PORTADA - Repositorio Digital UTEQ: Página de...

77
PORTADA UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL INGENIERÍA AGROPECUARIA Tesis MÉTODOS DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD DEL CACAO (Theobroma cacao) NACIONAL Y CCN 51, EN EL RECINTO GUAPARA CANTÓN PANGUA MORASPUNGO. Previo a la obtención del título de INGENIERA AGROPECUARIA Autora MARÍA DE LOURDES CAIZA PUMA Directora de tesis ING. MARIA DEL CARMEN SAMANIEGO ARMIJOS, M.Sc. Quevedo Los Ríos Ecuador 2015

Transcript of PORTADA - Repositorio Digital UTEQ: Página de...

  • i

    PORTADA

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    INGENIERÍA AGROPECUARIA

    Tesis

    MÉTODOS DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD DEL CACAO

    (Theobroma cacao) NACIONAL Y CCN 51, EN EL RECINTO

    GUAPARA CANTÓN PANGUA MORASPUNGO.

    Previo a la obtención del título de

    INGENIERA AGROPECUARIA

    Autora

    MARÍA DE LOURDES CAIZA PUMA

    Directora de tesis

    ING. MARIA DEL CARMEN SAMANIEGO ARMIJOS, M.Sc.

    Quevedo – Los Ríos – Ecuador

    2015

  • ii

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS

    Yo, María de Lourdes Caiza Puma, declaro que el trabajo aquí descrito es

    de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún grado o

    calificación profesional; y, que he consultado las referencias bibliográficas que

    se incluyen en este documento.

    La Universidad Técnica Estatal de Quevedo, puede hacer uso de los

    derechos correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

    Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normatividad institucional

    vigente.

    _____________________________

    María de Lourdes Caiza Puma

  • iii

    CERTIFICACIÓN DE DIRECTORA DE TESIS

    La suscrita, Ing. María del Carmen Samaniego Armijos, M.Sc., Docente de

    la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, certifica que la Egresada María

    de Lourdes Caiza Puma , realizó la tesis de grado previo a la obtención del

    título de Ingeniera Agropecuaria titulada “MÉTODOS DE FERMENTACIÓN

    EN LA CALIDAD DEL CACAO (Theobroma cacao) NACIONAL Y CCN 51,

    EN EL RECINTO GUAPARA CANTÓN PANGUA MORASPUNGO”, bajo mi

    dirección, habiendo cumplido con las disposiciones reglamentarias

    establecidas para el efecto.

    ____________________________________

    Ing. María del Carmen Samaniego Armijos, M.Sc.

    DIRECTORA DE TESIS

  • iv

    TRIBUNAL DE TESIS

    UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

    UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    CARRERA INGENIERÍA AGROPECUARIA

    “MÉTODOS DE FERMENTACIÓN EN LA CALIDAD DEL CACAO

    (Theobroma cacao) NACIONAL Y CCN 51, EN EL RECINTO

    GUAPARA CANTÓN PANGUA MORASPUNGO.”,

    TESIS DE GRADO

    Presentado a la Comisión Académica como requisito previo a la obtención

    del título de INGENIERA AGROPECUARIA.

    Aprobado: ___________________________________

    Lcdo. Héctor Esteban Castillo Vera, M.Sc.

    PRESIDENTE DEL TRIBUNAL DE TESIS

    _____________________________ ______________________________

    Ing. Alfonso Velasco Martínez, M.Sc. Ing. Karina Plúas Panta, M. Sc.

    MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS MIEMBRO DEL TRIBUNAL DE TESIS

    QUEVEDO - LOS RÍOS – ECUADOR

    AÑO 2015

  • v

    AGRADECIMIENTO

    Mis más sinceros sentimientos de gratitud y estima a:

    A la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, majestuosa institución de

    enseñanza e investigación, a través de la Unidad de Estudios a Distancia, por

    permitirme educar y formarme como profesional.

    A las autoridades de la Universidad,

    Al Ing. Manuel Haz Álvarez, por su decisión y apoyo a la formación de la

    U.E.D.

    Al Dr. Eduardo Díaz Ocampo, M.Sc, Rector de la UTEQ, por su gestión en

    beneficio de la comunidad universitaria.

    A la Ing. Mariana Reyes Bermeo, M.Sc. Directora de la UED, por su constante

    gestión.

    Al Ing. Lauden Rizzo por brindar su apoyo constante.

    Al los Ing. José Francisco Espinosa y María del Carmen Samaniego Armijos ,

    MSc., Directores de mi Tesis por compartir sus conocimientos y ser mis

    permanentes guías en los momentos que necesite de su apoyo.

    Al Centro de Acopio de Guapara, a todos sus dirigentes por facilitar sus

    instalaciones para el desarrollo del trabajo de campo.

  • vi

    DEDICATORIA

    Mi tesis le dedico a Dios por darme la vida, a mi

    esposo Braulio, mis hijas: Angélica, Guissel y Zeida

    con todo mi amor y cariño por estar siempre unidos

    brindándome su amor y comprensión, a mis padres

    José y Ángela porque me ayudaron a valorar la

    vida y la educación en todo momento para ver

    forjar con alegrías los frutos del esfuerzo y

    dedicación.

    María de Lourdes

  • vii

    ÍNDICE

    Página

    CONTENIDO ..................................................................................................... i

    DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................. i

    CERTIFICACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS ................................................ iii

    TRIBUNAL DE TESIS ...................................................................................... iv

    AGRADECIMIENTO ......................................................................................... v

    DEDICATORIA ................................................................................................ vi

    ÍNDICE ............................................................................................................ vii

    ÍNDICE DE CUADROS .................................................................................... xi

    RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................ xiii

    ABSTRACT .................................................................................................... xiv

    CAPÌTULO I

    MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACÓN ............................................ 1

    1.1. Introducción ............................................................................................... 2

    1.2. Objetivos .................................................................................................... 3

    1.2.1. General ................................................................................................... 3

    1.2.2. Específicos .............................................................................................. 3

    1.3. Hipótesis .................................................................................................... 4

    CAPÎTULO II

    MARCO TEÒRICO ........................................................................................... 5

    2.1. El cacao ..................................................................................................... 5

    2.1.1. Origen. .................................................................................................... 6

    2.1.2. El cacao es uno de los más significativos símbolos de nuestro país. ..... 6

    2.1.3. Fermentación del cacao .......................................................................... 7

    2.1.4. El cacao en Ecuador. .............................................................................. 8

    2.2. Producción primaria del cacao. .................................................................. 9

    2.3. Productores individuales ............................................................................ 9

    2.3.1. Manejo pos-cosecha ............................................................................... 9

    2.3.2. Manejo pos cosecha. ............................................................................ 10

  • viii

    2.3.2.1. La recolección .................................................................................... 10

    2.3.2.2. Partida de mazorcas .......................................................................... 10

    2.3.2.3. Transporte. ......................................................................................... 11

    2.3.2.4. Fermentación. .................................................................................... 11

    2.3.2.5. Reacción química .............................................................................. 11

    2.3.2.6. Reacción física ................................................................................... 12

    2.4. Buena fermentación ................................................................................. 12

    2.5. Métodos de fermentación......................................................................... 13

    2.5.1. Fermentación en cajas de madera. ....................................................... 13

    2.5.2. Fermentación en montones .................................................................. 13

    2.5.3. Fermentación en sacos ......................................................................... 14

    2.5.4. Tipo de fermentador .............................................................................. 14

    2.5.5. Tiempo de fermentación ....................................................................... 15

    2.5.6. Frecuencia de remoción........................................................................ 15

    2.5.7. Factores biológicos. .............................................................................. 16

    2.6. El Secado del cacao ................................................................................ 16

    2.7. Calidad del grano de cacao ..................................................................... 17

    2.8. Calidad del cacao .................................................................................... 17

    2.9 Investigaciones relacionadas .................................................................... 18

    CAPÌTULO III

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ..................................................... 21

    3.1. Materiales y métodos ............................................................................... 21

    3.1.1. Localización y duración del experimento .............................................. 22

    3.2. Condiciones meteorológicas .................................................................... 22

    3.3. Materiales y equipos ................................................................................ 23

    3.4. Tratamientos ............................................................................................ 24

    3.5. Diseño experimental ................................................................................ 24

    3.6. Esquema del experimento ....................................................................... 25

    3.7. Variables evaluadas ................................................................................. 25

    3.8. Mediciones experimentales...................................................................... 26

    3.8.1. Control de peso en las dos variedades. ................................................ 26

  • ix

    3.8.2. Diferencia de peso húmedo a peso seco .............................................. 26

    3.8.5. Temperatura durante la fermentación ................................................... 26

    3.8.6. Control de agua sangre......................................................................... 26

    3.8.8. Análisis de calidad (porcentaje de fermentación) .................................. 26

    3.8.9. Degustación (variable organoléptica) .................................................... 27

    3.9. Costos de los tratamientos en estudio ..................................................... 27

    3.10. Análisis económico ................................................................................ 27

    Costos totales ................................................................................................. 27

    Ingresos .......................................................................................................... 28

    Utilidad neta .................................................................................................... 28

    Relación beneficio/costo ................................................................................. 28

    3.11. Manejo del experimento ......................................................................... 28

    CAPÌTULO IV

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... 33

    4.1. Resultados y discusión ............................................................................ 33

    4.1.1 Control de peso seco. ............................................................................ 34

    4.1.2 Diferencia de peso húmedo a peso seco ............................................... 36

    4.1.3 Temperatura durante la fermentación .................................................... 38

    4.1.4 Porcentaje fermentación ........................................................................ 41

    4.1.5 Control de agua sangre ......................................................................... 42

    4.1.6 Análisis de calidad (defectos) ................................................................ 43

    4.1.7 Degustación (variable organoléptica) ..................................................... 44

    Con estos resultados se acepta la hipótesis que: Mejorará la calidad del cacao

    el método de fermentación con pre secado. ................................................... 47

    4.2 Costos de producción y análisis económico ............................................ 47

    4.2.1. Costos de producción. .......................................................................... 47

    4.2.2. Análisis económico ............................................................................... 48

  • x

    CAPÌTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 50

    5.1. Conclusiones ........................................................................................... 50

    5.2. Recomendaciones ................................................................................... 52

    CAPÌTULO VI

    BIBLIOGRAFÌA ............................................................................................... 53

    6.1. Literatura citada ....................................................................................... 54

    CAPITULO VII

    ANEXOS ......................................................................................................... 57

    7.1. Anexos ..................................................................................................... 57

  • xi

    ÍNDICE DE CUADROS

    Cuadro

    Página

    1 Condiciones meteorológica de la parroquia Moraspungo, lugar de la investigación.

    22

    2 Materiales para la investigación métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el Recinto Guapara Cantón Pangua Moraspungo

    23

    3 Tratamientos de la investigación, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el Recinto Guapara Cantón Pangua Moraspungo.

    24

    4 Análisis de varianza en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, cantón Pangua Moraspungo.

    25

    5 Esquema del experimento en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    25

    6 Peso seco para los factores en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    34

    7

    Peso seco para los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    35

    8

    Diferencia de peso húmedo a peso seco para los factores en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    36

    9

    Diferencia de peso húmedo a peso seco para los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    37

    10

    Temperatura durante la fermentación para los factores en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    38

  • xii

    11

    Temperatura durante la fermentación para los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    40

    12

    Porcentaje de fermentación para los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    42

    13

    Control de agua sangre para los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    43

    14

    Defectos en los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo

    44

    15

    Degustación en sabores básicos en los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    45

    16

    Degustación en sabores básicos en los tratamientos estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    46

    17

    Contenido de teobromina, cafeína, polifenoles y grasa en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    47

    18

    Costos de producción, ingresos brutos, utilidad y beneficio/costo de los tratamientos en, métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    49

  • xiii

    RESUMEN EJECUTIVO

    La presente investigación, se realizó en el (Centro de Acopio), que se

    encuentra ubicado en el Recinto Guapara perteneciente a la parroquia

    Moraspungo cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, en las coordenadas

    geográficas Latitud: S 1° 20' y Longitud: W 79° 15' y tuvo una duración

    noventa días.

    Los tratamientos para esta investigación fueron T1 Cacao nacional pre

    secado, T2 Cacao nacional sin pre secar, T3 Cacao CCN 51 pre secado y T4

    Cacao CCN 51 sin pre secado, que se dispusieron en un Diseño de Bloques

    Completos al Azar (DBCA). Para determinar diferencias entre los promedios

    de los tratamientos, se utilizó la prueba de rango múltiple de Tukey al 0.05%

    de probabilidad.

    De los resultados obtenidos en esta investigación, se establece que con el

    tratamiento T2 (Cacao nacional sin pre secar), se tiene el mayor peso seco

    20.90 kilos. Los tratamientos T1 (Cacao nacional pre secado) y T3 (Cacao

    CCN 51 pre secado) presentan la más alta fermentación con el 97% de los

    granos fermentados. El tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado) no

    presenta Granos color violeta. Ninguno de los tratamientos presenta signos

    de moho en sus granos. El amargor que presentan las muestras de los

    tratamientos es alto para los Tratamientos T2 y T4, mientras para los

    tratamientos T1 y T3 es aceptable.

    El mayor contenido de Teobromina 1.54%, cafeína 0.26% lo presenta el

    tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado) así como el más bajo de

    polifenoles 16.99, así como un contenido de 44.53% de grasa, ubicándolo

    como el fermentado de mejor calidad. La mayor rentabilidad $1.16 se tiene

    con los tratamientos T2, en el que se utilizó cacao nacional pre secado y T3

    cacao CCN51 sin pre secado.

  • xiv

    ABSTRACT

    This research was conducted in the (Collection Center), which is located on

    the campus belonging to the parish Guapara, Moraspungo Pangua canton

    province of Cotopaxi, at the geographic coordinates Latitude: S 1 ° 20 'and

    Longitude: W 79 ° 15 'and I lasted ninety days.

    Treatments for this research were pre T1 National Cacao drying, T2 National

    Cacao without pre drying Cacao CCN T3 and T4 51 pre drying Cacao CCN 51

    without pre-drying, which is placed in a design randomized complete block

    (RCBD). To determine differences between means of treatments, the multiple

    range test of Tukey 0.05% probability was used.

    From the results obtained in this investigation, it is established that with the T2

    (National Cocoa without pre drying) treatment, has the largest dry weight

    20.90 kilos. The T1 (National Cocoa pre-drying) and T3 (Cacao CCN 51 pre-

    drying) have the highest fermentation with 97% of fermented grains. The T1

    (National Cocoa pre drying) treatment no purple beans. None of the

    treatments for signs of mold on the grains. Bitterness sample presenting

    treatments is high for treatments T2 and T4, while for T1 and T3 is acceptable.

    The highest content of 1.54% theobromine, caffeine 0.26% presents the T1

    (National Cacao drying pre) treatment and the lowest polifenoles16.99 and

    containing 44.53% fat, placing it as the best quality fermented. The higher

    return $ 1.16 it has the treatments T2, in which national and T3 cacao

    predrying CCN51 was used without predrying.

  • 1

    CAPÌTULO I

    MARCO CONTEXTUAL DE LA INVESTIGACIÓN

  • 2

    1.1. Introducción

    El cacao es una fruta tropical, sus cultivos se encuentran mayormente en el

    Litoral y en la Amazonía. Es un árbol con flores pequeñas que se observan en

    las ramas y producen una mazorca que contiene granos cubiertos de una pulpa

    rica en azúcar. La producción de cacao se concentra principalmente en las

    provincias de Los Ríos, Guayas, Manabí y Sucumbíos. En el país se cultivan

    dos tipos de cacao: el Cacao CCN-51 y el denominado Cacao Nacional. Es un

    Cacao Fino de Aroma conocido como 'Arriba', desde la época colonial. Ecuador

    es el país con la mayor participación en este segmento del mercado mundial

    (un 63% de acuerdo con las estadísticas de Pro Ecuador).

    Nuestro país posee una gran superioridad en este producto: Más del 70% de la

    producción mundial de cacao fino de aroma se encuentra en nuestras tierras

    convirtiéndonos en el mayor productor de cacao fino o de aroma del mundo.

    Esto ha generado una fama importante que es favorable para el país.

    Según los entendidos la calidad de un grano fino de cacao depende de los

    siguientes factores:

    Genética del cacao 50%, el manejo post-cosecha el 20 %, transformación

    (tostado y conchado) el 25 %, el suelo y estación el 5%, estos tres factores

    están estrechamente ligados para obtener un chocolate de excelente calidad.

    Ecuador durante el período 2007-2012, las exportaciones del cacao y sus

    derivados registran un aumento constante con una Tasa de Crecimiento

    Promedio Anual (TCPA) de 13.80%. En el 2011, las exportaciones alcanzaron

    su nivel más alto al llegar a 585,276 miles de dólares. (PRO ECUADOR, 2013).

  • 3

    Existe una diversidad de derivados industriales que requieren el uso de cacao

    genérico como el que se obtiene con la producción de híbridos de alto

    rendimiento como el Clon CCN 51, variedad creada en Ecuador. Sin embargo

    el cacao fino de aroma obtenido de las variedades criollas es requerido para la

    fabricación de chocolates negros o amargos. Se puede observar que tanto el

    cacao CCN 51 y el Nacional fino de aroma son aceptados en el mercado pero

    con fines diferentes, pero todo depende de la calidad que le demos con un

    tratamiento en forma separada sin mezclar con el cacao fino de aroma.

    Mediante este proyecto se busca evaluar el mejor método de fermentación para

    obtener calidad en el cacao.

    1.2. Objetivos

    1.2.1. General

    Determinar el mejor método de fermentación y secado en la calidad física y

    organoléptica del cacao.

    1.2.2. Específicos

    Evaluar los resultados de calidad en los dos métodos de fermentación

    Determinar el porcentaje de fermentación en el cacao Nacional y el

    Clon CCN 51.

    Realizar el análisis de costos de los tratamientos en estudio.

  • 4

    1.3. Hipótesis

    Mejorará la calidad del cacao el método de fermentación con pre secado.

    La variedad CCN 51 bajara los altos niveles de acidez y mejorara el sabor

    y aroma de cacao.

  • 5

    CAPÌTULO II

    MARCO TEORICO

  • 6

    2.1. El cacao

    2.1.1. Origen

    En la época de la colonia el cacao en ecuador se expandió en cuatro zonas

    ecológicas:

    Arriba.- Comprende la zona ribereña de las cuencas bajo el Rio Guayas

    básicamente las actuales provincias de los Ríos y Guayas se llama el

    cacao arriba porque salía rio arriba.

    Manabí.- Con el cacao llamado bahía que corresponde la zona húmeda de

    Manabí

    Naranjal.- Hacia el sur que corresponde una pequeña parte de la provincia del

    Guayas. Y la provincia del oro este cacao salía por el puerto Bolívar

    se conocía como calidad bolívar.

    Esmeraldas.- Tiene un cacao acriollado muy especial (Enríquez, 2005).

    2.1.2. El cacao es uno de los más significativos símbolos de nuestro país.

    Durante casi un siglo, el orden socio-económico ecuatoriano se desarrollaba en

    gran medida alrededor del mercado internacional del cacao.

    Hoy el Ecuador posee una gran superioridad en este producto: más del 70% de

    la producción mundial del Cacao Fino de Aroma se encuentra en nuestras

    tierras, convirtiéndonos en el mayor productor de cacao de aroma en el mundo.

    Esto ha generado un prestigio muy importante, favorable, destacable,

    indispensable y representativo para el país.

  • 7

    Este tipo de cacao tiene características individuales distintivas, de toques

    florales, frutales, nueces, almendras, especias que le hacen único y especial,

    sobresaliendo con su ya conocido sabor arriba (ANECACAO, 2013).

    2.1.3. Fermentación del Cacao

    El cacao (Theobroma cacao), es una planta que por poseer excelentes

    características organolépticas y nutricionales, es muy apetecido por todo el

    mundo, en especial el cacao conocido como “ Arriba ”, único en el Ecuador,

    pero en los últimos años sé a encontrado dificultades para encontrar cacao de

    buena calidad, por esta razón los agricultores han dejado a un lado estos

    cultivos, y se han enfocado a las variedades clónales siendo una de ellas,

    CCN-51 (Colección Castro Naranjal), cuyos orígenes se iniciaron en nuestro

    país, esta variedad rinde un 80% de su fermentación, su peso en semillas esta

    alrededor de 150 gramos en 100 granos, es más resistente a enfermedades y

    plagas, contiene mayor porcentaje de grasa que el cacao Nacional.

    Pero en lo que se refiere al sabor, su principal desventaja es el de no poseer

    “sabor arriba” ni buen sabor a chocolate (acidez, astringente y otros). El sabor a

    chocolate se inicia en la fermentación donde las almendras sufren cambios

    internos que se manifiestan por perdida de astringencia y el color que se torna

    gradualmente marrón, finalizada la etapa de una correcta fermentación se

    procede a un secado, para luego ser tostadas las almendras donde el cambio

    más importante en esta etapa se le conoce como “Precursor del sabor a

    chocolate” (Nielsen, 2006).

    La pulpa del cacao tiene aproximadamente el 10% de azucares y 2% de ácido

    cítrico y que la fermentación pasa por dos fases: la primera fase las almendras

    de cacao que se infectan inmediatamente después de ser extraídas de las

    mazorcas, son atacadas por levaduras que convierte los azucares en los

    alcoholes y metabolizan el ácido cítrico disminuyendo la acidez, esto sumado al

    aumento de temperatura generado por la fermentación alcohólica, proporcionan

  • 8

    las condiciones apropiadas para que actúen las bacterias lácticas que también

    producen ácido acético y disminuyen la acción de las levaduras.

    Estas transformaciones producen la pérdida del líquido y peso en las

    almendras, y se realiza en condiciones anaeróbicas. La fase acética o

    (aeróbica), el aumento de etanol y la aireación permite la proliferación de

    bacterias acéticas que convierten el etanol en ácido acético, durante esta

    transformación se produce Monóxido de Carbono y agua, donde se presenta

    una liberación de calor y se pueden alcanzar temperaturas de 48 a 60 °C, en

    este punto mueren la mayoría de las bacterias, las acéticas quedan inactivadas

    y el ácido acético no se oxida totalmente (Ramos, 2006).

    Todos estos detalles de sabor y aroma están en el origen genético del grano,

    que se logra con el correcto tratamiento pos cosecha, sumando a las

    condiciones naturales de suelo, clima, temperatura, luminosidad que convergen

    en un solo punto, en un solo territorio, en el mágico y maravilloso Ecuador

    situado en la mitad del mundo (ANECACAO, 2013).

    2.1.4. El cacao en Ecuador

    El Clon CCN-51.- En 1965 luego de varias investigaciones, agrónomo

    ambateño Homero Castro Zurita, logro en 1965 el denominado cacao clonal

    CC-51 que significa Colección Castro Naranjal. Este clon desde la introducción

    en el año 2005 hasta la fecha, se ha exportado alrededor de 130,000 TM del

    Hibrido a países como México, Argentina, España, Colombia, China entre

    otros. Países que buscan del Ecuador para suministrarse de Cacaos

    Aromáticos y con notas de diversos sabores, al mismo tiempo países que

    buscan de cacaos de no tan alta calidad para la elaboración de chocolates con

    sus respectivas formulas.

    La relación existente en la participación del Clon y el Cacao Nacional Fino en

    las exportaciones ecuatorianas hasta el momento es de: 75% Cacao Nacional y

    25 % del CCN-51 (ANECACAO, 2013).

  • 9

    2.2. Producción primaria del cacao.

    La fase de producción primaria, tiene como objetivo fundamental identificar y

    caracterizar criterios que los individualizan y luego se priorizan en base a su

    importancia, abarcando varios parámetros, como es la producción continua,

    seguridad de venta, nivel tecnológico rendimientos, calidad de fermentación,

    asistencia técnica, rentabilidad, sistema de comercialización, organización y

    crédito (Carrillo, 2006).

    2.3. Productores individuales

    Constituye alrededor de 80% y son principalmente pequeños productores, se

    relacionan directamente con los intermediarios ubicados en el pueblo más

    cercano.

    2.3.1. Manejo Pos-Cosecha

    El manejo pos-cosecha incide directamente en la calidad del producto ya que el

    sabor a chocolate depende un 45 % de la fermentación secado, tostado.

    (Gutiérrez, 2007).

    La experiencia de los productores de cacao del país se afianza, ya que según

    las estadísticas de la corporación de Promociones de exportaciones e

    inversiones, la utilidad del negocio cacao tero se ha incrementado en un 53%,

    debido al buen manejo pos cosecha por parte de los productores agremiados.

    (CORPEI, 2013).

    El manejo pos cosecha del cacao denominado beneficio, constituye un

    aspecto de máximo importancia para presentar al mercado un producto de

    calidad. Garantiza que el grano sea apreciado, apetecido por la industria y

    asegura su comercialización tanto a nivel nacional como internacional,

    justificando un mejor precio. (CONACADO, 2012).

  • 10

    2.3.2. Manejo pos cosecha

    2.3.2.1. La recolección

    Se debe recolectar solo los frutos maduros, los verdes no porque estos originan

    un sabor amargo, ya que las sustancias azucaradas que recubren el grano, aun

    no se encuentran en óptimas condiciones para el desarrollo del proceso

    bioquímico que se lleva a cabo durante la fermentación.

    La periodicidad de las recolecciones debe corresponder al volumen de la

    cosecha, la madurez de las mazorcas, la presencia de plagas, enfermedades o

    animales dañinos.

    Generalmente en plantaciones pequeñas o medianas la recolección debe

    hacerse cada dos o tres semanas, evitando la sobre maduración de los frutos o

    perdida por insectos o enfermedades. Si se logran periodos más cortos entre

    una y otra cosecha menor riesgo de pérdida de frutos.

    Las herramientas apropiadas para la recolección son: Tijera podadora para

    cosechar la mazorca evitando dañar los cojines florales peligrosas en el tronco

    perjudicando a las cosechas futuras (CONACACAO, 2013).

    2.3.2.2. Partida de mazorcas

    Una vez recolectada, se amontona, separándose las que puedan estar

    enfermas y las que no alcanzaron el grado de madurez requerido para

    garantizar que solo se beneficien los frutos maduros y sanos de lo contrario, se

    afectara la calidad del producto (Red cacao, 2013).

  • 11

    2.3.2.3. Transporte.

    El transporte de las almendras de cacao del campo hacia el lugar donde se

    realizara la fermentación y el secado puede ser en sacos de yute, tachos de

    plástico, canastos todos estos materiales adaptados a la zona de producción o

    la facilidad del agricultor cacaotero. (Red cacao, 2013).

    2.3.2.4. Fermentación.

    Es el paso fundamental en el beneficio del cacao. En este proceso se

    desarrolla el sabor y el aroma del producto, formando una almendra “hinchada”,

    de color marrón y de buena apariencia. Una buena fermentación origina al

    cacao que al ser convertido en chocolate, es agradable al paladar y al olfato,

    por el contrario una mala fermentación o ausencia de ella, puede desmeritar el

    producto de manera notable.

    Cuando las almendras no se fermentan se produce el llamado cacao corriente.

    Si el tipo de cacao procesado es muy cercano a los forasteros, se producirá un

    alto porcentaje de almendras pizarrosas, las cuales en su interior son

    compactas y de color violeta oscuro. Este defecto es el más castigado por la

    industria procesadora (Red cacao, 2013).

    Es un proceso complejo que consiste en una serie de cambios de carácter

    bioquímico y físico en todas las estructuras del grano, tanto en la testa o

    cascarilla, en el mucilago que cubre, en el interior del cotiledón y en el embrión

    que debe morir (Red cacao, 2013).

    2.3.2.5. Reacción Química

    Mediante las cuales los azucares contenidos en la pulpa, se transforma en

    producto como agua, alcohol etílico y ácido acético, entre otras sustancias, por

    la acción de las levaduras que son microorganismos de carácter anaeróbico, en

    cuyo proceso general el desprendimiento del calor. En una segunda fase y

  • 12

    también ayudado por otros organismos (esta ves bacterias aeróbicas, es decir

    que, para vivir necesitan de aire), se desarrolla otros procesos y sucede la

    oxidación de los poli fenoles y cambios notables en el pH. (Red cacao, 2013).

    2.3.2.6. Reacción física

    Desde el punto de vista física, se produce cambios como el hinchamiento del

    grano, por penetración del líquidos como el agua y el ácido acético que permea

    la cascara de la almendra desde afuera hacia los cotiledones, ello ayuda a la

    muerte final del embrión y le garantiza al cacao una apariencia de

    arriñonamiento y de grietas o estrías internas (Chocolate Cortes, 2013).

    2.4. Buena fermentación

    Colocar las almendras en una caja de madera con compartimientos de 66 x

    60 cm, con fondo de tablillas separadas cada 5 mm. entre ellos tiene

    compartimientos con capacidad para 150 kg. De cacao fino.

    Otra opción es utilizar cajas de madera colocadas en diferentes niveles

    formando una escalera con la finalidad de facilitar la remoción posterior.

    Cubrir los cajones con hojas de plátano una vez que estos han sido

    llenados.

    Mantener el tiempo de fermentación de 4 días para Cacao Nacional y 6 días

    para cacao Trinitario.

    Remover o voltear las almendras cada 24 o 48 horas pasando a otro cajón

    de madera.

    Utilizar una pala de madera para la remoción (Bravo, 2011).

  • 13

    Para obtener una buena fermentación se realiza lo siguiente.

    1. Cosechar mazorcas maduras.

    2. Separar las indeseables.

    3. Pre secado de 4 a 10 horas (mismo día de cosecha) en caso de solo

    resplandor.

    4. Fermentar sobre una mesa de madera en montón o en cajón de no más

    de 40 cm. de altura

    5. Tiempo de fermentación de 2 a 4 días( 24- 48 horas)

    6. Secado sobre tendal.

    7. Temperatura 12 has. De fermentación de 35-40 °C, no pre secado 28-32

    (Rojas, 2010).

    2.5. Métodos de fermentación

    2.5.1. Fermentación en cajas de madera.

    Este método de fermentación es el más recomendado mantiene un buen

    aislamiento térmico que permite un aumento homogéneo de la temperatura en

    todo la masa, factor decisivo en la fermentación (Calderón, 2012).

    2.5.2. Fermentación en montones

    Este método se suele aplicar en montones de diversos tamaños puede ser

    desde los veinte hasta los mil kilos con la pulpa de cacao, sobre piso de caña o

    madera, tapado con hojas de banana y sacos de cabuya para evitar la pérdida

    de calor. Este proceso tarda entre cinco a seis días, en ningún caso llega a la

    semana, las remociones con intervalo 48, 72 horas aunque ocupa más espacio

    en total, desarrollando un sabor más especial.

  • 14

    Las transformaciones de las sustancias que produce el sabor astringente al

    cacao, es decir los, poli fenoles, son indispensables, pues cuando esto no se

    produce, el grano es castigado en su precio (Calderón, 2012).

    2.5.3. Fermentación en sacos

    Este método consiste en llenar sacos de yute con las almendras cosechadas y

    ubicarlas con la finalidad que escurra el mucílago de las almendras de cacao,

    de esta manera permitirá dar una buena fermentación, la fermentación en

    sacos requiere de más mano de obra por lo que requiere realizar el llenado y

    dificulta la remoción de las almendras. (Calderón, 2012).

    2.5.4. Tipo de fermentador

    Este factor es unos de los más estudiados el cual varía de acuerdo al país o

    zona cacaotera. Así en Costa de Marfil se recomienda fermentar en cubetas de

    fermentación de un volumen de 80 litros, éstas poseen dos asas que permiten

    la fácil manipulación por dos hombres. Por su parte, en Colombia, un estudio

    realizado por Gutiérrez y Salazar, (1984), dice que, el mejor porcentaje de

    fermentación se tiene en un modelo llamado camillas fijas. En cambio en

    Venezuela, estudios señalan que en cajones cuadrados e! cacao muestra una

    menor acidez y una mayor intensidad de sabor a fruta o floral. Sin embargo, un

    estudio realizado por Liendo y Marín (2006), en el Barlovento, señala que la

    mayoría de los productores utilizan método de apilado y cestas para la

    fermentación del cacao (Pérez, 2006).

    En el Ecuador varios autores señalan, distintos método de fermentación sin

    hacer referencia marcada de uno hacia otro, pero con una tendencia hacia las

    cajas de madera; entre otros métodos se tiene los siguientes: montones, cajas

    individuales y subdivididas, sacos, tinas o gavetas, cajas de caña, y tendales

    (Enríquez, 2005).

  • 15

    2.5.5. Tiempo de fermentación

    En lo que tiene que ver el tiempo estimado de fermentación también existen

    variación que pueden darse por distintos factores; clima, especie, recipiente,

    necesidades del agricultor, etc. Existen investigaciones en este campo que han

    determinado los tiempos más adecuados para obtener una mejor calidad del

    producto, es necesario tan solo un día de fermentación para los cacaos de tipo

    nacional puro (Jacob, 2010).

    Se necesitan dos días para este tipo de cacao, a diferencia de seis o más días

    para los trinitarios (CCN-51). En República Dominicana, se determinó que el

    tiempo óptimo para tener un mayor porcentaje de fermentación es de seis días;

    sin embargo, Roche, (2007), menciona cinco días de fermentación para

    mejorar la calidad del cacao dominicano (Trinitario) (Pérez, 2006).

    El tiempo óptimo de fermentación es de 48 a 72 horas, tiempo adecuado para

    dar características sensoriales superiores al cacao; aunque Mendoza (1991),

    menciona 96 horas para un mayor índice de fermentación. También podría

    estar dado por las diferentes condiciones que tienen los agricultores en cada

    finca (Pérez, 2006).

    2.5.6. Frecuencia de remoción

    Este aspecto por lo general va combinado con el tiempo de fermentación, y el

    tipo de fermentador, ya que entre más grande sea la capacidad del fermentador

    más exigido será la remoción, si no hay remoción, solamente fermentara una

    parte de la masa (Enríquez, 2005).

    La remoción de la pulpa antes de la fermentación reduce el substrato en cuanto

    a actividad microbiana y por lo tanto la acidez (Liendo y Marín, 2006).

  • 16

    Sin embargo en el diagnóstico realizado en las zonas cacaoteras de la

    provincia de Manabí se detectó que varios agricultores, no realizan las

    remociones, aspecto que debe estar influyendo en la calidad del cacao

    ecuatoriano (INIAP, 2007).

    2.5.7. Factores Biológicos

    En la etapa inicial de la fermentación existe la intervención por parte de

    microorganismos que estimulan los precursores del sabor y aroma del cacao.

    Cuando se maduran las mazorcas, son recolectadas cortándolas del tronco

    leñoso; después, son abiertas y el efecto inmediato de esta exposición de las

    semillas, es el ataque microbiano inicial, especialmente levaduras y bacterias, a

    la pulpa acida, rica en azúcares; así se inicia la fermentación con fuentes de

    microorganismos (Pérez, 2006).

    2.6. El Secado del cacao

    Para que el producto pueda ser almacenado, con la seguridad de que no se

    afectara por causa del ataque de hongos, es necesario acondicionar su

    humedad a un contenido de agua cercano a 7% (Cros, 2007).

    De otro lado, debe tenerse en cuenta, que durante, el proceso de secado del

    grano continuo el desarrollo de algunos de los procesos de transformación

    física y química, los cuales no alcanzan a completarse mientras el producto

    está en la pila de la fermentación. Durante esta etapa se termina la oxidación y

    transformación de los poli fenoles desapareciendo por completo el color violeta

    de las almendras, con lo que el grano se torna totalmente marrón, generando

    las características organolépticas deseables (Cros, 2007).

    Si el secado lo queremos un cacao de calidad, es necesario que el secado lo

    realicemos poco a poco, en el primer día le ponemos asolear en las horas más

    frescas para que termine la fermentación. El secado se continúa por 5 a 6 días

    más dependiendo de la cantidad de sol que tengamos (Cros, 2007).

  • 17

    2.7. Calidad del grano de cacao

    La calidad del grano del cacao está directamente relacionada con un adecuado

    proceso de fermentación y secado. Las principales características requeridas

    por la industria, son las siguientes:

    Fermentación más del 70%

    Humedad menos del 7%

    Granos violetas menores al 20%

    Granos pizarrosos menores al 10%

    Defecto menor al 10% (ANECACAO, 2013).

    Tabla 1. Diferencia de almendras fermentadas y las no fermentadas.

    Fermentadas Mal Fermentadas

    Hinchad o más gruesa Más bien aplanada

    La cascara se separa fácilmente Por lo general es difícil separar la

    cascara

    Color marrón o chocolate Color violeta en su interior o

    blanquecino

    Naturaleza quebradiza Naturaleza compacta

    Sabor medianamente amargo Sabor astringente

    Aroma agradable Aroma desagradable

    Fuente: ANECACAO, (2013).

    2.8. Calidad del cacao

    Calidad es la clasificación que imponen los países compradores y fabricantes

    de chocolate a las almendras de cacao por su apariencia física, la humedad,

    contenido de materiales extraños, mohos insectos, etc., y por su sabor

    intrínseco o propio de cada variedad o genotipo (Graziani, 2005).

    De acuerdo con la (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y

    Desarrollo) UNCTAD, los estándares internacionales para cacao requieren que

  • 18

    el grano de calidad negociable sea fermentado, completamente seco, libre de

    olores extraños y de cualquier evidencia de adulteración, así como libre de

    insectos vivos, granos partidos, fragmentos, partes de cascara, y de uniforme

    tamaño. De lo anterior se puede clasificar al cacao de acuerdo a las

    características físicas (objetivas) y organolépticas o sensoriales (subjetivas)

    (Graziani, 2005).

    2.9 Investigaciones relacionadas

    El análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a diferencia

    del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas

    analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la disminución

    de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la

    fermentación. La calidad química mejora con la reducción de la concentración

    de compuestos alcaloides y poli fenoles, lo que repercute sobre las

    características organolépticas del cacao tipo Nacional. De los fermentadores y

    los tiempos utilizados por los productores se presentan las mejores

    características de calidad entre los cuatro y cinco días de fermentación en

    cajas de madera (Rivera, 2012).

    Los resultados obtenidos, mostraron que mayor incidencia de almendras

    pizarrosas sucedió a los dos días; mientras que tres y cuatro días se obtuvo el

    mayor porcentaje de granos color violeta. Así mismo los tratamientos

    reportaron el mayor porcentaje de granos con buena fermentación. Mientras

    que a los tres, cuatro y cinco días granos se obtuvieron los mayores valores de

    granos ligeramente fermentados. Mientras que el testigo evidenció el mayor y

    menor porcentaje de granos pizarrosos y de color violeta en comparación con

    los tratamientos.

  • 19

    Los principales compuestos químicos encontrados en los granos y que de

    alguna manera tienen influencia en las características organolépticas son: poli

    fenólicos (astringencia), purinas (amargor), esteres, y ácidos principalmente el

    acético. Los valores económicos estuvieron acorde a la comunidad, seguido

    por el tipo de fermentador y días del proceso, evidenciaron que en el sitio “El

    Negrito” los costos reportaron USD 142,40 en relación a “Chaflu” que presentó

    un total de USD 143,20. Mientras que “Balsalito” produjo un costo de USD

    133,80 el bajo y conveniente para el productor de cacao (Arroyo, 2010).

    Para la metodología experimental se hace uso del diseño al azar denominado

    (DCA) con tres repeticiones, con la siguiente nomenclatura; FC fermentación

    en cajones, FSP fermentación en sacos de polipropileno, FSY fermentación en

    sacos de yute, ST secado en tendal, STC secado en tendal con cubierta y SM

    secado en marquesina. Utilizando para cada uno de ellos 25 Kg de cacao

    fresco.

    En la fase de fermentación y secado se registraron; temperatura y humedad

    ambiental, que fueron valoradas durante el día entre las 06h00 y 21h00.

    Además, se evalúan estos parámetros en la masa fermentante, para ello se

    hace uso de un termopar. En el laboratorio se realizaron los siguientes análisis:

    Humedad; cenizas; azúcar total y reductor; pH en cotiledón, testa y total; grasa;

    acidez, Ca, Mg, K, Na, Fe y Zn. Los resultados del monitoreo en FC se lo

    alcanza en un tiempo de 96 horas con porcentajes entre 70 y 90% de las

    almendras fermentadas. En cambio, para los casos de FSP y FSY este

    porcentaje se lo consigue a las 120 horas. En relación al peso del grano, éstos

    oscilan entre 1.3 y 1.7 gramos.

    La experiencia enseña que, a medida que el peso de la almendra aumenta el

    porcentaje de cascarilla es menor sin que sea esto una regla. Las impurezas

    del producto manejado en los tratamientos SM y STC es de 0.1 g, en cambio,

    en ST debido al método operativo (desplazamiento de material problema)

    genera una importante cantidad de impurezas.

  • 20

    Haciendo referencia al contenido de humedad en el grano según se aprecia en

    el grafico 1, en todos los casos se presenta la curva de enfriamiento, no se ve

    afectada drásticamente por la temperatura externa. Sin embargo, en el ST las

    curvas son más irregulares que en los casos SM y STC, esto se debe

    primariamente a la maniobra operativa y segundo a que los rayos solares

    inciden directamente sobre el grano dando como resultado alteraciones en los

    mismos.

    El estudio que permite definir el grado de fermentación es la prueba de corte,

    en la presente investigación se encuentran los resultados resumidos en la tabla

    18, el porcentaje promedio más alto de almendras fermentadas se alcanza en

    FC con valor del 71 %, en los casos de FSP y FSY los valores son de 59 y 65

    % respectivamente, en relación al porcentaje de granos violetas en FC es de

    18 % y para FSP y FSY se encuentran en valores de 24 y 23 %

    respectivamente, la FC presenta un porcentaje promedio de 9.6 % de granos

    pizarrosos mientas que los tratamientos FSP y FSY se encuentran en un

    porcentaje promedio de 16 y 10 %.

    En cuanto a la determinación de pH en los tres tratamientos es de 6.5 y

    disminuye a valores de 4.8 en el momento en que culmina la fermentación y

    que corresponde a la máxima temperatura del proceso. Luego se genera un

    incremento que tiende a estabilizarse a pH 6 que corresponde a un cacao seco

    (Nataly y Mingo, 2011).

  • 21

    CAPÌTULO III

    METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

  • 22

    3.1. Materiales y Métodos

    3.1.1. Localización y duración del experimento

    Esta investigación se realizó en el (Centro de Acopio), que se encuentra

    ubicado en el Recinto Guapara perteneciente a la parroquia Moraspungo

    Cantón Pangua, provincia de Cotopaxi, en las coordenadas geográficas

    Latitud: S 1° 20' y Longitud: W 79° 15' y tuvo una duración noventa días.

    3.2. Condiciones meteorológicas

    Cuadro 1. Condiciones meteorológica de la parroquia Moraspungo, lugar de

    la investigación.

    Parámetros Promedio

    Altitudes m .s .n .m 375

    Precipitación media anual mm 1000 a 3500

    Temperatura máxima anual ºC 27

    Temperatura mínima anual ºC 20

    Humedad relativa % 75

    Heliofanía, hora/luz/año 984.00

    Topografía Regular

    Textura Franco limoso

    Clima Subtropical

    Fuente: INAMHI, 2014

  • 23

    3.3. Materiales y equipos

    Los materiales que se utilizaron se presentan en el siguiente cuadro.

    Cuadro 2. Materiales para la investigación métodos de fermentación en la

    calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el

    Recinto Guapara Cantón Pangua Moraspungo

    Materiales Cantidad

    Cacao Kg. 800

    Cajas de fermentación.

    Tendal de cemento 1

    Navaja 1

    Sacos de yute y cabuya 20

    Tijeras de podar 1

    Termómetro 1

    Medidor de humedad 1

    Valdés de plástico 4

    Machete. 1

    Balanza en kg. 1

    Cocina 1

    Tiesto (para tostar las muestras de cacao) 1

    Molino manual 1

    Licuadora para refinar la pasta 1

    Placas (etiquetas) 12

    Envases de vidrio para las muestras 12

    Tablero 1

    De Oficina

    Esferográficos 2

    Libreta de apunte 1

    Computador 1

    Impresora 1

    Cámara fotográfica 1

  • 24

    3.4. Tratamientos

    A continuación se presenta los cuatro tratamientos que son el resultado del

    arreglo factorial de dos métodos de fermentación con dos variedades de cacao

    Nacional fino de aroma y el clon CCN 51.

    Factor a cacao

    A1 Cacao nacional

    A2 Cacao CCN51

    Factor B pre secado

    B1 Pre secado

    B2 Sin pre secado

    Cuadro 3. Tratamientos de la investigación, métodos de fermentación en la

    calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el

    Recinto Guapara Cantón Pangua Moraspungo.

    Tratamiento Nomenclatura Descripción

    T1 A1B1 Cacao nacional pre secado.

    T2 A1B2 Cacao nacional sin pre secado.

    T3 A2B1 Cacao CCN 51 pre secado.

    T4 A2B2 Cacao CCN 51 sin pre secado.

    3.5. Diseño experimental

    Para el presente estudio se empleó un D.B.C.A diseño experimental de bloques

    completos al azar con un arreglo factorial de 2 x 2 (dos métodos de

    fermentación y dos variedades de cacao), para la comparación de las medias

    de los tratamientos se aplicó la prueba de Tukey el 5%.

  • 25

    CUADRO 4. Análisis de varianza en, métodos de fermentación en la calidad

    del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto

    Guapara, cantón Pangua Moraspungo.

    Fuentes de variación Grados de libertad

    Repetición Factor A Factor B Factor AB Tratamiento Error experimental

    r-1 A-1 B-1 (A-1)(B-1) t - 1 (t-1)(r-1)

    3 1 1 1

    3 9

    Total t x r -1 15

    3.6. Esquema del experimento

    Cuadro 5. Esquema del experimento en, métodos de fermentación en la

    calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el

    recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    Tratamientos Repeticiones U/E Kg./tratamiento

    T1 Nacional pre secado 4 50 Kg. 200 Kg.

    T2 Nacional sin pre secar 4 50 Kg. 200 Kg.

    T3 CCN 51 pre secado 4 50 Kg. 200 Kg.

    T4 CCN 51 sin pre secar 4 50 Kg. 200 Kg.

    3.7. Delineamiento experimental

    El delineamiento Experimental en esta investigación se detalla a continuación

    Diseño experimental Bloques Completos al Azar.

    Número de repeticiones 4

    Numero de tratamientos 4

    Número de unidades experimentales 16

    Peso de la unidad experimental kg. (cacao) 50

    Peso por repetición kg. (cacao) 50

    Peso de la muestra útil kg. (cacao) 12,5

    Peso total del ensayo kg. (cacao) 800

  • 26

    3.8. Variables evaluadas

    3.8.1. Control de peso en las dos variedades

    El peso de cada tratamiento se realizó en Kilogramos en el momento después

    de la cosecha antes de la fermentación tomados en baba y después en seco

    cuando haya alcanzado una humedad del 7% mínimo.

    3.8.2. Diferencia de peso húmedo a peso seco

    Esta variable se determinó estableciendo la diferencia de peso del caco en

    baba con el peso seco obtenido luego del proceso utilizando una balanza de

    precisión.

    3.8.5. Temperatura durante la fermentación

    La temperatura se midió con un termómetro todos los días en la mañana.

    3.8.6. Control de agua sangre

    Esta medición se realizó durante el proceso de fermentación a cada una de las

    muestras en estudio.

    3.8.8. Análisis de calidad (porcentaje de fermentación)

    Este análisis se determinó en almendras secas mediante la “prueba de corte” la

    cual consiste en partir longitudinalmente 100 almendras tomadas al azar y

    colocando en una tabla en blanco se continuó con la calificación de acuerdo a

    las características según la norma.

  • 27

    3.8.9. Degustación (variable organoléptica)

    Esta variable se realizó utilizando dos evaluaciones sensoriales mediante la

    degustación de cada una de las muestras, los degustadores utilizaron los

    sentidos del olfato y el gusto. En esta prueba se identificó los sabores en el

    licor del cacao

    Básicos.- acidez, amargor, astringencia, ácidos.

    Específicos.- cacao, floral, frutal, nuez.

    Adquiridos.- crudos y extraños.

    Análisis de laboratorio. En este análisis determinó la presencia de

    sustancias químicas dentro del licor de cacao.

    3.9. Costos de los tratamientos en estudio

    En cada tratamiento se registró los costos de producción. Se expresó en

    USD/tratamiento.

    3.10. Análisis Económico

    Para el análisis económico se calculó:

    Costos totales

    Es la suma de los costos fijos y de los costos variables, se aplicó la siguiente

    fórmula:

    CT = CF + CV; Donde:

    CT = costos totales

    CF = costos fijos, y

    CV = costos variables.

  • 28

    Ingresos

    Son los valores totales de los tratamientos que se obtuvieron multiplicando el

    rendimiento de cacao en cada tratamiento, por el precio de venta en el

    mercado.

    Utilidad neta

    Es la diferencia de los ingresos y los costos totales. Se aplicó la siguiente

    fórmula:

    Dónde:

    U N = I – C,

    U N = Utilidad neta.

    I = Ingresos

    C = Costos

    Relación beneficio/costo

    Se calculó, mediante la siguiente fórmula.

    Relación B/C = Utilidad

    Costos totales

    3.11. Manejo del experimento

    a. Selección de las fincas

    Primeramente se realizó la selección de las fincas productoras de cacao

    Nacional y CCN 51 se llevó a cabo un dialogo con los dueños de las fincas

  • 29

    seleccionadas y se acordó el compromiso que solo se llevara los granos sanos

    libres de monilla.

    b. Cosecha

    Fue realizada en mazorcas maduras de árboles de cacao tipo nacional y

    CCN 51 por separado para lo cual fue planificada con anterioridad la cosecha

    se recolectaron solo las mazorcas buenas libres de monilla.

    c. Selección de las mazorcas

    Esta actividad se realizó al momento de partir las mazorcas ya que en algunas

    a simple vista aparentemente están sanas pero sin embargo internamente

    estuvieron afectadas de la monilla.

    d. Transporte

    Como la finca estuvo distante del centro de acopio tuve que transportar

    fletando un carro tanto para la el cacao nacional y el CCN 51.

    e. Pesado del cacao en baba

    Con la ayuda de una balanza de presión se realizó el pesado del cacao y su

    respectiva calificación al 60 % de humedad en el caco Nacional y 65 en el

    cacao CCN 51 procediendo con el pago respectivo al productor por su

    cosecha, luego se realizó la distribución por cada tratamiento y repetición tanto

    en el cacao Nacional y CCCN 51 y su respectivo etiquetado.

    f. Pre secado

    Al primer día de fermentación se realizó el pre secado en los dos tratamientos

    durante un tiempo de 2 a 3 horas de radiante sol después las muestras

    regresaron al cajón de fermentación luego los montones se taparon con sacos

    de cabuya esto se realizó en el tratamiento 1 y 3 Nacional y CCN 51.

  • 30

    Respectivamente, con la finalidad de acelerar el aumento de temperatura y

    evitar el agua sangre y por ende disminuir la acides de los granos de cacao.

    g. Fermentación

    Esta actividad se realizó en los cajones de madera, de 60cm. X 60cm. X 60cm.

    con perforaciones en el fondo de un centímetro de diámetro a una separación

    de 10cm de un cajón a otro, para ayudando al drenaje del mucilago fresco de

    los granos de cacao de cada una de los tratamiento 2 y 4 Nacional y CCN 51

    respectivamente se dejó tapado con sacos de cabuya.

    Estos cajones de fermentación están ubicados bajo techo y protegidos de las

    lluvias. Se fermento por un tiempo de 4 días (96 horas) las muestras de

    nacional y 5 días (120 horas) para los CCN 51.

    h. Remoción

    Con la finalidad de obtener una fermentación homogénea se realizó las

    remociones cada 24 horas en todos los tratamientos.

    i. Temperatura de la masa de cacao en el proceso de fermentación

    Para determinar la temperatura de cada uno de los tratamientos se realizó la

    toma de la temperatura a las 8 de la mañana con un termómetro de mercurio

    a una profundidad de 20 cm.

    j. Registro de A. S. (Agua Sangre.)

    La presencia de Agua Sangre en las muestras se pudo observar partiendo una

    almendra de apariencia hinchada a partir de los tres días de fermentación en

    los tratamientos 2 y en el tratamiento 4 a partir de cuatro días de fermentación.

  • 31

    k. Secado

    Una vez terminado los días de fermentación y observado la disminución de la

    temperatura en la masa, las muestras salieron al secado primero las de

    variedad nacional y al siguiente día las de variedad CCN51, esta actividad se

    realizó en tendales de cemento y por motivos de los días lluviosos se ayudaba

    dentro de las marquesinas para mantener regado y controlar la presencia de

    moho, en la noche las muestras se llenaba en sacas a los cajones y por la

    mañana salían al tendal para continuar con el secado hasta llegar a una

    humedad del 7%.

    l. Datos evaluados estadísticamente

    Se enviaron 4 muestras al laboratorio del Instituto Nacional Autónomo de

    Investigaciones Agropecuarias (INIAP.) Con un peso de 1kg. cada una para

    evaluar las siguientes características físicas y sensoriales de los granos de

    cacao.

    Peso de 100 granos: el peso fue tomado en una balanza en gramos luego se

    procedió la prueba de corte y se mide el porcentaje de fermentación y se

    identificó separando por su color.

    Porcentaje de granos con buena fermentación: En 100 almendras secas

    mediante un corte longitudinal, se observaron los cotiledones de color

    marrón o marrón rojizo y estrías.

    Medianamente fermentadas: son los granos cuyos cotiledones ligeramente

    estriados presentaron un color ligeramente violeta.

    Porcentaje de granos color violeta: para esta medición se realizó en forma

    visual des pues del corte son las almendras que presentan un color violeta

    claro.

  • 32

    Porcentaje de granos pizarrosos o mal fermentados: se identifica los granos

    que presenten un color gris negruzco de aspecto compacto.

    Porcentaje de granos con moho: Se permitió observar en caso que la

    almendra haya tenido deterioro o cortes durante la cosecha y el secado,

    identificando la presencia de hongos en la parte interna del grano forma de

    polvo blanco o negruzco.

    m. Resultado de los análisis sensoriales: Este análisis permitió determinar los

    sabores en el licor del cacao mediante la degustación a cargo de

    profesionales del laboratorio de calidad del INIAP. Los que determinaron los

    sabores propios y los adquiridos en el licor del cacao.

    n. Datos químicos: Se enviaron 4 muestras al laboratorio de calidad en Santa

    Catalina en la ciudad de Quito.

  • 33

    CAPÍTULO IV

    RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • 34

    4.1. Resultados y Discusión

    4.1.1 Control de peso seco

    El peso fresco en baba con el que se inició la investigación fue de 50

    kilogramos por tratamiento y repetición.

    Al realizar el análisis estadístico de los resultados de peso seco obtenidos en

    esta investigación, se tiene que existen diferencias estadísticas significativas

    para el factor A y para los tratamientos evaluados, mientras que para el factor B

    no existen diferencias estadísticas.

    Al comparar los promedios obtenidos en el factor A variedad de cacao, que se

    reporta en el cuadro 6, se observa que en la evaluación realizada, las medias

    se encuentran ubicados en dos rangos de distribución, de igual forma se

    observa que el cacao nacional, presenta el mayor peso seco con 20.59 kg; el

    caco CCN51, presenta el menor peso seco con 15.66 kilos.

    Cuadro 6. Peso seco para los factores en, métodos de fermentación en la

    calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el

    recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    Factores

    Descripción

    Peso seco (Kg)

    Factor A

    A1 Cacao nacional 20,59 a

    A2 Cacao CCN51 15,66 b

    Factor B

    B2 Sin pre secar 18,21 a

    B1 Pre secado 18,04 a

    Coeficiente de variación % 0,96

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    En el factor B secado, al comparar los promedios obtenidos que se reporta en

    el cuadro 6, se observa que, las medias de los factores se encuentran en un

    solo rango de distribución, es así que observa mayor peso seco 18.21 kilos en

  • 35

    el cacao sin pre secado; mientras que el menor peso seco del cacao 18.04

    kilos, se tiene cuando se pre secó el cacao.

    Los promedios de peso seco para los tratamientos que se presentan en el

    cuadro 7, permiten observar que, las medias se encuentran ubicadas en 3

    rangos diferentes de distribución, también se aprecia que el mayor peso seco

    20.90 kilos la presenta el tratamiento T2 (Cacao nacional sin pre secar), en

    tanto el menor peso seco 15.53 la presenta el tratamiento T4 (Cacao CCN 51

    sin pre secado)

    Cuadro 7.Peso seco para los tratamientos estudiados en, métodos de

    fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao) nacional y

    CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua Moraspungo.

    Tratamiento Descripción Peso Seco (Kg)

    T2 Cacao nacional sin pre secar. 20,90 a

    T1 Cacao nacional pre secado. 20,28 b

    T3 Cacao CCN 51 pre secado. 15,80 c

    T4 Cacao CCN 51 sin pre secado. 15,53 c

    Coeficiente de variación % 0,96

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    Con el tratamiento T2 (Cacao nacional sin pre secar), se tiene el mayor peso

    seco 20.90 kilos. Resultados que concuerdan con lo reportado por Rivera,

    (2012), el análisis de los resultados muestra que el tiempo de fermentación a

    diferencia del tipo de fermentador, tuvo influencia sobre las variables físicas y

    químicas analizadas. El aumento del porcentaje de granos fermentados y la

    disminución de los granos violetas ocurrieron desde el inicio hasta el final de la

    fermentación.

  • 36

    4.1.2 Diferencia de peso húmedo a peso seco

    Al realizar el análisis estadístico de los resultados de diferencia de peso

    húmedo a peso seco obtenidos en esta investigación, se tiene que existen

    diferencias estadísticas significativas para el factor A y para los tratamientos

    evaluados, mientras que para el factor B no existen diferencias estadísticas.

    Al comparar los promedios obtenidos en el factor A variedad de cacao, que se

    reporta en el cuadro 8, se observa que en la evaluación realizada, las medias

    se encuentran ubicadas en dos rangos de distribución, de igual forma se

    observa que el cacao CCN51, presenta la mayor diferencia de peso húmedo a

    peso seco con 34.34 kg; el caco nacional, presenta el menor diferencia de

    peso húmedo a peso seco con 29.46 kilos.

    Cuadro 8. Diferencia de peso húmedo a peso seco para los factores en,

    métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma

    cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón

    Pangua Moraspungo.

    Factores Descripción Peso Diferencia (kg)

    Factor A

    A2 Cacao CCN51 34,34 a

    A1 Cacao nacional 29,46 b

    Factor B

    B1 Pre secado 31,96 a

    B2 Sin pre secar 31,84 a

    Coeficiente de variación % 0,54

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    En el factor B secado, al comparar los promedios obtenidos que se reporta en

    el cuadro 9, se observa que, las medias de los factores se encuentran en un

    solo rango de distribución, es así que observa mayor diferencia de peso

    húmedo a peso seco 31.96 kilos en el cacao pre secado; mientras que la

  • 37

    menor diferencia de peso húmedo a peso seco del cacao 31.84 kilos, se tiene

    cuando no se pre secó el cacao.

    Los promedios de diferencia de peso húmedo a peso seco para los

    tratamientos que se presentan en el cuadro 9, permiten observar que, las

    medias se encuentran ubicadas en 3 rangos diferentes de distribución, también

    se aprecia que la mayor diferencia de peso húmedo a peso seco 34.48 kilos la

    presenta el tratamiento T4 (Cacao CCN 51 sin pre secado), en tanto la menor

    diferencia de peso húmedo a peso seco 29.20 kilos la presenta el tratamiento

    T2 (Cacao nacional sin pre secado).

    Cuadro 9. Diferencia de peso húmedo a peso seco para los tratamientos

    estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao

    (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara,

    Cantón Pangua Moraspungo.

    Tratamiento Descripción Peso Diferencia (kg)

    T4 Cacao CCN 51 sin pre secado. 34,48 a

    T3 Cacao CCN 51 pre secado. 34,20 a

    T1 Cacao nacional pre secado. 29,73 b

    T2 Cacao nacional sin pre secar. 29,20 c

    Coeficiente de variación % 0,54

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    Con el tratamiento T4 (Cacao CCN 51 sin pre secado), se tiene la mayor

    diferencia de peso húmedo a peso seco 34.48 kilos. Resultados que

    concuerdan con lo reportado por Rivera, (2012), el análisis de los resultados

    muestra que el tiempo de fermentación a diferencia del tipo de fermentador,

    tuvo influencia sobre las variables físicas y químicas analizadas. El aumento

    del porcentaje de granos fermentados y la disminución de los granos violetas

    ocurrieron desde el inicio hasta el final de la fermentación.

  • 38

    4.1.3 Temperatura durante la fermentación

    Al realizar el análisis estadístico de los resultados de temperatura durante la

    fermentación obtenidos en esta investigación, se tiene que existen diferencias

    estadísticas significativas para los factores A y B en los días 1, 2 y 4 de

    fermentación y para los tratamientos evaluados se tiene que existen

    diferencias estadísticas significativas en los días 1, 3 y 4 de fermentación del

    cacao.

    Al comparar los promedios obtenidos en el factor A variedad de cacao, que se

    reporta en el cuadro 10, se observa que en la evaluación realizada al día 1 de

    fermentación, las medias se encuentran ubicadas en dos rangos de

    distribución, de igual forma se observa que el cacao nacional, presenta la

    mayor temperatura con 34.51 °C; el cacao CCN51, presenta la menor

    temperatura con 29.99 °C.

    Cuadro 10. Temperatura durante la fermentación para los factores en, métodos

    de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao)

    nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua

    Moraspungo.

    Factores Descripción Temperatura ºC durante la fermentación

    Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

    Factor A

    A1 Cacao nacional 34,51 a 43,46 a 42,06 a 38,11 b

    A2 Cacao CCN51 29,99 b 36,76 b 41,05 a 43,68 a

    Factor B

    B1 Pre secado 33,34 a 41,08 a 39,66 a 38,85 b

    B2 Sin pre secar 31,16 b 39,14 b 43,45 a 42,94 a

    Coeficiente de variación %

    1,97

    2,44

    3,39 5,60

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    En la evaluación realizada al día 2 de fermentación, las medias se encuentran

    ubicadas en dos rangos de distribución, de igual forma se observa que el

    cacao nacional, presenta la mayor temperatura con 43.46 °C; el cacao CCN51,

    presenta la menor temperatura con 36.76 °C.

  • 39

    En la evaluación realizada al día 3 de fermentación, las medias se encuentran

    ubicadas en un solo rango de distribución, de igual forma se observa que el

    cacao nacional, presenta la mayor temperatura con 42.06 °C; el cacao CCN51,

    presenta la menor temperatura con 41.05 °C.

    En la evaluación realizada al día 4 de fermentación, las medias se encuentran

    ubicadas en dos rangos de distribución, de igual forma se observa que el

    cacao nacional, presenta la menor temperatura con 38.11 °C; el cacao CCN51,

    presenta la mayor temperatura con 43.68 °C.

    En el factor B secado, al comparar los promedios obtenidos que se reporta en

    el cuadro 10, se observa que en la evaluación realizada al día 1 de

    fermentación, las medias de los factores se encuentran en dos rangos de

    distribución, es así que se observa la mayor temperatura 33.34°C en el cacao

    pre secado; mientras que la menor temperatura 31.16°C, se tiene cuando no

    se pre secó el cacao.

    En la evaluación realizada al día 2 de fermentación, las medias de los factores

    se encuentran en dos rangos de distribución, es así que observa la mayor

    temperatura 41.08°C en el cacao pre secado; mientras que la menor

    temperatura 39.14°C, se tiene cuando no se pre secó el cacao.

    En la evaluación realizada al día 3 de fermentación, las medias de los factores

    se encuentran en un solo rango de distribución, y se observa la mayor

    temperatura 43.45°C en el cacao sin pre secado; mientras que la menor

    temperatura 39.66°C, se tiene cuando se pre secó el cacao.

    En la evaluación realizada al día 4 de fermentación, las medias de los factores

    se encuentran en dos rangos de distribución, es así que observa la mayor

    temperatura 42.94°C en el cacao sin pre secado; mientras que la menor

    temperatura 38.85°C, se tiene cuando no se pre secó el cacao.

  • 40

    Los promedios temperatura para los tratamientos que se presentan en el

    cuadro 11, permiten observar que en la evaluación realizada al primer día de

    fermentación, las medias se encuentran ubicadas en 3 rangos diferentes de

    distribución, también se aprecia que la mayor temperatura 36.38°C la presenta

    el tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado), en tanto la menor temperatura

    29.68°C la presenta el tratamiento T4 (Cacao CCN51 sin pre secado).

    Cuadro 11. Temperatura durante la fermentación para los tratamientos

    estudiados en, métodos de fermentación en la calidad del cacao

    (Theobroma cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara,

    Cantón Pangua Moraspungo.

    Factores

    Descripción Temperatura Cº durante la fermentación

    Día 1 Día 2 Día 3 Día 4

    T1 CN pre secado. 36,38 a 41,00 a 36,88 c 35,75 b

    T2 CN sin pre secar. 32,65 b 40,00 a 45,23 a 40,48 ab

    T3 CCN 51 pre secado. 30,30 c 39,78 a 42,45 ab 41,95 a

    T4 CCN 51 sin pre secado. 29,68 c 39,66 a 41,68 b 45,40 a

    Coeficiente de variación % 1,97 2,44 3,39 5,60

    Medias con la misma letra no presentan diferencia significativa (Tukey p = 0,05)

    En la evaluación realizada al segundo día de fermentación, las medias se

    encuentran ubicadas en un solo rango de distribución, y se aprecia que la

    mayor temperatura 41.00°C la presenta el tratamiento T1 (Cacao nacional pre

    secado), en tanto la menor temperatura 39.66°C la presenta el tratamiento T4

    (Cacao CCN51 sin pre secado).

    En la evaluación realizada al tercer día de fermentación, las medias se

    encuentran ubicadas en 4 rangos diferentes de distribución, también se aprecia

    que la mayor temperatura 45.23°C la presenta el tratamiento T2 (Cacao

    nacional sin pre secado), en tanto la menor temperatura 36.88°C la presenta el

    tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado).

  • 41

    En la evaluación realizada al cuarto día de fermentación, las medias se

    encuentran ubicadas en 3 rangos diferentes de distribución, también se aprecia

    que la mayor temperatura 45.40°C la presenta el tratamiento T4 (Cacao CCN51

    sin pre secado), en tanto la menor temperatura 35.75°C la presenta el

    tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado).

    Los resultados que se presentan en el cuadro 11, permiten inferir que el caco

    nacional al ser pre secado aumenta su temperatura hasta el día 2 de

    fermentación y luego va disminuyendo hasta el día cuatro que termina la

    fermentación con 35.75°C. Cuando se fermenta el cacao Nacional sin pre

    secado la temperatura aumenta hasta el día tres de la fermentación y

    disminuye la temperatura a partir del día cuatro de fermentación.

    Con el caco CCN51 al ser pre secado en la temperatura de fermentación tiene

    resultados análogos a la del caco nacional, mientras que al no ser pre secado

    inicia con temperaturas bajas y va aumentando hasta el cuarto día de

    fermentación en la que llega a 45.40°C.

    4.1.4 Porcentaje fermentación

    En el cuadro 12, se observa que el porcentaje de fermentación presenta

    diferencias entre las medias de los tratamientos, es así que los tratamientos T1

    (Cacao nacional pre secado) y T3 (Cacao CCN 51 pre secado) presentan la

    más alta fermentación con el 97% de los granos fermentados.

    El tratamiento T4 (Cacao CCN 51 sin pre secado) presenta la fermentación del

    95% de los granos que fueron sometidos al proceso de fermentación.

    El tratamiento T2 (Cacao nacional sin presecar) con el 94% presenta el menor

    porcentaje de granos fermentados.

  • 42

    Cuadro 12. Porcentaje de fermentación para los tratamientos estudiados en,

    métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma

    cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón

    Pangua Moraspungo.

    Tratamiento Descripción Fermentación%

    T1 Cacao nacional pre secado. 97,00

    T3 Cacao CCN 51 pre secado. 97,00

    T4 Cacao CCN 51 sin pre secado 95,00

    T2 Cacao nacional sin pre secado. 94,00

    Los resultados que se reportan en el cuadro 12, son superiores a los que

    reportan Nataly y Mingo, (2011), los resultados del monitoreo en FC se lo

    alcanza en un tiempo de 96 horas con porcentajes entre 70 y 90% de las

    almendras fermentadas. En cambio, para los casos de FSP y FSY este

    porcentaje se lo consigue a las 120 horas. En relación al peso del grano, éstos

    oscilan entre 1.3 y 1.7 gramos.

    4.1.5 Control de agua sangre

    En el cuadro 13, se observa que al realizar el control agua sangre este,

    presenta diferencias entre las medias de los tratamientos, es así que los

    tratamientos T1 (Cacao nacional pre secado) y T3 (Cacao CCN 51 pre secado)

    no presentan la formación de agua sangre en sus almendras.

    El tratamiento T2 (Cacao nacional sin presecar) presenta agua sangre en sus

    almendras al tercer y cuarto día de la fermentación. El tratamiento T4 (Cacao

    CCN 51 sin pre secado) presenta agua sangre en sus almendras al cuarto y

    quinto día de la fermentación.

  • 43

    Cuadro 13. Control de agua sangre para los tratamientos estudiados en,

    métodos de fermentación en la calidad del cacao (Theobroma

    cacao) nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón

    Pangua Moraspungo.

    Tratamientos Descripción Control agua sangre

    Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5

    T1 CN pre secado. - - - - -

    T2 CN sin pre secado. - - AS AS -

    T3 CCN51 pre secado. - - - - -

    T4 CCN51 sin pre secar. - - - AS AS

    4.1.6 Análisis de calidad (defectos)

    En el cuadro 14, se observa que al realizar el control de calidad en lo que

    corresponde a defectos se tiene que, en cuanto a granos color violeta se

    observan diferencias entre las medias de los tratamientos, es así que el

    tratamiento T2 (Cacao nacional sin pre secado) con 5% presenta el mayor

    porcentaje de granos color violeta, mientras el tratamiento T1 (Cacao nacional

    pre secado) no presenta Granos color violeta.

    En cuanto a granos color pizarra se observan diferencias entre las medias de

    los tratamientos, es así que el tratamiento T1 (Cacao nacional pre secado) con

    3% presenta el mayor porcentaje de granos color pizarrosos, mientras los

    tratamientos restantes únicamente presentan el 1% de granos pizarrosos.

    En cuanto a moho en los granos, se observa que ninguno de los tratamientos

    presenta signos de moho en sus granos.

    Los resultados que se presentan en el cuadro 14, difieren de lo reportado por

    Nataly y Mingo, (2011), el estudio que permite definir el grado de fermentación

    es la prueba de corte, en la presente investigación el porcentaje promedio más

    alto de almendras fermentadas se alcanza en FC con valor del 71 %, en los

    casos de FSP y FSY los valores son de 59 y 65 % respectivamente, en relación

    al porcentaje de granos violetas en FC es de 18 % y para FSP y FSY se

  • 44

    encuentran en valores de 24 y 23 % respectivamente, la FC presenta un

    porcentaje promedio de 9.6 % de granos pizarrosos mientas que los

    tratamientos FSP y FSY se encuentran en un porcentaje promedio de 16 y 10

    %.

    Cuadro 14. Defectos en los tratamientos estudiados en, métodos de

    fermentación en la calidad del cacao (Theobroma cacao)

    nacional y CCN 51, en el recinto Guapara, Cantón Pangua

    Moraspungo.

    Tratamientos Descripción Defectos

    Violeta % Pizarra % Moho %

    T1 CN pre secado. - 3,00

    -

    T2 CN sin pre secado. 5,00 1,00

    -

    T3 CCN51 pre secado. 2,00 1,00

    -

    T4 CCN51 sin pre secado. 4,00 1,00