PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018-...

74
PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA TRABAJO DE TITULACIÓN PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE: MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA TÍTULO “EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA Oreochromis niloticus” CON SOYA HIDROPÓNICA COMO ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA” AUTOR CARLA NAOMY SORIA CASTRO TUTOR BLGO. MARCELO ZAMBRANO ALARCÓN MSc. GUAYAQUIL, 03 SEPTIEMBRE 2018

Transcript of PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018-...

Page 1: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

PORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA

“Oreochromis niloticus” CON SOYA HIDROPÓNICA COMO

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA”

AUTOR

CARLA NAOMY SORIA CASTRO

TUTOR

BLGO. MARCELO ZAMBRANO ALARCÓN MSc.

GUAYAQUIL, 03 SEPTIEMBRE 2018

Page 2: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

CONTRAPORTADA

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TRABAJO DE TITULACIÓN

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:

MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA

TÍTULO

“EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA

“Oreochromis niloticus” CON SOYA HIDROPÓNICA COMO

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA”

AUTOR

CARLA NAOMY SORIA CASTRO

TUTOR

BLGO. MARCELO ZAMBRANO ALARCÓN MSc.

GUAYAQUIL, 03 SEPTIEMBRE 2018

Page 3: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

III

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA “Oreochromis nilotitus” CON

SOYA HIDROPONICA COMO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA”

AUTOR(ES) CARLA NAOMY SORIA CASTRO

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. WASHINTONG YOONG Mg. Sc.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 3 DE SEPTIEMBRE DEL 2018 No. DE PÁGINAS: 53

ÁREAS TEMÁTICAS: PRODUCCIÓN ANIMAL

PALABRAS CLAVES/

KEYWORDS:

CONVERSION ALIMENTICIA EN TILAPIAS, HARINA DE SOYA HIDROPÓNICA,

COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO

RESUMEN/ABSTRACT:

La tilapia es una especie que tiene gran acogida en la costa ecuatoriana; la alimentación es uno de los mejores

rubros del sistema de producción antes descrito. La harina de soya hidropónica podría convertirse en una

alternativa viable como complemento nutricional en dicho cultivo. Con esta investigación se trató de aminorar el

tiempo de producción ya que adicionando el 5% de harina de soya hidropónica contiene un alto nivel proteico. Esta

investigación se la realizó con 150 alevines de tilapia, 50 peces en cada tanque realizando muestreo cada 10 días

para calcular la biomasa durante 50 días de estudios. Para el análisis estadístico se empleó un Diseño al Azar

unifactorial utilizando un software INFOSTAD versión 2017, por medio del método de Duncan, dando los siguientes

resultados. El análisis de las muestras dio como resultado que el diseño presenta significancia estadística tanto en

peso y talla donde hubo significancia en el tratamiento y repetición en comparación con el testigo , con un CV de

14,11% en peso y 4,42% en talla. La mortalidad mostro valores de supervivencia de un 100%. Se concluye que

complementar la dieta con un 5% de harina de soya hidropónica mejora los indicadores productivos de la tilapia.

ADJUNTO PDF: X SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono: 0990765641 E-mail: [email protected]

CONTACTO CON LA

INSTITUCIÓN: Nombre: Universidad de Guayaquil Facultad de Medicina

Veterinaria y Zootecnia.

Teléfono: 04-211-9498

E-mail: [email protected]

Page 4: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

IV

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

FIRMA DE TRIBUNAL DE SUSTENTACION TRABAJO DE TITULACION

PREVIO A LA OBTENCION DEL TITULO DE:

MÉDICO VETERINARIO Y ZOOTECNISTA

Los miembros del tribunal de sustentación designados por la comisión interna de la

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, damos por aprobados la presente

investigación con la nota de ______________

equivalente a _______________

_____________________________

MVZ Kleiner Arreaga Mg.Sc

Decana o delegado

_______________________ _____________________ MVZ Washington Yoong Mg.Sc. MVZ Pedro Cedeño Mg.Sc.

Tutor Revisor Docente del área de estudio

Page 5: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

V

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICACIÓN DE TUTOR ACADEMICO

Guayaquil, 13 de Agosto de 2018 Dr Wilfredo López Salcedo MSc Director de Carrera Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad de Guayaquil Ciudad.-

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación “EL CULTIVO

DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA “Oreochromis niloticus” CON SOYA HIDROPONICA

COMO ALIMENTACION COMPLEMENTARIA”, de la estudiante Soria Castro Carla Naomy,

indicando que ha cumplido con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

El trabajo es el resultado de una investigación.

El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo de

titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines pertinentes, que

la estudiante está apto para continuar con el proceso de revisión final.

Atentamente,

Blgo. Marcelo Zambrano Alarcón Msc. TUTOR DE TRABAJO DE TITULACION

C.I. 0913539383

Page 6: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

VI

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Blgo. Marcelo Zambrano Alarcón, MSc, tutor del trabajo de

titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Carla Naomy

Soria Castro, C.I. 0924546534, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial

para la obtención del título de Médico Veterinario y Zootecnista.

Se informa que el trabajo de titulación: “CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA Oreochromis

niloticus CON SOYA HIDROPONÍCA COMO ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA”, ha sido orientado

durante todo el periodo de ejecución en el programa antiplagio URKUND quedando el 8% de

coincidencia.

Blgo Marcelo Erik Zambrano Alarcón MSc.

NOMBRE DEL DOCENTE TUTOR

C.I. 0913539383

Page 7: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

VII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

Guayaquil, 31 de Agosto de 2018

CERTIFICADO DE TUTOR REVISOR

Habiendo sido nombrado WASHINGTON YOONG KUFFO, tutor del

trabajo de titulación EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA “

Oreochromis niloticus” CON SOYA HIDROPONICA COMO ALIMENTACION

COMPLEMENTARIA, certifico que el presente trabajo de titulación,

elaborado por SORIA CASTRO CARLA NAOMY, con C.I. No.0924546534,

con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la obtención del

título de Medico Veterinario y Zootecnista, en la Carrera/Facultad,

ha sido REVISADO Y APROBADO en todas sus partes,

encontrándose apto para su sustentación.

MVZ. Washington A. Yoong Kuffo MSc.

DOCENTE TUTOR REVISOR

C.I. No. 0918369281

Page 8: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

VIII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

Yo, Carla Naomy Soria Castro con C.I. No. 092454653-4, certifico que los contenidos

desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “El cultivo de alevines de

tilapia plateada “Oreochromis nilotitus” con soya hidroponía como alimentación

complementaria” son de mi absoluta propiedad y responsabilidad Y SEGÚN EL Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizo el uso de una licencia

gratuita intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines no académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso del

mismo, como fuera pertinente.

___________________________________

CARLA NAOMY SORIA CASTRO

C.I.0924546534

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los

titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros

educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades,

escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y

los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su

actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de

investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que

pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales

corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 9: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

IX

DEDICATORIA

A mis padres, Freddy Soria y Yadira Castro por siempre estar a mi lado brindándome

ese apoyo incondicional en momentos de éxitos y derrotas, que siempre confiaron y

me motivaron a seguir adelante, guiándome por el camino del bien, de todo lo que me

inculcaron a no perder la esperanza y de no ser por ellos no hubiese alcanzado esta

tan anhelada meta.

Page 10: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

X

AGRADECIMIENTO

A Waleska Valens por no ser sólo una compañera de aula sino mi gran amiga al estar

mi lado desde el inicio de este sueño compartiendo juntas de lo bonito de esta

profesión que es la solidaridad, respeto y consideración que fueron la base para la

creación de esta amistad y que hoy por hoy se encuentra fortalecida.

Al Ing. Algo Loqui y Blgo. Marcelo Zambrano por su valiosa asesoría e impartirme sus

conocimientos que me han permitido sobresalir académicamente; su calidad humana

y gran profesionalismo que permanentemente me brindó para terminar con éxito el

proyecto.

Al Dr. Diego Casignia por la colaboración prestada y que a su vez fue fundamental

para la ejecución de este trabajo, por su motivación y consejos que me sirvieron para

no declinar en momentos difíciles.

A todos los docentes de la facultad que son parte de mi formación académica y que

día a día en los salones de clases me brindaban sus conocimientos para así alcanzar

las expectativas y exigencias la carrera.

A Joseph Almache por siempre estar en los momentos de alegría y tristeza dándome

fortaleza y ánimos para no dejarme vencer, su apoyo incondicional creyendo en mí

siempre e impulsándome para ser mejor persona.

Page 11: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XI

INDICE DE CONTENIDO

PORTADA ................................................................................................... I

CONTRAPORTADA ................................................................................... II

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA ..................... III

FIRMA DE TRIBUNAL DE SUSTENTACION ........................................... IV

CERTIFICADO DE TUTOR ....................................................................... V

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD .............................................. VI

CERTIFICADO DE TUTOR REVISOR ......................................................... VII

LICENCIA GRATUITA ........................................................................... VIII

DEDICATORIA ......................................................................................... IX

AGRADECIMIENTO .................................................................................. X

RESUMEN ........................................................................................... XVIII

ABSTRACT ............................................................................................ XIX

I. INTRODUCCIÓN ......................................................................... 1

1.1. Problema ....................................................................................... 2

1.1.1. Planteamiento Del Problema .................................................. 2

1.2. Justificación ............................................................................... 2

1.3. Objetivos De La Investigación ....................................................... 3

1.3.1. Objetivo General ..................................................................... 3

1.3.2. Objetivos Específicos.............................................................. 3

1.4. Variables ....................................................................................... 3

1.4.1. Variable independiente ........................................................... 3

1.4.2. Variables dependientes .......................................................... 3

II. MARCO TEÓRICO ...................................................................... 4

2.1. Generalidades ............................................................................... 4

Page 12: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XII

2.2. Descripción de la Tilapia Plateada ................................................ 4

2.3. Clasificación Taxonómica de la Tilapia ......................................... 5

2.3.1. Característica de la tilapia plateada ........................................ 5

2.3.2. Cultivo de tilapia en tanques ................................................... 6

2.3.3. Alimentación ........................................................................... 6

2.4. Requerimientos Nutricionales........................................................ 7

2.4.1. Características ambientales .................................................... 8

2.4.2. Enfermedades que afectan a las tilapias ................................ 8

2.4.3. Calidad de agua ...................................................................... 8

2.4.4. Indicadores de conversión alimenticia .................................... 9

2.4.5. Mortalidad ............................................................................... 9

2.5. Hidroponía ................................................................................... 10

2.6. Examen bromatológico ................................................................ 10

III. MARCO METODOLÓGICO ....................................................... 11

3.1. Localización de la Zona de Trabajo ............................................. 11

3.1.1. Clima de la Zona Daule ........................................................ 11

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación ................................... 11

3.3. Variables de estudio .................................................................... 12

3.3.1. Los materiales de campo utilizados fueron los siguientes: ... 14

3.3.2. Materiales de siembra:.......................................................... 14

3.3.3. Equipos de oficina: ............................................................... 15

3.3.4. Personal: ............................................................................... 15

3.4. Diseño de la investigación ........................................................... 15

3.5. Tipo de investigación ................................................................... 15

3.6. Población y Muestra .................................................................... 15

3.6.1. Numero de Tratamientos ...................................................... 15

3.7. Metodología del Trabajo .............................................................. 16

Page 13: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XIII

3.7.1. Instalaciones y equipo para forraje verde hidropónico. ......... 16

3.7.2. Tratamientos ......................................................................... 16

3.7.3. Instalaciones para la Tilapia ................................................. 16

3.7.4. Ingreso de alevines ............................................................... 17

3.7.5. Aclimatación de alevines en los tanques .............................. 17

3.7.6. Manejo general ..................................................................... 17

3.7.7. Sistema de aireación ............................................................ 17

3.7.8. Recambio de agua ................................................................ 17

3.7.9. Alimentación ......................................................................... 18

3.7.10. Proceso de preparación de harina hidropónica de Soya ...... 18

3.7.11. Examen bromatológico ......................................................... 19

IV. RESULTADOS .......................................................................... 20

4.1. Pesos .......................................................................................... 20

4.2. Talla ............................................................................................ 21

4.3. Conversión alimenticia ................................................................ 22

4.4. Mortalidad.................................................................................... 22

4.5. Análisis estadístico ...................................................................... 23

4.5.1. Análisis de varianza de peso en gr de 5% Soya ................... 23

4.5.2. Análisis de talla en cm de 5% soya ...................................... 23

4.6. Discusión ..................................................................................... 24

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................. 24

5.1. Conclusiones ............................................................................... 24

5.2. Recomendaciones ....................................................................... 25

VI. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................... 25

Page 14: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XIV

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Taxonomía .................................................................................... 5

Tabla 2. Proteína ........................................................................................ 7

Tabla 3. Minerales ...................................................................................... 7

Tabla 4. Examen Bromatológico .............................................................. 19

Tabla 7. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Tratamiento ........... 22

Tabla 8. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Repetición .............. 22

Tabla 9. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Testigo ................... 22

Page 15: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XV

INDICE DE GRÁFICO

Gráfico 1. Promedio de pesos de los 5 muestreos ................................... 20

Gráfico 2. Promedio de talla de los 5 muestreos ...................................... 21

Page 16: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XVI

INDICE DE ANEXO

Anexo 1. Muestreo primera semana Tratamiento .................................... 28

Anexo 2. Muestreo primera semana Repetición ....................................... 29

Anexo 3. Muestreo primera semana Testigo ............................................ 29

Anexo 4. Muestreo segunda semana Tratamiento ................................... 30

Anexo 5. Muestreo segunda semana Repetición ..................................... 30

Anexo 6. Muestreo segunda semana Testigo .......................................... 31

Anexo 7. Muestreo tercera semana Tratamiento ..................................... 31

Anexo 8. Muestreo tercera semana Repetición ........................................ 32

Anexo 9. Muestreo tercera semana Testigo ............................................. 32

Anexo 10. Muestreo cuarta semana Tratamiento ..................................... 33

Anexo 11. Muestreo cuarta semana Repetición ....................................... 33

Anexo 12. Muestreo cuarta semana Testigo ............................................ 34

Anexo 13. Muestreo quinta semana Tratamiento ..................................... 34

Anexo 14. Muestreo quinta semana Repetición ....................................... 35

Anexo 15. Muestreo quinta semana Testigo ............................................ 36

Anexo 16. Mortalidad a los 7 días ............................................................ 36

Anexo 17. Mortalidad a los 14 días .......................................................... 37

Anexo 18. Mortalidad a los 21 días ......................................................... 37

Anexo 19. Mortalidad a los 28 días .......................................................... 37

Anexo 20. Mortalidad a los 35 días .......................................................... 38

Anexo 21. Mortalidad a los 42 días .......................................................... 38

Anexo 22. Mortalidad a los 49 días .......................................................... 38

Anexo 23. Mortalidad 50 días .................................................................. 39

Anexo 24. Promedio de pesos de los 5 muestreos .................................. 39

Anexo 25.Promedio de talla de los 5 muestreos ...................................... 39

Anexo 26. Análisis de varianza de peso con 5% Soya ............................. 40

Anexo 27. Análisis de varianza de talla con 5% de Soya ......................... 41

Anexo 28. Costo del proyecto .................................................................. 41

Page 17: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XVII

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Ubicación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia ......... 11

Figura 2. Limpieza del núcleo ................................................................... 42

Figura 3. Adecuación de infraestructura para el proyecto ........................ 42

Figura 4. Instalación de tubería para recambio de agua .......................... 43

Figura 5. Instalación de tubería para aireación ........................................ 43

Figura 6. Limpieza y colocación de tanques ............................................. 44

Figura 7. Chequeo de aireación en tanque .............................................. 44

Figura 8. Aclimatación de alevines en el tanque ..................................... 46

Figura 9. Llegada de alevines al núcleo ................................................... 46

Figura 10. Chequeo de Hidroponía de Soya ............................................ 47

Figura 11. Soya hidropónica germinada ................................................... 47

Figura 12. Envio de muestra para examen bromatológico ...................... 48

Figura 13. Preparación de harina hidropónica de Soya ............................ 48

Figura 14. Molienda de Hidroponía de Soya ............................................ 49

Figura 15. Soya Hidropónica seca ........................................................... 49

Figura 16. Harina Hidropónica de Soya .................................................... 50

Figura 17. Pesaje de Alimento ................................................................. 50

Figura 18.Captura de alevines para muestreo ......................................... 51

Figura 19. Toma de peso ......................................................................... 51

Figura 20. Chequeo de Oxigeno .............................................................. 52

Figura 21. Toma de talla ........................................................................... 52

Figura 22. Chequeo de PH ....................................................................... 53

Figura 23. Informe del análisis de harina de hidropónica de soya ............ 55

Page 18: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XVIII

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“EL CULTIVO DE ALEVINES DE TILAPIA PLATEADA (Oreochromis niloticus)

CON SOYA HIDROPONICA COMO ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA”

Autor: Carla Naomy Soria Castro

Tutor: Blgo. Marcelo Zambrano

RESUMEN

La tilapia es una especie que tiene gran acogida en la costa ecuatoriana; la

alimentación es uno de los mejores rubros del sistema de producción antes descrito.

La harina de soya hidropónica podría convertirse en una alternativa viable como

complemento nutricional en dicho cultivo. Con esta investigación se trató de aminorar

el tiempo de producción ya que adicionando el 5% de harina de soya hidropónica

contiene un alto nivel proteico. Esta investigación se la realizó con 150 alevines de

tilapia, 50 peces en cada tanque realizando muestreo cada 10 días para calcular la

biomasa durante 50 días de estudios. Para el análisis estadístico se empleó un

Diseño al Azar unifactorial utilizando un software INFOSTAD versión 2017, por medio

del método de Duncan, dando los siguientes resultados. El análisis de las muestras

dio como resultado que el diseño presenta significancia estadística tanto en peso y

talla donde hubo significancia en el tratamiento y repetición en comparación con el

testigo , con un CV de 14,11% en peso y 4,42% en talla. La mortalidad mostro valores

de supervivencia de un 100%. Se concluye que complementar la dieta con un 5% de

harina de soya hidropónica mejora los indicadores productivos de la tilapia.

PALABRA CLAVE: CONVERSION ALIMENTICIA EN TILAPIAS, HARINA DE SOYA

HIDROPONICA, COMPORTAMIENTO PRODUCTIVO.

Page 19: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

XIX

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL FACULTY OF VETERINARY MEDICINE AND ZOOTECHNOLOGY TITULATION UNIT

“THE CULTIVATION OF SILVER TILAPIA FINGERLINGS (Oreochromis Niloticus)

WITH SOY HYDROPONICS AS FOOD COMPLEMENTARY"

Author: Carla Naomy Soria Castro

Tuthor: Blgo. Marcelo Zambrano

ABSTRACT

Tilapia is a species that has great reception in the Ecuadorian coast; food is one of the

best areas of the production system described above. Hydroponic soy flour could

become a viable alternative as a nutritional supplement in the crop. This research

sought to minimize production time since adding 5% of hydroponic soy flour contains a

high protein level. This research performed it with 150 tilapia fingerlings, 50 fish in

each tank conducting sampling every 10 days to calculate the biomass during 50 days

of studies. A design univariate random using INFOSTAD software version 2017, by

means of the method of Duncan, giving the following results was used for statistical

analysis. The analysis of the samples resulted in design presents statistical

significance both in weight and size where there was significance in the treatment and

recurrence compared to the witness, with a CV of 14.11% and 4.42% in size. Mortality

showed values of survival of 100%. It is concluded that supplement the diet with 5% of

hydroponic soya flour improves the productive indicators of tilapia.

TAGS: FEED CONVERSION IN TILAPIAS, HYDROPONICS SOY FLOUR,

PRODUCTIVE BEHAVIOR.

Page 20: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

1

I. INTRODUCCIÓN

La producción mundial de las tilapias cultivadas, sobrepasó en 1995 la cifra de 500

000 ton/métricas, siendo la segunda especie más cultivada, superada solamente por

la carpa. La producción se sigue incrementando, ya que la demanda de las tilapias

cultivadas continúa creciendo.

Para la Unión Europea, las tendencias positivas del mercado continuaron, ya que las

importaciones totales aumentaron en un 8,4 por ciento durante los primeros nueve

meses de 2017, en comparación con 2016, y alcanzaron unas 21.000 toneladas.

La harina de soya hidropónica se presenta como fuente alternativa alimentaria.

Siendo su alto contenido proteico, nos permite complementar su valor con el

balanceado, logrando una mayor producción de biomasa en menos tiempo en su fase

de desarrollo, en función de variables de tipo fisiológico, genético, nutricional,

conductual y ambiental.

La temperatura ambiental es uno de los factores abióticos más importantes, que

actúa en este sentido, como un factor controlador que influencia los requerimientos

metabólicos y los procesos relacionados a la transformación del alimento como

consumo, digestibilidad y estrés.

La producción acuícola es importante en nuestro país por constituirse en unas de las

principales fuentes de proteína animal. Esta actividad productiva podría ser importante

para la economía social, ya que proporcionarían diferentes plazas de trabajo.

En el cultivo de la tilapia ( oreochromis especie) existe una tendencia creciente a

intensificar los sistemas de cultivo por presentar características de fácil manejo y

reproducción, favorecido por los parámetros ambientales que son ideales para la cría

de esta especie.

Page 21: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

2

1.1. Problema

1.1.1. Planteamiento Del Problema

La producción acuícola en el país, ha sido relegado por otras actividades productivas,

ya que han existido diferentes inconvenientes en los procesos productivos, uno de

estos han sido la alimentación de los animales. La tilapia en nuestro medio tarda 6

meses en llegar a su peso y talla ideal, pudiéndose acortar si existieran mejores

insumos que aporten la correcta nutrición de los peces. La falta de investigación en la

nutrición piscícola ha sido uno de los limitantes al progreso de esta actividad

productiva.

1.2. Justificación

Con este estudio se comprobará los beneficios de la harina de soya hidropónica en

alevines de tilapia como método de alimentación complementaria. Se pretende

acelerar los parámetros de producción tales como son peso y talla y de los beneficios

de la harina de soya hidropónica en la alimentación de tilapia como complemento, de

tener mayor porcentaje nutricional y evitar el uso excesivo de proteína de inducción

porcentual en combinación con el balanceado, la implementación de técnicas en la

producción de alimentos que satisfagan las demandas un mínimo riesgo para la salud

y del bienestar animal.

Page 22: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

3

1.3. Objetivos De La Investigación

1.3.1. Objetivo General

Evaluar el cultivo de alevines de tilapia plateada con harina de soya hidropónica como

alimentación complementaria.

1.3.2. Objetivos Específicos

● Evaluar si la complementación al 5% de harina de soya hidropónica mejora el

crecimiento de la Tilapia plateada.

● Determinar la ganancia de peso obtenida con la complementación al 5% de

harina de soya hidropónica.

● Determinar la ganancia de talla obtenida con la complementación al 5% de

harina de soya hidropónica.

1.4. Variables

1.4.1. Variable independiente

Harina de soya hidropónica.

1.4.2. Variables dependientes

● Conversión alimenticia

● Peso

● Talla

● Mortalidad

Page 23: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

4

II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades

El cultivo de tilapia en Ecuador en los años 80 era considerada artesanal. En el país

las especies más criadas y que se adaptan de mejor manera son la nilotico (gris),

aurea (azulada- verde), massambica e hibrida (roja). En el país también es

considerado uno de los principales productores de tilapia en el hemisferio occidental,

las principales zonas de cultivo son: Guayas, Taura, Samborondón, Chongon, Daule,

El Triunfo, El oro y las que se encuentran en desarrollo están en: Manabí, Esmeraldas

y el Oriente – Lago Agrio con área estimada de: 4,000 ha, con un rendimiento

aproximado de 40.000 TM/año10.(León, 2009)

2.2. Descripción de la Tilapia Plateada

Tilapia Nilótico o Tilapia de Nilo (Oreochromisniloticus) es originaría de África, esta

especie comenzó a cultivarse en Tailandia y en Japón en 1962. Se desarrolla a una

temperatura de 14°C – 33°C, con un tamaño máximo de 60 cm (macho/no sexado) y

un peso máximo de 4.324 kg. Este tipo de tilapia se adapta a distintos sistemas de

producción y puede obtenerse una alta producción de su cultivo en estanques,

actualmente genera hasta 7000 alevines/m2/mes12. (Veloz, 2012)

El cultivo de la especie se lo realiza en climas que estén entre los 15-30 grados

centígrados, por lo tanto, se puede cultivar en cualquier zona de la costa ecuatoriana.

Las tilapias (familia Cichlidae) son nativas de África, tiene sus antecedentes históricos

y bíblicos, cuando ha formado siempre, parte de la dieta alimenticia de los habitantes

de las zonas asiáticas y del norte de África. Las tilapias como especies pueden

reproducirse en cualquier tipo de cuerpo de agua y por ser herbívoras u omnívoras

resultan comparativamente fáciles de alimentar, especies sumamente resistentes y

que pueden cultivarse en agua dulce, salobre o incluso marina.(Rolan, 2002)

Page 24: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

5

2.3. Clasificación Taxonómica de la Tilapia

Tabla 1. Taxonomía

Phyllum Chordata

Subphylum Craneata

Superclase Gnathostomata

Serie Pisces

Clase Actinopterygii

Orden Perciformes

Suborden Percoidei

Familia Cichildae

Genero Tilapia

Oreochromis

Especie rendalli

zillii

aureus

niloticus

mossambicus

urolepis homorum

Fuente: (Toledo y García, 2000)

2.3.1. Característica de la tilapia plateada

La tilapia tiene un cuerpo comprimido; la profundidad del pedúnculo caudal es igual a

su longitud, escamas cicloideas, protuberancia ausente en la superficie dorsal del

hocico, la longitud de la quijada superior no muestra dimorfismo sexual, el primer arco

branquial tiene entre 27 y 33 filamentos branquiales, la línea lateral se

interrumpe, espinas rígidas y blandas continuas en aleta dorsal, aleta dorsal con 16 ó

17 espinas y entre 11 y 15 rayos, la aleta anal tiene 3 espinas y 10 u 11 rayos, aleta

caudal trunca, las aletas pectoral, dorsal y caudal adquieren una coloración rojiza en

temporada de desove; aleta dorsal con numerosas líneas negras.(Rakocy y Valerio,

2010)

Page 25: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

6

2.3.2. Cultivo de tilapia en tanques

La cultura de la tilapia en tanque es una buena alternativa al estanque o el cultivo en

jaulas, si no hay suficiente agua o la tierra no está disponible y la economía es

favorable. La tilapia crece bien en altas densidades en el confinamiento de los

tanques cuando la calidad del agua es buena y se mantiene, esto se logra mediante

aireación y frecuente o continuo cambio del agua para renovar el suministro de

oxígeno disuelto y eliminar desechos. Los sistemas de cultivo que descartan el agua

después del uso se denominan de “Caudal Continuo” mientras que los sistemas de

filtrado que reciclan el agua se hace referencia a ellos como “Sistemas de

Recirculación”. (Elproductor, 2018)

2.3.3. Alimentación

Los peces necesitan consumir proteína, minerales, vitaminas y fuentes energéticas.

Los nutrientes pueden venir desde fuentes acuáticas naturales o de dietas

preparadas. (Baltazar y Palomino, 2014)

Sí los peces son mantenidos en confinamiento, como estanques, "raceways", balsas

jaula, entre otros, donde los alimentos naturales son prácticamente inexistentes, sus

dietas deberán ser nutricionalmente completas. (Pokniak, 2018)

La producción industrial de O. niloticus requiere del suministro de un alimento mínimo

con 30% de proteínas, se ha determinado que tenores de proteína entre 25 a 45% no

afecta la reproducción de la tilapia, el alimento vivo es importante como iniciador del

cultivo, el óptimo de digestibilidad es a 25°C, Se pueden alimentar las tilapias con

dietas sin harina de pescado siempre y cuando se satisfaga el requerimiento de amino

ácidos; en este caso se recomienda entre 28 a 29% de proteínas.(Agrytec, 2011)

Page 26: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

7

2.4. Requerimientos Nutricionales

Tabla 2. Proteína

Estadio Peso (g) Requerimiento (%)

Primeras larvas

de alimentación

45-50

Cría 0.02-1.0 40

Alevín 1.0-10.0 35-40

Juvenil 10.0-25.0 30-35

Adulto 25-200 30-32

>200 28-30

Reproductor 40-45

Fuente: (FAO, 2018)

Tabla 3. Minerales

Minerales % Referencia

Macrominerales

Fosforo (%) 075-0.46

0,5

0,9

1,10

0,75

Furuya (2010)

NRC (1993)

Santosh (2002)

Ribeiro et al. (2006)

Pezzato et al. (2006)

Calcio (%) 0,5

0,04

NRC (1993)

Santosh (2002)

Magnesio (%) 0,06

0,04

NRC (1993)

Santosh (2002)

Microminerales

Zinc (mg/kg) 20,0

79,51

NRC (1993)

Furuya (2010)

Cu 3,5-4 Santosh (2002)

Ferrari et al. (2004)

Mn 12 Santosh (2002)

Fuente: (Torres et al, 2012)

Page 27: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

8

2.4.1. Características ambientales

T°: Se requiere que la temperatura del agua se mantenga en el rango de 22-33ºC, el

rango óptimo para crecimiento es 28-32 ºC.

Salinidad: Tolera salinidades de hasta 20 ‰ y se desarrolla en agua dulce.

PH: El rango adecuado para la tilapia es de 6,5 – 8,5.

Oxígeno disuelto: Aunque toleran bajas concentraciones de oxígeno en el agua,

este no debe ser inferior a 3 mg/l, y se recomiendan valores por encima de los 4 mg/l.

Amoniaco: Es un compuesto directamente excretado por los peces, aunque su

presencia en determinadas concentraciones en el medio de cultivo es especialmente

tóxica para ellos. La tilapia admite valores de 0,01 mg/l (a 0,1 mg/l se producen

efectos nocivos sobre mucosas y branquias, y 0,5 mg/l sobreviene la muerte).

Nitritos: Altamente tóxicos por su papel como inhibidores del transporte de oxígeno

por parte de la hemoglobina. Se recomienda mantener el nivel de estas sales de

nitrógeno por debajo de 25 mg/l. (Ctaqua, 2017)

2.4.2. Enfermedades que afectan a las tilapias

Actualmente las tilapias se cultivan en densidades cada vez mayores y en sistemas

de recirculación de agua; y aunque la tilapia crece de manera importante en estos

sistemas, los patógenos también. (Lopez y Cruz, 2011)

Los peces no mueren, en todos los casos, por causa de agentes patógenos, también

pueden verse afectados por factores físicos, químicos, biológicos o de manejo. Con el

fin de evitar la mortalidad o el desarrollo de enfermedades, es necesario brindar un

medio adecuado, con el objeto de prevenirlas antes de tener que aplicar tratamientos

correctivos. (Morales, 2018)

2.4.3. Calidad de agua

La calidad del agua de los estanques, es un punto crítico en el proceso de producción

y debe ser controlada en los parámetros físicos, químicos y biológicos. Estos deben

ser mantenidos dentro de los rangos aceptables para el buen desarrollo de los

Page 28: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

9

organismos. En caso contrario, la población en cultivo podría tener bajo crecimiento,

proliferación de patógenos con brotes de enfermedad, eventuales mortalidades y baja

calidad del producto final. (Gutierrez, 2018)

2.4.4. Indicadores de conversión alimenticia

Los indicadores de productividad en peces se definen como aquellas variables que

nos arrojan datos los cuales nos permiten medir el comportamiento productivo de

cualquier producción. (Casignia, 2018)

Las variables de que se utilizan para el estudio de producciones piscícola son:

conversión alimenticia, mortalidad, ganancia de peso, ganancia de peso diaria, tasa

especifica de crecimiento.(Badillo et al., 2018)

El Factor de Conversión Alimenticia es la medida más usual para la utilización del

alimento. El FCA depende por supuesto al igual que el crecimiento de la calidad de la

dieta, de las condiciones de manejo, pero, también depende de la ración, también

depende de la edad del pez. Los mejores valores se encuentran en peces jóvenes y el

FCA aumenta lentamente con la edad del pez hasta tender a infinito cuando el pez

alcanza su peso máximo y deja de crecer. (Saavedra, 2006)

2.4.5. Mortalidad

El incremento en los niveles de intensificación de nuestros sistemas de cultivo viene

acompañado de una mayor presentación de alteraciones de tipo sanitario. A pesar de

que los peces conviven normalmente con una gran variedad de potenciales

patógenos, esta especie de “equilibrio” se puede alterar por numerosas

circunstancias. En nuestro medio existen diversos parásitos y bacterias, así como

alteraciones de origen nutricional y de calidad de agua que pueden llevar a brotes de

mortalidad en cada etapa de cultivo. (Pulido, 2018)

Page 29: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

10

2.5. Hidroponía

Es un conjunto de técnicas que permite el cultivo de plantas en un medio libre de

suelo. La hidroponía permite en estructuras simples o complejas producir plantas

principalmente de tipo herbáceo aprovechando sitios o áreas como azoteas, suelos

infértiles, terrenos escabrosos, invernaderos climatizados o no, etc. A partir de este

concepto se desarrollaron técnicas que se apoyan en sustratos (medios que sostienen

a la planta), o en sistemas con aportes de soluciones de nutrientes estáticos o

circulantes, sin perder de vistas las necesidades de la planta como la temperatura,

humedad, agua y nutrientes. (Beltrano y Gimenez, 2015)

Ventajas de los cultivos hidropónicos:

Una de las ventajas es mantener el equilibrio entre aire, agua y la alimentación

donde mantiene la humedad uniforme y controlada.

Ahorra en el consumo de agua.

Facilita el control de pH.

Permite corregir deficiencias y excesos de fertilizante.

Logra productos de mayor calidad.

Rinde más por unidad de superficie.

Acorta el tiempo para la cosecha.

Reduce los costos de producción.

No requiere mano de obra calificada.

(Zárate, 2014)

2.6. Examen bromatológico

Los análisis bromatológicos son la evaluación química de la materia que compone a

los nutrientes, pues etimológicamente se puede definir a la Bromatología como

Broma, ‘alimento’, y logos, ‘tratado o estudio’, es decir, que la Bromatología es la

ciencia que estudia los alimentos, sus características, valor nutricional y

adulteraciones. (Lavet, 2018)

Page 30: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

11

III. MARCO METODOLÓGICO

3.1. Localización de la Zona de Trabajo

Este proyecto se realizó en las instalaciones de la Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia de la Universidad de Guayaquil, ubicada en el kilómetro 27½ vía a Daule,

en la hacienda el Rosario.

Figura 1. Ubicación Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Fuente: Google maps (Google, 2018).

3.1.1. Clima de la Zona Daule

El cantón Daule pertenece a la provincia del Guayas, tiene un clima tropical y una

temperatura cálida de 25° C.

3.2. Técnicas e instrumentos de investigación

Debido a que esta investigación es de tipo experimental, las técnicas que se utilizaron

para este proyecto fueron:

Evaluación de pesos cada diez días y acumulada.

Evaluación de mortalidad diaria y acumulada.

Evaluación de consumo de alimento cada toma de peso y acumulado.

Page 31: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

12

3.3. Variables de estudio

Conversión alimenticia:

Al obtener la biomasa total de la finalización del estudio de cada tanque,

muestreos realizados y alimentación aplicada en el periodo de alimentación

obtenemos por medio de la formula la conversión alimenticia.

Formula: Alimento Consumido

Conversión = --------------------------------------------- Ganancia de Peso

Fuente: (Badillo et al, 2018)

Mortalidad:

Para calcular el porcentaje de mortalidad se tomó en cuenta el número de

peces muertos diarios, con relación al número total de peces vivos por semana

(para cada tratamiento).

Formula % mortalidad = # de peces vivos -------------------------------------------------- x100 # de peces sembrados por tratamiento

Fuente: (Badillo et al, 2018)

Page 32: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

13

Peso individual:

Se realizo el peso con ayuda de una balanza electrónica realizando cada 10

días seleccionando 15 peces aleatoriamente durante 50 días que duró la

investigación dando con un total de 5 muestreos.

Formula: Peso promedio (gr)= peso total de los peces (gr) ____________________ # peces

Fuente: (Badillo et al, 2018)

Talla:

Se realizo el muestreo de talla con ayuda de un ictiometro seleccionando 15

peces aleatoriamente cada 10 días iniciando desde la cola hasta la aleta

caudal.

Formula:

Medición Total de los peces

Medición Promedio = --------------------------------------------------------

# Peces

Fuente: (Badillo et al, 2018)

Page 33: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

14

3.3.1. Los materiales de campo utilizados fueron los siguientes:

150 alevines de Tilapia

3 tanques

Malla de sarán

Tubería

Compresor

Manguera

Manguera difusora

Llave de paso

Malla de pescar

Balanzas

Malla metálica

Piolas

Interruptores

Moladora

Soldadora

Taladro

Bandejas

3.3.2. Materiales de siembra:

Invernadero

Semilla de soya hidropónica 307

Agua potable

Gaveta plástica de 20 cm para lavar el grano

Bandejas de 45.7x33 cm y 3 cm de profundidad

Bomba de fumigar

Evergreen

Azufre

Page 34: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

15

3.3.3. Equipos de oficina:

Computadoras

Calculadora

Cuaderno de apuntes

Esfero

Impresora

3.3.4. Personal:

Estudiantes

Tutor académico

3.4. Diseño de la investigación

En el presente trabajo se usó un diseño al azar unifactorial, aplicando un tratamiento,

una repetición y un grupo de control con 50 alevines en cada grupo con un total de

150 peces. El tiempo total del estudio fue de 50 días.

Para realizar el análisis en este ensayo se utilizó el software INFOSTAD donde

aplicaremos un ANOVA T Student.

3.5. Tipo de investigación

El presente trabajo es de tipo experimental exploratorio, donde se usaron alevines de

tilapia plateada a los cuales se les complemento la alimentación con un porcentaje de

harina de soya hidropónica (HSH) durante una parte del periodo de crecimiento.

3.6. Población y Muestra

Este trabajo se lo realizó con una población de 150 peces divididos en 3 tanques con

50 peces en cada uno, realizando un muestreo de 15 alevines de cada tanque cada

10 días en un total de 50 días, dando los valores estadísticos de su biomasa.

3.6.1. Numero de Tratamientos

Para este estudio se utilizaron 3 grupos distribuidos en un tratamiento, una repetición

y un grupo de control, representados de la siguiente manera:

Page 35: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

16

Tratamiento: Alimentación más complementación del 5% de HSH.

Repetición: Alimentación más complementación del 5% de HSH.

Testigo: Alimentación sin complementación de HSH.

3.7. Metodología del Trabajo

3.7.1. Instalaciones y equipo para forraje verde hidropónico.

La FMVZ de la Universidad de Guayaquil cuenta con un invernadero especializado

para hidroponía donde se realiza el riego mediante un sistema de aspersión equipado

con nebulizadores cada 2 horas en un periodo de 4 riegos al día durante 1min.

3.7.2. Tratamientos

Es importante indicar que el grupo y su repetición tuvo una distribución dentro del

núcleo completamente al azar.

Los grupos fueron denominados de la siguiente manera:

Tratamiento A: A este grupo se le proporcionó alimento balanceado comercial inicial

más complementación de forraje hidropónico de soya, el cual fue elaborado para

transformarlo en harina, este complemento se administró al 5%.

Repetición A1: A este grupo se le proporcionó alimento balanceado comercial inicial

más complementación de forraje hidropónico de soya, el cual fue elaborado para

transformarlo en harina, este complemento se administró al 5%.

Testigo o control T: A este grupo se le proporciono alimento balanceado comercial

inicial sin la complementación de forraje hidropónico de soya.

3.7.3. Instalaciones para la Tilapia

Meses antes del ingreso de los alevines se procedió adecuar el núcleo, poniendo

protección en los laterales para así evitar el ingreso de animales depredadores,

procedimos con la colocación y desinfección de los tanques que tienen una capacidad

de 1000 litros junto con su sistema de aireación y su respectiva bomba la cual tiene

una capacidad de 10 toneladas.

Page 36: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

17

3.7.4. Ingreso de alevines

Al recibir los alevines, realizamos el respectivo peso y talla, lo cual nos dio un

promedio de 1,5 gr que es el dato fundamental para poder realizar la tabla de

alimentación.

3.7.5. Aclimatación de alevines en los tanques

Antes de liberar los alevines a los tanques, se los dejo dentro de la funda con oxígeno

en que llegaron durante 30 minutos con el fin de mantener regulada la temperatura de

confort para evitar estrés. Después de los 30 minutos procedimos a liberarlos en el

tanque y no alimentarlos hasta el día siguiente.

3.7.6. Manejo general

Se realizó registro diario de los parámetros: temperatura, Oxigeno y ph usando

termómetro, oxigenometro y tirillas de ph.

Diariamente se inspeccionó el normal funcionamiento de la oxigenación en cada tanto

y también la existencia de peces muertos.

También se suministraron alimento dependiendo de cada tanque.

3.7.7. Sistema de aireación

Para este sistema se utilizó dos mecanismos de aireación:

Sistema de aireación mecánico.

SIstema de aireación por riego.

3.7.8. Recambio de agua

Los recambios fueron realizados cada 3 días según los análisis de medición del que

se realizaban diarios.

Para realizar el recambio se bajó el nivel del agua a 200 lts. de cada tanque y luego

se volvía a llenar el tanque por el sistema de riego a 800 lts.

Page 37: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

18

3.7.9. Alimentación

Luego de 12 horas después de la liberación de los alevines al tanque se procedió a

dar la primera ración, para calcular la cantidad de balanceado a suministrarse se

utilizó el 4% de la biomasa total y posteriormente se fue cambiando de acorde con el

desarrollo de la tilapia.

Se utilizó un porcentaje de inclusión del 5% de harina de soya hidropónica.

El horario con el cual se alimento era cada 4 horas iniciando desde las 8h00, 12h00,

16h00.

3.7.10. Proceso de preparación de harina de soya hidropónica

a) Semilla

Se adquirió la semilla certificada (INIAP 307) en una casa comercial para tener

un buen rendimiento en la germinación de tal.

b) Germinación de la semilla

Se procedió a lavar la semilla con agua limpia para extraer el funguicida que la

rodea, luego se la dejo remojando con agua durante 1h cubierta para que no

entre luz.

c) Sembrado de la semilla

Se sembró 1 libra de semilla en cada bandeja plástica y se las dejo en las

repisas donde reciben el respectivo riego cada 2h durante 1 minuto iniciando

desde las 8h00.

d) Recolecta de la siembra y secado

Luego de 7 días de haber sembrado y que la semilla este bien desarrollada, se

la retiro de las bandejas para así pasarlas por el molino.

Luego de haber pasado por el molino se obtuvo una pasta la cual se pasó por

una gasa con el fin de extraer todo el líquido que contiene y así dejarla secar

durante 24h en temperatura ambiente en bandejas plásticas.

Page 38: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

19

e) Molienda y obtención de harina de soya hidropónica

Ya teniendo seca la muestra se procedió a pasarla nuevamente por el molino

para así obtener la harina hidropónica de soya.

3.7.11. Examen bromatológico

Luego de haber pasado 7 días del sembrado la semilla de soya hidropónica se

procedió a enviar una pequeña muestra al laboratorio AVVE con el fin de saber el

valor nutricional de la semilla.

Tabla 4. Examen Bromatológico

Condiciones ambientales Temperatura: 22°C - 33°C

Humedad relativa: 24% - 62%

Parámetros Unidad Resultados Método de referencia

Humedad muestra original g/100g 70,19 AOAC 20TH 930.04

Cenizas en base seca g/100g 0,66 AOAC 20TH 930.05

Grasa en base seca g/100g 0,16 AOAC 20TH 930.09

Proteínas (N x 6.25) en base seca

g/100g 5,11 AOAC 20TH 978.04

Humedad a 100°C por 5 horas

g/100g 65,73 AOAC 20TH 930.04

Fibra en base seca g/100g 4,33 INEM NTE 0542

Fuente: Laboratorios AVVE,2018

Page 39: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

20

IV. RESULTADOS

Los resultados de la investigación se los establece a continuación:

4.1. Pesos

Según los muestreos que realizamos de biomasa se puede observar que en el tanque

Tratamiento hubo un incremento de 13,7 gr ( 50 peces) desde su peso inicial hasta el

último muestreo; en el tanque de Repetición hubo un incremento de 11,65 gr ( 50

peces) desde su peso inicial hasta su ultimo muestreo; en el tanque de Testigo hubo

un incremento de 10,5 gr ( 50 peces) desde su peso inicial hasta el último muestreo,

de tal manera se puede afirmar que el tanque de tratamiento y repetición tuvieron

resultados superiores que el tanque testigo. Ver anexo 24.

Gráfico 1. Promedio de pesos de los 5 muestreos

Fuente: Soria Carla

2,9 3,50

2,80 3,9

3,26

5,06 4,9 5,20 5,80

9,3 8,30 8,70

15,2

12,67 12,00

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

16,0

B B1 T

03/06/2018 13/06/2018 23/06/2018

03/07/2018 13/07/2018 Lineal (03/06/2018)

Lineal (13/06/2018) Lineal (23/06/2018) Lineal (03/07/2018)

Lineal (13/07/2018)

Page 40: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

21

4.2. Talla

De acorde a la tabla 6, se puede observar que en el tanque Tratamiento hubo un

incremento de 6,6 cm (50 peces) desde su talla inicial hasta el último muestreo; en el

tanque de Repetición hubo un incremento de 5,93 cm (50 peces) desde su talla inicial

hasta su ultimo muestreo; en el tanque de Testigo hubo un incremento de 5,77 cm (

50 peces) desde su peso inicial hasta el último muestreo, de tal manera se puede

afirmar que el tanque de tratamiento y repetición tuvieron resultados superiores que el

tanque testigo. Ver anexo 25.

Gráfico 2. Promedio de talla de los 5 muestreos

Fuente: Soria Carla

4,1 4,63 4,25

6,3 5,99 6,60 6,7 6,60 6,93

7,9 7,53 7,60

9,6 8,93 8,77

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

B B1 T

03/06/2018 13/06/2018 23/06/2018

03/07/2018 13/07/2018 Lineal (03/06/2018)

Lineal (13/06/2018) Lineal (23/06/2018) Lineal (03/07/2018)

Lineal (13/07/2018)

Page 41: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

22

4.3. Conversión alimenticia

Tabla 5. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Tratamiento

Tratamiento

FCA (gr) 0,95:1

Fuente: Soria Carla

Tabla 6. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Repetición

Repetición

FCA (gr) 1,04:1

Fuente: Soria Carla

Tabla 7. Factor de Conversión Alimenticia (FCA) de Testigo

Testigo

FCA (gr) 1,15:1

Fuente: Soria Carla

4.4. Mortalidad

En el transcurso de la investigación que se realizó con alimentación complementaria

de harina de soya hidropónica el cual tuvo una duración de 50 días se pudo constatar

la ausencia de patologías y muertes. Lo cual podemos verificar en anexos, tabla 27 al

34 dando como resultado una mortalidad del 0% tanto para tratamiento, repetición y

grupo testigo.

Page 42: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

23

4.5. Análisis estadístico

4.5.1. Análisis de varianza de peso en gr de 5% Soya

Mediante el programa INFOSTAD se puede aseverar que los datos analizados

demuestran significancia estadística en todo el estudio, en el cual se realizaron 5

muestreos durante la investigación donde se complementó con harina de soya

hidropónica con el 5% (6,92 gr) y el tratamiento control (6,88 gr) demostrando que no

hay una variación significativa entre los pesos. Además, se puede aseverar lo

indicado por la prueba de Duncan a través del coeficiente de variación (CV) 14,11.

Al verificar el crecimiento por fechas se puede observar que el muestreo 13/6/2018 no

mostró diferencia significativa en relación a los muestreos anteriores. Ver anexo 26.

4.5.2. Análisis de talla en cm de 5% soya

Mediante el programa INFOSTAD se puede aseverar que los datos analizados

demuestran significancia estadística en todo el estudio, en el cual se realizaron 5

muestreos durante la investigación donde se complementó con harina de soya

hidropónica con el 5% (6,82 cm) y el tratamiento control (6,84 cm) demostrando que

no hay una variación significativa entre los pesos. Además, se puede aseverar lo

indicado por la prueba de Duncan a través del coeficiente de variación (CV) 4,42.

Al verificar el crecimiento por fechas se puede observar que el muestreo 13/6/2018 no

mostró diferencia significativa en relación a los muestreos anteriores. Ver anexo 27.

Page 43: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

24

4.6. Discusión

De acuerdo al estudio realizado por (Devic, Leschen, Murray, & Little, 2018)

experimentados con varias tipos de dietas entre los cuales consta la harina de soya

en un periodo de 32 días no presentaron diferencia significativa en cuanto a las

variables productivos, a diferencia de la investigación realizada en un periodo de 50

días con harina de soya hidropónica la cual muestra en sus análisis significancia

estadística, y valores significativos en las variables de producción.

En la investigación planteada por (López-Castillo et al., 2018) se utilizó algunos

derivados para suplementar las dietas de la tilapia en busca de mejoras entre las

cuales constan productos de origen vegetal como de origen animal teniendo

resultados significativos en las harinas de origen vegetal. Lo cual nos indica que el

uso de harina de soya hidropónica presenta una buena alternativa como complemento

energético y proteico en la dieta de las tilapias.

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

Se puede observar, de acuerdo a los resultados obtenidos que las tilapias a la

cual se le complemento la harina de soya hidropónica al 5% tuvo una

Page 44: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

25

aceptación en el incremento de la biomasa comparado con el tanque de

testigo.

También la inclusión de harina de de soya hidropónica en la dieta de tilapias

mejora el incremento de peso, consumo de alimento, conversión alimenticia y

disminución de la mortalidad.

La utilización de harina de soya hidropónica, demostró ser una alternativa para

abaratar costos en cultivos semi - intensivos.

5.2. Recomendaciones

Utilizar otros porcentajes de harina de soya hidropónica en diferentes especies

piscícolas.

Realizar estudios organolépticos en las especies que se usa como

alimentación complementaria la harina de soya hidropónica.

Se recomienda el uso de otro sustrato como harina de arveja, trigo, cebada,

deshidratado de moringa que tienen un alto valor nutricional que beneficiaría a

los peces.

VI. BIBLIOGRAFÍA

Agrytec. (2011). Cultivo de tilapia. Agrytec.Com, 1. Retrieved from

http://agrytec.com/pecuario/index.php?option=com_content&id=6247:cultivo-de-

tilapia

Page 45: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

26

Badillo-Zapata, D., Zaragoza, F. D. J., Vega-Villasante, F., López-Huerta, J. M.,

Herrera-Resendiz, S., Cueto-Cortés, L., & Guerrero-Galvan, S. R. (2018).

Ecosistemas y recursos agropecuarios. Ecosistemas y Recursos Agropecuarios,

5(14), 345–351. https://doi.org/10.19136/era.a5n14.1554

Baltazar G, P. M., & Palomino R, A. R. (2014). Manual Cultivo de Tilapia. Fondo

Nacional de Desarrollo Pesquero-FONDEPES, 65, p. Retrieved from

http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/manual_tilap

ia.pdf

Beltrano, J. Gimenez, D. (2015). Cultivo en hidroponía. Universidad Nacional de La

Plata (Vol. 1). Retrieved from

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/46752/Documento_completo.pdf?

sequence=1

Casignia Coox, D. A. (2018). “INDICADORES BIOPRODUCTIVOS Y CALIDAD DE LA

CANAL EN POLLOS CAMPEROS ALIMENTADOS CON MAÍZ HIDROPÓNICO

CON DIFERENTES PORCENTAJES DE INCLUSIÓN.” UNIVERSIDAD DE

GUAYAQUIL. Retrieved from

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/31227/1/CASIGNIA COOX

DIEGO.pdf

Ctaqua. (2017). Informe-Alimentación-Tilapia-v2.pdf. Ctaqua, centro tecnologico de la

acuicultura. Senegal. Retrieved from https://www.ong-aida.org/wp-

content/uploads/2017/06/Informe-Alimentación-Tilapia-v2.pdf

Devic, E., Leschen, W., Murray, F., & Little, D. C. (2018). Growth performance, feed

utilization and body composition of advanced nursing Nile tilapia (Oreochromis

niloticus) fed diets containing Black Soldier Fly (Hermetia illucens) larvae meal.

Aquaculture Nutrition, 24(1), 416–423. https://doi.org/10.1111/anu.12573

Elproductor. (12 de 08 de 2018). elproductor.com. Obtenido de Cria de Tilapia en

Tanques: https://elproductor.com/articulos-tecnicos/articulos-tecnicos-

acuicolas/cria-de-tilapia-en-tanques/

FAO; Rakocy, J. E., & Valerio, C. (2010). Oreochromis niloticus. Fao, (10/20/2010), 1–

13. Retrieved from http://nas.er.usgs.gov/queries/factsheet.aspx?SpeciesID=468

Page 46: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

27

RevisionDate: 6/7/2007

FAO. (22 de 07 de 2018). FAO.org. Obtenido de Sistema de Información sobre

Alimentos y Recursos Fertilizantes para la Acuicultura. Tilapia del Nilo -

Requisitos nutricionales: http://www.fao.org/fishery/affris/perfiles-de-las-

especies/nile-tilapia/requerimientos-nutricionales/es/

Gutierrez, N. (27 de 07 de 2018). alisco.gob.mx. Obtenido de Calidad del agua en la

acuacultura: https://seder.jalisco.gob.mx/fomento-acuicola-y-pesquero-e-

inocuidad/519

Lavet. (27 de 07 de 2018). lavet.com.mx. Obtenido de Analizando alimentos: Los

Análisis bromatológicos: http://www.lavet.com.mx/analizando-alimentos-

analisis-bromatologicos/

León Valencia, A. (2009). Escuela Politécnica Nacional. ESCUELA POLITÉCNICA

NACIONAL. Retrieved from

http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/8103/4/CD-2254.pdf

López-Castillo, L. M., Silva-Fernández, S. E., Winkler, R., Bergvinson, D. J., Arnason,

J. T., & García-Lara, S. (2018). Postharvest insect resistance in maize. Journal of

Stored Products Research, 77, 66–76. https://doi.org/10.1016/j.jspr.2018.03.004

Lopez Villagomez, B. R., & Cruz Benavides, L. A. (2011). Elaboración de un probiótico

a base de microorganismos nativos y evaluación de su efecto benéfico al proceso

digestivo de la tilapia roja (Oreochromis spp.) en etapa de engorde en la zona de

Santo Domingo. ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO.

Morales F., A. (12 de 08 de 2018). cultivo de tilapia en estanques circulares de

geomembrana. Obtenido de coastnature.wordpress.com:

https://coastnature.wordpress.com/2016/06/20/cultivo-de-tilapia-en-estanques-

circulares-de-geomembrana-parcelamiento-santa-rosalia-municipio-jose-felix-

ribas-estado-aragua-republica-bilivariana-de-venezuela/

Pokniak R, J. D. (07 de 08 de 2018). Nutrición de peces. Obtenido de TECNO VET:

http://web.uchile.cl/vignette/tecnovet/CDA/tecnovet_articulo/0,1409,SCID%253

D9163%2526ISID%253D448,00.html#

Page 47: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

28

Pulido, E. (11 de 08 de 2018). PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD EN

CULTIVOS INTENSIVOS YSUPERINTENSIVOS DE TILAPIA EN COLOMBIA.

Obtenido de webcache.googleusercontent.com:

http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:http://revistas.udenar.

edu.co/index.php/reipa/article/download/1506/1845

Rolan Aguirre, D. R. (2002). “factores asociados a los cambios y variaciones fisicas de

la tilapia congelada de exportación.” universidad de guayaquil.

Saavedra Martínez, M. (2006). Manejo del cultivo de tilapia, 1–27. Retrieved from

http://www.crc.uri.edu/download/manejo-del-cultivo-de-tilapia-cidea.pdf

Toledo-Pérez, J. S., & García-Capote, M. C. (2000). Nutrición y Alimentación de

Tilapia Cultivada en América Latina y el Caribe. Avances En Nutrición Acuícola

IV, (537), 83–137.

Torres, D. M. ., Novoa, V. L. ., & Hurtado, N. (2012). Requerimientos nutricionales

para Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus). Orinoquia, 16(1), 63–68. Retrieved

from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-

37092012000100007

Veloz C, A. E. (2012). Plan de Factibilidad para la Producción de Filetes Congelados

de Tilapia y su Comercialización al Mercado Norteamericano., 178. Retrieved

from

http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7732/2.22.001324.pdf;sequ

ence=4

Zárate Aquino, M. (2014). Manual de hidroponia. (L. M. L. Martínez & M. de los Á.

Vázquez, Eds.) (Instituto). Mexico. Retrieved from

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/232367/Manual_de_hidroponia.p

df

ANEXO

ÍNDICE DE TABLAS

Anexo 1. Muestreo primera semana Tratamiento

FECHA: 3/6/2018

Nº Tratamiento

Page 48: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

29

PECES

Peso gr

Talla cm

1 3 4,5

2 4,3 5,5

3 2,8 4

4 3,5 4,5

5 3,5 4,5

6 3,4 4,5

7 3,6 4,5

8 2,8 4

9 2,6 4

10 2,6 3,5

11 2,2 3,5

12 2 3,5

13 2 3,5

14 3 4.5

15 2,6 3,5

�̅� 2,93 4,1

Fuente: Soria Carla

Anexo 2. Muestreo primera semana Repetición

Fuente: Soria Carla

Anexo 3. Muestreo primera semana Testigo

FECHA: 3/6/2018

Nº PECES Testigo

Peso gr Talla cm

1 2,2 4

2 2,2 4

FECHA: 3/6/2018

Nº PECES

Repetición

Peso gr

Talla cm

1 3 3,5

2 3 4,5

3 4,1 5

4 4,4 6

5 4,4 6

6 4 5

7 4 4

8 3 4

9 4 5,5

10 3,5 5

11 3,5 4

12 3 4

13 2,6 4,5

14 3 4,5

15 3 4

�̅� 3,50 4,6

Page 49: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

30

3 3,5 5

4 3,2 4,5

5 2 4

6 3,4 4,5

7 3,5 4,5

8 2,1 4,5

9 3,3 3,5

10 2,6 4

11

12

13

14

15

�̅� 2,80 4,3

Fuente: Soria Carla

Anexo 4. Muestreo segunda semana Tratamiento

FECHA: 13/6/2018

Nº PECES Tratamiento

Peso gr Talla cm

1 3 5,4

2 3 6

3 4,8 6,5

4 4,9 6,5

5 6,7 8,5

6 3,7 6

7 4 6,5

8 3,6 7

9 5 7

10 3,4 6

11 4 7

12 3,4 5

13 3,4 6

14 3 5

15 3,1 5,5

�̅� 3,93 6,26

Fuente: Soria Carla

Anexo 5. Muestreo segunda semana Repetición

FECHA: 13/6/2018

Nº PECES Repetición

Peso gr Talla cm

1 3 6

2 3 6,5

Page 50: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

31

3 5 8

4 3 6

5 4 7

6 3 6

7 3,1 6,3

8 3,5 5,2

9 3 5,5

10 3,1 6,3

11 3,5 5

12 3 6

13 2,8 5

14 3 6

15 2,9 5

�̅� 3,26 6,0

Fuente: Soria Carla

Anexo 6. Muestreo segunda semana Testigo

FECHA: 13/6/2018

Nº PECES Testigo

Peso gr Talla cm

1 6,8 8,5

2 3 6

3 4 6

4 4,7 7,5

5 4,7 6

6 6 7,5

7 6,6 7,5

8 5 5,5

9 5 5

10 4,2 5,5

11 5 6,5

12 5 7

13 5,7 7

14 6 7

15 4,2 6,5

�̅� 5,06 6,6

Fuente: Soria Carla

Anexo 7. Muestreo tercera semana Tratamiento

FECHA: 23/6/2018

Nº PECES Tratamiento

Peso gr Talla cm

1 5,1 8,5

Page 51: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

32

2 5 9

3 6 7

4 5,2 9

5 5 7

6 6 7

7 4 5

8 6 7,5

9 4,4 5

10 4,1 7,5

11 5,2 6,5

12 5 6

13 4 5

14 4 5

15 4,5 5

�̅� 4,9 6,7

Fuente: Soria Carla

Anexo 8. Muestreo tercera semana Repetición

FECHA: 23/6/2018

Nº PECES Repetición

Peso gr Talla cm

1 6 8

2 5 5,5

3 5,1 7

4 5 7

5 5 9

6 4,6 6

7 4,8 6

8 3,5 5,5

9 4 6,5

10 4,2 5,5

11 6 7

12 6,3 8

13 6 6

14 6,2 6

15 6,3 6

�̅� 5,2 6,6

Fuente: Soria Carla

Anexo 9. Muestreo tercera semana Testigo

FECHA: 23/6/2018

Nº PECES Testigo

Peso gr Talla cm

Page 52: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

33

1 5 6

2 7 8

3 7 8,5

4 5 6,5

5 6 7

6 6 7

7 7 8,5

8 7 8,5

9 5 6

10 5 6

11 3 4

12 6 7

13 6 7

14 6 7

15 6 7

�̅� 5,8 6,9

Fuente: Soria Carla

Anexo 10. Muestreo cuarta semana Tratamiento

FECHA: 3/7/2018

Nº PECES Tratamiento

Peso gr Talla cm

1 9,1 8

2 10 9,5

3 9 8,5

4 9,9 8

5 9,8 8,5

6 9,9 8

7 11,2 9

8 7,5 8

9 9,8 8

10 9,1 7,5

11 9,9 8

12 8,6 7

13 8,6 7

14 8,9 7,5

15 7,5 6,5

�̅� 9,3 7,9

Fuente: Soria Carla

Anexo 11. Muestreo cuarta semana Repetición

FECHA: 3/7/2018

Nº PECES Repetición

Page 53: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

34

Peso gr Talla cm

1 11,5 10

2 13,4 11

3 9 9

4 6,5 6

5 8 8

6 8,3 7,5

7 7 6

8 7 6,5

9 8 7

10 8 7

11 6 6,5

12 8 7,5

13 6,9 6

14 7,9 7

15 9 8

�̅� 8,3 7,5

Fuente: Soria Carla

Anexo 12. Muestreo cuarta semana Testigo

FECHA: 3/7/2018

Nº PECES Testigo

Peso gr Talla cm

1 9,3 8

2 9,5 9

3 10,5 9,5

4 10,5 9

5 7,8 6,5

6 8,2 7

7 9 8

8 8,1 7

9 10,5 9

10 8,5 7

11 8,5 7

12 8,7 7,5

13 6,4 6

14 8 7

15 7 6,5

�̅� 8,7 7,6

Fuente: Soria Carla

Anexo 13. Muestreo quinta semana Tratamiento

FECHA: 13/7/2018

Page 54: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

35

Nº PECES Tratamiento

Peso gr Talla cm

1 22 11

2 17 10,5

3 22 11

4 15 10

5 19 11

6 16 10

7 11 9

8 13 9

9 12 8,5

10 11 8,5

11 11 9

12 11 8

13 11 8,5

14 8 8

15 29 12

�̅� 15,2 9,6

Fuente: Soria Carla

Anexo 14. Muestreo quinta semana Repetición

FECHA: 13/7/2018

Nº PECES Repetición

Peso gr Talla cm

1 11 9

2 9 8

3 11 8

4 14 9

5 13 9

6 9 8

7 11 8

8 8 7,5

9 8 7,5

10 23 11

11 14 9

12 21 11

13 16 10

14 12 7

15 10 12

�̅� 12,7 8,9

Fuente: Soria Carla

Page 55: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

36

Anexo 15. Muestreo quinta semana Testigo

FECHA: 13/7/2018

Nº PECES Testigo

Peso gr Talla cm

1 16 10

2 8 8

3 8 8

4 5 6,5

5 8 7,5

6 7 7

7 6 7

8 6 7

9 24 11

10 19 11

11 18 10

12 20 11

13 14 9,5

14 10 8,5

15 11 9,5

�̅� 12,0 8,8

Fuente: Soria Carla

Anexo 16. Mortalidad a los 7 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Page 56: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

37

Anexo 17. Mortalidad a los 14 días

Fuente: Soria Carla

Anexo 18. Mortalidad a los 21 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Anexo 19. Mortalidad a los 28 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Page 57: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

38

Anexo 20. Mortalidad a los 35 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Anexo 21. Mortalidad a los 42 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Anexo 22. Mortalidad a los 49 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

2 0 0 0

3 0 0 0

4 0 0 0

5 0 0 0

6 0 0 0

7 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Page 58: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

39

Anexo 23. Mortalidad 50 días

Días 08h00 12h00 16h00

1 0 0 0

Fuente: Soria Carla

Anexo 24. Promedio de pesos de los 5 muestreos

Peso inicial de los peces en todos los tanques (gr): 1,5

Muestreos Tratamiento

(gr) Repetición

(gr) Testigo

(gr)

3/6/2018 2,9 3,50 2,80

13/6/2018 3,9 3,26 5,06

23/6/2018 4,9 5,20 5,80

3/7/2018 9,3 8,30 8,70

13/7/2018 15,2 12,67 12,00

Fuente: Soria Carla

Anexo 25.Promedio de talla de los 5 muestreos

Talla inicial de los peces en todos los tanques (cm): 3

Muestreos Tratamiento

(cm) Repetición (cm)

Testigo (cm)

3/6/2018 4,1 4,63 4,25

13/6/2018 6,3 5,99 6,60

23/6/2018 6,7 6,60 6,93

3/7/2018 7,9 7,53 7,60

13/7/2018 9,6 8,93 8,77

Fuente: Soria Carla

Page 59: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

40

Anexo 26. Análisis de varianza de peso con 5% Soya

Fuente: Soria Carla

Page 60: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

41

Anexo 27. Análisis de varianza de talla con 5% de Soya

Fuente: Soria Carla

Anexo 28. Costo del proyecto

Alimento Balanceado $60

Estructura y acondicionamiento del área $1000 Tanques para los peces $600 Riego $500 Movilización $200 Germinado hidropónico de Soya $80 Varios $200 Total $2,640

Fuente: Soria Carla

Page 61: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

42

FIGURAS

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 2. Limpieza del núcleo

Figura 3. Adecuación de infraestructura para el proyecto

Page 62: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

43

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 4. Instalación de tubería para recambio de agua

Figura 5. Instalación de tubería para aireación

Page 63: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

44

Figura 6. Limpieza y colocación de tanques

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 7. Chequeo de aireación en tanque

Page 64: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

45

Page 65: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

46

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 9. Llegada de alevines al núcleo

Figura 8. Aclimatación de alevines en el tanque

Page 66: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

47

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 10. Chequeo de Hidroponía de Soya

Figura 11. Soya hidropónica germinada

Page 67: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

48

Fuente: Soria Carla

Figura 12. Envio de muestra para examen bromatológico

Figura 13. Preparación de harina de soya hidropónica

Page 68: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

49

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 14. Molienda de Hidroponía de Soya

Figura 15. Soya Hidropónica seca

Page 69: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

50

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 16. Harina de Soya Hidropónica

Figura 17. Pesaje de Alimento

Page 70: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

51

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 18.Captura de alevines para muestreo

Figura 19. Toma de peso

Page 71: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

52

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 21. Toma de talla

Figura 20. Chequeo de Oxigeno

Page 72: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

53

Fuente: Soria Carla

Fuente: Soria Carla

Figura 22. Chequeo de PH

Page 73: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

54

Page 74: PORTADA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/32920/1/2018- 334... · 2018-10-30 · iii facultad de medicina veterinaria y zootecnia carrera

55

Figura 23. Informe del análisis de harina de soya hidropónica

Fuente: Soria Carla