

¿Cómo se determina las características del proceso de enseñanza

y aprendizaje a través del diseño bibliográfico y de campo?

¿Cuáles son las características del taller “la comunicación asertiva

como herramienta básica en las relaciones interpersonales entre

estudiantes y profesores” mediante los conceptos obtenidos en el

proceso de investigación para mejorar el proceso de aprendizaje?

1.4 Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la influencia de la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza y aprendizaje de los estudiantes mediante la metodología

etnográfica con el diseño bibliográfico y de campo a través de un taller

educativo que mejore la comunicación en el ciclo escolar en Décimo Año

de Educación General Básica de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón ubicado en la Av. Las Aguas y Av. Raúl Rendón Lince, zona 8

distrito 09HD06 parroquia Tarqui de la Ciudad de Guayaquil, en el periodo

escolar 2018 – 2019.

Objetivos Específicos

Analizar la influencia de la comunicación asertiva como herramienta

básica en las relaciones interpersonales entre estudiantes y

profesores a través de la Metodología Etnográfica.

Determinar las características del proceso de enseñanza y

aprendizaje a través del diseño bibliográfico y de campo.

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

8

Diseñar un taller respecto la comunicación asertiva como herramienta básica en las relaciones interpersonales entre estudiantes y profesores mediante los conceptos obtenidos en el proceso de investigación para mejorar el proceso de aprendizaje.

1.5 Justificación e Importancia

Esta investigación tiene como propósito identificar la influencia de la

comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje con los

estudiantes de décimo año de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón. Considerando que la comunicación es una herramienta social que

le permite a los estudiantes expresar con precisión sus ideas, y que éstas

contengan los mensajes que demuestren de manera satisfactoria los

conocimientos que se generen en el transcurso de las actividades

educativas.

Para lograr un mejor desempeño académico durante su proceso

escolar se plantea una solución pertinente al tema de estudio en el cual se

ofrece una alternativa que propende un bienestar integral en los estudiantes

y docentes a la vez se pretende direccionar futuras investigaciones

relacionadas al tema.

Por consiguiente, es necesario proporcionar un documento que

direccione la manera efectiva de comunicarse del educador durante el

proceso de enseñanza-aprendizaje y facilite una relación armónica entre

los estudiantes y el docente, para que de esa manera se puedan comunicar

de forma efectiva las ideas y opiniones generadas durante el desarrollo de

las actividades en clase, permitiendo una mejor toma de decisiones en la

resolución de problemas de diversos niveles de complejidad que propone

el educador para verificar el aprendizaje.

1.6 Delimitación del problema

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

9

Campo: Educación.

Área: Lengua y Literatura

Aspectos: Comunicación asertiva, proceso de enseñanza y

aprendizaje, talleres educativos.

Título: Comunicación asertiva en el proceso de enseñanza-

aprendizaje de los estudiantes.

Propuesta: Talleres Educativos.

Contexto: El proceso de investigación se lleva a cabo en las aulas

de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón en específico

a los estudiantes de décimo año de Educación Básica en el periodo

2018-2019.

1.7 Premisas de la investigación

La comunicación asertiva condiciona todo proceso de enseñanza y

aprendizaje.

La comunicación asertiva permite en el estudiante expresar

abiertamente sus ideas.

La comunicación asertiva se asocia con la capacidad de generar

ideas acordes a la instrucción educativa.

La comunicación asertiva facilita un aprendizaje más efectivo.

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

10

El proceso de enseñanza y aprendizaje debe ser efectivo para una

mejor formación en el estudiante.

Se relaciona directamente con la comunicación efectiva en el aula el

proceso de enseñanza y aprendizaje.

En el proceso de enseñanza y aprendizaje los estudiantes deben

expresar libremente sus ideas dentro del aula.

Se debe condicionar al estudiante a desarrollar su propio criterio a

través del proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

11

1.8 Operacionalización de las variables

Tabla 1 Operacionalización de las variables

Variables Definición Conceptual

Definición Operacional Aspectos/ Dimensiones

Indicadores

Comunicación asertiva

Consiste en expresar con criterios nuestras opiniones, con el fin de obtener una actitud positiva y evitar discrepancias entre un grupo de personas.

Principios básicos de la asertividad

Respeto a la opinion ajena

Movimientos corporales

Habilidades comunicativas

Comunicación bidireccional

Comunicación docente

Promove respuestas a los mensajes de los estudiantes.

Respeta las opiniones ajenas, al participar en el PEA.

Acompaña a sus expresiones, movimientos corporales.

Demuestra habilidad comunicativas, cuando explica los contenidos de aprendizaje.

Expresa sus ideas con claridad y coherencia.

Mantiene el contacto visual con el grupo con quien habla.

Controla las emociones, cuando emite mensajes a sus interlocutores.

Adopta una postura corporal idónea,cuando emite un mensaje.

Autores: Solange Cortez y Bryan Yánez

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

12

Autores: Solange Cortez y Bryan Yánez

Variables Definición

Conceptual

Definición Operacional Aspectos/

Dimensione

Indicadores

Proceso de enseñanza- aprendizaje

Es el espacio donde desarrollan todos los conocimientos académicos en el cual el docente asume su rol de formador y el estudiante debe comprometerse a aprender de su educador.

Planificacion del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Actividades de motivacion.

Actividades de construccion del conocimiento.

Actividades de transferencia del conocimiento.

La redaccion de la planificacion docente demuestra la practica de una comunicación asertiva.

Impulsa la motivacion, a la participacion en las actividades de aprendizaje.

Mantiene la comunicación asertiva durante el proceso de construccion del conocimiento en trabajos individuales y grupales.

Expresa las ideas con claridad y asertividad durante las etapas de transferencia del conocimiento.

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación

Realizada la revisión teórica de autores que hayan aportado con sus

estudios sobre el presente tema mediante los distintos repositorios digitales

de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la

Universidad de Estatal de Guayaquil, adicionalmente de fuentes confiables

de sitios web de tipo académico obtuvimos:

En un estudio publicado por Granja Palacios, (2013) titulado

Caracterización de la comunicación pedagógica en la interacción

docente-alumno menciona que: la comunicación pedagógica se

caracteriza por funciones afectiva, reguladora y socializadora donde

los factores intrínsecos y extrínsecos favorecen la interacción en un

escenario en el cual se cruzan diferentes culturas, formas de ser y

actuar que propician la practica educativa, con la participación del

docente como mediador, modelo y amigo del conocimiento (pág. 66)

Otra investigación con un enfoque diferente al planteado titulado “La

comunicación asertiva y su aplicación en el desarrollo de las habilidades

sociales de los estudiantes de séptimo grado de la escuela de educación

básica Carlos julio Arosemena tola, comuna San Pablo, cantón santa

Elena, provincia de santa Elena”.

En este proyecto se pudo apreciar el escaso conocimiento de parte

de los estudiantes sobre la utilización de comunicación asertiva, esto

generó dificultades en su aplicación, este posee una guía didáctica con

talleres para mejorar el estilo de comunicación dirigido a los actores

educativos como estrategia de apoyo y así puedan alcanzar que los

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

14

estudiantes obtengan un aprendizaje significativo. (Borbor Figueroa, 2016,

pág. 14)

2.2 Marco Teórico – Conceptual

Comunicación asertiva

Asertividad proviene del latín assertus y significa afirmación de la

certeza de una cosa, esto se entiende como certeza, veracidad, y relativo

a persona asertiva, es aquella que comunica con certeza con honestidad

sus hechos sentimientos, palabras emociones o sentimientos. (Etimologias

de Chile, 2018)

Hare (2007) afirma que la comunicación asertiva “no es un rasgo

de carácter sino una habilidad de comunicación como cualquier otra

que puede aprenderse… no existe una persona cien por ciento

asertiva por ello para aprenderla debe ser capaz de distinguirla de la

agresión y de la no afirmación”. (pág. 13)

En este orden de ideas, la comunicación asertiva se basa en una

actitud personal positiva y honesta al momento de interrelacionarse con los

demás y consiste en expresar opiniones que suelen definirse como un

elemento primordial comunicativo en el cual la persona no agravia ni hace

prevalecer su voluntad ante la de otras personas, sino que manifiesta sus

convicciones y defiende sus derechos. La comunicación asertiva es

también una forma de expresión congruente, directa y equilibrada, cuya

finalidad es comunicar ideas y sentimientos, al respecto.

Aguilar, (2014) en su investigación afirma que: “si una persona se

comporta de manera asertiva durante una situación determinada y su

interlocutor también, existirá una buena relación interpersonal, pero

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

15

si uno de ellos se comporta de manera grosera el otro tendrá que

decidir si huye o agrede” (p. 25).

Esto permite entender que una comunicación asertiva debe darse

entre dos personas o más, en una relación de bidireccionalidad y respeto

mutuo y a su vez, establecer una empatía, de manera que pueda lograrse

un entendimiento, esto conlleva sin duda, a que fluya la información y sea

posible desarrollar mejores ideas en un clima de respeto y aceptación.

Principios básicos de la Asertividad

La asertividad es un modelo de comunicación que mal empleado

podría convertirse en manipulación hacia el interlocutor sin embargo esta

manejada adecuadamente tiene el propósito de aceptar el punto de vista

de los demás a costa de los propios.

Según Albaladejo (2010) Mur, “La asertividad no es una especie

de manipulación que nos permite seguir nuestros propósitos a costa

de los demás, ni una aceptación sacrificada de las necesidades de los

demás a costa de las nuestras” (MarcadorDePosición1pág. 99).

El dialogo asertivo es una forma de expresar los legítimos derechos

que nos asisten y a su vez manifestar las ideas o sentimientos divergentes

con los demás sin perjuicio al interlocutor.

Hablar asertivamente es decir las cosas como son, es una forma de

expresión consciente, congruente, consecuente y equilibrada expresando

las ideas y los sentimientos haciendo velar los legítimos derechos sin

necesidad o intensión de herir o perjudicar al interlocutor. (López, 2015)

Dentro de los principios básicos de la comunicación asertiva

Albaladejo (2010) en su libro Cómo Decirlo mencionan los siguientes,

Respeto a uno mismo

Respetar a los demás

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

16

Ser directo

Ser honesto

Saber modular las propias emociones

Saber reconocer y respetar las opiniones de los demás

Saber decir no

Saber escuchar (MarcadorDePosición1pág. 99).

Según Castanyer (2014) “La asertividad, es la capacidad de

afirmar los propios derechos, sin dejarse manipular y sin

manipular a los demás. De la definición de asertividad se derivan

unas capacidades que posee toda persona asertiva”

Saber decir no o mostrar su postura hacia algo

Saber realizar peticiones

Se autoafirma

Resuelve conflictos de forma que se respeten ambas partes

Reacciona con autoestima ante las críticas

Negocia acuerdos

Sabe expresar sentimientos. (pág. 81)

Acorde a las ideas expuestas por los autores el empleo adecuado

de los principios de asertividad nos conduce a una convivencia de respeto

bidireccional favoreciendo a la solución de conflictos llegando a acuerdos

beneficiosos para las partes implicadas, favoreciendo además el

enriquecimiento del conocimiento y cultura puesto que crea un ambiente de

cordialidad en el ámbito educativo.

Respeto a la opinión ajena

Es necesario mantener el respeto para mantener una sociabilidad

entre las personas que nos permiten una conversación eficiente como lo

afirma Ibáñez:

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

17

Sin respeto se distorsiona toda relación humana auténtica, esta

es necesaria para que la comunicación humana se dé y además

tengan lugar de modo pleno (…) el desarrollo de la sociabilidad

humana y por supuesto una relación educativa adecuada (Ibañez , s/f).

Por ende, sin el respeto se pierde toda comunicación efectiva y

afectiva entre docente y estudiante interfiriendo en el propósito de

construcción y transferencia de conocimientos.

Movimientos corporales

Los movimientos corporales realizados en algunas situaciones

denotan las emociones del interlocutor que puede estar expresando

confianza, temor, amor, odio, felicidad o tristeza el cuerpo siempre va a

decir la verdad, aunque las palabras digan otra cosa.

Rebel en la publicacion Lenguaje Corporal, (2012) afirma:

El lenguaje corporal humano, es una forma de expresión que abarca

múltiples planos es espontánea e instintiva, pero al mismo tiempo

calculada. Este es un paralenguaje y acompaña toda expresión

verbal. Puede acentuar, modificar, o anular el significado de la

información convirtiéndose en una metacomunicación. El lenguaje

del cuerpo puede ser independiente al de las palabras cuando actúa

conscientemente con gestos mímicos en la vida cotidiana o ámbito

artístico. (pág. 31)

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

18

Habilidades comunicativas

Estas se refieren a la capacidad que puede tener la persona para

manifestar lo que piensa o siente, cuidando de herir ni generar molestia a

su interlocutor, más bien se trata de hacerle llegar el mensaje de la forma

más amena y empática posible. Esta capacidad implica que puede el

enviar, recibir, elaborar y emitir información, ideas, opiniones y actitudes de

primera calidad y orientadas hacia objetivos personales y organizacionales.

En su investigación, Comunicación Asertiva En La Construcción Del

Pensamiento, Rivera (2016), afirma que:

Las habilidades comunicativas hacen referencia a la competencia

que tiene una persona para expresar sus ideas, sentimientos,

necesidades, sueños y deseos por medio del lenguaje oral y escrito.

Así mismo, la capacidad para comprender, corroborar, inferir, sacar

conclusiones y tomar decisiones en torno a los mensajes que recibe

a través de estos códigos. En este sentido emprendimos la primera

sesión enfocada a intervenir los bajos niveles de escucha mutua que

se presentarán en el grupo. (pág. 70)

Escuchar de manera activa, emplear gestos, reafirmar palabras

proporcionar un mensaje claro y coherente, tomar en cuenta a quien va

dirigido tal mensaje, buscar el medio comunicativo eficaz, todo esto servirá

para promover la empatía en quienes necesitan de una información como

en el caso de aprender nuevas lenguas, lo cual tiene que desarrollar la

capacidad de hablar, escuchar, escribir y comprender textos literarios y

lograr en una máxima comprensión de un contenido específico.

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

19

En el campo de la enseñanza y aprendizaje es hoy generalmente

aceptado que las habilidades comunicativas se desarrollan fácilmente en

un entorno natural así lo afirma Ortiz Ocaña (2009) “las competencias

comunicativas se desarrollan cuando el que las aprende lo hace en el

contexto natural de la sociedad de la que se trate a través de los

espacios interactivos de comunicación que se crean para satisfacer

las necesidades comunicativas”. (pág. 32)

Por lo que se puede decir que tales habilidades se basan

principalmente en el dominio del lenguaje verbal y de todos los tipos de

lenguaje, el que permitirá al individuo a aprender mediante técnicas de

comunicación muy disponibles en el campo educativo por lo que también

forman parte de un proceso formativo en desarrollar ampliamente destrezas

de tipo comunicativas para expresar ampliamente sus inquietudes y llegar

a una máxima comprensión de un tema abordado.

Comunicación bidireccional

Este tipo de comunicación se establece cuando tanto el emisor como

el receptor pueden enviar y recibir información de manera simultánea,

solicitando aclaraciones y comprobando lo que se emite y lo que se

escucha, de modo que el mensaje sea plenamente entendido por quien lo

recibe. Según Márquez (2013) define la comunicación bidireccional como:

“aquella en la que el emisor y el receptor intercambian mensajes,

precisando la información recibida, solicitando aclaraciones y

comprobando lo que el oyente ha entendido” (pág. 3).

La comunicación bidireccional, se podría definir entonces como

aquella que se desarrolla cuando los protagonistas pueden enviar y recibir

de manera simultánea los mensajes y se le llama así porque los mensajes

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

20

circulan en dos direcciones, ejemplo de ello cuando se da una conversación

por teléfono entre dos personas, uno envía mensaje el otro recibe y regresa

la información.

Comunicación docente – estudiante

La comunicación docente-estudiante, es aquella que se da entre en

un espacio pedagógico entre el pedagogo y un discente, en un proceso de

formación y en ambiente de aprendizaje, esta se encuentra determinada

por una relación de empatía, y valores culturales que permiten desarrollar

un clima de confianza y empatía entre ambos. Esta debe ser necesaria y

permanente de manera que sea posible valorarse un proceso de desarrollo

formativo en el estudiante.

Medina, (2014) Indica que: “La comunicación en la interacción

alumno-docente en el aula de clases es sumamente importante para

el fortalecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje” pues como

lo señala Granja Palacios (2014). El diálogo como forma de comunicación

aporta a la transmisión, la transferencia y la construcción del conocimiento

y a la formación de una persona autónoma e independiente.

Durante la instrucción educativa el docente y estudiante, deben

establecer un diálogo permanente en el aula y crear un vínculo

comunicativo muy característico, en el ámbito para compartir criterios

ampliar a la vez temas muy importantes que construyan un aprendizaje muy

definido, esto se alcanza cuando el educando logre expresar una idea de

modo tal que los demás puedan comprenderla, es en ese momento que él

aprende a generar un argumento concreto de todo visto durante sus clases

diarias.

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

21

Por lo que, la comunicación con el docente es muy necesaria porque

refleja un ambiente escolar lleno de cordialidad, afecto, tolerancia y

disposición diaria de ser partícipes. A grandes oportunidades que

incrementen sus conocimientos y le brinden una renovada metodología de

trabajo encaminándolos a realizar por su cuenta ensayo académicos. En

este aspecto la educación busca transformar el contexto social,

identificando elementos que condicionan el proceso académico, por ello es

necesario definir el momento más requerido para la intervención del

docente.

Promoviendo una cultura del diálogo y paz áulica, que garantice si el

aprendizaje y la adquisición de las habilidades, necesarias para los tiempos

actuales, en los currículos de formación educativa. Además de aprender a

comunicarse eficazmente para lograr un clima institucional donde todos los

actores escolares en este caso los estudiantes procuren centrar sus

acciones en la tolerancia, la solidaridad y el respeto por la diversidad de

opinión.

Según González (Lau15) en su investigación plantea que: “Un

factor común de los comportamientos pasivo y agresivo es la falta de

autoestima. Esta da como resultado un comportamiento no asertivo,

e incluso la comunicación asertiva ayuda a fomentar una alta

autoestima y, en consecuencia, una conducta asertiva”. (Lau15pág.

48).

Transmitiendo claramente ideas propias entender y debatir criterios

opuestos, de manera mediática evitando desacuerdos se conviertan en

conflictos que condicionen toda metodología de trabajo lo que se verá

reflejado en su rendimiento individual, para no caer en inadaptaciones de

estudio y puedan acoplarse a toda actividad planificada por el educador,

mediante la solicitud de recursos didácticos que formen parte importante

de la instrucción académica, que sirva como una herramientas

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

22

pedagógica implementada en las tarea cotidiana dentro del aula,

promoviendo firmemente la convicción necesaria para elaborar diferentes

acciones planificadas, en base a un modelo de comunicación que permita

a los educandos aprender a convivir unos con otros.

Define directamente que la comunicación asertiva depende del

comportamiento de los estudiantes durante su permanencia en el aula y de

comprender que elementos dificultan comunicar asertivamente las ideas

tales como la baja autoestima, la agresividad, entre otros elementos que

tienen como consecuencia un accionar poco adecuado en el estudiante.

Comunicación docente en el aula

Es aquella comunicación planificada que tiene como característica

principal tratar de comunicar información o dar a entender algún tema de

interés, con el fin de obtener respuesta a determinados objetivos de

aprendizaje.

Por su parte Sabrina (2014) señala que:

La comunicación recíproca entre el educador y el educando supone

que la persona receptora del mensaje tiene la capacidad de influir en

su respuesta en el contenido de la información recibida. Este tipo de

sistema comunicativo facilita una mejor comprensión y precisión de

la información, ya que permite aclaraciones, preguntas y aportes

nuevos. También admite una mayor apropiación de las tareas por

parte de los estudiantes precisamente porque existe la posibilidad

de aclarar dudas o confusiones. Finalmente aumenta la motivación

y la implicación de los alumnos en la materia (pág. 204).

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

23

A partir de estas ideas es posible destacar que existe una

bidireccionalidad entre quien escucha o recibe el mensaje, en este caso es

el estudiante, esta permite desarrollar potencialidades en él, y a la vez

adaptarse a clima de confianza en ese proceso de aprendizaje.

Comunicación del docente

La educación tiene nuevas tendencias metodológicas, que amplían

concepto de comunicación asertiva del docente con sus estudiantes.

Mediante la influencia que tiene los medios que difunden una información

y que atraen mucho debido a la cantidad de actividades y tareas que se

pueden encontrar, los cuales les motive y les impulse a desarrollar todo lo

propuesto en clases, por lo que el educador es el llamado a iniciar el diálogo

y la empatía necesaria para generar todo un entorno de estudio que les

permita intercambiar de ideas dentro clases.

En su libro de investigación Hernández, (2015) propuso que:

La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la

capacidad de utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa

a través de las palabras; los gestos y todos los recursos de

expresividad de movimientos del hablante, forman parte de aquello

que inconscientemente acompaña a nuestras palabras, pero que

son comunicación no verbal (pág. 02)

En la comunicación del docente, debe haber un permanente diálogo

con sus estudiantes, e ir utilizando recursos expresivos que signifiquen

aplicar gestos y movimientos corporales que brindan un mejor

entendimiento para los estudiantes, en cuanto a temas abordados donde

se requiera no solo decirlo con palabras.

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

24

Es por ello, que se considera de una manera vital, la comunicación

con los estudiantes para la construcción de sus conocimientos, siendo el

camino por el cual se puedan crear conceptos y reafirmar todo lo expuesto,

por el educador. La instrucción educacional llevada en las aulas de clase

facilita la formación del crecimiento personal del estudiante, debido al buen

direccionamiento efectivo, partiendo de lo más primordial que es la

comunicación dentro del entorno educativo, convirtiéndose así en un reto

constante en la pedagogía al poder mantener ese continuo diálogo durante

el proceso académico.

Asumir una actitud positiva cuando se comunica con sus

estudiantes

La actitud, es una predisposición para actuar de una determinada

forma hacia algún hecho o fenómeno, en este sentido, la actitud se puede

calificar desde el aspecto positivo o negativo. De allí que una actitud

positiva resulta del agrado y motivación que se tenga hacia lago, en este

caso, es imprescindible que todo educador se centre en las necesidades

individuales de los estudiantes, destacando de ello, que cada uno tiene

modos de aprender diferente, por tanto, demostrar una actitud positiva

frente a los estudiantes ayuda a mejorar el ambiente y por ende su

aprendizaje.

En el informe presentado por (Hernando y Otros, 2015) destacan que

la actitud del profesor es un factor clave para el buen desempeño de sus

estudiantes, al respecto, señalan:

Los patrones de comportamiento del profesor influyen en los

patrones de comportamiento de los estudiantes. El lenguaje verbal y

no verbal (postura, expresión facial…) del profesor está

continuamente siendo escrutado por los estudiantes y de este

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

25

lenguaje los estudiantes deducen como el profesor se siente en

relación con ellos. Si los estudiantes perciben que el profesor tiene

una actitud que refleja que “se preocupa o tiene interés por ellos”

probablemente los estudiantes presten más atención en clases y

aprendan más (s/p).

De modo que una actitud positiva es una de las vías por excelencia

que propician mejores procesos de aprendizajes en los estudiantes, sea

cual sea el nivel de enseñanza, y esto contribuye a los logros académicos

planteados.

Expresar ideas con claridad y coherencia

La expresión oral, permite enviar mensajes hacia el interlocutor, sin

embargo, esta debe hacerse con toda claridad y coherencia, para que, de

algún modo, pueda entenderse que es lo que desea expresar.

En torno a ello, Escaño, en su publicacion Aspectos que influyen en

las habilidades comunicativas del docente, (2016) acota que:

Las habilidades comunicativas del docente abarcan varios aspectos

como el lenguaje escrito, no verbal, ayuda tanto a transmitir como a

interpretar el mensaje. Comunicar eficazmente no consiste solo en

utilizar un sistema lingüístico de manera correcta, sino que también

hay que conocer los distintos elementos de la comunicación y saber

aplicarlos (pág. 02).

Estas habilidades le permitirán al docente favorecer el clima de

aprendizaje, se daría un ambiente de confianza y una mayor participación

de sus estudiantes, y por ende se pone de manifiesto una comunicación

asertiva entre ambos actores.

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

26

Transmitir un mensaje claro, coherente y sincero

Es imprescindible que el emisor sepa qué es lo que quiere decir, por

qué y para qué. Es decir, debes exponer el mensaje a través de una

argumentación eficaz. Sólo así el receptor te tomará en serio.

Pericles un buen filosofo clásico señalaba que “el que sabe pensar

y no sabe expresar lo que piensa, está en el mismo nivel que el que

no sabe pensar”. En este sentido (Rivero, 2017) destaca que:

Para comunicar con claridad es imprescindible contar con tres

capacidades: un gran dominio de la lengua, un alto conocimiento de

lo que se va a comunicar y capacidad de organización de las ideas

(…) además de estas capacidades, la habilidad de comunicar para

empatizar con el destinatario puede redondear el resultado (pág. 15).

Por lo que la comunicación en el aula permite reflexionar y actuar.

Pero difícilmente tales acciones educativas se den sino existe la empatía

entre el docente y sus estudiantes, por eso se considera necesario,

establecen entre ellos, el vínculo educativo permanente que logre

resultados significativos en el ámbito educativo.

Controlar las emociones, cuando emite mensajes a sus

interlocutores

El control de las emociones es otro factor de mucha importancia en

la comunicación asertiva, debido a que esta va a depender en gran parte

del autocontrol y equilibrio que pueda adoptar un docente al momento de

impartir clases.

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

27

Para Rubín Martín, (2018) estas son algunas prácticas y formas de

pensar que te ayudarán a controlar tus emociones:

1. Busca formas de distraerte. 2. Piensa en tu futuro más próximo 3. Practica técnicas de relajación o meditación

4. Tómate tiempo para ver las cosas desde otra perspectiva

5. Desarrolla un espíritu crítico

6. Encuentra el motor de tus emociones

7. Piensa en tus virtudes y en todo lo bueno que hay en ti

8. Escribe acerca de tus emociones (pág. 1)

El plano emocional es muy variable y dependiente de la personalidad

de cada individuo. Las experiencias pasadas y cómo se las ha procesado

es lo que determina en gran medida la forma de actuar en el presente; por

tal motivo al momento de transmitir las enseñanzas es imprescindible evitar

transmitir emociones negativas al interlocutor y tomar unos segundo para

observar la situación desde otra perspectiva.

Ventajas de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva, se define como un conocimiento previo de

las limitaciones propias y un esfuerzo por querer superarlas, además de

auto reflexionar sobre el comportamiento personal y la forma de responder

ante los otros. Una vez determinado esto, se puede decir el camino a ser

asertivo se da de manera casi innata en quienes poseen buenas

habilidades sociales y no necesitan realizar especiales diligencias para ser

asertivos. Sin embargo, a gran parte de un grupo de estudiantes le cuesta

alcanzar este objetivo, por falta de confianza en sí mismos, por

inseguridades de diversa índole, por complejos o por simple miedo.

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

28

En su investigación Corrales (2017). Define qué:

La comunicación asertiva tiene que ver con la capacidad de

expresarse verbal y pre verbalmente en forma apropiada a la cultura

y a las situaciones. Un comportamiento asertivo implica un conjunto

de pensamientos, sentimientos y acciones que ayudan a un niño o

adolescente a alcanzar sus objetivos personales de forma

socialmente aceptable (pág. 25).

Esto afirma que la comunicación asertiva, es altamente ventajosa en

todo momento para lograr que los estudiantes expresen acordemente sus

ideas, mediante una cultura comunicativa ante situaciones donde se

requiere todo direccionamiento del docente, de esta forma se lograra

cumplir con los objetivos primordiales de la educación, cuyo propósito

fundamental es fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje.

Se trata también de categorizar una comunicación compleja

vinculada con la alta autoestima y que puede aprenderse como parte de un

proceso amplio de desarrollo emocional. Una forma de expresión

consciente, congruente, clara, directa y equilibrada, cuya finalidad es

comunicar nuestras ideas y sentimientos o defender nuestros legítimos

derechos sin la intención de herir. Conlleva un estado interior de

autoconfianza que sustituye a la emocionalidad limitante típica de la

ansiedad, la culpa o la rabia. Ser asertivo es necesario y conveniente a

causa de los beneficios que genera; entre los que destacan, según diversos

estudios, los siguientes:

Favorecer la confianza en la capacidad expresiva.

Potenciar la autoimagen positiva.

Promover el sentido de eficacia personal.

Generar bienestar emocional.

Mejorar el respeto de los demás.

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

29

Favorecer el logro de objetivos que dependan de la

comunicación.

Aumenta la autoestima.

Nos acerca a lograr nuestros objetivos y la eliminar la

ansiedad.

Aumento de relaciones más íntimas y significativas.

Una mejor adaptación social.

Expresión de sentimientos, derechos y deseos tanto positivos

como negativos de una forma eficaz.

Desventajas de la Comunicación Asertiva

La comunicación asertiva permite a la persona conocerse a sí misma

e interrelacionar de manera positiva con sus semejantes mediante la

utilización del diálogo aprendido de forma consciente. Sin embargo, cuando

una persona hace las veces de interlocutor no siente tiene ese

acercamiento asertivo de argumentar y defender plenamente su punto de

vista expresar sus opiniones de una manera adecuada, asertiva y sin

agredir. Es allí donde se toma en cuenta que:

Según Salmoran (2016) la asertividad presenta las siguientes

desventajas:

No todos nuestros interlocutores tienen las mismas

capacidades.

Las personas agresivas no gustan de un interlocutor tranquilo y

seguro, más bien, más bien les resulta incómodo escuchar a

alguien con un tono de voz moderado y una capacidad de

respuesta rápida y segura.

Hay personas que les puede resultar difícil relacionarse con el

resto por miedo al rechazo o por no dominar ampliamente un

tema.

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

30

Se genera sentimientos negativos hacia alguien que utiliza este

estilo de comunicación dentro del aula.

Presentan una conducta pasiva, esta no es del todo positiva, ya

que lo que se busca es mostrar seguridad y aunque

conozcamos bien el tema los componentes de este estilo nos

podrían a mostrar inseguros frente a los demás, haciendo que

estos tomen ventaja y manejen la situación generando

desorden o alterando un plan establecido.

Estilo inhibido podría limitar el logro de los objetivos en las

actividades propuestas, y alterar la recopilación y verificación

de los datos, se caracteriza en la incapacidad para decir no

actividades de poco interés educativo (pág. 01).

Según Corrales (2017). Define qué; “Proporcionar a los

estudiantes, elementos esenciales, que propicien una enseñanza que

estimule el desarrollo de habilidades y competencias valiosas para

toda la vida” (pág. 02)

Esto implica que al no predisponer de una comunicación asertiva el

estudiante no obtendrá un estímulo efectivo que incremente sus

habilidades a lo largo de su vida educativa, por lo que es indispensable en

el proceso de enseñanza implementar una metodología de trabajo que

genere una mejor comunicación en el aula.

Tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje

Para una eficaz comunicación, el emisor deberá saber, aunque sea

de manera mínima de las características del receptor: tales como posición

social, edad, profesión, entre otros. En caso se establece un primer

contacto, en el cual le proporcione las pautas para una comunicación

eficaz. Es decir, la comunicación es fundamental en las relaciones

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

31

interpersonales a lo largo de la vida. Adoptar un estilo para expresar todo

aquello que cause inquietud para decirlo de una forma sana y respetuosa.

Seleccionar el mejor canal para comunicarse

No todos los medios son buenos para la transmisión de

determinados mensajes. Depende también de la intención, característica

del receptor en recibir el contenido del mensaje, el emisor deberá

seleccionar el mejor momento para expresar y difundir una información de

sumo interés, de manera que entienda y tome en consideración lo que

emisor difunda, desde lo especifico, hasta lo general; para no dar excesivas

explicaciones y no juzgar a los demás, ser empático y saber reconocer

virtudes y defectos.

Cuidar el lenguaje no verbal

Si la situación es presencial, es recomendable que el emisor

acompañe lo que dice con gestos de la cara, movimientos, posturas

corporales, miradas, que refuercen, acentúen y complementen el discurso.

con el propósito de evitar malas interpretaciones de lo expresado y de esta

manera disminuir discrepancias en el contexto educativo en el que exista

un envío y recepción de mensajes sin palabras, es decir, mediante indicios,

gestos y signos. No posee estructura sintáctica, mediante mensajes

pueden ser comunicados a través del lenguaje corporal, postura y la

expresión facial, contacto visual.

Según (MINEDUC, 2014). Define qué:

La comunicación efectiva permite a sus integrantes:

Crecer, desarrollarse, madurar, resolver sus conflictos,

comprenderse entre sí y en la sociedad”. Se define que la

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

32

comunicación es un elemento muy relevante en el desarrollo de

alguna actividad en el campo educativo, por cuanto en ella se lleva

a cabo la integración grupal de los estudiantes, lo que significa un

crecimiento personal de todo lo que conforman el aula de clase (pág.

45).

Esto expresa que la comunicación asertiva permite el desarrollo

personal en quienes se involucren en situaciones muy relevantes para el

contexto educativo mediante la elaboración de actividades que incremente

el compromiso y reafirme todo lo aprendido durante las clases.

Dar información sobre los progresos en el aprendizaje

Este aspecto forma parte de las atribuciones del docente, en la

medida en que este se dedique a emplear los métodos y procedimientos

correctos, los progresos o evolución de sus estudiantes se evidenciarán de

forma positiva. Estos progresos deben comunicarse con asertividad tanto a

los alumnos como a los padres y representantes, esto favorece el proceso,

porque se evidencia donde ha mejorado y que debe reajustar en el proceso.

Esta es una de las funciones de todo docente responsable, así lo

afirma (Perrenoud, 2014), en su artículo “Las 10 nuevas competencias

docentes para enseñar”:

En principio la escuela está organizada para favorecer el progreso

del aprendizaje de los alumnos en función de los dominios que

deben tener lugar al final de cada ciclo. Los programas son

concebidos con esta perspectiva al igual que los métodos y medios

de enseñanza asumidos por los profesores, por lo tanto, pudiera

decirse que no exige ninguna competencia en particular a los

profesores (p.8).

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

33

Ante esta crítica del autor, destaca que los alumnos están en una

etapa de desarrollo próximo, y el docente debe proponer situaciones de

aprendizaje que ofrezcan desafíos que estén a su alcance, y de esta

manera se pueden percibir los progresos, estas situaciones deben ser

movilizadoras, motivadoras y sensibles destacando de ello el entorno social

donde se desenvuelven.

2.3 Proceso de enseñanza aprendizaje

El proceso de enseñanza y aprendizaje surge del intercambio

continuo de información por parte del docente y estudiantes, en el que se

tiene que implementar adecuadas estrategias pedagógicas, con el fin de

comenzar una enseñanza innovadora que despierte todo el potencial

escondido en el estudiante, para poderlos expresar en los momentos más

requeridos de la instrucción, apoyados también por un material recursivo

que refuerce conceptos y despeje ciertas inquietudes encontradas durante

el discernimiento de un tema.

Además, se conoce que los recursos didácticos que facilitan una

mejor función del educador en cuanto al aprendizaje del estudiante, se

encuentran también catalogadas como técnicas comunicativas, las cuales

se encargan de fortalecer las enseñanzas expuestas en el proceso

educativo con el apoyo de actividades coordinadas por el docente con la

finalidad de alcanzar objetivos claros que permitan determinar el dominio

de temas académicos, proponiendo plenamente el desarrollo de las

destrezas del estudiante por medio de un trabajo en equipo y con la

participación continua de los mismos, obteniendo resultados positivos y

esenciales para la formación del estudiante.

Las estrategias didácticas del docente tienen como objetivo

encaminar al grupo de estudiantes a integrarse en un conjunto de

dinámicas que complementen toda información vista en clases y que le

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

34

proporcione un aprendizaje más orientado, por lo que se tiene que tomar

en cuenta los intereses del educando y el tipo de necesidad, para con ellos

aplicar una metodología activa que le faciliten construir de manera propia

sus conocimientos en el aula.

De tal manera Unesco, (2015) manifiesta que: “La formación

permanente es esencial para que todos los docentes puedan adquirir

y fortalecer competencias para la enseñanza. Puede también

suministrar a los docentes nuevas ideas sobre cómo prestar apoyo a

los educandos que no obtienen buenos resultados” (pág. 45)

Esto manifiesta que la formación educativa debe estar provista de

elementos competentes para la enseñanza, en la cual se suministre

adecuadamente recursos didácticos que ofrezcan profundizar y discernir

contenidos expuestos por el educador.

Esto da referencia que la enseñanza, debe ser planificada y

programada para que se pueda contribuir con el proyecto educativo, esto

permite que la formación de los conocimientos aplicados con los recursos

disponibles, encuentren una manera de ser compartirlos por medio

recursos didácticos, procurando tener siempre un medio de conducción del

conocimiento, donde la elaboración de clases aplicando dinámicas, hacen

que se den las condiciones de mejoramiento de la educación.

Planificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Una planificación puede ser interpretada en dos sentidos, ya sea

como un proceso o como un producto. Por ello, se dice que cuando se habla

de una planificación, se hace referencia a un proceso que coordina

objetivos, contenidos, medios y criterios de evaluación, planificando una

asignatura a través de instrumentos, técnicas, estrategias que orienten y

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

35

faciliten el proceso de trabajo tanto para el docente como para el

estudiante.

Según la autora Bernand, (2015) nos indica que: La planificación

es una de las tareas más complejas y de mucho compromiso al

desarrollarlas, donde el docente requiere de una cuidadosa

planificación en el proceso educativo, siendo una condición

indispensable para el logro de los objetivos propuestos (p. 12).

Con lo citado, se puede determinar que el proceso que planifica el

docente para llevar a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje, se debe

dar con enunciados claros, precisos para que de esa manera el estudiante

pueda aprender a corto, mediano y largo plazo. Cabe mencionar que en

dicha aplicación es necesario que se constituya a través de una acción

didáctica, poniendo en práctica diferentes estrategias.

Mientras que la autora Torrez, (2016) menciona que: El docente es

el encargado de establecer una reflexión personal del cambio que

desea promover en los estudiantes, motivado por el mismo y para

ello es necesario que se cuente con una planificación en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, donde se reconozca el interés, la

necesidad, y las expectativas de los estudiantes (p. 7).

De esta manera se considera que los docentes son unos de los

pilares fundamentales para la formación académica de los estudiantes,

debido a que los mismos son quienes desarrollan actividades con

estrategias o técnicas, las cuales puedan ser de gran provecho para la

obtención de un aprendizaje eficaz.

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

36

Estrategia de enseñanza.

Las Estrategias de enseñanza deben ser efectiva, para, lograr hacer

del aprendizaje una fuente de donde se alimentan varios grupos de estudio.

Este auge de información vertiginosa permite que los docentes puedan

recurrir a medios literarios y dediquen parte de su tiempo a la instrucción

formal globalizada con el uso de medios comunicativos en el aula.

Montes de Oca Recio & Machado Ramírez, (2011) destaca que:

Las estrategias como recurso de mediación deben de emplearse con

determinada intensión, y por tanto deben de estar alineadas con los

propósitos de aprendizaje para activar los conocimientos previos en

los estudiantes, se desarrollan actividades de aplicación de los

conocimientos a situaciones concretas y de adquisición de

habilidades básicas y procedimentales relacionadas con la materia

objeto de estudio. A partir de diferentes actividades, es posible

construir nuevos conocimientos diversos que promuevan en los

estudiantes procesos interactivos significativos los cuales el docente

quiere enseñar (pág. 477).

De ello se desprende que las estrategias de enseñanza constituyen

una parte muy importante de la didáctica en el proceso, debido a que

dependiendo de las que se diseñen y empleen correctamente se

demostraran los resultados esperados, en ellas se enmarcan todas las

actividades a realizar durante el proceso de instrucción.

Según Ruffinelli, y otros (2012). En su investigación define qué: Se

relevan experiencias, prácticas, discursos, expectativas y juicios de

los propios actores, identificando los elementos facilitadores y

obstaculizadores de la acción. Pretendiendo conocer la percepción

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

37

de otros actores involucrados en los procesos de aprendizaje

(pág. 22)

Esto da referencia que las estrategias de enseñanza permiten

identificar plenamente que elementos pueden condicionar una buena

comunicación dentro del aula, por lo que se debe utilizar recursos

didácticos que refuercen el dialogo y permita direccionar la pedagogía del

docente para lograr transmitir una información más asertiva que construya

ampliamente sus aprendizajes.

Estrategia de aprendizaje

La aplicación de las estrategias de aprendizaje ayuda a la

adquisición de nuevos conocimientos, se lo considera fundamental para el

proceso educativo del estudiante, debido a que, con la aplicación de esta,

permitirá conseguir la manera más efectiva de aprender. Cabe mencionar

que el docente es el encargado de planificar acciones con el objetivo de

que el estudiante logre la construcción del aprendizaje eficaz. Edel, (2018)

afirma que: Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de

conocimientos, órdenes y métodos por medio de los cuales se ayuda

al individuo en el desarrollo y mejoramiento de sus facultades

intelectuales, morales y físicas (pág. 01)

Esto expresa que el aprendizaje puede ser usado tanto para el

desarrollo del aprendizaje comunicativo, tanto oral como escrito. Esto

permite que los participantes de la comunicación sean colaboradores del

estudio que permita revelar, la realidad.

Villalobos Pérez, (2003) en su libro Educación y Estilos de

Enseñanza afirma:

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

38

El compartir una experiencia vital de cualquier índole y naturaleza;

exige trabajar juntos para lograr metas compartidas, resultados que

beneficien tanto individual como colectivamente, es maximizar el

aprendizaje propio y el de los demás, a través de una

interdependencia positiva, que consiste en dar la oportunidad de

compartir procesos y resultados del trabajo, realizado entre los

miembros de los diferentes equipos de tal manera que unos

aprendan de otros. (pág. 102)

El transmitir conocimientos de cualquier naturaleza de manera

colectiva puede realizarse de manera más eficiente a través del trabajo en

equipos que puedan compartir los procesos y los resultados del trabajo

planteado con el objetivo de maximizar el aprendizaje propio y de los

demás.

Objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje

Los objetivos en el proceso de planificación curricular para la

enseñanza-aprendizaje, constituyen los resultados de aprendizaje que se

aspira lograr en los educandos, estos son previamente concebidos, se

desprenden de un proyecto de formación amplio, flexible, didáctico, los

mismo permiten orientar las actividades que desarrollara el docente para

lograr las transformaciones necesarias requeridas por ellos. Por tanto,

estos deben ser claros y concretos, sin ambigüedades, con logros

perceptibles y fines alcanzables y/o realizables.

Por consiguiente, la formulación de objetivos es un aspecto de suma

importancia en el proceso de formación, pues persigue qué

intencionalidades educativas aspira la escuela en los estudiantes.

Gonzalez, (2014) señala que: Los objetivos instructivos determinan

el caudal de conocimientos que los estudiantes deben adquirir para

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

39

el desarrollo de las habilidades que se aspira posean como

egresados y que les permitan enfrentarse a los problemas básicos

existentes en la producción y los servicios y resolverlos

exitosamente, demostrando con ello independencia y creatividad. La

determinación y enunciación de los objetivos instructivos deviene,

entonces, como un aspecto vital dentro del contexto del currículo

docente. (p.34)

En resumen, los objetivos instruccionales en el proceso de

enseñanza-aprendizaje representan el componente pedagógico de

carácter social, permiten verificar el desempeño de los estudiantes durante

el proceso formativo.

Profundizar en temas que requieren refuerzo.

Es de gran importancia desarrollar temáticas vinculadas a la

comunicación asertiva desde los escenarios de enseñanza-aprendizaje, de

allí que permite entrar en confianza tanto el emisor como el receptor, se

favorece el mensaje que se desea expresar, en este contexto, cuando se

pone en marcha un proceso pedagógico, el docente debe tener la

capacidad de captar los detalles y requerimientos de los educandos, esto

le permitirá reforzar en las partes donde considere necesario, bien sea de

tipo pedagógico o en el aspecto emocional propiamente.

La comunicación asertiva según Menoscal Vera & Naranjo Carrasco,

(2017) son una: herramienta y se convierte fundamental para incluir

nuevamente la eficacia de la educación y la importancia de esta ya que

ha sufrido cambios repentinos en los últimos años tanto en la

enseñanza como el aprendizaje (pág. 22).

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

40

Entre tanto, la comunicación asertiva permite al docente desarrollar

las capacidades de entender a los alumnos más allá de los que a simple

vista se pueda percibir, puesto que a través de un dialogo empático este

puede lograr determinar algunas situaciones que pudieran representar una

limitación al momento de aprender.

Resultados flexibles en el proceso de enseñanza-aprendizaje

Los resultados flexibles hacen referencia a aquellos productos que

se desprenden de un proceso instruccional, cuyos objetivos orienten hacia

un saber más funcional, que le permita al estudiante vincular esos

aprendizajes con su vida cotidiana. Así De la Fuente Aragón, y otros, (s/f)

afirman que: La coordinación entre los resultados del aprendizaje, la

metodología docente y la metodología de evaluación es clave para

asegurar la bondad del proceso de enseñanza y aprendizaje (pág. 17).

Para la obtención de resultados dentro de la enseñanza se deben

considerar varios aspectos a emplearse como la metodología y las

actividades formativas para este propósito, además, a esto se debe

implementar métodos de evaluación para establecer los parámetros de los

logros obtenidos.

La interrelación de los resultados del aprendizaje y la metodología

de evaluación tiene vínculos directos entre las actividades

formativas, los sistemas de evaluación y los resultados del

aprendizaje. Por esto es necesario un sistema integrado entre los

métodos, actividades, sistemas de evaluación coordinados en

alcanzar los resultados deseados (De la Fuente Aragón, y otros, s/f)

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

41

Actividades de motivación

Las actividades de motivación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje se orienta hacia aquellas formas dinámicas que el docente

aplica, para lograr llamar la atención y participación de sus estudiantes.

En este sentido, Francisco, (2014) destaca que:

En el año 1954, en su libro “Motivación y Personalidad”, Abrahan

Maslow (1991), desarrolla su teoría de la motivación en una jerarquía

de necesidades humanas. La escala de esta se describe en una

pirámide de cinco necesidades. En la base encontramos las

necesidades fisiológicas, que son las primeras que se deben

satisfacer, una vez que esta necesidad se ve cubierta nos vemos

incitados a satisfacer las necesidades de un nivel más alto (p.11).

Las subsiguientes necesidades son, las necesidades de seguridad,

las necesidades de sociales de amor y pertenencia, las necesidades de

estima y finalmente las necesidades de autorrealización, que en ella se

incluyen el crecimiento personal, la moralidad, la autoestima, aceptación de

los hechos y resolución de problemas. De manera que la motivación puede

definirse como el intento de aumentar o elevar y en lo posible mantener las

condiciones físicas, sociales y emocionales en un nivel de autoaceptación

que permita la participación en cualquier actividad.

Dirigir y mantener la conducta en el proceso de enseñanza-

aprendizaje

Los estudiantes pueden mantener la conducta apropiada según

motivados estén, la motivación, la confianza que este tenga en el proceso

pedagógico, para ello el docente es factor clave, este puede contribuir

significativamente a que este proceso se de acuerdo con lo planificado.

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

42

Actualmente se considera que mantener la conducta en el proceso

de enseñanza aprendizaje tiene que ver con el liderazgo y la disciplina que

pueda tener el docente en la praxis educativa y su comportamiento en

general, al respecto Gady, (2014) señala que:

Un líder exitoso esta siempre en proceso de aprender y este proceso

de aprendizaje se desarrolla en forma gradual y es producto de la

perseverancia y la autodisciplina. Para llegar a tener éxito, una

persona que posee talento debe llevar un proceso de entrenamiento,

no importa cuanta capacidad posea un líder, esas capacidades no

podrán obtener su máximo potencial si no lleva a cabo un proceso

de autodisciplina ya que esta es la clave para obtener un liderazgo

perdurable (pág. 16)

Desde estos planteamientos es posible destacar dos cualidades que

debe tener el docente que se comunica asertivamente, una que debe ser

disciplinado y en segundo lugar tener un entrenamiento, de modo que las

habilidades de la comunicación asertiva implican un entrenamiento, un

desarrollo de competencias que con disciplina debe realizar.

Actividades de motivacion.

El aprendizaje escolar no puede no es concebible sin motivación por

ello los estudiantes deben apropiarse de mayores elementos exigentes que

le impulsen a obtener logros

El estudiante debe aprender elementos exigentes, y esta

exigencia requiere, un esfuerzo mayor y la necesidad de un impulso

adicional que haga posible el éxito: primero, aprender más cantidad

de conocimientos y además un nivel intelectual más alto. (Junco

Herrera, 2010)

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

43

Los estudiantes pueden estar motivados por sí mismos, si no lo

están, le

corresponde al Maestro y Maestra la tarea de motivarlo. Se consideran

motivados en cuanto al rendimiento aquellos estudiantes que el profesor

describe como asiduos, aplicados y ambiciosos. La motivación del

aprendizaje es importante cuando estos están poco motivados, el profesor

debe intentar motivarlos con medidas apropiadas, tales como alabanzas,

censuras o ilustraciones.

Junco Herrera, (2010) expresa que: Para “provocar la sed” de

aprender en niños y niñas, el Maestro y Maestra deben trabajar con

el alumnado, de esta manera:

Ayudándoles a llegar a ser ellos mismos, hasta que asuman su

personalidad.

Permitiéndoles encontrar un equilibrio entre los impulsos creadores

básicos, deben sentirse bien nutridos, protegidos y queridos,

siendo entonces más sencillo desarrollar sus facultades

intelectuales.

Proporcionándoles un método y un conocimiento por el cual

puedan descubrir la apertura permaneciendo libres de espíritu.

Dándoles el sentido del asombro, la superación, la investigación en

el terreno escolar.

Ofreciéndoles el medio de transformarse personalmente a través

de actividades voluntarias, que desarrollen el gusto por el esfuerzo.

Haciéndoles descubrir el valor del trabajo en común. (pág. 14)

Actividades de construcción del conocimiento

Estas se desprenden de los objetivos instruccionales, las mismas,

requieren de la participación de los estudiantes, de la orientación oportuna

del docente y de la investigación que se desprende de ese proceso, con

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

44

la cooperación de otros actores involucrados en el proceso educativo, sean

padres y representantes y comunidad educativa en general.

Dentro de algunas se pueden mencionar las actividades de

comprensión lectora, la cual le va a permitir desarrollar la memoria, y las

actividades de exploración de situaciones contribuyen a construir

conocimientos tomando en cuenta que parten de la curiosidad e intereses

del alumno.

Ayudar al alumno a tener conciencia de los propios intereses

Es de capital importancia desarrollar en los estudiantes el interés por

el producto de su esfuerzo, y esto se logra en la medida en la cual el alumno

construya su propio aprendizaje.

En este sentido, González (Edu18), en su artículo “Desarrollo de

habilidades del pensamiento en el aula, publicado en la revista electrónica.

Expone que:

Mejorar el pensamiento de los alumnos en el salón de clases implica

mejorar su lenguaje y su capacidad discursiva. La comprensión de

significados potencia a través de la adquisición de las habilidades de

la lectura, la expresión del significado se desarrolla mediante la

adquisición de la habilidad de la lectura. El origen del pensamiento

es el habla, y el pensamiento organizado surge por el razonamiento.

Muchos educadores ponen de manifiesto que aprender a hablar,

aprender a pensar y aprender a razonar están mutuamente ligados

(p.2).

Este enfoque planteado por la autora permite develar que la

adquisición de ciertas habilidades por el estudiante, van a permitir la

comprensión de significados y por tanto la comunicación con sus pares, de

modo que, si se potencia al estudiante en estas capacidades, se podría

ayudar sin duda a que adquiera de manera progresiva conciencia de lo que

le interesa para propia satisfacción de sus necesidades de formación.

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

45

Cuando interactúan personas con diferentes metas, papeles y

recursos, las diferencias de interpretación proporcionan ocasiones

para la construcción de nuevos conocimientos. (Newman, Griffin, &

Cole, 1991)

A través de la interacción continua maestros estudiantes estos

últimos pueden mejorar sus habilidades de lenguaje y capacidad

participativa en disertación de conceptos, pero esto debe estar ligado a una

continua adquisición de conocimientos y conceptos a través de la lectura

Trabajos grupales

Como su nombre lo indica son trabajos que resultan de actividades

que se hacen en conjunto con los miembros de una determinada

comunidad educativa, cuyos fines son de interés en común.

Barrios, (2018) en su artículo para la revista electrónica Educrea de

Colombia destaca que:

El Trabajo en equipo o también llamado grupal se fundamenta en la

colaboración, dado que el ser humano convive todos los días con

personas diferentes, circunstancias que lo conduce a desarrollar

habilidades que le permiten realizar trabajos con otros individuos.

Dicha necesidad se puede establecer de acuerdo con los siguientes

parámetros: La acción grupal suele ser más segura y efectiva que la

gestión individual o la simple adición de acciones individuales.

Mediante la colaboración, las ayudas pedagógicas facilitadas a los

estudiantes son más posibles de optimizar. Y la colaboración,

mediante el trabajo en equipo, permite analizar

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

46

problemas que son comunes, con mayores y mejores criterios (p.7).

El trabajo en equipo o trabajo grupal, por tanto, requiere del docente

planteamientos e instrucciones coherentes que permitan el éxito en el logro

de las metas y objetivos propuestos por el mismo.

Trabajos cooperativos

Para lograr buenas relaciones entre iguales en las aulas

multiculturales y multiétnicas podemos emplear el aprendizaje cooperativo

como mejor técnica metodológica. El trabajo cooperativo, sin duda fomenta

el aprendizaje en toda ocasión en la que se utilicen los recursos necesarios

para el óptimo desarrollo de la actividad, y se propicie el momento

adecuado para ello. Es importante destacar que en este tipo de trabajo el

desarrollo social del estudiante se ve acrecentado mediante la interacción

y el trabajo en equipo desempeñado durante la actividad, afianzando los

aspectos afectivos del estudiante.

El objetivo que sigue el aprendizaje cooperativo es que todos los

miembros de un quipo aprendan los contenidos escolares, cada uno hasta

el máximo de sus posibilidades, y aprendan a trabajar en quipo

favoreciendo sus relaciones respetando las diferencias personales.

Según Pliego Prenda, (2011) en su articulo El Aprendizaje Cooperativo y

sus Ventajas en la Educacion Intercultural menciona:

Los elementos que integran el trabajo cooperativo son los siguientes:

Interdependencia positiva (P)

Responsabilidad individual (I)

Participación igualitaria (E)

Interacción simultánea (S)

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

47

Una estructura de aprendizaje cooperativa permite fomentar

interacciones positivas entre los estudiantes y el docente, por lo

que se convierte en una estrategia instruccional de primer orden

para facilitar el trabajo con un grupo heterogéneo incluso con

necesidades en situaciones de integración escolar. (pág. 14)

El trabajo cooperativo proporciona muchas ventajas y mejoras a la

educación de nuestro alumnado, ya que permite una relación continua entre

los miembros del grupo, así como con los demás compañeros y

compañeras de clase, creando un concepto de grupo, también mejora los

rendimientos y resultados en las actividades propuestas.

Direccionar actividades en la ejecución de proyectos

Los proyectos pedagógicos son el instrumento que orienta todo el

proceso de enseñanza aprendizaje, el mismo contiene los objetivos,

estrategias y todas las actividades a desarrollar por el grupo de estudiantes,

pero además abarca todas las competencias y los fines que se persiguen

con el mismo. De modo que es fundamental que las actividades

establecidas en el mismo deben tener una direccionalidad concreta, hacia

dónde y qué tareas se deben realizar para cumplir con los objetivos

previstos en el proyecto.

Gûell Barceló, (2006) menciona que: La asertividad ha definido

diversos derechos asertivos (…) estos derechos pueden representar

cambios de creencias (…) la suma de estos derechos da un perfil que

subyacen en las personas que se comportan de modo asertivo (pág.

18)

Por ende, según lo expuesto los proyectos pedagógicos son el

instrumento que orienta todo el proceso de enseñanza aprendizaje, con

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

48

objetivos, estrategias y todas las actividades a desarrollar por el grupo de

estudiantes, con conductas asertivas serán ejecutados con mayor agilidad

Actividades de transferencia del conocimiento

Existen actividades que se involucran con todos los actores del

proceso educativo, pero de la misma manera existen aquellas actividades

que van específicamente a desarrollar las potencialidades individuales del

estudiante, las cuales se las conoce como actividades de transferencia del

conocimiento, cuyo objetivo es lograr en el educando la obtención de los

conocimientos específicos para que posteriormente pueda emplearlo

dentro de las aulas.

De acuerdo con Szulansky, citado por Chávez Gonzabay, (Chávez

Gonzabay, 2017) el proceso de transferencia del conocimiento

desde una perspectiva de comunicación, hay que considerar los

mecanismos que se utilizan para realizar este proceso y los

componentes del contexto que rodea la transferencia. La transmisión

del conocimiento se produce mediante mecanismos de

comunicación formales o medios como libros, documentos,

reuniones y medios informales como las relaciones interpersonales

(pág. 17).

Este enfoque de transferencia de conocimientos desde hace años

se ha encontrado más aplicado a las actividades de investigación científica

por factores motivacionales, institucionales y académicos, sin embargo,

más recientemente los entes y sistemas educativos, han orientado las

actividades de transferencia de conocimientos e investigación a las

escuelas, e instituciones educativas en general, con el fin de que los

estudiantes y docentes desarrollen más la praxis investigativa y enseñen a

sus estudiantes estas competencias básicas.

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

49

Aplicación de la comunicación asertiva

Tomado en cuenta las ideas anteriores, el empleo de la

comunicación asertiva como una estrategia para desarrollar actividades de

transferencia sin duda constituye un avance grandioso en estrategias de

aprendizaje, puesto que, por un lado, promueve la investigación en los

estudiantes, y por el otro, desarrolla las habilidades de comunicar con total

confianza y honestidad lo que investiga, lo que logra descubrir en ese

proceso de formación educativa.

Conforme lo expresan Menoscal Vera & Naranjo Carrasco, (2017):

La comunicación asertiva permite que se expresen oportuna y

correctamente pensamientos, ideas y sentimientos, en cualquier

situación de un individuo (…) la prioridad se concentra en el presente

del individuo y se mentaliza al futuro que este quiere lograr, (…) a

través de preguntas que logrará que la reflexión sea la respuesta y

encontrarse con las habilidades que este posee y que no desarrolla

por desconfianza de sí mismo. (pág. 19)

Por tanto, la comunicación asertiva promete ser una herramienta que

viene a propiciar mejores ambientes de aprendizaje, esta indudablemente

permite poner de manifiesto ideas frente a sus derechos individuales como

seres humanos, que requieren de reconocimiento y valoración de su trabajo

en el escenario académico.

Mantener una comunicación asertiva en el trabajo grupal

Desarrollar una comunicación empática en la interacción con los

grupos constituye una estrategia de integración y socialización, donde cada

uno de los miembros del grupo pueden expresar con libertad sus

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

50

sentimientos y emociones en un clima de confianza respeto mutuo, y sobre

todo de sinceridad y honestidad, con la confianza de hacerlo conscientes

de que su participación será respetada y valorada por todos en ese espacio

de crecimiento formativo.

Guillermo, (2016) destaca que: La comunicación asertiva es un estilo

de intercambio que tiene gran impacto en las relaciones emotivas,

profesionales, lo que permitirá al estudiante desempeñarse de mejor

manera, se pretende que el estudiante cuando mire a un docente

demuestre interés, confianza y cercanía, tenga una postura abierta,

aprenda a controlar gestos, voz convincente, aumentar la

receptividad y el impacto, e identificar el cuanto, como cuando, y

donde interviene, para el desarrollo del proceso de enseñanza

aprendizaje. (p.2)

El autor describe la importancia de la comunicación asertiva en el

intercambio docente alumno, o en el grupo si es el caso, señala que es el

docente quien tiene la responsabilidad de generar un clima de confianza

con su grupo, donde estos pueden acercarse y con total tranquilidad

participar y exponer sus puntos de vistas.

2.4 Fundamentación epistemológica

La presente investigación se sustenta en un modelo crítico porque

analizará la importancia que posee la comunicación asertiva en el proceso

de enseñanza-aprendizaje, donde se pretenderá diseñar un taller educativo

enfocado a fomentar la comunicación asertiva en los estudiantes, donde el

docente será el encargado de desarrollar dichos talleres en las aulas de

clase.

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

51

Se reconoce que la epistemología, es una disciplina que estudia

cómo se genera y se valida el conocimiento de las ciencias. Su función es

analizar los preceptos que se emplean para justificar los datos científicos,

considerando los factores sociales, psicológicos y hasta históricos que

entran en juego. En ese sentido, podemos establecer de manera más clara

aún que la epistemología de lo que se encarga es de abordar la filosofía y

el conocimiento científico.

“Se propone a la escuela como una mini comunidad, en la que

el niño vive más que aprende, ya que no se prepara para la vida, sino

que es la vida misma, solo que se ha seleccionado y depurado”

(Dorantes & Matus, 2008, pág. 7).

Esto define que la epistemología es la ciencia del conocimiento,

donde se detecta que la presente investigación posee un enfoque

constructivista ya que se ajusta a los modelos, métodos o estrategias de

enseñanza ya existentes con mayor efectividad para mejorar el proceso de

aprendizaje del estudiante, esto se debe a que las instituciones educativas

deben encargarse de proporcionar una enseñanza optima, la cual

mantenga como objetivo preparar a los estudiantes a enfrentar los retos

que se le pueden ir presentando a lo largo de la vida, esto a través de los

conocimientos de calidad, adquiridos durante su etapa académica.

Se dice que los fundamentos epistemológicos son el resultado de las

teorías, los recursos, los métodos y técnicas que se emplean en el proceso

educativo. Esto responde a modelos filosóficos, como los que proponen

ciertas instrucciones para formar planes, proyectos y planificaciones, entre

otros, que se aplicaran a temas específicos, es decir grandes lineamientos

que constituyen el soporte sobre el cual se apoyan los planes generales

que se especifican en los planes educativos.

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

52

2.5 Fundamentación pedagógica

Al hablar de la pedagogía, se hace referencia a la educación como

tal, pero a su vez, es importante recalcar que no es lo mismo educación,

que el saber educar, por ello se pretende hacer énfasis en la mejora de una

adecuada educación pedagógica.

Sobre El método Montessori; Muñoz (2018) en su libro Montessori

afirma que: da resultados sorprendentes en el plano emocional, este

tiene un respeto profundo por los niños por su autonomía, por sus

procesos de aprendizaje, por su criterio, por sus necesidades, pero

además tiene una ventaja clara para nuestra organización en casa

(pág. 304).

Es aquí donde se puede determinar que el estudiante es aquel que

se encarga de observar e investigar todo lo relacionado con su entorno pero

de una manera libre y espontánea, todo eso con la intervención de

novedosas estrategias, métodos de enseñanza que el docente de a

conocer a los estudiantes para que los mismos puedan desenvolverse de

una manera adecuada ante su proceso educativo, relacionando sus

conocimientos y experiencias previas con otras nuevas, realizando

procesos de aprendizaje individual, fundamental para su crecimiento,

independientemente del medio ambiente en el que se desarrolle

2.6 Fundamentación psicológica

La importancia que tiene la psicología dentro del campo educativo

permanece en suministrar el conocimiento completo de estos cambios o

procesos evolutivos que se presentan en los estudiantes, con el propósito

de comprender al estudiante, en su extensión psíquica e intelectual,

logrando el máximo beneficio de sus capacidades en la formación

académica.

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

53

Según el autor Suárez-Rodríguez, (2012) menciona que:

El desarrollo de estudio y educación de valores del estudiante puede

ser posible con respecto a cómo el docente diseña las clases, el

estudio de las situaciones que se encargan de fomentar al estudiante

una posición activa, reflexiva, flexible, perseverante, interrogatorio y

productiva en el funcionamiento que se desarrolla en el contexto

educativo (p. 21).

Es así como se puede obtener un pleno desarrollo estudiantil debido

a que el docente se puede encargar de diseñar nuevas estrategias de

enseñanza, fomentando en el estudiante la obtención de un aprendizaje

significativo.

2.7 Fundamentación sociológica

Con respecto al presente aspecto sociológico, se pretende indicarla

importancia que refleja la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza-aprendizaje, manteniendo un adecuado desenvolvimiento en el

mismo, esto se debe a que la educación puede abordarse desde diferentes

planos, en un sentido más amplio como el proceso de formación y

desarrollo del sujeto para convivir con una determinada sociedad.

La educación tanto formal como informal es una forma de

socialización, aprendemos de la sociedad en que nacemos y nos

desarrollamos las costumbres, conocimientos, técnicas, valores,

aspiraciones (…) así como hay cambios sociales también hay cambios

en las instituciones educativas (Vélez Cruz & Rojas Osorio, 2016).

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

54

Se concluye que, la educación es una actividad de la cual se

desarrollan diversas actividades realizadas por el ser humano, es la

referente de la sociedad, ante lo cual, el encargado de las estimaciones y

proyecciones de la actividad humana en un país, es el estado o gobierno

de turno, que mediante sus entidades reguladoras y busca establecer

doctrinas y disposiciones que influyan en el ámbito social, e inclusive

cultural, es de esta manera que se hace cargo de la educación, siendo esta

una función de interés y competencia del estado.

2.8 Marco Contextual

La institución en la que se ha desarrollado la investigación se creó el

año 1971, con el fin de facilitar a estudiantes un lugar donde puedan

efectuar sus prácticas pre profesionales como requisito fundamental previo

a la obtención del título, debió a que es una necesidad importante debido a

que la Facultad de Filosofía forma docentes y no tenía un espacio de

observación, el rector en aquel tiempo fue el Ing. Oswaldo Alaya Núñez el

cual inicio su ejercicio con 3 aulas y un total de 256 alumnos.

Esta institución poco a poco progresaba con la petición de

matrículas, la cual requería incrementar nuevos espacios. Por lo cual, se

presentó la necesidad de establecer extensiones las cuales fueron situadas

en la calle 29 y Oriente diagonal al actual Hospital Guayaquil, en la casa de

la Lcda. Irma Granda de Robles y otra en la vía Víctor Manuel Rendón.

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

55

Ubicación en Google maps.

Ilustración 1 Fuente: google maps

El presente trabajo de investigación se lleva a cabo a una

problemática de estudio en la institución Educativa Universitaria Dr.

Francisco Huerta Rendón la cual se encuentra ubicada en la ciudad de

Guayaquil en la zona 8, distrito 09D06 Av. Las Aguas y Av. Raúl Gómez

Lince, la cual mantiene una amplia trayectoria en el campo educativo

debido a la formación de educadores de calidad en las distintas áreas del

saber.

Sin embargo, en la actualidad se tiene un inconveniente en el

contexto formativo de sus estudiantes ocasionado porque no se desarrollan

eficazmente la comunicación asertiva que permita un mejor proceso de

Enseñanza Aprendizaje lo que significa que no se está cumpliendo con los

estándares de calidad educativa que garanticen un aprendizaje oportuno

de asignaturas bases para su formación estudiantil por lo que los

profesionales en el campo educativo están en la búsqueda

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

56

de pedagogías innovadoras que refuercen el aprendizaje de sus

estudiantes y esto se vea reflejado en su rendimiento en el aula.

2.9 Marco Legal

Implica el uso de normativas o reglamentos que darán la pertinencia

necesaria al trabajo de titulación para poder argumentar todo lo expuesto

durante el proceso investigativo y defender acordemente el tema de estudio

para lograr obtener la aceptación correspondiente previo a la consecución

del título de licenciados de Ciencias de la Educación. Mediante el soporte

legal respectivo:

Constitución de la República del Ecuador

Sección quinta

Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de

su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área

prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la

igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las

personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad

de participar en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su

desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al

medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa,

obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz;

estimulará el sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual

y comunitaria, y el desarrollo de competencias y capacidades para crear y

trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de

los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye un eje

estratégico para el desarrollo nacional.

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

57

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso

universal, permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la

obligatoriedad en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Art. 29.- EI Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad

de cátedra en la educación superior, y el derecho de las personas de

aprender en su propia lengua y ámbito cultural.

Sección Tercera

Comunicación e Información

Art. 16.- Todas las personas, en forma individual o colectiva, tienen

derecho a:

Una comunicación libre, intercultural, incluyente, diversa y

participativa, en todos los ámbitos de la interacción social, por cualquier

medio y forma, en su propia lengua y con sus propios símbolos.

República Del Ecuador

Consejo de Educación Superior

Capítulo 11

Organización del Aprendizaje

Artículo 15.- Actividades de aprendizaje. - La organización del

aprendizaje se planificará incluyendo los siguientes componentes:

1. Componente de docencia. - Está definido por el desarrollo de

ambientes de aprendizaje que incorporan actividades pedagógicas

orientadas a la contextualización, organización, explicación y

sistematización del conocimiento científico, técnico, profesional y

humanístico.

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

58

Estas actividades comprenderán:

a. Actividades de aprendizaje asistido por el profesor. - Tienen como

objetivo el Desarrollo de conocimientos, habilidades, destrezas y va

lores, mediante clases presenciales u otro ambiente de aprendizaje.

Pueden ser conferencias, seminarios, orientación para estudio de

casos, foros, clases en línea en tiempo sincrónico, docencia en

servicio realizada en los escenarios laborales, entre otras.

En las modalidades en línea y a distancia, el aprendizaje asistido por

el profesor corresponde a la tutoría sincrónica.

b. Actividades de aprendizaje colaborativo. - Comprenden el trabajo

de grupos de estudiantes en interacción permanente con el profesor,

incluyendo las tutorías. Están orientadas al desarrollo de la

investigación para el aprendizaje y al despliegue de experiencias

colectivas en proyectos referidos a temáticas específicas de la

profesión.

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

CAPÍTULO III

3.1 Metodología

3.2 Diseño de la investigación

El diseño de investigación se refiere al plan o a la estrategia

concebida para obtener la información que se desea. Sampieri, (2014) El

diseño de investigación o diseño metodológico también denominado se

refiere a la sección que trata de agrupar todos los procedimientos, las

técnicas e instrumentos metodológicos que se emplearán para llevar a cabo

la investigación (pág. 403).

La modalidad del presente proyecto se plantea en un diseño

investigativo, en el cual tomamos como referencia la investigación

cualitativa que es la descripción de cómo realizaremos el trabajo de

investigación debido que por medio de esta modalidad observamos los

acontecimientos que están ocurriendo en el lugar de estudio, tal como

sucede en base a sus experiencias describan las problemáticas que

mantienen.

La investigación cualitativa implica la utilización y recogida de una

gran variedad de materiales entrevistas, experiencia personal,

observaciones que describan la rutina y las situaciones problemáticas y los

significados en la vida de las personas. Esto significa que los investigadores

cualitativos estudian la realidad en su contexto natural, tal y como sucede,

intentando sacar sentido o interpretar, los fenómenos de acuerdo con los

significados que tienen para las personas implicadas (Rodríguez-Gómez,

2014).

Se tomará en cuenta los siguientes aspectos de investigación

documental bibliográfica que se basa en la recolección de información

Page 75: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

60

directamente de las fuentes y de campo que consiste en la recolección de

datos directamente de la realidad empírica del lugar de los hechos.

3.3 Modalidad de la investigación

La modalidad de investigación cualitativa es una acción que delimita

al observador en la realidad del mundo, se agrupan las practicas

explicativas intentando interpretar los problemas en función de las

respuestas que los encuestados otorgan. Esta investigación se desarrolló

desde la investigación documental bibliográfica y la investigación de

campo.

3.4 Tipos de investigación

Bibliográfica Este tipo de investigación se basa en la recolección de información

directamente de fuentes secundarias contenidas en artículos impresos,

folletos, investigaciones, documentos, publicaciones periódicas, digitales,

en entrevistas realizadas a actores de interés investigativo. Los análisis de

los documentos y textos escritos van a depender de los alcances de la

investigación.

Según Alvarado (2015). Define qué; “La investigación bibliográfica

es aquella etapa de la investigación científica donde se explora que se ha

escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema”

(p.40) Sus análisis suelen ser cualitativos, siendo estos, puntos de vistas,

opiniones, historias de vida, anuarios, series de tiempo, entre otros. En este

contexto en la presente investigación se contempla la investigación

documental en tanto que se analizará el contenido de las respuestas

aportadas por un sujeto de investigación a quien se le aplicará una

entrevista semi estructurada con cinco interrogantes acerca de la

comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Page 76: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

61

De campo

Según Martins (2018) “La Investigación de campo consiste en la

recolección de datos directamente de la realidad empírica donde ocurren

los hechos, sin manipular o controlar las variables. Estudia los fenómenos

sociales en su ambiente natural”. (pág. 88). Es una investigación

convencional y por excelencia cuando estudiar el objeto directamente en la

realidad, son muy versátiles porque se adaptan a cualquier instrumento de

recopilación de información.

En este orden, el autor Ramírez, (2017), la define como:

Aquel tipo de investigación a través del cual se estudian fenómenos

sociales en su ambiente natural (…) es decir, estudia los fenómenos

del objeto de estudio en el mismo lugar de los acontecimientos (…)

esta señala la importancia de la investigación de campo para el

estudio de las ciencias sociales, argumentando que es pertinente

abocarse a estudiar estos fenómenos en la realidad misma donde se

producen (p.66).

Este tipo de investigación parte de la observación directa del tema

de estudio que está siendo abordada en una Institución partiendo de

conceptos empíricos sobre la misma, los cuales serán afirmados por la

población que está siendo objeto de estudio sumado también las

circunstancias que se tienen al mejorar el proceso educativo

diagnosticando de manera efectiva qué elementos causan este efecto

negativo en la institución.

Según su objetivo gnoseológico:

Page 77: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

62

Exploratoria

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un

tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados

constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel

superficial de conocimientos.

Según Arias (2014) con la investigación exploratoria que se va a

realizar obtendremos un primer acercamiento al problema en estudio, nos

familiarizaremos con los distintos escenarios que se presentaran sobre la

comunicación asertiva que se está llevando en el proceso de enseñanza-

aprendizaje para así poder conocer las falencias existentes dentro del

desarrollo de este (pág. 5)

.

Descriptiva

Buscan especificar las propiedades o cualquier otro fenómeno que

sea sometido a análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre las variables a las

que se refieren.

Cazau, (2006) afirma que: una investigación descriptiva,

proporcionan información para llevar a cabo una investigación

explicativa. En un estudio descriptivo se seleccionan una serie de

cuestiones, conceptos o variables y se mide cada una de ellas

independientemente de las otras, con el fin, precisamente, de

describirlas. Estos estudios buscan especificar las propiedades

importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno. (pág. 27)

Page 78: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

63

De acuerdo con la investigación descriptiva analizaremos las

distintas opiniones sobre la aplicación de la comunicación asertiva, se

analizarán en base a las respuestas de los estudiantes y docentes

encuestados para plantear una solución concreta sobre desventajas que se

están presentado y poder desarrollar la propuesta con mayor éxito y

mantener vigente los principios de la comunicación en ambas partes.

Explicativa

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los

hechos mediante el establecimiento de relaciones causa- efecto. En este

sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la

determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos

(investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis (Arias, 2014).

Tiene como finalidad definir la realidad del problema existente

precisar el ¿Por qué? Y ¿Para qué? De la investigación, se obtienen las

distintas causas que provocan que no se aplique la comunicación asertiva.

3.5 Métodos de investigación

Método Inductivo

El método inductivo es aquel método e investigación científica a

través del cual se obtienen conclusiones generales a partir de premisas

específicas. Este método particularmente es aquel donde se desarrollan las

observaciones directas que originan un inconveniente educativo, se

caracteriza primeramente por la observación del fenómeno, luego el

registro, la clasificación y la interpretación y verificación de los hechos con

respecto al fenómeno.

Page 79: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

64

Según Boscan (2013). “Consiste en utilizar razonamientos para

obtener conclusiones que parten de hechos particulares aceptados como

válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación tiene carácter general”

Según el autor expresa que toda metodología inductiva generaliza los

hechos acontecidos en una institución para llegar a una conclusión precisa,

que será validada en su momento, cuando se expresan los resultados de

la existencia de dicho problema de estudio.

Método Deductivo

Este tipo de métodos implica abordar de manera general a lo

particular o especifico, en el una vez analizados los datos se da paso a

razonamientos lógicos, es decir las conclusiones pueden hallarse dentro de

las premisas, o quizás sea posible corroborar las hipótesis iniciales del

estudio.

Según Abreu (2014). Define qué; “Determinar las características de

una realidad particular que se estudia por derivación o resultado de los

atributos o enunciados contenido o proposiciones o leyes científicas de

carácter general formuladas con anterioridad”. Según el autor, este método

se basa en apreciar que elementos promovieron a realizar una

investigación en un determinado lugar, en la cual se debe partir por criterios

empíricos hasta llegar a la validación científica que permita corroborar todo

lo planteado en el proceso investigativo.

Este método se aplicará en el estudio en tanto que el mismo parte

de unas interrogantes iniciales, y además se aplicaran instrumentos que

buscan recabar opiniones de los sujetos de investigación, estos

compuestos por docentes y alumnos del Décimo año de Educación General

Básica.

Page 80: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

65

3.6 Técnicas de investigación

Entrevista

En primer lugar, se plantea la entrevista, esta técnica tiene como fin

explorar en la percepción que posee un informante clave del estudio acerca

de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje, de

los estudiantes del décimo año de Educación General Básica. En este

sentido, esta técnica de investigación se basa en realizar un diálogo que

previamente el entrevistador debe revisar el conjunto de preguntas con el

fin de obtener de manera oportuna, un concepto valido acerca del tema, en

este aspecto se considera el talento que tiene el entrevistador para lograr

la empatía necesaria que facilite una entrevista que clarifique las

inquietudes planteadas en una investigación.

Según (Hernandez Sampieri, Fermnández Collado, & Baptist Lucio),

las entrevistas se definen como:

Una reunión para conversar e intercambiar información entre una

persona (el entrevistador) y otra (el entrevistado) u otros

(entrevistados). Las entrevistas deben ser no estructuradas o

abiertas, de manera que el entrevistador realice su labor siguiendo

una guía de preguntas específicas y se sujeta exclusivamente a esta

(el instrumento prescribe que cuestiones se preguntaran y en qué

orden). Las entrevistas, como herramientas para recolectar datos

cualitativos, se emplean cuando el problema de estudio no se puede

observar o es muy difícil hacerlo por ética o complejidad (pág. 403)

Muchos autores coinciden en que las entrevistas son instrumentos

de gran importancia cuando se desea entrar en un clima de confianza con

el sujeto estudiado, y por ende serán efectivas, siempre en cuando el

Page 81: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

66

entrevistador transmita confianza y empatía para generar en el entrevistado

una opinión favorable que encamine a esclarecer ciertas inquietudes

expuestas en el proceso. Para el presente estudio se aplicará una

entrevista al rector de la institución o escenario de estudio a los fines de

triangular la información.

Encuesta

Este tipo de técnicas tiene la potestad de recoger directamente datos

estadísticos que permitan clarificar lo expresado por una población

mediante una serie de cuestionarios referentes al tema de estudio, los

cuales afirman todo lo acontecido y posteriormente formular una opinión

que muestre de manera científica la existencia de una necesidad que debe

ser resulta por el grupo investigadores.

“La encuesta es una técnica de recolección de datos mediante la

aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las

encuestas se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los

comportamientos de los ciudadanos.” (Pobea, 2015). Esto expresa que

esta técnica tiene la facultad de recolectar una información expresada por

una población para conocer abiertamente lo que piensan con respecto al

tema de estudio y posteriormente emitir el análisis e interpretación

estadística que facilite la conclusión respectiva y formule una alternativa

que busque el bienestar de quienes tienen esta necesidad educativa.

3.7 Instrumentos de investigación

Cuestionario

Este instrumento es básicamente un conjunto de preguntas

referentes al tema de investigación con el propósito de conocer

abiertamente el pensamiento de quienes están sobrellevando tales

Page 82: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

67

inconvenientes en el contexto educativo, lo que ocasiona una limitación en

su formación integral, por ello este cuestionario debe plantearse con el fin

de lograr una mejor apreciación de lo acontecido hasta el momento.

Escala de Likert

Este instrumento permite realizar una alternativa de respuestas que

validen de manera efectiva todo lo expresado durante las encuestas, es

decir, se le brinde al encuestado una opción de respuestas claras que el

identifique en describir sin limitaciones personales la existencia de una

problemática hasta llegar al punto que está afectando en su entorno para

posteriormente llevar a cabo una interpretación de resultados que nieguen

o afirmen el tema de estudio.

Según el autor Cruz en el año (2018) en su trabajo de investigación

expreso que:

Es una escala psicométrica comúnmente utilizada en cuestionarios,

y es la escala de uso más amplio de encuestas para la investigación.

Cuando respondemos a un elemento de un cuestionario elaborado

con la técnica de Likert, lo hacemos especificando el nivel de

acuerdo o desacuerdo con una declaración elemento, ítem o reactivo

(p.12).

Se manifiesta que la escala de Likert es una de las más utilizadas en

el campo investigativo con el fin de brindar una alternativa de respuestas

concretas, las cuales serán llevadas al análisis según las normas

investigativas.

3.8 Población

Page 83: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

68

Población

Se puede decir que la población es el conjunto total de personas en

quienes se va a obtener una información mediante los implementos

estadísticos que van a validar toda afirmación expuesta en el proceso

investigativo, por lo que dicha población tendrá la oportunidad de expresar

abiertamente que elementos complementan el problema de estudio para

llegar a una solución en la cual estén conformes de participar.

“Es la colección de datos que corresponde a las características de la

totalidad de individuos, objetos, cosas o valores en un proceso de

investigación” (Rosales, 2011) esto expresa que la población es el total

representativo las cuales requieran solucionar un problema, esto se da por

medio de los instrumentos estadísticos, los cuales facilitaran al investigador

una mejor interpretación del tema planteado.

Censo

El censo se considera como un conjunto de operaciones, debido a

que el mismo permite recopilar, evaluar, analizar las características

establecidas en el estudio de una población. Es así como se puede

proporcionar información estadística que caracterice a dicha población,

mostrando como se encuentran distribuidas.

Para ello, se aplica un censo poblacional, según (Olivares, 2003),

con el censo “es posible estudiar cada uno de los elementos que componen

la población cuando ésta es pequeña”.

En el caso de la segunda población (docentes), se va a considerar

el censo ya que los individuos que conforman la población no son

numerosos y son asequibles al momento de realizar la investigación.

Page 84: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

69

Tabla 2 Descripción de la población De Decimo Año de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendon

Estratos Población Censo

Autoridad 1 1

Docentes 9 9

Estudiantes 162 162

Total 172 172 Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Una vez que se obtuvo el universo de estudio, se procedió a aplicar

el censo a estudiantes y docentes. Mientras que se desarrolló una

entrevista a la vicerrectora de la institución.

Tabla 3 Censo seleccionado de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

Ítem Detalle Frecuencias Porcentajes %

1 Autoridad 1 1%

2 Docentes 9 5%

3 Estudiantes

162 94%

Total 172 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

El censo que observamos como prioridad es un total de 172

individuos, los cuales se reparten en 1 directivo, el cual nos indicara acerca

de los temas a tratar en la entrevista, adicional obtenemos 9 docentes que

nos facilitaran indicaciones de cómo desarrollar la investigación, 162

estudiantes que determinan el grado de entendimiento de la información

que se requiere obtener.

Page 85: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

70

Encuesta a docentes

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes

de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

1.- ¿Considera importante tener conocimiento de lo que es la

comunicación asertiva?

Tabla 4 Conocimiento de la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 7 78%

De acuerdo 2 22%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 2 Conocimiento de la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se puede evidenciar en estos resultados que un 78% de los

docentes encuestados están totalmente de acuerdo que es importante

tener conocimiento acerca de la comunicación asertiva, facilitando la

relación con los estudiantes y un 22% está de acuerdo de tener

conocimiento sobre el tema.

Totalmente de acuerdo

78%

De acuerdo22%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 86: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

71

2.- ¿Considera usted que es necesario emplear la

comunicación asertiva en la comunicación diaria?

Tabla 5 Necesario aplicar la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 8 89%

De acuerdo 1 11%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 3 Necesario aplicar la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia en los resultados que un 89% está de acuerdo en que

es necesario emplear la comunicación asertiva en el día a día ya que los

estudiantes obtendrán mayor facilidad de palabra, autoconfianza en su

desarrollo, y un 11% están de acuerdo con la aplicación de la comunicación

asertiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Totalmente de acuerdo

89%

De acuerdo11%

Indiferente0%

En desacuerdo0% Totalmente en

desacuerdo0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 87: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

72

3.- ¿Cree necesario aplicar los principios de la comunicación

asertiva para mejorar su rendimiento escolar?

Tabla 6 Aplicar los principios de la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Totalmente de acuerdo 5 56%

De acuerdo 4 44%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 4 Aplicar los principios de la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

El 56% de los docentes consideran estar totalmente de acuerdo y un

44% de acuerdo en que es necesario aplicar los principios de la

comunicación asertiva, atribuyendo con esto la importancia de ésta en el

proceso educativo, generando así respeto y manteniendo facilidad en la

comunicación con sus estudiantes.

Totalmente de acuerdo

56%

De acuerdo44%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 88: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

73

4.- ¿En el diálogo con sus estudiantes promueve usted que

ellos respondan a las inquietudes planteadas?

Tabla 7 Responde a las inquietudes planteadas

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Totalmente de acuerdo 9 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 5 Responde a las inquietudes planteadas

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia que el 100% de los docentes encuestados están

totalmente de acuerdo, afirmando que promueven el espacio de debate en

clase. Respondiendo así a inquietudes planteadas por sus estudiantes en

las sesiones de clases.

Totalmente de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdoDe acuerdoIndiferenteEn desacuerdoTotalmente en desacuerdo

Page 89: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

74

5.- ¿En el diálogo con sus interlocutores, respeta usted la

opinión ajena, aunque no esté de acuerdo?

Tabla 8 El dialogo con sus interlocutores respeta la opinión

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Totalmente de acuerdo 8 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 6 El dialogo con sus interlocutores respeta la opinión

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Moreno Bryan

Análisis:

En cuanto a la distribución porcentual, el 89% de los docentes

censados están totalmente de acuerdo en mantener el respeto en la opinión

de los estudiantes, y el 11% están de acuerdo. Afirmando que de esta

manera los estudiantes obtendrán la confianza para expresar sus ideas

libremente sin temor a burlas.

Totalmente de acuerdo

89%

De acuerdo11%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 90: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

75

6.- ¿Cuándo está en el uso de la palabra, se apoya con

movimientos corporales para dar énfasis a sus mensajes?

Tabla 9 Se apoya con movimientos corporales

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Totalmente de acuerdo 6 67%

De acuerdo 3 33%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 7 Se apoya con movimientos corporales

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

El 67% de los docentes indican estar totalmente de acuerdo y el 33%

de acuerdo en mantener un apoyo con movimientos corporales para dar

énfasis a los mensajes que se desean transmitir, ya que de esta manera el

desarrollo y dinámica de clases obtendrán productivos resultados.

Totalmente de acuerdo

67%

De acuerdo33%

Indiferente0%En desacuerdo

0%

Totalmente en desacuerdo

0%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 91: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

76

7.- ¿Considera necesario que los estudiantes apliquen la

comunicación asertiva durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje, para mayor comprensión del mensaje didáctico?

Tabla 10 Necesario aplicar la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Totalmente de acuerdo 8 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en

desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 8 Necesario aplicar la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia que el 90% de los docentes censados están totalmente

de acuerdo y el 10% de acuerdo en que el estudiante aplique la

comunicación asertiva durante su proceso de enseñanza-aprendizaje para

poder así mantener una buena comunicación y que las dudas del

estudiante queden despejadas durante el desarrollo de la clase,

Totalmente de acuerdo…

De acuerdo10%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 92: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

77

contribuyendo así a la mejora de las relaciones interpersonales entre

docentes y estudiantes.

8.- ¿Considera usted que se expresa de manera asertiva

durante las actividades de motivación, para impulsar el

mejoramiento académico de sus estudiantes?

Tabla 11 Expresa de manera asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Totalmente de acuerdo 9 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 9 Expresa de manera asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

En estos resultados se demuestra que el 100% de docentes afirman

estar totalmente de acuerdo en expresarse de manera asertiva durante las

actividades del proceso de enseñanza-aprendizaje, con el fin de buscar

mejoras en el rendimiento escolar de sus alumnos.

Totalmente de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 93: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

78

9.- ¿Cree usted que mantiene la comunicación asertiva durante

el proceso de construcción del conocimiento?

Tabla 12 Mantiene la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Totalmente de acuerdo 9 100%

De acuerdo 0 0%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo

0 0%

TOTALES 9 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 10 Mantiene la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Estos resultados indican que el 100% de los docentes están

totalmente de acuerdo en mantener la comunicación asertiva durante todo

el proceso de construcción del conocimiento, esto abarca la investigación,

la reflexión, las áreas complementarias, y el desarrollo de actividades de

campo con sus estudiantes.

Totalmente de acuerdo

100%

De acuerdo0%

Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 94: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

79

10.- ¿Considera usted que sus ideas son expresadas de

manera clara y asertiva en las etapas de transferencia del proceso de

enseñanza y aprendizaje?

Tabla 13 Ideas son expresadas de manera clara y asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Totalmente de acuerdo 8 90%

De acuerdo 1 10%

Indiferente 0 0%

En desacuerdo 0 0%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 9 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 11 Ideas son expresadas de manera clara y asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Según este porcentaje, el 90% de los docentes indican estar

totalmente de acuerdo, y el 10% de acuerdo en expresar sus ideas de

manera clara y asertiva durante el proceso de enseñanza-aprendizaje para

así obtener un mejor resultado con respectos a los objetivos planteados en

su enseñanza.

Totalmente de …

De acuerdo … Indiferente0%

En desacuerdo0%

Totalmente en …

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Page 95: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

80

Encuesta a estudiantes

Análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes

de la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta Rendón

1.- ¿Considera importante tener conocimiento de lo que es la

comunicación asertiva?

Tabla 14 Tiene conocimiento de la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

1

Totalmente de acuerdo 81 50% De acuerdo 42 26%

Indiferente 12 7%

En desacuerdo 22 14% Totalmente en desacuerdo 5 3%

TOTALES 162 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 12 Tiene conocimiento de la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Los resultados de las encuestas demuestran que un 50% de

estudiantes están totalmente de acuerdo, el 26% está de acuerdo en torno

al conocimiento de la comunicación asertiva, un 7% le es indiferente el

tema. Y el 14% se presentan en desacuerdo, ya que les es irrelevante la

definición de asertividad y un 3% está totalmente en desacuerdo en

conocer acerca del tema.

Totalmente de acuerdo

50%

De acuerdo26%

Indiferente7%

En desacuerdo14%

Totalmente en desacuerdo…

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 96: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

81

2.- ¿Considera usted que es necesario emplear la

comunicación asertiva en la comunicación diaria?

Tabla 15 Considera necesario la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

2

Totalmente de acuerdo 117 72%

De acuerdo 35 22%

Indiferente 4 2%

En desacuerdo 2 1%

Totalmente en desacuerdo 4 3%

TOTALES 162 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 13 Considera necesario la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Un 76% de estudiantes están totalmente de acuerdo, un 17% se

presenta de acuerdo, expresando que se inclinan hacia el mantenimiento

de la comunicación asertiva en la comunicación diaria, práctica que sin

duda permite fortalecer los procesos de socialización y de relaciones

interpersonales entre los grupos. Mientras que al 6% les es indiferente y el

1% está en desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

76%

De acuerdo17%

Indiferente6%

En desacuerdo1%

Totalmente en desacuerdo

0%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 97: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

82

3.- ¿Cree usted necesario aplicar los principios de la

comunicación asertiva para mejorar su rendimiento escolar?

Tabla 16 Los principios de la comunicación asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

3

Totalmente de acuerdo 121 75%

De acuerdo 22 14%

Indiferente 6 4%

En desacuerdo 9 5%

Totalmente en desacuerdo 4 2%

TOTALES 162 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 14 Los principios de la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia que el 75% de encuestados están totalmente de

acuerdo y un 14% están de acuerdo, afirmando así que los estudiantes

consideran necesaria la aplicación de los principios de la comunicación

asertiva en sus espacios de interacción y socialización, destacando que

resulta de mucho beneficio para desarrollar su crecimiento personal,

seguridad, independencia. Mientras que a un 4% le es indiferente el tema,

un 5% están en desacuerdo en que la aplicación de los principios influya

en su aprendizaje diario y el 2% está en desacuerdo en conocer los

principios de la comunicación asertiva.

Totalmente de acuerdo

75%

De acuerdo14%

Indiferente4%

En desacuerdo5% Totalmente en

desacuerdo 2%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 98: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

83

4.- ¿Considera que en el dialogo con sus docentes, se

promueven respuestas a las inquietudes planteadas?

Tabla 17 Considera que en el dialogo con sus docentes

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

4

Totalmente de acuerdo 20 12%

De acuerdo 19 12%

Indiferente 9 6%

En desacuerdo 99 61%

Totalmente en desacuerdo 15 9%

TOTALES 162 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 15 Considera que en el dialogo con sus docentes

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Estos resultados ponen en manifiesto un panorama preocupante

para la comunicación entre docente alumno, siendo el mayor porcentaje del

61% a la opción en desacuerdo, expresando que no se promueven las

respuestas a sus inquietudes por parte de los docentes, demostrando con

ello que no se aplica la comunicación asertiva en el entorno de aprendizaje

de los mismos.

Totalmente de acuerdo

12%De acuerdo…

Indiferent…En desacuerdo61%

Totalmente en desacuerdo

9%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 99: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

84

5.- ¿En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena,

aunque ellos no estén de acuerdo?

Tabla 18 En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

5

Totalmente de acuerdo 34 21%

De acuerdo 10 6%

Indiferente 9 6%

En desacuerdo 79 49% Totalmente en

desacuerdo 30 19%

TOTALES 162 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 16 En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

En estos resultados observamos que hay un respeto a la opinión

ajena puesto que, el 49% de estudiantes que están en desacuerdo y el 19%

totalmente en desacuerdo, expresando así que no se respeta la opinión

ajena en el intercambio de ideas, dejando los docentes inquietudes con los

temas analizados en sus estudiantes, un 21% están totalmente de acuerdo

y el 6% acuerdo contrastando el mayor porcentaje y un 6% le es indiferente

el respeto que haya en el entorno de clase.

Totalmente de acuerdo

21%

De acuerdo6%

Indiferente6%

En desacuerdo49%

Totalmente en desacuerdo

18%

Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 100: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

85

6.- ¿Considera usted que el docente, ¿cuándo hace uso de la

palabra, se apoya con movimientos corporales para dar énfasis a sus

mensajes?

Tabla 19 Considera usted que el docente cuándo hace uso de la palabra, se apoya con movimientos corporales

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

6

Totalmente de acuerdo 25 15% De acuerdo 15 9%

Indiferente 9 6%

En desacuerdo 90 56% Totalmente en

desacuerdo 23 14%

TOTALES 162 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 17 Considera usted que el docente cuándo hace uso de la palabra, se apoya con movimientos corporales

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia que un 56% de los estudiantes opina estar en

desacuerdo en que el docente se apoye en movimientos corporales que

favorezcan la comprensión de sus ideas expresadas, considerando, por los

estudiantes, que “cada uno tiene su propia forma de aprender”, un 14%

está totalmente en desacuerdo, a un 6% le es indiferente el tema, el 15%

están totalmente de acuerdo y un 9% de acuerdo.

Totalmente de acuerdo…

De acuerdo9%

Indiferente6%En desacuerdo

56%

Totalmente en desacuerdo… Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 101: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

86

7.- ¿Considera necesario que el docente aplique la

comunicación asertiva durante el proceso de enseñanza y

aprendizaje, para mayor comprensión del mensaje didáctico?

Tabla 20 Considera necesario que el docente aplique la comunicación

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

7

Totalmente de acuerdo 115 71%

De acuerdo 38 23%

Indiferente 2 1%

En desacuerdo 7 4%

Totalmente en desacuerdo 0 0%

TOTALES 162 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 18 Considera necesario que el docente aplique la comunicación

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Según estos resultados un 71% de los estudiantes censados están

totalmente de acuerdo en que se aplique la comunicación asertiva durante

el proceso de enseñanza-aprendizaje, permitiendo que se mantenga una

mayor comprensión de los temas tratados y sus desarrollos, un 24% están

de acuerdo, al 1% le es indiferente el tema el 4% está en desacuerdo.

Totalmente de acuerdo

71%

De acuerdo24%

Indiferente1%

En desacuerdo4%

Totalmente en desacuerdo…

Totalmente deacuerdo

De acuerdo

Indiferente

Page 102: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

87

8.- ¿Considera usted que los docentes, utilizan la comunicación

asertiva durante las actividades de motivación, para impulsar el

mejoramiento académico de sus estudiantes?

Tabla 21 Considera usted que los docentes, utilizan la

comunicación asertiva durante las actividades de motivación

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

8

Totalmente de acuerdo 39 19%

De acuerdo 10 6%

Indiferente 5 3%

En desacuerdo 97 60%

Totalmente en desacuerdo 20 12%

TOTALES 162 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 19 Considera usted que los docentes, utilizan la comunicación asertiva durante las actividades de motivación

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Caicedo Solange y Yánez Moreno Bryan

Análisis:

Los resultados permiten evidenciar que un 60% de estudiantes está

en desacuerdo debido a que durante las actividades de motivación no se

implementa la asertividad con frecuencia, impidiendo mantener un dialogo

flexible para el mejoramiento académico, el 12% está en desacuerdo. Un

3% le es indiferente el tema del impulso al mejoramiento académico, el 19%

está totalmente de acuerdo sobre la motivación que reciben y el 6% están

de acuerdo al cuestionamiento del tema.

Totalmente de acuerdo

19%De acuerdo

6%

Indiferente3%En desacuerdo

60%

Totalmente en desacuerdo

12% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 103: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

88

9.- ¿Cree usted que el docente mantiene la comunicación

asertiva durante el proceso de construcción del conocimiento?

Tabla 22 Cree usted que el docente mantiene la comunicación

asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

9

Totalmente de acuerdo 21 13%

De acuerdo 16 10%

Indiferente 16 10%

En desacuerdo 89 55%

Totalmente en desacuerdo 20 12%

TOTALES 162 100%

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 20 Cree usted que el docente mantiene la comunicación asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

Se evidencia que el 55% de estudiantes se presentan en

desacuerdo, debido a que no mantienen una comunicación asertiva durante

el proceso de construcción de conocimiento, complicando así el

fortalecimiento de su desempeño académico, un 12% está totalmente en

desacuerdo, a un 10% le es indiferente, y el 13% está totalmente de

acuerdo en mantener una buena comunicación con los docentes. Mientras

que el 10% están de acuerdo y mantienen la misma opinión.

Totalmente de acuerdo

13%De acuerdo

10%

Indiferente10%

En desacuerdo55%

Totalmente en desacuerdo

12% Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 104: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

89

10.- ¿Considera usted que las ideas brindadas por el docente

son expresadas de manera clara y asertiva en las etapas de

transferencia del proceso de enseñanza y aprendizaje?

Tabla 23 Docente son expresadas de manera clara y asertiva

Ítems Categorías Frecuencias Porcentajes

10

Totalmente de acuerdo 18 11%

De acuerdo 9 6%

Indiferente 8 5%

En desacuerdo 104 64%

Totalmente en desacuerdo 23 14%

TOTALES 162 100% Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Ilustración 21 Docente son expresadas de manera clara y asertiva

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Análisis:

En torno a estos resultados se evidencia que un 64% de estudiantes

se encuentran en desacuerdo, y un 14% totalmente en desacuerdo,

considerando que las ideas brindadas por el docente no son expresadas

de manera asertiva en las etapas de transferencia del proceso de

enseñanza-aprendizaje. A un 5% le es indiferente, el 11% está totalmente

de acuerdo ya que consideran que los mensajes son claros por parte del

docente y un 6% está de acuerdo compartiendo el mismo criterio.

Totalmente de acuerdo…

De acuerdo6%

Indiferente5%En desacuerdo

64%

Totalmente en desacuerdo

14%Totalmente de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Totalmente en desacuerdo

Page 105: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

90

Entrevista

Análisis de resultados de la entrevista aplicada a la Vice-Rectora de

la institución.

Entrevistadores: Solange Cortez Caicedo & Bryan Yánez Moreno

Lugar: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Entrevistado: Msc. Juana Guevara

Cargo: Vice-Rectora

Entrevista a directivo

1.- ¿Considera necesario el empleo de la comunicación asertiva

para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución?

Sí, es muy importante que se aplique en todo momento la

comunicación ya que es fundamental para poder así obtener información

clara de los conflictos que se estén presentado dentro de la institución y

que puedan afectar al desempeño de la comunidad educativa.

2.- ¿Considera que la práctica de la comunicación asertiva

puede mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los

estudiantes?

Claro, al desarrollar las habilidades de la comunicación asertiva los

estudiantes expresaran sus ideas, necesidades, y comunicaran sus

pensamientos. Respetando sin violar sus derechos ayudándoles con su

autoestima ya que se expresarán de manera honesta y directa.

3.- ¿Cree que los estudiantes se sienten motivados por el

manejo de la comunicación asertiva como mecanismo favorecedor en

su rendimiento escolar?

Page 106: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

91

Considero que cada maestro desarrolla las mejores estrategias de

enseñanza y motivación para que sus estudiantes se desenvuelvan en el

aula de clases de una manera favorable y logren así un buen desempeño.

4.- ¿Desea que los estudiantes mejoren su comunicación con

sus docentes?

Sería algo muy bueno porque no depende únicamente del docente

si no también el estudiante, Ambos deben mejorar sus habilidades

comunicativas. Saber que el docente esta para ayudarlo ante algún

conflicto o duda que se le presente sobre temas abordados o ajenos al

entorno escolar logrando así fortalecer los principios de la comunicación

asertiva.

5.- ¿Le gustaría que se diseñe un taller educativo enfocado a

fomentar la comunicación asertiva en los estudiantes y por ende su

proceso de enseñanza y aprendizaje?

Sí, es muy importante ya que permitirá fundamentar los principios

básicos y fortalecer el proceso que se viene desarrollando dentro de la

institución. Y se lograra que estudiante–docente interactúen entre sí

obteniendo así un ambiente favorable en clases.

Page 107: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

92

Conclusiones

Esta investigación permite corroborar que tanto los docentes como

los estudiantes poseen un gran marco de apropiación de la comunicación

asertiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje, de allí que la consideren

ampliamente como una herramienta necesaria para mejorar el rendimiento

educativo y fortalecedora de relaciones interpersonales en el grupo. Esto,

les ha permitido avanzar en su proceso de desarrollo personal y académico,

además reviste en el mejor desenvolvimiento de los estudiantes tanto en la

institución como fuera de ella.

En torno al proceso de aprendizaje de los estudiantes de Décimo

Año de Educación Básica en la Unidad Educativa Dr. Francisco Huerta

Rendón, se puede señalar que la comunicación asertiva posee un

importante nivel de incidencia en el proceso de enseñanza aprendizaje,

puesto que se observó que en la comunidad educativa en general se

conoce, pero, no se manejan con fluidez los principios de la comunicación

asertiva como lo son: lenguaje, postura del cuerpo, gestos, empatía,

expresar con total libertad y confianza ideas, respeto a las ideas de los

demás, lograr establecer en un clima de confianza sus acuerdos y

desacuerdos Lo cual favorece, en gran medida, el ambiente y aprendizaje

en los estudiantes.

Por otra parte, su incidencia, permite destacar que el taller educativo

como propuesta de investigación se debe fundamentar en estos principios

básicos, con el objetivo de fortalecer el proceso que ya se ha venido dando

en la institución y principalmente dentro de los espacios donde interactúan

los grupos estudiados. Además, se cuenta con el firme apoyo de las

autoridades educativas para la ejecución de este, puesto que la directiva

de la institución está consciente del potenciamiento de fortalezas que

adquiriría la institución.

Page 108: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

93

Recomendaciones

Se recomienda que la institución como garante de los procesos de

aprendizaje de calidad en sus estudiantes, dirija su apoyo logístico a la

ejecución de este taller en todos los niveles y modalidades de la institución,

y que los facilitadores cuenten con las herramientas necesarias para lograr

eficazmente sus objetivos.

Se recomienda, que esta formación les sea suministrada a los

padres y representantes, y a los demás miembros de la comunidad

educativa en general, puesto que la comunicación asertiva posee grandes

bondades para mejorar los canales de comunicación y por ende la

efectividad en el desarrollo de las actividades que desde el proyecto

educativo institucional se demanden.

Se sugiere como parte del proceso de formación en materia de la

comunicación asertiva, incorporar material audiovisual que permita

fortalecer la planificación de este taller, así también, que las

programaciones de formación se realicen de manera constante, y en la

dinámica de convivencia con todo el personal de la institución educativa.

Page 109: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

CAPÍTULO IV

La Propuesta

4.1 Justificación

La asertividad como norma implica el respeto a la opinión de los

demás y que asimismo sea respetada nuestra opinión, la cual debe ser

clara y concisa.

Siendo la asertividad una habilidad social y comunicativa que

permite ayudar a los participantes en su autoafirmación como personas y

líderes dentro de un contexto organizacional social, de la misma manera

permite reconocer los derechos y comportamientos asertivos y aplicarlos

acorde a la situación que corresponda.

Se justifica de manera práctica, la ejecución de talleres con enfoque

a la comunicación asertiva dirigida a los docentes; ya que esta se establece

como herramienta didáctica y se consolida en fortalecer el proceso de

formación de los escolares, dando como resultados estudiantes con

comportamientos comunicacionales en el cual la persona no agrede ni se

somete a la voluntad de otras personas, sino que manifiesta sus

convicciones y defiende sus derechos.

En base a ello la puesta en práctica de los talleres aportará

significativamente ya que permitirá dirigir a los docentes a que establezcan

actividades que desarrollen la parte de comunicación asertiva, de esta

manera se podrá educar de modo práctico, lo que permitirá el desarrollo de

los adolescentes y la mejora profesional de la práctica educativa.

Page 110: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

95

4.2 Objetivos de la propuesta

Objetivo General de la propuesta

Implementar una guía de talleres de comunicación asertiva dirigida

a los docentes.

Objetivos Específicos de la propuesta

Identificar las habilidades de comunicación asertiva.

Reconocer los comportamientos asertivos y no asertivos.

Favorecer el autoconocimiento y la reflexión que fomenten el

desarrollo de habilidades de comunicación asertiva.

Aspectos Teóricos de la propuesta

Expresar adecuadamente los sentimientos y deseos demanda de

una importante habilidad personal e interpersonal. En las interacciones con

otras personas en cualquier ámbito sea este familiar, laboral u escolar, la

asertividad puede ayudar a expresarnos de forma clara, abierta y

razonable, sin afectar por ello a los demás. Por tal razón la comunicación

asertiva es un poderoso medio social para el aprendizaje, y unido a la

pedagogía es un mecanismo óptimo para el aprendizaje de los estudiantes.

De tal manera que la ejecución de esta guía consentirá la

colaboración del docente que es el actor principal en el proceso de

formación educacional de los estudiantes, en donde la puesta en práctica

de la misma ayudará al desarrollo del alumno, fomentando la

autoconfianza, creando vivencias relacionales y comunicativas, facilitando

el crecimiento del ser humano dentro de un marco social. Es decir que

optimara campos esenciales en los educandos como lo es el cultural,

Page 111: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

96

educativo, que son fundamentales ya que estimulan la libre expresión,

ayudando al proceso de aprendizaje implementando una actitud positiva.

Aspecto Psicológico

En el aspecto psicológico la labor de un taller favorece la relación de

los docentes con los alumnos, ya que al establecerla se logrará el desarrollo

integral de los alumnos, por medio de la comunicación asertiva y la

estimulación de aptitudes de confianza. El desarrollo del taller tendrá un

aporte significativo, ya que establecerá como enseñar a los docentes a

desarrollar técnicas de comunicación asertiva, las misma que facilitaran las

acciones pedagógicas y la actividad de enseñanza será menos compleja y

se amenorara el estrés.

La labor del taller en el contexto psicológico es de orientar, explicar

y demostrar a los docentes, las actividades que se pueden realizar para

desarrollar y facilitar comunicación asertiva en los estudiantes, de tal

manera que estos desarrollen una manera auténtica de expresión, la cual

sea clara y honesta con sus necesidades y con las de los demás,

mejorando así la autoestima.

Aspecto Sociológico

En el aspecto sociológico, el desarrollo de los talleres favorece a los

docentes desde la función maestro en la parte educacional, en donde el

ejercicio de la labor de comunicación asertiva favorece al desarrollo de

reconocer habilidades sociales que cuestan decir no como son recibir

críticas, expresar sentimientos, dar o recibir ayuda, entre otros.

Asimismo, beneficia a las competencias educacionales, ya que

habilita conocimientos y actitudes que van a permitir que el escolar actué

con bases en los principios establecidos por la sociedad y validados

universalmente. Estas consentirán al individuo asumir comportamientos

Page 112: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

97

adecuados según el escenario que se le presente, en donde aprenderá a

respetar las normas y procedimientos, hacer crítico y reflexivo en su

accionar en la resolución de cada inconveniente.

4.3 Factibilidad de su aplicación

Factibilidad Técnica

La ejecución de la propuesta no requiere implementación de

herramientas tecnológicas, ni de aparatología para su ejecución. Se

necesita solo que se cumpla de manera adecuada según lo establece en

los talleres.

Factibilidad Financiera

La ejecución de la propuesta en la factibilidad financiera es viable ya

que se requiere de factores monetarios para su ejecución, valores mínimos.

La propuesta está basada en doctrinas que se determinan en el taller, y son

puestos en ejecución por los docentes de la institución educativa.

Factibilidad Humana

La ejecución de la propuesta requiere de la factibilidad humana, ya

que, para la ejecución de esta, se debe contar con el apoyo absoluto de la

directiva institucional, los docentes, y estudiantes que son parte primordial

de la misma. Todos estos forman un solo contexto en el desarrollo de las

labores que se encomiendan en el taller.

El objetivo de los talleres que se llevarán a cabo en la institución

mantendrá como objetivo principal, el demostrar que los estudiantes son

capaces de tomar sus propias decisiones. Por ello, se tomaron aquellos

Page 113: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

98

temas, los cuales están enfocados en mejorar la personalidad, actitud de

los estudiantes, permitiéndoles dejar a un lado el miedo a equivocarse.

Cabe mencionar, que los mismos garantizarán respeto ante las opiniones

de los demás, a pesar de tener distintos puntos de vista.

Con el desarrollo de estos talleres, se pretende fomentar, transmitir

el significado de la comunicación asertiva, los cuales serán impartidos para

los estudiantes de Décimo año pertenecientes a la Unidad Educativa Dr.

Francisco Huerta Rendón.

4.4 Talleres

Descripción de la propuesta

Nuestra propuesta está orientada en la realización de talleres

educativos para lograr Identificar, a través de la teoría y la experimentación

los componentes, fases y parámetros que se deben tener en cuenta para

una buena comunicación asertiva.

De esta manera Incentivar a los miembros a una integración social e

incluir un ambiente adecuado de trabajo conservando las relaciones

interpersonales y concientizar a la comunidad educativa a llevar una mejor

orientación y reflexión de la buena relación interpersonal a través de la

comunicación asertiva.

Taller de comunicación asertiva dirigida a docentes y

estudiantes

Page 114: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

99

Elaborado por: Solange Cortez & Bryan Yanez

Introducción

Se define asertividad como la habilidad personal que permite

expresar los sentimientos, opiniones y pensamientos, en el momento

oportuno, de la forma adecuada y sin negar ni desconsiderar los derechos

de los demás. Es decir, es la manera adecuada de interactuar

efectivamente en cualquier situación que permite a la persona ser directa,

honesta y expresiva. El principio de la asertividad es el respeto profundo

del yo, sólo al sentar tal respeto, podemos respetar a los demás.

Page 115: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

100

"Mucha gente necesita aprender sus derechos personales, como

expresar pensamientos, emociones y creencias en formas directas, honestas y

apropiadas sin violar los derechos de cualquier otra persona. La esencia de la

conducta asertiva puede ser reducida a cuatro patrones específicos: la

capacidad de decir "no", la capacidad de pedir favores y hacer

requerimientos, la capacidad de expresar sentimientos positivos y ne-gativos,

y la capacidad de iniciar, continuar y terminar conversaciones"

Objetivos del taller

Identificar, a través de la teoría y la experimentación los

componentes, fases y parámetros que se deben tener en cuenta

para una buena comunicación asertiva.

Determinar la experiencia de los docentes participantes en el taller

de comunicación asertiva.

Page 116: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

101

Establecer el uso del taller como estrategia didáctica para un

proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación asertiva en

sus alumnos.

Incentivar a los miembros a una integración social e incluir un

ambiente adecuado de trabajo conservando las relaciones

interpersonales.

Concientizar a los jóvenes estudiantes a llevar una mejor orientación

y reflexión de la buena relación interpersonal a través de la

comunicación asertiva.

Recursos necesarios para el desarrollo del taller

Recurso:

Humano

Requerimientos:

Participación de los docentes.

Apoyo de Recursos Humanos para la coordinación de la sala de

capacitación y la programación de este taller como parte del

programa de capacitación de la Unidad Educativa.

Materiales:

Sala audiovisual.

Proyector, pizarra, marcadores

Computadora.

Mobiliario, Sillas y Mesas.

Hojas blancas, lápices, lapiceras, artículos de papelería en general

Financieros:

$100 para la compra de papelería.

Page 117: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

102

Programa de la intervención

Temas

1. La comunicación.

2. La asertividad y sus principios.

3. Respeto a la opinión ajena.

4. Movimientos corporales.

5. Habilidades comunicativas.

6. Resolución de conflictos en grupo.

7. Relaciones interpersonales en el desarrollo del estudiante.

8. Mesa redonda.

9. Interacción entre docentes y estudiantes para la ejecución de

expresiones aprendiendo a comunicarse.

Descripción del logotipo

En nuestro logotipo resaltamos las palabras comunicación

asertiva, ya que nuestro objetivo es determinar la experiencia de los

docentes en este tema, además usar el taller como estrategia didáctica

para un proceso de enseñanza-aprendizaje de la comunicación asertiva en

sus alumnos.

Los colores que representan nuestro logotipo y slogan:

Rojo: Energía, dinamismo.

Negro: Poder, elegancia

Naranja: Creatividad, entusiasmo, felicidad

Blanco: Sencillez

El propósito de los colores empleados es trasmitir la alegría,

diversión que conseguirán al participar de los talleres. Además, se pretende

transmitir sencillez y energía que se transmiten con los colores empleados

Page 118: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

103

reflejando así las sus propias emociones empleadas durante el proceso de

enseñanza – aprendizaje.

Diseño De Portada De Talleres.

Este diseño tiene el propósito que al docente y el estudiante les

inspire tranquilidad y serenidad durante las actividades, estos colores

ayudan a captar el interés para llegar a una mayor comprensión y

predisposición durante la ejecución de las actividades. La imagen de los

niños está enfocada a despertar el interés, en el control de las emociones

en favor de mejorar las relaciones interpersonales.

El eslogan HABILIDADES PARA TU DESARROLLO

PROFESIONAL persigue llegar al subconsciente de los docentes y

estudiantes estimulando en ambos un interés por mejorar habilidades

favorables en su futuro profesional.

La portada tiene el logo de las entidades a las que pertenecemos; la

universidad, la carrera y de la facultad, seguido del título del tema a tratar,

el logo del taller resalta en toda la portada. En la parte inferior apreciamos

el nombre de los autores y tutor del trabajo de investigación.

Page 119: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

104

Portada de talleres

Ilustración 22 Portada de talleres

Elaborado por: Solange Cortez & Bryan Yanez

Autores: Solange Cortez & Bryan Yanez

Tutor: Lcdo. Fernando Chuchuca, MSc.

Septiembre, 2018

Page 120: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

105

Volante

Elaborado por: Solange Cortez & Bryan Yanez

Descripción de la volante:

En ella se mantiene la sencillez y energía con la que se elaboró el

logo para despertar la necesidad en los docentes y estudiantes de participar

en los talleres con una frase “Te invitamos a conocer tu grado de

asertividad” que inquieta a auto conocer su nivel asertividad

Page 121: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

106

Afiche

Ilustración 23 Afiche de promoción

Elaborado por: Solange Cortez & Bryan Yanez

Descripción del afiche:

El diseño evoca una comunicación amena entre dos figuras para

despertar interés entusiasmo en los participantes del taller, a su vez las

frases indican la importancia de una buena comunicación expresando

libremente sus emociones y conocimientos que favorezcan a la enseñanza

aprendizaje. Nuestro afiche será situado en las carteleras principales de la

Unidad Educativa universitaria “Dr. Francisco Huerta Rendón”

Page 122: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

107

TALLER 1

Eje de Aprendizaje:

La comunicación

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Gestionar el miedo o vergüenza ante ciertas situaciones sociales

Objetivos: - Aprender a comunicar las necesidades de manera más directa y clara. - Reducir malas interpretaciones y clarificar el mensaje.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor deberá presentar el tema a detallar, el objetivo que mantendrán, e ir explicando cómo será evaluado dicho taller.

El expositor indicara a través de videos y diapositivas los conceptos de la comunicación, enseñándole y fomentándoles a los estudiantes un buen desarrollo de la comunicación.

Los estudiantes, deben estar atentos a los pasos a seguir que comienza a dictar el expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera adecuada dicho taller.

Evaluación:

Exposición de ideas

El expositor desarrollará una exposición de ideas, de acuerdo a lo que el estudiante ha captado, organizando

adecuadamente a cada grupo.

Conclusión: El estudiante logrará desempeñar una mejor comunicación con el resto de sus compañeros, aprenderá a controlar los nervios durante el desarrollo de una exposición.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=NmGGp3hpfz8

Page 123: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

108

TALLER 2

Eje de Aprendizaje:

La asertividad y sus principios.

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Desarrollar la capacidad de actuar asertivamente frente a diferentes situaciones.

Objetivos: Aprender a identificar las áreas de dificultad en el manejo de la asertividad.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor mostrará un video educacional sobre la asertividad, con el fin de mostrarle a los estudiantes lo que comprende la misma.

Los estudiantes, deben estar atentos a los pasos a seguir que comienza a dictar el expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera adecuada dicho taller.

Evaluación:

Trabajo grupal

Lluvia de ideas

El expositor deberá formar grupos de trabajo, unos que realicen preguntas, mientras que el otro grupo tendrá que responderlas.

Con la ayuda de los estudiantes se analizarán las respuestas, donde los mismos responderán las preguntas mediante una lluvia de ideas. Así se les estará presentando otra forma de comunicación (asertiva), donde los estudiantes podrán observar la dramatización de otro tipo de respuesta.

Conclusión: El estudiante podrá desarrollar actividades donde se estimule la producción de pensamientos, alternativas, soluciones, iniciativas, ante una situación o problemática.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=kXUOVYiNG58&t=64s

Page 124: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

109

TALLER 3 Eje de Aprendizaje:

Respeto a la opinión ajena

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Promover el desarrollo de la comunicación asertiva en los estudiantes, con la aceptación o el respeto de las opiniones ajenas.

Objetivos:

Concientizar y promover la comunicación asertiva en los representantes legales para que se supervisen el comportamiento de los estudiantes en las actividades que realizan en la institución.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor se presentará y dará a conocer por qué

el tema del taller y cuál será el objetivo del desarrollo del mismo.

El expositor mostrará un video educacional sobre el respeto a la opinión de los demás.

Los estudiantes, deben estar atentos a las explicaciones del expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera adecuada dicho

taller.

Evaluación:

Trabajo grupal

Análisis – comentarios

Participación de la comunicación social, donde se dé a conocer como primer paso fundamental que es la comunicación asertiva.

Los expositores deben participar dando a conocer las recomendaciones e interactuando con los estudiantes.

Formar grupos de trabajo de diálogo entre los docentes, expositores con el fin de intercambiar puntos de vista e ideas sobre el tema a tratar.

Luego de aquello, Llevar a la reunión la información de los talleres que se han dictado anteriormente.

Proponer que impartan los talleres a otros cursos.

Conclusión: El taller se enriquece porque se sustenta del talento y de la práctica de varias personas. Para trabajar en equipo, hay que seguir y consensuar ciertas normas que harán que el estudiante salga beneficiado.

Page 125: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

110

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=kCd-kfEoDTM

TALLER 4

Eje de Aprendizaje: Movimientos corporales, dinámica del 100 pies

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Desarrollo de la comunicación, la cual debe ser segura y respetuosa para lograr un acoplamiento ideal en la ejecución de la actividad.

Objetivos: Fortalecer la confianza de los estudiantes, desarrollando las habilidades motrices de los mismos.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor se presentará y dará a conocer por qué el tema del taller y cuál será el objetivo del desarrollo de este.

El expositor mostrará un video sobre los movimientos corporales, y como se desarrolla la dinámica del 100 pie.

Los estudiantes, deben estar atentos a las explicaciones del expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera adecuada dicho taller.

El expositor debe comenzar la actividad cantando la canción de los 100 pies.

Los estudiantes deben repetir la letra del disco, cabe mencionar que deben decirlo con el mismo ritmo.

Evaluación:

Trabajo grupal

Cuando el animador dice en este caso: cien pies tienen 10 pies, todos los integrantes en este caso forman grupos de 5 personas y por ende quedan formados los 10 pies de cien pies. Se sigue con el mismo disco y diversos números. El estudiante que quede fuera

del grupo es eliminado del juego.

Conclusión: Los estudiantes lograrán organizarse en grupo en un tiempo determinado, permitiendo la cohesión del grupo.

Page 126: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

111

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=kCd-kfEoDTM

TALLER 5

Eje de Aprendizaje:

Habilidades comunicativas

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Relaciones interpersonales; comportamientos de manera pasiva; comportamientos de manera asertiva; comportamientos de manera violenta.

Objetivos: - Favorecer la toma de conciencia sobre que estilo comunicativo que utilizan. - Identificar e interiorizar el estilo asertivo como el más positivo.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor se presentará y dará a conocer por qué el tema del taller y cuál será el objetivo del desarrollo del mismo.

El expositor indicara a través de videos y diapositivas los conceptos de los temarios a tratar.

Los estudiantes, deben estar atentos a las explicaciones del expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera adecuada dicho taller.

Evaluación:

Trabajo grupal

Se desarrollarán prácticas grupales, donde todos los miembros participarán de forma activa, las cuales permitan mejorar las habilidades comunicativas.

Todos los participantes estarán de pie. Se van a saludar entre todos de distintas maneras, una vez que están todos dispuestos se van proponiendo diferentes formas: Con la mano derecha, la izquierda atrás; con pie derecho, con rodilla izquierda; codo con codo; espalda con espalda; cabeza con cabeza; etc. Finalmente, que se saluden como más les guste.

Conclusión: Da posibilidades al estudiante de expresar, transmitir mensajes, de naturaleza verbal o extra verbal. De la misma manera le permite habilidades de observación, relación empática, expresión oral y escrita.

Page 127: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

112

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=m4gg4Va3lB4

TALLER 6

Eje de Aprendizaje:

Resolución de conflictos en grupo

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: El estudiante puede aumentar la capacidad del trabajo en equipo

Objetivos: Facilitar el poder de intervención y el de toma de decisiones ante un conflicto, logrando ver perspectivas ante un mismo problema

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor se presentará y dará a conocer el tema del taller y

las actividades que se van a realizar con la explicación del mismo.

El expositor mostrará un video sirviendo como pauta para iniciar con el taller.

Los estudiantes, deben estar atentos a las explicaciones del expositor, con el fin de obtener los beneficios al aplicar de una manera

adecuada dicho taller.

Evaluación:

Lluvia de ideas

Trabajo grupal

Exposición de ideas

Se dividen al azar los grupos de 5, se les presentaría un conflicto distinto a cada grupo. A cada miembro del grupo se le debe asignar una ficha que rellenará individualmente donde daría su aportación de cómo resolver el conflicto, siendo esta actividad una lluvia de ideas realizada por cada estudiante.

Conclusión: Las soluciones entre los grupos podrán ser comunes, completando otra ficha donde aparecerán las soluciones más acertadas que luego serán expuesta por el grupo de trabajo.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=ptgFI3Hx5dw

Page 128: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

113

TALLER 7

Eje de Aprendizaje:

Relaciones interpersonales en el desarrollo del estudiante

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Participar en situaciones que tengan diferentes escenarios problemáticos.

Objetivos: - Adquirir competencias básicas que ayuden a los estudiantes a mejorar las relaciones interpersonales en sus diferentes contextos.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor deberá presentar el tema a detallar, el objetivo que mantendrán, e ir explicando cómo será evaluado dicho taller.

El expositor indicara a través de un video y diapositivas los conceptos de los temarios a tratar.

Los estudiantes, deben conocer todo lo que se pretende realizar durante el taller.

Evaluación:

Trabajo en grupo

Mapas conceptuales

Exposición

Se desarrollarán prácticas grupales, donde se les fomentará desarrollar destrezas comunicación efectiva, aceptación de críticas de forma asertiva.

El expositor de la misma manera debe dar a conocer al estudiante la importancia de las relaciones interpersonales en el desarrollo infantil y adolescencia; factores que influyen; la aceptación social en la infancia y la adolescencia; relaciones humanas; comunicación eficaz.

Conclusión: Le permite al estudiante organizar, sintetizar y analizar información y al mismo tiempo, se comparte conocimiento de forma colaborativa en las actividades formativas diseñadas en el proceso de aprendizaje.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=ptgFI3Hx5dw

Page 129: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

114

TALLER 8

Eje de Aprendizaje:

Mesa redonda

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza:

Participar en situaciones que tengan diferentes escenarios problemáticos, aprendiendo a trabajar en equipo y exponer sus ideas, hay muchas probabilidades de hacer llegar un mensaje, y tener como resultado la comunicación afectiva.

Objetivos: Desarrollar el aprendizaje con la comunicación y aprender a compartir las ideas.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor deberá presentar el tema a detallar, el objetivo que mantendrán, e ir explicando cómo será evaluado dicho taller.

El expositor mostrará un video sobre cómo se debe desarrollar una mesa redonda y los beneficios de su aplicación.

Los estudiantes, deben conocer todo lo que se pretende realizar durante el taller.

Evaluación:

Trabajo en grupo

Análisis – comentarios

Se desarrollarán prácticas grupales, donde el expositor debe indicarle al estudiante que con el proceso de la presente actividad se deberá aprender a respetar el punto de vista que muestra el resto

del alumnado.

Conclusión: Podrá existir una complementariedad de equipo y por ende saber desarrollar un debate en equipo.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=87_H-EANUlc https://www.youtube.com/watch?v=wneTpZIyE_8

Page 130: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

115

TALLER 9

Eje de Aprendizaje:

Interacción entre docente y estudiante para la ejecución de exposiciones

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: El estudiante podrá desenvolverse ante el resto de sus compañeros sin inseguridades.

Objetivos:

Desarrollar la individualidad y autoestima de los estudiantes para fomentar una personalidad creativa e inventiva, desarrollando la comunicación con el docente o expositor encargado con el fin de obtener un excelente desenvolvimiento escénico.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor deberá presentar el tema a detallar, el objetivo que mantendrán, e ir explicando cómo será evaluado dicho taller.

El expositor mostrará un video sobre cómo se debe desarrollar una interacción entre docente y estudiante para la ejecución de exposiciones y los beneficios de su aplicación.

Los estudiantes, deben conocer todo lo que se pretende realizar durante el taller.

Evaluación:

Trabajo en grupo

Análisis – comentarios

En conclusión, podemos determinar que el taller se lo realiza de manera grupal, donde los estudiantes podrán ser capaces de ejecutar toda la actividad a desarrollar en base a lo expuesto, de manera que se desarrolle su creatividad y destreza de construcción y personalidad creativa e inventiva, siempre y cuando se hayan culminado las exposiciones de los cuentos y su posterior lectura. Los materiales que se utilizaron durante el desarrollo de la actividad fueron usados de una manera creativa y ordenada.

Conclusión:

Desarrolla las habilidades de expresión oral en los alumnos.

Facilita la comunicación de una información a grupos numerosos.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=_OH3XLwv2ik

Page 131: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

116

TALLER 10

Eje de Aprendizaje:

Aprendiendo a comunicarse

Personal involucrado:

Docentes Expositor: Solange Cortez Caicedo – Bryan Yánez Moreno

Destreza: Participar en situaciones que tengan diferentes escenarios problemáticos.

Objetivos: - Desarrollar el pensamiento crítico. - Implementar la toma de decisiones. - Estimular el dominio propio.

Tiempo: 40 minutos

Procedimiento:

Presentación:

El expositor deberá presentar el tema a detallar, el objetivo que mantendrán, e ir explicando cómo será evaluado dicho taller.

El expositor mostrará un video, sobre como los estudiantes pueden aprender a comunicarse de una manera mucho más factible.

Los estudiantes, deben conocer todo lo que se pretende realizar durante el taller.

Evaluación:

Trabajo en grupo

Lluvia de ideas

El expositor indicará a través de videos y diapositivas los conceptos de los temarios a tratar, donde el mismo creará en el estudiante una satisfacción propia, buenas relaciones, aumento a la comprensión, toma de decisiones propias, pensamientos críticos, dominio propio dentro del aula.

Cabe mencionar que todo esto se realizará con prácticas grupales, donde el expositor debe reproducir el video acorde a lo que se desea fomentar, luego pondrá en práctica lo visualizado.

Conclusión:

El estudiante podrá generar un mayor procesamiento cognoscitivo a través de procesos como la repetición y el almacenamiento en la memoria.

De la misma manera podrán producir una mayor cohesión grupal, el incremento de las relaciones afectivas y el sentido de pertenencia al grupo.

Contenidos o dinámicas de integración

https://www.youtube.com/watch?v=RA02OnUtcdE https://www.youtube.com/watch?v=1R3gVJ_5hvA

Page 132: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

117

Page 133: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

BIBLIOGRAFÍA

Abreu, J. L. (Diciembre de 2014). El Método de la Investigación. Daena,

9(3), 195-204. doi:ISSN 1870-557X

Aguilar, E. (2014). COM UNICACIÓN ASERTIVA. Mexico : Asociación

Oaxaqueña de Psicología A.C.

Albaladejo Mur, M. (2010). Còmo Decirlo. Entrevistas eficàces en el ámbito

educativo. Barcelona: Grao, de IRIF, S.L.

Alvarado, K., & Valencia, I. (18 de Marzo de 2015). La investigación

bibliografica-Prezi. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de La

investigación bibliografica-Prezi:

https://prezi.com/1_t4ohwvumc2/la-investigacion-bibliografica/

Arias, F. G. (2014). El Proyecto de Investigación. Caracas: EDITORIAL

EPISTEME, C.A.

Barrios, N. (2018). Articulo: el aula un escenario para trabajar en equipo.

Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Bernand, E. (2015). Actualización de los nuevos sistemas educativos.

México : McGrawHill.

Borbor Figueroa, E. (2016). La Comunicación Asertiva Y Su Aplicación En

El Desarrollo De Las Habilidades Sociales De Los Estudiantes De

Séptimo Grado De La Escuela De Educación Básica Carlos Julio

Arosemena Tola, Comuna San Pablo, Cantón Santa Elena,

Provincia De Santa Elena. La Libertad: Universidad Estatal

Peninsula de Santa Elena.

Boscan, A. (13 de Enero de 2013). Epistemología e Investigación: De la

Creatividad a la Innovación. Recuperado el 8 de Noviembre de 2017,

de Epistemología e Investigación: De la Creatividad a la Innovación:

http://epistemologia20.blogspot.com/2013/01/caracteristicas-del-

metodo-cientifico.html

Castanyer, O. (2014). Aplicaciones de la Asertividad. Bilbao, España:

Desclee de Brouwer S.A.

Page 134: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

119

Cazau , P. (2006). INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS

SOCIALES. Buenos Aires: Tercera Edición.

Chávez Gonzabay, A. (2017). Generación y transferencia de conocimientos

en el instituto de educación superior E.S.M.A. GUAYAQUIL:

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO -

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

Corrales, A. (2017). EMPATÍA, COMUNICACIÓN ASERTIVA Y

SEGUIMIENTO DE NORMAS. UN. Mexico: Consejo Nacional para

la Enseñanza en Investigación en Psicología A.C.

Cruz, R. (7 de Septiembre de 2018). SlideShare. Recuperado el 8 de

Noviembre de 2017, de que es la escala de tipo liker:

https://es.slideshare.net/rebeca_11/qu-es-la-escala-de-tipo-liker

De la Fuente Aragón, M., McDonnell, D. R., Ferrer Ayala, M., Muñoz, M.,

Cavas, F., & McDonnell, L. R. (s/f). La relación de los resultados del

aprendizaje, la metodología docente y la metodologia de evaluación.

Cartagena - Colombia: Universidad Politécnica de Cartagena.

Dorantes, C., & Matus, G. (2008). La Educación Nueva: la postura de John

Dewey. (U. Iberoamericana, Ed.) odiseo.com, 7.

Edel, R. (08 de 05 de 2018). Red Cientifica. Obtenido de El concepto de

ensenanza aprendizaje:

https://www.researchgate.net/publication/301303017_El_concepto_

de_ensenanza-aprendizaje

Escaño, L. (2016). Aspectos que influyen en las habilidades comunicativas

del docente . España: Universidad de Cantabria facultad de

Educacion .

Etimologias de Chile. (07 de 11 de 2018). de chile net. Obtenido de

http://etimologias.dechile.net/

Francisco, S. (2014). Estrategias de Motivación en Educación Primaria.

España: Universidad de Valladolid.

Gady, A. (2014). Liderazgo docente y disciplina en el aula . Quetzaltenango

: Universidad Rafael Landivar .

Page 135: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

120

Gonzalez. (2014). La formulacion de los objetivos instructivos en el contexto

del curriculo docente. Habana: Scielo Universidad de ciencias

medicas de la Habana.

Granja Palacios, C. (2013). Caracterización de la comunicación pedagógica

en la interacción docente-alumno. Investigacion en enfermeria:

Imagen y desrrollo, 65.

Gûell Barceló, M. (2006). ¿Por qué he dicho blanco si queria decir negro?

Barcelona, España: Graó, de Irif, S.L.

Guillermo, O. (2016). la comunicacion asertiva en el proceso de enseñanza

aprendizaje del educando universitario en el 2016. Cuba:

Universidad de la Habana.

Hare, B. (2007). Sea Asertivo. La habilidad directiva clave para comunicar

eficazmente. Barcelona, España: Ediciones Gestion 2000 S.A.

Hernandez Sampieri, R., Fermnández Collado, C., & Baptist Lucio, P.

(2014). Metodologia de la investigación. México: Mc Graw Hill

Interamericana Editores S.A. de C.V.

Hernandez, A. (2015). EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA II. Mexico: Trillas.

Hernando y Otros. (2015). ¿Como perciben los estduiantes universitarios

las actitudes del profesor? Madrid, España: Universidad europea de

Madrid.

Ibañez , J. (s/f). Educación Libertad y Cuidado. Madrid: Dykinson S.L. .

Junco Herrera, I. (Julio de 2010). La Motivación En El Proceso Enseñanza

- Arendizaje. Temas para la Educación(9), 14.

López, L. (2015). 77 Claves de Asertividad Comunicacional. Medellin

Colombia: Casa Editorial Eliprovex.

Márquez, J. (2013). comunicacion bidireccional. Funciones y Obstaculos .

Mexico: Presentacion en linea prezi.

Martins, S. P. (02 de 07 de 2018). Metodos de la investigación. Recuperado

el Domingo 21 de Abril de 2013, de Tipos y diseño de la

investigación:

http://planificaciondeproyectosemirarismendi.blogspot.com/2013/04

/tipos-y-diseno-de-la-investigacion_21.html

Page 136: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

121

Medina, M. B. (2014). Influencia de la interacción alumno-docente en el

proceso enseñanza-aprendizaje. Guadalajara: Revista de

Tecnología y Sociedad, .

Menoscal Vera, K., & Naranjo Carrasco, M. (2017). Las técnicas coaching

en la comunicación asertiva de los estudiantes. Propuesta: diseño

de una guía didactica. GUAYAQUIL: FACULTAD DE FILOSOFÍA,

LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN.

MINEDUC. (2014). Comunicacion Familiar. El Salvador: Ministerio de

Educacion.

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. (2011). Estrategias

docentes y metodos de enseñanza-aprendizaje en la educacion

superior. Humanidades Medicas, 11(3), 475-478. Obtenido de

Humanidades Médicas.

Muñoz , B. (2018). Montessorizate Criar Ssiguiendo los Principios

Montessori. España: Penguin Random House.

Newman, D., Griffin, P., & Cole, M. (1991). La zona de Constructivismo del

Conocimiento. España: Ediciones Morata S.A.

Olivares, J. P. (2003). Censo Poblacional . En Guia de Muestreo (pág. 16).

Maracaibo.

Ortiz Ocaña, A. (2009). Desarrollo del Pensamiento y Las Competencias

Básicas Cognitivas y Comunicativas. Lima Perú: Litoral.

Perrenoud, P. (2014). LAs 10 nuevas competencias docentes para

enseñar. Porto Alegre: Editorial Artmed.

Pliego Prenda, N. (2011). El Aprendizaje Cooperativo y sus Ventajas en la

Educacion Intercultural. Hekademos revista educativa digital, 14.

Pobea, M. (2015). La encuesta-Presentación. Recuperado el 8 de

Noviembre de 2017, de La encuesta-Presentación:

http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la-encuesta.pdf

Rebel, G. (2012). Lenguaje Corporal. Madrid, España: Edaf S.A.

Rivera, M. (2016). COMUNICACIÓN ASERTIVA EN LA CONSTRUCCIÓN

DEL PENSAMIENTO. Colombia: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

MANIZALES.

Page 137: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

122

Rivero, G. (2017). El arte de hablar claro. Colombia: Revista digital Dinero.

Rodríguez-Gómez, G. (2014). Metodología de la investigación cualitativa .

Malaga.

Rosales, O. (8 de Agosto de 2011). Estadistica para Administración.

Recuperado el 8 de Noviembre de 2017, de Apuntes de Estadistica

para Administración:

http://estadisticaparaadministracion.blogspot.com/2011/10/poblacio

n-y-muestra-parametro-y.html

Rubín Martín, A. (12 de 11 de 2018). lifeder.com. Obtenido de Cómo

Controlar las Emociones: 11 Consejos Prácticos:

https://www.lifeder.com/como-controlar-tus-emociones/

Ruffinelli, A., Valdebenito, M., Rojas, M., Sepúlveda, L., Falabella, A.,

Cisternas, T., . . . Ermter, K. (04 de 11 de 2012). Procesos de

enseñanza – aprendizaje. Universidad Alberto Hurtado, 93.

Obtenido de Procesos de enseñanza – aprendizaje.

Sabrina, T. (2014). El rol docente y la comunicacion como instancia en la

construccion del conocimiento. Argentina: Publicaciones DC

Reflexion academica.

Salmoran, B. (02 de Dic de 2016). Autoestima y Asertividad. Obtenido de

Ventajas y desventajas de la asertividad:

http://autoestimaesiqie.blogspot.com/2016/12/ventajas-y-

desventajas-de-la-asertividad.html

Suárez-Rodríguez, E. (2012). Las actividades lúdicas y su influencia para

el desarrollo de las habilidades motrices en los niños de educación

inicial de la Fundación Santa María de la Esperanza en la provincia

de Santa Elena durante el año 2012. Tesis de pregrado.

Torrez Ruiz, L. (2016). Planificación docente, en correspondencia con el

desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Científica

de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano,

14.

Page 138: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

123

Unesco. (13 de 02 de 2015). Enseñanza y Aprendizaje: lograr calidad para

todos. Paris Francia: Unesco. Obtenido de Educacion para todos:

unesdoc.unesco.org/images/0022/002261/226159s.pdf

Vélez Cruz, F., & Rojas Osorio, C. (2016). Principios Sociologicos de la

Educación. Mexico: LULU COM, .

Villalobos Pérez, E. (2003). Educacion y Estilos de Aprendizaje

Enseñanaza. Mexico: Publicaciones CruzO., S.A.

Page 139: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

124

A

N

E

X

O

S

ANEXOS

Page 140: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

125

Page 141: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

126

Page 142: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

127

Page 143: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

128

Page 144: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

129

Page 145: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

130

Page 146: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

131

Page 147: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

132

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 8

Page 148: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

133

CARTA DEL COLEGIO AUTORIZANDO LA INVESTIGACIÓN

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 9

Page 149: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

134

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A ESTUDIANTES

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

ANEXO 10

Page 150: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

135

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

APLICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN A ESTUDIANTES

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

ANEXO 11

Page 151: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

136

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Fuente: Unidad Educativa Universitaria Dr. Francisco Huerta Rendón

Autores: Cortez Solange, Yánez Bryan

ANEXO 12

Page 152: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

137

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 13

Page 153: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

138

Certificado de práctica docente

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 13

Page 154: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

139

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Certificado de vinculación

ANEXO 14

Page 155: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

140

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 14

Page 156: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

141

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Formato de los instrumentos de investigación encuesta y

cuestionario.

TEMA: COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE. TALLERES EDUCATIVOS

Encuesta a docentes

OBJETIVO: Establecer la influencia de la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Décimo año de Educación Básica por medio

de una investigación etnográfica, para el diseño de un taller educativo con el fin de mejorar

la comunicación didáctica.

INSTRUCCIONES

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

1 = Totalmente de acuerdo

2 = De acuerdo

3 = Indiferente

4 = En desacuerdo

5 = Totalmente en desacuerdo

ANEXO 15

Page 157: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

142

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Encuesta a estudiantes

OBJETIVO: Establecer la influencia de la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza aprendizaje de los estudiantes de Décimo año de Educación Básica por medio

de una investigación etnográfica, para el diseño de un taller educativo con el fin de mejorar

la comunicación didáctica.

INSTRUCCIONES

La encuesta tiene 10 preguntas con una escala de respuestas que se debe responder con un visto o una (X) en el recuadro provisto.

Valoración:

1 = Totalmente de acuerdo

2 = De acuerdo

3 = Indiferente

4 = En desacuerdo

5 = Totalmente en desacuerdo

Nº PREGUNTAS VALORACION

1 2 3 4 5

1. ¿Considera importante tener conocimiento de lo que es la comunicación asertiva?

2. ¿Considera usted que es necesario emplear la comunicación asertiva en la comunicación diaria?

3. ¿Cree usted necesario aplicar los principios de la comunicación asertiva para mejorar su rendimiento escolar?

4. ¿En el diálogo con sus docentes, se promueven respuestas a las inquietudes planteadas?

5 ¿En el diálogo con sus docentes se respeta la opinión ajena, aunque ellos no estén de acuerdo?

6 ¿Considera usted que el docente cuándo hace uso de la palabra, se apoya con movimientos corporales para dar énfasis a sus mensajes?

7 ¿Considera necesario que el docente aplique la comunicación asertiva durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, para mayor comprensión del mensaje didáctico?

8 ¿Considera usted que los docentes, utilizan la comunicación asertiva durante las actividades de motivación, para impulsar el mejoramiento académico de sus estudiantes?

9 ¿Cree usted que el docente mantiene la comunicación asertiva durante el proceso de construcción del conocimiento?

10 ¿Considera usted que las ideas brindadas por el docente son expresadas de manera clara y asertiva en las etapas de transferencia del proceso de enseñanza y aprendizaje?

ANEXO 15

Page 158: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

143

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Entrevista a directivo

1. ¿Considera necesario el empleo de la comunicación asertiva para

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en la institución?

2. ¿Considera que la práctica de la comunicación asertiva puede

mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes?

3. ¿Cree que los estudiantes se sienten motivados por el manejo de la

comunicación asertiva como mecanismo favorecedor en su

rendimiento escolar?

4. ¿Desea que los estudiantes mejoren su comunicación con sus

docentes?

5. ¿Le gustaría que se diseñe un taller educativo enfocado a fomentar

la comunicación asertiva en los estudiantes y por ende su proceso

de enseñanza y aprendizaje?

ANEXO 15

Page 159: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

144

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

Tutorías de tesis

ANEXO 16

Page 160: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

145

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

ANEXO 16

Page 161: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

146

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Carrera Mercadotecnia Y Publicidad

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA

Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE

GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: COMUNICACIÓN ASERTIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.

PROPUESTA: TALLERES EDUCATIVOS

AUTOR(ES)

(apellidos/nombres):

Cortez Caicedo Solange Yánez Moreno Bryan

TUTOR(A)

(apellidos/nombres):

REVISOR(A)

(apellidos/nombres):

Lcdo. Fernando Chuchuca Basantes, MSc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS EDUCACION.

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

GRADO OBTENIDO: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACION

FECHA DE PUBLICACIÓN: 28 DE NOVIEMBRE DEL

2018

No. DE

PÁGINAS:

147

ÁREAS TEMÁTICAS: EDUCACION

PALABRAS CLAVES:

KEYWORDS:

Comunicación Asertiva, Proceso de enseñanza aprendizaje, talleres educativos. Assertive Communication, Teaching-learning process,

educational workshops. RESUMEN (150-250 palabras):

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal explorar la influencia

de la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes de

ANEXO 17

Page 162: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/41606/1/BFILO-PMP-19P136.pdf · docentes como los estudiantes poseen un gran marco de apropiación

147

Décimo año de Educación Básica por medio de una investigación etnográfica, de carácter

cualitativo, utilizando instrumentos de investigación social en la población de nuestro objeto de

estudio. Luego de ello establecemos como conclusión que, tanto los docentes como los

estudiantes poseen un gran marco de apropiación de la comunicación asertiva en el proceso de

enseñanza aprendizaje, de allí que la consideran con pertinencia como una herramienta que

permite mejorar el rendimiento de los estudiantes y las relaciones interpersonales en el grupo,

por lo que es necesario el diseño de un taller educativo con el fin de fortalecer los conceptos de

la comunicación en el proceso didáctico.

ABSTRACT (150-250 palabras):

The main objective of this research work is to explore the influence of assertive

communication in the teaching-learning process of Tenth-year students of Basic Education

through ethnographic research, through qualitative nature, using social research instruments.

Population of our object of study, after that we establish as a conclusion that teachers as

students have a great framework of appropriation of assertive communication in the teaching-

learning process, hence they consider it as a tool that allows improving the student

performance, as well as promoting interpersonal relationships in the group, so it is necessary to

design an educational workshop in order to strengthen the concepts of communication in the

didactic process.

ADJUNTO CD WORD Y PDF: X SI NO

CONTACTO CON AUTOR:

CONTACTO CON AUTOR:

Teléfono:

0969283132

Teléfono:

0985121945

E-mail:

[email protected]

E-mail:

[email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN:

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

Nombre: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN

Teléfono: 04- MERCADOTECNIA Y PUBLICIDAD

E-mail: [email protected]