portada informe - ES

540
CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN ASPECTOS RELEVANTES 7 de junio de 2013 Secretaría General de la UNASUR

Transcript of portada informe - ES

Page 1: portada informe - ES

CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN

ASPECTOS RELEVANTES

7 de junio de 2013 Secretaría General de la UNASUR

Page 2: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

SECRETARÍA GENERAL DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS - UNASUR

ASPECTOS RELEVANTES DE LA CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES

SURAMERICANAS SOBRE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO

INTEGRAL DE LA REGIÓN

07 de junio de 2013

Page 3: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

I. Introducción

Cumpliendo con el mandato de la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas, UNASUR, realizada el 30 de noviembre de 2012, la Secretaría General de la Unión llevó a cabo la “Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales para un Desarrollo Integral de la Región”, realizada en Caracas, Venezuela, del 27 al 30 de mayo de 2013.

Los Recursos Naturales (RN) para la región son catalogados como estratégicos, ya que son la principal fortaleza con la que cuenta Suramérica. La Conferencia fue un encuentro internacional para compartir ideas y propuestas sobre el desarrollo integral suramericano, impulsado por el conocimiento y aprovechamiento de los abundantes recursos naturales disponibles en la región UNASUR.

Este encuentro extraordinario contó con más de treinta y ocho (38) expertos e intelectuales de la región, quienes representaron a: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela y Surinam; y más de ciento cincuenta (150) participantes, entre autoridades y representantes de todos los Estados miembros; representantes de los Consejos de Defensa Suramericano; Energético Suramericano; Electoral de UNASUR; Secretaría Técnica UNASUR-Haití; Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, además de organismos latinoamericanos y del Caribe como la CEPAL y la OLADE, con el fin de trabajar en la elaboración de una Estrategia Suramericana que permita aprovechar las enormes reservas y el gran potencial humano, concentrados en casi 17 millones de kilómetros cuadrados, esenciales para el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico e industrial de América del Sur.

En la Conferencia se abordaron diferentes temáticas, agrupadas en cinco mesas que trabajaron conjuntamente, en el marco de una concepción integral de las riquezas naturales.

Con una metodología de trabajo basada en la instalación de mesas consecutivas que permitieron la participación permanente de todos los invitados, varias conferencias magistrales abordaron también temas relacionados con los Recursos Naturales y una visión integral de los mismos para el desarrollo de la región.

Page 4: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Las mesas de trabajo abordaron los siguientes temas:

Mesa 1

“Soberanía y propiedad de los recursos naturales”. Ponente: Bernard Mommer, Gobernador de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Mesa 2

“El aprovechamiento económico y social de los recursos naturales para la vida humana: el mercado mundial y las exigencias para un nuevo modelo de desarrollo”.

Ponente: Asdrúbal Baptista, Expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Venezuela.

Mesa 3

“Recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente en UNASUR: Una visión estratégica”.

Ponente: Mónica Bruckmann, Profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil.

Mesa 4

“Desarrollo científico y tecnológico, políticas industriales y recursos naturales”.

Ponente: Alexis Mercado y Hebe Vessuri, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES). Venezuela.

Mesa 5

“Identificación de instrumentos para una estrategia suramericana de desarrollo integral de UNASUR

a) Banco del Sur y la nueva arquitectura financiera.

Ponente: Eudomar Tovar, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES). Venezuela.

b) Propuesta del Instituto de Altos Estudios de UNASUR.

Page 5: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Ponente: Theotonio Dos Santos, Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense, Presidente de la Cátedra UNESCO-ONU sobre Economía. Brasil.

c) Propuesta de la creación de Redes de Cooperación para el desarrollo del conocimiento de la integración: Recursos Naturales.

Ponente: Pedro Sassone, Representante de la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela ante la Secretaría General de UNASUR

d) Propuesta de la creación del Servicio Geológico Suramericano.

Ponente: Sergio Rodríguez, experto en Planificación de Recursos Naturales, Asesor de la Secretaría General de UNASUR.

Las Conferencias tocaron los siguientes temas:

• “La Civilización Caral y la Unidad Continental”. Ruth Shady Solis, Directora del Proyecto Arqueológico Caral-Perú.

• Informe de CEPAL: “Recursos naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional”.

• “Enfoque sobre Recursos Naturales en UNASUR”. Alfredo Forti, Director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano de UNASUR.

• Informe de OLADE: “Soluciones Jurídicas y prerrogativas en la administración de los Recursos Naturales y los intercambios energéticos en América del Sur”.

La Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales para un Desarrollo Integral de la Región fue un hito histórico para la integración de los pueblos suramericanos, ya que las expectativas y los objetivos de la misma se cumplieron, constituyéndose en el primer evento de esa amplitud y calidad de participación realizada en la Región.

Dicha Conferencia recogió la diversidad de opiniones y temas tratados por los actores del evento, tal y como fue establecido por la Cumbre de Lima en noviembre de 2012.

Este documento sintetiza las ideas presentadas y discutidas durante los cuatro días de duración, las definiciones y propuestas desarrolladas en

Page 6: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

las discusiones de las diferentes mesas de trabajo y exposiciones realizadas, así como las propuestas presentadas por la Secretaría General de UNASUR.

II. Ideas planteadas en el acto de instalación y cierre del evento

El acto de apertura de la Conferencia contó con palabras del Secretario General de UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque; el Sr. Desiré Delano Bouterse, Presidente de la República de Surinam y el Sr. Nicolás Maduro Moros, Presidente de la República Bolivariana de Venezuela. El acto de cierre estuvo a cargo del Secretario General de UNASUR y del Sr. Elías Jaua, Canciller de la República Bolivariana de Venezuela.

En los mencionados actos se compilaron varias consideraciones de los Presidentes y el Secretario General de UNASUR, valiosas para el desarrollo del evento, tales como:

• Establecer como principio guía la soberanía sobre los recursos naturales, para fomentar de manera efectiva y conjunta el desarrollo integral de nuestros países, haciendo efectivas las potencialidades existentes, mediante el esfuerzo común.

• Trabajar en la elaboración de una estrategia común de la región que modifique los esquemas tradicionales de explotación, dirigida a incorporar, cada vez más, valor agregado a la explotación de los recursos, superando la simple actividad extractiva tradicional de materias primas y creando mecanismos de formación de recursos humanos, para incorporar nuestra población al trabajo productivo, a fin de acabar con el flagelo de la pobreza y la desigualdad.

• Trabajar en el avance de una conciencia colectiva y continuar contribuyendo al avance de una estrategia conjunta para el desarrollo, la explotación y uso racional de los recursos naturales, hacia beneficio de toda la población suramericana

• Profundizar la integración, la unidad y la cooperación entre los pueblos de Suramérica, con pilares fundamentales como la complementación mutua, la investigación científica, la innovación y transferencia tecnológica que impulsen las alianzas estratégicas; la reducción y prevención de tensiones y conflictos intrarregionales,

Page 7: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

abarcando el proceso industrial para acceder a los mercados globales, atendiendo a su vez, la demanda de productos terminados. Esta estrategia comprende el desarrollo paralelo y masivo del recurso humano y el potencial productivo, así como la independencia económica, científica y tecnológica de la región.

• Hacer efectivos los principios establecidos en las Resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la propiedad soberana y permanente de los Estados sobre sus recursos naturales y el aprovechamiento de los mismos, principio éste consagrado en cada una de las constituciones de los Estados Suramericanos. Realizar una integración física interregional de todos los sistemas que comprendan el intercambio de la riqueza medio – ambiental, incluyendo al sector de las telecomunicaciones.

• Consenso alrededor de la idea de la importancia de la información como herramienta, no sólo para el diseño de la estrategia de aprovechamiento y uso de los recursos naturales, sino también como elemento para defender la soberanía de nuestros territorios y recursos.

• La propuesta es la creación de un Servicio Geológico Suramericano como herramienta para la realización de un inventario de los recursos, mediante la articulación de las instituciones existentes en cada uno de los países de la región.

• Todas las intervenciones, sin excepción, reconocieron la importancia fundamental que juega la investigación científica, la aplicación a la ciencia y la tecnología como mecanismos indispensables para avanzar en una estrategia orientada al desarrollo integral de la región.

• El aprovechamiento de los recursos naturales debe estar dirigido a la satisfacción de las necesidades de nuestros pueblos, antes que responder a las demandas del mercado.

• Parece indispensable resaltar la preocupación compartida por todos los participantes, sobre los efectos y el impacto de los tratados bilaterales de inversión que eliminan las posibilidades de negociación y minimizan la defensa del valor de los recursos naturales de la región.

Page 8: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Los mecanismos jurídicos concebidos para privilegiar los intereses de los inversionistas y el peso del capital en el sistema económico imperante, requieren de una respuesta firme y de acción inmediata.

Se propone construir una estrategia regional frente a estos tratados bilaterales de inversión, para adaptarlos a las necesidades de nuestra región.

La revisión de los regímenes de contratación entre los Estados y las grandes corporaciones multilaterales, debe ser una acción a tomar en lo inmediato.

Hay que trabajar en la formación de un marco legal apropiado al aprovechamiento, explotación y uso de los recursos naturales, para fortalecer la defensa de los mismos.

• Organizar, a fin de dar continuidad a la Conferencia, eventos que toquen los siguientes temas:

a) Recursos hídricos y manejo integral de cuencas.

b) Bosques y biodiversidad.

c) Ciencia y tecnología.

d) Servicio geológico.

e) Defensa regional y recursos naturales.

III. Definiciones y Propuestas generadas en las mesas de trabajo y exposiciones realizadas

Este evento, en el que participaron importantes intelectuales, autoridades y expertos de Suramérica, ha permitido recoger insumos claves que contribuirán a la elaboración de una estrategia efectiva de aprovechamiento y uso de los inmensos, variados y estratégicos recursos naturales de los cuales, no hay duda, depende en gran parte el futuro de los pueblos integrantes de la Unión y de la humanidad.

Hay que enfatizar y reconocer que la soberanía es un principio fundacional de la UNASUR y que está íntimamente condicionada por la

Page 9: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

capacidad para decidir, disponer y hacer uso de las riquezas naturales, de acuerdo a las necesidades propias de los pueblos.

En la Conferencia, se identificaron premisas coincidentes, a los fines de avanzar hacia políticas comunes que permitan a la región el desarrollo de estrategias consensuadas sobre el tema de los recursos naturales y su importancia para el desarrollo integral de nuestros pueblos.

1.- Soberanía y propiedad de los Recursos Naturales.

Propuestas:

• Definir principios comunes, a partir del fortalecimiento de la soberanía nacional y las necesidades de los pueblos, de manera que estos constituyan el fundamento de un marco normativo de la organización y asimismo, se reflejen en las legislaciones de los Estados miembro.

• Incluir cláusulas de exigencia de desempeño (transferencia de tecnología, industrialización, desarrollo científico y productivo) en los tratados de inversión.

• Impulsar la formación de una empresa regional exportadora de minerales.

• Constituir una organización de países exportadores de materias primas, que tome en cuenta la experiencia exitosa de la OPEP.

• Conformar políticas comunes de defensa compartida del bloque, elaborando un plan de articulación interinstitucional para garantizar la soberanía.

2.- El aprovechamiento económico y social de los recursos naturales para la vida humana: mercado mundial y exigencias para un nuevo modelo de desarrollo.

• Impulsar mecanismos alternativos de financiamiento, a través de la utilización de certificados de producción de bienes que respalden la emisión de pasivos internacionales, o establecer un impuesto sobre salidas de capital, para alimentar el sistema financiero de UNASUR.

• Realizar un estudio comparado de legislación de las distintas materias relacionadas con el patrimonio natural, ya que muchas

Page 10: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

leyes que actualmente se encuentran vigentes, fueron redactadas en épocas pasadas y no incluyen las nuevas realidades económicas, políticas y culturales de nuestro territorio y el mundo.

• Desarrollar políticas públicas que involucren aspectos institucionales, regulatorios, fiscales, de planificación estratégica, de gestión y manejo de conflictos socio – ambientales.

Esto demanda una visión de largo plazo que permita la innovación institucional para maximizar el beneficio social estableciendo, algunos instrumentos como fondos públicos de ahorro, e inversión de destino específico (educación, innovación), o fondos de estabilización macro-fiscal de carácter anticíclica.

La conversión de la naturaleza (extensiva a los recursos naturales) en un bien común, elimina la apropiación privada de los recursos naturales, que pierde valor económico en la producción.

La soberanía de los Estados Nacionales sobre los recursos naturales se realiza a través de mecanismos impositivos.

• La manera, en última instancia de cómo se han apropiado y se siguen apropiando los grupos económicos dominantes de los recursos naturales, es con el uso de instrumentos jurídicos, entre los que destacan los contratos de protección de inversiones.

• Es necesario actuar en el plano teórico, desarrollando un aporte moderno al tema de la renta de la tierra, como mecanismo de base para incorporar a los recursos naturales como factor de producción con valor económico.

3.- Recursos Naturales, biodiversidad y ambiente en UNASUR: una visión estratégica.

Propuestas:

• Adoptar un cambio de paradigma en los patrones de producción, sobre todo, una productividad que priorice la innovación con valor agregado.

• Trabajar hacia la creación de mecanismos consensuados de todos los países, orientados a la utilización de las rentas extraordinarias, producto de la comercialización y extracción de los recursos

Page 11: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

naturales, en la inversión para planes de desarrollo social, innovación tecnológica e infraestructura.

• Promover procesos de intercambio de experiencias en la región, que tengan que ver con avances en materia de conocimiento, conservación y uso de la biodiversidad.

• Establecer mecanismos de consulta que permitan integrar a las comunidades originarias y poblaciones locales en general, al debate del manejo y uso de los recursos naturales.

• Fortalecer la visión consensuada de un enfoque de planificación común, que incluya la visión del VIVIR BIEN o EL BUEN VIVIR.

• Creación de un centro alternativo al CIADI para la solución de controversias relativas a las inversiones, que ofrezca garantías a la inversión, pero reconozca y respalde la soberanía de los Estados sobre los recursos naturales.

• Establecer el derecho humano al agua y saneamiento, esto implica la obligación de los Estados a satisfacer las necesidades personales y domésticas de sus habitantes en forma suficiente, segura, aceptable, física y financieramente accesible, donde los consumidores solventes paguen tarifas que reflejen el costo total efectivo del servicio; y para los insolventes, crear un sistema de subsidios que les garantice progresivamente el consumo básico.

4.- Recursos naturales, tecnología, investigación y desarrollo productivo

La tecnología, la investigación científica y el desarrollo productivo son ampliamente reconocidos como mecanismos indispensables para avanzar en una estrategia consistente de desarrollo integral. Esto plantea como parte consustancial con la actividad científica, la innovación, lo que permitirá a la región tomar la vanguardia en el mejoramiento de los productos que se manufacturan con nuestra materia prima y otros que podrían desarrollarse. Ello implica un plan integral donde la ciencia y la tecnología cumplen el doble propósito de, por un lado, reducir y remediar el impacto que provocan la extracción, transporte e industrialización de los recursos naturales y, al mismo tiempo, incrementar productividad, es decir, mayor rendimiento y menos agobio del esfuerzo humano, a partir de una mayor comprensión de la materia, la vida, los ecosistemas y la bio-genética. Los enfoques tecnológicos prometen soluciones a problemas

Page 12: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

socio-ambientales, sin forzar cambios en valores, formas de vida, o sistemas económicos.

Propuestas:

• Establecer una estrategia dirigida a la formación de un nutrido contingente de científicos y tecnólogos, destinados a crear fuentes de innovación de los conocimientos tecnológicos ordenados científicamente, de manera que permitan diseñar, crear y producir bienes y servicios que faciliten el trabajo del ser humano, proporcionando elementos que apoyen una gama de actividades relacionadas a la industrialización, más allá de la extracción.

• Realizar un estudio de carácter investigativo sobre todos los programas tecnológicos de vanguardia producidos en suramérica, que establecerán la pauta de lo que se ha realizado, lo que se está realizando y los campos tecnológicos que faltan por ser incursionados.

• Incluir en los tratados de inversión, cláusulas de exigencia de desempeño en relación a la transferencia tecnológica, industrialización y desarrollo científico y productivo.

• Construir modelos propios de gestión en ciencia y tecnología, donde el desarrollo tecnológico de las universidades y los centros de investigación, construyan espacios de interacción con el sector privado.

• Armonizar las políticas en ciencia y tecnología con las políticas industriales.

• Enfocar la formación de personal científico que desarrolle las potencialidades que posee la región que trasciendan las estructuras formales, articuladas al ámbito productivo, donde todos los elementos del proceso de innovación deben ser estimulados.

• Incentivar las redes de conocimientos científicos existentes que tengan relación con la biodiversidad.

• Integrar los conocimientos ancestrales al estudio y análisis en el proceso de desarrollo tecnológico y de avance de los pueblos de Suramérica.

Page 13: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Desarrollar mecanismos en la economía política para construir los consensos sociales que permitan invertir las rentas extraordinarias de la comercialización de materias primas, en capacidades humanas, innovación tecnológica, infraestructura y programas de mitigación ambiental.

• Desarrollar avances e investigación en las llamadas tecnologías penetrantes (Biotecnología, nanotecnología, bioelectrónica, nuevos materiales y las TICs).

• Conformar, en el marco de la creación del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, centros de gestión (interfaces) que aprovechen e impulsen las capacidades existentes en las universidades y Centros de ID, donde se monitoreen los requerimientos de la producción y sirvan de conducto para el intercambio de información y desarrollo de proyectos conjuntos.

5.- Recursos naturales y geopolítica

La región debe procurar el desarrollo de un pensamiento estratégico que descanse en el principio de soberanía con visión de futuro próspero, para hacer frente a las grandes presiones establecidas, donde se encuentran en juego las capacidades reorganizadoras de los proyectos hegemónicos.

Se deben tomar en cuenta los conceptos ya desarrollados como el uso estratégico, la apropiación y la importancia de los recursos naturales, a fin de avanzar en la propuesta de un pensamiento integrador, para enfrentar y negociar las potenciales como bloque unido, frente al resto de los bloques mundiales.

Propuestas:

• Conformar posiciones comunes de desarrollo propio para incluirlas en los grandes proyectos de desarrollo regional.

• Fortalecer la información estratégica para la toma de decisiones sobre recursos naturales, gestión estratégica de reservas, formación de precios, entre otros.

6.- Recursos naturales, infraestructura y transporte

La infraestructura y transporte son,� sin duda, un pilar importante en la cadena productiva: la primera, hace posible la producción de bienes y servicios, y la segunda, permite que la producción llegue al consumidor.

Page 14: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En los últimos tiempos, se ha establecido un debate en torno al desarrollo de una infraestructura y transporte que privilegia la construcción, sólo como objeto de explotación, dejando de lado el aprovechamiento integral que genera elementos de realización humana que, a su vez, sirven de soporte para el desarrollo de actividades necesarias para el desarrollo integral de la región y sus habitantes. Parte del desarrollo integral de los pueblos de la Unión debe estar basado en la articulación de la infraestructura y transporte, de manera que la región pueda construir sobre la base de una estrategia y un plan, cuyo eje son los recursos naturales.

Propuestas:

• Crear elementos que capturen financiamiento para el desarrollo de obras que son indispensables para materializar una estrategia de aprovechamiento, uso, intercambio y complementariedad de los inmensos recursos naturales con que cuenta nuestra región.

• Crear mecanismos de financiamiento internos como impuestos vinculados al combustible, para tener un impulso de la infraestructura y el transporte en la Unión, debido a que los bancos internacionales condicionan el préstamo de dinero con escenarios que los Estados no pueden aceptar.

• Aumentar y diversificar la generación de energía, debido a que la cadena de desarrollo, infraestructura y transporte, requiere de cantidades crecientes de energía.

7.- Recursos Naturales y los Tratados de Inversión

El término “inversiones” como definición en los tratados de inversión, comprende todos los tipos de activos y de manera particular, pero no exclusiva, como derechos otorgados bajo el derecho público, incluyendo los de prospección y explotación de los recursos naturales. Conforme a la definición antes presentada, parece indispensable y urgente resaltar la inmensa preocupación que expusieron varios asistentes a la Conferencia sobre los efectos e impactos que han tenido sobre Suramérica los tratados de inversión, los cuales han eliminado las posibilidades de negociación y minimizan la defensa del valor del patrimonio natural. Estos mecanismos jurídicos, concebidos para privilegiar los intereses de los inversionistas y el peso del capital en el sistema económico imperante, requieren respuesta firme y acción inmediata.

Page 15: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Propuestas:

• Consensuar una estrategia regional frente a los tratados bilaterales de inversión y adaptados a los procesos que se desean conformar, tomando en cuenta que la inversión viene de las grandes potencias económicas y no desde nuestros países hacia esas potencias.

• Revisar los regímenes de contratación entre los Estados y las grandes corporaciones multilaterales. Acción ésta sobre la cual se observó gran consenso durante la Conferencia.

• Conformar un marco legal de explotación, aprovechamiento y uso común de recursos naturales, para fortalecer la capacidad de defensa de nuestros intereses.

• Crear un centro regional para la solución de controversias relativas a las inversiones, que ofrezca garantías a la inversión, pero reconozca y respalde la soberanía de los estados.

• Crear una comisión de Auditoría Integral Ciudadana de los Tratados de Protección Recíproca de Inversiones y del Sistema de Arbitraje Internacional en materia de inversiones.

• Desarrollar un conjunto de principios comunes donde se especifiquen las premisas que podrían estar dispuestas a convenir y que se reservarían los Estados miembros de la Unión en la negociación de los tratados de inversión.

8.- Recursos naturales y soberanía alimentaria

La soberanía alimentaria es parte importante de la nueva visión progresista de los pueblos de Suramérica. Esto significa que, por ningún motivo, un ser humano puede ser privado de su derecho al acceso equitativo, inmediato y constante del sustento alimenticio como base de su desarrollo integral. En este sentido, el aprovechamiento de los recursos naturales debe ser, antes que nada, para garantizar la vida y resolver los problemas fundamentales que tiene la humanidad.

Propuestas:

• Desarrollar las máximas potencialidades para cubrir nuestras necesidades internas y evitar así, la falta de acceso a productos de primera necesidad, sobre todo en lo referente a la alimentación.

Page 16: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Establecer parámetros claros de cómo emplear los recursos naturales para garantizar el acceso a la alimentación de los pueblos integrantes de la Unión.

9.- Recursos naturales y conflictos sociales

La defensa del medio ambiente está ligada a la lucha histórica de los pueblos originarios de la región, así como a los distintos movimientos sociales que sobre todo impulsan el desarrollo responsable de los pueblos. Es necesario tomar en cuenta el dilema plantado en el mundo, y en especial en Suramérica, en torno al llamado “extractivismo” vs. “preservación”, donde el conflicto social juega un papel primordial, ya que es éste el que se hace presente frente a proyectos que pueden afectar los derechos a la naturaleza, el buen vivir y el desarrollo de comunidades y pueblos indígenas. La Conferencia recalcó que estas luchas deben ser canalizadas, sin permitir la manipulación de agentes externos, sobre todo en lo referente al cuidado medio ambiental.

Propuesta:

• Crear mecanismos que permitan articular a los movimientos sociales en la formulación de la política y en la gestión de los recursos naturales, así como también establecer mecanismos que integren a las comunidades indígenas en el debate del manejo y uso de los mismos.

IV. Propuestas de la Secretaría General de la Unión de Naciones Suramericanas

La integración de los pueblos de la Unión es el principal objetivo de la UNASUR, pero este enunciado genérico debe concretarse en políticas generales que sirvan de guía para un conjunto de acciones concretas. Hoy nos encontramos en un proceso integrador totalmente distinto al que se manejaba en años anteriores. La conciencia existente ha tomado a los recursos naturales como eje transversal de las deliberaciones de carácter político, social, tecnológico, científico, comercial, entre otros, articulándolos de una manera coordinada. Debido a esto, la Secretaría General, junto al grupo de Asesores Internacionales, presentó ante la Conferencia de Recursos Naturales tres proyectos importantes.

Page 17: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Los proyectos presentados fueron: la creación del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, el Inventario de Recursos Naturales de Suramérica y la Red de Cooperación para la Gestión y Difusión del Conocimiento en UNASUR. Con estos tres proyectos, la Secretaría General procura dar respuesta a las propuestas de las diferentes mesas de debate y a las opiniones expresadas en estos tres días de intenso y productivo debate.

Con estos tres proyectos, UNASUR se propone avanzar en áreas estratégicas para la integración.

La propuesta está orientada a desarrollar un plan científico y tecnológico para articular el conocimiento, en función de la utilización y desarrollo de los recursos naturales, garantizando la defensa del medio ambiente.

Así mismo, promover la cooperación académica intrarregional para desarrollar una base científica común. Para eso, debe promoverse una red de investigadores, de cuadros políticos y administrativos. También debe trabajarse en la promoción y creación de una organización que organice y difunda la información adecuada sobre los recursos de la región (donde deben estar disponibles informaciones sobre reserva estimada, tipo de producto, mapas geológicos, forma de extracción, etc.).

A continuación, se presenta un extracto de las propuestas presentadas ante la Conferencia que deben dar respuesta a las preocupaciones planteadas durante los días de la misma.

• Propuesta de la creación del Instituto de Altos Estudios de UNASUR

Justificación:

Al establecimiento de la Conferencia, se hizo evidente la necesidad de un trabajo de investigación permanente y sistemática que permita abordar y profundizar el estudio de las diversas dimensiones del aprovechamiento de los recursos naturales. La información y el conocimiento son fuente primordial para la elaboración de políticas y toma de decisiones, es por esto que la base de la propuesta se enmarca en lo descrito por el Artículo 3 del Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, que expresa como uno de los objetivos específicos de la Unión “literal: n) la definición e implementación de políticas y proyectos comunes o complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, con miras a incrementar la capacidad, la sustentabilidad y el

Page 18: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

desarrollo científico y tecnológico propios”. Por su lado, el “literal h) el desarrollo de�mecanismos concretos y efectivos para la superación de las asimetrías, la integración industrial y productiva”.

Igualmente, en la declaración de la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, se determinó que la generación del conocimiento y la innovación tecnológica son algunas de las herramientas fundamentales para la mejor inserción de nuestros países en la economía internacional. Al mismo tiempo, constituyen fuerzas motrices del crecimiento económico con inclusión social, donde se establezcan fundamentos y planes de acción para hacer de ésta, la “Década del Gran Salto Suramericano en Ciencia, Tecnología e Innovación”.

Los beneficios que presenta el proyecto para la región son la articulación de una red de investigadores e instituciones de investigación, el desarrollo de un enfoque transversal de los recursos y bienes naturales en los ámbitos de actuación y de integración en UNASUR, la construcción de una visión estratégica común y la creación de un plan de ciencia articulado a los objetivos estratégicos más generales de la Unión, así como la producción de información y conocimiento sobre los recursos naturales desde una perspectiva estratégica .

Objetivo:

El objetivo central de la propuesta es producir investigación, análisis, información y estudios conjuntos sobre las potencialidades y posibilidades de las riquezas y recursos naturales presentes en la región, para elaborar políticas que permitan superar la condición de exportadores de materias primas, a través de la construcción de una estrategia común de aprovechamiento sustentable, hacia el desarrollo económico y social de nuestros pueblos. Asimismo, construir una visión estratégica común en el contexto de una influencia creciente de la región en el sistema mundial, junto con un plan de ciencia articulado a los objetivos estratégicos más generales de la Unión.

Estructura:

La estructura que presentaría el Instituto partiría de un equipo propio de investigación de amplia trayectoria y producción académica, investigadores jóvenes y estudiantes organizados, a partir de las distintas divisiones y secretarías. La actividad del Instituto se organizará a partir de

Page 19: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

divisiones que coordinarán las tareas de investigación correspondientes a ejes temáticos y campos de interés específico. No obstante, la actuación específica de cada división, articulará sus actividades a un plan general de investigación y deberá interactuar con los proyectos especiales y otras iniciativas conjuntas. Cada división tendrá un director y un equipo de investigación adscrito a la misma. Las divisiones serían: Estrategia; Recursos Naturales; Energía; Medio Ambiente, Biodiversidad y Ecosistemas; Ciencia y Tecnología e Innovación; Desarrollo Social; Industrialización, Matrices Productivas y Cadenas de Valor; Estadística y Geo-referenciamiento así como algunos Proyectos Especiales.

Las secretarías estarían encargadas de dar soporte a las divisiones y al Instituto en su conjunto, proponiendo las siguientes: Administrativa; Publicaciones; Formación y Cooperación. La actuación se articulará a todos los Consejos Ministeriales de la Unión, por la transversalidad de la actuación y su articulación en asuntos estratégicos, se propone que el Instituto se cree a partir de una Comisión Central de Alto Nivel, adscrita al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR. El Instituto tendrá su sede principal en uno de los Estados miembros de la Unión y desarrollará alianzas con instituciones en cada país que actúen como sub-sedes locales.

• Propuesta de realizar un Inventario de Recursos Naturales de Suramérica

Justificación:

La propuesta tiene como justificativo la declaración de la VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), en la cual se instruyó a la Secretaría General a “iniciar, con la debida prioridad, y en coordinación con los consejos sectoriales pertinentes, un estudio sobre la disponibilidad y potencialidades de los recursos naturales en la región suramericana, con miras al diseño de una estrategia de UNASUR para su aprovechamiento. El mencionado estudio contemplará entre otros aspectos, el relevamiento y sistematización de información relativa a las reservas de recursos naturales, así como un mapeo e inventario de los mismos”.

Asimismo, en el Tratado Constitutivo de UNASUR, en su Artículo 3, señala como uno de sus objetivos específicos “literal g) la protección de la biodiversidad, los recursos hídricos y los ecosistemas, así como la

Page 20: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

cooperación en la prevención de las catástrofes y en la lucha contra las causas y los efectos del cambio climático”.

El establecimiento del inventario nos ayudará a establecer nuestra propia cuantificación de los recursos naturales existentes en la región, hasta donde tal riqueza ha sido identificada, precisando cuáles, dónde y qué características poseen estos recursos, además de conocer que productos se generan, cómo se procesan, cuál es el modelo de explotación de esas materias primas, su grado de transformación, los medios de transporte y destino.

Objetivos:

Los objetivos primordiales del inventario descansan en la necesidad de elaborar una estrategia y un plan común. Para ello, la primera necesidad es contar con la información necesaria, única forma de trazar políticas que tengan presentes los grandes objetivos de complementación, cooperación y solidaridad en el ámbito económico. Adicionalmente, la propuesta plantea como objetivos históricos, defender, expandir y consolidar la independencia nacional y contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana.

Asimismo, presenta como objetivos específicos preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos, construir e impulsar el modelo económico productivo, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza.

Toda esta información deberá ser plasmada en un mapa geo-referenciado que servirá como base para precisar mejor los planes de integración física.

Estructura:

Se propone la creación de una Comisión de Alto Nivel y de Comisiones Presidenciales para el Inventario de Recursos Naturales por los Estados Miembros. La misma estará integrada por Ministros y Viceministros. Estos últimos, formarán una Secretaría Ejecutiva de alto nivel. Estos organismos tendrán una comunicación y articulación directa en el desarrollo del proyecto. Además, las Comisiones Presidenciales contarán con el apoyo del Instituto de Altos Estudios de UNASUR y más específicamente con la división de recursos naturales. Igualmente, las Comisiones Presidenciales

Page 21: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

y la división del Instituto contarán con el apoyo especializado del Centro de Comunicación e Información de UNASUR (CCI).

A fin de contar con la información y experiencia de los distintos miembros de la UNASUR, se propone la convocatoria de un evento donde participen las distintas instituciones que llevan el registro de los recursos naturales de cada país, a fin de recopilar sus opiniones y garantizar su participación en el proceso de organización institucional que sea necesario. La fecha y sede se acordarán de mutuo acuerdo entre las partes.

• Propuesta de la Red de Cooperación para la Gestión y Difusión del Conocimiento en UNASUR (RCGDC)

Justificación:

La propuesta se justifica debido a la necesidad primaria de organizar una Red de conocimiento temático en recursos naturales, concebida como una Red de expertos que permita crear un espacio propicio para promocionar la investigación y el desarrollo del conocimiento en aquellos aspectos medulares, necesarios para su aprovechamiento sostenible y soberano. Esto se modula con lo dispuesto en el Artículo 3 del Tratado Constitutivo de UNASUR, donde se determina como uno de sus objetivos específicos “literal u) la cooperación sectorial como un mecanismo de profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación”.

La Red generará una diversidad de beneficios en UNASUR como establecer enlace con redes especializadas, permitir a las diferentes instancias interactuar con el mundo académico y científico, trabajar en equipo desde UNASUR, enlazado con la comunidad científica a través de herramientas de las TIC’s, contar con un mecanismo sencillo para la solicitud de las investigaciones por parte de los Consejos de UNASUR, proveer soporte en línea, permitiendo que los Consejos y sus Grupos cuenten con conexión directa con un panel de especialistas vía videoconferencia, acceder a bibliotecas virtuales y bibliografía digitalizada, contar con una concentración de la información especializada, ahorrar espacio y tiempo en el manejo de información especializada, disponer el soporte de especialistas técnicos virtuales en línea, vía videoconferencia, entre otros.

Objetivo:

Page 22: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

El propósito de la Red es generar, difundir y socializar el conocimiento teórico y de información especializada, útil en la consolidación de la unión y el progreso integral de la región suramericana. Como objetivo general, la propuesta define establecer, a través de la plataforma tecnológica del Centro de Comunicación e Información de UNASUR (CCI), una estructura de cooperación con instituciones técnicas, científicas y académicas de Suramérica, con el propósito de desarrollar agendas o proyectos de investigación vinculadas al área de la integración, posibilitando sumar capacidades existentes y ejecutar actividades conjuntas, para coadyuvar a la difusión del conocimiento al interior de la institucionalidad de UNASUR, para la consolidación de una comunidad científica de la integración.

Estructura:

La Red se estructurará en forma modular mediante la organización de redes temáticas que abordan cada área de integración, como una organización especializada para favorecer la promoción, el intercambio y la cooperación entre los especialistas e instituciones de los países de Suramérica. Considerando la existencia de redes en los países que integran la región, se trabajará con la noción de red de redes, para el aprovechamiento de las capacidades existentes. La red del conocimiento estará gestionada por el Centro de Comunicación e Información de UNASUR (CCI), conformando lo que se define como enfoque tecnológico de gestión del conocimiento, a través de su plataforma tecnológica, que permitirá dinamizar y facilitar el intercambio de información y comunicación en toda la institucionalidad de la Unión. La coordinación operativa y de flujos de información se concretará por las siguientes modalidades: entrega de productos informativos de la RED a los Consejos y grupos de UNASUR; solicitudes de Investigación por parte de UNASUR a la RED; soporte del Especialista Técnico en Línea; Biblioteca Virtual del Conocimiento Integrada UNASUR – RED; manejo de agendas y reuniones; acceso a la información de la RED por parte de la Ciudadanía; Red de Expertos; disponibilidad de sistemas de la RED.

Como puede observarse, este fue un rico intercambio que abordó una gran variedad de temas derivados de los debates correspondientes a cada mesa. Queda pendiente ahora, desplegar un conjunto de iniciativas para darle concreción a los principales temas abordados, según el mejor criterio que establezcan las Jefas y Jefes de los Estados miembros.�

Page 23: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE

RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN

PROGRAMA

27 al 30 de mayo de 2013

Page 24: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Lunes, 27 de mayo

9:00 - 15:00 horas

Acreditación de los participantes a la Conferencia en el Hotel Tamanaco.

16:00 horas

Salida del Hotel Tamanaco al Banco Central de Venezuela. Av. Urdaneta, Auditorio Gastón Parra Luzardo, Piso 24. Torre Financiera.

17:00 horas

SESIÓN INAUGURAL

• Presentación del video “UNASUR: Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región” (7 min).

APERTURA

• Palabras del Secretario General de UNASUR, Sr. Alí Rodríguez Araque.

• Palabras del Presidente de la República de Surinam, S.E. Desiré Delano Bouterse.

• Palabras del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Nicolás Maduro Moros.

CONFERENCIA MAGISTRAL: “La Civilización Caral y la unidad continental”

• Ruth Shady Solís, Directora del Proyecto Arqueológico Caral – Perú.

Martes, 28 de mayo

8:45 – 9:00 horas

Instalación de la Conferencia a cargo del Secretario General de UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque.

Page 25: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

9:00 – 10:15 horas MESA 1 “Soberanía y propiedad de los recursos naturales”

Presidente de Mesa: Nildo Ouriques (Brasil).

Ponente:

•Bernard Mommer, Gobernador de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).

Comentaristas:

• Representante de Argentina.

• Representante de Uruguay.

10:15 – 10:30 horas

Refrigerio

10:30 – 13:00 horas

Debate general

13:00 – 14:30 horas

Almuerzo

14:30 – 15:45 horas

MESA 2 “El aprovechamiento económico y social de los recursos naturales para la vida humana: el mercado mundial y las exigencias para un nuevo modelo de desarrollo”

Presidente de Mesa: Pedro Páez (Ecuador).

Ponente:

• Asdrúbal Baptista, Profesor Vitalicio del IESA, Catedrático Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge y Ex Presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Venezuela.

Page 26: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Comentaristas:

• Representante de Bolivia.

• Representante de Perú.

15:45 – 16:00 horas

Refrigerio

16:00 – 18:00 horas

Debate general

18:00 – 18:45 horas

Presentación del Informe de la CEPAL “Recursos naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional”

• Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para America Latina y El Caribe (CEPAL).

Miércoles 29 de mayo

9:00 – 10:15 horas

MESA 3 “Recursos naturales, biodiversidad y ambiente en UNASUR: Una visión estratégica”

Presidente de Mesa: Ramón Torres (Ecuador).

Ponente:

• Mónica Bruckmann, Profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil; Asesora de la Secretaría General de UNASUR.

Comentaristas:

• Representante de Colombia.

• Representante de Chile.

Page 27: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Representante de Surinam.

10:15 – 10:30 horas

Refrigerio

10:30 – 13:00 horas

Debate general

13:00 – 14:30 horas

Almuerzo

14:30 – 15:45 horas

MESA 4 “Desarrollo científico y tecnológico, políticas industriales y recursos naturales”

Presidente de Mesa: Darc Costa (Brasil).

Ponentes:

• Hebe María Cristina Vessuri, Investigadora del Programa de Apoyo a los Investigadores (PEII), Venezuela.

• Alexis Mercado, Investigador del Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES). Venezuela.

Comentaristas:

• Representante de Brasil.

• Representante de Ecuador.

• Representante de Guyana.

15:45 – 16:00 horas

Refrigerio

16:00 – 18:00 horas

Debate general

Page 28: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

18:15 – 19:00 horas MESA REDONDA “Enfoque sobre Recursos Naturales en UNASUR”

• Alfredo Forti, Director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano de UNASUR (CEED-CDS).

• Mariana Faria, Instituto Suramericano de Gobierno en Salud del Consejo de Salud Suramericano (ISAGS – CSS).

Jueves, 30 de Mayo

9:00 – 11:00 horas

MESA 5 “Identificación de instrumentos para una estrategia suramericana de desarrollo integral de UNASUR”.

Presidente de Mesa: José Félix Ribas (Venezuela).

a) Banco del Sur y la nueva arquitectura financiera regional

Eudomar Tovar, Primer Vicepresidente-Gerente del Banco Central de Venezuela.

b) Propuesta del Instituto de Altos Estudios de UNASUR

Theotonio dos Santos, Profesor emérito de la Universidad Federal

Fluminense, Presidente de la Cátedra UNESCO-ONU sobre Economía.

c) Propuesta de creación de Redes de Cooperación para el desarrollo del conocimiento de la integración: Recursos naturales.

Pedro Sassone, Representante Diplomático de Venezuela ante la Secretaría General de UNASUR.

d) Propuesta del Servicio Geológico Suramericano

Sergio Rodríguez, experto en Planificación de Recursos Naturales,

Asesor de la Secretaría General de UNASUR. Venezuela.

Page 29: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

11:00 – 11:15 horas

Refrigerio

11:15 – 13:00 horas

Debate general

13:00 – 14:30 horas

Almuerzo

14:30 – 15:15 horas

“Soluciones jurídicas y prerrogativas en la administración de los recursos naturales y los intercambios energéticos en América del Sur”

• Victorio Oxilia Dávalos, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

Comentarista:

• Representante de Uruguay.

15:15 horas

Refrigerio

16:00 horas

SESIÓN DE CLAUSURA • Palabras del Secretario General de UNASUR, Sr. Alí Rodríguez Araque. Balance y conclusiones.

• Palabras del Canciller de la República Bolivariana de Venezuela, Sr. Elias Jaua.

18:00 horas

Salida desde el Hotel Tamanaco a la sede del Centro de Acción Social por la Música, Salón Simón Bolívar, Avenida Principal Quebrada Honda.

18:30 horas

Presentación de la Orquesta Juvenil de Caracas.

Page 30: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE

RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA

REGIÓN

MESAS DE TRABAJO

27 al 30 de mayo de 2013

Page 31: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

I. MESA 1

“Soberanía y propiedad de los recursos naturales”.

Ponente: Bernard Mommer, Gobernador de Venezuela en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP)

País: Venezuela

Ponencia:

Recursos naturales y soberanía:

De la soberanía permanente a la soberanía arbitrada

Es para mí un honor y un placer muy especial poder participar en esta CONFERENCIA DE UNASUR SOBRE LOS RECURSOS NATURALES Y DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN. Es un honor haber sido invitado a dar una ponencia ante un público tan excepcional como el presente; y es un placer particular, ya que esta Conferencia responde a una iniciativa y una preocupación de muy larga data de su Secretario General, Dr. Alí Rodríguez Araque.

Conocí a Alí Rodríguez en Caracas, en junio de 1970, a los pocos días de haber llegado a Venezuela. Ya en nuestra primera conversación caímos en el tema petrolero. Para él, político apasionado, profundamente comprometido con su país – un país petrolero – este tema era de máxima importancia, y en ningún momento lo ha dejado de tener en la mira. Yo, un simple aficionado de la economía política, me entusiasmé con el mismo y terminé convirtiéndome en un especialista de lo que he llamado la cuestión petrolera. Alí Rodríguez y yo nunca dejamos de comunicarnos, unidos por un compromiso común y, finalmente, por lazos de amistad. Tuve el honor de acompañar a Alí Rodríguez como asesor cuando se convirtió en el Presidente de la Comisión Permanente de Energía y Minas de la Cámara de Diputados en 1994. Le seguí asesorando cuando el Presidente Hugo Chávez lo nombró Ministro de Energía y Minas en 1999, y cuando se convirtió en el Secretario General de la OPEP en 2001 y, finalmente, en 2002, cuando el Presidente Hugo Chávez lo nombró Presidente de Petróleos de Venezuela. Hoy tengo el gran placer de volver a acompañarlo en esta Conferencia, en la cual se plantea la problemática de los recursos naturales desde la perspectiva del Continente Suramericano.

Page 32: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En 1976 conocí en Mérida al Profesor Asdrúbal Baptista, ya entonces un destacado estudioso de la economía política clásica, con la particularidad de que buscaba aplicarla a la economía venezolana o, para ser más preciso, a la economía no petrolera de un país petrolero. Rápidamente entendimos que estábamos trabajando las dos caras de la misma moneda: el origen y el destino de la renta petrolera; y nos convencimos que no hay manera de entender propiamente una de ellas, sin entender la otra. De manera que nuestras ponencias aquí deben considerarse como complementarias.

Frente a este público tengo que aclarar que mi conocimiento y mi experiencia del tema planteado, en buena medida se limitan al petróleo y, en cuanto a países, a Venezuela y los demás países petroleros. Sin embargo, he hecho mis mejores esfuerzos para resumir dichos conocimientos de forma que sirvan de alguna manera como contribución al tema más general planteado en esta Conferencia.

LOS RECURSOS NATURALES EN LAS CIENCIAS ECONÓMICAS MODERNAS

Primero quisiera comentar el tema de los recursos naturales y el desarrollo del capitalismo desde el punto de vista de las ciencias económicas modernas, volviendo brevemente a sus raíces en la economía política del siglo XVIII y XIX. Al inicio se encontraba la escuela francesa de los fisiócratas, los que conocían – hablando el lenguaje de hoy – solamente dos factores de producción: tierra y trabajo. A los fisiócratas les siguió la escuela inglesa, que ya conocían tres factores de producción: capital, tierra y trabajo. De esta última escuela surgieron luego las ciencias económicas modernas, con las cuales los factores de producción han vuelto a reducirse a dos: capital y trabajo. La tierra ya no tenía espacio propio en las ciencias económicas del presente.

Veamos cómo se produjo esta reducción, limitándonos estrictamente a la perspectiva que nos interesa aquí. Adam Smith, en su obra principalísima, La Riqueza de las Naciones (1776), sostenía que los terratenientes como clase ejercían un poder monopólico suficiente para imponer una renta de la tierra monopólica, por lo menos en el caso del producto principal de la época, los cereales, lo que explicaba en buena parte su carestía. Cuarenta años más tarde, David Ricardo, en los Principios de Economía Política y Tributación (1817), desde la

Page 33: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

primera página de su Introducción empezó a polemizar sobre este punto con Smith. Ricardo sostenía que la fuerza de la competencia anularía el monopolio de propiedad de la clase de los terratenientes, de manera que la renta de la tierra sólo consistiría de rentas diferenciales (lo que hoy llamamos precisamente rentas ricardianas). En consecuencia, la nacionalización de la tierra no provocaría ninguna baja de los precios de los cereales; en cambio, el Estado sí podría gravar la renta de la tierra sin consecuencia en cuanto a la oferta, ya que la competencia forzaría a los terratenientes a conformarse con el remanente. El capital y el trabajo se beneficiarían entonces de una baja correspondiente en sus niveles impositivos.

Para Ricardo, el capitalismo ya había sometido la tenencia de la tierra a sus leyes, y no faltaba más. La libre competencia y los impuestos de alguna manera terminarían por convertir a los recursos naturales en un don libre de la naturaleza, a la libre disposición del capital. El producto, en definitiva, se lo dividirían el capital y el trabajo.

Pero cabe añadir unas palabras sobre la minería (y el petróleo), no sólo por su importancia en el comercio internacional, sino porque en este caso, la propiedad pública ha jugado un papel de primera importancia. Las razones fueron expuestas, con elocuencia francesa, por el Conde de Mirabeau a la Asamblea Nacional francesa, en 1791, cuando se discutió la primera Ley de Minas emanada de la Revolución Francesa. Él arguyó de manera convincente que entre más profundas fueran las minas, más absurdo sería identificar los derechos de propiedad sobre la superficie con los derechos de propiedad sobre los yacimientos mineros. Por consideraciones eminentemente prácticas, convenía tratarlos por separado. Estos minerales se debían declarar de propiedad pública – y de utilidad pública, para garantizar su libre acceso por la superficie – para luego asignar los derechos de su exploración y explotación a las compañías mineras mediante concesiones. En la minería, el ideal capitalista de los recursos naturales como don libre de la naturaleza se cumpliría entonces a la perfección, en tanto que el Estado tendría todos los derechos sobre la renta de la tierra. Pero ésta nunca se manifestaría bajo otra forma que de impuestos (por tratarse del Estado), y el capital y el trabajo se beneficiarían de una reducción correspondiente en sus gravámenes.

Page 34: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Las ciencias económicas modernas adoptaron la posición de Ricardo y, de hecho, la generalizaron. Suponen que en condiciones de competencia perfecta la propiedad en general no importa; sólo importan los costos. Y los recursos naturales, por definición, no tienen costos (son medios de producción no producidos, para usar la terminología de Piero Sraffa). De manera que en las ciencias económicas modernas, los recursos naturales no tienen cabida; en cambio, el capital y el trabajo sí tienen costos de producción. Para la ciencia económica, si la propiedad interviene en la formación de precios, lo hace como una manifestación de competencia imperfecta, de cárteles y monopolios.

LOS RECURSOS NATURALES Y LA ECONOMÍA INTERNACIONAL

En realidad, toda esta discusión se desarrolló en un ambiente nacional, y las soluciones sugeridas para superar la tenencia de la tierra como obstáculo al desarrollo capitalista siempre tuvieron carácter de nacionales. Empero, supongamos que un recurso natural se explote en función del comercio internacional; y supongamos que el recurso natural sea de propiedad pública y el Estado del país exportador siga la receta indicada por Ricardo; es decir, el Estado recauda las ganancias extraordinarias correspondientes. En estas circunstancias, el Estado exportador recauda una renta de la tierra internacional, de la cual se beneficiarán sus propios ciudadanos – además que éstos siempre disfrutarán en el mercado doméstico del recurso natural como un don libre de la naturaleza – y no los ciudadanos del los países importadores (para los cuales la situación genera resultados similares a los que se producirían si los recursos fueran de propiedad privada). En otras palabras, si bien el capitalismo logró superar de alguna manera el obstáculo de la renta de la tierra dentro de sus fronteras nacionales respectivas, éste no fue el caso en el ámbito internacional. La división de la faz de la tierra en Estados nacionales, territoriales, en el siglo XX hizo resurgir el problema, con el agravante de que los Estados como terratenientes tienen toda la pretensión de ser soberanos. La respuesta del capitalismo internacional, no puede sorprendernos, fue buscar vías y medios para limitar los derechos soberanos de los países exportadores en cuestión.

Page 35: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

DE LA SOBERANÍA PERMANENTE A LA SOBERANÍA ARBITRADA

Medio Oriente, África y Asia

La solución más radical en este sentido fue el colonialismo, el cual negaba a estos países, simple y llanamente, todos sus derechos soberanos. En segundo lugar, vinieron los arreglos con gobiernos locales débiles, a los cuales se les impusieron contratos de concesión en los que no sólo se fijaron los pagos que podrían corresponder a la renta de la tierra, sino también los impuestos generales (los cuales se congelaron por la duración de las concesiones, usualmente cincuenta

años o más). En caso de desavenencias entre las concesionarias y el Estado, éstas habrían de dirimirse mediante arbitrajes internacionales, sobre la base de los “principios generales del derecho de las naciones civilizadas”.

La reacción de los países afectados, después de la Segunda Guerra Mundial y en el contexto de las Naciones Unidas, consistió en reclamar su ‘soberanía permanente’. El fundamento de esta postura era la idea que la soberanía no era enajenable en una relación contractual con un ente privado.

América Latina

En América Latina, la situación fue un tanto diferente, ya que nuestro proceso de descolonización tuvo lugar más temprano, y tempranamente también llegó a aplicarse la ‘Doctrina Calvo’. Esta doctrina exigía que los inversionistas extranjeros, en casos de desavenencias, tenían que agotar las instancias jurídicas locales. Así, por ejemplo, las concesiones petroleras en Venezuela, desde el principio, estuvieron sujetas a la legislación y jurisdicción nacionales, excluyéndose expresamente la intervención diplomática extranjera.

No obstante, estas concesiones revestían originalmente la forma de contratos, y comprometían también a los impuestos generales por toda su duración (de entre treinta y cincuenta años). Cuando el Estado venezolano posteriormente intentó imponer aranceles de importación a las petroleras, éstas recurrieron a la Corte Federal y de Casación venezolana la cual, por lo general, falló a su favor. Sin embargo, Venezuela aprovechó la Segunda Guerra Mundial – cuando el petróleo venezolano tuvo una importancia absolutamente

Page 36: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

extraordinaria – para obligar a las compañías a aceptar lo que se conoce como la Reforma Petrolera de 1943. El otorgamiento de las concesiones se convirtió en un acto administrativo, del derecho público, y si bien las rentas y regalías acordadas se reconocieron como inherentes al título de concesión, las concesionarias tuvieron que reconocer explícitamente el carácter soberano de los impuestos generales. De hecho, este mismo año entró en vigencia la primera Ley de Impuesto sobre la Renta (Ingreso) venezolana.

En aquel momento, el nivel de rentas y regalías en Venezuela era esencialmente el mismo que prevalecía en las tierras marginales en EEUU – país donde prevalece la propiedad privada – y, además, las concesionarias pagaban un impuesto sobre la renta (ingreso) a la misma tasa efectiva que en los EEUU. Aún así, el petróleo después de la Segunda Guerra Mundial se convirtió en una prodigiosa fuente rentística internacional, y Venezuela se convirtió en el país petrolero por excelencia. En cambio, en los EEUU, la carga que representaba la renta de la tierra en la producción petrolera nacional para el capital y el trabajo nacionales, se vio mitigada por los impuestos a los cuales estaba sujeta ésta, y por la creciente importancia de las tierras públicas en la producción petrolera estadounidense.

Pero las compañías mineras no se dieron por vencidas, ni en Venezuela, ni en otros países de América Latina. Siempre presionaron por arreglos que limitaran los derechos soberanos en materia impositiva. En Venezuela, este propósito constituyó el trasfondo del arreglo fifty fifty, llamado así porque la suma de las rentas y regalías y el impuesto sobre la renta (ingreso) equivalía al cincuenta por ciento de las ganancias brutas. Implementado en 1948 por una reforma a la Ley de Impuesto sobre la Renta, las compañías lo aplicaron voluntariamente de forma retroactiva a los años 1946 y 1947, con lo cual buscaban simular la existencia de un acuerdo mediante el cual una tasa determinada del impuesto sobre la renta supuestamente formaría parte, al igual que las rentas y regalías, de los derechos inherentes al título de concesión.

Sin embargo, los niveles impositivos venezolanos eran muy bajos, si se toma en cuenta que los yacimientos venezolanos eran mucho más productivos que los estadounidenses. En otras palabras, existía una renta ricardiana muy alta a favor del petróleo venezolano. Pero cuando en diciembre de 1958 el gobierno venezolano se atrevió a

Page 37: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

subir el impuesto sobre la renta por encima del nivel estadounidense, la Exxon – la cual producía entonces el 50% del total nacional – formó un gran escándalo, reclamó lo que consideraba una lesión a sus ‘derechos adquiridos’ y exigió que el Estado venezolano negociara con las concesionarias tal reforma legislativa. Y, desde luego, amenazó con represalias, las que se materializaron finalmente en que el gobierno estadounidense limitara el acceso del petróleo venezolano al mercado estadounidense, al no dar a Venezuela ningún trato especial tras la adopción de un sistema de cuotas de importación.

La ‘Revolución de la OPEP’

Entre todos los países miembros de la OPEP (fundada en 1960 para defender la renta por barril amenazada por la tendencia a la baja de los precios internacionales del petróleo), Venezuela era el único país cabalmente soberano. Todos los demás países miembros seguían con sus contratos de concesión sujetos al arbitraje internacional sobre la base de los “principios generales del derecho de las naciones civilizadas”. Y no sólo figuraban las rentas y regalías dentro de estos contratos, sino también los impuestos generales; en particular, figuraba allí un impuesto sobre la renta mediante el cual se definía un reparto fifty fifty de la ganancia bruta. Pero la productividad natural de los yacimientos en estos países era, a su vez, un múltiplo de la de Venezuela, y la renta ricardiana en comparación con los yacimientos de EEUU era simplemente fabulosa. De allí que, a lo largo de los años 1960, todos estos países negociaran con las concesionarias un aumento de los niveles impositivos, con cierto éxito. Pero con el cambio favorable de la coyuntura en el mercado mundial del petróleo a principios de los años 1970, los éxitos se volvieron mayúsculos e irrumpieron en los titulares de la prensa internacional: el mundo se enteró así de los Acuerdos de Nueva York, de Teherán, de Trípoli, de Lagos. Sin embargo, nunca hubo necesidad de un ‘Acuerdo de Caracas’, porque la soberana Venezuela no negociaba, sino que legislaba.

Finalmente, en diciembre de 1973, en circunstancias extraordinarias, todos los países miembros de la OPEP pusieron fin a las negociaciones. Ya no argüirían por una ‘soberanía permanente’, un derecho permanente de renegociar, sino que simplemente establecieron sus derechos soberanos de legislar en esta materia, siguiendo el ejemplo venezolano.

Page 38: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Tratados bilaterales de inversión

El desenlace de la ‘Revolución de la OPEP’ fue la nacionalización de las concesionarias. Nunca más estas compañías transnacionales volverían a tener la importancia que tuvieron antes. Fueron derrotadas, y ya no pudieron cumplir con su papel de defender los intereses de los países consumidores. En efecto, al enfrentarse a la renta de la tierra, estas compañías no sólo defendían sus ganancias extraordinarias, sino también los intereses que los países consumidores tenían en rentas de la tierra más bajas. Con su derrota, los poderosos países consumidores tuvieron que asumir directamente la defensa de sus intereses, y lo hicieron con un éxito notable.

Así, por ejemplo, a una distancia de apenas veinte años de la Revolución OPEP , en 1993, Venezuela ratificó el primer tratado bilateral de inversión (TBI) con Holanda, con el cual se concedió a los inversionistas holandeses en Venezuela el derecho de ir al arbitraje internacional en contra de la República, si así lo desearan; y, desde luego, los inversionistas venezolanos en Holanda podrían ir al arbitraje internacional en contra del Reino de Holanda. Obsérvese que formalmente no eran los inversionistas los que exigían el arbitraje internacional, sino que los gobiernos ofrecieron, unilateral e incondicionalmente, tal posibilidad. Los inversionistas, venido el caso, todo lo que tenían que hacer es mandar una carta al gobierno respectivo mediante la cual comunicarían su disposición de aceptar tal oferta, para iniciar entonces el procedimiento correspondiente al arbitraje internacional. Los inversionistas, en cambio, no consintieron al arbitraje en su contra: no eran partes de tal Tratado. Los Estados, por definición, siempre son los demandados, y los inversionistas los demandantes. Ahora bien, el detalle que más nos interesa aquí es la definición del término ‘inversiones’ en este TBI:

El término “inversiones” comprenderá todos los tipos de activos y, de manera más particular pero no exclusiva:

�derechos otorgados bajo el derecho público, incluyendo derechos para la prospección, exploración, extracción y explotación de recursos naturales1

Page 39: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

De manera que el más elemental de todos los actos soberanos, la disposición sobre el territorio nacional y sus partes integrantes, se sujetó al arbitraje internacional. Y en cuanto al carácter bilateral de semejante tratado, no nos equivoquemos: es tan bilateral como una puerta oscilante sin llave. Una empresa califica como holandesa por la legislación holandesa, y de acuerdo con ésta todo lo que se requiere es un apartado postal en Holanda y un bufete cualquiera de abogados que se ocupa de cumplir con los requisitos mínimos de la ley holandesa. Así, en Venezuela se han presentado como inversionistas holandeses la italiana ENI; las estadounidenses Conoco, Chevron y ExxonMobil; la china CNPC, la noruega Statoil, y hasta la Royal Dutch Shell.

Si bien por causas circunstanciales Venezuela denunció el Tratado Holandés en 2008, en este momento siguen vigentes veintitrés TBIs. El último se ratificó en 2009, con la Federación Rusa. En la definición de lo que califica como ‘inversión’, se incluye:

Derechos conferidos por la legislación� para llevar a cabo actividades comerciales relacionadas, en particular, pero no exclusivamente, a la exploración, al desarrollo, a la extracción y a la explotación de recursos naturales2.

En otras palabras, con los TBIs se repudió, de manera radical, la Doctrina Calvo de antaño. De cierta manera, la Doctrina Calvo ahora está funcionando al revés. En los años 1990, el gobierno venezolano favoreció a unas empresas privadas nacionales, venezolanas, como inversionistas en el sector petrolero. Pero todas ellas – y me atrevo a decir, sin excepción – jurídicamente se convirtieron en seguida en empresas extranjeras, con una nacionalidad que corresponde a uno de los veintitrés TBIs vigentes.

____________

1 Ley Aprobatoria del Convenio para el Estímulo y Protección Recíproca de las Inversiones entre la República de Venezuela y el Reino de los Países Bajos,Gaceta Oficial, 6 de agosto de1993.

2 Ley Aprobatoria del Acuerdo entre el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el Gobierno de la Federación de Rusia sobre la Promoción y Protección Recíproca de Inversiones, Gaceta Oficial, 2 de junio de 2009.

Page 40: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

UNASUR

En los países que conforman UNASUR están actualmente vigentes 266 TBIs, y en la abrumadora mayoría de los mismos la definición de lo que es una ‘inversión’ cubierta por el tratado respectivo incluye el derecho de acceso a los recursos naturales. Pero sí hay una excepción, un país miembro que no ha ratificado ni un solo TBI, ni tratado multilateral parecido, que escapa así – ¿todavía? – a la soberanía arbitrada: Brasil. Y no es que el gobierno de Brasil no haya negociado y firmado unos cuantos de estos tratados, pero el poder legislativo nunca los aprobó.

Así, de manera semejante a lo que ocurrió en los libros de texto de economía, con los TBIs desaparecieron de vista los recursos naturales. El Estado otorgante de los derechos de acceso a tales recursos, se subordinó al capital de una forma tan contundente que cualquier controversia entre las dos partes se califica de disputa de inversión. Más aún, si se llega a una controversia, la falta tiene que ser del Estado: el Estado, sistemáticamente, es el acusado, mientras que el inversionista sólo defiende sus legítimos intereses.

EL RÉGIMEN FISCAL

Desde luego, de lo que se trataba en última instancia, era convertir a los recursos naturales en dones libres de la naturaleza, cambiar su estatus de una propiedad nacional a una propiedad global, a la libre disposición del capital internacional. También en este respecto, la ‘Revolución de la OPEP’ obligó a los países consumidores a repensar la situación. El liderazgo lo asumió – una vez más – Gran Bretaña, implementando un novísimo régimen fiscal en la más importante de las provincias petroleras que surgieron en los años 1970, que era precisamente el Mar del Norte Británico.

Primero se aplicó un nuevo concepto de renta ricardiana. Ésta se determinaría ahora por una contabilidad especial que se extendería sobre la vida útil de la licencia (concesión), mediante la cual, antes de recaudar ganancias extraordinarias, siempre se le daría al licenciatario (concesionario) la oportunidad de invertirla primero y así, entonces, no tener que pagar el impuesto a la ganancia extraordinaria. Más aún, si en años posteriores surgieran pérdidas, entonces el gobierno británico devolvería al licenciatario lo que, en retrospectiva, había pagado de más.

Page 41: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Segundo se atacó de frente a la renta monopólica la que, en las industrias extractivas, era particularmente fácil de determinar por su forma: una regalía usual de un octavo. La regalía se eliminó por completo en el transcurso de veinte años. De manera que en Gran Bretaña, los yacimientos menos productivos llegaron a no pagar ni rentas ni regalía, ni tampoco impuestos a la ganancia extraordinaria. El recurso natural era simplemente un don libre de la naturaleza. Los países consumidores y sus instituciones internacionales correspondientes propagaron este régimen fiscal a lo largo y ancho de todos los países productores, exportadores o no, con ciertas variaciones de acuerdo con las circunstancias del país en cuestión. En Venezuela, por ejemplo, a mediados de la década de los noventa surgieron convenios de asociación, en los cuales se acordó una regalía variable hacia abajo, hasta un mínimo de uno por ciento, de acuerdo con las expectativas de los asociados – la compañía petrolera nacional y los inversionistas extranjeros – de la tasa interna de retorno.

Además, desde los años 1990, la compañía petrolera nacional venezolana escapó a la tradicionalmente exclusiva jurisdicción nacional y se sometió al arbitraje internacional en caso de desavenencias con sus socios privados. De manera que estos socios no sólo tienen el derecho a demandar al Estado en tribunales internacionales de arbitraje, de acuerdo con los TBIs correspondientes, sino también a su socio estatal. Ello, desde luego con la misma intención, de comprometerlo con un régimen fiscal diseñado con el propósito de minimizar la renta petrolera fiscal, de maximizar la inversión primero y la tasa de ganancia después y, por ende, de maximizar la producción.

El atractivo para los consumidores globales de dichos regímenes fiscales es muy claro: los precios terminarían siendo menores por no cargar con un componente rentístico.

CONCLUSIONES

En su forma más elemental, la soberanía se reduce al poder y, en consecuencia, al derecho a otorgar o negar el acceso al territorio nacional y sus diversos componentes. No existe otra manera de posesionarse de un lote de tierra o de un componente particular del territorio nacional que a través del poder soberano. Una vez otorgados tales derechos de acceso, sin embargo, éstos todavía

Page 42: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

están sujetos al derecho del dominio eminente del soberano, incluso en el caso extremo cuando tales derechos se revistan con la forma de la propiedad territorial privada. Y el dominio eminente se define por el derecho a gravar, regular, supervisar y anular el derecho concedido a los particulares de acuerdo, desde luego, a las reglas definidas por la legislación de la comunidad soberana.

Sin embargo, con el desarrollo internacional del capitalismo y la creciente importancia de los recursos naturales en el comercio internacional, ni el capital internacional ni los gobiernos de los países de donde éste proviene estaban dispuestos a reconocer semejantes derechos soberanos, y muy particularmente la soberanía impositiva. La política correspondiente era negarlos, en diferentes grados según la situación existente, y la situación actual es de soberanía arbitrada.

Concluyendo, quisiera expresar mi convicción que esta Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región es muy oportuna, y de gran importancia. Pero el hecho fundamental a tomar en cuenta en la formulación de una política común correspondiente – con la sola excepción del Brasil – es la soberanía arbitrada, un legado de los últimos treinta años a la sombra del neoliberalismo globalizador de los recursos naturales. Frente a este hecho, a mi modo de ver, la respuesta tiene que consistir en un conjunto de principios comunes en cuanto a lo que es negociable, y lo que no lo es, y el desarrollo de una legislación correspondiente a nivel nacional. ‘No’ es muchas veces la mejor respuesta en las negociaciones, pero también muchas veces es la más difícil; el ‘sí’ debería basarse en un análisis sólido de la sede institucional de la administración de los recursos naturales de propiedad pública, si tal sede todavía existe; y si no existe, el punto de partida debería ser su recuperación y reconstrucción.

Page 43: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

RELATORÍA

MESA 1

SOBERANÍA Y PROPIEDAD DE LOS RECURSOS NATURALES

RESUMEN SUCINTO

Temas coincidentes del Debate

- Desarrollar debates legislativos concernientes al tema de la soberanía y resguardo de la soberanía y sus recursos naturaleza.

- Destacaron la importancia de los recursos naturales renovables y no renovables y las distintas diversidades biológicas que se encuentran en el continente.

- Se hizo énfasis en el aprovechamiento de la figura del Banco del Sur para un mejor desarrollo como Unión Suramericana.

- Destacó también la necesidad de desarrollar la capacidad de transformar la materia prima en bienes de consumo o bienes materiales y así poder tener mayor control de las mismas, de manera que se puedan exportar estos productos a otros países.

Temas divergentes y/o que necesitan mayor discusión y profundización

- Destacó la necesidad de impulsar los procesos de auditoría a nivel de UNASUR.

- Comentó sobre la necesidad de abrir debates de diálogos a nivel de los colectivos sociales.

- Darle mayor relevancia a la creciente relación con China, la cual podría servir como ayuda en la profundización y elevación del aprendizaje en la ciencia e innovación.

Page 44: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Aportes teóricos y metodológicos para el estudio y análisis

- Se manejarán los idiomas inglés y español como método de Comunicación de UNASUR.

Iniciativas, propuestas, y políticas para la construcción de una Estrategia común en relación a los recursos naturales

- Se propuso desarrollar el proceso de industrialización, la infraestructura y el transporte, ya que no se puede trasladar minerales sin una fuerte base de logística.

- Creación de una unión exportadora de minerales desde una nueva estructura económica regional como el Banco del Sur y a partir de ahí hacer nuestras transacciones que respondan a las necesidades soberanas de cada país.�

MESA N°1: Soberanía y Propiedad de los Recursos Naturales

Cumpliendo con el mandato de la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, realizada el 30 de noviembre de 2012 en Lima-Perú, la Secretaría General de la Unión lleva a cabo la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región.

El día 28 de mayo de 2013 se realizó en el Hotel Tamanaco la Conferencia de la UNASUR en materia de recursos naturales, lo que llevó a un encuentro extraordinario entre expertos e intelectuales de la región, autoridades de los Estados Miembros de la UNASUR y representantes de todos los Consejos Ministeriales, Consejos de Delegados y demás instancias de la Unión, con el fin de fomentar la reflexión colectiva y reunir aportes que contribuyan a la construcción de una visión común de nuestras fortalezas y objetivos, hacia la elaboración de una Estrategia Suramericana que permita el aprovechamiento de las enormes reservas naturales y el gran potencial humano, concentrados en casi 18 millones de kilómetros

Page 45: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

cuadrados, esenciales para el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico e industrial de América del Sur.

La instalación estuvo a cargo del Secretario General de la UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque, el cual hizo una breve reseña de lo que ha sido la UNASUR en estos tiempos de cambio y lo que esta unión ha beneficiado a la región.

En este sentido, indicó que en el seno de la UNASUR se ha venido organizando una serie de investigaciones científicas e históricas de los antiguos pobladores de Suramérica y el manejo que hacían de los recursos naturales renovables y no renovables. De igual forma, alertó que debido a las dinámicas y los propios objetivos correspondientes a cada una de las naciones suramericanas se podrían generar muchas políticas relacionadas a un mismo tema, por lo cual señaló que, es necesario crear estrategias y planes conjuntos desde los respectivos gobiernos. El Dr. Alí Rodríguez Araque propuso impulsar una política común en la región, en la cual se pueda realizar la unificación de criterios establecidos en cada consejo ministerial y así generar políticas que articulen y guíen las necesidades e intereses de desarrollo de cada país miembro de la UNASUR en materia de recursos naturales.

Destacó la importancia de rescatar la soberanía en la región para así poder desarrollar de manera efectiva y conjunta el avance necesario para el pleno desarrollo de nuestras potencialidades y recursos naturales. Recalcó que, en Suramérica se tiene uno de los mayores reservorios naturales del mundo y es imperativo cuidarlo. Hasta ahora cada país ha realizado acciones individuales en materia de recursos naturales, pero se necesita un compromiso colectivo para la conservación y un mejor aprovechamiento de esos recursos.

Consideró que al emprenderse un proyecto como el de la UNASUR, donde hay 12 países miembros, con un gran tamaño territorial se necesitará de mayor profundización y la creación de un plan a largo plazo que sea exitoso e irreversible.

Page 46: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La finalidad de esta conferencia es identificar las causas de las desigualdades y definir iniciativas concretas para su ejecución. Se desarrollará una definición central a través del cual se orientará todo el producto operativo en relación a las políticas en recursos naturales, esencialmente tomando en cuenta que este es el primer encuentro que se hace en esta materia. Destacó algunos de los planes que se generaron en la reunión efectuada en Quito el año pasado, en la cual se estudió la posibilidad de crear un Instituto de Altos Estudios y la creación de un Centro Científico y Tecnológico, teniendo presente que para esto es necesario conocer el terreno que se está pisando.

MESA N°1:

Soberanía y Propiedad de los Recursos naturales

En esta oportunidad el Presidente de la mesa fue el brasileño Nildo Ouriques; el ponente fue Bernard Mommer, gobernador de Venezuela en la OPEP.

Comento sobre el gran honor y placer especial poder participar en esta Conferencia de UNASUR sobre los Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región. Destacó el honor de haber sido invitado a dar una ponencia ante un público tan excepcional como el presente, ya que esta Conferencia responde a una iniciativa y una preocupación de muy larga data de su Secretario General, Dr. Alí Rodríguez Araque.

Recordó el placer de conocer al Dr. Alí Rodríguez en Caracas, en junio de 1970, a los pocos días de haber llegado a Venezuela. Ya en nuestra primera conversación caímos en el tema petrolero. Para él, político apasionado, profundamente comprometido con su país – un país petrolero – este tema era de máxima importancia, y en ningún momento lo ha dejado de tener en la mira.

Primero comentó sobre el tema de los recursos naturales y el desarrollo del capitalismo desde el punto de vista de las ciencias económicas modernas, volviendo brevemente a sus raíces en la economía política del siglo XVIII y XIX. Al inicio se encontraba la escuela francesa de los fisiócratas, los que conocían – hablando el

Page 47: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

lenguaje de hoy – solamente dos factores de producción: tierra y trabajo. A los fisiócratas les siguió la escuela inglesa, que ya conocían tres factores de producción: capital, tierra y trabajo. De esta última escuela surgieron luego las ciencias económicas modernas, con las cuales los factores de producción han vuelto a reducirse a dos: capital y trabajo. La tierra ya no tenía espacio propio en las ciencias económicas del presente.

Comentó cómo se produjo esta reducción, limitándonos estrictamente a la perspectiva que nos interesa aquí. Adam Smith, en su obra principalísima, “La Riqueza de las Naciones” (1776), sostenía que los terratenientes como clase ejercían un poder monopólico suficiente para imponer una renta de la tierra monopólica, por lo menos en el caso del producto principal de la época, los cereales, lo que explicaba en buena parte su carestía. Cuarenta años más tarde, David Ricardo, en “Principios de Economía Política y Tributación” (1817), desde la primera página de su Introducción empezó a polemizar sobre este punto con Smith. Ricardo sostenía que la fuerza de la competencia anularía el monopolio de propiedad de la clase de los terratenientes, de manera que la renta de la tierra sólo consistiría de rentas diferenciales (lo que hoy llamamos precisamente rentas ricardianas). En consecuencia, la nacionalización de la tierra no provocaría ninguna baja de los precios de los cereales; en cambio, el Estado sí podría gravar la renta de la tierra sin consecuencia en cuanto a la oferta, ya que la competencia forzaría a los terratenientes a conformarse con el remanente. El capital y el trabajo se beneficiarían entonces de una baja correspondiente en sus niveles impositivos.

Destacó sobre los Tratados Bilaterales de Inversión donde se refirió al desenlace de la ‘Revolución de la OPEP’ fue la nacionalización de las concesionarias. Nunca más estas compañías transnacionales volverían a tener la importancia que tuvieron antes. Fueron derrotadas, y ya no pudieron cumplir con su papel de defender los intereses de los países consumidores. En efecto, al enfrentarse a la renta de la tierra, estas compañías no sólo defendían sus ganancias extraordinarias, sino también los intereses que los países consumidores tenían en rentas de la tierra más bajas. Con su derrota, los poderosos países consumidores tuvieron que asumir directamente la defensa de sus intereses, y lo hicieron con un éxito notable.

Page 48: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Así, por ejemplo, a una distancia de apenas veinte años de la Revolución OPEP, en 1993, Venezuela ratificó el primer tratado bilateral de inversión (TBI) con Holanda, con el cual se concedió a los inversionistas holandeses en Venezuela el derecho de ir al arbitraje internacional en contra de la República, si así lo desearan; y, desde luego, los inversionistas venezolanos en Holanda podrían ir al arbitraje internacional en contra del Reino de Holanda. Obsérvese que formalmente no eran los inversionistas los que exigían el arbitraje internacional, sino que los gobiernos ofrecieron, unilateral e incondicionalmente, tal posibilidad. Los inversionistas, venido el caso, todo lo que tenían que hacer es mandar una carta al gobierno respectivo mediante la cual comunicarían su disposición de aceptar tal oferta, para iniciar entonces el procedimiento correspondiente al arbitraje internacional. Los inversionistas, en cambio, no consintieron al arbitraje en su contra: no eran partes de tal Tratado. Los Estados, por definición, siempre son los demandados, y los inversionistas los demandantes.

Ahora bien, el detalle que más nos interesa aquí es la definición del término ‘inversiones’ en este Tratado Bilateral Internacional (TBI):

El término “inversiones” comprenderá todos los tipos de activos y, de manera más particular pero no exclusiva:

�derechos otorgados bajo el derecho público, incluyendo derechos para la prospección, exploración, extracción y explotación de recursos naturales.

De manera que el más elemental de todos los actos soberanos, la disposición sobre el territorio nacional y sus partes integrantes, se sujetó al arbitraje internacional. Y en cuanto al carácter bilateral de semejante tratado, no nos equivoquemos: es tan bilateral como una puerta oscilante sin llave. Una empresa califica como holandesa por la legislación holandesa, y de acuerdo con ésta todo lo que se requiere es un apartado postal en Holanda y un bufete cualquiera de abogados que se ocupa de cumplir con los requisitos mínimos de la ley holandesa. Así, en Venezuela se han presentado como inversionistas holandeses la italiana ENI; las estadounidenses Conoco, Chevron y Exxon Mobil; la china CNPC, la noruega Statoil, y hasta la Royal DutchShell.

Page 49: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Si bien por causas circunstanciales Venezuela denunció el Tratado Holandés en 2008, en este momento siguen vigentes veintitrés TBIs. El último se ratificó en 2009, con la Federación Rusa. En la definición de lo que califica como ‘inversión’, se incluye:

Derechos conferidos por la legislación� para llevar a cabo actividades comerciales relacionadas, en particular, pero no exclusivamente, a la exploración, al desarrollo, a la extracción y a la explotación de recursos naturales.2

En otras palabras, con los TBIs se repudió, de manera radical, la Doctrina Calvo de antaño. De cierta manera, la Doctrina Calvo ahora está funcionando al revés. En los años 1990, el gobierno venezolano favoreció a unas empresas privadas nacionales, venezolanas, como inversionistas en el sector petrolero. Pero todas ellas – y me atrevo a decir, sin excepción – jurídicamente se convirtieron en seguida en empresas extranjeras, con una nacionalidad que corresponde a uno de los veintitrés TBIs vigentes.

En los países que conforman UNASUR están actualmente vigentes 266 TBIs, y en la abrumadora mayoría de los mismos la definición de lo que es una ‘inversión’ cubierta por el tratado respectivo incluye el derecho de acceso a los recursos naturales. Pero sí hay una excepción, un país miembro que no ha ratificado ni un solo TBI, ni tratado multilateral parecido, que escapa así –¿todavía? – a la soberanía arbitrada: Brasil. Y no es que el gobierno de Brasil no haya negociado y firmado unos cuantos de estos tratados, pero el poder legislativo nunca los aprobó.

Así, de manera semejante a lo que ocurrió en los libros de texto de economía, con los TBIs desaparecieron de vista los recursos naturales. El Estado otorgante de los derechos de acceso a tales recursos, se subordinó al capital de una forma tan contundente que cualquier controversia entre las dos partes se califica de disputa de inversión. Más aún, si se llega a una controversia, la falta tiene que ser del Estado: el Estado, sistemáticamente, es el acusado, mientras que el inversionista sólo defiende sus legítimos intereses.

Terminó haciendo como conclusión:

En su forma más elemental, la soberanía se reduce al poder y, en consecuencia, al derecho a otorgar o negar el acceso al territorio

Page 50: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

nacional y sus diversos componentes. No existe otra manera de posesionarse de un lote de tierra o de un componente particular del territorio nacional que a través del poder soberano. Una vez otorgados tales derechos de acceso, sin embargo, éstos todavía están sujetos al derecho del dominio eminente del soberano, incluso en el caso extremo cuando tales derechos se revistan con la forma de la propiedad territorial privada. Y el dominio eminente se define por el derecho a gravar, regular, supervisar y anular el derecho concedido a los particulares de acuerdo, desde luego, a las reglas definidas por la legislación de la comunidad soberana.

Sin embargo, con el desarrollo internacional del capitalismo y la creciente importancia de los recursos naturales en el comercio internacional, ni el capital internacional ni los gobiernos de los países de donde éste proviene estaban dispuestos a reconocer semejantes derechos soberanos, y muy particularmente la soberanía impositiva. La política correspondiente era negarlos, en diferentes grados según la situación existente, y la situación actual es de soberanía arbitrada.

Concluyendo, quisiera expresar mi convicción que esta Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región es muy oportuna, y de gran importancia. Pero el hecho fundamental a tomar en cuenta en la formulación de una política común correspondiente – con la sola excepción del Brasil – es la soberanía arbitrada, un legado de los últimos treinta años a la sombra del neoliberalismo globalizador de los recursos naturales. Frente a este hecho, a mi modo de ver, la respuesta tiene que consistir en un conjunto de principios comunes en cuanto a lo que es negociable, y lo que no lo es, y el desarrollo de una legislación correspondiente a nivel nacional. ‘No’ es muchas veces la mejor respuesta en las negociaciones, pero también muchas veces es la más difícil; el ‘sí’ debería basarse en un análisis sólido de la sede institucional de la administración de los recursos naturales de propiedad pública, si tal sede todavía existe; y si no existe, el punto de partida debería ser su recuperación y reconstrucción.

Page 51: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Debate:

Argentina

Juan Legissa

• Comento que es necesario que los Ministros deben revisar los diferentes Acuerdos y Proyectos concernientes a los recursos naturales renovables y no renovables y así realizar las observaciones pertinentes al caso, y desarrollar estrategias para corregir las que no contribuyen al desarrollo de la Unión Suramericana.

Jorge Marchini

• Expresó que es necesario realizar debates concernientes al tema legislativo para reguardar las soberanías y los recursos naturaleza.

• Comentó en base a la demanda asiática presente en las naciones suramericanas, especialmente china, se deberían crear políticas que sustenten estas relaciones para así tener mayor capacidad de negociación con estos.

• Propuso la generación de proyectos que involucren el uso al Banco del Sur como mecanismo económico y de enlace con los países UNASUR.

Carlos Marcelo Balvi

Hizo hincapié en dos puntos fundamentales los cuales son:

• "La delegación argentina en el marco de la disputa de soberanía que la Argentina mantiene con el Reino Unido sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes ha descripto el plan de acciones legales destinado a proteger los recursos naturales renovables y no renovables y a rechazar las ilegítimas actividades hidrocarburíferas en la plataforma continental argentina.

• En el marco del consistente apoyo de la UNASUR a la República Argentina en la Cuestión de las Islas Malvinas se puso especial énfasis en la necesidad que los Estados

Page 52: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

miembros apoyen estas acciones, intercambien información y desarrollen las coordinaciones que resulten necesarias tendientes a evitar la consolidación de las ilegítimas actividades unilaterales británicas que incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables en el Atlántico Sur, las cuales fueron objeto de un unánime rechazo en las correspondientes declaraciones de la UNASUR sobre la Cuestión de las Islas Malvinas".

Ecuador

Santiago Vásquez

Realizó varias propuestas

• Destacó la necesidad de impulsar los procesos de auditoria a nivel de UNASUR.

• Comentó sobre la necesidad de abrir debates de diálogos a nivel de los colectivos sociales.

• Destacó que los países de América latina tiene enormes condiciones y grandes capacidades de recursos naturales renovables y no renovables.

• Manifestó que los países de la UNASUR debe plantearse seriamente la propuesta de aprovechar la presencia del Banco del Sur.

• Propuso la necesidad de darle procesos de transformación de capital a los recursos naturales.

• Darle mayor relevancia a la creciente relación con China, la cual podría servir como ayuda en la profundización y elevación del aprendizaje en la ciencia e innovación.

• Creación de una unión exportadora de minerales desde una nueva estructura económica regional como el banco del sur y a partir de ahí hacer nuestras transacciones que respondan a las necesidades soberanas de cada país.

Page 53: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Brasil

José Carlos Villas

• Propuso desarrollar el proceso de industrialización, la infraestructura y el transporte, ya que no se puede trasladar minerales sin una fuerte base de logística.

• Destacó la posibilidad de garantizar la inversión para el desarrollo de infraestructuras para un mejor desarrollo de la organización.

Samuel Guimaraes

• Destacó la importancia de luchar por la soberanía de los recursos naturales renovables y no renovables.

• Destacó también la necesidad de desarrollar la capacidad de transformar la materia prima en bienes de consumo o bienes materiales y así poder tener mayor control de las mismas, de manera que se puedan exportar estos productos a otros países.

• Se destaca una vez más la importancia del desarrollo industrial, la cual está estrechamente relacionado a nuestro desarrollo integral incluyendo la infraestructura ayudándonos así en la transformación de la materia prima.

Venezuela

Judith Valencia

• Hizo hincapié citando a García Linera destacando la idea de analizar la concepción del Estado y recordó al Comandante Chávez como la visión de coraje y fuerza, ya que de esta manera la transformación permitiría tener una visión de la geopolítica actual.

• Propuso que los institutos estudie el campo tecnológico para la soberanía de los países y estar alerta de los avances de la geopolítica en relación a estos grupos multilaterales (UNASUR y ALBA).

Page 54: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

II. MESA 2

“El aprovechamiento económico y social de los recursos naturales para la vida humana: el mercado mundial y las exigencias para un nuevo modelo de desarrollo”

Ponente: Asdrúbal Baptista, Expresidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

País: Venezuela

Ponencia:

Hombre, naturaleza e historia:

Reflexiones desde América Latina

-I-

No es esta ocasión una ocasión más, en la práctica establecida de seminarios, encuentros y conferencias que hoy abarrotan la vida cotidiana de cualquier país, de cualquier espacio público urbano. Nos congrega, estimados amigos, una materia de enorme significación. Vamos a hablar del mundo moderno en una de sus más críticas y controversiales franjas, y no nos importe en el comienzo que esta franja, muchas veces, nos pase inadvertida.

Vamos a hablar de América Latina. Vamos a hablar de los países y espacios políticos que conforman esta región del mundo. Por beneficio del rigor del tiempo que me ha sido adjudicado, resulta imperativo que se obvien numerosos antecedentes que servirían de fácil preámbulo y de estímulo para preparar el ánimo frente a lo que habrá de plantearse. Por fuerza debemos movernos directamente a lo que nos concierne esta mañana, acompañados, eso sí, de la certeza de que la tarea que tenemos entre las manos toca cuestiones y asuntos ciertamente decisivos para nuestra historia colectiva, y en especial para los tiempos por venir.

Por fuerza habré de expresarme con un nivel de abstracción que podrá siempre entenderse como innecesario, o lo que sería peor, como petulante o pretencioso. Tengan la seguridad de que esto último no está jamás en mi intención. La razón para proceder así se halla en la necesidad de asentar ciertos principios con toda la generalidad posible, de modo de dejarlos firmes y tan sólidamente establecidos

Page 55: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

como yace en mi capacidad. Por suerte para el curso de la exposición, Bernardo Mommer bajó ya a tierra esos principios con un caso excepcional de la historia latinoamericana, a saber, el petróleo venezolano. De modo que mi tarea de generalizar está preparada de la mejor manera que era posible.

-II-

El mundo moderno, este mundo del que formamos parte no pocas veces a nuestro despecho y con nuestras más sentidas resistencias interiores, descansa sobre unas convicciones que son resultado de complejas marchas históricas y de amalgamas de tradiciones. El gran pensamiento, base de toda acción liberadora, y que en cuanto pensamiento grande e incisivo se lo reconoce como crítico por diferenciador y por radical en cuanto no admite ni soporta juicios o visiones unilaterales, consiguió en cierto momento excepcional de la historia plasmar esas convicciones en unos postulados o presupuestos que no hay necesidad de nombrar a cada rato para que estén allí, cumpliendo su papel siempre a la distancia de la mirada incluso más desprevenida.

Tres de esos postulados o convicciones sostienen el edificio del mundo que habitamos. El primero de ellos, de la más inmensa significación, alguien logró escribirlo así: “la raíz del hombre es el hombre mismo”. De lo que se siguen numerosas conclusiones, pero valga la más decisiva, que cumple entonces el papel de segundo postulado. El hombre, nosotros, cada uno de ustedes, tiene por necesidad que producirse a sí mismo en cada instante. Esas acciones, individuales de apariencia, contempladas sin embargo en su conjunto son la historia: los seres humanos hacemos nuestra historia, esto es, al auto-producirnos hundimos nuestras raíces en el suelo de la historia que creamos. Ese hacer de la historia, nuestro continuo quehacer, es la acción humana por excelencia, en una sola palabra, es el trabajo humano, al que todo finalmente se remite.

Resta el tercer postulado. Raíces de nosotros mismos como somos; capaces de producirnos continuamente por nuestra acción creadora, nos condiciona sin embargo el hecho invencible de que por sobre todo somos seres naturales, que formamos parte inseparable de la naturaleza, de la tierra sus minas y yacimientos, de los bosques, del aire y de las aguas, esto es, que necesitamos de ella, que ella nos es sencillamente imprescindible. Una limitación, pues, nos acompaña

Page 56: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

igualmente de raíz en nuestra acción de auto-producirnos: sin la naturaleza, sencillamente no podemos ser.

Ahora bien, el gran pensamiento que yace en el origen de nuestra comprensión del mundo moderno, por fuerza de como son las cosas en el orden del pensar, mal podía agotar las posibilidades de toda explicación y entendimiento. Se necesita que el pensar sea vacío de contenido descriptivo, o que sea de índole extra-humana, para que agote todos los extremos históricos. Por lo demás, no estará de más repetirnos que la genuina autoridad del gran pensamiento reposa, a decir verdad, en su capacidad metodológica de iluminar las nuevas realidades que el curso histórico va trayendo consigo, antes que en cubrir o abarcar a priori todo lo posible. La pretensión de alcanzar o poseer esto último, en sus infinitas variedades, es el dogmatismo que paraliza y enceguece.

Contemplado en la distancia, aquel gran pensamiento, en sus orígenes o en quienes de él hicieron pronto uso, colocó su pivote mayor sobre un elemento que a la postre llevó, así lo creo, a serias limitantes, muy en lo particular si se tiene en la mira a América Latina y sus circunstancias históricas particulares.

Dando por sentado la incomparable capacidad de discernimiento que ese pensamiento facilita, resulta justo decir que dicho pivote se colocó, por razón de la conjunción de los dos primeros postulados, en el poder creativo del trabajo, que se admite, y con recto criterio, es el lado activo de lo humano. De allí que el curso de la historia pueda verse, primordialmente, como la sucesión de regímenes que caracterizan la vida de las sociedades, desde la más remota antigüedad hasta el actual régimen planetario del capital, sólo en función de las diversas maneras como se ha organizado socialmente la prestación del trabajo, o de la fuerza de trabajo si se quiere ser más riguroso. Fue así como pudo entonces escribirse, en un momento estelar del pensamiento universal, que “la solución al enigma de la historia yace en la cuestión de la propiedad privada”, dándose por sentado que esa propiedad privada, acerca de la cual se habla es, por excelencia, la referida a los frutos del trabajo.

La apropiación de la naturaleza, valga decir en concreto, de la tierra, las minas, los bosques y las aguas, hecho más que incuestionable de la práctica histórica, a decir verdad en este esquema terminó por ser

Page 57: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

una suerte de residuo conceptual, al que puede sin ningún daño ni reparo dejárselo de lado.

La historia intelectual de cómo se aborda esta cuestión de la propiedad sobre los objetos naturales, o brevemente, de la propiedad territorial, no podemos reconstruirla hoy en detalles finos. Bástenos decir, que por esos giros extrañísimos del pensar el gran pensamiento crítico tanto como el pensamiento liberal arriban a un terreno donde lucen tan semejantes que todo parece un desvarío del intelecto. El uno y el otro niegan la propiedad territorial, por razones muy diferentes, pero llegar a estas últimas es materia de una reflexión que no podemos hoy abordar.

Este estado de cosas no pudo repararlo América Latina. Nuestras concepciones siempre estuvieron a la zaga de los límites a los que el gran pensamiento había arribado, y no se vea en esto desmedro alguno por quienes cumplieron tareas magníficas entre nosotros. La relación con el régimen mundial del capital no nos fue dada plantearla, dada nuestra más característica especificidad, con genuina y creativa autonomía.

El gran pensamiento liberal, clara expresión del omniabarcante mundo del capital, hizo dos cosas notables en relación con la naturaleza. La primera fue la de anular toda diferencia entre la naturaleza en cuanto medios de producción que no se producen en sentido estricto y el capital en cuanto agregado de los medios de producción en efecto producidos. Se ocultaba así para los ojos profanos o hasta no profanos, la especificidad de las minas, de las aguas, de los bosques. “Todo es capital”, escribirá un reputado economista a mediados del siglo XIX: “capital-tierra, capital-trabajo, capital-capital”. Pero los nombres pueden no importar demasiado. Lo verdaderamente sustantivo es la propiedad y sus consecuencias materiales.

Y aquí viene la segunda gran cosa del gran pensamiento liberal. Una vez más, la pluma de un distinguido autor cumplió su tarea. Escribió él así: «El principio de la propiedad no puede aplicarse a lo que no es el producto del trabajo, o lo que es igual, a los productos brutos de la tierra�». Más aún, «Es un acto de la mayor injusticia dejar que determinados individuos acaparen los dones de la naturaleza�». En suma, «El “carácter sagrado” de la propiedad no puede atribuirse en el mismo grado a la propiedad territorial». De aquí se seguirá, como

Page 58: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

extrema consecuencia, una radical «subordinación de los derechos de los terratenientes a la política general del Estado».

Estas palabras se escriben a mediados del siglo XIX. Son concluyentes, definitivas. El régimen universal del capital suprimía una última barrera que la práctica le había establecido. La propiedad territorial, sacrosanta e ilimitada en cuanto tal propiedad, en adelante habría de estar sujeta por vía de tributos, impuestos y exacciones a los fines últimos del orden social capitalista. Se la preservaba, no hay duda, pero a costa de vaciar íntegramente su contenido económico.

-III-

En esta suerte de encrucijada histórica emerge el petróleo en la escena, desarrollándose su utilización de manera frenética hasta el mismísimo presente. Naturaleza pura, como las aguas, como los bosques, como los vientos y los ríos, sin que nada los distinga en lo primordial. Con un valor de uso prodigioso para mover la práctica económica; en cantidades abundantes, pero por fuerza finitas, y repartido geológicamente por aquí y por allá, concentrándose en áreas que resultan ser periféricas al núcleo del desarrollo capitalista.

Ya Bernardo Mommer nos ha iluminado con detalles y con un rigor que sólo él puede exhibir. Sólo me corresponde afirmar que el advenimiento del petróleo en la escena económica mundial representa para el régimen universal del capital una limitación sin antecedentes, limitación que por una de esas jugarretas espléndidas de la historia, y trasladada al amplio ámbito geo-económico de América Latina, es nuestra inmensa y circunstancial ventaja. ¿Podremos extraer lecciones de su significado económico-político, con claro juicio de lo que todo esto implica?

Cuando el gran pensamiento abordó la cuestión de la propiedad territorial y la relegó a ser una suerte de venerable reliquia, inane e insustantiva, contaba de su lado en todo caso con el poder del Estado, capaz de someter esa propiedad privada a sus fines, o si desea, a los fines del capital nacional y por ende universal. ¿Qué decisivos supuestos yacen aquí para aclararnos mejor este punto, crucial en el argumento todo?

En lo fundamental que esa propiedad es privada, y que los propietarios se hallan naturalmente sujetos a la juridicidad del Estado

Page 59: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

nacional, que impone en consecuencia los límites de su ejercicio. Pero, y si el caso fuera, que dicha propiedad no es privada sino más bien del mismo cuerpo político de la nación, y que se ejerce además sobre un objeto natural imprescindible para la práctica económica global, se nos obliga entonces a interrogarnos, ¿qué entidad, en el mundo en el que aún vivimos hoy, puede sobrepasar legítimamente el poder jurídico del Estado para imponerle a su riqueza obligaciones económicas en el sentido de tributos, impuestos o exacciones y así poder someterla unilateralmente al régimen del capital?

El gran ejemplo, en muchos sentidos, es el petróleo. Me limito sólo a mencionarlo, pero al mismo tiempo debo decir que, como él, existen otros tantos objetos naturales de similar entidad. Pues bien, aquí nos hallamos frente a un impasse histórico en el desarrollo del capital universal. ¡Un genuino impasse histórico! Pero entiéndaseme, hablo de un impasse en el sentido de un complejo espacio dentro del cual los intereses económicos de la propiedad territorial nacional deben coexistir con los intereses del capital mundial en una situación de mutuo reconocimiento, de un mutuo saberse en paridad de condiciones productivas. Si el trabajo crea valor también lo hace la propiedad. Y si la propiedad crea valor no lo hace menos la propiedad sobre objetos naturales, sobre las aguas, sobre los bosques, sobre las minas.

Pero que no haya ni innecesario candor ni abuso de confianza en la existencia de presuntos derechos trans-históricos, cuyas raíces yacen más allá de la práctica humana. Y menos dejación o falta de espíritu creativo para hacer fructificar los derechos que se poseen. Admitamos, para que nuestras perspectivas sean tan firmes como es posible, que del lado del capital, amén de sus derechos, yacen vitales e incuestionables impulsos históricos. Pero habiendo hecho esto, y con base en el ejercicio del incuestionable y nudo derecho de propiedad que nos asiste, que ya es un terreno económico firme e incuestionable, demos el paso siguiente de poner en marcha nuestras propias potencias creativas pera que ese nudo derecho se haga de un creciente valor por el descubrimiento de nuevos usos para sus objetos, por la innovación en prácticas extractivas, por los hallazgos de facilidades productivas hasta ahora inéditas.

Page 60: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

-IV-

Permítaseme una palabra final, aludiendo en pasada a dos materias y dejando para otra ocasión su consideración exhaustiva y meticulosa. La primera se refiere a la contabilidad de la vida económica, que es asunto de insoslayable importancia para la política económica. Sepamos que el sistema universal de contabilidad social, sobre el que se sostienen los cálculos de los agregados económicos de los cuales tantas consecuencias se siguen, por no aludir al complejo asunto de los mercados de capitales, es inadecuado y hasta erróneo cuando se trata de estructuras económicas donde la propiedad territorial, en cabeza del cuerpo político nacional, cumple un papel significativo. Nuestra autonomía de juicio y de criterio propio se nos pone a prueba cuando referimos nuestras capacidades productivas y los resultados de nuestra práctica económica en términos de un sistema contable que niega de raíz la propiedad territorial. Aquí tenemos un amplio campo de trabajo por desarrollar, para el cual los esfuerzos hechos en el caso de la economía venezolana y su petróleo están a su total disposición.

De la otra parte, la comprensión de los mecanismos económicos que sostienen y causan la práctica productiva contemporánea, en el entendimiento que proviene tanto del pensamiento más ortodoxo como del más heterodoxo, resulta ser mucho más que insuficiente e impropia cuando el caso es dar también cuenta de las consecuencias de la propiedad territorial. Huelga decir que las enseñanzas económicas que de otras latitudes vienen, hemos de recibirlas con justo reconocimiento. Pero su estudio, discernimiento y uso no deben ni pueden darse al margen de nuestra capacidad de juicio y mejor criterio autónomamente ejercitados. Esas enseñanzas pueden simplemente ser inútiles o hasta perniciosas, digo, si no se las somete a la más rigurosa crítica que implica darle prioridad factual a nuestras propias circunstancias particulares. Pues bien, la práctica económica, centenaria ya, de Venezuela y su petróleo, ha dejado un legado de enseñanzas y hallazgos que, de nuevo, están disponibles libremente para alimentar la reflexión, la acción y el pensamiento.

En otro decisivo universo de ideas, del todo concomitante, no podemos omitir un comentario atinente a un decisivo arreglo del orden social. La propiedad territorial en cabeza del cuerpo político nacional, valga decir a título de ejemplo, la de los yacimientos petroleros, altera

Page 61: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

de raíz el marco de cosas sobre el cual descansan las concepciones más básicas de los arreglos políticos que dominan la escena histórica actual. Dichas concepciones hacen del Estado una entidad sujeta y dependiente de la práctica económica de la sociedad civil nacional, habida cuenta de su indigencia material. Ni impuestos ni deuda dan al Estado capacidades para acometer tareas transformadoras. Pero, a su vez, y si se extraen las consecuencias de todo lo antes expuesto, la entonces emergente y relativa autonomía económica del cuerpo político nacional, a cuenta de su condición de propietario territorial en el mercado mundial, abre insospechadas posibilidades de acción que tocan materias nodales para la vida humana. ¿Seremos capaces de apreciar esta inédita veta de posibilidades, a la luz, por ejemplo, de la penetrante idea de Aristóteles de que el “asunto todo de la democracia y la tiranía es inseparable del asunto de la pobreza y la riqueza”, y abrirnos a sopesar y discernir lo que es deseable de lo que no lo es, lo que es socialmente justo y adecuado, de lo que no lo es? Una vez más, nuestra larga y compleja historia, escrita sobre los rieles del petróleo, es un manantial de enseñanzas al respecto. En cuanto hemos sido capaces de captarlas y entenderlas está a la total disposición de ustedes.

-V-

Estimados amigos. Albergo la franca confianza de que estos días, fabricados al compás del empeño y el coraje de Alí Rodríguez Araque, culminarán cargados como de parto. Lo necesita América Latina; lo necesita el régimen del capital; lo necesita la humanidad presente en su incesante decurso de crear su propia historia.

Page 62: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

RELATORÍA

MESA 2

EL APROVECHAMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LOS RECURSOS NATURALES PARA LA VIDA HUMANA: EL

MERCADO MUNDIAL Y LAS EXIGENCIAS PARA UN MODELO DE DESARROLLO

Presidente de la Mesa: Pedro Páez (Ecuador).

Ponentes:

Asdrúbal Baptista: Profesor vitalicio del IESA, catedrático Simón Bolívar de la Universidad de Cambridge, y ex presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Antonio Prado: Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe- CEPAL.

Desarrollo de la Reunión

En el Salón Naiguatá del Hotel Tamanaco, se dieron cita los representantes de las doce naciones que integran la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), para abordar temas de interés para la región en temas relacionados con los recursos naturales y el desarrollo productivo e integral de nuestra región.

A las 2:52 pm, se dio inicio formal a la mesa a cargo Pedro Páez (Ecuador). Este hizo mención al tema del aprovechamiento de los recursos naturales, manifestó la necesidad de preservar la soberanía sobre los recursos naturales y la importancia de no sólo de analizar la crisis económica mundial que significa estar inmersos en una crisis hegemónica, sino en ir creando las condiciones para la defensa de la paz y el desarrollo de los pueblos. En tal sentido, es necesario generar los mecanismos en el marco de UNASUR que permitan la preservación de la soberanía sobre la protección y la extracción de los recursos naturales, donde se hace imprescindible la participación articulada de todos los Estados miembros de UNASUR.

Page 63: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Asdrúbal Baptista:

En el desarrollo de su ponencia, intitulada “Hombre, Naturaleza e Historia, Reflexiones desde América Latina”, afirmó que la ocasión que nos congrega en esta oportunidad, no es una más en la práctica establecida de seminarios, encuentros y conferencias.

Manifestó que el mundo moderno, este mundo del que formamos parte, no pocas veces a nuestro despecho y con nuestras más sentidas resistencias interiores, descansa sobre unas convicciones que son el resultado de complejas marchas históricas y de amalgamas de tradiciones.

El gran pensamiento, es base de toda acción liberadora, y que en cuanto pensamiento grande e incisivo se lo reconoce como crítico por diferenciador y por radical en cuanto no admite ni soporta juicios o visiones unilaterales.

Tres son los postulados o convicciones que sostienen el edificio del mundo que habitamos.

1. El primero de ellos, de la más inmensa significación: “la raíz del hombre es el hombre mismo”.

2. El segundo postulado. “El hombre, nosotros, cada uno de ustedes, tiene por necesidad de producirse a sí mismo en cada instante�”.

Esas acciones, individuales de apariencia, contempladas sin embargo en su conjunto son la historia; los seres humanos hacemos nuestra historia, esto es, al auto-producirnos, hundimos nuestras raíces en el suelo de la historia que creamos. Ese hacer de la historia, nuestro continuo quehacer, es la acción humana por excelencia, en una sola palabra, es el trabajo humano, al que todo finalmente se remite.

3. El Tercer postulado, está expresado en las “Raíces” de nosotros mismos como somos; capaces de producirnos continuamente por nuestra acción creadora.

Formamos parte inseparable de la naturaleza, de la tierra sus minas y yacimientos, de los bosques, del aire y de las aguas, esto es, que necesitamos de ella, que ella nos es sencillamente imprescindible.

Page 64: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Una limitación, pues, nos acompaña igualmente de raíz en nuestra acción de auto-producirnos: sin la naturaleza, sencillamente no podemos ser.

Se tiene en la mira a América Latina, por la conjunción de los dos primeros postulados, el poder creativo del trabajo, que es lado activo de lo humano y el curso de la historia por la sucesión de regímenes, como se ha organizado socialmente la prestación del trabajo.

La apropiación de la naturaleza, valga decir en concreto, de la tierra, las minas, los bosques y las aguas, hecho más que incuestionable de la práctica histórica, a decir verdad en este esquema terminó por ser una suerte de residuo conceptual, al que puede sin ningún daño ni reparo dejárselo de lado.

En su exposición, puso como ejemplo, el petróleo, expresando que en el desarrollo histórico del tema de la propiedad sobre los Recursos Naturales, existen otros tantos de similar entidad, manifestó que la región se encuentra en un “impasse histórico” en el desarrollo del capital universal; un impasse en el sentido de un complejo espacio dentro del cual los intereses económicos de la propiedad territorial nacional deben coexistir con los intereses del capital mundial en una situación de mutuo reconocimiento, de un mutuo saberse en paridad de condiciones productivas.

Si el trabajo crea valor, también lo hace la propiedad. Y si la propiedad crea valor no lo hace menos la propiedad sobre recursos naturales, sobre las aguas, sobre los bosques, sobre las minas.

El Petróleo utilizándose como materia pura, con un valor de uso prodigioso, concentrándose en áreas que resultan periféricas, significa un aprovechamiento de los recursos naturales económicos.

El poder del Estado, la propiedad privada y los propietarios se hallan en un callejón sin salida donde los intereses económicos de la propiedad territorial deben tener empatía con la propiedad económica mundial. Dichas concepciones hacen del Estado una entidad sujeta y dependiente de la práctica económica de la sociedad civil nacional, habida cuenta de su indigencia material. Ni impuestos ni deuda dan al Estado capacidades para acometer tareas transformadoras.

Page 65: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La propiedad territorial en cabeza del cuerpo político nacional, valga decir a título de ejemplo, la de los yacimientos petroleros, altera de raíz el marco de cosas sobre el cual descansan las concepciones más básicas de los arreglos políticos que dominan la escena histórica actual.

Pero, a su vez, y si se extraen las consecuencias de todo lo antes expuesto, la entonces emergente y relativa autonomía económica del cuerpo político nacional, a cuenta de su condición de propietario territorial en el mercado mundial, abre insospechadas posibilidades de acción que tocan materias nodales para la vida humana.

Manifestó que nuestra larga y compleja historia, escrita sobre los rieles del petróleo, es un manantial de enseñanzas al respecto. “En cuanto hemos sido capaces de captarlas y entenderlas”.

Debate General:

Carlos Salinas (Bolivia):

En el aprovechamiento económico y social de los recursos naturales de la región, se debe hacer hincapié en integrar y fortalecer la lucha de los pueblos indígenas y sus derechos. Con respecto a los recursos naturales, estamos en un proceso histórico de consolidación a los fines de establecer una economía diversa y a la vez unificada regionalmente, enmarcada en un nuevo concepto de respeto hacia la madre tierra. Es de vital importancia adoptar una política en materia ambiental donde estemos dispuestos a:

1. Reconocer a la madre tierra como un ser vivo, fuente de vida, y forjar un sistema en pro de ella,

2. Entender que formamos parte de la naturaleza, y que nuestra actuación no puede estar enmarcada como seres individuales.

3. Crear un conjunto de capacidades tecnológicas, económicas en pro de la madre tierra.

4. Saber que el agua debe ser un derecho humano. 5. El derecho a la propiedad territorial de los pueblos

indígenas.

El Vivir Bien, es allí donde se reconoce la pluralidad económica, política y social en el desarrollo integral de la región.

Page 66: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Debemos dar la batalla por los derechos de la madre tierra, basándonos en un proceso de lucha en contra del capitalismo, y la desmercantilización de los individuos, para fortalecer a la madre tierra.

El modelo del Vivir Bien, en armonía y equilibrio con la madre tierra, cambio climático, biodiversidad, no pueden discutirse por separado.

Orlando Caputo (Experto):

Hizo énfasis en el tema de la ciencia económica, y la relación, capital más trabajo, en la teoría de Smith y Ricardo. Según esta teoría del Capitalismo, “el objeto de la economía debe ser la distribución de la renta entre capitalistas, terratenientes y los trabajadores, producto de la extracción de la renta de la tierra y las minas”.

Los “manuales de la economía” se basan en tres factores: los Tratados de Libre Comercio, que han incluido la concesión de derechos sobre los recursos naturales, y la defensa de las inversiones. En este enfoque, se incluye como propiedad privada también, la exploración y producción de los yacimientos.

Finalmente, propone una revisión exhaustiva, a nivel regional en el marco de la UNASUR, de la legislación en materia económica, para la preservación de los Recursos Naturales en pro de salvaguardar soberanamente nuestras incuantificables riquezas en América del Sur.

Jaime Estay (Experto):

En relación con la ponencia presentada, acotó que la región debe prestar atención cuidadosa en los mecanismos bilaterales y multilaterales para la suscripción de tratados en materia de inversión con empresas transnacionales.

Los contratos de explotación e inversión con las empresas transnacionales permiten que estas empresas se apropien de nuestros recursos naturales.

Manifestó que no se trata solo de los tratados. Héctor Mondragón menciona, que en el caso del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, se establece un solo régimen multilateral de inversión.

Page 67: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Theotonio Dos Santos (Brasil):

Sugiere que se debe fortalecer el bloque político regional de UNASUR, desde sus 12 Consejos. Estos temas deben ser tratados de manera trasversal, no sólo a nivel regional, sino también a nivel de cada uno de los Estados.

Es necesario, exigir un gran esfuerzo interno de cada Estado y su sociedad, básicamente en:

Dos niveles de discusión:

1. Conceptual: Búsqueda de consensos en premisas comunes, acordadas entre los países miembros.

2. Política: Toma de decisiones al más alto nivel, con el fin de que sean incorporadas a la estructuración del entre Bloque Político en la UNASUR.

Deberíamos concentrar los esfuerzos sobre las necesidades de cada región en la formación de Recursos Humanos, la creación del Centro de Estudios y la necesidad de financiamiento de estudios de cuantificación de los recursos naturales de la región.

Jaime Estay (Experto):

En una segunda intervención manifestó, la necesidad de adoptar en la región un programa de preparación de libros, manuales, textos de teoría económica que tengan un enfoque pedagógico para nuestros pueblos sobre el conocimiento de nuestros recursos naturales y su preservación soberana, además que permitan la justificación y análisis de políticas regionales.

Propone, asimismo, la creación de una plataforma intelectual en la región, con líneas de investigación sobre los Recursos Naturales, con apoyo de UNASUR.

Oscar Feo (Participante):

Expresó que se debe incorporar en esta iniciativa a los Movimientos Sociales, para promover un nuevo modelo de desarrollo que logre contrarrestar la hegemonía mundial que estamos atravesando, recordando que en esta crisis civilizatoria, el capitalismo está

Page 68: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

destruyendo la vida y el aprovechamiento económico de no sólo nuestros recursos naturales, sino los del resto del mundo.

Fabianna Loguzzo (Argentina):

Manifestó que nuestro Bloque debe cuidarse de los monopolios y el poder hegemónico de las trasnacionales, que todos los recursos que se dejan quitar hoy los países de Suramérica, mañana o en un futuro muy cercano lo necesitará producir y consumir.

Además hizo énfasis que en diversas resoluciones de la ONU, tales como la N° 523 del año 1.952, la N°1.515 del 15 de diciembre de 1.960, la N° 1.803 del 14 de diciembre de 1.962 y la resolución N° 1.803, se hace un llamado a la preservación de los recursos naturales.

Además exhortó a todas las delegaciones a no desvanecer en los esfuerzos en pro del aprovechamiento, conservación y el ejercicio de la soberanía de nuestros recursos económicos, porque tal como los próceres José Martí y Nuestro insigne Simón Bolívar habían podido lograr vencer en batallas inimaginables, tenemos la obligación de luchar por nuestro gran territorio suramericano donde se confluyen las mayores riquezas naturales del mundo.

Además, realizó un llamado a la intervención de la UNASUR en las conversaciones sobre la Paz en Colombia entre el gobierno y las FARC, que sea la UNASUR garante de la paz, porque somos un territorio de paz.

Vladimir López Ríos (Experto):

Indico que en la región, la demanda de las exportaciones se expandió a niveles muy superiores, los ingresos de la renta, a partir del año 1998, hay un crecimiento en la demanda de las materias primas en los países de la UNASUR y en la tasa de crecimiento del capital fijo. Indicó que la pregunta que debemos hacernos como bloque es hasta qué punto no será esto el resultado de la capacidad de producción y su relación con la renta.

Mariana Faria (ISAGS):

La Sra. Marianna Faria, representante del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud, organismo especializado en salud, adscrito a la UNASUR, indicó que el recurso natural más importante es nuestra

Page 69: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

gente y que la salud está vinculada estratégicamente a la soberanía alimentaria.

Tenemos la necesidad de fijar posiciones comunes y expuso que en la actualidad se adelantan una serie de consensos regionales en relación a:

1. La Investigación para la generación de medicamentos para enfermedades desatendidas.

2. A partir de este año y hasta 2015, se requiere desarrollar un plan de acción coordinado en materia de Salud de la UNASUR.

Hay una cantidad de recursos y potencialidades que, por falta de atención, hemos dejado para la intervención de las empresas trasnacionales y los monopolios hegemonistas que se han estado apropiando de todos nuestros recursos naturales, ambientales y humanos.

Debemos ser más cautelosos en las negociaciones internacionales, ya que se diseñan estrategias para el neoliberalismo, pretendiendo adueñarse nuevamente de nuestra soberanía con la finalidad de la apropiación de toda la riqueza incuantificable que poseemos en este bloque del sur.

Ike Antonius (Surinam):

Informó que Surinam está próximo a firmar un acuerdo en materia de Minería con una empresa aurífera transnacional, el cual pone como modelo de una mayor equidad en la participación del Estado en materia de preservación de sus derechos en cuanto a los Recursos Naturales. Este acuerdo garantiza una participación del 30% adicional en el aporte de la regalías, para el prepuesto nacional.

Sin embargo, acota que es necesario ir avanzado en una mayor participación del Estado, porque todos los recursos naturales le pertenecen al pueblo y ellos deberían percibir el ingreso directamente.

El objetivo es que Surinam pueda, en un futuro próximo, tomar el control de las operaciones tanto de exploración y explotación de sus Minas con recursos técnicos y humanos propios, sin la necesidad de recurrir a las empresas trasnacionales, por eso deben capacitarse técnicamente.

Page 70: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Nildo Ouriques (Experto):

Expresó que el Estado Nacional, fue superado por una decisión ideológica, existe la necesidad de conformar una comunidad soberana, porque el Estado Nacional no puede actuar sobre sus recursos especialmente del petróleo.

La comunidad soberana, como lo menciona Mommer, debe coexistir en un orden global entre las fuerzas de conflictos para redefinir en el sistema político la soberanía con una democracia participativa, avanzamos en el régimen político o retrocederemos.

Marielle Palau (Experto):

Manifestó que el objetivo de América Latina es proveer la defensa de los recursos naturales para la confrontación de los problemas estructurales primordiales de la región, con el objetivo de erradicar la pobreza, adoptando un nuevo modelo de desarrollo.

Se debe tener un enfoque soberano regional en las negociones en bloque con las empresas transnacionales en función de las necesidades específicas de la colectividad como lo indicó anteriormente el Sr. Oscar Feo, expresando que debía prevalecer un fluido diálogo, con los colectivos sociales que poseen una mejor apreciación del aprovechamiento de los recursos naturales.

Sergio Rodríguez (Venezuela):

Los recursos naturales, no pueden ser vistos como mecanismo para la negociación, sino para enfrentar los problemas de la región.

Tenemos que desarrollar una visión política de Bloque sobre el tema de la preservación de la soberanía de los recursos naturales.

Ese mecanismo de transformación económica, sugerido por el Dr. Alí Rodríguez Araque, Secretario General de UNASUR, sienta sus bases en la importancia de encontrar ideas, las mejores ideas, objetivas que nos lleven a la acción, para llevarlas a la práctica en función del desarrollo integral de los recursos naturales.

Las transformaciones del capitalismo, el nuevo rol del Estado y la nueva ofensiva, ya no sólo es tema de propiedad intelectual y el “patentamiento” de elementos vivos, son indisolublemente en la raíz

Page 71: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

de lo que puede ser una raíz diferente, no sólo de desarrollo sino de convivencia.

Asdrúbal Baptista (Ponente)

Cerrando el ciclo de intervenciones, manifestó encontrarse complacido con las expresiones y comentarios efectuados en las diferentes intervenciones. Asimismo, acotó que en su ponencia inicial se refirió al concepto de la propiedad y no de la renta, a sabiendas de que la renta es la expresión de la propiedad, y su significado equipara el trabajo intelectual.

Cerró preguntando: ¿de quién son los recursos naturales?, ¿quién demanda la propiedad?, no puede haber reclamo sobre la propiedad de la madre tierra, la naturaleza es un objeto de apropiación, la intención del Secretario General de UNASUR, Alí Rodríguez Araque, está en propiciar que estos temas estén en continuo debate para el desarrollo de nuestra América.

Propiciar, motivar, traer a colación este tema es de importancia central para la vida de los pueblos de América Latina.

Antonio Prado (Brasil) - Secretario Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Ponencia: Los Recursos Naturales en UNASUR. Situación y tendencias para una agenda del desarrollo

El Secretario Adjunto de la CEPAL, Antonio Prado; expresó al inicio de su intervención que se iba a referir a la visión de la CEPAL y la Gobernanza de los Recursos Naturales. Refirió de modo conclusivo que la falta de políticas adecuadas para aprovechar los recursos naturales no favorecía al desarrollo regional.

Hizo referencia en modo de interrogación a: ¿Dónde está América Latina y el Caribe hoy?: en tal sentido se respondió: Está aprendiendo del pasado, es más prudente en términos de política macroeconómica, progresista socialmente, más resilente en comparación con las economías desarrolladas, creciendo económicamente a un ritmo menor pero por encima del promedio mundial, necesitada de un cambio estructural para cerrar las brechas productivas, sociales y ambientales.

Page 72: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Se refirió a que hace más de una década la región está gastando más desde el punto de vista social, y que ésta cuenta con 800 mil millones de dólares en reservas internacionales. Comparativamente, la región está creciendo más económicamente, al contrastarla con el crecimiento mundial. Al respecto, puntualizó que América Latina y El Caribe crece en 3.5% y el nivel mundial en 2.5%.

Prado dijo que América Latina tiene una agenda para el desarrollo con la igualdad como tema central.

La región dispone de instrumentos para enfrentar los desafíos del entorno externo: abundante dotación de recursos naturales, economía en crecimiento con estabilidad macroeconómica y aumento del empleo formal asalariado y menor pobreza y desigualdad de ingresos.

La CEPAL hizo referencia a que el desarrollo tecnológico puede mejorar las estructuras productivas en la región, se requiere avanzar hacia las actividades más intensivas en conocimiento y reducir la heterogeneidad productiva y territorial y así permitir: crecimiento a tasas elevadas, mejor distribución de los factores productivos y sus beneficios, aumento de los empleos de calidad y sostenibilidad ambiental en el contexto de la revolución tecnológica.

Sobre el tema de la centralidad del Estado y de la política, se hizo referencia a que el Estado es un agente central en esta estrategia y que con un mejor y más eficiente Estado, se logrará redistribuir, regular y fiscalizar. Se debe fortalecer el papel del Estado y de la política para concertar voluntades en pos del cambio estructural para la igualdad.

Para la región de América Latina y El Caribe, se presentan importantes oportunidades para una mayor y mejor integración a través del fortalecimiento de las agendas de integración: comercio intrarregional, inversiones, infraestructura, energía, coordinación de políticas y desarrollo de cadenas de valor, aprovechamiento de oportunidades estratégicas con Asia, en particular con China y una mayor cooperación regional para enfrentar desafíos globales. Prado dijo que China tiene un “Libro Blanco” estratégico para América Latina, mientras que la región no tiene una estrategia para negociar con China.

Page 73: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Igualmente el representante de la CEPAL hizo referencia al tema de la Gobernanza de los Recursos Naturales, indicando que este aspecto se refiere al conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales y la apropiación y distribución de las ganancias por la explotación de esos recursos para maximizar su contribución al desarrollo. La Gobernanza demanda una visión a largo plazo que permita la innovación institucional para maximizar el beneficio social producto de la explotación de estos recursos en el presente y en el futuro.

Igualmente, el Secretario Adjunto hizo referencia a los activos de la región. Al respecto indicó que la región tiene una abundante dotación de recursos naturales:

– Un tercio de las reservas de agua dulce y el 12% de la superficie cultivable,

– Un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de biocombustibles y el 13% de petróleo,

– Reservas: 65% de litio, 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño, 32% de molibdeno, 26% de bauxita, 23% de níquel, 22% de hierro y 22% de zinc,

– El 21% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad,

Asimismo, se refirió a las debilidades de la región: estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas estáticas (recursos naturales), más que en ventajas competitivas dinámicas, baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado, regazos en innovación, ciencia y tecnología y capacidades productivas, así como los mecanismos de distribución más equitativas entre sectores, territorios y vía el mercado de trabajo.

De igual forma se abordó la temática sobre los Desafíos en la Gobernanza de los Recursos Naturales, indicando que históricamente la región no ha logrado traducir los períodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo. Un tema pendiente en la región es revisar y fortalecer la institucionalidad para lograr mayor progresividad en la participación del Estado en la captación de rentas por explotación de recursos naturales durante los ciclos de auge.

Page 74: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La CEPAL informa que los países de UNASUR poseen alrededor de un 30% de los recursos hídricos renovables del mundo y que esta cantidad corresponde a más del 70% del agua de América Latina y el Caribe.

La CEPAL propone la inserción sostenible de la hidroelectricidad:

• La revalorización ambiental y social de la hidroenergía;

• La contribución de las fuentes renovables de energía al desarrollo integral de las comunidades rurales;

• El uso racional de la leña y la eficiencia energética; y,

• El papel de la biomasa y los biocombustibles.

En síntesis, el Secretario Adjunto de CEPAL señaló que la región tiene una oportunidad inédita, siendo necesario institucionalizar mecanismos para el manejo macroeconómico frente a la volatilidad de los ciclos de precios internacionales, una política activa de desarrollo productivo que permita mayores encadenamientos para que las empresas de recursos naturales sean motores de la convergencia productiva, lograr una mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas por explotación y mejorar la gestión pública de los conflictos socio-ambientales con una visión de largo plazo.

Santiago Wins (Delegado de Uruguay en UNASUR):

Uruguay manifestó su compromiso con la conferencia. Asimismo manifestó que debe dársele un enfoque multisectorial y multidisciplinario a los análisis de la CEPAL, en relación al tema de los recursos naturales, la región requiere de herramientas, para el abordaje de otras temáticas entre las que destaco, la ciencia y la tecnología, de los cuales la región requiere herramientas para avanzar, además de establecer Redes Científicas y Tecnológicas, financiamiento de las investigaciones y la coordinación de la enseñanza universitaria sobre los recursos naturales y energías renovables, y que estas acciones permitieran avanzar en estos temas.

Jaime Estay (Experto)

En su exposición propone que la CEPAL desarrolle un estudio regional sobre la recaudación fiscal asociada al aprovechamiento de los recursos naturales, sobre todo tomando en consideración, el tema

Page 75: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

de la evasión fiscal de las Empresas Trasnacionales en América Latina, sería bueno recomendar nuevos indicadores, con el fin de verificar cuánto queda de la inversión extrajera en los países latinoamericanos.

Como ejemplo, propone que se estudie la rentabilidad en América Latina de las empresas transnacionales en comparación con América del Norte, en especial en los EEUU, las Empresas Extrajeras en los Estados Unidos, se tienen un promedio de rentabilidad es del 6% promedio al año; en cambio, la rentabilidad de las empresas norteamericanas en el resto del mundo supera el 22%, promedio y asimismo este indicador es casi el doble en América Latina, en especial países como Colombia y Perú.

Humberto Campodominico (Experto - Perú):

Valora que se debata el tema de la renta y los recursos naturales en el marco de la UNASUR, acotando que es necesario profundizar en las investigaciones en relación a la distribución de renta desde el punto de vista de los montos y en la Macroeconomía en relación a la Dependencia nuestras Exportaciones. En este sentido, la distribución de la renta en relación a la equidad de los Estados Nacionales e inversión en las regiones, en el marco del debate, entre la descentralización y recentralización de los recursos.

Alí Rodríguez Araque, (Secretario General de UNASUR)

Agradece las exposiciones realizadas y la cantidad de intervenciones que se hacen efectuado el este primer día del debate, destacando una activa participación en el marco de una larga jornada de trabajo, que vislumbra que podemos ir más allá.

Asimismo, acotó que se tomará nota de estas conclusiones para la sistematización y organización de las mismas, estando seguros que estas darán un vuelco a la UNASUR. Indicó que para el necesario reimpulso de estos temas, sería deseable efectuar en los próximos meses eventos similares sobre temáticas diversas entre las que mencionó la ciencia y tecnología, los recursos hídricos y la educación.

Page 76: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

III. MESA 3

“Recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente en UNASUR: Una visión estratégica”

Ponente: Mónica Bruckmann, Profesora de la Universidad Federal de Rio de Janeiro.

País: Brasil

Ponencia:

Recursos naturales, biodiversidad y medio ambiente en UNASUR:

Una visión estratégica

La VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR aprobó, el 30 de noviembre de 2012, lo que puede ser una de las medidas más trascendentes de los últimos tiempos en nuestra región: los lineamientos para elaboración de una estrategia regional de gestión soberana de los recursos naturales y su aprovechamiento para el desarrollo integral de América del Sur. Esta ponencia se propone contribuir a la construcción de una visión estratégica de los recursos naturales en la geopolítica de la integración latinoamericana y suramericana, incorporando en el análisis los intereses en disputa en el continente y al mismo tiempo, las enormes posibilidades que tiene la región para apropiarse de la gestión económica, científica, política, social de estos recursos desde una perspectiva de preservación de la vida y el medioambiente y orientada hacia el desarrollo de sus pueblos y sus naciones.

La coyuntura latinoamericana contemporánea se desarrolla en el contexto de una profunda redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial. La emergencia de nuevas potencias indican una tendencia hacia la constitución de un mundo multipolar, que coloca, al mismo tiempo, nuevos desafíos, haciendo evidente la necesidad de superar la visión eurocéntrica y su modelo de civilización para avanzar hacia la constitución de una civilización planetaria.

En recientes declaraciones, el director ejecutivo del Comité Nacional Ruso para los BRICS, Goergy Toloraya, afirmó que los BRICS

Page 77: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

conforman "una alianza de civilizaciones que nunca se convertirá en un bloque militar”, capaz de construir un “proyecto intelectual orientado a formular nuevas reglas de coexistencia global” . Se trata, según el analista, de un bloque emergente que tiene como objetivo salvaguardar sus intereses comunes a partir de la cooperación y el principio de no-intervención en los asuntos internos de cada país.

Estas afirmaciones no constituyen una opinión aislada, sino un movimiento cada vez más amplio a nivel mundial que afirma la necesidad de una alianza estratégica entre los países del Sur para promover nuevas formas de convivencia planetaria, basadas en el respeto mutuo, la tolerancia como principio fundamental, la diversidad cultural y civilizatoria como posibilidad de enriquecimiento y no de exclusión y la cooperación Sur-Sur basada en el principio de los beneficios compartidos. Estamos viviendo un cambio profundo de paradigma: del “choque de civilizaciones” hacia un nuevo enfoque de “alianza de civilizaciones”.

El Informe sobre Desarrollo Humano 2013 que lleva por título “El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso”, publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD, sostiene que “el Sur ha surgido con una velocidad y una escala sin precedentes” dando lugar a una “mayor diversidad de opiniones en la escena mundial” lo que presenta una oportunidad para desarrollar instituciones de gobierno que representen plenamente a todo el electorado y que podrían utilizar esta diversidad para hallar soluciones a los problemas del mundo. Según este enfoque, se trata de convertir la diversidad del Sur en un instrumento de solidaridad.

Ciertamente, esto representa un cuestionamiento radical a la visión eurocéntrica como forma de ver el mundo y de entender la dinámica global. La diversidad, entendida en su sentido más profundo como diversidad civilizatoria, nos coloca frente a la necesidad de construir un encuentro de civilizaciones como instrumento fundamental para desarrollar nuevas formas de coexistencia global.

La creciente densidad diplomática del Sur que marca el inicio del siglo XXI, coloca en la agenda económica y política asuntos de interés estratégico, como las inversiones compartidas en los sectores de infraestructura, energía y telecomunicaciones; la creación de nuevos mecanismos de cooperación entre los mercados de valores, en dirección al establecimiento de una plataforma unificada de comercio;

Page 78: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

e inclusive, la creación de instrumentos de financiamiento comunes, como el Banco de Desarrollo de los BRICS, con el objetivo de promover financiamiento para el desarrollo. Esto no es casual, los datos muestran que el mayor volumen de reservas monetarias a nivel mundial se encuentra en las economías emergentes. Construir una visión estratégica del Sur, pautada por la solidaridad y la cooperación y orientada al desarrollo integral en beneficio de sus pueblos, es una de las tareas más importantes de este siglo.

América del Sur vive importantes procesos de integración regional que buscan superar el ámbito del intercambio comercial y la regulación tarifaria para promover una integración de largo plazo de carácter económico, político, cultural, educacional, de infraestructura, etc. En este contexto, se retoma el debate sobre el desarrollo, no solo en el ámbito nacional sino como proyecto regional. La discusión sobre temas claves como soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político en la compleja coyuntura latinoamericana contemporánea.

1. Recursos naturales y proceso civilizatorio

Una de las características más nítidas de nuestro tiempo es la creciente importancia de los recursos naturales en función de su utilización, a partir de los avances científicos y tecnológicos producto de un conocimiento cada vez más profundo de la materia, la naturaleza y la vida. Al mismo tiempo, estos avances científicos convierten a la naturaleza en un campo de su propia aplicación. De esta forma, la relación entre recursos naturales y desarrollo científico adquiere una articulación cada vez mayor.

La apropiación de la naturaleza no está referida únicamente a la apropiación de materias primas, commodities, minerales estratégicos, agua dulce, etc. sino también a la capacidad de producir conocimiento y desarrollo científico y tecnológico a partir de una mayor comprensión de la materia, de la vida, de los ecosistemas y de la bio-genética. Las nuevas ciencias, que han alcanzado enormes avances durante las últimas décadas, son producto de este conocimiento creciente de la naturaleza y del cosmos. Se espera que, durante los próximos años, las investigaciones en marcha produzcan resultados científicos de gran envergadura, capaces, inclusive, de cambiar

Page 79: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

profundamente la sociedad humana y su civilización. Estamos frente a la perspectiva no sólo de grandes transformaciones de la naturaleza, sino de la inminente creación de nuevas formas de vida en el planeta .

Este proceso no puede ser entendido, en su dinámica más compleja, fuera de las estructuras de poder económico y político a nivel mundial, regional y local. El desarrollo tecnológico está condicionado por estas estructuras de poder, que politizan la naturaleza en función de sus objetivos. La enorme acumulación histórica de conocimiento se convierte en un instrumento de dominación poderoso.

El sistema mundial basado en la división internacional del trabajo entre las zonas industriales y manufactureras y los países productores de materias primas, minerales estratégicos y productos agrícolas, consolidó el poder hegemónico de los países centrales y su dominio en relación a las zonas periféricas o dependientes y los espacios económicos que ocuparon una posición de semi-periferia. Así, la elaboración industrial de las materias primas que exportaban los países periféricos tendió a ser la menor posible, consolidando y ampliando la dependencia económica, pero también la dependencia científica y tecnológica de estas regiones (SANTOS, 2002).

El proceso de “destrucción creadora” al que se refería Joseph Schumpeter, entendido como la capacidad intrínseca del capitalismo para crear nuevas estructuras tecnológicas y económicas destruyendo las antiguas, al mismo tiempo que produjo avances científicos y tecnológicos sin precedentes en la historia de la humanidad, produjo también amenazas sin precedentes de destruir el propio planeta y la civilización humana. Así, la gran capacidad creadora del capitalismo, encuentra sus límites en la amenaza de su propia destrucción.

Esto lleva a una necesidad vital de redefinición de la relación hombre-naturaleza, que se expresa en una nueva visión del mundo y del uso y gestión de sus recursos naturales, al mismo tiempo que recupera de una visión humanista que coloca como principal objetivo económico y social el pleno desarrollo del ser humano.

En América Latina este proceso se desarrolla a partir de fuerzas sociales y políticas profundamente comprometidas con la preservación de la naturaleza y el uso de sus recursos a partir de los intereses y necesidades de los pueblos, postura que corresponde a

Page 80: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

una visión civilizatoria de los pueblos originarios del continente. El movimiento indígena latinoamericano se ha constituido en una de las fuerzas sociales más activas y movilizadoras en la lucha por la defensa de la “madre tierra” o “pacha mama” , la preservación del medio ambiente y el uso sustentable de los recursos naturales. La Conferencia de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, realizada en Cochabamba – Bolivia, en abril de 2010, así lo demuestra. Después de los escasos resultados de la 15ª Cumbre de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, en Copenhague, a fines de 2009, que no consiguió llegar a acuerdos mínimos sobre la reducción de gases de efecto invernadero en el mundo, ni en relación al futuro del protocolo de Kyoto, la convocatoria del gobierno boliviano consiguió movilizar a más 30 mil activistas, ambientalistas, miembros de movimientos sociales, líderes sociales y políticos e intelectuales del mundo que se reunieron en la ciudad de Tiquipaya para discutir, no solo los efectos de cambio climático, sino también sus causas. La cumbre de Cochabamba propuso la creación de un Tribunal Internacional de Justicia Climática, con el objetivo de articular un espacio de actuación y movilización de la sociedad civil y los movimientos populares en defensa de la naturaleza y el medio ambiente.

Esta posición de vanguardia planetaria en la que se colocó el movimiento indígena latinoamericano al conducir una reunión global para discutir uno de los mayores problemas que afectan el mundo contemporáneo, no se explica únicamente a través de la capacidad de articulación y creciente poder de presión política que el movimiento alter-mundialista ha desarrollado durante las últimas décadas. Desde la cosmovisión y la praxis indígena, la preservación del medio ambiente corresponde a una postura civilizatoria, que se expresa en una visión del mundo y una forma particular de vivir en él. Esta cosmovisión coloca, como principio fundamental, el cuidado y la conservación de la “madre tierra”, del espacio donde, como ellos dicen, “la vida se crea y se re-crea”. Desde esta perspectiva, defender la preservación de la tierra y de la naturaleza significa defender la propia vida. El espíritu de Cochabamba refleja claramente esta visión milenaria del mundo.

El significado del “buen vivir” trasciende la visión económica de la tierra como medio de producción, para colocarla en el lugar del espacio territorial donde la vida ocurre, donde se entrelazan la

Page 81: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

memoria colectiva de los pueblos y la historia de las civilizaciones originarias cuyo largo proceso todavía continúan marcando la vida cotidiana de las comunidades indígenas y campesinas de América Latina. Así, se establece una relación profunda entre la comunidad y la tierra, entre el hombre y la naturaleza, respaldadas por un nuevo constitucionalismo que se va abriendo paso en la región y que reconoce la integralidad de los territorios indígena y el derecho al uso, al aprovechamiento comunitario, a la consulta y participación de los pueblos indígenas en la gestión de los recursos naturales de estos territorios. Este marco legal crea condiciones para construir mecanismos de gestión social de los recursos naturales, lo que seguramente permitirá también disminuir considerablemente la tensión creada por las prácticas de expulsión de las poblaciones locales de los territorios productores de recursos naturales.

La cuestión ecológica y la gestión soberana de los recursos naturales asumen un carácter primordial y crean condiciones para una reapropiación social de la naturaleza, dentro del contexto de un proceso civilizatorio que aproxima los pueblos de América Latina a los demás pueblos del mundo en la dirección de una civilización planetaria que tendrá que fundarse en una política de desarrollo global y sustentado de la humanidad, incorporando el poder del conocimiento de los varios pueblos y regiones para producir un verdadero conocimiento universal.

La gestión social, económica y científica de los recursos naturales asume un rol fundamental en el proceso civilizatorio de la humanidad y en la restructuración del capitalismo mundial, que desarrolla diferentes estrategias desde el centro, desde las potencias emergentes y desde los países productores de materias primas.

2. Pensamiento estratégico, soberanía y recursos naturales

La disputa global por recursos minerales, recursos energéticos, gestión de la bio-diversidad, del agua y de los ecosistemas de cara a las nuevas ciencias, se desdobla en múltiples dimensiones políticas, económicas y militares. Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos y suramericanos, tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación, donde está en

Page 82: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

juego, en última instancia, la capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos.

El acceso, la gestión y la apropiación de los recursos naturales abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el desarrollo nacional e integración regional y, por otro lado, la reorganización de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en el continente que encuentra en los tratados bilaterales de libre comercio uno de sus principales instrumentos para debilitar el primero.

El proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y que busca garantizar sus “intereses vitales” colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Este proyecto de reorganización hegemónica está sustentado en un pensamiento estratégico que se manifiesta en los diferentes niveles de gobierno y del Estado y que orienta la política externa de este país y las acciones de sus agencias nacionales en todos los niveles. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional que tiene desdoblamientos económicos, científicos, políticos, ideológicos y militares.

Esta estrategia encuentra respuestas cada vez más enérgicas a partir de fuerzas sociales que sufren directamente las consecuencias de una política de desapropiación de recursos naturales y de territorios, de la devastación del medio ambiente, de la contaminación de las fuentes de agua dulce y las cuencas hidrográficas y de la expulsión de sus propios territorios y a partir de gobiernos que plantean la necesidad de una gestión soberana de sus recursos naturales orientada fundamentalmente al desarrollo de sus pueblos y sus naciones.

La búsqueda de una gestión soberana de los recursos naturales y energéticos y el surgimiento de una nueva conciencia ecológica se han convertido en elementos profundamente movilizadores y dinamizadores de amplios sectores sociales y políticos en nuestro continente. Están surgiendo nuevas visiones teóricas y nuevas prácticas políticas que producen una nueva concepción de integración la regional, encarándola como un proceso más profundo, de larga

Page 83: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

duración y de dimensión política, cultural, económica y científica, que coloca como elemento central la cuestión de la soberanía.

La visión estratégica de desarrollo científico de los Estados Unidos para la década en curso, está sintetizada en el Informe Facing Tomorrow’s Challenges: U. S. Geological Survey Science in the decade 2007-2017. Este documento, preparado por el Equipo de Ciencia Estratégica (Science Strategy Team – SST) conformado por más de cincuenta científicos senior del USGS, plantea que la dirección central de la estrategia de ciencia “está basada en la visión de que la complejidad de medición, mapeamiento, comprensión y predicción de la situación y tendencias de los recursos naturales gestionados en los Estados Unidos trascienden la estructura tradicional del USGS y requieren desarrollar ampliamente un pensamiento y una acción interdisciplinaria, definiendo áreas prioritarias y oportunidades para servir a las necesidades más urgentes de la Nación de cara a los desafíos del siglo XXI”.

Se trata de un plan de ciencia elaborado para articular la investigación científica y las políticas científico-tecnológicas a los intereses estratégicos de Estados Unidos. La estrategia de desarrollo científico es colocada en su exacta dimensión política, orgánicamente articulada a los objetivos estratégicos más generales del país para atender las necesidades vitales de lo que se entiende por “desarrollo de la nación”. Para ilustrar esta afirmación, veamos la introducción al informe:

Para responder a la evolución de las prioridades nacionales, el USGS debe reflexionar y perfeccionar periódicamente su orientación estratégica. Este informe es el primer estudio amplio de la estrategia científica desde inicios de 1990 orientado a analizar críticamente nuestros principales objetivos y prioridades científicas. El desarrollo de esta estrategia de ciencia se produce en un momento de tendencias globales que tienen importantes implicaciones para la ciencia natural. El surgimiento de una economía mundial afecta la demanda de todos los recursos. Al mismo tiempo, el uso de estos recursos naturales está ocurriendo en una escala que puede modificar los ambientes terrestres, marinos y atmosféricos de los cuales la civilización humana depende. El uso y la competencia por los recursos naturales en escala global y las amenazas naturales a estos recursos, tiene el potencial de impactar la capacidad de la nación para sustentar su economía, la seguridad nacional, la calidad de vida y el ambiente natural

Facing Tomorrow Challenges” U.S. Geological Survey Science in decades 2007-2017 (Prólogo)

Page 84: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Este documento destaca es la necesidad de un realineamiento permanente de las orientaciones estratégicas del Servicio Geológico de Estados Unidos con las “prioridades nacionales”. La propia ciencia y la política más general que orienta ésta, son objeto de reflexión y reelaboración permanente de acuerdo a las necesidades políticas de “la nación”. Al mimo tiempo, este documento reconoce explícitamente la existencia de una disputa global por los recursos naturales.

Esta estrategia científica se articula al objetivo de garantizar el acceso y el dominio de los Estados Unidos sobre los recursos naturales considerados vitales, reconociendo con toda claridad que “la competencia por estos recursos naturales en escala global (�) y las amenazas a estos recursos (�) impactan la capacidad de la Nación, para sustentar su economía, su seguridad nacional, y la calidad de vida de su población”. Al dejar explícito que el dominio de los recursos naturales a nivel global es, para Estados Unidos, una cuestión de seguridad nacional, se justifican las estrategias orientadas a garantizar este dominio a nivel global y a derribar las amenazas a este proyecto, como veremos de manera más explícita más adelante al analizar las Estrategias de Seguridad Nacional de 2010.

La estrategia científica se articula con la política externa de Estados Unidos, incorporando los ámbitos político, económico y militar con el objetivo de derribar las “amenazas” que pongan en riesgo los “intereses de la nación”, que incluyen el suministro de recursos naturales considerados vitales. Como ha quedado claro en los documentos oficiales mostrados líneas arriba, el acceso a recursos naturales a nivel global impactan directamente la “salud de la nación” y, por lo tanto, “garantizar” este acceso es una cuestión de “seguridad nacional”. No solo orienta el desarrollo de la ciencia y su permanente innovación, sino que busca producir conocimiento e información para la administración y la gestión del territorio nacional, continental y de ultramar y la política de seguridad nacional de Estados Unidos, estableciendo como uno de los objetivos científicos “asegurar el acceso a suministros apropiados”, que como veremos más adelante, se encuentran fundamentalmente fuera de su propio territorio Federal, continental o de ultramar.

Page 85: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Además, el documento citado establece seis ejes estratégicos para el desarrollo científico y tecnológico de Estados Unidos en la década 2007-2017:

I. Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la Nación;

II. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, registrando y evaluando sus consecuencias;

III. Energía y minerales para el futuro de América, proporcionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra;

IV. Desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación;

V. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pública en América;

VI. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar agua dulce para el futuro de América.

En relación a los recursos minerales y energéticos, se establece como prioridad el acceso y suministro de éstos para “sostener la economía” de los Estados Unidos. El documento reconoce que “la Nación enfrenta una demanda creciente de recursos minerales y energéticos, una dependencia creciente de recursos importados de otros países y una presión creciente para considerar fuentes alternativas a partir de la innovación tecnológica”.

Durante la próxima década, el Gobierno Federal, la industria y otros sectores necesitarán una mejor comprensión de la distribución nacional y global, origen, uso y consecuencias del uso de estos recursos para dirigir asuntos relacionados a la seguridad nacional, la gestión de los suministros internos de la nación, la predicción de las necesidades futuras así como anticipar y guiar cambios en los patrones en uso, facilitar la creación de nuevas industrias y asegurar el acceso a suministros apropiados (la traducción del inglés y subrayado es nuestro).

Facing Tomorrow Challenges” U.S. Geological Survey Science in decades 2007-2017, USGS, p.21.

Page 86: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La Estrategia de Seguridad Nacional 2010, aprobada por el gobierno Obama, reconoce que “América [es decir, Estados Unidos], como otras naciones, depende de los mercados extranjeros para vender sus exportaciones y mantener el acceso a las materias primas y recursos escasos”. En el mismo documento, justifica el uso unilateral de la fuerza militar para defender los intereses nacionales. Veamos:

Las varias fuentes analizadas expresan el pensamiento y los intereses estratégicos de Estados Unidos y muestran con toda claridad que, para este país, el acceso y el dominio de los recursos naturales a nivel global constituyen una cuestión de seguridad nacional. Esta doctrina está garantizada por un derecho unilateral, reconocida en su Estrategia de Seguridad Nacional de 2010, para usar la fuerza militar en su consecución. Se trata de una estrategia multidimensional de dominación, que integra “todas las herramientas del poder estadounidense” para conseguir el fortalecimiento de la capacidad nacional como un todo, como lo muestra la siguiente cita contenida en el mismo documento:

Estados Unidos debe reservarse el derecho de actuar unilateralmente, si fuera necesario, para defender nuestra nación y nuestros intereses, pero también vamos a tratar de cumplir con las normas que rigen el uso de la fuerza. Al hacerlo, fortalece a aquellos que actúan en consonancia con las normas internacionales, mientras que aísla y debilita a aquellos que no lo hacen (...) Estados Unidos tendrá cuidado al enviar a los hombres y mujeres de nuestras Fuerzas Armadas hacia situaciones de peligro, para asegurar que tengan el liderazgo, capacitación y equipos necesarios para el cumplimiento de su misión.

(U.S. National Security Strategy 2010, p. 22)

Para tener éxito, debemos actualizar, equilibrar, e integrar todas las herramientas del poder estadounidense y trabajar con nuestros aliados y socios para que hagan lo mismo. Nuestras fuerzas armadas deben mantener su superioridad convencional y, siempre y cuando existan armas nucleares, nuestra capacidad de disuasión nuclear, sin dejar de mejorar su capacidad para derrotar las amenazas asimétricas, preservar el acceso a los bienes comunes, y fortalecer los socios (…) debemos integrar nuestro enfoque de la seguridad de la patria con nuestro enfoque más amplio de la seguridad nacional.

(U.S. National Security Strategy 2010, p. 14)

Page 87: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Esta estrategia global pone en tensión todas las herramientas de poder estadounidense: político, económico, poder militar, diplomacia, etc., además de una política hegemónica que incluye sus “aliados” y “socios”. Esto se articula a través de una doctrina y un pensamiento estratégico que va a orientar la política de seguridad nacional, la estrategia científica, la política comercial, las acciones “humanitarias”, la política de propaganda y, ciertamente, la estrategia militar. Analizar la cuestión militar, per se, significa perder de vista la complejidad de intereses geopolíticos que están en juego en cada coyuntura.

Los principales objetivos de despliegue hegemónico en el ámbito económico, político, cultural y militar son esencialmente de dos tipos: o bien se trata de recursos, de riquezas y mercados, o bien de obstáculos, resistencias e insurgencias.

Una de las principales amenazas para el dominio de los recursos naturales y el proyecto hegemónico de Estados Unidos en la región es la capacidad creciente de América Latina para recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, bio-diversidad, ecosistemas y bosques. Esta soberanía asume un sentido más profundo cuando se desdobla en soberanía política, económica e inclusive en relación a visiones de futuro y modelos de desarrollo, basados en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio.

Frente al pensamiento estratégico analizado líneas arriba, América Latina necesita también desarrollar un pensamiento estratégico que sea capaz de articular una política científica y tecnológica como base no para la apropiación de los recursos naturales de otras regiones, sino para defender la soberanía de sus propias riquezas naturales. Tal vez sea éste uno de los principales desafíos de los proyectos de integración regional en curso.

3. Ciclos tecnológicos y recursos naturales: una discusión estratégica

Un análisis teórico de los ciclos de innovación tecnológica en relación a los ciclos económicos, orientado a desarrollar una comprensión más profunda de la dinámica científico-tecnológica en el capitalismo contemporáneo, nos ofrece claves importantes para entender la real dimensión de los recursos naturales y la gestión de la naturaleza en este proceso. De esta manera, los recursos naturales dejan de

Page 88: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

presentarse bajo la forma única de commodities en el análisis económico, para asumir un papel mucho más amplio.

El conocimiento creciente de los recursos naturales, de la materia, de la vida y de la naturaleza en su conjunto no sólo implica grandes avances científicos y tecnológicos, elevación drástica de la productividad del trabajo y una creciente capacidad de acumulación de capital (concentración, centralización y estatización) sino que nos instala frente a un problema esencialmente político: la sustentabilidad del planeta.

La expansión de las multinacionales, transnacionales y empresas globales conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial. El mismo capitalismo que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación. Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema, la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológica y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planetaria y para las naciones que la conforman.

La competencia por nuevas mercaderías, nuevas técnicas, nuevas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, determina la superioridad decisiva en relación al costo o la calidad de la producción, e impacta, no simplemente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas. El proceso de destrucción creadora y la capacidad de innovación del capitalismo son mecanismos de sobrevivencia frente a la amenaza permanente de su propia destrucción.

Amílcar Herrera examina las consecuencias del impacto de la onda de innovaciones tecnológicas en América Latina (HERRERA, 1985): el primer ciclo largo de Kondratiev estuvo basado en la máquina a vapor y en la industria textil; el segundo, en el ferrocarril y las industrias metalmecánicas y de acero; el tercero, en la combustión interna, los motores eléctricos y la industria química. En cada uno de estos ciclos todo el sistema productivo es transformado desde la base energética y el transporte hasta el consumo final de la mercadería. A diferencia de los ciclos anteriores, la actual onda de innovación,

Page 89: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

basada en la micro-electrónica, no impacta el sistema productivo en su conjunto, sino, fundamentalmente, la organización de la producción, el proceso de trabajo y la división social del trabajo.

La Revolución Industrial y el surgimiento del proletariado consolidaron la economía capitalista y transformaron profundamente la sociedad occidental. Las ondas tecnológicas siguientes cambiaron todo el perfil del sistema productivo pero no alteraron significativamente la estructura de la sociedad capitalista. La actual onda de innovación tecnológica, a través del proceso de automación y robotización, tiene la capacidad de afectar la base de la sociedad contemporánea de forma similar al impacto causado por la Revolución Industrial del siglo XIX, constituyendo un proceso “irreversible” y que tiende a acelerarse (HERREARA, 1985). ¿Cuáles son los elementos que explican la dinámica del ciclo de innovación actual que tiene consecuencias tan profundas para el mundo contemporáneo y que lo diferencian de los ciclos anteriores? En primer lugar, su lógica económica que permite una mayor producción a menor costo y, en segundo lugar, que la automación es un fenómeno que permite satisfacer las más antiguas aspiraciones de la humanidad, es decir, la liberación del ser humano del trabajo bruto y rutinario.

El impacto en América Latina del ciclo anterior de Kondratiev, que se inicia con el fin de la recesión de los años 30 y que culminó en los años 60, significó un periodo de “modernización” en la región y en general en el llamado Tercer Mundo, correspondiente a la introducción de la onda de innovaciones asociadas a este ciclo a través, básicamente, de la expansión de las multinacionales. Herrera observa que la estrategia de las multinacionales al difundir estas tecnologías estuvo asociada al objetivo de expansión del mercado mundial, al implementar una nueva división internacional del trabajo, que les ofrecía dos ventajas importantes: primero, que era un proceso simple, porque representaba la traducción mecánica de la concepción originada en los países desarrollados y, segundo, parecía asegurar un crecimiento económico sin cambios esenciales en la estructura social y económica predominante en los países de la región.

De esta manera, el modelo de industrialización ampliamente difundido en la región fue conducido fundamentalmente para atender las necesidades de las burguesías y de las clases medias con los mismos patrones de consumo de los países centrales. A fines de este

Page 90: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

periodo, es decir, a inicios de los años ochenta, el resto de la población en cada uno de los países de la región permanecía en situación similar, o peor que en el pasado, con excepción, tal vez, de los países del cono sur. El autor muestra claramente que la onda de innovación asociada al ciclo largo anterior no consiguió mejorar la distribución de riqueza, como ocurrió en los países centrales. Consecuentemente, mientras que los países más desarrollados están entrando en una era post-industrial, los países de América Latina están sufriendo el impacto de la nueva onda de innovación tecnológica sin haber conseguido los beneficios del ciclo anterior.

El análisis del impacto de la nueva onda tecnológica iniciada en los años ochenta, en América Latina nos permitirá observar con mayor claridad los desafíos científicos y tecnológicos de la región en el marco de proyectos estratégicos de desarrollo que incorporen los intereses de las grandes mayorías, de los nuevos sujetos sociales y políticos emergentes como parte de un proceso de afirmación histórica y civilizatoria que recupera una visión milenaria de relación armónica con la naturaleza, profundamente comprometida con su preservación. En este contexto surgirán nuevas visiones de desarrollo y nuevos caminos para alcanzarlo.

4. El agua como recurso estratégico y derecho humano fundamental

Dos visiones contrapuestas de desarrollan en relación al agua. La primera, basada en la lógica de la mercantilización de este recurso, que pretende convertirlo en un commodity, sujeto a una política de precios cada vez más dominada por el proceso de financierización de la naturaleza. Esta visión encuentra en el Consejo Mundial del Agua, compuesto por representantes de las principales empresas privadas de agua que dominan 75% del mercado mundial, su espacio de articulación más dinámico. El Segundo Forum Mundial del Agua, realizado en el año 2000 declaró, en el documento final de la reunión, que el agua no es más un “derecho inalienable”, sino una “necesidad humana”. Esta declaración justificó, desde el punto de vista ético, el proceso de desregulación y privatización de este recurso natural. La última reunión realizada con el nombre de IV Forum Mundial del Agua, en marzo de 2009 en Estambul, ratifica esta caracterización del Agua. Un aliado importante del Consejo Mundial del Agua ha sido el

Page 91: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Banco Mundial, principal impulsor de las empresas mixtas, publico-privadas, para la gestión local del agua.

La otra visión se reafirma en la consideración del agua como derecho humano inalienable. Esta perspectiva es defendida por un amplio conjunto de movimientos sociales, activistas e intelectuales articulados en un movimiento global por la defensa del agua, que propone la creación de espacios democráticos y transparentes para la discusión de esta problemática a nivel planetario. Este movimiento, que no reconoce la legitimidad del Foro Mundial del Agua, elaboró una declaración alternativa a la reunión de Estambul, reivindicando la creación de un espacio de debate global del agua en los marcos de la ONU, reafirmando la necesidad de la gestión pública de este recurso y su condición de derecho humano inalienable (FARIA, 2009).

La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó en julio del 2010 la propuesta presentada por Bolivia, y respaldada por otros 33 Estados, de declarar el acceso al agua potable como un derecho humano. Los gobiernos de Estados Unidos, Canadá, Australia y el Reino Unido se opusieron a esta resolución, con lo cual, en opinión de algunos analistas, esta resolución pierde peso político y viabilidad práctica (BISSIO, 2010). El impacto de esta Resolución en los operadores del agua es considerable, pues el reconocimiento del agua y el saneamiento como derecho humano pondría límites a los derechos de las grandes corporaciones sobre los recurso hídricos, derechos consagrados por los acuerdos multilaterales de comercio e inversión. Los gobiernos de América Latina están avanzando en el reconocimiento del agua como derecho inalienable y en la afirmación de la soberanía y gestión pública de estos recursos.

Ciertamente, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere dimensiones que extrapolan los intereses únicamente mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial. Está claro que el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a

Page 92: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Desde hace mucho tiempo la investigaciones hidrológica de los ciclos globales del agua han demostrado que 99% del agua dulce accesible del planeta se encuentra en los acuíferos de agua dulce, visibles en los ríos, lagos y capas congeladas de hielo. Estas aguas constituyen sistemas hídricos dinámicos y desarrollan sus propios mecanismos de reposición que dependen, fundamentalmente, de las lluvias. Parte de este caudal se infiltra en las rocas subyacentes y se deposita debajo de la superficie, en lo que se conoce como acuíferos. Los acuíferos reciben reposición de las lluvias, por lo que son, en su mayoría, renovables. Dependiendo del tamaño y las condiciones climáticas de la ubicación de los acuíferos, el período de renovación oscila entre días y semanas (en las rocas kársticas), o entre años y miles de años si se trata de grandes cuencas sedimentarias. En regiones donde la reposición es muy limitada, como en las regiones áridas e hiperáridas, el recurso de agua subterránea puede ser considerado como "no renovable" (UNESCO, 2010).

Los acuíferos y las aguas subterráneas que los conforman, son parte de un ciclo hidrológico cuyo funcionamiento determina una compleja interrelación con el medio ambiente. Las aguas subterráneas son un elemento clave para muchos procesos geológicos e hidro-químicos, y tienen también una función relevante en la reserva ecológica, ya que mantiene el caudal los ríos y es la base de los lagos y los pantanos, impactando definitivamente los hábitats acuáticos que se encuentran en ellos. Por lo tanto, los sistemas acuíferos además de ser reservas importantes de agua dulce, son fundamentales para la preservación de los ecosistemas.

La identificación de los sistemas acuíferos es un requisito básico para cualquier política de sustentabilidad y gestión de recursos hídricos que permitan que el sistema continúe funcionando, y desde el punto de vista de nuestras investigaciones, es imprescindible para un análisis geopolítico que busque poner en evidencia elementos estratégicos en la disputa por el control y apropiación del agua.

Las grandes reservas hídricas cómo la cuenca del Congo, Amazonas, el acuífero Guaraní o los grandes lagos de África central coinciden con la existencia de grandes poblaciones en expansión y fuertes conflictos étnicos y religiosos. Además, gran parte de los países de

Page 93: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

esta región se encuentran bajo fuerte presión del sistema financiero internacional que busca implantar una gestión mercantil de los recursos hídricos. Se trata de un proceso de expropiación y privatización del recurso natural más importante para la vida. A pesar de la centralidad del agua potable para consumo humano, es necesario señalar también la importancia vital de este recurso para la agricultura, que impacta directamente la soberanía alimentaria, y para el proceso industrial en su conjunto.

Los mayores acuíferos de Europa se encuentran en la región euroasiática, destacando, por su dimensión, la cuenca Rusa, más cercana a la región polar. Europa occidental se ve reducida al único acuífero de mediano porte, en la cuenca de París. En casi todos los casos, las reservas de agua de Europa padecen de problemas que afectan su calidad, lo que amplió drásticamente el consumo de agua embotellada. Europa registra, proporcionalmente, la mayor tasa mundial de extracción de agua para consumo humano: del total de agua que se extrae, más del 50% es utilizada por los municipios, aproximadamente 40% se destina a la agricultura y el resto se consume el sector industrial.

Asia depende de los grandes acuíferos del norte de China y la Siberia, más próxima de la región polar. Uno de los casos más graves es el de la India, que junto con Estados Unidos, tiene una de las tasas más altas de extracción de agua subterránea del mundo.

América del Sur posee tres grandes acuíferos: la Cuenca del Amazonas, la Cuenca del Marañón y el sistema acuífero Guaraní, que más parece un “mar subterráneo” de agua dulce que se extiende por cuatro países del cono sur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. Además, recientes estudios indican la existencia de enormes reservas hídricas en el acuífero Alter do Chão, que forma parte del sistema acuífero Amazonas, localizado en los estados de Amazonas y Pará, en Brasil. Estas reservas ascienden a 86 mil km³ de agua dulce, con lo cual este único acuífero se convertiría en la mayor reserva del planeta, con casi el doble de volumen de reservas del Acuífero Guaraní. Por el volumen de las reservas de estos acuíferos y por la capacidad de reposición del agua de estos sistemas, América del Sur representa la principal reserva de agua dulce del planeta con aproximadamente 30% de las reservas hídricas del mundo y más del

Page 94: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

35% de la capacidad global de reposición, por ubicarse en una región tropical.

La región de mayor reposición de agua del mundo es América del Sur donde, en casi todo el territorio subcontinental, se registran niveles de reposición de agua mayores a 500 mm./año, lo que constituye el principal factor de abastecimiento de los sistemas acuíferos de la región. Esta altísima capacidad de reposición de aguas superficiales y subterráneas es fundamental, no solo para el abastecimiento de agua dulce sino también para la manutención y reproducción de los sistemas ecológicos y la biodiversidad en la región.

Un aspecto estratégico a ser considerado en la geopolítica mundial del agua es el nivel de extracción de este recurso en cada región, que permite elaborar un panorama real de agotamiento de los sistemas hidrográficos y las mantas freáticas. El mayor nivel de extracción para consumo de agua subterránea en el mundo ocurre en Estados Unidos y la India, donde se supera los 100 km³ por año, seguidos de China continental, Paquistán, Irán y México, con un nivel de extracción que va de 20 a 100 km³ por año. En estas regiones, las mantas freáticas han registrado una disminución de casi 1 metro por encima del nivel de reposición natural de agua por año (UNESCO, 2010), lo que indica una tendencia de agotamiento de las reservas en estos países, que puede llevar a una crisis muy grave en un horizonte de 15 a 20 años.

En Estados Unidos la situación se agrava por la existencia de grandes ciudades en pleno desierto, como el caso de Las Vegas, que ejercen presión constante sobre las reservas, así como el uso intensivo de agua en la agricultura subsidiada, además de los avances en la contaminación de sus reservas, como la región de los Grandes Lagos.

El caso de África merece especial atención, porque a pesar de que la extracción de agua subterránea no es muy elevada en relación a otras regiones (hasta 20 km³ por año) se trata de una manta freática casi sin capacidad de reposición, por lo tanto, la extracción lleva a un proceso acelerado de agotamiento de reservas hídricas. China, India y el Medio Oriente son también regiones extremamente críticas por el elevado nivel de extracción de reservas, como consecuencia del proceso dinámico de industrialización y de su dimensión poblacional. Los datos de extracción de agua por sector económico indican que, casi 75% del agua extraída en Asia se consume en agricultura y más del 10% en el sector industrial. Además, en términos absolutos, Asia

Page 95: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

es la región donde se registra la extracción de agua dulce subterránea más elevada el mundo: alrededor de 500 km³ por año, según datos de 2009. En segundo lugar se coloca América del norte, con 150 km³ y en tercer lugar Europa, que extrae 80 km³. América Latina es el continente de menor extracción, con aproximadamente 25 km³ al año.

Los datos indican que América del Sur podría elevar su consumo anual de agua en cinco veces (de 25 a y 150 km³) y aún así, estaría extrayendo apenas el agua que se renueva anualmente, sin afectar la manta freática de este único sistema acuífero.

El control del agua en América el sur, representa el control de las principales fuentes renovables de agua dulce del planeta, de un enorme potencial de energía hidroeléctrica, y el control de uno de los sistemas ecológicos de mayor concentración de biodiversidad del mundo, a partir de la floresta amazónica, los pisos ecológicos de la región andina, los grandes lagos de la Patagonia y los lagos interandinos. Significa también, el control de tecnología de punta en la investigación científica, ligada al avance de la biogenética.

Se hace necesaria una estrategia sudamericana de gestión de los recursos hídricos, con metas comunes de descontaminación y preservación de las cuencas hidrográficas, de las reservas subterráneas y la manta freática. Esto implica un proceso de re-territorialización y de democratización de la gestión y el uso del agua, desde una perspectiva de sustentabilidad del medio ambiente.

Los intereses en disputa son colosales. Estados Unidos necesita asegurar el abastecimiento de agua dulce. Los datos muestran que el nivel de su consumo está acabando con sus reservas de agua subterránea. Obtener este recurso de África es inviable, porque el continente africano, por la baja capacidad de reposición de sus acuíferos, está avanzando en un proceso de agotamiento de sus reservas, si se continúa con el actual patrón de consumo. Asia tampoco es una opción viable, porque el propio continente asiático tiene un consumo elevado de agua y la situación crítica de la India y China ejerce una presión muy grande sobre las reservas regionales. Las reservas de agua de Australia están en manos de las grandes transnacionales y Europa tiene sus propios problemas de abastecimiento de agua para resolver, además de la baja calidad del agua que posee.

Page 96: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En este contexto, América del Sur representa la mejor posibilidad de abastecimiento de agua para Estados Unidos. Como hemos visto líneas arriba, uno de los seis ejes de estrategia científica de este país, para la década 2007-2017, establece la necesidad de “elaborar un inventario de agua dulce para garantizar el abastecimiento y la salud de la nación”. Otro de los ejes de la misma estrategia está orientado a “desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud de largo plazo y la riqueza de la nación”.

En este contexto, el continente se debe preparar para enfrentar estrategias multidimensionales de apropiación y control del agua que posee y de los ecosistemas que de ella dependen.

5. Minerales estratégicos y vulnerabilidad de Estados Unidos

El informe Mineral Commodity Summaries 2010 (USGS, 2010) muestra que el impacto de los minerales no combustibles en la economía americana equivale US$ 1,900 billones de dólares americanos, es decir, el 13,5% de su Producto Interno Bruto. Esta cifra corresponde apenas al valor agregado al PBI de las principales industrias que consumen minerales procesados. Si calculamos el impacto indirecto de los minerales procesados domésticamente y de las importaciones netas de minerales procesados, seguramente llegaremos a cifras bastante mayores. Sobre todo si tenemos en cuenta la relación entre minerales estratégicos y el desarrollo de industrias de tecnología de punta, como la industria aeroespacial, satelital, producción de nuevos materiales, nanotecnología o energía nuclear.

El gráfico 1, publicado anualmente por esta agencia en el informe Mineral Commodity Summaries, sintetiza la visión estratégica del Departamento del Interior de los Estados Unidos en relación a la vulnerabilidad de este país respecto a minerales considerados estratégicos para el “desarrollo de la nación”. Un análisis atento de esta información, que se actualiza cada año, indica que Estados Unidos es un país altamente dependiente de importaciones para el abastecimiento de minerales no combustibles necesarios para su economía. Gran parte de los mismos son importados de China y de América Latina.

Page 97: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Gráfico 1 - EUA: Dependencia de las Importaciones netas de minerales no combustibles seleccionados - 2009

Fuente: Mineral Commodity Summaries 2010, U.S. Department of Interior/U.S. Geological Survey

Page 98: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La importación neta (importaciones menos exportaciones) en relación al consumo interno de minerales seleccionados muestra que, en todos los casos, Estados Unidos necesita importar estos recursos para abastecer su consumo. Para mejor análisis, la vulnerabilidad de EUA puede medida en tres niveles: el primero, que llamaremos “vulnerabilidad total”, formado por 21 minerales, un tercio, más importantes que Estados Unidos consume y cuyo abastecimiento depende entre 99% y 100% de importación de otros países; el segundo grupo, “altamente vulnerable”, conformado por 17 minerales que dependen entre 50% y 98% de importaciones; y el tercer grupo, de “vulnerabilidad moderada”, formado por 25 minerales cuyo consumo depende hasta en 49% de importaciones. Veamos el cuadro siguiente:

Cuadro 1

Vulnerabilidad de Estados Unidos en relación a minerales estratégicos

Fuente: Elaboración propia con base en el gráfico 1

América Latina es una de las principales regiones desde donde Estados Unidos importa los minerales estratégicos que necesita. Así, observamos que 7 de los 21 minerales que pertenecen al grupo que hemos denominado de “total vulnerabilidad” son importados

Total Vulnerabilidad

99-100%

Alta Vulnerabilidad

50-98%

Vulnerabilidad Moderada

Hasta 49%

Arsénico; Asbesto; Bauxita; Cesio; Fluorita; Grafito, Índio; Manganeso; Mica; Niobio (o Columbio); Cristal de Cuarzo; Tierras preciosas; Rubidio; Estroncio; Tantalio; Talio; Torio; Vanadio; Litrio,

Galio; Piedras preciosas.

Antimonio; Bismuto; Germanio; Platino; Barita; Estaño; Renio; Diamante; Piedras dimensionadas; Zinc; Cobalto; Potasio; Concentrados de mineral de Titanio; Titanio (esponja); Plata; Tungsteno; Turba.

Paladio; Nitrógeno; Cromo; Vermiculita; Diamante (polvo y arena); Metal de Magnesio; Compuestos de Magnesio; Silicio (ferro-silicio); Cobre; Perlita; Yeso; Sal; Aluminio; Níquel; Mica (residuos y escamas); Cemento; Hierro y Acero; Azufre; Piedra pómez; Berilio; Cal (Lime); Piedras (molida); Fosfato de roca.

Page 99: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

principalmente desde Brasil y México. En el caso del segundo grupo, de “alta vulnerabilidad”, de los 17 minerales que pertenecen a esta categoría, 8 registran como principales fuentes de importación México, Perú, Bolivia, Brasil y Chile. Con relación al último grupo, “mediana vulnerabilidad”, podemos observar que 11 de los 25 minerales tienen como principal fuente de importación a Venezuela, Chile, México, Perú, Brasil y Trinidad y Tobago.

Esto muestra que América Latina tiene una amplia capacidad de negociación con Estados Unidos en relación a estos minerales, además de una gran capacidad de formación internacional de precio de los mismos. Ni una, ni otra condición favorable son usadas por los países de la región para mejorar las condiciones de intercambio y de comercialización de estos recursos. Tampoco se da importancia suficiente al enorme potencial que América Latina tiene para avanzar hacia una política de industrialización de los mismos, orientada a agregar valor a sus exportaciones.

En este contexto, se hace necesaria una política latinoamericana para formación internacional de precios de los llamados commodities, no a partir de la especulación en los mercados financieros, sino basada en un cálculo de las reservas que la región tiene de estos recursos, en las tasas de agotamiento de los mismos y en las tendencias del consumo global marcadas por los ciclos tecnológicos. Es decir, una política de formación de precio basada en “la economía real” y no en la especulación de una “para-economía” ficticia, dominada, también, por los oligopolios de comunicación y las agencias de “control de riesgos” que califican las economías de los países para facilitar las decisiones de los inversionistas. Ambos instrumentos útiles para la creación de burbujas especulativas y “estados de ánimo” de los mercados, que adquieren así, una vida y “subjetividad” propia, independiente de la economía real.

6. La importancia estratégica del litio

De particular importancia en el análisis geopolítico de los minerales en el mundo es el litio, fundamentalmente usado en baterías recargables de casi todos los dispositivos electrónicos portátiles que se producen actualmente, como teléfonos celulares, computadoras, cámaras fotográficas y de video, etc.

Page 100: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

El contenido de litio en baterías recargables usadas anualmente en productos electrónicos en los Estados Unidos se incrementó drásticamente entre 1996 y 2005 (WILBURN, 2008). El litio usado en baterías de teléfonos celulares pasó de 1.8t en 1996 a 170t. en 2005. Es decir, en 10 años el consumo de litio se multiplicó por 94 veces. El consumo de este mineral para la fabricación de baterías recargables de computadoras portátiles se incrementó, en el mismo período, de 3.3 t. a 99 t., es decir, 3,000%. Si consideramos que el uso de celulares en Estados Unidos pasó de 340 mil unidades en 1985 a 180 millones de unidades en 2004 y que la importación de computadoras portátiles creció 1,200% de 1996 a 2005, al mismo tiempo que la importación de cámaras digitales creció en 5,600% en el mismo período, podremos tener una idea más clara de la importancia estratégica del litio.

El uso del litio en baterías recargables ha reemplazado antiguos materiales como Nickel-Cadmiun (NiCd), Níquel-Metal-Hydride (Ni-MH) por reducir los costos de producción y por representar una tecnología superior en relación al padrón anterior. Además, está comprobado que es un material ecológicamente más limpio y menos nocivo para la salud del usuario. investigaciones comprobaron la acción cancerígena del Níquel y Cadmio.

Otra de las ventajas de la nueva tecnología de baterías de ion-litio es su alta densidad de energía, que le permite una mayor capacidad de almacenamiento de energía por unidad de peso, lo que reduce considerablemente el peso total de estas baterías en relación a aquellas producidas a partir de NiCd o NiMH. En 1992, cuando se introdujeron en el mercado las baterías de litio, éstas tenían una densidad de energía apenas 10% mayor que las baterías de NiMH. En 2005, la densidad de energía promedio de las baterías de litio era 80% mayor que las baterías de NiMH (PILLOT, 2005). El incremento de la densidad de energía de las baterías de litio ha permitido la disminución sostenida del peso total de las mismas y consecuentemente, la disminución del peso de los dispositivos portátiles que las usan. En el caso de los vehículos eléctricos híbridos la alta densidad de energía de las baterías de litio es fundamental. La nueva tecnología de baterías ion-litio, en su forma más avanzada, tiene la mitad de peso que sus antecesoras (baterías de níquel) y almacenan el triple de energía.(FONTANA DOS SANTOS, 2009).

Page 101: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Vale destacar el comportamiento del cadmio, cobalto, litio y níquel en la fabricación de baterías recargables importadas por Estados Unidos entre 1996 y 2005. Mientras que el níquel y el cadmio registran un comportamiento descendente, de más de 80% en 1996 a menos de 10% en 2005, el litio y el cobalto crecen de menos de 5% a casi 100% en el mismo periodo. Como podemos observar, en el año 2000 se produce el punto de inflexión que coloca al cobalto como la materia prima más usada en la fabricación de baterías recargables, y en 2004 la tendencia se consolida cuando el litio pasa a ser más usado que el níquel y el cadmio. El ciclo tecnológico del litio se inicia entonces entre el año 2000 y 2005.

Asimismo, debe tenerse en cuenta la evolución del mercado mundial de baterías recargables entre 1994 y 2008. Las baterías producidas a base de litio aparecen en cantidad bastante modesta, menos del 5%, en 1995 y experimentan una participación creciente que llega al 58% aproximadamente, en 2008.

Sin embargo, tal vez la aplicación más importante del litio, desde el punto de vista estratégico, sea en la producción de una nueva tecnología de baterías recargables para vehículos eléctricos: Hybrid Electric Vehicle (HEV). Este tipo de vehículos combina el motor a combustión interno de un vehículo convencional con batería y un motor eléctrico. Se trata de un automóvil capaz de viajar de 64 km a 350 km (dependiendo del modelo) sólo bajo el impulso de sus baterías de tipo ion-litio. A partir de este límite se activa un motor de combustión a gasolina o gas. Las baterías pueden ser recargadas en aproximadamente 6 minutos a través de cualquier enchufe doméstico de 220 v. y el automóvil puede alcanzar una velocidad de 180 km/hora y una aceleración de 0 a 100 Km/hora en menos de seis segundos. Las investigaciones para el desarrollo de esta tecnología se iniciaron en 2005 y ya se han puesto en el mercado modelos a precio cada vez más bajos.

Esto nos coloca frente a la posibilidad de un cambio de patrón energético en el transporte, al usar la energía eléctrica, a través de las baterías de litio, en la fabricación de vehículos de mayor porte. La sustitución de minerales combustibles por energía eléctrica tendría un impacto ambiental muy grande, al reducir significativamente la emisión de gases estufa. Pero seguramente incrementaría también la disputa por el agua como principal recurso hidro-energético.

Page 102: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Estimamos que el litio inicia su ciclo en el año 2005 y tendrá un horizonte de uso intensivo hasta los años 2035 – 2045 (BRUCKMAN, 2012). A pesar de interpretaciones bastante serias (PEREZ, 2002) que observan que la duración de los ciclos tecnológicos tiende a reducirse paulatinamente, el ciclo del litio nos deja un horizonte temporal de uso aún bastante grande.

En este contexto, ¿Cuál es la importancia estratégica del litio para América Latina? Según datos de 2009 (USGS, 2010, p.93), Chile tenía una participación del 76% en las reservas mundiales de este mineral; Argentina, 8% y Brasil, 2%. La región en su conjunto representaba 92% de las reservas mundiales. A partir de los últimos descubrimientos de grandes yacimientos de litio en Bolivia , cuyas reservas se estiman en, aproximadamente, 100 millones de toneladas, las reservas mundiales se multiplican por diez veces y Bolivia se convierte en la mayor reserva del mundo. Esto significa que casi todas las reservas de litio del planeta se encuentran en el continente sudamericano, lo que puede ser la base para un mega proyecto, de dimensión continental, para producir baterías de litio que atienda la creciente demanda mundial y la producción local de Vehículos Híbridos Eléctricos.

7. La emergencia de China como gran consumidor de minerales

Un análisis geopolítico razonablemente alertado no puede dejar pasar desapercibido un fenómeno emergente en la dinámica global: desde la década de 1990 China emerge como gran consumidor y productor mundial de recursos minerales. Es exactamente en ese orden: productor y consumidor. El análisis histórico de las cifras demuestra que China eleva drásticamente su producción de recursos minerales para atender su demanda interna y las necesidades de su modelo de desarrollo e industrialización. El consumo de sus reservas no se incrementa para atender las necesidades de las economías centrales.

Aún cuando China se convirtió, durante las últimas dos décadas, en el principal productor mundial de un número importante de minerales necesarios para su consumo interno, esta producción no atiende su creciente demanda. En el caso del cobre, China produce dos tercios de lo que consume. Cuando se trata de aluminio, metal en relación al cual China produce casi los mismos volúmenes que consume, esta producción se realiza a partir de bauxita y alumina importadas, en gran medida, desde países latinoamericanos.

Page 103: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Ya en 2003, según datos de producción de mina, China se coloca como primer productor mundial de carbón (45% de la producción mundial), cemento (42%), fluorita (55%), tierras preciosas (85%), aluminio (18%), antimonio (89%), magnesio (45%), acero (23%), estaño (32%), tungsteno (83%) y zinc (22%). Para los siguientes minerales, China se coloca como uno de los cinco primeros productores mundiales: cobre (2do lugar, 12%), oro (4to. lugar 8%), plomo (2do lugar 18%) y molibdeno (3er. lugar, 24%). Un análisis más detallado de la producción y consumo de China en relación a minerales estratégicos nos pueden dar mejores elementos para evaluar el potencial de las relaciones comerciales de largo plazo con América Latina, al mismo tiempo que representa una información importante para la elaboración de políticas regionales en el contexto de los procesos de integración en curso en la región.

8. América Latina y la geopolítica de los minerales estratégicos

En el tablero de la geopolítica mundial la disputa global por minerales estratégicos direccionará los movimientos de los grandes consumidores de minerales hacia las principales reservas del planeta. La estrategia de las potencias hegemónicas incluye una acción articulada y compleja para derribar las barreras políticas y económicas que permitan un dominio de largo plazo sobre estos recursos.

Esta dinámica no se reduce al ámbito comercial y, por tanto, al consumo de la producción mundial, sino que se desdobla necesariamente en una política de gestión y de dominio de las reservas mundiales. La mayoría de los contratos de exploración y explotación de recursos minerales que se firman entre las empresas mineras transnacionales y los países latinoamericanos tienen un marco regulatorio que garantiza a las primeras periodos de operación largos, que van de 20 a 40 años.

Los descubrimientos de nuevos yacimientos y grandes reservas de minerales estratégicos orientarán el desplazamiento de intereses geopolíticos de un país a otro, o de una región a otra. Un mapa dinámico, que actualice permanentemente el volumen de reservas y de producción de minerales en América Latina, se convierte en una herramienta muy útil para prever el desplazamiento de intereses geopolíticos en la región y el surgimiento de nuevos territorios de disputa y de conflicto en el continente.

Page 104: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

El conocimiento de las reservas de minerales seleccionados de América Latina, China y Estados Unidos en relación a las reservas mundiales en 2009 reviste especial importancia. Ciertamente, los intereses estratégicos de las potencias hegemónicas y emergentes en relación a estas materias primas no pueden ser analizados únicamente a partir del consumo y de la producción mundial sino, principalmente, a través de un inventario dinámico de las reservas mundiales. Un análisis más minucioso podría comparar el comportamiento histórico de la producción en relación a las reservas de minerales estratégicos en los países que detentan estos recursos, con el objetivo de construir tasas de drenaje/agotamiento de reservas, políticas de incremento o disminución de la producción dentro de límites establecidos a partir de estrategias nacionales y regionales de uso de estos recursos. Se trata de crear instrumentos analíticos para la toma de decisiones y elaboración de políticas públicas de los países y regiones productoras de materias primas, que permitan una gestión económica más eficiente de sus propios recursos.

Es evidente la gran participación de América Latina en las reservas mundiales de minerales metálicos. En primer lugar aparece el niobio, mineral que continúa siendo intensivamente usado para la producción de acero y, en menor proporción, en la industria aeroespacial. Por lo tanto, es un mineral extremadamente importante no sólo para EUA sino también para China, que emerge como el gran consumidor de acero del mundo.

El litio está considerado en este gráfico aún sin los últimos descubrimientos de las reservas en Bolivia, después de los cuales América Latina pasa a abrigar 99% de las reservas mundiales (91% en Bolivia, 7% en Chile, 1% en Argentina). Por la importancia estratégica de este mineral, como ya fue señalado anteriormente, podemos esperar que se ejerza una gran presión creciente sobre la gestión del litio en Bolivia, que está en manos de la empresa estatal Comibol (Corporación Minera de Bolivia).

El renio, mineral en relación al cual Estados Unidos depende en 79% de importación de otros países, sobre todo de Chile, tiene 54% de sus reservas en la región (Chile y Perú). A pesar de que EUA tiene una participación de 16% en las reservas mundiales de este mineral, su producción no abastece la totalidad del consumo interno.

Page 105: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Por el volumen de mineral importado por Estados Unidos y el impacto que tiene en su economía, el cobre es un caso de particular importancia para América Latina: la región tiene 49% de las reservas mundiales (Chile, 30%; Perú, 12% y México, 7%) y casi 44% de la producción mundial (Chile 34%; Perú, 8% y México, 1.6%), según datos de 2009. El consumo de cobre de EUA depende en 23% de importaciones líquidas. El 21% de sus importaciones líquidas de cobre provienen de América Latina. Lo que quiere decir que casi todo el cobre que EUA importa tiene su origen en la región. Por otro lado China, que detenta apenas 6% de las reservas mundiales y una tasa similar de participación en la producción mundial, según datos de 2008, consumía 4.81 millones de toneladas métricas de cobre refinado, es decir, 30% de la producción mundial en el mismo periodo. Es decir, en 2008 China tenía una participación de 6% en la producción y 30% en el consumo mundial de cobre.

Este panorama indica que América Latina es un espacio vital para el abastecimiento de cobre, tanto para Estados Unidos como para China. Mientras el primero muestra un consumo estable en relación a este mineral a lo largo de los últimos años, China viene incrementando el consumo del mismo en casi 10% al año .

La creciente demanda de China por los minerales seleccionados tiene como consecuencia que ésta tienda a consumir la totalidad de su producción y, aún así, necesite importar estos recursos de otras regiones para disminuir su déficit. Frente a esta situación, Estados Unidos debe orientar cada vez más el abastecimiento de su consumo a importaciones desde América Latina. El comportamiento de la línea de importaciones indica que los casos más vulnerables para Estados Unidos son el bismuto, cobre, estaño, litio, niobio, níquel, oro, plata, renio, titanio y zinc, en relación a los cuales su producción es mucho menor que su demanda.

China tiene liderazgo absoluto en relación a la producción de tierras preciosas, a partir de lo cual ha desarrollado una política industrial específica, atrayendo la producción de aparatos de televisión y pantallas de computadoras desde Corea hacia su propio territorio. América Latina tiene el liderazgo absoluto en relación al niobio y va en la misma dirección con respecto al litio. Esta situación coloca la necesidad urgente de elaborar una política regional de industrialización del litio, que desplace la producción de baterías

Page 106: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

recargables de dispositivos electrónicos portátiles, desde el sudeste asiático hacia América del Sur.

Ciertamente, esto requiere la creación de un gran centro de investigación científica y tecnológica de este mineral, además de una estrategia de apropiación de innovaciones desde los actuales centros de producción de electrónicos ligados a este mineral. La gestión económica de estos minerales requiere desarrollar equipos de investigación multidisciplinarios, cuyo campo de estudio debe ir desde la investigación geológica para la extracción de este mineral con el menor impacto ambiental posible, hasta la investigación científica orientada a desarrollar tecnología de punta en relación a la producción derivada de estas materias primas. Por la envergadura de este proyecto, éste solo puede desarrollarse como parte de una política regional.

9. La Política China para América Latina y El Caribe

En noviembre de 2008, el gobierno de China aprobó, por primera vez, un documento que resume su política hacia América Latina y El Caribe. Este documento, sin precedentes en la política externa china, es resultado de la aproximación creciente que ésta viene desarrollando con la región a lo largo de la última década y, al mismo tiempo, busca plantear los objetivos estratégicos de esta aproximación. Según el documento oficial, esta política se firma en “el camino del desarrollo pacífico” y en una estrategia de apertura basada en el “beneficio recíproco y la ganancia compartida”, que busca la cooperación con todos los países a partir de “los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica”, con el objetivo de promover la construcción de un “mundo armonioso de paz duradera y prosperidad compartida”.

Los Cinco Principios de Coexistencia Pacífica a los que se refiere este documento fueron establecidos en la Conferencia de Bandung en 1955, y fueron incorporados en la Constitución de la Republica Popular China como elementos centrales que orientan las relaciones exteriores de este país. Estos son: 1. Respeto mutuo a la integridad territorial y la soberanía; 2. No-agresión mutua; 3. No intervención en los asuntos internos de otros Estados; 4. Igualdad y beneficio recíprocos y 5. Coexistencia pacífica.

Page 107: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La política china para América Latina y el Caribe retoma el espíritu de Bandung, en sus principios fundamentales de cooperación, desarrollo económico y social basado en beneficios compartidos y de afirmación de los países del Sur en la esfera internacional. Ciertamente, estos principios son radicalmente diferentes a los planteados por los tratados de libre comercio que Estados Unidos buscó colocar en práctica en la región.

En los últimos años, China ha incrementado drásticamente sus relaciones comerciales con América Latina, pasó a ser uno de los principales destinos de las exportaciones de casi todos los países de la región, al mismo tiempo que se constituyó en uno de los principales lugares de origen de las importaciones de los mismo países.

Esta coyuntura sólo puede ser entendida a partir de la constatación de que América Latina tiene una importancia creciente para la economía China, como mercado y como fuente de recursos naturales. Ciertamente, para conseguir un crecimiento tan grande en un periodo relativamente corto, fue necesaria una gestión articulada del gobierno chino, que asume nuevas dimensiones con la aprobación de su Política para América Latina y el Caribe en 2008.

Los principales sectores en los que China ha invertido son minerales, petróleo y gas, y en menor proporción, productos agrícolas. Entre 2005 y 2010 ha firmado diversos acuerdos bilaterales entre empresas estatales y mixtas para la extracción y producción de cobre con los dos principales productores de este mineral en América Latina (Chile y Perú) con inversiones que en 2010 ya llegaban a 13 mil millones de dólares. En Brasil, las inversiones chinas destinadas al sector de minería y petróleo ascienden a 12 mil millones de dólares en 2009. Con Bolivia, ha firmado acuerdos bilaterales para la explotación de petróleo y gas con una inversión aproximada de 1,500 millones de dólares a lo largo de 40 años. En Ecuador, ha invertido más de dos mil millones de dólares entre 2005 y 2009, incluyendo préstamos que serán pagados con petróleo y aceite combustible. Con Argentina, se firmaron acuerdos que incluían la exportación de productos agrícolas a China, con lo cual Argentina se convierte en el tercer mayor exportador de alimentos a este país.

Pero tal vez la mayor inversión realizada por China en la región sea en Venezuela, país con el cual firmó un acuerdo para financiamiento de largo plazo, oficializado el 16 de setiembre de 2010. Este acuerdo

Page 108: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

incluye un crédito de 20 mil millones de dólares para financiar 19 proyectos de desarrollo integral en ocho sectores: minería, electricidad, transporte, vivienda, finanzas, petróleo, gas y petroquímica. Este financiamiento es pagado mediante una línea de crédito para la venta de petróleo crudo a China en cantidades escalonadas: para 2010, el límite mínimo fue de 200 mil barriles diarios; para 2011, 250 mil barriles diarios; y para 2012 debe haber llegado a no menos de 300 mil.

El creciente interés de China en América Latina, sus inversiones en múltiples proyectos de desarrollo y de exploración y producción de minerales, además de su alianza estratégica con Venezuela, constituyen elementos importantes para los cambios hegemónicos en curso y para la nueva geopolítica mundial.

Sin embargo, la colocación de China como principal destino de las exportaciones de América Latina no significó ningún cambio en relación al valor agregado de las mismas. Al mismo tiempo, las manufacturas basadas en recursos naturales disminuyeron gradualmente su participación relativa en el conjunto de exportaciones de la región, mientras que los productos de alta tecnología aparecen tímidamente a partir del año 2000 con una participación de menos del 10% del total. Esto puede explicarse por una drástica elevación de la demanda china de materias primas y commodities de América Latina, que incrementó el peso relativo de estos recursos en relación a los productos de mayor valor agregado, aún cuando estos últimos también hubieran registrado un incremento de las exportaciones, pero también puede significar la reproducción de un modelo exportador de materias primas de bajo valor agregado.

América Latina tiene, en relación a China, una oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial. Cabe a ella aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia en la dinámica de exportación de materias primas hacia China.

10. Los desafíos de la integración regional y la UNASUR

La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional. A la dinámica compleja de integración de las naciones acompaña

Page 109: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía, como la capacidad de autodeterminación de los Estados, las naciones, los pueblos y las comunidades.

Esta soberanía significa también la apropiación de la gestión económica y científica de los recursos naturales, que permita elaborar estrategias de desarrollo a partir de un inventario regional de los minerales no combustibles, petróleo, gas natural, agua, ecosistemas, biodiversidad, etc.

Los datos muestran que América Latina tiene enormes condiciones de negociación en relación a minerales estratégicos cuyas principales reservas se encuentran en la región. A partir del alto grado de vulnerabilidad y dependencia de importaciones que Estados Unidos tiene respecto a un gran número de minerales que América Latina produce.

La creciente relación comercial y económica con China representa la oportunidad de desarrollar una relación estratégica, que deje de reproducir en América Latina el modelo de exportaciones de materia prima de bajo valor agregado y se oriente a una estrategia de industrialización de sus recursos naturales basada también en un desarrollo científico y en la producción de conocimiento e información que eleve las condiciones de vida de su población.

Se hace necesaria una política regional de industrialización de los recursos naturales, sobre todo de aquellos en los que América Latina detenta reservas importantes. Esta política necesita apropiarse de la investigación científica y tecnológica en relación a los minerales, orientada a desarrollar tecnologías de extracción con el menor impacto ambiental posible, de conocimiento profundo de los materiales y su aplicación industrial, de innovación tecnológica y nuevos usos industriales.

Estos objetivos exigen también la creación de instrumentos de análisis para una gestión más eficiente de los recursos minerales. Esto significa:

Page 110: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Elaboración de un “inventario dinámico regional” , que incluya las reservas estimadas, reservas probadas, zonas de extracción y de producción de minerales. Este inventario requiere un trabajo de investigación centralizada con capacidad de actualización permanente;

• Construcción de modelos analíticos para elaborar tasas de agotamiento o drenaje de recursos minerales correlacionando: niveles de reservas, producción, tendencias de la demanda regional y mundial, la dinámica de los ciclos tecnológicos.

• Medición del impacto ambiental y social de la extracción y producción, para calcular tasas de compensación y estrategias de recuperación ambiental;

Al mismo tiempo, es necesario tener claridad sobre el crecimiento de la disputa por minerales como una de las tendencias dominantes en el plano mundial. América Latina aparece como una de las grandes regiones en disputa. China busca agresivamente minerales en África y América Latina. Esta diversidad de actores mundiales puede ser utilizada como instrumentos positivos para asegurar la soberanía y aumentar la capacidad de negociación de la región.

América Latina tiene condiciones para participar en la formación del precio internacional de minerales. Una política de formación de asociación de productores orientada a recuperar la gestión de la producción, reservas, industrialización y comercio de estos recursos significa claramente una política de recuperación de soberanía y de afirmación de los objetivos regionales. El ejemplo de la OPEP es una referencia fundamental en este sentido.

Una política adecuada de gestión de recursos en América Latina debe tener en cuenta, urgentemente, la disminución drástica del efecto devastador de este sector en medio ambiente. La gestión soberana de los recursos naturales necesita de una estrategia científica, orientada al conocimiento profundo de la naturaleza, los pisos ecológicos, ecosistemas y biodiversidad que la región detenta. Se intensifica en el mundo la investigación científica para el desarrollo de nuevos materiales. América Latina no puede quedar al margen de este proceso.

Page 111: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Reafirmamos, a partir de las informaciones mostradas en esta investigación, que América Latina tiene una amplia capacidad de negociación con Estados Unidos en relación a minerales estratégicos, además de una gran capacidad de formación internacional de precio de los mismos. Ni una, ni otra condición favorable son usadas por los países de nuestra región para mejorar las condiciones de intercambio y de comercialización de estos recursos. Menos aún se otorga importancia suficiente al enorme potencial que la región tiene para avanzar hacia una política de industrialización de los mismos, orientada a agregar valor a sus exportaciones. Ciertamente, estos son desafíos que necesitan ser considerados en la agenda de discusión y de acción de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en general, de los varios foros de integración regional en desarrollo.

Page 112: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

BIBLIOGRAFIA

FUENTES

ACELERAR la ejecución de acuerdos. Cambio: periódico del Estado plurinacional boliviano, abr. 2011. Disponible en: http://www.cambio.bo/noticia.php?fecha=2011-04-01&idn=42145

INTERNATIONAL HYDROLOGICAL PROGRAMME (ISARM PROGRAMME) UNESCO. Atlas of Transboundary Aquifers: Global maps, regional cooperation and local inventories, París, 326p.

JUNG-AH LEE: Samsung, LG gain approval for LCD plants in China. Wall Street Journal, 5 de noviembre de 2010.

MENZIE, David et ali. China’s Growing Appetite for Minerals: Open-File Report 2004-1374”, U.S. Geological Survey.

Ministerio de Minería y Metalúrgica de Bolivia. Minería al día. Boletín Minero, n° 133, Año 4, 01 de abril de 2010.

Ministerio de Minería y Metalúrgica de Bolivia. Minería al día. Boletín Minero, n° 111, Año 3, miércoles 22 de abril de 2009.

Policy paper on Latin America and the Caribbean, noviembre de 2008. Disponible en: http://www.mfa.gov.cn/eng/zxxx/t521025.htm

SERAGELDIN, Ismail. Of water and wars (entrevista). En: FRONTLINE, Vol. 16, N°9, abril-mayo de 1999, disponible en: http://www.hinduonnet.com/fline/fl1609/16090890.htm.

SEAL OF THE PRESIDENT OF THE UNITED STATES. National Security Strategy. Mayo, 2010.

SEAL OF THE PRESIDENT OF THE UNITED STATES. National Security Strategy. 2006.

THE ECONOMIST. In zone: An electric car really works. En: The Economist, 7 de setiembre de 2010.

TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA. Lei no 39. 511. La Gaceta Oficial, Caracas, 16 sept. 2010

UNESCO. Atlas of Transboundary Aquifers, global maps, regional cooperation and local inventories. Unesco: París, 2009.

Page 113: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

U.S. Geological Survey, 2007, Facing tomorrow’s challenges—U.S. Geological Survey science in the decade 2007–2017: U.S. Geological Survey Circular 1309, 70p.

Wilburn, D.R., 2008, Material use in the United States—Selected case studies for cadmium, cobalt, lithium, and nickel in rechargeable batteries: U.S. Geological Survey Scientific Investigations Report 2008–5141, 19 p.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BISSIO, Roberto. El derecho humano al agua. En Alainet, 26 de julio de 2010. Disponible en http://alainet.org/active/39769

BRUCKMANN, Monica. Civilización y modernidad: El movimiento indígena en América Latina, En: Revista Comunicação & Política, Vol. 28, n° 1, enero-abril 2010.

BORON, Atilio (Compilador). Nueva hegemonía mundial: Alternativas de cambio y movimientos sociales. Buenos Aires: CLACSO Libros, 2003: 195

CECEÑA, Ana Esther (Coordinadora). Los desafíos de las emancipaciones en un contexto de militarización. CLACSO Libros. Buenos Aires. 2006. 306 p.

CEPAL. La República Popular China y América Latina y el Caribe: Hacia una relación estratégica. Santiago de Chile, 2010, 26 p.

FARIA, Mabel de Melo. Água não é mercadoria. En: ALAI, 3 de abril de 2009.

FONTANA DOS SANTOS, Juárez. Relatório Técnico 66: Perfil do chumbo. Secretaria de Geologia, Mineração e transformação mineral-SGM do Ministério de Minas e Energia-MME, Brasil, Setiembre de 2009.

HERRERA, Amilcar O. A nova onda tecnológica e os países en desenvolvimento, problemas e opções. En: Revista Política e Administração (FESP), vol. 1, n°3, outubro-dezembro de 1985, Rio de Janeiro, p. 373-387.

Page 114: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

KONDRATIEV, Nikolai D. Los grandes ciclos de la vida económica. The Review of Economics Statistics, vol XVII nº 6, noviembre 1935.

OROZCO RAMÍREZ, Shirley; GARCÍA LINERA, Álvaro; STEFANONI, Pablo. "No somos juguete de nadie�" Análisis de la relación de movimientos sociales, recursos naturales, Estado y descentralización. Plural Editores. La Paz. 2006. 419 p.

PÉREZ, Carlota. Revoluciones tecnológicas y capital financiero: la dinámica de las grandes burbujas financieras y las épocas de bonanza. México: Siglo XXI, 2004, 269 p.

PILLOT, Christophe. Main trends for the rechargeable battery market worldwide 2004–2010. París, Avicenne Développement, Batteries 2005, junio 14–16, Presentación, 26 p.

SANTOS, Theotonio dos. Economía mundial: La integración latinoamericana. México: Plaza Janes, 2004, 314 p.

SANTOS, Theotonio dos. A politização da natureza e o imperativo tecnológico. GREMIMT, Serie 1, N° 7, 2002, 7 p.

SAXE-FERNÁNDEZ, John. Terror e imperio. La hegemonía política y económica de Estados Unidos. México: DEBATE: 2006, 303 p.

SCHUMPETER. Joseph. Socialismo, capitalismo y democracia (traducido por Ruy Jungmann). Río de Janeiro: Editora Fundo de Cultura, 1961, 488 p.

TEIXEIRA, Francisco Carlos. Por uma geopolítica da agua. Disponible en: http://www.tempopresente.org/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=77, 23 de enero de 2011.

Page 115: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

RELATORÍA

MESA 3

RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE EN UNASUR: UNA VISIÓN ESTRATÉGICA

Temas coincidentes del Debate

- Resguardarnos como bloque e Identidad regional, en defensa de nuestros recursos energéticos – estratégicos dada la crisis coyuntural latente a nivel mundial consecuencia del modelo capitalista.

- Respeto a la Biodiversidad resaltando la importancia de las bastas reservas de recursos energéticos, estratégicos que subyacen dentro de nuestra región Suramericana que pueda contribuir para el desarrollo no solo apuntando a altos índices de desarrollo económico sino al buen aprovechamiento de estos recursos y potencialidades para el desarrollo interno en la diversificación de nuestras economías, para encarar el progreso tecnológico e industrial de su desarrollo; sin que esto signifique violentar los derechos de nuestros pueblos indígenas, como pueblos originarios que siempre han resaltado la importancia del resguardo de los ecosistemas de la madre tierra considerando que somos un subsistema dentro del sistema natural inextricablemente vinculados.

- Más que un proceso de Integración; entendido dicha terminología como intercambio de bienes y servicios con tasas arancelarias preferenciales en los procesos de producción y distribución, entre nuestros pueblos de Suramérica; es una alianza Nuestromericana para impulsar la buena utilización de nuestras materia prima y romper definitivamente con la explotación que no solo hicieron durante la época de la colonia sino en lo neocolonial a través de las trasnacionales con las políticas económicas estranguladoras que nos hicieron dependientes de un sistema que nos impedía desarrollarnos y que hoy en dia rompemos e impulsamos la nueva visión del despertar de los pueblos a través de UNASUR.

Temas divergentes y/o que necesitan mayor discusión y profundización

Page 116: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

- Énfasis en la Soberanía alimentaria, para la producción de alimentos que permita satisfacer las necesidades internas de cada nación y de la nación Suramericana, para ello es necesario incentivar la reforestación, elevar los niveles de producción agrícola incentivándola, y resguardándola; para evitar los sabotajes que le hacen a países como Venezuela a través de los alimentos de consumo interno.

- Aprovechar y resguardar la importancia de la Potencia hidrográficas de Suramérica en reservorios acuíferos y cuencas para el desarrollo hidroeléctrico, eléctrico y abastecimiento de consumo de la región; ya que los ríos nos unen pero las cuencas nos integran.

Aportes teóricos y metodológicos para el estudio y análisis

- Unificar base de datos sobre Biodiversidad - Desarrollar una infraestructura que permita ampliar los

espacios para el desarrollo de los proyectos de integración. - Desarrollar mecanismo de Comunicación Interna eficiente de

UNASUR. Iniciativas, propuestas, y políticas para la construcción de una Estrategia común en relación a los recursos naturales

- Se necesita un Fondo para armar el Inventario de los recursos naturales para la utilización de los mecanismos del Banco del Sur.

- Creación de un organismo como la OPEP, para defender nuestros recursos estratégicos.

- Mecanismo para la comunicación interna efectiva, en los idiomas oficiales de inglés y español.

- Creación de la legislación de los resguardos de la Soberanía y la biodiversidad.

Cumpliendo con el mandato de la IV Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas-UNASUR, realizada el 30 de noviembre de 2012 en Lima-Perú, la Secretaría General de la Unión lleva a cabo la Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región.

En esta oportunidad se lleva a cabo un encuentro extraordinario entre expertos e intelectuales de la región, autoridades de los Estados Miembros de la UNASUR y representantes de todos los Consejos Ministeriales, Consejos de Delegados y demás instancias de la Unión, con el fin de fomentar la reflexión colectiva y reunir aportes que

Page 117: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

contribuyan a la construcción de una visión común de nuestras fortalezas y objetivos, hacia la elaboración de una Estrategia Suramericana que permita el aprovechamiento de las enormes reservas naturales y el gran potencial humano, concentrados en casi 18 millones de kilómetros cuadrados, esenciales para el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico e industrial de América del Sur.

El día miércoles 29 de junio de 2013, en el salón Naiguatá del Hotel Tamanaco, se dio continuación a la “Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales y Desarrollo integral de la Región”.

En esta oportunidad se desarrolló la mesa de trabajo N° 3 en el cual el tema central fue “Recursos Naturales, Biodiversidad y Ambiente en UNASUR: una visión estratégica”, el Presidente de mesa en esta ocasión fue el Ex Embajador de Ecuador en Venezuela Ramón Torres Galarza, este comentó que es necesario identificar los conflictos existentes entre el patrimonio, las concesiones y los conflictos medio ambientales, ya que ha sido evidente los problemas que se han generado al otorgar concesiones, las cuales están afectando profundamente estos territorios debido a los recursos naturales que en él se encuentra.

De igual forma señaló que, en el caso ecuatoriano se han otorgado concesiones mineras y se ha visto la estrecha relación que existe entre dicha explotación y la pobreza que rodea y ha llegado a generar este escenario.

Reflexiona que en la diversidad geológica están nuestros primeros recursos naturales, de los cuales se desprenden los ecosistemas y especies, encadenando así la aparición de la diversidad cultural y luego las lenguas de nuestras culturas, es por esto que, debemos conseguir la causa común en materia medioambiental para así echar a andar una visión y una agenda estratégica que nos permita compartir una visión plural.

Seguidamente se dio la palabra a la ponente Mónica Bruckmann, socióloga, Doctora en ciencia política, profesora del Departamento de Ciencia Política de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ-Brasil); investigadora de la Cátedra y Red Unesco/Universidad de las

Page 118: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Naciones Unidas sobre Economía Global y Desarrollo Sustentable – REGGEN y asesora de la Secretaría General de UNASUR.

La ponente hizo referencia sobre la VI Cumbre de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, la cual aprobó el 30 de noviembre de 2012, lo que puede ser desde su perspectiva una de las medidas más trascendentes de los últimos tiempos en nuestra región: “los lineamientos para elaboración de una estrategia regional de gestión soberana de los recursos naturales y su aprovechamiento para el desarrollo integral de América del Sur”.

Indicó que, con esta ponencia se propone contribuir a la construcción de una visión estratégica de los recursos naturales en la geopolítica de la integración latinoamericana y suramericana, incorporando en el análisis los intereses en disputa en el continente y al mismo tiempo, las enormes posibilidades que tiene la región para apropiarse de la gestión económica, científica, política, social de estos recursos desde una perspectiva de preservación de la vida y el medioambiente y orientada hacia el desarrollo de sus pueblos y sus naciones.

Resaltó que, la coyuntura latinoamericana contemporánea se desarrolla en el contexto de una profunda redefinición de las estructuras de poder hegemónico mundial. La emergencia de nuevas potencias indica una tendencia hacia la constitución de un mundo multipolar, que coloca, al mismo tiempo, nuevos desafíos, haciendo evidente la necesidad de superar la visión eurocéntrica y su modelo de civilización para avanzar hacia la constitución de una civilización planetaria.

Reafirma la necesidad de una alianza estratégica entre los países del Sur para promover nuevas formas de convivencia planetaria, basadas en el respeto mutuo, la tolerancia como principio fundamental, la diversidad cultural y civilizatoria como posibilidad de enriquecimiento y no de exclusión y la cooperación Sur-Sur basada en el principio de los beneficios compartidos.

Esta señala que la diversidad, entendida en su sentido más profundo como diversidad civilizatoria, nos coloca frente a la necesidad de construir un encuentro de civilizaciones como instrumento fundamental para desarrollar nuevas formas de coexistencia global. La creciente densidad diplomática del Sur que marca el inicio del siglo XXI, coloca en la agenda económica y política asuntos de interés

Page 119: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

estratégico, como las inversiones compartidas en los sectores de infraestructura, energía y telecomunicaciones; la creación de nuevos mecanismos de cooperación entre los mercados de valores, en dirección al establecimiento de una plataforma unificada de comercio; e inclusive, la creación de instrumentos de financiamiento comunes, como el Banco de Desarrollo de los BRICS, con el objetivo de promover financiamiento para el desarrollo.

Bruckmann considera que, construir una visión estratégica del Sur, pautada por la solidaridad y la cooperación y orientada al desarrollo integral en beneficio de sus pueblos, es una de las tareas más importantes de este siglo.

De esta manera va desarrollando los puntos que se incorporan a continuación:

1. Recursos naturales y proceso civilizatorio

Indicó que América del Sur vive importantes procesos de integración regional que buscan superar el ámbito del intercambio comercial y la regulación tarifaria para promover una integración de largo plazo de carácter económico, político, cultural, educacional, de infraestructura, etc., por lo tanto, se retoma el debate sobre el desarrollo, no solo en el ámbito nacional sino como proyecto regional.

Una vez más se destaca dentro de esta conferencia la discusión necesaria sobre temas claves como es el de soberanía, recursos naturales e hidro-energéticos, preservación de la biodiversidad y los recursos bio-genéticos, la Amazonía como área de preservación y de disputa, se colocan en el centro del debate político en la compleja coyuntura latinoamericana contemporánea.

Se expresa por esta ponente la necesaria redefinición de la relación hombre-naturaleza, la cual podría alcanzarse a través de una nueva visión del mundo y del uso y gestión de sus recursos naturales, al mismo tiempo que recupera la importancia de establecer una inclinación humanista la cual colocaría como principal objetivo económico y social el pleno desarrollo del ser humano. Por lo tanto, considera que en América Latina este proceso se desarrolla a partir de fuerzas sociales y políticas profundamente comprometidas con la preservación de la naturaleza y el uso de sus recursos a partir de los

Page 120: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

intereses y necesidades de los pueblos, postura que corresponde a una visión civilizatoria de los pueblos originarios del continente.

La gestión social, económica y científica de los recursos naturales asume un rol fundamental en el proceso civilizatorio de la humanidad y en la restructuración del capitalismo mundial, que desarrolla diferentes estrategias desde el centro, desde las potencias emergentes y desde los países productores de materias primas.

2. Pensamiento estratégico, soberanía y recursos naturales:

En tal sentido Mónica Bruckmann expresa que, la disputa global por recursos minerales, recursos energéticos, gestión de la bio-diversidad, del agua y de los ecosistemas de cara a las nuevas ciencias, se desdobla en múltiples dimensiones políticas, económicas y militares. Sin el desarrollo de un pensamiento estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de futuro de largo plazo, los países latinoamericanos y suramericanos, tienen menos condiciones de hacer frente a las enormes presiones generadas por esta situación, donde está en juego, en última instancia, la capacidad de re-organización de proyectos hegemónicos.

Considera que, el acceso, la gestión y la apropiación de los recursos naturales abre un amplio campo de intereses en conflicto en la región evidenciando, por lo menos, dos proyectos en choque: la afirmación de la soberanía como base para el desarrollo nacional e integración regional y, por otro lado, la reorganización de los intereses hegemónicos de Estados Unidos en el continente que encuentra en los tratados bilaterales de libre comercio uno de sus principales instrumentos para debilitar el primero.

El proyecto de reorganización de la hegemonía estadounidense en América Latina es parte de un proceso complejo de dominación que asume múltiples dimensiones y que busca garantizar sus “intereses vitales” colocando el acceso, la apropiación y la gestión de los recursos naturales como cuestiones de seguridad nacional. Este proyecto de reorganización hegemónica está sustentado en un pensamiento estratégico que se manifiesta en los diferentes niveles de gobierno y del Estado y que orienta la política externa de este país y las acciones de sus agencias nacionales en todos los niveles. Se trata, por lo tanto, de una estrategia de dominación multidimensional

Page 121: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

que tiene desdoblamientos económicos, científicos, políticos, ideológicos y militares.

La búsqueda de una gestión soberana de los recursos naturales y energéticos y el surgimiento de una nueva conciencia ecológica se han convertido en elementos profundamente movilizadores y dinamizadores de amplios sectores sociales y políticos en nuestro continente. Están surgiendo nuevas visiones teóricas y nuevas prácticas políticas que producen una nueva concepción de integración la regional, encarándola como un proceso más profundo, de larga duración y de dimensión política, cultural, económica y científica, que coloca como elemento central la cuestión de la soberanía.

Hace énfasis en seis ejes que los Estados Unidos están utilizando como estrategia para el desarrollo científico y tecnológico en la década entre 2007 y 2017.

I. Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la Nación;

II. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, registrando y evaluando sus consecuencias;

III. Energía y minerales para el futuro de América, proporcionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra;

IV. Desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación;

V. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pública en América;

VI. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar agua dulce para el futuro de América.

Señala la ponente Mónica Bruckmann, que una de las principales amenazas para el dominio de los recursos naturales y el proyecto hegemónico de Estados Unidos en la región es la capacidad creciente de América Latina para recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, bio-diversidad, ecosistemas y bosques. Esta soberanía asume

Page 122: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

un sentido más profundo cuando se desdobla en soberanía política, económica e inclusive en relación a visiones de futuro y modelos de desarrollo, basados en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio.

Es por esto que América Latina necesita también desarrollar un pensamiento estratégico que sea capaz de articular una política científica y tecnológica como base no para la apropiación de los recursos naturales de otras regiones, sino para defender la soberanía de sus propias riquezas naturales. Tal vez sea éste uno de los principales desafíos de los proyectos de integración regional en curso.

3. Ciclos tecnológicos y recursos naturales: una discusión estratégica:

El conocimiento creciente de los recursos naturales, de la materia, de la vida y de la naturaleza en su conjunto no sólo implica grandes avances científicos y tecnológicos, elevación drástica de la productividad del trabajo y una creciente capacidad de acumulación de capital (concentración, centralización y estatización) sino que nos instala frente a un problema esencialmente político: la sustentabilidad del planeta.

La expansión de las multinacionales, transnacionales y empresas globales conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial. El mismo capitalismo que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación. Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema, la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológica y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planetaria y para las naciones que la conforman.

La competencia por nuevas mercaderías, nuevas técnicas, nuevas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, determina la superioridad decisiva en relación al costo o la calidad de la producción, e impacta, no simplemente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas. El proceso de destrucción creadora y la capacidad de

Page 123: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

innovación del capitalismo son mecanismos de sobrevivencia frente a la amenaza permanente de su propia destrucción.

4. El agua como recurso estratégico y derecho humano fundamental

Señala que, la disputa por la apropiación y el control del agua en el planeta adquiere dimensiones que extrapolan los intereses únicamente mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial. Bruckmann señala que, el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Señala la evidente disputa que se está presentando por la apropiación y el control del agua en el planeta y el mismo esta adquiriendo dimensiones que extrapolan los intereses únicamente mercantilistas de las empresas transnacionales, colocándose como un elemento fundamental en la geopolítica mundial.

De igual forma destaca que, el planeta necesita urgentemente una política global para cambiar la tendencia del complejo proceso de desorden ecológico que, al mismo tiempo que acelera la dinámica de desertificación en algunas regiones, incrementa los fenómenos de inundación producto de lluvias torrenciales, en otras. Las consecuencias devastadoras que la degradación de medio ambiente está provocando y la gravedad de la situación global que tiende a profundizarse colocan en discusión la propia noción de desarrollo y de civilización.

Un aspecto estratégico a ser considerado en la geopolítica mundial del agua es el nivel de extracción de este recurso en cada región, que permite elaborar un panorama real de agotamiento de los sistemas hidrográficos y las mantas freáticas. El mayor nivel de extracción para consumo de agua subterránea en el mundo ocurre en Estados Unidos y la India, donde se supera los 100 km³ por año, seguidos de China

Page 124: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

continental, Paquistán, Irán y México, con un nivel de extracción que va de 20 a 100 km³ por año.

En este contexto, América del Sur representa la mejor posibilidad de abastecimiento de agua para Estados Unidos. Como señaló la ponente anteriormente en uno de los seis ejes de estrategia científica de este país, para la década 2007-2017, establece la necesidad de “elaborar un inventario de agua dulce para garantizar el abastecimiento y la salud de la nación”. Otro de los ejes de la misma estrategia está orientado a “desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud de largo plazo y la riqueza de la nación”.

En este contexto, el continente se debe preparar para enfrentar estrategias multidimensionales de apropiación y control del agua que posee y de los ecosistemas que de ella dependen.

5. Minerales estratégicos y vulnerabilidad de Estados Unidos

Bruckmann indica que Estados Unidos es un país altamente dependiente de importaciones para el abastecimiento de minerales no combustibles necesarios para su economía. Gran parte de los mismos son importados de China y de América Latina.

América Latina es una de las principales regiones desde donde Estados Unidos importa los minerales estratégicos que necesita. Así, observamos que 7 de los 21 minerales que pertenecen al grupo que hemos denominado de “total vulnerabilidad” son importados principalmente desde Brasil y México. En el caso del segundo grupo, de “alta vulnerabilidad”, de los 17 minerales que pertenecen a esta categoría, 8 registran como principales fuentes de importación México, Perú, Bolivia, Brasil y Chile. Con relación al último grupo, “mediana vulnerabilidad”, podemos observar que 11 de los 25 minerales tienen como principal fuente de importación a Venezuela, Chile, México, Perú, Brasil y Trinidad y Tobago.

Esto muestra que América Latina tiene una amplia capacidad de negociación con Estados Unidos en relación a estos minerales, además de una gran capacidad de formación internacional de precio de los mismos. Ni una, ni otra condición favorable son usadas por los países de la región para mejorar las condiciones de intercambio y de comercialización de estos recursos. Tampoco se da importancia

Page 125: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

suficiente al enorme potencial que América Latina tiene para avanzar hacia una política de industrialización de los mismos, orientada a agregar valor a sus exportaciones.

En este contexto, se hace necesaria una política latinoamericana para formación internacional de precios de los llamados commodities, no a partir de la especulación en los mercados financieros, sino basada en un cálculo de las reservas que la región tiene de estos recursos, en las tasas de agotamiento de los mismos y en las tendencias del consumo global marcadas por los ciclos tecnológicos. Es decir, una política de formación de precio basada en “la economía real” y no en la especulación de una “para-economía” ficticia, dominada, también, por los oligopolios de comunicación y las agencias de “control de riesgos” que califican las economías de los países para facilitar las decisiones de los inversionistas. Ambos instrumentos útiles para la creación de burbujas especulativas y “estados de ánimo” de los mercados, que adquieren así, una vida y “subjetividad” propia, independiente de la economía real.

6. La importancia estratégica del litio:

De particular importancia en el análisis geopolítico de los minerales en el mundo es el litio, fundamentalmente usado en baterías recargables de casi todos los dispositivos electrónicos portátiles que se producen actualmente, como teléfonos celulares, computadoras, cámaras fotográficas y de video, etc.

La región en su conjunto representaba 92% de las reservas mundiales. A partir de los últimos descubrimientos de grandes yacimientos de litio en Bolivia, cuyas reservas se estiman en, aproximadamente, 100 millones de toneladas, las reservas mundiales se multiplican por diez veces y Bolivia se convierte en la mayor reserva del mundo. Esto significa que casi todas las reservas de litio del planeta se encuentran en el continente sudamericano, lo que puede ser la base para un mega proyecto, de dimensión continental, para producir baterías de litio que atienda la creciente demanda mundial y la producción local de Vehículos Híbridos Eléctricos.

7. La emergencia de China como gran consumidor de minerales:

Un análisis geopolítico razonablemente alertado no puede dejar pasar desapercibido un fenómeno emergente en la dinámica global: desde

Page 126: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

la década de 1990 China emerge como gran consumidor y productor mundial de recursos minerales. Es exactamente en ese orden: productor y consumidor. El análisis histórico de las cifras demuestra que China eleva drásticamente su producción de recursos minerales para atender su demanda interna y las necesidades de su modelo de desarrollo e industrialización. El consumo de sus reservas no se incrementa para atender las necesidades de las economías centrales.

Aun cuando China se convirtió, durante las últimas dos décadas, en el principal productor mundial de un número importante de minerales necesarios para su consumo interno, esta producción no atiende su creciente demanda. En el caso del cobre, China produce dos tercios de lo que consume. Cuando se trata de aluminio, metal en relación al cual China produce casi los mismos volúmenes que consume, esta producción se realiza a partir de bauxita y alumina importadas, en gran medida, desde países latinoamericanos.

Ya en 2003, según datos de producción de mina, China se coloca como primer productor mundial de carbón (45% de la producción mundial), cemento (42%), fluorita (55%), tierras preciosas (85%), aluminio (18%), antimonio (89%), magnesio (45%), acero (23%), estaño (32%), tungsteno (83%) y zinc (22%). Para los siguientes minerales, China se coloca como uno de los cinco primeros productores mundiales: cobre (2do lugar, 12%), oro (4to. lugar 8%), plomo (2do lugar 18%) y molibdeno (3er. lugar, 24%). Un análisis más detallado de la producción y consumo de China en relación a minerales estratégicos nos pueden dar mejores elementos para evaluar el potencial de las relaciones comerciales de largo plazo con América Latina, al mismo tiempo que representa una información importante para la elaboración de políticas regionales en el contexto de los procesos de integración en curso en la región.

8. América Latina y la geopolítica de los minerales estratégicos

En el tablero de la geopolítica mundial la disputa global por minerales estratégicos direccionará los movimientos de los grandes consumidores de minerales hacia las principales reservas del planeta. La estrategia de las potencias hegemónicas incluye una acción articulada y compleja para derribar las barreras políticas y económicas que permitan un dominio de largo plazo sobre estos recursos.

Page 127: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Esta dinámica no se reduce al ámbito comercial y, por tanto, al consumo de la producción mundial, sino que se desdobla necesariamente en una política de gestión y de dominio de las reservas mundiales. La mayoría de los contratos de exploración y explotación de recursos minerales que se firman entre las empresas mineras transnacionales y los países latinoamericanos tienen un marco regulatorio que garantiza a las primeras periodos de operación largos, que van de 20 a 40 años.

Los descubrimientos de nuevos yacimientos y grandes reservas de minerales estratégicos orientarán el desplazamiento de intereses geopolíticos de un país a otro, o de una región a otra. Un mapa dinámico, que actualice permanentemente el volumen de reservas y de producción de minerales en América Latina, se convierte en una herramienta muy útil para prever el desplazamiento de intereses geopolíticos en la región y el surgimiento de nuevos territorios de disputa y de conflicto en el continente.

9. La Política China para América Latina y El Caribe

La política china para América Latina y el Caribe retoma el espíritu de Bandung, en sus principios fundamentales de cooperación, desarrollo económico y social basado en beneficios compartidos y de afirmación de los países del Sur en la esfera internacional. Ciertamente, estos principios son radicalmente diferentes a los planteados por los tratados de libre comercio que Estados Unidos buscó colocar en práctica en la región.

En los últimos años, China ha incrementado drásticamente sus relaciones comerciales con América Latina, pasó a ser uno de los principales destinos de las exportaciones de casi todos los países de la región, al mismo tiempo que se constituyó en uno de los principales lugares de origen de las importaciones de los mismos países.

Esta coyuntura sólo puede ser entendida a partir de la constatación de que América Latina tiene una importancia creciente para la economía China, como mercado y como fuente de recursos naturales. Ciertamente, para conseguir un crecimiento tan grande en un periodo relativamente corto, fue necesaria una gestión articulada del gobierno chino, que asume nuevas dimensiones con la aprobación de su Política para América Latina y el Caribe en 2008.

Page 128: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Los principales sectores en los que China ha invertido son minería, petróleo y gas, y en menor proporción, productos agrícolas. Entre 2005 y 2010 ha firmado diversos acuerdos bilaterales entre empresas estatales y mixtas para la extracción y producción de cobre con los dos principales productores de este mineral en América Latina (Chile y Perú) con inversiones que en 2010 ya llegaban a 13 mil millones de dólares. En Brasil, las inversiones chinas destinadas al sector de minería y petróleo ascienden a 12 mil millones de dólares en 2009. Con Bolivia, ha firmado acuerdos bilaterales para la explotación de petróleo y gas con una inversión aproximada de 1,500 millones de dólares a lo largo de 40 años. En Ecuador, ha invertido más de dos mil millones de dólares entre 2005 y 2009, incluyendo préstamos que serán pagados con petróleo y aceite combustible. Con Argentina, se firmaron acuerdos que incluían la exportación de productos agrícolas a China, con lo cual Argentina se convierte en el tercer mayor exportador de alimentos a este país.

El creciente interés de China en América Latina, sus inversiones en múltiples proyectos de desarrollo y de exploración y producción de minerales, además de su alianza estratégica con Venezuela, constituyen elementos importantes para los cambios hegemónicos en curso y para la nueva geopolítica mundial.

Sin embargo, la colocación de China como principal destino de las exportaciones de América Latina no significó ningún cambio en relación al valor agregado de las mismas. El gráfico 5 muestra una participación relativa creciente de las materias primas en la composición de las exportaciones de la región. Al mismo tiempo, las manufacturas basadas en recursos naturales disminuyeron gradualmente su participación relativa en el conjunto de exportaciones de la región, mientras que los productos de alta tecnología aparecen tímidamente a partir del año 2000 con una participación de menos del 10% del total. Esto puede explicarse por una drástica elevación de la demanda china de materias primas y commodities de América Latina, que incrementó el peso relativo de estos recursos en relación a los productos de mayor valor agregado, aun cuando estos últimos también hubieran registrado un incremento de las exportaciones, pero también puede significar la reproducción de un modelo exportador de materias primas de bajo valor agregado.

Page 129: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

América Latina tiene, en relación a China, una oportunidad histórica de desarrollar una cooperación estratégica de largo plazo, orientada a romper la relación de dependencia que marcó su inserción en el sistema mundial. Cabe a ella aprovechar esta oportunidad o reproducir la lógica de la dependencia en la dinámica de exportación de materias primas hacia China.

10. Los desafíos de la integración regional y la UNASUR

La coyuntura latinoamericana contemporánea está marcada por grandes avances en los proyectos y procesos de integración regional. A la dinámica compleja de integración de las naciones acompaña también la integración de los pueblos y de los movimientos populares, con un creciente poder de presión social y participación en la elaboración de políticas públicas que reflejan la afirmación del movimiento democrático. En este contexto, un principio que adquiere cada vez mayor centralidad es de la soberanía, como la capacidad de autodeterminación de los Estados, las naciones, los pueblos y las comunidades.

Esta soberanía significa también la apropiación de la gestión económica y científica de los recursos naturales, que permita elaborar estrategias de desarrollo a partir de un inventario regional de los minerales no combustibles, petróleo, gas natural, agua, ecosistemas, biodiversidad, etc.

Los datos muestran que América Latina tiene enormes condiciones de negociación en relación a minerales estratégicos cuyas principales reservas se encuentran en la región. A partir del alto grado de vulnerabilidad y dependencia de importaciones que Estados Unidos tiene respecto a un gran número de minerales que América Latina produce.

La creciente relación comercial y económica con China representa la oportunidad de desarrollar una relación estratégica, que deje de reproducir en América Latina el modelo de exportaciones de materia prima de bajo valor agregado y se oriente a una estrategia de industrialización de sus recursos naturales basada también en un desarrollo científico y en la producción de conocimiento e información que eleve las condiciones de vida de su población.

Page 130: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Se hace necesaria una política regional de industrialización de los recursos naturales, sobre todo de aquellos en los que América Latina detenta reservas importantes. Esta política necesita apropiarse de la investigación científica y tecnológica en relación a los minerales, orientada a desarrollar tecnologías de extracción con el menor impacto ambiental posible, de conocimiento profundo de los materiales y su aplicación industrial, de innovación tecnológica y nuevos usos industriales.

Estos objetivos exigen también la creación de instrumentos de análisis para una gestión más eficiente de los recursos minerales. Esto significa:

Elaboración de un “inventario dinámico regional”, que incluya las reservas estimadas, reservas probadas, zonas de extracción y de producción de minerales. Este inventario requiere un trabajo de investigación centralizada con capacidad de actualización permanente.

Construcción de modelos analíticos para elaborar tasas de agotamiento o drenaje de recursos minerales correlacionando: niveles de reservas, producción, tendencias de la demanda regional y mundial, la dinámica de los ciclos tecnológicos.

Medición del impacto ambiental y social de la extracción y producción, para calcular tasas de compensación y estrategias de recuperación ambiental;

Al mismo tiempo, es necesario tener claridad sobre el crecimiento de la disputa por minerales como una de las tendencias dominantes en el plano mundial. América Latina aparece como una de las grandes regiones en disputa. China busca agresivamente minerales en África y América Latina. Esta diversidad de actores mundiales puede ser utilizada como instrumentos positivos para asegurar la soberanía y aumentar la capacidad de negociación de la región.

América Latina tiene condiciones para participar en la formación del precio internacional de minerales. Una política de formación de asociación de productores orientada a recuperar la gestión de la producción, reservas, industrialización y comercio de estos recursos significa claramente una política de recuperación de soberanía y de

Page 131: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

afirmación de los objetivos regionales. El ejemplo de la OPEP es una referencia fundamental en este sentido.

Una política adecuada de gestión de recursos en América Latina debe tener en cuenta, urgentemente, la disminución drástica del efecto devastador de este sector en medio ambiente. La gestión soberana de los recursos naturales necesita de una estrategia científica, orientada al conocimiento profundo de la naturaleza, los pisos ecológicos, ecosistemas y biodiversidad que la región detenta. Se intensifica en el mundo la investigación científica para el desarrollo de nuevos materiales. América Latina no puede quedar al margen de este proceso.

Reafirmamos, a partir de las informaciones mostradas en esta investigación, que América Latina tiene una amplia capacidad de negociación con Estados Unidos en relación a minerales estratégicos, además de una gran capacidad de formación internacional de precio de los mismos. Ni una, ni otra condición favorable son usadas por los países de nuestra región para mejorar las condiciones de intercambio y de comercialización de estos recursos. Menos aún se otorga importancia suficiente al enorme potencial que la región tiene para avanzar hacia una política de industrialización de los mismos, orientada a agregar valor a sus exportaciones. Ciertamente, estos son desafíos que necesitan ser considerados en la agenda de discusión y de acción de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y, en general, de los varios foros de integración regional en desarrollo.

Al finalizar la Ponencia de la experta Mónica Bruckmann, se dio apertura a los debates correspondientes al tema anteriormente discutido, a continuación se desarrollan las intervenciones de los siguientes delegados:

Chile

Valdemart Woods:

Indicó que el desarrollo sostenible debe ser el eje fundamental de un planteamiento para la región, en línea con los (27) principios de la Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992. Asimismo, se trata de una iniciativa de características transversales, a implementarse en el largo plazo luego de la identificación de

Page 132: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

elementos o premisas comunes. Realizó un breve diagnóstico del modelo actual con los siguientes ejemplos:

a) No basta con crecimiento económico. Hay que crecer para igualar pero también igualar para crecer.

b) No basta con reducir la pobreza si perduran desigualdades estructurales (p.ej.: género, etnia, discriminación).

c) No basta una mayor productividad, sin innovación con valor agregado y mediante empleos “decentes” y “verdes” (OIT) para erradicar de manera efectiva la pobreza.

d) No basta proveer educación si ésta no es de calidad y permite una adecuada inserción laboral.

e) No bastan acciones puntuales contra la degradación ambiental, sin un cambio de paradigma en los patrones de producción y consumo.

f) No basta la paridad educativa de género, sin una inclusión equitativa de las mujeres en el mercado laboral.

g) No basta con una política social asistencial, sin una política de protección social universal.

Considera que es necesario identificar algunos temas pendientes, en este caso:

a) Promover la participación del Estado en la captación de las rentas extraordinarias en ciclos de auge, pero preservando el dinamismo de la inversión.

b) Construir consensos sociales para invertir esas rentas extraordinarias en la generación de capacidades humanas, innovación tecnológica, infraestructura y mitigación ambiental.

c) Velar para que estas inversiones estén asociadas a una distribución socialmente equitativa.

d) Promover la institucionalización del manejo macroeconómico anti-cíclico frente a la volatilidad de los precios internacionales de los commodities.

Page 133: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

e) Construir una posición común en materia de seguridad alimentaria.

Desafíos para implementar una visión de mayor sostenibilidad:

a) Fortalecer nuestras democracias, abriendo mayores espacios de diálogo para la deliberación y participación ciudadana con acceso a la información y justicia ambiental.

b) Impulsar cadenas productivas sostenibles mediante inversiones de calidad social y ambiental (CELAC-UE, Santiago, enero 2013), las que están asociadas a menores intensidades de emisiones y residuos.

c) Promover el papel que les corresponde a las empresas no sólo en términos de innovación y creación de empleos, pero también valorizando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y las buenas prácticas, desde la condicionalidad ética referida a sus impactos en la sociedad y medio ambiente.

d) Implementar mecanismos fiscales que permitan que la riqueza de las rentas extraordinarias se canalice a la sociedad, generando oportunidades económicas para las generaciones presentes y futuras.

Comentarios finales:

a) Resulta positivo plantear una estrategia para la región en consideración a sus significativas riquezas y reservas naturales.

b) Esta agenda de desarrollo debiera tener al ser humano y a la igualdad como elementos centrales.

c) Apoyar las convergencias productivas para que las empresas se constituyan en motores de la sostenibilidad.

d) Fomentar mecanismos que promuevan un manejo macroeconómico prudente frente a la volatilidad de los ciclos de precios internacionales de los commodities.

Es necesario reflexionar sobre aspectos puntuales que, desde nuestra perspectiva, son de interés:

Niveles de desigualdad en la región: Los visiones y modelos (incluyendo la Economía Verde) que nos ayuden a transitar hacia la

Page 134: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

sostenibilidad y erradicar la pobreza debieran articular enfoques redistributivos centrados en una interacción justa y equilibrada entre agentes económicos y factores de producción. Se trata de impulsar un trato diferenciado para los más vulnerables, asegurando justicia e inclusión social mediante políticas públicas que absorban los costos de esa transición, creando valor para los bienes y servicios del Capital Natural. En consecuencia, la lucha contra la desigualdad tiene que erigirse como un elemento de la identidad regional, de conformidad con los preceptos de Rio+20.

Educación para la sostenibilidad: La necesidad de generar una visión regional que promueva una educación de calidad, poniendo de relieve el desarrollo sostenible como su eje fundamental con el fin de impulsar conocimientos, aptitudes y valores. La idea de fondo reside en lograr una visión común, donde cada persona pueda jugar un papel en la resolución de la complejidad de problemas que hoy amenazan a la humanidad (p.ej.: sobre-explotación de recursos, inequidad, pobreza, degradación ambiental, consumo excesivo, violación de derechos humanos, desigualdad de género, discriminación, entre otros).

Cambios en los patrones de producción y consumo: La importancia que reviste la promoción de nuevos patrones de consumo y producción como requisito necesario para preservar los recursos naturales, en línea con el desarrollo sostenible, además de constituirse en una forma de efectiva de combatir el cambio climático. En este contexto, en Río+20 se acordó un instrumento de carácter inclusivo (Marco Decenal de Programas sobre Consumo y Producción), para impulsar una acción global en materia de cooperación internacional con el objeto de acelerar la transición hacia formas sostenibles de producción y consumo, tanto en países desarrollados como en desarrollo.

Principio 10: En el marco de Río+20, Chile planteó una iniciativa abierta a toda la región con el propósito de apoyar la efectiva implementación del Principio 10 de la Declaración de Río de 1992. Se trata de avanzar, sobre la base del consenso y con la participación de la sociedad civil, hacia un instrumento regional que nos permita reafirmar los derechos de acceso a la información, participación y justicia ambiental. Hoy se han asociado 15 países de la región y se definió una Hoja de Ruta que propone una secuencia de acciones

Page 135: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

para facilitar la posible negociación del instrumento. Al respecto, Chile cuenta con una legislación avanzada en esta materia como consecuencia de la reforma de su institucionalidad ambiental sumado a otras normativas de asociación y participación ciudadana en la gestión pública.

Tratados de Libre Comercio: Chile posee 21 Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Regionales de Libre Comercio (FTA/RTA) con 58 países. En nuestra experiencia, y desde una perspectiva ambiental, ellos incorporaron diversas disposiciones que permitieron un alto nivel de cooperación en la materia. Dicha cooperación nos ha ayudado a mejorar las capacidades nacionales para cumplir con nuestras obligaciones respecto de los Acuerdos Multilaterales Medio Ambientales (AMUMAS), establecer acuerdos de producción limpia y promover un papel más activo del sector privado, incentivando la puesta en marcha de políticas de RSE más potentes. En ese contexto, la protección ambiental se erige hoy como un factor de competitividad, particularmente en un mundo donde los mercados no sólo se mueven por consideraciones de precio, demanda, oferta y calidad, sino que cada vez más por motivaciones de carácter ambiental y social.

Valorización del Regionalismo Abierto (1990): Las ventajas de la globalización se hacen más evidentes al combinarla con un mercado regional de mayor profundidad para así poder acceder a los beneficios asociados a las economías de escala (p.ej.: Alianza del Pacífico, Mercosur). Por ello, el crecimiento futuro debiera provenir de aumentos en productividad, inversión y eficiencia. En consecuencia, si deseamos un desarrollo sostenible en el tiempo, que no dependa del precio de las materias primas - por esencia inestables - debemos movernos de una economía basada en la explotación de estos recursos hacia una sociedad del conocimiento, donde la ciencia, tecnología e innovación sean los verdaderos protagonistas del proceso.

Colombia

Ana María Hernández

La planificación, ejecución y monitoreo de los recursos naturales no es aislada ni compete sólo a un sector. Su gestión es integral en un escenario social y territorial definido, con el fin de maximizar el

Page 136: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

bienestar humano a través del mantenimiento de la resiliencia de los sistemas socioecológicos a nivel local, regional, nacional y transnacional.

El desarrollo sostenible en general y el manejo y uso de los recursos naturales en particular, desde el punto de vista colombiano, parte de la capacidad de resiliencia socio ecológica basada en el mantenimiento de la estructura, composición y funcionamiento de los niveles de la biodiversidad, y los beneficios que brindan al ser humano y que se catalogan en términos de servicios ecosistémicos.

Una aproximación integral al desarrollo sostenible debe además tomar en cuenta variables como la incertidumbre y el cambio tanto en los procesos naturales como antrópicos que implican desarrollar capacidades adaptativas en la toma de decisiones que sean flexibles en el marco del enfoque ecosistémico.

El análisis de la problemática asociada a esta gestión integral de los recursos donde se inscribe la biodiversidad, incluye variables como: acceso y calidad de la información y conocimiento, la capacidad de gestión de las instituciones públicas, la disponibilidad y criterios de asignación de recursos financieros, las políticas económicas y sectoriales, y la efectividad de los instrumentos de planificación.

Para llevar a cabo cualquier acción en toma de decisiones, no puede faltar una valoración integral para el desarrollo económico y un análisis de gestión de riesgo asociado a todos los motores de pérdida y transformación.

Concluyó indicando que estos factores se asocian directamente con la calidad en el uso y ocupación del territorio y prácticas de manejo y uso de la biodiversidad. Todo esto debe ir enlazado a través de la articulación intra e interinstitucional e intersectorial, la normativa y planes, políticas y programas adecuados.

Así como a nivel nacional todos los países tienen su concepción y desarrollos alrededor del tema, a nivel internacional indica la delegada que con herramientas orientadoras, con redes de investigadores, y con instrumentos jurídicamente vinculantes a nivel multilateral, regional y subregional, que han sido además un espacio donde los países han demostrado su fortaleza para modelar, definir y concretar ideas y apuestas claras sobre sus recursos. Una reflexión inicial que

Page 137: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

puede partir de este valioso proceso en UNASUR es el de aclarar cuál es el valor agregado y distintivo que debe perfilar la región suramericana a su interior y hacia el mundo en términos de conservación y uso sostenible de recursos naturales, incluyendo la biodiversidad.

Hernández exhorta a los países de la región a considerar lo que hemos discutido en el marco de esta Conferencia para su incorporación en las estrategias y planes de acción nacionales de biodiversidad y en el cumplimiento de las Metas Aichi 2020, que todos debemos desarrollar. Así mismo, pensemos como la agenda de la unión de naciones suramericanas puede impulsar la aplicación de los objetivos de desarrollo sostenible y demás iniciativas aprobadas en Río +20.

La unión hace la fuerza, pero debe estar basada en las diferencias y diversidad de nuestros países sobre su concepción del manejo y uso de los recursos naturales y sobre todo en la diferencia en las riquezas que tienen nuestros países en términos de especies y ecosistemas y los servicios que estos prestan para el bienestar humano.

Surinam

Mohammed I. Taus

El dominio de la bauxita disminuyó actualmente en Surinam, tienen su propia empresa en base a las propias reservas nacionales y ha contribuido al ingreso del gobierno de manera relevante. En la actualidad la empresa nacional del petróleo es muy pequeña, pero en su totalidad pertenece al Estado, se pretende llegar a 16 mil barriles diarios.

Destaca la importancia del crecimiento en el área del oro en la región, la producción de esta ha llegado a un nivel de 30 mil kg por año; en base a los nuevos acuerdos se espera aumentar la producción en un 125 %. Hizo mención al hecho de la visible explotación de este recurso de manera desordenada considerando así una buena oportunidad para crear normas que regularicen y controlen dicha explotación de este mineral en la región.

Otro de los recursos más importantes que tiene Surinam es el agua, especialmente el agua potable la cual está presente en muchas partes del país pero este no se ha desarrollado de manera

Page 138: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

potenciable, considerando de esta forma la necesidad de crear mecanismos que ayuden en el buen uso de este recurso tan importante.

En el mismo orden de ideas hay posibilidades para explotar el potencial energético, pero hace falta mayor cooperación con y entre los países vecinos, son los bosques del país otro importante recurso natural que se encuentran en gran tamaño en el territorio, debido a esto este recurso es actualmente uno de los más dominantes en el país .Sin embargo, hasta ahora no ha habido una explotación adecuada, los bosques protegen el suelo contra la erosión, preserva el agua en las zonas superiores, suministra agua dulce en la parte norte que es la más urbanizada del país, ayuda a proteger el clima a nivel nacional e internacional aquí hay una gran biodiversidad para la conservación y la mejora de la vida de maneras inimaginables.

El 25% de los bosques están aptos para planificar la explotación de la madera y otros productos, este potencial ha sido sub utilizado, es por esto que se considera necesario darle mayor atención al uso efectivo de estos recursos ya que queremos centrarlos en el uso responsable del gobierno que beneficie a la región. Se ha insistido en que a los explotadores y las empresas privadas de no cumplir con la normativa concerniente a la materia serán expulsadas de la región por no respetar la sustentabilidad de los bosques.

Ecuador

Jorge Acosta, Coordinador de Ecuador a UNASUR

Haciendo las propuestas concretas el delegado hizo observación a los siguientes puntos:

I. Construir referentes de planificación regionales que parte de los aportes que los países pueden hacer en función de sus innovaciones: plan del buen vivir II. Avanzar y profundizar en la construcción de posiciones y acciones comunes regionales en espacio multilaterales. En este contexto considerar propuestas de los países, como las de Ecuador en relación con: 1. Propuesta Yasuni ITT para dejar importantes reservas ubicadas en el Parque Nacional Yasuni en el subsuelo

Page 139: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

en base a un compromiso y esfuerzo del Ecuador y de la Comunidad Internacional. 2. Emisiones Netas Evitadas para prevenir la contaminación de gases de efecto invernadero. 3. Impuesto Daly Correa: para financiar el desarrollo sustentable a través de la nueva arquitectura financiera, y particularmente del Banco del Sur 4. Derechos de la naturaleza, visión novedosa que redefinir las concepciones sobre modelos de desarrollo, incluye la perspectiva del desarrollo sustentable y garantiza el uso de los recursos naturales en beneficio de nuestros pueblos.

Argentina

Fabiana Luzembar

Indicó que, al hablar de desarrollo sostenible se observa que otros países del mundo tienen intereses enfocados en la misma intención por lo cual es necesario empezar aplicar políticas que ayuden en el avance de esta situación a nivel medio ambiental.

Consideró que era necesario trabajar los temas de los recursos naturales de la UNASUR y buscar alguna oportunidad para traer a los ministros para la elaboración de las variables del debate en materia de recursos renovables y no renovables.

La región tiene que seguir buscando consensos y observar las realidades que se asumen de manera que a las mismas se les pueda dar el seguimiento correspondiente, ya que a veces no se logran ver los alcances reales y/o los problemas que se van presentando en el camino.

Exhorta a rescatar el rol del Estado en materia de biodiversidad, ya que no se percibe en algunas oportunidades que el Estado no está articulando como debería ya que es este el que tiene las bases para desarrollar las trabas.

Venezuela

Judith Valencia

Comentó que, la tarea es fijar prioridades en la agenda estratégica, pero dentro de los marcos históricos para así no salirse de los planes

Page 140: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

que como Unión Suramericana se están creando, tomando siempre en cuenta los espacios de UNASUR.

Trajo a colación la importancia que el Comandante Chávez le daba a esta Unión, indiscutiblemente Chávez fue la visión de coraje para el impulso de la superación de los potenciales de esta Unión Suramericana y quien siempre recordaba la importancia de un impulso real a esta unión de países suramericanos.

Colombia

Héctor Mondragón

El predominio del sector financiero es lo que nos espera en la economía, en Colombia se está importando hasta café, por lo cual realiza una alerta al respecto, se debe por esto prestar una mayor atención a los problemas que como organismo de integración se están presentando.

Trajo a colación la importancia de aquellos recursos naturales a los que aún no se les ha prestado mayor relevancia como es por ejemplo el caso de los suelos, y muchos no lo ven y destruyen los suelos sin tener ningún tipo de control al respecto a nivel medioambiental.

Mondragón consideró que se necesita un mercado interno y que se debe dejar de pensar que el mercado es hacia afuera, sino hacia adentro. EEUU nos da una demostración de que se debe abastecer internamente. Los bosques son un ejemplo de esto ya que se abastecen internamente.

Brasil

Gabriel Boff

Considera que es necesaria la promoción del debate, la cual daría un mayor entendimiento a las posturas más claras, las cuales representarían de manera unificada esta Unión Suramericana, es por esto que además deben generarse estrategias conjuntas que ayuden a alcanzar dichos objetivos.

Se señaló que como visión estratégica era necesario profundizar en el tema de la preservación de los bosques y rescatar y renovar los tipos de energías como energía solar.

Page 141: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Argentina

Ana Matarolo

Plantea la cuantificación económica y de los ecosistemas de la región.

En lo referente al tema de desarrollo, cerca del 17 % de Suramérica está bajo protección, el cual el 50 % está en la Amazonia, tenemos regiones que son semidesértica y que tiene funciones para el agua y para la identidad cultural.

Se propone unificar nuestra base de datos sobre biodiversidad, aprovechando que está en Ingles.

Argentina

Miguel Lacabana

Explicó que se están planteando estudiar los temas de la minería y los sistemas minero, evaluando así los sistemas económicos como un sistema abierto y no un sistema cerrado.

Se están haciendo pequeñas contribuciones que ayuden en la elaboración de la agenda estratégica.

Brasil

Darc Costa

Suramérica aún no es una potencia económica, política o militar pero es una potencia de recursos naturales, no hay que ignorar que América del sur tiene el rio Amazonas y el rio Paraná, y los ríos tienen un potencial energético inmenso el cual hay que aprovechar, indicó con entusiasmo que “los ríos nos unen y las cuencas no integran”.

Venezuela

Sergio Rodríguez

Hace mención de los recursos naturales renovables y no renovables y las distintas diversidades biológicas que cuentan los países de la Unión Suramericana y si UNASUR va a manejar los recursos y darle un uso adecuado y racional.

El mejor uso de los recursos es lo que nos va a llevar a solucionar los conflictos que se presentan en algunos países.

Page 142: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Se destacó que no se ha arrancado de cero (0) este proyecto de Unión, ya que hay unas iniciativas de integración como la Organización de Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) a la cual mucho de los países de UNASUR la conformamos.

Debemos desarrollar un fondo de financiamiento estratégico para el estudio de los proyectos y materias de la institucionalidad que tenemos.

Brasil

Theotonio Dos Santos

Esta es una región que tiene el poder para ejercer sus propuestas estratégicas en materia de recursos naturales, por lo tanto se plantea una visión muy fundamental en relación a este tema, la idea de la Unión Suramericana es poder alcanzar dichos objetivos.

Hay que afianzar la identidad regional, desde ahí se irá desarrollando los mecanismos necesarios producir los proyectos y plantas de desarrollos necesarios para que nuestros pueblos puedan avanzar en materia de recursos naturales.

José Carlos de Assis

Hizo énfasis en el hecho de no aceptar la explotación de los recursos naturales de forma discriminada, tomando en cuenta la evidente consecuencia que esto trae a la región suramericana.

Es fundamental el desarrollo económico para poder afrontar lo que va a venir, tampoco se puede aceptar que algunas instituciones tengan un atraso de mecanismos, esto retrasos nos perjudican en los proyectos. Las empresas deben tener un plazo de respuesta ya sea de 1, 2 o 3 años para poder desarrollar los proyectos que beneficien estas materias.

Argentina

Elza Bruzzone

Hay que mantenerse alertas de los espacios intervenidos por los norteamericanos, estas bases no por casualidad están ubicados en puntos estratégicos donde también hay importantes recursos

Page 143: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

naturales renovales y no renovables con una importante capacidad de explotación.

Venezuela

José Félix Rivas

Destacó el hecho de que no se puede ver el tema económico y los temas relacionados a los recursos naturales separadamente ya que ambos están estrechamente relacionados y esto no hay que perderlo de vista.

Brasil

Samuel Phineiro

No se tiene claro cuáles son nuestros recursos naturales se habla de la biodiversidad y se tocan estos temas sin tener claro por ejemplo, ¿quién registra las patentes? ¿quién defiende el medio ambiente? ¿Cuáles son los efectos sobre el desarrollo? ¿Cuál es la defensa del medio ambiente? no se trata solo de defender la biodiversidad se tiene que ver como es esa defensa del medio ambiente la cual está dejando el desarrollo atrás, se debe tratar el asunto de la biodiversidad y los recursos naturales para tener energía es necesario no veo ninguna organización en América del Sur tenemos gran potencial y hay que aprovecharlo.

Page 144: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

IV. MESA 4

“Desarrollo científico y tecnológico, políticas industriales y recursos naturales”

Ponente: Alexis Mercado, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES).

País: Venezuela.

Ponencia:

Desarrollo científico y tecnológico, políticas tecnológicas e industriales y recursos naturales

Introducción

Este evento nos convoca a iniciar un estudio y análisis conjunto de una estrategia de desarrollo regional de la UNASUR. En particular, el tema sobre el que se nos ha invitado a reflexionar se refiere a los recursos naturales y la definición de políticas científico-tecnológicas e industriales que apunten al logro de la estrategia propuesta por la Secretaría General. Es decir, que contribuya a sentar las bases de sustentación necesarias de desarrollo tecnoproductivo, como medio eficaz para minimizar los impactos propios de toda intervención en la naturaleza y elevar la calidad de vida de la importante porción de la población que aún permanece en condiciones de pobreza. Para ello es imprescindible elevar la eficiencia de las distintas actividades relacionadas con la utilización de los recursos naturales mediante la agregación de valor por conocimiento.

Por supuesto, esta no es la primera vez que se plantea la integración regional y que se habla de la necesidad de una estrategia común de aprovechamiento de nuestra riqueza natural. Pero también es cierto que hasta ahora no se ha logrado poner en pie una estrategia suficientemente fuerte y sólida como para soportar los embates de los intereses gigantescos que se ciernen sobre nuestros países y sus recursos naturales.

Claramente, de lo que se trata es de repensar el desarrollo, incorporando una perspectiva diferente: los recursos naturales como eje dinámico del proceso. Seguramente hay diferentes vías posibles

Page 145: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

alineadas con diferentes culturas, visiones y valores y con distintos costos, riesgos, poder y beneficios distribuidos a través de los grupos sociales, y por tanto con distintos logros en cuanto a justicia social. Esto vuelve al proceso de decidir entre ellas algo profundamente político. En la propuesta de la Secretaría General, encontramos la necesidad, entre otras cosas, de tener presentes las condiciones iniciales, la significación de las instituciones, la relevancia de la política en la economía y el papel crítico de la buena gobernanza.

La generación de conocimiento útil a la actividad productiva por parte de las universidades y centros de investigación, así como la capacidad de la industria para adquirir, dominar, desarrollar e innovar tecnologías, emergen como elementos críticos para esta propuesta, y aunque hayan sido de las mayores aspiraciones de los actores e instituciones encargados de la formulación y ejecución de la política científica y tecnológica en América Latina, la revisión de los impactos en términos de contribución a la resolución de problemas en los diversos ámbitos de la producción, evidencia que los resultados han sido en la generalidad de los casos discretos, distando mucho de alcanzar los objetivos planteados.

Sustentar el crecimiento, que no el desarrollo económico, en el aprovechamiento de los recursos naturales, en particular los energéticos y los mineros, implica grandes riesgos y desafíos en el actual contexto global. El uso que hace la humanidad de los recursos naturales está poniendo presión significativa y creciente sobre muchos de los límites planetarios, como regulación del clima, el ciclo del agua y del nitrógeno, que combinados preservan el espacio de operación seguro para la humanidad. Tres de esos límites ya se han excedido –para el cambio climático, para la pérdida de biodiversidad y uso de nitrógeno y fósforo, aumentando el riesgo de turbulencia ecológica sin precedentes (Rockstrom, J. et al. 2009). El continuo y progresivo deterioro del ambiente podrá, y deberá, imponer restricciones internacionales a su explotación, a lo que habría que agregar un impresionante cumulo de innovaciones que se desarrollan en áreas de energías alternativas y reciclaje que sugieren la emergencia de una revolución tecnológica y la necesidad de no sobrepasar los límites sociales que pueden poner en peligro el bienestar humano. Ambos factores probablemente impactarán la demanda de bienes primarios.

Page 146: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La capacidad de formular y ejecutar políticas científico-tecnológicas e industriales que estén a la altura del desafio que representa la explotación sustentable de los recursos naturales y agregar valor a objeto de incrementar el bienestar de la población, constituye entonces un elemento fundamental de la propuesta de la secretaria ejecutiva.

La línea de base productiva

Una revisión de la evolución de los diferentes sectores de la actividad económica de la región en los últimos veinte años, evidencia un incremento de la participación de los servicios y las actividades de explotación de recursos naturales y transformación primaria en el producto industrial, y una ralentización en el crecimiento de la manufactura. Este comportamiento no se encuadra en el paradigma tecnoeconómico basado en la microelectrónica, afianzado más recientemente en la difusión de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC´s) (Pérez, 2009), que caracterizaría a la sociedad del conocimiento. Este, se sustentaría más en la agregación de valor vía conocimiento que en la incorporación y transformación de materiales, lo que supondría una atenuación en la explotación desmesurada de recursos naturales, uno de los elementos que más atenta contra las posibilidades de alcanzar formas de vida más sustentables.

Sin embargo, aun cuando ciertamente el producto industrial se sustenta cada vez más en conocimiento, la economía global continua consumiendo recursos naturales de forma poco sustentable, generando crecientes niveles de contaminación e impactos directos e indirectos previsibles e imprevisibles. De esta manera, y a pesar de los esfuerzos para atenuar los efectos de las actividades antrópicas, la degradación del ambiente continúa incrementándose (Mercado y Córdova, 2005). Una prueba de ello es que en 2011, las emisiones de Dióxido de Carbono (CO2) alcanzaron las 34 gigatoneladas (Olivier y otros 2012), cantidad que supera en diez por ciento, el nivel crítico de 32 gigatoneladas, estimado por expertos como el máximo que todavía haría manejable la situación climática global (IEA, 2010). Así, resulta imperativo modificar la matriz energética sustentada en gran medida en los combustibles fósiles, lo cual afectaría las economías de varios países de la región embarcados en grandes proyectos en esta área. A pesar de ello, el informe más reciente de la Agencia Internacional de

Page 147: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Energía, prevé un aumento de la capacidad mundial de crudo de 8,3 millones de barriles diarios (mbd) en los próximos tres años, fundamentalmente de fuentes no convencionales (Shale Oil) fuera de la OPEP, que generarán poco más de una giga tonelada de emisiones adicionales de CO2.

El último informe de la CEPAL sobre inversión extranjera directa América Latina (2012) evidencia que se refuerzan patrones de especialización hacia una reprimarización de muchas de las economías de la región. El sector servicios, principalmente telecomunicaciones, respondió por un 44%, manufactura por 30 % y los sectores basados en los recursos naturales (26%). No obstante, se observan patrones bastante distintos entre las subregiones. México y Brasil dan cuenta de dos terceras partes de la inversión recibida en manufactura, en tanto que en América del Sur (excluyendo Brasil), se consolida un patrón sectorial donde la explotación de recursos naturales, en particular de recursos minerales es el principal destino de la IED (51%), en tanto que la manufactura respondió por apenas el 12%. De esta manera, se evidencia que la región está complementando asimétricamente un modelo productivo global a todas luces insustentable.

Dinámicas institucionales

Innegablemente lo anterior es, en gran medida, reflejo de la adopción o no de adecuadas políticas en los ámbitos industrial y tecnológico, lo que debe llevar, necesariamente, a prestar atención especial a los aspectos socioinstitucionales.

Los economistas han tratado a las instituciones como una caja negra de forma semejante a como también por mucho tiempo han tratado a la tecnología. La forma de las instituciones no es la misma a lo largo del mundo independientemente del espacio y el tiempo. Hay especificidades en el espacio, pues las instituciones son locales y no pueden ser trasplantadas fuera del contexto. Hay especificidades temporales pues las instituciones necesitan tiempo para evolucionar y no pueden ser creadas con una varita mágica. Además, el significado mismo de las instituciones no siempre está claro, En un nivel, pueden referirse a las reglas de juego, las cuales pueden ser formales, como en las constituciones, leyes o estatutos, o informales, como en las normas, convenciones o prácticas. En otro nivel, se refieren a

Page 148: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

organizaciones o entidades. El papel del estado es crucial en casi todas las dimensiones de las instituciones.

Es preciso, también entender y monitorear la tensión entre la economía de mercado y la política democrática. El papel del estado en el proceso de mediación entre ambas ha sido señalado por generaciones de pensadores económicos y filósofos políticos. La razón es importante aunque no sea obvia. Los gobiernos tienen que rendir cuentas a sus pueblos y en todo caso necesitan ser legitimados por ellos. Las prioridades políticas deben ser el resultado del proceso político, pero en muchos casos son definidas por grupos tradicionales capaces de ejercer la mayor presión. Por supuesto, el proceso político no siempre es el que pudiera ser y es pasible de mejorar muchísimo con el aporte de la ciudadanía en general.

Otro dato a tener presente es que las capacidades de gobernanza o gobernabilidad importan. No se trata de más o menos gobierno, sino de la calidad del desempeño de la gobernabilidad. Les toca a los gobiernos regular y complementar a los mercados. Pero también es preciso reconocer que una buena gobernabilidad es un proceso caracterizado por la comunicación y la consulta, a través de las cuales se resuelven las disputas, se construyen consensos y se revisa el desempeño. Esto implica más que elecciones libres y justas. También implica un respeto a los derechos económicos, sociales y políticos de los ciudadanos. Uno de sus fundamentos es el dominio de la ley. Un marco legal equitativo, aplicado consistentemente a todo el mundo, defiende a la gente del abuso del poder de actores estatales y no estatales; empodera a la gente para que afirmen sus derechos.

Por supuesto, se necesitan estructuras de gobernabilidad más equitativas a nivel mundial. En este proceso, y esto es lo interesante, el papel de los estados nación es crítico. Aquí, en este doble ámbito de lo nacional y lo internacional, la propuesta de una política de integración con eje en la valorización y desarrollo de los recursos naturales encuentra su fundamento: hacer las reglas más simétricas a través de las distintas esferas, reformar reglas injustas, es más factible cuando vamos juntos y no aislados. En el contexto de la presente iniciativa, es preciso diseñar marcos de gobernabilidad para construir una estrategia regional sostenible de industrialización de los recursos naturales.

Page 149: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La globalización ha disminuido significativamente la autonomía para formular políticas en busca de objetivos de desarrollo social y económico nacionales tan esencial para los países rezagados. Esto sucede por dos razones: reglas del juego injustas en la economía mundial y la integración en los mercados financieros internacionales. En un mundo de socios desiguales, no sorprende que las reglas del juego sean asimétricas en términos del constructo e inequitativos en términos de logro. Los fuertes tienen el poder de hacer las reglas y la autoridad de implementarlas. En contraste, los débiles no pueden ni fijar ni invocar las reglas. El problema, sin embargo, toma distintas formas.

Primero, hay reglas diferentes en diferentes ámbitos. No hay fronteras nacionales para el flujo de capitales y de comercio, pero sí existen para la tecnología y los flujos laborales. Eso debiera corregirse. Segundo, hay reglas para unos pero no para otros. Tercero, la agenda de las nuevas reglas es partidaria, y lo que no se dice es tan importante como lo que se dice. El proceso de globalización reduce la autonomía de los países en desarrollo en la formulación de políticas económicas para el desarrollo. Estas reglas injustas también inciden sobre la elaboración de políticas, tan esenciales para el desarrollo nacional.

Las reglas existentes (y prospectivas) dan poca flexibilidad a países como los nuestros. El sistema de propiedad intelectual, por ejemplo, deja poco margen de maniobra y podría impedir el desarrollo de capacidades tecnológicas nacionales. Tomadas en conjunto, las reglas y condiciones están diseñadas para limitar el uso de la política industrial, la política tecnológica, la política comercial, y la política financiera como formas estratégicas de intervención para estimular la industrialización (Nayyar, 2006).

Pero que sea difícil no quiere decir que sea imposible. Allí es donde se encuentran las grandes oportunidades que permiten cambiar las condiciones del tablero de juego o el tablero mismo. Por eso es tan importante la propuesta de la Secretaría General. Es esencial usar el espacio disponible para fijar políticas que impulsen el desarrollo nacional, a través de la integración regional con un sesgo claramente estratégico, en vista del contexto internacional. Es importante crear más espacios para las políticas reformando las reglas del juego en la economía mundial, como se está proponiendo. En el contexto

Page 150: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

nacional, por tanto, es necesario rediseñar estrategias introduciendo correctivos, e incorporar diferentes perspectivas, que contribuirían a dinamizar las economías. En el camino, habría que ir reformando las reglas del juego y contemplar una gobernabilidad de la globalización.

La tecnología

Los enfoques tecnológicos son populares con los políticos y con el público porque prometen soluciones a problemas socioambientales sin forzarnos a cambiar nuestros valores, formas de vida o sistemas económicos. Por ejemplo, se plantea desarrollar fuentes alternas para la producción de energía, pero prácticamente en ningún caso, se propone explorar alternativas para modificar los hábitos de consumo. Las soluciones baratas que dejan nuestras vidas en buena medida inmodificadas son una opción atractiva. Muchos han puesto fe en la tecnología para ayudar a encarar el cambio climático. Las medidas de adaptación suponen que tenemos suficientes recursos para permitir adaptarnos a futuros cambios climáticos. Supongamos que esto tenga asidero en la realidad. Un enfoque semejante, puede ser una opción disponible, pero se revelaría irracional porque los costos y las consecuencias de largo plazo de la adaptación pueden ser mayores que los de la prevención y la conservación.

Históricamente, la exportación de recursos naturales y bienes primarios ha constituido el principal mecanismo de inserción de América Latina en la economía mundial. Los esfuerzos de sustitución de importaciones adelantados en la segunda mitad del siglo pasado, que supusieron importantes esfuerzos de industrialización basados en la adquisición de tecnología, revirtieron en alguna medida esta situación. Sin embargo, esta tendencia a la reprimarización se retoma en las últimas dos décadas, eso sí con nuevos destinos.

Esta marcada especialización en industrias relacionadas con los recursos naturales, típicamente considerados menos dinámicos que otros tipos de industria, en muchos casos no ha resultado en el desarrollo de capacidades tecnológicas propias para una adecuada producción y transformación primaria de los recursos naturales., Con frecuencia, no se exploran las oportunidades tecnológicas que ofrecen esas industrias, como en el caso de la mayoría de las firmas en la industria de biocombustibles en Argentina y Brasil, que no han avanzado más allá de un nivel básico a intermedio de capacidades de innovación en las últimas dos décadas. De manera similar, las firmas

Page 151: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

en la industria de pulpa y papel en la Argentina no han progresado más allá de los niveles inferiores de las capacidades tecnológicas.

Son pocos los países y/o sectores en la región que han conseguido crear una red de proveedores de conocimientos, servicios y bienes tecnológicos que permitan un aprovechamiento más autónomo de sus recursos. Vinculado a la inversión extranjera directa, frecuentemente, continúan viniendo los paquetes tecnológicos. No obstante, la experiencia regional no es totalmente negativa sino más bien mixta, ya que hay experiencias favorables y prometedoras en industrias basadas en recursos naturales, que a partir de crecientes oportunidades de innovación se están volviendo más dinámicas convirtiéndose en útiles plataformas para el desarrollo. Hay firmas en Argentina, Brasil y Chile que explotan con éxito variable nuevas oportunidades de innovación, como es el caso de firmas en el sector forestal, de pulpa y papel, y también en el de biocombustibles en Brasil y Chile (Dantas et al, 2013).

En nuestra opinión, los escasos esfuerzos de aprendizaje tecnológico desarrollados por la estructura industrial, han determinado que, al menos en el caso venezolano, y seguramente en el de varios países, el grueso de las unidades productivas apenas alcance la capacidad de uso y operación de acuerdo a las categorías definidas por Westphal y otros (1985)1. A ello habría que agregar, las limitadas capacidades de desarrollo en ingeniería y diseño de procesos de las universidades y centros de investigación, organismos que en muchos casos no están en capacidad de responder a requerimientos de innovación provenientes de la esfera productiva. Debe señalarse que la ausencia de políticas tecnológicas que estimularan estos esfuerzos, contribuyó a mantener esta situación.

El tema de la formación de capacidades de ciencia, tecnología e innovación en sectores basados en los recursos naturales y afines

Lo anterior lleva a considerar el tema de la formación y capacitación. A diferencia de lo que sucede en muchas economías ricas donde el sistema universitario proporciona la formación necesaria a una fuerza �������������������������������������������������������������1 Estos autores establecen tres niveles: 1- Capacidad de uso y operación de sistemas de producción existentes. 2. Capacidad de ingeniería y diseño, que además de uso y operación permite modificar y mejorar procesos existentes dentro de los parámetros originales de diseño; 3.Capacidades de I+D: para crear nuevo conocimiento tecnológico y su transformación en especificaciones aplicables en la producción.

Page 152: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

laboral técnicamente calificada que también realiza investigación y desarrollo que apoya los conglomerados industriales de un país, las universidades de los países en desarrollo, tradicionalmente alabadas como los motores del desarrollo y la modernización, típicamente han tenido un papel limitado en el proceso de innovación. En efecto, la educación superior y la industria nacional a menudo han permanecido distantes la una de la otra. La comprensión tanto de la innovación como de la educación superior en contextos de países en desarrollo necesita mayor análisis y reflexión teórica. Se requiere estudiar las complejas relaciones entre la academia y la industria, los legados de las élites económicas e intelectuales y el poder estatal.

Cuando se habla de Ciencia y Tecnología, lo primero que sale a relucir es que los recursos humanos necesarios para el logro de un proyecto semejante, son insuficientes. Y de inmediato se comienza a pensar en un plan o programa para la formación de los mismos. Queremos llamar la atención, a esta altura de la historia de los esfuerzos de la región en esta materia, que debe haber claridad en la elaboración de planes y políticas para tratar de evitar errores del pasado. Es claro que para poder satisfacer los objetivos de la innovación en los sectores relacionados con los recursos naturales se necesitan acciones orientadas a aumentar y mejorar la provisión de recursos humanos creando una masa crítica de científicos, ingenieros, gerentes, técnicos y funcionarios civiles altamente calificados y competentes. Sin embargo, esto es una condición necesaria aunque no suficiente. No puede darse ni de manera neutra ni desarticulada. No es nada más formar recursos humanos. Una serie de preocupaciones e intereses forma parte del problema y la estrategia resultante.

Un error de perspectiva frecuente es confundir la innovación con investigación, incluso con la Investigación y Desarrollo (I+D). Si bien durante décadas se puso el acento en el desarrollo de la I+D, incluso en organismos como la OECD, con el tiempo se fue tomando conciencia que el proceso de innovación cubre una gama mucho más amplia de actividades que lo que supone el desarrollo científico - tecnológico. Como solemos hacer lecturas rápidas y reduccionistas de los problemas, queremos hacer la salvedad en este punto que no se trata de pasar ahora a descuidar la formación de científicos e ingenieros, cosa que en los golpes de acordeón de las políticas públicas en nuestros países ha ocurrido más de una vez, con

Page 153: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

consecuencias desastrosas para el patrimonio de capacidades científico técnicas, ya que se trata de esfuerzos de largo plazo. Lo que sí nos parece importante es que las políticas en materia de recursos humanos ligadas a la acumulación de capacidades relacionadas con los sectores basados en los recursos naturales debieran evitar privilegiar algunos elementos del proceso de innovación, tales como la investigación, en detrimento de otras, como son las actividades de Desarrollo, producción de prueba, escalamiento, diseño, mejoramiento del instrumental disponible y de la ingeniería industrial, sin las cuales no se pueden alcanzar logros de innovación.

La importancia de las diferentes organizaciones del sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación

Las firmas, universidades, institutos públicos de investigación, de tecnología, centros de entrenamiento técnico, de política etc., representan muchos grupos de interés tanto aguas arriba, como aguas abajo y lateral u horizontalmente desde las bases de recursos naturales de los países. Y todos son importantes para que se den las innovaciones que se necesitan. Pero la importancia de las firmas y otras organizaciones productivas es irremplazable ya que son ellas las responsables de hacer efectiva la transformación última del conocimiento en productos nuevos o mejorados, que resulten en aplicaciones que contribuyan a la generación de riqueza.

Se necesita aumentar los esfuerzos innovadores de las organizaciones productivas existentes, y en esto, los organismos de política juegan un papel clave. Las políticas deben comenzar por ajustarse a los niveles de capacidades de las empresas del sector de RN de que se trate. Esto quiere decir que deben ser políticas realistas, que ayuden a resolver los problemas técnicos concretos que las empresas enfrentan en el presente. Si, como se indicó, la capacidad tecnológica de la mayoría es de uso y operación, es de esperar que sus demandas, en general, se orienten a proyectos que procuren incrementar la eficiencia productiva dentro de los parámetros originales de la tecnología. Usualmente las firmas tienen información crucial sobre los obstáculos y potencialidades asociados con la explotación de posibles oportunidades emergentes, pero en muchos casos carecen de las capacidades tecnológicas propias para afrontarlos por sí mismas (Marín et al, sf).

Page 154: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En paralelo, deben crearse los incentivos para que esas organizaciones productivas se muevan a realizar esfuerzos tecnológicos más exigentes y complejos. Incluso, en el ámbito sectorial, debe pensarse mucho más allá, en mecanismos para estimular la creación y desarrollo de nuevas empresas productivas innovadoras. Habrá que apoyar spin offs y start-ups derivados de tecnologías y productos emergentes, y la entrada de nuevas firmas ansiosas de aprender en mercados ya establecidos.

En condiciones de bajo desarrollo tecnológico, como el venezolano, las universidades y centro de investigación, además de fortalecer sus capacidades para realizar sus actividades tradicionales de formación e investigación y desarrollo en áreas relacionadas con los recursos naturales, deben procurar construir espacios de interacción con el sector productivo. Se debe aprovechar las capacidades de generación de conocimiento de muchos de sus laboratorios para atender demandas específicas de la actividad productiva. La poca cantidad de masa crítica con la que se cuenta para llevar adelante actividades de investigación y desarrollo en muchas áreas debe aprovecharse coordinando el trabajo y construyendo sinergias entre estos actores. Las políticas de vinculación adquieren especial relevancia en este contexto.

Desarrollar a partir de recursos naturales estratégicos

Un punto de partida pareciera ser fácilmente ubicable en los recursos naturales líderes en un país y economía dados. Citamos algunos ejemplos: en Venezuela, no hay duda que habría que partir de los hidrocarburos, identificando a partir de los mismos a sectores que pudieran agregar valor con esa base de recursos naturales. El gas es claramente uno de ellos. El país ocupa el quinto lugar en las reservas mundiales y posee las mayores reservas de América del Sur. El policy-mix que se formule debiera proporcionar los elementos para desarrollar mecanismos de apoyo al desarrollo de una variada gama de actividades conducentes a su industrialización, más allá de la primera transformación.

A pesar de tener más cincuenta años de actividad petroquímica, basada en el gas, el país no ha sido capaz de conformar un sector de primera transformación orientado a la producción de olefinas y termoplásticos, commodities que agregan poco valor al recurso. En tal sentido, la exploración de oportunidades de integración aguas abajo,

Page 155: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

elaborando intermediarios petroquímicos clave y la búsqueda de alternativas tecnológicas mediante la integración refinación - petroquímica constituyen áreas de desarrollo cruciales.

En Bolivia, el litio, ya que posee las mayores reservas probadas del mundo. Sin embargo, es un caso claro de grandes expectativas económicas y carencia de capacidades científicas, tecnológicas y de innovación. La falta de tecnologías adecuadas, personal especializado e infraestructura constituyen barreras difíciles de superar en la estrategia de gobierno, que restringe fuertemente la cooperación de inversores privados extranjeros en la explotación del mismo y el posterior tratamiento industrial, asignando la dirección de las actividades relacionadas con el litio a la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL).

Expertos internacionales y nacionales han valorado con escepticismo el proyecto gubernamental. Entre otros, algunos de los puntos claves son: dudas sobre la capacidad técnica nacional necesaria y existencia de suficientes científicos en las áreas de conocimiento relacionadas; incertidumbre acerca de que el programa pueda ser ejecutado exitosamente bajo la administración pública boliviana; efectos de la alta contaminación ambiental; costos y el desarrollo de la tecnología necesaria para tal programa sin cooperación internacional.

En Chile y Brasil ya hemos mencionado la existencia de algunas firmas exitosas en la industria de pulpa y papel. También pueden mencionarse algunas industrias mineras metálicas y no metálicas, que en la clasificación popular de la OECD son consideradas de poca oportunidad tecnológica, pero que en estos países sudamericanos son high tech. Lo mismo podría decirse de productores de maquinaria agrícola en Argentina que tienen actualmente grandes oportunidades tecnológicas (Marin et al, s.f.).

Las posibilidades de aprovechamiento y utilización de estos recursos naturales, en gran medida tendrá sustento en las llamadas tecnologías penetrantes como la biotecnología, la nanotecnología, la bioelectrónica /bioinformática, los nuevos materiales y las TICs. La creación de capacidades de I+D será clave para orientar buena parte de sus esfuerzos para responder las demandas de los recursos naturales que se desean valorizar como eje dinámico.

Page 156: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Adecuadas políticas tecnológica e industriales

El policy-mix necesario para impulsar la estrategia de la Secretaría Ejecutiva es complejo pues requiere de la adopción combinada de políticas (policies) de estímulo a la innovación tecnológica y políticas de corte regulatorio tendientes a aminorar el impacto de la explotación de los recursos naturales. Debe tenerse en cuenta el carácter energo-intensivo y altamente contaminante de las industrias energéticas y mineras, y que los condicionantes ambientales y regulatorios en el ámbito internacional se tornarán más rigurosos, por lo que cualquier política de desarrollo debe prestar particular atención a los ingentes requerimientos de la sustentabilidad.

Debe considerar además el reforzamiento de políticas de integración que se impulsan actualmente en el bloque, lo cual supone esfuerzos de formulación y ejecución de políticas de mejora de las infraestructuras físicas, energéticas y de servicios de los diferentes países, y de complementación e integración de cadenas productivas en sectores clave basados en recursos naturales como el agroalimentario, metalmecánico, químico y petroquímico (García 2008).

Pero la integración debe trascender en mucho los tradicionales acuerdos comerciales, lo cual requiere de importante voluntad política. Esta deberá fundamentarse en la cooperación tecnológica y científica a fin de superar las grandes asimetrías existentes en el grado de desarrollo los sectores productivos de los diferentes países. En este sentido, se deben diseñar mecanismos que permitan incrementar el intercambio de conocimientos entre instituciones científicas y tecnológicas en las que se trabaje intensamente en tecnologías que incrementen la eficiencia productiva para disminuir el consumo de materiales y energía, incrementen el reciclaje y racionalicen el consumo.

Page 157: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Referencias

Dantas, E., A.Marín, P. N. Figueiredo, C. Bravo-Ortega (2013) The Emerging Opportunities for Innovation in Natural Resource-based Industris in Latin America: Only Potential or Being Realised? Policy Brief, Fundacao Getulio Vargas, EBAPE, Rio de Janeiro.

Garcia, M (2009) The Strategic Partnership Between Brazil and the European Union. En: Partnerships for effective Multilateralism EU relations with Brazil, China, India and Russia. Giovanni, G y Vasconcellos, A (Edit). Institute for Security Studies, Paris.

IEA (2011). CO2 Emissions From Fuel Combustion. Paris

Marín, A., S. Petralia & C. Bravo Ortega (sin fecha). Technological Opportunities in Natural Resources Related Industries in Latin America. An Old Discussion, New Results. Downloaded May 10 2013.

Mercado, A. Cordova, K (2005). Desarrollo sustentable – industria: más controversias, menos respuestas. Ambiente e Sociedade, janeiro-junho, año/vol. VIII, 001.

Olivier, J. Greet, J. Jeroen, P (2012). Trends in global CO2 emissions 2012 Report. PBL Netherlands Environmental Assessment Agency.

Nayyar, D (2006). Development through Globalization? G. Mavrotas & A. Shorrocks (eds.) Advancing Development. Core Themes in Global Economics. Palgrave MacMillan.

Perez, C (2009). Technological revolutions and techno-economic paradigms. TOC/TUT Working Paper No. 20. The Other Canon Foundation, Norway and Tallinn University of Technology, Tallinn.

Rockstrom, J. et al (2009) A safe operating space for humanity. Nature 461, pp.472-475.

Westphal, L. Kim, L. Dahlman, C (1985). “Reflections on the republic of Korea's acquisition of technological capability”. en: Rosemberg, N and Frischtak, C (eds) International Transfer of technology: Concepts, Measures, and Comparisons. Praeger Press, NY.

Page 158: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

RELATORÍA

MESA 4

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, POLÍTICAS INDUSTRIALES Y RECURSOS NATURALES

RESUMEN SUCINTO

Temas coincidentes del Debate

Necesidad de coordinar políticas tecnológicas y científicas, que constituyan a los recursos naturales como eje dinámico de un desarrollo sustentable (cooperación para el desarrollo de áreas de conocimiento, intercambio de investigadores, movilidad de estudiantes, etc.)

Plantear estrategias en conjunto para la articulación y financiamiento adecuados en la región.

Premisa de preservar el patrimonio natural regional el cuál ha sido sujeto a incesante explotación desmedida a través del tiempo.

La no sustentabilidad del actual modelo productivo global, el cuál presenta evidentes asimetrías.

Se observa que el actual sistema de propiedad intelectual presenta importantes obstrucciones al desarrollo de la capacidad tecnológica regional.

Temas divergentes y/o que necesitan mayor discusión y profundización

La actitud con respecto a los commodities y los hidrocarburos no debería ser tan rígida, además se considera que ese no es el tema central para discutir aquí.

Consideración de la necesidad de planeación productiva, de presupuesto y de logística, además del tema central de política industrial.

Page 159: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Capacidades existentes en las universidades y otras instituciones de la región para la investigación científica e innovación tecnológica que generen procesos productivos más eficientes y eficaces.

La búsqueda de patentes es clave para los países subdesarrollados.

Iniciativas, propuestas, y políticas para la construcción de una Estrategia común en relación a los recursos naturales

Esfuerzo de coordinación de políticas tecnológicas y científicas (ONCyT´s) para constituir a los recursos naturales como eje dinámico de un desarrollo sustentable (cooperación para el desarrollo de áreas de conocimiento, intercambio de investigadores, movilidad de estudiantes, etc.)

En el marco de la creación del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, conformar Centros de gestión (interfaces) que aprovechen e impulsen las capacidades existentes en las universidades y Centros de I+D de la región, monitoree los requerimientos de la producción y sirvan de correaje para el intercambio de información y desarrollo de proyectos conjuntos.

Realizar inventarios de recursos de ciencia y tecnología.

Realizar una integración productiva.

Hora: 15:00

Antes de instalar la Mesa N°4, se dio inicio a la sesión de la tarde con la ponencia del Lic. Alfredo Forti, como parte de la Mesa Redonda “Enfoque sobre Recursos Naturales en UNASUR”.

ALFREDO FORTI (Argentina) Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (CEED) del Consejo de Defensa Suramericano (CDS)

El Lic. Alfredo Forti inició su ponencia agradeciendo la invitación del Secretario General de UNASUR, Dr. Alí Rodríguez Araque. Subrayó que esta actividad se da gracias al mandato del VI Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno del año pasado.

Page 160: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Al inicio también destacó que esperaba contribuir en este foro de reflexión colectiva, orientando a articular una visión común y la generación de insumos para elaborar una estrategia suramericana para el aprovechamiento de nuestros recursos naturales, pero orientado en este caso desde el sector de la defensa.

Forti hizo un abordaje del tema desde dos ejes:

1.- Los recursos naturales como factor central de lo que se ha denominado “el interés regional” de nuestra región suramericana

2.- El rol de la defensa en la protección de ese interés regional.

Precisó que este enfoque está siendo desarrollado desde el CEED con el fin de contribuir a esta responsabilidad colectiva y de naturaleza integral que supone la preservación, defensa y aprovechamiento propio de nuestras riquezas.

En la primera parte de su ponencia el Director del CEED destacó que para el abordaje de este tema se parte de una categoría política y analítica emergente: el “Interés Regional”; definida como el conjunto de factores comunes compatibles y/o complementarios del interés nacional de cada uno de los países miembros de UNASUR. Explicó que esta definición nació en el seno del CDS y luego fue adoptada por el CEED.

Se hizo referencia a que el mejor ejemplo que ilustra el concepto de Interés Regional son los cuantiosos recursos naturales estratégicos que posee la región y que por su dimensión sin respetar fronteras, se constituyen en activos comunes de los doce países de UNASUR. Sin embargo, esta abundancia tiene una contracara de necesidad y en algunos casos apetencia de ellos para otros actores extra regionales. Esto desde el punto de vista de la defensa se configura en escenarios de conflictos; siendo que la historia nos recuerda que cuando la escasez o apetencia de recursos es la fuente de conflictos, el escenario de la contienda es siempre en el territorio de la abundancia.

Al respecto refirió que el estado de garantía de la protección y defensa efectiva de los recursos y reservas de activos estratégicos que posee la región se puede lograr a través de la coordinación y el esfuerzo cooperativo, que se puede definir también como una estrategia y política común de alcance regional.

Page 161: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Forti explicó que la condición de “estratégico” que se le coloca a los recursos naturales de la región, se debe al siguiente conjunto de factores:

• su disponibilidad física y de suministro, que incide y condiciona a su vez la aparición de escenarios conflictivos en torno de su escasez;

• el valor económico del recurso, que representa también una fuente potencial de conflicto en torno a su aprovechamiento; y

• su valor como “activo estratégico”, esto es, la propiedad única del recurso, su esencialidad para el sostenimiento de la propia vida y su categoría de elemento necesario para aplicaciones clave del mundo actual, tanto de defensa y militares cuanto civiles, para las que el recurso en particular no posee sustitutos razonables disponibles.

Forti realizó una caracterización de los recursos naturales de Suramérica, señalando que la región posee el 28,9% del total de recursos hídricos globales (agua dulce) con una tasa de renovación natural anual de más de 20.000 m3 per cápita, teniendo una población de menos del 6% de la mundial, lo que implica que los recursos hídricos regionales son abundantes y la puntual escasez de agua es económica y no física. En cuanto a la biodiversidad, señaló que Suramérica constituye quizá el mayor y más significativo reservorio del planeta, puesto que alberga una inmensa variedad de ecosistemas, especies y genotipos.

La región posee el 24% del área total de bosques del planeta, de los que sólo son bosques plantados el 1.9% de los mismos.

En materia de minerales estratégicos y críticos, Suramérica constituye una región sumamente relevante a nivel global por producción y reservas, siendo los mismos particularmente vitales en términos de valor económico, esencialidad de uso en aplicaciones claves civiles tanto como militares y con una creciente proyección de demanda futura para tecnologías de punta, entre los que se cuentan Cobalto, Grafito y Magnesio (Brasil), Diamantes industriales (Guayana y Brasil), Platino (Colombia), Níquel (Argentina, Venezuela, Brasil), Elementos de Tierras Raras (Brasil, Argentina), Telurio (Perú), Tungsteno (Bolivia, Perú, Brasil).

Page 162: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Suramérica posee el 19,5% de las reservas mundiales probadas de petróleo crudo, con una producción del 9,2% del total mundial, al tiempo que es una de las regiones que menos consumo registra.

Sobre lo anterior, Forti señaló que nos encontramos hoy como región frente a la posibilidad histórica y sin precedentes de transformar el paradigma clásico de acceso y usufructo de nuestras riquezas naturales, dejando atrás el rol de abastecedor de recursos naturales a las naciones centrales, dando paso a la convicción y voluntad política regional para traccionar un cambio de paradigma y hacer de los recursos naturales que poseemos un instrumento estratégico de desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

La segunda parte de la ponencia estuvo orientada al papel que juega de la defensa en la protección del interés regional; explicando el rol del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) de UNASUR y la postura estratégica de carácter defensivo se encuentra estructurado según el principio de legítima defensa ante agresiones a terceros Estados.

Esta orientación según la cual el eje estratégico de la unión y desarrollo regional está fundamentado en el aprovechamiento de las enormes reservas de recursos naturales, implica indefectiblemente para el CDS, concebir y diseñar una adecuada y efectiva estrategia regional propia de protección de los mismos.

A manera de conclusión, Forti hizo una reflexión sobre si la estrategia regional de protección de los recursos naturales de Suramérica debe contemplar a la Defensa como una de sus dimensiones, entonces cuál y cómo debería estructurarse un esquema de defensa regional en la materia. Explicó que las respuestas a estas interrogantes se está desarrollando, ya que el CDS se encuentra trabajando en la dirección que apunta a configurar a futuro un esquema regional cooperativo fundado en una doble categoría: cooperación hacia dentro y disuasión hacia afuera.

Resaltó el trabajo que tiene previsto realizar el CEED de un proyecto de estudio prospectivo sobre defensa y recursos estratégicos “Suramérica 2025”.

Forti alertó que mirar a Suramérica a futuro sin una visión estratégica que nos oriente con claridad la dirección hacia donde pretendemos ir

Page 163: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

y sin definición de los objetivos a alcanzar, nos convierte en países y en una región vulnerable a ser objeto de estrategias de otros poderes extra regionales con objetivos que no son necesariamente los nuestros.

�������

DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO, POLÍTICAS INDUSTRIALES Y RECURSOS NATURALES

Presidente de la Mesa: Darc Costa (Brasil)

La mesa N° 4 se instaló luego de la intervención del Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, Lic. Alfredo Forti. Esta mesa se inauguró con la presentación del Dr. Alexis Mercado, Investigador del Centro de Estudio del Desarrollo de la Universidad Central de Venezuela (CENDES).

El Dr. Alexis Mercado inicio su exposición agradeciendo la invitación de la Secretaría General de UNASUR a este evento. Seguidamente, expresó que el tema de los recursos naturales como eje dinámico, representa un punto controversial, debido a que sin duda la ciencia y la tecnología no han sido las áreas que han tenido mayor desarrollo dentro de la región.

Asimismo, aseveró que el desarrollo productivo ha sido la gran falla, recordando que durante la década de los 50’, la sustitución de importaciones, llevada a cabo a través de la industrialización, permitió por primera vez la institucionalización de la investigación científica. De esa manera, manifestó que el papel que se debe cumplir es el de contribuir a sentar las bases de un desarrollo tecnoproductivo sustentable, impulsando medios eficaces para minimizar los impactos propios de toda intervención en la naturaleza y elevar la calidad de vida de la población.

Igualmente, el Dr. Mercado destacó que es imprescindible elevar la eficiencia de las distintas actividades relacionadas con la utilización de los recursos naturales y la agregación de valor por conocimiento. Además, resaltó que los 12 miembros de UNASUR tienen la responsabilidad de preservar el patrimonio natural, ya que a pesar de décadas de explotación de los recursos naturales, la región aún posee gran parte de las reservas mundiales de los recursos naturales no renovables.

Page 164: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En ese contexto, recordó que el uso intensivo de recursos naturales supone una presión significativa y creciente sobre muchos de los límites planetarios, señalando que tres de esos límites ya se han excedido: el cambio climático; pérdida de biodiversidad y el uso del nitrógeno y fósforo. Expresó que tomar consciencia de la crisis ecológica que enfrentamos será fundamental para determinar la cantidad de recursos que debemos explotar y utilizar.

Posteriormente, indicó que según datos de la CEPAL, la Inversión extranjera directa en América Latina durante el 2012, se refuerzan los patrones de especialización, con un 44% de inversión en servicios; 30% en manufactura; y 26% en sectores basados en recursos naturales.

En ese sentido, el Dr. Mercado procedió a presentar una serie de gráficos que señalaban en crecimiento en la explotación y uso de diversos minerales así como también el incremento de las emisiones de CO2. De igual manera, indicó que la incesante explotación de recursos naturales es uno de los elementos que afecta más a la posibilidad de tener vida sustentable en la región, y además recalcó que el consumo de commodities petroquímicos que no son biodegradables y genera un impacto ambiental importante.

En ese contexto, expresó que aún cuando el producto industrial se sustenta cada vez más en conocimiento, la economía global continua consumiendo recursos naturales de forma poco sustentable, y que América Latina complementa asimétricamente un modelo productivo global a todas luces insustentable.

Asimismo, indicó que deben existir estructuras globales de gobernabilidad más equitativas y una política de integración con eje en la valorización y desarrollo de los recursos naturales encuentra su fundamento en hacer las reglas más simétricas, de igual modo, existen reglas diferentes en diferentes ámbitos. Además, destacó que no hay fronteras nacionales para el flujo de capitales y de comercio, pero sí para la tecnología.

Igualmente señaló que existe poca flexibilidad, ya que el sistema de propiedad intelectual obstruye el desarrollo de capacidad tecnológica nacional, y que el mismo está diseñado para limitar el uso de las políticas industrial, tecnológica y comercial como mecanismos estratégicos para estimular la industrialización.

Page 165: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Finalmente, presentó como propuestas:

1. Esfuerzo de coordinación de políticas tecnológicas y científicas (ONCyT´s) para constituir a los recursos naturales como eje dinámico de un desarrollo sustentable (cooperación para el desarrollo de áreas de conocimiento, intercambio de investigadores, movilidad de estudiantes, etc.)

2. En el marco de la creación del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, conformar Centros de gestión (interfaces) que aprovechen e impulsen las capacidades existentes en las universidades y Centros de I+D de la región, monitoree los requerimientos de la producción y sirvan de correaje para el intercambio de información y desarrollo de proyectos conjuntos.

DEBATE GENERAL

Intervención del Sr. Pedro Silva Barrios:

De acuerdo a la intervención del Sr. Pedro Silva Barrios, manifestó que tiene divergencias en cuanto a cómo comercializar los commodities y los hidrocarburos, puesto que no se puede ser tan rígido y este no es el eje central de discusión para el proceso de integración.

Hay que tomar en cuenta la necesidad de la integración productiva, la planificación y la logística, además del tema central de la política industrial.

A partir de los temas de industrializar los recursos naturales, Brasil ha innovado en el desarrollo aeronáutico, petrolero y de biocombustibles, para los cuales ha empleado tecnología propia, sin embargo en la región hay países con gran potencial, pero cuentan con poca articulación.

El efecto dinamizador llevado a cabo por la política industrial de Brasil, no se trata solamente de la investigación del sector, sino de la articulación del financiamiento, con el proceso productivo, las universidades y las exigencias de contenido nacional.

Es necesario pensar en conjunto, el financiamiento adecuado y la articulación con todos los integrantes de la región, para lograr

Page 166: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

concebir un intercambio comercial entre todos los integrantes del bloque.

El motivo de este debate se aprecia en la carencia logística para la explotación y distribución de los recursos naturales, en este sentido expresó que se debe considerar de vital importancia vincular el desarrollo de Guyana y Surinam con el de Suramérica, destacando que la región comprendida entre la amazonia brasilera-venezolana, Guyana y Surinam representan una importante cuenca que debe ser estudio de navegación y también una gran fuente de recursos hidroeléctricos desaprovechados en la región.

Además sugirió que se debe pensar en la necesidad de conocer la verdadera riqueza de la región, estimular la investigación, y un modelo de inserción entre los países de UNASUR.

Intervención del Sr. Darc Costa.

Darc Costa durante su intervención, sugirió a los integrantes de UNASUR leer el informe anual que publicó la CEPAL sobre los Estados Unidos, donde se hace mención a la gran brecha que poseen los países subdesarrollados con respecto al avance tecnológico. Además citó que los países integrantes de UNASUR deben hacer esfuerzos para evitar el coloniaje, orientar sus políticas tecnológicas en función del desarrollo integral y consensuado de la región.

Igualmente consideró que la elaboración de los fármacos debe ser articulada en función de políticas claras comunes dentro de UNASUR.

Intervención del Sr. Jorge Marchini

El Sr. Jorge Marchini en su intervención, indicó que en UNASUR tenemos valores y enfoques distintos, pero se debe fijar especial atención en:

1. Realizar inventarios de recursos de ciencia y tecnología.

2. La soberanía alimentaria no puede seguir bajo la dependencia de los commodities.

3. Las cadenas de valor generen mayores capacidades de explotación y de comercialización.

4. El control de una visión a largo plazo.

Page 167: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

5. El agua como derecho humano.

6. Conocer los efectos ambientales dentro del bloque UNASUR.

7. Realizar una integración productiva.

Intervención de Elsa Bruzzone

La Sra. Elsa Bruzzone se refirió a la disertación del Sr. Alfredo Forti, destacando la creación de la Escuela de Defensa Suramericana de UNASUR; sin embargo, criticó el hecho de que países de la región continúen permitiendo la injerencia de los Estados Unidos en todos los sectores importantes y estratégicos, sobre todo en la defensa.

Manifestó que no se debe dormir con el enemigo, ya que seguimos haciendo ejercicios combinados con las fuerzas militares de Estados Unidos.

Intervención de Jorge Marchini

Durante la intervención del Sr. Jorge Marchini se planteó cual es el objetivo que persigue esta reunión. La injerencia de los Estados Unidos en apropiarse de los recursos naturales, China, en su estrategia de beneficio mutuo o la preservación de los recursos naturales.

Señaló que los integrantes de UNASUR deben acordar una estrategia sobre si la visión es de abastecerlos a ambos o hacerlos competir, debido a que estamos provocando a raíz de esta mercantilización un enorme daño a la sociedad.

América Latina no debe generar una estrategia de desarrollo que contribuya con la explotación de los recursos naturales, de la contaminación de las aguas, del medio ambiente para otorgar los beneficios al mercado de las trasnacionales.

Intervención de Nildo Ouriques

El Sr. Nildo Ouriques en su intervención indicó que existe una visión contradictoria entre renta y producción, preguntándose: ¿cómo nos podemos proteger si no es a través de los precios?

Adicionalmente, manifestó que nosotros estamos sembrando no para satisfacer a nuestros pueblos con la soberanía alimentaria sino para

Page 168: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

producir energía, siendo esta una relación estratégica realista. Dijo que esta es la desintegración, el sálvese quien pueda; o hacemos la integración o nos desintegramos de una vez. Señaló que es necesario discutir la propuesta de América del Sur, la recesión económica, la austeridad fiscal, recordando que esta es la peor crisis del capitalismo en todos los tiempos.

Sugirió sobre la necesidad de apostar a la idea del ahorro público interno, haciendo énfasis en que es necesario un ahorro obligatorio y determinante. Si conseguimos el desarrollo logístico se podrá autofinanciar la integración productiva, con ello se podría ampliar nuestro comercio interno y dejar la subordinación comercial. No hay seguridad energética en la región si no hay logística

Intervención del Sr. Santiago Vásquez

El Sr. Santiago Vásquez aseguró que en la región no hay medidas concretas que frenen el impacto ambiental de la exploración y explotación de nuestros recursos naturales, sugiriendo que no se pueden implantar políticas que no estén íntimamente ligadas a los movimientos sociales y movimientos campesinos, para lograr las estrategias de los agronegocios.

Intervención Alexis Mercado

El Sr. Alexis Mercado indicó que todo el stock de recursos ambientales y minerales es importante para el Estado en la formulación de políticas científicas, tecnológicas, económicas y sociales.

Dijo que hoy se reclama una política industrial. El problema es la incapacidad de hacer otras cosas, debemos aprender a diferenciar ciencia básica del desarrollo tecnológico, incentivar dentro de nuestras universidades la articulación de políticas de innovación, estudio, exploración e investigación adecuada de nuestros recursos naturales para el logro del desarrollo integral de la región.

Intervención de Mariana Faría

En su intervención, la Sra. Mariana Faría expresó que la economía y medio ambiente son elementales, pero para hablar de desarrollo y sostenibilidad, la base fundamental es la salud, concebida como un

Page 169: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

derecho humano y social, y como espacio para la paz y la concertación.

Habló de la importancia de la soberanía sanitaria para lograr la producción de medicamentos: investigación y desarrollo, necesidad de armonización normativa, la seguridad alimentaria: reglamentación de agro tóxicos, transgénicos, los modos de producción, los sistemas de servicios de salud. De igual modo señaló que debemos cuestionarnos sobre el modelo de desarrollo que queremos para Latinoamérica.

Explicó que el Instituto Suramericano de Gobierno en Salud (ISAGS) busca la articulación intersectorial con otros Consejos de UNASUR: Educación, Defensa, Desarrollo Social, así como con la Secretaría General e incluso otros mecanismos multilaterales como MERCOSUR y CARICOM.

Refirió la necesidad de articular con el Consejo de Defensa para crear medicamentos con los laboratorios regionales. Con el Consejo de Educación para cambiar el sistema educativo. Con la Secretaria General, la cual apoya esta construcción. Con el Observatorio de Desarrollo Social y con otros bloques de integración para evitar la duplicación de esfuerzos.

Page 170: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

V. MESA 5

“Identificación de instrumentos para una estrategia suramericana de desarrollo integral de UNASUR”

a) Banco del Sur y la nueva arquitectura financiera

Ponente: Eudomar Tovar, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES).

País: Venezuela

Ponencia:

BANCO DEL SUR:

Un recurso en la nueva arquitectura financiera para el desarrollo integral de la región

(A CONTINUACIÓN)

Page 171: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

b) Propuesta del Instituto de Altos Estudios de UNASUR

Ponente: Theotonio Dos Santos, Profesor emérito de la Universidad Federal Fluminense, Presidente de la Cátedra UNESCO-ONU sobre Economía.

País: Brasil

Ponencia:

Proyecto para la creación del Instituto De Altos Estudios UNASUR

La Unión de Naciones Suramericanas establece como objetivo central la construcción de un espacio de integración y unión en el ámbito cultural, social, económico y político entre sus pueblos.

Para alcanzar este ambicioso objetivo estratégico, el tratado constitutivo de la UNASUR propone avanzar en la integración energética para el aprovechamiento integral, sustentable y solidario de los recursos en la región; el desarrollo de infraestructura para la interconexión de la región y de sus pueblos con criterios de desarrollo económico y social sustentables; la protección de la biodiversidad, de los recursos hídricos y de los ecosistemas; la integración industrial y productiva; cooperación sectorial para la profundización de la integración suramericana, mediante el intercambio de información, experiencias y capacitación y la definición e implementación de políticas y proyectos comunes y complementarios de investigación, innovación, transferencia y producción tecnológica, orientados a incrementar la capacidad, sustentabilidad y desarrollo científico y tecnológico propios. Estos objetivos necesitan un conjunto de instrumentos para viabilizarse y desarrollarse.

Como parte de una estrategia para el aprovechamiento de los recursos naturales para el desarrollo integral de la regional, la Secretaría General de UNASUR propone la creación del Instituto de Altos Estudios, cuyo objetivo central es producir investigación, análisis, información y estudios conjuntos sobre las potencialidades y posibilidades que representan las enormes riquezas y recursos naturales presentes en la región, para elaborar políticas que impulsen la superación de la condición histórica de exportadores de materias

Page 172: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

primas, a través de la construcción de una estrategia común de aprovechamiento sustentable, hacia el desarrollo económico y social de nuestros pueblos.

El Instituto de Altos Estudios de UNASUR desarrollará un enfoque transversal de los recursos y bienes naturales en los diferentes ámbitos de actuación y de integración en UNASUR, con el objetivo de construir una visión estratégica común, en el contexto de una influencia creciente de la región en el sistema mundial, junto con un plan de ciencia articulado a los objetivos estratégicos más generales de la unión.

El instituto funcionará a partir de una red de investigadores de amplia trayectoria y producción académica, investigadores jóvenes y estudiantes en las diferentes áreas de conocimiento involucradas en el estudio del tema, a través de una metodología de trabajo multidisciplinario que abarque las ciencias humanas y sociales, las ciencias de la vida y las ciencias de la tierra.

Las grandes tendencias de la ciencia en el mundo contemporáneo indican que ningún proyecto científico de envergadura puede funcionar, sin la participación de grandes agrupaciones y redes de científicos provenientes de múltiples instituciones, a través de un trabajo multidisciplinario e interdisciplinario. El estudio de la complejidad de los procesos económicos y sociales requiere cada vez más altos niveles de especialización, desde un enfoque holístico y una comprensión de la totalidad de los fenómenos. Las ciencias de la complejidad comandan y organizan la producción científica más avanzada que la humanidad desarrolla desde mediados del siglo XX.

Al mismo tiempo, América del Sur, y Latinoamérica en su conjunto, posee un enorme legado de conocimiento y tecnologías desarrolladas por los pueblos originarios desde hace más de cinco mil años. Nuestra región fue históricamente productora de conocimiento y sabiduría en la gestión y el manejo de sus recursos naturales, de la biodiversidad y la preservación del medio ambiente. Esto constituye una base fundamental para producir nuevo conocimiento y ciencia de cara al futuro.

El Instituto de Altos Estudios buscará articular una amplia red de investigadores e instituciones de investigación, relacionados a las diferentes dimensiones del estudio de los recursos naturales y sus

Page 173: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

impactos en la vida económica y social en la región. Un primer balance indica que existe una gran producción científica sobre al tema, pero aún bastante desarticulada y dispersa. Esto plantea la necesidad de avanzar en la articulación e integración de estos esfuerzos, para aprovechar la sinergia de un rico proceso de producción científica y tecnológica regional, basada en la cooperación y el desarrollo de proyectos conjuntos.

1. ANTECEDENTES

La VI Reunión Ordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de los países de UNASUR encomendó al Secretario General “iniciar con la debida prioridad un estudio sobre la disponibilidad y potencialidades de los recursos naturales en la región”, que contemple “aspectos como el relevamiento y sistematización de información relativa a las reservas de recursos naturales y un mapeamiento e inventario de los mismos”.

En el contexto de este mandato, la Secretaría General de UNASUR solicitó a la Comisión Económica para América Latina – CEPAL, la elaboración de un documento técnico sobre los recursos naturales, especialmente en el ámbito de los minerales metálicos, hidrocarburos y agua, que sirva de substrato para la formulación de una estrategia política de UNASUR. Con el mismo objetivo, se solicitó a OLADE un estudio de derecho comparado, que incluye las soluciones jurídicas y prerrogativas de los Estados en la administración de los recursos naturales y los intercambios energéticos en América del Sur. Estos estudios se llevaron a cabo con la información disponible y revelan datos de gran importancia, para avanzar en una comprensión más amplia y profunda del tema.

Sin embargo, se hizo evidente que es necesario un trabajo de investigación permanente y sistemático, que permita abordar y profundizar el estudio de las diversas dimensiones que implica el aprovechamiento de los recursos naturales como base para el desarrollo integral de la región. La gestión de los recursos naturales, además de estar en el centro de la agenda de los países de UNASUR, es un proceso muy dinámico y requiere un acompañamiento atento y permanente. La experiencia mostró que es indispensable crear una institucionalidad que permita avanzar en esta dirección.

Page 174: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La información y el conocimiento son fuente fundamental para la elaboración de políticas y la toma de decisiones. El Instituto de Altos Estudios de UNASUR, dedicado a la producción de información y de conocimiento sobre los recursos naturales desde una perspectiva estratégica, se propone como un instrumento fundamental para crear una plataforma de investigación y comunicación continental, para la elaboración de políticas y estrategias regionales y para la formación de cuadros que viabilicen esta estrategia.

2. OBJETIVOS

Producir investigación, análisis, información y estudios conjuntos sobre las potencialidades y posibilidades que representan las enormes riquezas y recursos naturales presentes en la región, para elaborar políticas que impulsen la superación de la condición histórica de exportadores de materias primas, a través de la construcción de una estrategia común de aprovechamiento sustentable, hacia el desarrollo económico y social de nuestros pueblos. Al mismo tiempo, el Instituto promoverá la formación de profesionales y científicos para llevar a cabo la estrategia.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Elaborar un plan de desarrollo científico y tecnológico, articulado a los objetivos estratégicos más generales UNASUR;

• Promover la cooperación científica, tecnológica y académica entre los países de UNASUR, a través de estudios y proyectos de investigación regionales y/o multilaterales, basados en la colaboración e intercambio entre los países;

• Promover la formación de una amplia red de investigadores e instituciones de investigación y formación en toda la región. En la medida que este proceso avance, deberán crearse interfaces con instituciones y centros de referencia a nivel mundial;

• Crear una base de datos regional, a través de un Centro de Estadística que sistematice la data producida en todas las divisiones de investigación. Este centro estadístico deberá desarrollarse en colaboración con instituciones locales en cada país y/o regionales, y contará con el apoyo del Centro de Información y Comunicación recientemente creado en la sede de la Secretaría General de UNASUR;

Page 175: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Crear una plataforma de comunicación y cooperación sobre el tema entre los países miembros de UNASUR;

• Dirigir, coordinar y desarrollar tareas de investigación, estudio, sistematización y producción de información, para la elaboración de propuestas y políticas que formen parte de la estrategia de aprovechamiento racional del potencial de recursos naturales orientado al desarrollo integral de la región;

• Contribuir con la formulación de una estrategia de industrialización regional, sustentada en los principios de complementación, cooperación, solidaridad y respeto a la soberanía, como uno de los principales factores para la superación de la pobreza, con la creación de empleo, expansión de la demanda y oferta en el mercado interno regional, para promover el desarrollo económico y social de los países miembros.

4. AREAS DE ACTUACIÓN

A. INVESTIGACIÓN

El instituto tendrá como tarea central la investigación, estudio, sistematización y producción de información y data sobre Recursos Naturales y políticas estratégicas en UNASUR. Para este fin, contará con un equipo propio de investigación, organizado a partir de sus diferentes divisiones y secretarías, pero también realizará investigaciones y estudios conjuntos en cooperación con otras instituciones a nivel regional, principalmente, y mundial, si los objetivos del estudio lo ameritan.

B. DIFUSIÓN Y PUBLICACIONES:

Atendiendo al objetivo de crear una plataforma de comunicación y cooperación entre los países de UNASUR, el instituto desarrollará instrumentos de difusión y publicación de los resultados de sus estudios e investigaciones, a través de revistas especializadas; boletines periódicos en formato electrónico y físico (dedicados al análisis de la coyuntura, análisis de datos, etc.); publicaciones temáticas; informes de investigación y libros. Para esto, deberán desarrollarse convenios con editoriales e instituciones locales que permitan viabilizar y dinamizar la producción y distribución de las publicaciones.

Page 176: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

C. FORMACIÓN

El instituto coordinará y desarrollará, en colaboración con instituciones académicas, centros y redes de investigación, asociaciones civiles y escuelas de gobierno, diferentes iniciativas de formación de administradores, investigadores, formuladores de políticas públicas y profesionales, en las áreas estratégicas establecidas por el plan de la institución.

Para cumplir estos objetivos, será necesario establecer convenios institucionales y aprovechar las ventajas de una plataforma tecnológica para la formación a distancia, además de los cursos presenciales.

D. PROYECTOS ESPECIALES

Se desarrollarán proyectos especiales de carácter multidisciplinario con participación de científicos y expertos de toda la región, a través de grandes equipos y redes para la investigación de temas estratégicos. Estos proyectos tendrán financiamiento propio, a partir del aporte de los países e instituciones relacionadas al campo de actuación en el cual la investigación se desarrolla.

5. DIVISIONES

La actividad del Instituto se organizará a partir de divisiones que coordinarán las tareas de investigación correspondientes a ejes temáticos y campos de interés específicos. No obstante, la actuación específica de cada división, articulará sus actividades a un plan general de investigación y deberá interactuar intensivamente con los proyectos especiales y otras iniciativas conjuntas. Cada división tendrá un director y un equipo de investigación adscrito a la misma. Se propone la creación de las siguientes divisiones:

• Estrategia;

• Recursos naturales;

• Energía;

• Medio Ambiente, biodiversidad y ecosistemas;

• Ciencia y tecnología e innovación;

• Desarrollo social;

Page 177: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Industrialización, matrices productivas y cadenas de valor;

• Estadística y Georeferenciamiento;

• Proyectos Especiales.

E. SECRETARÍAS

Las secretarías estarán encargadas de dar suporte a las divisiones y al instituto en su conjunto, en áreas específicas, permitiendo el funcionamiento eficiente de la institución. Se proponen las siguientes secretarías:

• Administrativa

• Publicaciones

• Formación

• Cooperación

5. LINEAS DE INVESTIGACIÓN

Una estrategia como la que se plantea, de gestión de los recursos y bienes naturales para el desarrollo integral de la región, requiere un esfuerzo de gran envergadura para investigar y estudiar el tema de los recursos naturales, con la transversalidad que requiere una visión estratégica de los mismos. Esto abre una agenda de investigación sobre un conjunto de aspectos relacionados al conocimiento más profundo de la naturaleza y la vida en el continente, junto con las diferentes dimensiones de un aprovechamiento orientado al desarrollo económico y social de la región.

El instituto elaborará y desarrollará sus líneas de investigación, de acuerdo a las necesidades que el proceso de integración y las formulaciones estratégicas planteen.

En la agenda, está colocado un conjunto de temas que necesitan mayor estudio, articulados al tema central de los recursos naturales, pero que al mismo tiempo, requiere enfoques particulares. Entre estos grandes temas de estudio e investigación, se pueden mencionar: las políticas y matrices industriales en la región y las demandas de la economía mundial; análisis de la prospectiva tecnológica de los ciclos de innovación de la economía mundial, a partir del uso intensivo de recursos naturales estratégicos; un estudio sobre déficits y

Page 178: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

excedentes económicos, correspondientes a cada uno de los países de UNASUR, que sirvan de base para desarrollar políticas y planes de complementación industrial y de intercambio con vistas a la elaboración de una tabla de insumo producto regional; el impacto ambiental de la actividad extractiva, de transformación y transporte de recursos naturales en la región, para proponer un conjunto de recomendaciones orientadas a reducir, al menor nivel posible, el impacto negativo al medio ambiente, a la diversidad biológica, a los ecosistemas y a las reservas de agua; un análisis comparado sobre las políticas, legislaciones y esquemas contractuales en el otorgamiento de derechos de exploración y explotación de recursos naturales en los países de la Unión, así como los puntos de coincidencia que sirvan como un primer paso para la definición de políticas y planes conjuntos; industrialización y cadenas de valor agregado en la región; el impacto social de la actividad extractiva y las poblaciones locales; etc.

El instituto identificará los temas más sensibles y desarrollará líneas de investigación articulados a la elaboración de estrategias y políticas industriales, científico-tecnológicas, políticas de producción y comercialización de recursos naturales; políticas ambientales, y políticas económicas y de financiamiento. Como producto de los estudios realizados, el instituto podrá presentar, a las diferentes instancias de UNASUR, propuestas y recomendaciones en relación a la gestión y aprovechamiento de los recursos naturales en la región.

6. INSTITUCIONAL

La UNASUR tiene, a la fecha, dos institutos de investigación temáticos adscritos a los Consejos Ministeriales respectivos. El Instituto de Suramericano de Gobierno en Salud – ISAGS y el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa – CEED, creados como instituciones de asesoría del Consejo de Salud Suramericano y del Consejo de Defensa Suramericano, respectivamente.

Por las características del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, que tendrá como objetivo producir investigación, análisis, información y estudios conjuntos que sirvan de substrato para la elaboración de una estrategia común de aprovechamiento sustentable de los recursos y bienes naturales para el desarrollo integral de la región, su actuación se articula a todos los Consejos Ministeriales de la Unión.

Page 179: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

La información y estudios que el instituto realice, servirán como base para la formulación de políticas y planes en todos los consejos y serán de utilidad para el establecimiento de directrices políticas y estratégicas de la integración suramericana.

Por la transversalidad de la actuación del instituto y por su articulación a los asuntos estratégicos más generales de la unión, se propone que el mismo se cree a partir de una Comisión Central de Alto Nivel, adscrita al Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de UNASUR, cuya principal atribución es establecer directrices políticas, planes de acción, programas y proyectos, así como establecer prioridades para su implementación, en el marco de UNASUR.

A tal fin, se propone conformar dicha Comisión para dirigir y coordinar la tareas de investigación, estudio y elaboración de propuestas relativas a la formulación de una estrategia dirigida al aprovechamiento racional del gran potencial de recursos naturales, orientada al desarrollo integral de la región. Esta Comisión estará en coordinación con la formación de Comisiones espejo, en cada uno de los países miembros de la UNASUR, que actuarán en estrecha relación con los Consejos Ministeriales existentes.

EL INSTITUTO

El Instituto de Altos Estudios de UNASUR tendrá su sede principal en uno de los Estados miembro de la unión y desarrollará alianzas con instituciones en cada país que actúen como sub-sedes locales, permitiendo el flujo de información e intercambio de investigadores entre los países de la UNASUR.

El instituto promoverá la creación de una amplia red de investigadores e instituciones de investigación y formación sobre temas afines a sus objetivos, con la finalidad de crear una plataforma de colaboración científica, tecnológica y académica a nivel continental. Al mismo tiempo, constituirá un equipo multidisciplinario de investigadores en todos los niveles (senior, investigadores jóvenes y estudiantes de posgrado) con representación regional. Este equipo de trabajo estará formado por científicos y expertos de todas las áreas de conocimiento.

Page 180: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

7. PROYECTOS ESPECIALES

A. INVENTARIO DINÁMICO DE RECURSOS NATURALES

Tiene como objetivo la elaboración de un inventario regional de recursos energéticos, minerales fósiles y no fósiles, reservas de agua dulce, bosques, biodiversidad y ecosistemas, potenciales agrícolas, reservas forestales y los recursos existentes en las áreas marítimas exclusivas. Este inventario dinámico, con capacidad de actualización permanente, servirá como base para los planificadores, quienes finalmente dispondrán de una visión global y verdaderamente integradora.

Este inventario producirá un conjunto de mapas donde queden geo referenciadas las grandes reservas de recursos naturales, los centros de producción y transformación de los mismos, las poblaciones locales, los bosques, territorios protegidos, agua, biodiversidad, ecosistemas y biomas. Este conjunto de mapas continentales se constituirán en instrumento fundamental para analizar objetivamente la llamada integración física, mediante la interrelación entre las distintas fuentes de recursos, y su virtuosa combinación entre regiones, dentro de una concepción de complementación económica que cobrará mucha mayor fuerza, en la medida en que se acometa el impulso de industrialización y transporte conjuntos. Al mismo tiempo, permitirá desarrollar una visión objetiva del plan para la construcción de vías férreas, carreteras, líneas de gas y petróleo, de electricidad, de puertos, aeropuertos y cuanto sea requerido para la integración física y de infraestructura, hacia el desarrollo local y regional.

Para una mayor eficiencia de este proyecto, será necesario crear una plataforma informática que permita la actualización permanente de los mapas, a partir de los datos estadísticos respectivos y al mismo tiempo, que posibilite la construcción de diversos mapas temáticos, locales, sub-regionales, etc., según las necesidades de los usuarios.

Se buscará realizar un estudio especializado de cada una de las dimensiones del mapa y al mismo tiempo, construir una visión integral de la región, sus territorios y territorialidades, sus recursos naturales y potencial humano, sus características ambientales, ecosistemas y biodiversidad.

Variables a ser geo referenciadas:

Page 181: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Reservas estimadas y probadas minerales fósiles;

• Reservas estimadas y probadas minerales no fósiles;

• Bosques, diversidad biológica y ecosistemas;

• Fuentes primarias de energía;

• Proyectos mineros: niveles de producción, transformación, empresas involucradas, etc.

• Reservas de agua dulce y acuíferos (se incluirá información referente a niveles de lluvia, capacidad de renovación y recarga de las reservas, etc.)

• Potencial agrícola (tierras cultivables)

• Reservas forestales (naturales)

• Plantaciones forestales

• Poblaciones locales (comunidades campesinas, poblaciones indígenas, pescadores, etc.)

Cada una de estas variables constituirá un mapa, que uno a uno se irán sobreponiendo para dar, como resultado final, un mapa integral de gran densidad informativa, vital para el análisis estratégico de las complementariedades económicas, territoriales y sociales de nuestro subcontinente.

B. LA BIODIVERSIDAD Y LA GRAN CIENCIA:

La revolución científico técnica está transformando drásticamente las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Los grandes avances de la mecánica que comandó la revolución industrial, crea objetos, máquinas y procesos de producción independientes de las condiciones ambientales en que operaban. A través de un conocimiento científico, basado en la abstracción pura que ignora el tiempo y el espacio, se simplificaron conceptos complejos para permitir el control de su aplicación a la realidad.

La revolución científico-tecnológica que se inició en la década de 1940, rompió con esta idea simplificadora. Esta ruptura condujo a la dinámica de las células y al mundo de la petroquímica, que crea nuevos materiales plásticos, a partir de los materiales fósiles no

Page 182: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

renovables y debidamente localizados. Esta ruptura condujo también a los átomos y a la capacidad humana de crear estados de la naturaleza hasta entonces desconocidos: la aviación supersónica que rompe la barrera del sonido; los primeros computadores abrieron el camino hacia una nueva noción de los sistemas; la biología alcanzó la identificación y utilización de las bacterias; los nuevos materiales son producidos a partir de rearticulaciones de la materia. La conquista del cosmos rompe todas las teorías anteriores sobre los fenómenos físicos, imponiendo una idea de la materia con complejidad creciente.

Estos cambios exigieron el surgimiento de equipos de científicos que pasaron a comandar gran parte del sistema productivo, llevando hacia el interior de las empresas, las actividades de investigación y desarrollo como un área fundamental para garantizar su propia sobrevivencia.

La década de 1980 demandó avances aún mayores, produciendo el concepto de “gran ciencia” que sitúa los fenómenos físicos en el contexto de una realidad viva e históricamente determinada. Vivimos en un planeta, cuyas características de funcionamiento dieron origen a este fenómeno concretamente determinado que es la “vida”, producto de la evolución del planeta en que nos tocó vivir.

América del Sur es un continente especial. Aquí está la concentración de biodiversidad más impresionante de la Tierra; aquí están las mayores reservas de agua dulce que son la base de la diversidad biológica, los ecosistemas y los hábitats; aquí están todas las fuentes de energía primaria; están aquí las reservas naturales más significativas para un futuro cada vez más amenazado con la escasez. Esta es una riqueza colosal. La ciencia tiene que desarrollarse en el contexto de estas especificidades.

Nuestros antepasados ya habían identificado en la naturaleza una gran cantidad de bienes comestibles con enormes cualidades nutritivas como la papa, el tomate, la quinua, la palta, el frijol, el cacao hecho chocolate, una gran variedad de semillas que fueron mejoradas genéticamente y todo tipo de ajíes y chiles, además del algodón para la manufactura textil y otros grandes avances en las tecnologías de construcción, de producción agrícola y medicina. Hace más de 5 mil años, ya se había desarrollado gran parte de este conocimiento humano, organizado y acumulado históricamente. Caral, esta espectacular civilización que sólo “descubrimos” hace poco menos de

Page 183: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

veinte años en el norte del Perú, evidencia este gran desarrollo humano y tecnológico.

Durante las últimas décadas pasamos a convivir con la “gran ciencia”, ya sea en su forma militar expresada en la Strategic Defense Initiative (SDI), bajo la curiosidad científica pura, que ya tiene centenas de subproductos como la aventura del Acelerador de Partículas europeo, o en el estudio del Genoma Humano, comandado por fuertes intereses privados. La región tiene condiciones plenas para rehacer la historia de la ciencia, a través de todo este laboratorio natural, con la misma determinación del Darwin que comparaba las especies vivas conocidas, hoy en día encarnado en grandes redes de científicos y equipos de todas las disciplinas.

Tenemos condiciones materiales plenas para asumir un papel cada vez más relevante en el proceso de producción y desarrollo del conocimiento humano, así como de impedir la pérdida de nuestras especies, de la diversidad biológica y del conocimiento acumulado por nuestros pueblos indígenas. Ahora la región dispone de un cuerpo universitario de gran peso, con recursos para atraer científicos de todas partes del mundo, además del liderazgo para coordinar un mega proyecto de investigación sobre la biodiversidad, lista para asumir un rol fundamental en la biotecnología, la ingeniería genética, las ciencias de la tierra y de la vida.

La formulación de un proyecto de esta dimensión intelectual con múltiples campos de aplicación, brindará un avance económico y social de gran envergadura, así como una fuerte reafirmación de la identidad suramericana. Elementos indispensables para la gestión soberana de nuestras riquezas naturales y la producción de conocimiento, al servicio de toda la humanidad.

Aprendimos con el científico brasileño, Josué de Castro, que podemos ayudar a la humanidad a superar el hambre y la miseria, que frente a la riqueza de nuestra región, el problema no recae en la carencia material, sino en la falta de convicción política.

Es tarea del Instituto de Altos Estudios de UNASUR, bajo la dirección de las más altas instancias de la unión, formular, coordinar y planificar la ejecución de este proyecto, con la más amplia colaboración de los científicos e instituciones de investigación de la Unión.

Page 184: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

c) Propuesta de la creación de Redes de Cooperación para el desarrollo del conocimiento de la integración: Recursos Naturales

Ponente: Pedro Sassone, Representante de la Cancillería de la República Bolivariana de Venezuela ante la Secretaria General de UNASUR.

País: Venezuela

Ponencia:

Red de cooperación de gestión y difusión del conocimiento en unasur (RCGDC)

1. JUSTIFICACIÓN

La presente propuesta se formula debido a la necesidad primaria de organizar una red de conocimiento temático en recursos naturales, concebida como una red de expertos que permita crear un espacio propicio para promocionar la investigación y el desarrollo del conocimiento en aquellos aspectos medulares necesarios para su aprovechamiento sostenible y soberano.

Se parte de la premisa que el conocimiento es un soporte dinamizador de la estrategia de integración, enmarcado en una realidad histórica contemporánea, donde la generación y el desarrollo del conocimiento se ha convertido en uno de los motores principales del cambio de las sociedades y las economías en las últimas décadas. La integración es en sí misma, un proceso complejo de largo plazo, que necesita ser nutrida del estudio y de la investigación permanente, en el abordaje efectivo de las temáticas de lo cultural, social, económico y político.

Se propone la articulación de una red de conocimiento que incorpore a las instituciones académicas, técnicas y científicas de los países de UNASUR, con el objetivo de generar, difundir y socializar el conocimiento teórico y de información especializada, útil en la consolidación de la unión y el desarrollo integral de la región suramericana.

Page 185: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Esta red será parte del Centro de Comunicación e Información (CCI) de UNASUR, centro que se basa en el uso de las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento (TIC), a través de su plataforma tecnológica, que permitirá dinamizar y facilitar el intercambio de información y comunicación en toda la institucionalidad de la unión y potenciar su relacionamiento interactivo externo y la gestión del conocimiento.

El reto consiste en la generación y socialización del conocimiento necesario para la profundización de los grandes temas de la agenda de integración en el marco de una visión estratégica, que requieren debates teóricos y doctrinarios sobre los conceptos matrices de la integración, entre ellos se pueden mencionar, soberanía, independencia, unidad, diversidad, identidad, cooperación, complementariedad, políticas comunes regionales, multipolaridad, participación ciudadana, solidaridad. Por lo tanto se requiere de un nuevo andamiaje teórico conceptual, que redefina los paradigmas conceptuales que confrontan la construcción de una nueva visión de la integración y la unión suramericana., específicamente en conexión con los retos de UNASUR, que demanda un desarrollo teórico que le de soporte a los temas de la agenda estratégica relacionados entre otros a los siguientes tópicos:

1. Definición de una visión común, del aprovechamiento soberano de los recursos naturales existentes en la Región. El gran reto es formular un nuevo marco teórico que considere el aprovechamiento y preservación de la soberanía de los recursos naturales con una visión que equilibre lo social, económico y ambiental, donde se conciba políticas comunes para la gestión social, económica y de desarrollo científico tecnológico de los recursos naturales, que contribuya a la superación del modelo extractivista, depredador de la naturaleza, en el marco del debate necesario sobre una nueva concepción del modelo de desarrollo fundamentado en la valoración y respeto de los derechos de la naturaleza, la construcción de un estilo y modo de vida digno que garantice los derechos sociales y económicos de los pueblos de la región, enmarcado en las ideas del buen vivir.

2. Profundización de la dimensión social de UNASUR, para la profundización de iniciativas de integración en políticas de desarrollo social y humano, en lo educativo, cultural, en salud con equidad e inclusión, que impacten directamente en las condiciones de vida de la

Page 186: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

población, en la vía de la superación de la exclusión, la pobreza y las desigualdades que se manifiesta en los países suramericanos.

3. Activación y desarrollo de una Nueva Arquitectura Económica Financiera, Regional. Frente al escenario internacional de crisis, y su incertidumbre de su comportamiento futuro, y la necesidad de preservar y fortalecer el desarrollo económico productivo de la región, está planteado el debate sobre la creación de una nueva arquitectura financiera regional soberana, que responda a las exigencias y particularidades de nuestros países y sus relacionamiento con la economía mundial, donde existe una agenda de trabajo que requiere la profundización de nueva definiciones conceptuales para el diseño de las iniciativas económica de integración en UNASUR, como son la creación de un fondo regional de reserva, para enfrentar los problemas de la balanza de pago, la organización de un espacio monetario regional, a través de los sistemas multilaterales de compensación de pago y unidad de cuenta regional, aprovechando las experiencias existentes de sistemas de pagos, ALADI, SML, SUCRE y el desarrollo de nuevos esquemas para el impulso del comercio intrarregional.

4. Definir una doctrina o lineamiento de políticas de seguridad y defensa regional y de cooperación militar. Donde se construya la matriz suramericana de los riesgos y amenazas que atenta contra el principio de “Suramérica como zona de paz”. El objetivo es formular nuevas tesis y doctrinas de defensa regional para fortalecer la capacidad de respuesta frente al escenario geopolítico mundial y la preservación de la soberanía de los recursos naturales o activos estratégicos de la región, frente a las amenazas externas.

5. Fortalecer el diseño la integración física regional integral, desde un enfoque endógeno, fundamentada en la articulación de corredores energéticos, de redes de transporte y de comunicaciones para la integración, que respete los ecosistemas naturales y los espacios territoriales y derechos de las comunidades indígenas y campesinas y la preservación de la soberanía e integridad física de las Naciones Suramericanas.

6. Activar la participación social protagónica de los movimientos sociales. Existe la necesidad de abrir un diálogo político y de saberes con los diferentes movimientos y actores sociales de la región, para facilitar la participación plena de la ciudadanía en el proceso de

Page 187: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

integración y la unión suramericanas, tal como plantea, el artículo 18 del Tratado Constitutivo de UNASUR. El reto es abrir las compuertas de la unión, que conduzca a la participación efectiva de las diversas expresiones organizadas de los actores y movimientos sociales, a través del diseño e implementación de canales de información, consulta y seguimiento, en el marco de lo que se ha definido como el “Foro de Participación Ciudadana de UNASUR” y de esta forma alcanzar un mayor sustento político y de legitimidad social del proceso de integración regional, en el camino de avanzar en la construcción de la identidad suramericana para el fundamento cultural de la integración regional.

7. Consolidar la institucionalización de mecanismos de observación y acompañamiento electoral, a través del Consejo Electoral de UNASUR, para garantizar la voluntad soberana de los pueblos, de tal forma que UNASUR sea un soporte institucional importante para coadyuvar en la preservación, consolidación y profundización de la democracia en la región.

8. Impulsar una plataforma de cooperación, articulación y complementación de la política pública en materia ambiental, que garanticen la sustentabilidad ambiental y preservación de los ecosistemas naturales, en la orientación del respeto de los Derechos de la Naturaleza y a la vez, crear dispositivos de integración como mecanismo de respuesta al cambio climático y los efectos de los desastres naturales en la región.

9. Dinamizar el sistema de relaciones con el mundo global. Reforzar la construcción de consensos y posiciones comunes en lo los temas centrales de la agenda internacional y promover iniciativas políticas en los organismos multilaterales, para consolidar a UNASUR reconocido como sujeto de integración y factor dinámico en la geopolítica mundial que afirmen la identidad y soberanía de la región.

La red le permitirá a UNASUR establecer relaciones con los centros académicos e investigadores, con programas de grados y postgrado, relacionados con la agenda de integración, entendiendo que es un proceso progresivo y flexible, en la medida que se van estableciendo los vínculos de relaciones de confianza y concretando los mecanismos de cooperación, en áreas específicas de acuerdo a las necesidades que van surgiendo.

Page 188: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En síntesis la instalación de la red de Conocimiento en el CCI, generará una diversidad de beneficios en UNASUR entre otros;

• Establecer enlace con redes especializadas.

• Permitir a las diferentes instancias interactuar constructivamente con el mundo académico y científico, a través de la socialización del conocimiento.

• Trabajar en equipo desde UNASUR enlazado con la comunidad científica a través de herramientas de las TIC’s.

• Contar con un mecanismo sencillo para la solicitud de las Investigaciones por parte de los Consejos UNASUR.

• Proveer soporte en línea, permitiendo que los Consejos y sus Grupos, cuenten con conexión directa con un panel de especialistas vía Videoconferencia, mientras se lleva a cabo la reunión.

• Acceder de forma rápida al conocimiento necesario que requiere el proceso de integración.

• Acceder a bibliotecas virtuales y bibliografía digitalizada, comentada de temas de alto interés, en catálogos de autores relevantes, integrando Bibliotecas Virtuales, y así contar con una concentración de la Información especializada.

• Ahorrar espacio y tiempo en el manejo de información especializada.

• Actualizar documentos y bases de datos.

• Difundir artículos relacionados a la temática de la integración y sugerencias de revistas, periódicos, direcciones Web.

• Contar con Indicadores, cartografías, gráficos, reportes de todo el universo de la información necesaria para la Gestión.

• Disponer con soporte de especialista técnico virtual en línea vía videoconferencia, apoyada en la Red de Videoconferencia de UNASUR

• Contar con la base de datos de la red de expertos vinculado.

Page 189: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• Proveer a través del CCI de la UNASUR, de distintas herramientas automatizadas que se posean, como es el caso de Simuladores Especializados para la Planificación.

• La RCGDC se unirá al CCI de UNASUR, a través de un Sistema de Gestión Documental Automatizado, mediante el cual se transferirá en línea la información.

2. DEFINICIÓN DE LA RED DE COOPERACIÓN PARA LA GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNASUR

La Red de Cooperación para la Gestión y Difusión del Conocimiento en UNASUR, se conceptualiza como un sistema de relaciones en línea, con el uso de la tecnología de la comunicación, que se concreta en acciones de cooperación con diferentes instituciones científicas y académicas suramericanas.

La red es en sí misma un modalidad colaborativa de coordinación y cooperación con los centros académicos, que se conforma de forma progresiva en base a relaciones de confianza mutua, para estimular la participación e involucramiento de los centros, en el proceso de integración y la vez crear sinergia entre las instituciones académicas e investigadores que conduce a la creación de la comunidad científica para la integración.

3. OBJETIVO DE LA RED DE COOPERACIÓN PARA LA GESTIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNASUR.

3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer a través de la plataforma tecnológica del CCI, una estructura de cooperación con instituciones técnicas, científicas y académicas de Suramérica, con el propósito de desarrollar agendas o proyectos de investigación vinculadas al área de la integración, posibilitando sumar capacidades existentes y ejecutar actividades conjuntas, para coadyuvar a la difusión del conocimiento al interior de la institucionalidad de UNASUR, para la consolidación de una comunidad científica de la integración.

3.2 OBJETIVO ESPECIFÍCO

Organizar la red de conocimiento temático, como soporte en el debate teórico sobre estrategias de aprovechamiento soberano de los recursos naturales, como eje dinámico de UNASUR.

Page 190: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Coordinar, planificar, apoyar, organizar y hacer seguimiento a todas las acciones de cooperación e intercambio con las instituciones académicas, técnicas y científicas.

4. METODOLOGÍA DE TRABAJO

4.1 La Red de Cooperación para la Gestión y Difusión del Conocimiento en UNASUR se estructurará en forma modular mediante la organización de redes temáticas que abordan cada área de integración, como forma de organización flexible y especializada, para favorecer la promoción y el intercambio y la cooperación en sus diversas formas entre los especialistas e instituciones participantes de los distintos países de Suramérica, en este sentido, la primera red temática a organizar será la referida a los recursos naturales.

4.2 Considerando que ya existen redes en muchos centros de investigación e instituciones, se trabajará con la noción de red de redes, partiendo que de lo que se trata es aprovechar y sumar capacidades existentes.

5. FUNCIONES DE LA RED DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO

1. Acompañar y hacer seguimiento a los procesos relacionados con el intercambio y la cooperación de conocimiento en las áreas de interés para UNASUR.

2. Fomentar y facilitar el acercamiento y suscripción de acuerdos y convenios de cooperación.

3. Fomentar la creación de espacios y actividades de encuentro, foros, seminarios, con la comunidad científica e instituciones especializadas.

4. Promover voluntades para la agrupación de especialistas en las diferentes redes temáticas a organizar.

5. Promover el desarrollo de proyectos de investigación en áreas del conocimiento prioritarias para la integración Suramericana y la formación de recursos humanos especializados.

6. Incentivar la publicación y divulgación de artículos, revistas y libros especializados.

Page 191: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

7. Realizar estudios de necesidades de conocimiento de los Consejos y Grupos de Trabajo.

6. COORDINACIÓN OPERATIVA DE LA RED DE CONOCIMIENTO

La red del conocimiento estará gestionada por el CCI, conformando los que se define como enfoque tecnológico de gestión del Conocimiento, su coordinación operativa y flujos de Información se concretaran a través de las siguientes modalidades:

A) De la Entrega de Productos Informativos de la Red a los Consejos y Grupos de UNASUR. El CCI contará con toda la cartera de productos informativos, Indicadores, Cartografías, Graficas, Boletines por tema provenientes de la red que serán entregados a cada Consejo o Grupo de Trabajo, atendiendo a una frecuencia en tiempo y nivel de calidad. Igualmente la necesidad de información será consultada a los miembros de los Consejos y Grupos, con la idea de precisar la misma y que esta pueda agregar valor.

B). De la Solicitud de una Investigación por parte de UNASUR a la RED. El CCI contará con información de las necesidades de investigación de los Consejos y este lo canalizará con el miembro de la red con competencia para tal fin y en forma organizada hará seguimiento y entregará los avances de dicha investigación.

C). Del Soporte del Especialista Técnico en Línea. A través del CCI cada Reunión de Consejo o Grupo, podrá contar, con Especialistas Técnicos Virtuales por sector, En Línea a través de Videoconferencia durante su sesión, permitiendo esto el apoyo al Consejo o Grupo, de un Equipo Técnico desde la RED.

D). De la Biblioteca Virtual del Conocimiento Integrada UNASUR – RED. El CCI de UNASUR, integrará cada Biblioteca Virtual de los miembros de la RED en forma automatizada y con un único acceso desde la Página de la UNASUR, permitiendo esto contar con una poderosa fuente de conocimiento que crecerá proporcionalmente a cada miembro agregado.

E). Del Manejo de las Agendas El CCI cuenta con un sistema de manejo de agendas que permitirá que cualquier Consejo o Grupo que desee pautar una reunión con la RED lo haga de manera sencilla con un simple acceso al sistema y el CCI se encarga de coordinar y hacer

Page 192: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

seguimiento de la misma. Este sistema igualmente se aplicará a toda la UNASUR.

F). Del Acceso a la Información de la RED por parte de la Ciudadanía. El CCI servirá de acceso a la Información por parte de la ciudadanía de la región y el mundo, a través de espacios para acceso directo de la Participación Ciudadana, que estarán en la Página Web y con el soporte de un novedoso sistema de gestión documental.

G). De la Red de Expertos. A través del CCI los miembros de los Consejos y Grupos podrán tener acceso a las bases de datos de expertos que cada miembro de la RED, ha desarrollado internamente.

H). De la Disponibilidad de Sistemas de la RED. A través del CCI se podrá acceder a los sistemas desarrollados por las redes interconectadas, como bien puede ser un ejemplo el Simulador de Planificación de Demanda Energética, creado por OLADE.

7. PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA RED

7.1 Hacer un inventario de investigadores, de instituciones y centros académicos y de investigación a nivel de todos los Estados miembros de UNASUR, a fin de establecer convenios de cooperación para la difusión de conocimiento.

7.2 Formular un plan de visitas a centros e instituciones preseleccionadas, para exponer el proyecto y explorar áreas de cooperación.

7.3 Diseñar un formato de convenio, enmarcado en lo contemplado en el Tratado Constitutivo y lo mandatado de la creación del Centro de Comunicación e Información de UNASUR.

7.4 Desarrollo de la metodología de trabajo para la conformación de las redes académicas de la integración.

7.5 Organizar el primer encuentro con instituciones académica y centros de investigación, para el establecimiento de la Red Temática, en el aprovechamiento soberano de los recursos naturales.

7.6 Realizar el ejercicio de Integración de las Plataformas Tecnológicas a nivel de bases de datos de información, biblioteca

Page 193: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

virtual, videoconferencias, foros en línea automatizados y otros necesarios para la operación.

8. BIBLIOGRAFÍAS

Avanza (Portal para el desarrollo Colombiano). “Proceso de Construcción de Comunidades de Conocimiento”. (2004 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: www.avanza.org.co

Gabiola Ondarra, Francisco Javier y Sánchez Allende, Jesús y De la Antonia López David. “Propuesta de Plataformas Software para una Administración Electrónica Orientada al Ciudadano”. Revista Digital Sociedad de la Información. (2013 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com

García Quintana, Ariadna y Raposo Villavicencio, Rita y Bouza Betancourt, Odalis. “Observatorio Científico Tecnológico: Propuesta de un modelo para el sector empresarial cubano”. Revista Digital Sociedad de la Información. (2009 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com

Martín-Moreno Cerillo, Quintina. “Aprendizaje Colaborativo y Redes de Conocimiento”. Granada: Grupo Editorial Universitario. (2004[citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://webcasus.usal.es/

Moreno Beltrán, Ruth y Castellanos Galvis, Sandro. “Definición de un modelo de redes de conocimiento como soporte a la transferencia del conocimiento generado en clusters de investigación”. Revista Digital Gerencia Tecnológica Informática. (2003 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://revistas.uis.edu.co

Pérez Rodríguez, Yudit y Castañeda Pérez, Malena. “Redes de Conocimiento”. Ciencias de la Información. (2009 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://es.scribd.com/doc/

Prada Madrid, Ennio. “Las Redes de Conocimiento y las Organizaciones”. Revista Bibliotecas y tecnologías de la información. (2005 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://eprints.rclis.org/

Recio Urdaneta, C. E. y Díaz Perera, J. y Saucedo Fernández, M. y Jiménez Izquierdo, S. “La Sociedad del Conocimiento desde la Perspectiva del Facilitador”. Revista Digital Sociedad de la

Page 194: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Información. (2012 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com

Suárez Pérez, J.M. y Fuentes Díaz, A y Becerra Torreira, Y. “Arquitectura para Sistema Gestor de Procesos de Media”. Revista Digital Sociedad de la Información. (2012 [citado el 29 de abril de 2013]). Disponible en: http://www.sociedadelainformacion.com

Page 195: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

c) Propuesta de la creación del Servicio Geológico Suramericano.

Ponente: Sergio Rodríguez, experto en Planificación de Recursos Naturales, Asesor de la Secretaría General de UNASUR.

País: Venezuela

Ponencia:

El inventario de recursos naturales de Suramérica. El servicio geológico: un instrumento para la cuantificación

(A CONTINUACIÓN)

Page 196: portada informe - ES

BANCO DEL SUR

UN RECURSO EN LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA

REGIÓN

Conferencia de la Unión de Naciones Suramericanas sobre Recursos Naturales para un Desarrollo Integral de la

Región, 30 de mayo de 2013

Page 197: portada informe - ES

•  Países que integran Unasur: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela

•  Población Unasur 2012: 397,5 millones de personas aprox., 42% del continente americano 6% de la población mundial

•  Superficie: 17.715.335 km2 •  PIB: 4.030.658 Millones de USD

•  Reservas Internacionales: 625.918 millones de USD

•  Población Mundial 2012: 6.850 millones de personas aprox.

P í i t U A ti B li i B il Chil C l bi

Page 198: portada informe - ES

UNASUR: •  Reservas probadas de Petróleo a nivel mundial: 1 billón 450 mil barriles

•  Reservas de Hidrocarburos: Mayor a 100 años

•  Región Exportadora: 1era región exportadora de materias primas

•  Reservas Minerales: Litio (65%), plata (42%), cobre (38%), estaño (33%), hierro (21%) y bauxita (18%), entre otros

Page 199: portada informe - ES

•  Agua Dulce: 27% del Mundo

•  Gran Potencia: Energética y de biodiversidad

•  La mayor extensión de selvas y bosques lluviosos del mundo

•  La fauna y flora más variada del mundo

•  Gran Potencia Agrícola: Millones de hectáreas de tierras cultivables

•  Posición Productor y Exportador de Alimentos: 1er lugar en el Mundo

Page 200: portada informe - ES

ASPECTOS RELEVANTES DE LA CRISIS

ECONÓMICA MUNDIAL

Page 201: portada informe - ES

��� ���������

�������������� ��������

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL LOS EXPERTOS OPINAN

���������������������������������������������������������������������� ����� ����������� �������� ���� !!"� #� !!$� ��� ���� ������������� �������������� #� ��� % !� ��� �������� #� ��&����'������������� ������ ���� ����������� ���� �������� (��������� )���������������*�

�� �������� ��� ���� +�������� ���,� ����������� ���� �-)���� ������&����������������������������#����.����������������������������������&������������������-)���������������*���������#������������������ �-)���� ��� ��� ������ ��� /�� ������ ���� ������ ����� ��� ��������/�������������)����#���,�.��0������/��������������������/��������*�

���������������������������������,����������'�����������������������,�������������������������.����������-�������������������***����,��������/��.������������������������������������������*�

�������������

1������������������������� �

��������������������������/���������������������������)�������0���� ����� ������ ���� ��������� ������ ��� ��������� ��� /���� ��� ������)����*���������������������������,����������������������������������#����/������������.��*�

����������

1�2�������������3����4��������������

��������

5�/�����������

���������������������������,��������������������������������������/�.����-�� ��� ��� )��������� �������������*� �� ������ ���� �����������������/�����/���������������������������������6�����'�#�������������������������/�����,����*�

����������� ��

5�/��.)�����������7+��

Page 202: portada informe - ES

•  ����������� �� �! � " � � � � � #�# � $ % & � # � � � ��" � � % & � & � "�'�#��&���"���

•  ��"��() #�&*�� �� �"������ '�#��&���� +��)������ ��� #"�# � $ % & � # � � "��"!��) #$%#"�

,&�# �"��-�"�./�0�'�# �"������������1���"�2���3���#"�

�"��)��)�# �"�4��#5#�����#6& &�#����� �"�"&"���#"�

!���)�$%�"�

��6&���'�#��&����!#"#�#�������&�#��3)��&��#�&�����

7�6&���!���)�$%�����3)��&*���� ���3�8)����� &6��# �

� ���������!��"#�&# ����69"8)��#����#)����#��

����#6& &�#���&�&(��&�%��"&*��0��"3)��:��#� #�&�%��"&*��

'�#��&��#�����#0���(�#���8)��#� #��&�%��"&*��

!���)�$%#;�

,��������������<�, )5���������������������������=������#!&�# �"���!��"#�&# �"��0��#>����"����>�(#��"�>#�&#�� �����#���'�#��&����0�6)�"7$ �

��������?�������������������������������������

������������� ������������������� ���������������������������

@

A

B

C

D

���"��)���&#"��&� ����"��� �"�./�>#"�#�

A/@A<��

��&"&"� &!����#�&#�

��&"&"�������'#�:#�����&$�&#�

��&"&"�,&�#��&��#����������0� #���&*��

�)��!�#�

E

�������������� ��

��������������!��

����������������� �� ������������������

"��������� #��$��

Page 203: portada informe - ES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL CAUSAS ESTRUCTURALES

Disminución de tasa de

rentabilidad empresarial en el sector industrial

Disminución de acumulación de

capital y oportunidades de

inversión productiva

Incremento del desempleo debido a

los ajustes estructurales por la

innovación tecnológica

,�������������?������������=��

��!��"#�&�"�6)"�#���#0���"��#"#"��������#6& &�#�4�

@4  ,&�#��&#�&:#�&*����� #�������F#�+�������������� �!�"����� #�#�$%&�#�����"��%&�&�"�'�#��&���"�

A4  ��"��() #�&*���� �"������'�#��&����+��)��������� #"�#�$%&�#��"��"!��) #$%#"�

Page 204: portada informe - ES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL DESACELERACIÓN DEL CRECIMIENTO EN LAS ECONOMÍAS

GRANDES

Fuente: Bloomberg

Page 205: portada informe - ES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

-2,6-3,0

-0,7

-7,1

-5,6

-8,4

-4,5

-6,0

-3,66

-4,8

-3,0

-3,8

-3,1

-10

-8

-6

-4

-2

0

2

2007

I II III IV20

08 I II III IV

2009

I II III IV20

10 I II III IV

2011

I II III IV20

12 I II III IV

%

3���8��������1��8��� �9�

Déficit Fiscal Europeo 2007-2012

Page 206: portada informe - ES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL

PIB Real de los Estados Unidos I Trim-2006 – I Trim-2013

3,0

2,2

2,4

1,3

1,8

2,31,9

1,2

-0,3

-2,8

-3,8

-4,1

-2,7

0,2

2,4

3,2

2,2

1,61,6

2,4 2,6

1,71,8

-5,0

-4,0

-3,0

-2,0

-1,0

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

2006

I II III IV20

07 I II III IV

2008

I II III IV20

09 I II III IV

2010

I II III IV20

11 I II III IV

2012

I II III IV20

13 I

%

Fuente: Bureau of Economics Analysis

Page 207: portada informe - ES

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL CARACTERIZACIÓN E IMPACTO SOBRE LA REGIÓN

�  Altos niveles de endeudamiento �  Estancamiento del crecimiento �  Expectativas negativas de su recuperación �  Contracción de la inversión

Impacto en las economías de América Latina y del Caribe por su alta relación de dependencia

�  Contracción del gasto público �  Debilitamiento del dólar �  Mantenimiento de altas tasas de

desempleo �  Deterioro de las condiciones sociales de

la población

Page 208: portada informe - ES

SITUACIÓN DE LOS PAÍSES DE LA

REGIÓN

Page 209: portada informe - ES

SITUACIÓN PIB PAÍSES DE LA REGIÓN

Fuente: Bloomberg y CEPAL.

1,4

0,90,5

0,8

1,4

2,1

4 Tr

im 1

2

3 Tr

im 1

2

2 Tr

im 1

2

1 Tr

im 1

2

4 Tr

im 1

1

3 Tr

im 1

1

BrasilPIB Var. % a/a

2,10,7

0,0

5,2

7,3

9,3

4 Tr

im 1

2

3 Tr

im 1

2

2 Tr

im 1

2

1 Tr

im 1

2

4 Tr

im 1

1

3 Tr

im 1

1

ArgentinaPIB Var. % a/a

0,8

3,23,2

4,54,9

3,9

1 Tr

im 1

3

4 Tr

im 1

2

3 Tr

im 1

2

2 Tr

im 1

2

1 Tr

im 1

2

4 Tr

im 1

1

MéxicoPIB Var.% a/a

3,1 4,3

6,1

-2,1

4,0

5,8

2012

2011

2010

2009

2008

2007

América Latina PIB Var. % a/a

5,55,55,65,9

4,94,4

4 Tr

im 1

2

3 Tr

im 1

2

2 Tr

im 1

2

1 Tr

im 1

2

4 Tr

im 1

1

3 Tr

im 1

1

VenezuelaPIB tasa a/a%

Page 210: portada informe - ES

RESERVAS INTERNACIONALES PAÍSES DE LA UNASUR AL 2012

País Reservas

Internacionales (Millones de $)

Brasil 378.613 Perú 63.991 Argentina 43.293 Chile 41.650 Colombia 36.998 Venezuela 26.157 Uruguay 13.605 Bolivia 12.440 Paraguay (*) 4.930 Ecuador 2.483 Surinam 1.008 Guyana (*) 750 Total 625.918

0 50.000

100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000

Reservas Internacionales 2012 (Millones de $)

Reservas Internacionales (Millones de $)

Nota: (*) Información disponible 2011

Page 211: portada informe - ES

PRODUCTO INTERNO BRUTO PAÍSES DE LA UNASUR AL 2012

Nota: (*) Información disponible 2011

-2,0 -1,0 0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0 7,0

Producto Interno Bruto Total

(*) (*)

Page 212: portada informe - ES

PRODUCTO INTERNO BRUTO PAÍSES DE LA UNASUR AL 2012

Nota: (*) Información disponible 2011

(*)

0

500.000

1.000.000

1.500.000

2.000.000

2.500.000

Producto Interno Bruto 2012 (Millones de $)

Producto Interno Bruto (Millones de $)

Page 213: portada informe - ES

NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

REGIONAL

Page 214: portada informe - ES

��,��

���)�"�"�!#�#� #�'�#��&#�&*���� ���"#��� ��0� #�

���! �����#�&*��!���)�$%#�

�"����������#"� ��# �"����� �

������&��&���#���(&��# �

�#�#������(&��# ���� &8)&��:�0�

�"�#6& &�#������*�&�#����� �������0����&#���

! #:��

EJES DE ACCIÓN DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA REGIONAL

�#������ �)��

,������

�� �)��

&"���#"�

���!#(��

Page 215: portada informe - ES

COMPLEMENTACIÓN

COOPERACIÓN SOLIDARIDAD

RESPETO A LA SOBERANÍA

Reconocimiento del papel de los Estados en el

desarrollo socioeconómico

La no competencia entre los países y sus productos

Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo

de los países

La no condicionalidad e intromisión en asuntos

internos

NAFR

PRINCIPIOS RECTORES

Page 216: portada informe - ES

�%���������������� ������������&������

��� �������'�������������

��

������ ������'��� ���������������������������������

�����������'�����������

(������������� ������������'������������������

)* �����������"��������+�'������������+� ������

�������� �����'�����

,���������������'�-���

��'���'������������'������'�������

������ �-����������

��������������

+���� �����������(.���/��� ����������������.�������-�� � �����

PRINCIPIOS RECTORES

������������?��

�������?�� ����������

�����������������=���

+���� �����������(.���/��� ����������������.�������-�� � �����

������?�

,���������������'�-���

��'���'������������'������'�������

������ �-����������

��������������

(������������� ������������'�������������������

������ ������'���� ���������������������������������

�����������'����������

�������������������������������� ������������������������

���������-�����

�����������������������������������#���������������

��������������#�������������������������������������������/������

�����������

���������������������������������-�����������������������

��,��

���������� �������� ����������������

������� ������� �����������������

Page 217: portada informe - ES

�  Una nueva Arquitectura Financiera alineada con la visión estratégica y política de la región, que considere la importancia de la preservación de los recursos naturales.

�  Neutralizar las altas penalidades y difíciles condiciones actuales de la Banca Multilateral para financiamientos.

�  Optimizar el funcionamiento, la eficiencia y la madurez de las estructuras de los mercados financieros de América del Sur.

�  Viabilizar el flujo adecuado de recursos para el desarrollo regional en infraestructura e inversión social, preservando el ambiente y el equilibrio ecológico de la región.

NECESIDADES DE LA REGIÓN

Page 218: portada informe - ES

�  Fortalecer los procesos de integración suramericana a efectos de reducir las asimetrías, erradicar la pobreza y la exclusión social.

�  Consolidar la autonomía de las economías regionales fortaleciendo el papel de América del Sur en el contexto de la globalización financiera y comercial.

�  Optimizar la estabilidad de las economías de la región y el fortalecimiento de sus aparatos productivos.

�  El control soberano del proceso de promoción del desarrollo regional por parte de los países de América del Sur .

NECESIDADES DE LA REGIÓN�

Page 219: portada informe - ES

¿CUÁL ES LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA EN DESARROLLO?

Sobre estos principios se hace necesario construir progresivamente una arquitectura financiera regional y sub-regional que incluya el fortalecimiento y creación de instituciones o fondos financieros para apoyar proyectos de desarrollo e integración de la región.

En este sentido, el Banco del Sur es una contribución dirigida a lograr :

�  Una mayor autonomía regional.

�  Sustentabilidad del crecimiento económico.

�  Mecanismos de atenuación de asimetrías.

�  Menor condicionalidad financiera.

Page 220: portada informe - ES

BANCO DEL SUR

INSTITUCIÓN PRIMARIA Y ESENCIAL DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA

REGIONAL

Page 221: portada informe - ES

BANCO DEL SUR : RAZONES QUE JUSTIFICAN SU EXISTENCIA

;��(��"#���"&"���7$�#�����������# &�#�����

!�G"�#��"�2����������"#"��#"#"����&����G"4��

��"��%#"�������#�&��# �"��DAE���& ��& ���"����

�* #��"�HA/@AI2���!�"&�#�#"�3)��#���� #���(&*�4�

Page 222: portada informe - ES

¿POR QUÉ ES NECESARIO EL BANCO DEL SUR?

�  Las estructuras económicas y financieras de América del Sur evidencian escaso desarrollo y poca profundidad de los mercados financieros.

�  La región necesita considerables recursos para el desarrollo de la infraestructura e inversión social.

�  La banca multi lateral actualmente impone excesivas condicionalidades para el otorgamiento de financiamiento a los países en desarrollo.

�  La aprobación de los proyectos conlleva un proceso muy largo para su aprobación (345 días en promedio).

Page 223: portada informe - ES

BANCO DEL SUR : ANTECEDENTES

9 de diciembre de 2007 Los siete (7) países fundadores suscriben el Acta Fundacional en la ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Países Miembros (Fundadores)

26 de septiembre 2009 S e f i r m a e l C o n v e n i o Constitutivo en la ciudad de Porlamar, Venezuela.

3 de abril 2012 Entra en vigencia el Convenio Constitutivo con ratificación de 5 de los fundadores, (Se está a la espera por la ratificación de Brasil y Paraguay).

Países que no han ratificado el Convenio Constitutivo

Page 224: portada informe - ES

BANCO DEL SUR : OBJETIVOS

Financiar el desarrollo

económico, social y

ambiental de los países de

la Unión Suramericana de Naciones (UNASUR),

miembros del Banco.

Fortalecer la integración.

Reducción de asimetrías.

Distribución equitativa de las inversiones dentro de los Países

Miembros del Banco.

Constituir un espacio de

integración y unión

suramericana en términos

culturales, sociales,

económicos, políticos,

energéticos, ambientales y

de infraestructura.

Eliminar la desigualdad

socioeconómica alcanzar la

inclusión social y la

participación ciudadana, fortalecer la

democracia y reducir las

asimetrías entre los países de la

región.

Page 225: portada informe - ES

BANCO DEL SUR : FUNCIONES

�  Financiar Programas y Proyectos: �  De desarrollo económico en sectores clave. �  De desarrollo social y ambiental. �  De expansión y conexión de la infraestructura y cadenas productivas de

los países. (Se tiene previsto que el 20 % de los financiamientos se destinen a proyectos de integración regional).

�  Promover asistencia técnica.

�  Otorgar fianzas, avales y garantías.

�  Emitir obligaciones para sus operaciones y agente colocador de títulos.

�  Prestar servicios de administración de carteras, fideicomisos, y custodia.

�  Promover, crear y administrar fondos de financiamiento (solidaridad y emergencia).

�  Proveer recursos para asistencia técnica, estudios de pre inversión, investigación y desarrollo.

Page 226: portada informe - ES

NIVEL Político estratégico

Dirección

Gestión Operativa

Consejo de Ministros

Demás funciones y empleados

Consejo de

Auditoría

Consejo de

Administración

Directorio Ejecutivo

(Presidente del Directorio)

Comité Ejecutivo

Comités Ad hoc

Las decisiones de sus órganos de gobierno se rigen por principios de igualdad y democracia participativa ( 1 PAÍS = 1 VOTO)

BANCO DEL SUR ÓRGANOS DE GOBIERNO

Sus decisiones requieren 75% de los países

Sus decisiones requieren mayoría simple (quorum 3/4

Page 227: portada informe - ES

BANCO DEL SUR : SEDE Y SUBSEDES

SEDE PRINCIPAL: Caracas, Venezuela SUBSEDES: La Paz, Bolivia. Buenos Aires, Argentina

Page 228: portada informe - ES

VENTAJAS COMPARATIVAS DEL BDS CON RESPECTO A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS REGIONALES (IFRs)

�  Énfasis en una integración multidimensional (Política, productiva, comercial, cultural, ambiental, entre otras).

�  Enfoque en las necesidades humanas y la calidad de vida.

�  Disponibilidad de considerables recursos para la inversión social.

�  Superación de las contradicciones de las políticas de financiamiento de las IFRs en materia ambiental y social.

�  Desarrollo de los mercados financieros de la región. �  Reducción de las excesivas condicionalidades para el otorgamiento de

financiamientos. �  Reducción de los plazos, para la aprobación de los proyectos (345

días en promedio actualmente).

Page 229: portada informe - ES

��  Promoción de la participación protagónica de la ciudadanía en la

toma de decisiones.

�  Su exclusivo carácter público y visión suramericana.

�  La participación igualitaria de países de mayor y menor envergadura económica.

�  El objetivo central de canalizar la captación, el ahorro regional para financiar proyectos clave de desarrollo productivo e inclusión social; y no competir en desigualdad de condiciones en el mercado financiero internacional.

�  Establecer una gestión eficiente y cuidadosa de recursos, con transparencia informativa y el control democrático permanente.

VENTAJAS COMPARATIVAS DEL BDS CON RESPECTO A LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS REGIONALES (IFRs)

Page 230: portada informe - ES

Aportes de Capital

Depósitos Fondos de

Ahorros

Depósitos Bancos

Centrales

PAISES UNASUR

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Mercados de

Capitales

Otros Inversores Externos

MERCADOS EXTRANJEROS

BANCO DEL SUR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

Page 231: portada informe - ES

• PRESTAMOS DE DESARROLLO MULTISECTORIAL • AGENTE DE COLOCACION Y GESTION DE TITULOS

• SERVICIOS DE MANEJO DE PORTAFOLIOS, FIDEICOMISOS Y CUSTODIA • GARANTE Y AVALISTA DE OPERACIONES FINANCIERAS DE LOS GOBIERNOS

• FONDO DE GARANTIAS RECIPROCAS REGIONAL • CREAR FONDOS ESPECIALES DE EMERGENCIA

• FAVORECER EL DESARROLLO DE UN SISTEMA MONETARIO REGIONAL

BANCO DEL SUR USOS DE FONDOS

USO DE LOS FONDOS

•  ÓRGANOS ESTATALES DE LA REGION •  ENTES AUTÓNOMOS •  EMPRESAS DE LA REGION (PUB y PRIV)

•  COOPERATIVAS •  EMPRESAS ASOCIATIVAS

Page 232: portada informe - ES

BANCO DEL SUR Financiamiento para el impulso de la extracción, transformación y

comercialización de los Recursos Naturales

FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL FACTOR HUMANO

TECNOLÓGICO

EXTRACCIÓN DE RECURSOS NATURALES

TRANSFORMACIÓN DE RECURSOS NATURALES

COMERCIALIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Page 233: portada informe - ES

BANCO DEL SUR ACCIONISTAS

Clase A: Estados Nacionales integrantes de la UNASUR

Clase B: Estados Nacionales que no integren UNASUR

Clase C: Bancos Centrales, entidades financieras públicas, m i x t a s o s e m i p ú b l i c a s y organismos multilaterales de crédito.

Page 234: portada informe - ES

Franja N° 4 para la incorporación de 3 países (USD 970 millones c/u)

Franja N° 5 para la incorporación de dos países (USD 45 millones c/u), para la integración del resto de los países de UNASUR (Colombia, Chile, Perú, Guyana y Surinam). Las mismas totalizan USD 3.000 millones.

BANCO DEL SUR CAPITAL SOCIAL

COMPOSICIÓN:

Franja 1: Argentina, Brasil y Venezuela, aportes por USD 2.000 millones (20 % c/u).

Franja 2: Ecuador y Uruguay, aportes de USD 400 millones (4 % c/u).

Franja 3: Bolivia y Paraguay, aportes de USD 100 millones (1 % c/u).

Capital autorizado: USD 20.000 millones.

Capital Suscrito: USD 7.000 millones extensible a USD 10.000 millones

Page 235: portada informe - ES

� El Banco del Sur no distribuirá utilidades entre los titulares de acciones Clase A y B.

� Estas serán para constituir un Fondo Estatutario de hasta 2 veces el capital suscrito (USD 14.000 a 20.000 millones).

� Una vez alcanzado se determinará la asignación de los excedentes.

BANCO DEL SUR UTILIDADES

Page 236: portada informe - ES

SITUACIÓN

Page 237: portada informe - ES

SITUACIÓN

� La primera fase del Banco concluyó con la suscripción del Convenio Constitutivo por los países fundadores el 27 de septiembre de 2009.

� A partir de esa fecha, se inició una II Fase orientada a la puesta en marcha del Banco.

� El 8 de febrero de 2010, se realizó en Buenos Aires, la I Reunión Técnica de los países suscriptores del Convenio en la que se crearon tres grupos de trabajo: Grupo 1 de Lineamientos Estratégicos, coordinado por Ecuador; Grupo 2 de Gestión Financiera, Crediticia y de Riesgos, coordinado por Brasil y; Grupo 3 de Organización, Administración y Métodos, coordinado por Venezuela.

� Los grupos de trabajo constituidos para avanzar en la puesta en marcha de este instrumento de integración financiera, han centrando sus esfuerzos en la definición de los elementos necesarios para su entrada en operaciones, a través de la celebración de reuniones técnicas para el desarrollo de los lineamientos estratégicos; la gestión financiera, y la implementación de principios de administración transparentes y eficientes, además de reuniones plenarias a las que asistieron representantes de alto nivel de los países fundadores.

Page 238: portada informe - ES

SITUACIÓN

� En el año 2012, el gobierno venezolano

asignó la infraestructura necesaria para alojar la Sede Principal del Banco en la ciudad de Caracas.

� El 12 de junio de 2013, tendrá lugar la I Reunión de Ministros en la Sede principal del Banco del Sur, la cual constituye un hito; en virtud de que la misma permitirá la concreción del proyecto del Banco del Sur, pasando a ser este un asunto tangible, con lineamientos estratégicos de inversión; y sobre todo con la transformación de un sueño con iniciativa venezolana que busca el éxito de la política exterior de la revolución Bolivariana.

Page 239: portada informe - ES

CONCLUSIONES

Page 240: portada informe - ES

CONCLUSIONES

La nueva arquitectura financiera requerirá de:

�  La reorganización de las instituciones financieras mult i laterales existentes, a f in de dar mayor representación y poder de voto a los países en desarrollo.

�  Mejorar los mecanismos de supervisión, fiscalización e intervención en los mercados financieros, de crédito, de cambio y de capitales.

�  Perfeccionar los mecanismos e instrumentos de asistencia crediticia, para acelerar su activación con una condicionalidad más reducida.

�  Aumentar la coordinación entre las instituciones financieras internacionales, organismos multilaterales, organismos reguladores y bancos centrales.

Page 241: portada informe - ES

CONCLUSIONES

A nivel regional, será necesario impulsar aceleradamente una arquitectura regional propia, que refuerce las iniciativas de integración política, económica y social y compense las deficiencias presentes en la arquitectura mundial vigente. Para ello es necesario, entre otros aspectos, lo siguiente:

�  Fortalecer el comercio intraregional. �  Impulsar la suscripción de acuerdos de apoyo

financiero bilaterales. �  Creación de calificadoras de riesgo regionales, a fin

de restar influencia de las de los países industrializados.

�  Configurar sistemas integrados de asistencia crediticia.

�  Diseñar una nueva instancia en la región para el arreglo de diferencias y la solución de controversias entre los países.

Page 242: portada informe - ES

CONCLUSIONES

En América del Sur, ello implica continuar adelantando la iniciativa del Banco del Sur, por su importante papel en el financiamiento del desarrollo y la reducción de asimetrías entre los países, a través de esquemas financieros más justos y equitativos. En el caso de Venezuela, nos encontramos realizando un gran esfuerzo para avanzar en esta dirección y en pro de una integración regional efectiva de mediano y largo plazo, por la vía de la complementariedad y de apoyo a las políticas sociales.

Page 243: portada informe - ES

REFLEXIONES

Page 244: portada informe - ES

REFLEXIONES

“ Poseemos recursos, mucho más que suficientes para dar impulso a los más ambiciosos planes de desarrollo que imaginarse pueda. Podríamos decir que lo tenemos todo”. “ Ha faltado una visión común de nuestras fortalezas y objetivos, una estrategia y un plan coherente para materializarla, que nos permita aprovechar la gigantesca potencialidad que representan las enormes reservas de recursos naturales y humanos alojados en esta riquísima región”.

Secretario General de la Unasur Dr. Alí Rodríguez Araque Lima, 30 de noviembre 2012.

Page 245: portada informe - ES

REFLEXIONES

“ La Unasur además de contar con tantos recursos, la máxima reserva que tiene, el máximo patrimonio que tiene, es la reserva moral, ética y política, de valores democráticos, de valores libertarios �”

Nicolás Maduro Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Caracas, 27 de Mayo de 2013

Page 246: portada informe - ES

Objetivo:

Planificar el aprovechamiento de los Recursos Naturales desde la visión Integradora de la UNASUR

Ponente: Ing. Sergio Rodríguez Adam República Bolivariana De Venezuela

OO

PPdd

Page 247: portada informe - ES

El 30 de noviembre de 2012, en la ciudad de Lima, República del Perú Fragmento:

(…) Sin perjuicio de la evaluación de las actividades en los Estados miembros y en las

instancias pertinentes de UNASUR, instruyen al Secretario General:

Iniciar, con la debida prioridad, y en coordinación con los consejos sectoriales

pertinentes, un estudio sobre la disponibilidad y potencialidades de los

recursos naturales en la región suramericana, con miras al diseño de una

estrategia de UNASUR para su aprovechamiento. El mencionado estudio

contemplará entre otros aspectos, el relevamiento y sistematización de

información relativa a las reservas de recursos naturales, así como un mapeo e

inventario de los mismos (…)

Declaración VI Reunión Ordinaria del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 248: portada informe - ES

Gran Objetivo Histórico # 01 I.   Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos

reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional. Objetivo Nacional: 1.2. Preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos petroleros y demás recursos naturales estratégicos.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Plan de la Patria de la República Bolivariana de Venezuela (2013 – 2019)

El Ejercicio de la Soberanía en la Gestión de los Recursos Naturales

Page 249: portada informe - ES

Gran Objetivo Histórico # 05 V. Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana. Objetivo Nacional: 5.1. Construir e impulsar el modelo económico productivo eco-socialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional, óptimo y sostenible de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. 5.2. Proteger y defender la soberanía permanente del Estado sobre los recursos naturales para el beneficio supremo de nuestro Pueblo, que será su principal garante. 5.3. Defender y proteger el patrimonio histórico y cultural venezolano y nuestro americano.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Plan de la Patria de la República Bolivariana de Venezuela (2013 – 2019)

El Ejercicio de la Soberanía en la Gestión de los Recursos Naturales

Page 250: portada informe - ES

UNASUR

ASIA - 44.000.000 Km² - 32,40%

AMÉRICA - 42.000.000 Km² - 30,93%

AMÉRICA DEL SUR - 17.710.615 Km² - 13,04%

ÁFRICA - 30.221.532 Km² - 22,26%

EUROPA - 10.530.751 Km² - 7,75%

OCEANÍA - 9.008.458 Km² - 6,63%

Superficie de Continentes

* La Antártida no se considera para estos datos.

Caracterización de América del Sur

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 251: portada informe - ES

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Mar Caribe

Océano Atlántico - 11.000 Km. Océano Pacifico - 8.100 Km. Mar Caribe - 3000 Km. Cordillera Andina – 7200 Km.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Frente Pacífico, Atlántico y Caribeño de la Línea de Costa.

Caracterización de América del Sur

Page 252: portada informe - ES

Una población de más de 380 millones habitantes (3ra del mundo

después de China e India)

La región tiene como origen común una forma de sincretismo cultural donde intervienen ampliamente el a n c e s t r o i n d o a m e r i c a n o , l a c u l t u r a afrodescendiente y la europea

Los pueblos originarios, cuya cosmovisión cuenta entre sus elementos más resaltantes el respeto a la madre naturaleza y donde el bien colectivo se impone ante el individual

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Caracterización de América del Sur

Page 253: portada informe - ES

Cuenta con las mayores reservas de agua dulce, al poseer el río más caudaloso del mundo, el Amazonas y otros como el Orinoco y el de la Plata

Espacio territorial con la mayor diversidad biológica del mundo, elemento muy importante para la preservación de la

especie humana, debido a que es una fuente primaria para el desarrollo de la industria farmacéutica

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Caracterización de América del Sur

Page 254: portada informe - ES

En lo energético tenemos fuentes suficientes para la autonomía

plena, y ser una región con altas capacidades de exportar tanto gas como petróleo, se posee un alto potencial hidroenergético

Integrando la producción minera de los países UNASUR, y si se compara entre los cinco primeros países de producción de esos minerales a nivel mundial tenemos: en oro, plata y cobre la UNASUR ocupa el primer lugar, por encima de China, Rusia y EE.UU

respecto al hierro y zinc ocupa el segundo lugar

Debemos tomar conciencia que integrados somos la tercera economía del mundo después de Estados Unidos y China, con mayor PIB que India y Japón tercera y cuarta economía respectivamente.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Caracterización de América del Sur

Page 255: portada informe - ES

¿Para qué se necesitan los Recursos Naturales?

1.  Alimentación, suelos y aguas

2.  Salud - diversidad biológica, farmacopea,

3.  Vivienda, madera, minerales

4.  Recreación - �patrimonio turístico y paisajismo

5.  Transporte - agua, minerales, hidrocarburos (petroquímica)

6.  Energía – agua, hidrocarburos

7.  Identidad cultural patrimonio - cultura, pueblo�aborígenes Civilización Caral

8.  Financiera minerales reservas internacionales

9.  Innovación nuevos proyectos estratégicos (litio).

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 256: portada informe - ES

Modelo Actual del Aprovechamiento

�  Satisface las necesidades de la Industrialización de los países hegemónicos y de los emergentes.

�  Responde a la planificación corporativa de grupos de poder trasnacional

�  Debilita la soberanía sobre la gestión de recursos naturales.

�  La Exploración es limitada por concesión o proyecto.

�  Genera conflictos de tipo social, ambiental, político y económico.

�  No incorpora valor agregado como consecuencia de la implementación de tecnología foránea.

�  N o f o m e n t a n i e s t i m u l a l a generación de tecnologías propias.

�  No garantiza la seguridad financiera y nos hace vulnerables a la crisis.

Rasgos Fundamentales

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 257: portada informe - ES

BOLIVIA: EXPORTACIONES E IMPUESTOS DE LA MINERÍA (en millones de dólares)

Año Exportaciones Regalías Mineras

Impuesto a las Utilidades

Mineras

Regalías + Impuestos

1996 478 5,8 0,3 6,1 1997 499,6 10 0,3 10,3 1998 435,1 7,9 0 7,9 1999 397 5,4 0 5,4 2000 424,9 7,9 0 7,9 2001 340 5,6 0 5,6 2002 346,9 6,4 0,1 6,5 2003 367,3 5,7 0,4 6,1 2004 457,8 8,5 1,8 10,3 2005 542,9 13,1 11,6 24,7

TOTAL 4.289,50 76,3 14,5 90,8 PROMEDIO 428,9 �� �� 9,1

Fuente: INE, UDAPE, BCB. Elaboración: Econoticiasbolivia �� ��

Exportaciones e Impuestos de la Minería en Bolivia

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Modelo Actual del Aprovechamiento

Page 258: portada informe - ES

Modelo Alternativo dentro del Proceso de Integración

�  Satisfacer las necesidades de la Industrialización de los países UNASUR y mercados internacionales.

�  De acuerdo a la planificación del desarrollo integral de los países.

�  Manejo soberano de los recursos naturales.

�  Grandes proyectos de exploracion

�  F o m e n t a r l a g e n e r a c i ó n d e tecnologías propias.

�  Desarrollar un plan de manufactura para el sector.

�  Generar alta inversión social, ambiental y consenso político.

�  Generar una alternativa para las Reservas Internacionales y no ser vulnerables a la crisis global.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 259: portada informe - ES

Modelo Alternativo dentro del Proceso de Integración

Fuente: Bristish Petroleum. Statistical Reviuw of World Energy Full Report 2011.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 260: portada informe - ES

Modelo Alternativo dentro del Proceso de Integración

� : ����: �����: ��� ���� ���� + ������ ��: � � ��: � � �������� � ����� ��������

;������

��������

�;������

��������

�;������

��������

����������� � ���� �� �����

� ������������������������ �� �����: ����������: �! ����� "������#����������: ����������: ��4 ! �����"������$%����������&&! "�����������&&!������'�������: ��(�: �����(: �: �) ������&&��4 ! �����

10 Primeras Economías del Mundo 2011

Fuente : Elaboración Propia 2012. En base a: www.indexmundi.com. Tomado de Ponencia “Crisis de la Hegemonía Capitalista” El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 261: portada informe - ES

Modelo Alternativo dentro del Proceso de Integración

Fuente : http://www.bolsalibre.es/articles/view/oro-los-productores-mas-grandes

7 de las 11 compañías mineras productoras de oro más grandes del mundo, producen 455 Tn., el cual representa el 108 % con respecto a la UNASUR que produce 420,20 Tn.

La Producción de Oro de la UNASUR es de 420,20 Tn., la cual es mayor que la producción total de las dos primeras compañías mineras más grandes del mundo del mundo, que juntas suman 405 Tn.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 262: portada informe - ES

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Capacidades Técnicas y Recursos Tecnológicos para la Cuantificación de los Recursos

�  Potencial humano capacitado.

�  Instituciones con experiencias en el levantamiento de RN.

�  Se cuenta con sensores de percepción remota.

�  Estados Miembros que poseen satélites

�  Radares aerotransportados.

�  Entre otros

Sistema Guacamaya

Page 263: portada informe - ES

Captura por Percepción Remota

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

¿Con qué se cuenta?

Capacidades Técnicas y Recursos Tecnológicos

Page 264: portada informe - ES

Generación de Ortofotomapas

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 265: portada informe - ES

Imágenes de Satélite

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 266: portada informe - ES

Generación de Modelo Digital de Terreno y Superficie a través de la Correlación de Imágenes

Modelo Digital de Superficie generado a partir de la correlación de imágenes Nube de Puntos con Precisión en X,Y = 20 Cm y en Z= 30 Cm

Page 267: portada informe - ES

Generación del Modelo Digital de Terreno y Curvas de Nivel

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 268: portada informe - ES

Variables de Recursos Naturales a ser Cuantificados

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Agua

Minería

Cultura

Bosques Marino - Costeros Suelos

Áreas Protegidas Vegetación Diversidad Biológica

Pueblos Indígenas Comunidades

Hidrocarburos

Page 269: portada informe - ES

Análisis de Variables de Información e Instancias de Gestión Estratégicas

Fuente: Elaboración Propia 2013. En base a: Sitios y Documentos Oficiales de los Países Miembros

Leyenda

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Institucionalidad Existentes en la Gestión de Recursos Naturales en los Estados Miembros de la UNASUR.

5 6

5

6

4

5

4 4

4

5

4

4

Total 56

Page 270: portada informe - ES

Fuente: Elaboración Propia 2013. En base a: Sitios y Documentos Oficiales de los Países Miembros

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Institucionalidad Existentes en la Gestión de Recursos Naturales en los Estados Miembros de la UNASUR.

Page 271: portada informe - ES

Consejo de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la UNASUR

Comisión de Alto nivel para el Inventario de Recursos

Naturales

Instituto de Altos Estudios de la

UNASUR

Dependencia de Recursos Naturales

Comisiones Presidenciales para el Inventario de Recursos

Naturales por Estados Miembros

Propuesta Esquema Organizativo, para el Inventario de Recursos Naturales

CCI - UNASUR

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 272: portada informe - ES

Secretaría Ejecutiva de Alto Nivel

(Viceministr@s)

Agua / Suelos

Hidrocarburos y Minería

(Información Geológica)

Cartografía Clima

Ordenamiento Territorial

Cultura Pueblos Indígenas

Comunidades

Grupos de Trabajo:

Bosques / Vegetación Áreas Protegidas

Diversidad Biológica

Marino -Costeros

Comisiones Presidenciales para el Inventario de Recursos Naturales por Estados Miembros

(Ministr@s y Viceministr@s)

Turismo Bellezas Escénicas

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Propuesta Esquema Organizativo, para el Inventario de Recursos Naturales

Page 273: portada informe - ES

Propuesta: Aspectos a Considerar en el Estudio Integral de los Recursos Naturales

Metodología para la

Cuantificación de Recursos

1

Ordenamiento Jurídico

2

Industrialización y Economía del Recurso

3

Agua / Suelos

Hidrocarburos y Minería (Información Geológica)

Cultura Pueblos Indígenas

Comunidades

Bosques / Vegetación Áreas Protegidas

Diversidad Biológica

Marino -Costeros

Turismo Bellezas Escénicas

Sistema de Información Territorial

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Servicio Geológico Suramericano

Page 274: portada informe - ES

Propuesta: Servicio Geológico Suramericano

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 275: portada informe - ES

Propuesta: Servicio Geológico Suramericano

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Materias Primas

Cuáles son? (Servicio Geológico) Dónde Están? Características del depósito Cómo se Procesan - extraen? Qué productos generan? Modelo de explotación

Cuáles productos? Para qué?

R o m p e r E s q u e m a d e O b t e n c i ó n d e D i v i s a s

Page 276: portada informe - ES

Propuesta: Servicio Geológico Suramericano

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 277: portada informe - ES

Propuesta: Servicio Geológico Suram

ericano

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Banco de Sur

Modelo de Propiedad

Capital Inversiones Tecnologías

Mercado Regional y Mundial

Redes I + D

Page 278: portada informe - ES

�  Impulsar plan de prospección de hidrocarburos y minería, a fin de incrementar reservas.

�  Promover proyectos multilaterales entre países.

�  Estadísticas de hidrocarburos y minería.

�  Promover la generación de tecnologías, manufacturas de instrumentos y equipos para los sectores de hidrocarburos y minería.

�  Impulsar los servicios de ingeniería en estos sectores.

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Propuesta: Servicio Geológico Suramericano

Page 279: portada informe - ES

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Geoportal de la UNASUR

Centro de Comunicación e Información de la UNASUR

Page 280: portada informe - ES

El Inventario de Recursos Naturales de Suramérica. El Servicio Geológico: Un Instrumento para la Cuantificación. Ing. Sergio Rodríguez Adam

Page 281: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE

RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN

CONFERENCIAS

27 al 30 de mayo de 2013

Page 282: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

I. CONFERENCIA 1

“La Civilización Caral y la Unidad Continental”

A cargo de�Ruth Shady Solis, Directora del Proyecto Arqueológico Caral-Perú.

País: Perú

(A CONTINUACIÓN)

Page 283: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

II. CONFERENCIA 2

Informe de CEPAL: “Recursos naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional”.

A cargo de Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).

(A CONTINUACIÓN)

Page 284: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

III. CONFERENCIA 3

“Enfoque sobre Recursos Naturales en UNASUR”.

A cargo de Alfredo Forti, Director del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano de UNASUR”

País: Argentina

El Papel de la Defensa en una Estrategia Suramericana para el Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

I

Quisiera iniciar mis palabras agradeciendo la invitación del Secretario General de UNASUR a participar en esta Conferencia Suramericana sobre Recursos Naturales para el Desarrollo Integral de la Región, evento organizado por mandato de la VI Reunión del Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno de la UNASUR

Con el objeto de poder contribuir en este importante foro de reflexión colectiva, orientado a articular una visión común y la generación de insumos para elaborar una estrategia suramericana para el aprovechamiento de nuestros inconmensurables recursos naturales, mis reflexiones pretenden serlo desde la perspectiva de la defensa.

En tal sentido trataré de circunscribir mi abordaje sobre dos ejes de esta temática, y que son:

a) Los recursos naturales como factor central de lo que hemos denominado “el interés regional” de nuestra región suramericana;

b) El rol de la “defensa” en la protección de ese “interés regional”.

En ambos puntos explicitaremos qué es lo que desde el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano estamos hoy haciendo a efectos de contribuir a esta responsabilidad colectiva y de naturaleza integral que supone la preservación, defensa y aprovechamiento propio de nuestras riquezas.

II

Los Recursos Naturales como Factor Central del “Interés Regional”

Page 285: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En primer lugar, resulta importante destacar que en el abordaje al tema que nos ocupa partimos de una categoría política y analítica emergente, nacida del seno del Consejo de Defensa Suramericano e incorporada al propio Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa: lo que conceptualmente hemos denominado como el “interés regional”. Este concepto es definido como “el conjunto de los factores comunes, compatibles y/o complementarios del interés nacional de cada uno de los países miembros de UNASUR”.

Desde una perspectiva de la defensa, la adopción del concepto de interés regional nos lleva a plantearnos un nivel estratégico superior al nacional para articular en ese nivel lo que el CDS se plantea como una identidad sudamericana en defensa. El CEED, cuya función es trabajar para la “generación de un pensamiento estratégico suramericano en materia de defensa y seguridad regional e internacional” tiene precisamente como sus objetivos fundamentales:

• Promover la construcción de una visión compartida que posibilite el abordaje común en materia de defensa y seguridad regional, de los desafíos, factores de riesgo y amenaza, oportunidades y escenarios.

• Contribuir a la identificación de enfoques conceptuales y lineamientos básicos comunes que permitan la articulación de políticas en materia de defensa y seguridad regional.

En segundo lugar, la conclusión emanada de lo anterior es que no hay mayor ejemplo paradigmático que ilustre este concepto de “interés regional” como los cuantiosos recursos naturales estratégicos que abundan en Suramérica y que por su diseminación sin respetar fronteras, constituyen de hecho activos comunes a nuestros doce países de UNASUR.

En tercer lugar, esta abundancia de recursos en nuestra región tiene una contracara de necesidad y en algunos casos apetencia de ellos para otros actores extra regionales. Para estados como nosotros que contamos con abundantes recursos naturales estratégicos, resulta una necesidad crucial lograr su control y aprovechamiento sustentable. Sin embargo para otros estados dependientes de tales recursos, la necesidad estratégica pasa por garantizar el acceso a los mismos. Adicionalmente, cuando un recurso es escaso para un actor, se constituye en estratégico para el poseedor aunque, (como lo es en gran medida en nuestro caso) éste carezca de los medios para su explotación y aprovechamiento. Nuevamente, desde la

Page 286: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

perspectiva de la defensa, todo esto configura escenarios de conflictos, y el debate de fondo sobre recursos naturales y conflictos es la cuestión de la escasez. La historia nos demuestra reiteradamente que cuando la escasez o apetencia de recursos es la fuente de conflictos, el escenario de la contienda es siempre en el territorio de abundancia.

La presidenta Cristina Kirchner en ocasión del lanzamiento del CEED en mayo de 2011 expresó claramente ante los Ministros de Defensa del CDS la visión que sobre este tema tienen nuestras Jefas y Jefes de Estado de UNASUR cuando dijo:

“�la cuestión de los recursos naturales se va a convertir en una cuestión -ya lo es- estratégica en toda nuestra región. Esto lo hemos hablado en infinidad de veces con mis colegas, y de la necesidad también de articular ese sistema de defensa con un gran desarrollo para esta región plena de recursos estratégicos y únicos en el mundo”

Cuarto, por su distintiva característica de encontrarse diseminados por todo el subcontinente, ninguno de nuestros estados puede por sí solo brindar y garantizar la protección y defensa efectiva de los fabulosos recursos y reservas de activos estratégicos que posee nuestra región, sino que ello sólo puede ser logrado y mantenido a partir de la coordinación y el esfuerzo cooperativo o, lo que es lo mismo, de una estrategia y política común de alcance regional.

Finalmente, esta categorización de los recursos naturales como factores centrales del interés regional se refuerza y consolida si consideramos los diferentes ámbitos o dimensiones especificas desde la que los mismos puedan ser abordados, a partir de un enfoque integral y multidimensional como por caso desde las perspectivas de:

➢ su preservación y sostenibilidad medioambiental y social;

➢ las efectivas capacidades y posibilidades científico-tecnológicas para su acceso, explotación y aplicación;

➢ las referentes a la maximización de su usufructo económico y comercial;

➢ las vinculadas a su salvaguarda y tutela en los diversos foros diplomáticos y regímenes internacionales que pueden comprometerlos;

Page 287: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

➢ la relativa a su custodia y protección efectiva ante eventuales intentos de apropiación por parte de terceros actores extra-regionales, dimensión que precisamente es la que atañe a las responsabilidades de la jurisdicción de la defensa de cada uno de nuestros estados y que a nivel regional está representada por el Consejo de Defensa Suramericano.

III

La condición estratégica de las riquezas suramericanas

A pesar de que es un dato objetivo la creciente relevancia estratégica que han adquirido los recursos naturales en el marco tanto de la prosperidad y bienestar económico de las naciones así como de la seguridad internacional, no se registra una aproximación clara y precisa sobre porqué algunos de ellos son “recursos estratégicos”, esto es, qué es lo que hace que algunos se tornen sensiblemente más importantes que otros.

No obstante ello, de los vastos estudios en la materia, así como de las diversas estrategias de acceso, control y usufructo de los recursos naturales –casi todas ellas provenientes de los actores poderosos del sistema internacional-, se desprenden algunos criterios que nosotros hemos considerado para formular una aproximación propia respecto de qué es lo que transforma a un recurso/material/materia prima relevante en uno de carácter estratégico y/o crítico.

En términos generales, el carácter de estratégico, se encuentra determinado por un conjunto de factores, entre los que debemos mencionar como más importantes

• su disponibilidad física y de suministro, que incide y condiciona a su vez la aparición de escenarios conflictivos en torno de su escasez;

• el valor económico del recurso, que representa también una fuente potencial de conflicto en torno a su aprovechamiento; y

• su valor como “activo estratégico”, esto es, la propiedad única del recurso, su esencialidad para el sostenimiento de la propia vida y su categoría de elemento necesario para aplicaciones clave del mundo actual, tanto de defensa y militares cuanto civiles, para las que el recurso en particular no posee sustitutos razonables disponibles.

Page 288: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

A su vez, la condición de “crítico” que puede revestir un recurso en particular –esto es, su “criticidad”-, puede ser evaluada básicamente según dos factores:

a) la importancia económica del mismo, considerada en términos de sus usos y aplicabilidades principales, incrementándose su condición en relación con sectores económicos específicos; y

b) las vulnerabilidades de suministro, las cuales son evaluadas en función de los riesgos de mercado –concentración de la producción mundial tanto geográfica como corporativamente–, razones geopolíticas –concentración de las reservas mundiales en áreas geográficas políticamente inestables–, y los riesgo referidos a la imposibilidad de sustituir el material por otro material no estratégico y/o escaso.

Si sólo aplicáramos estos criterios –disponibilidad del recurso, valor económico atribuido al mismo, y valor como activo estratégico– al análisis de las riquezas naturales de nuestra región, nos lleva a conclusión de que a nivel subcontinental poseemos un elevadísimo número de recursos naturales que revisten la condición de “estratégicos” ya que, en coherencia con tales categorías, la disponibilidad a futuro de muchos de ellos se verá afectada; poseen alto valor económico y son objeto de sostenida y creciente demanda internacional, así como también registran un alto valor como activo estratégico por su esencialidad y ausencia de sustitutos.

Pero esta abundancia regional de recursos estratégicos, implica también considerar los riesgos inherentes a la pugna por ellos que caracteriza al mundo actual. En efecto, los recursos regionales estratégicos o críticos que poseemos pueden generar, ante situaciones de vulnerabilidad en materia de su suministro para actores extra-regionales dependientes de ellos, el desarrollo de estrategias de acceso y control de los mismos que contemplen diversos tipos de acciones.

A efectos de dimensionar los escenarios potenciales subyacentes a esta realidad, cabe señalar, sólo a título ilustrativo y sin pretender entrar en el detalle de un inventario, que nuestra región posee algunas de las más grandes reservas de recursos naturales del planeta, y muchos de ellos son de carácter estratégico y crítico-, entre las que se cuentan:

Page 289: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

• “recursos renovables” –recursos hídricos, suelo, aire, los distintos componentes de los sistemas naturales mundiales o biodiversidad como recursos pesqueros, forestales, fauna, flora y ecosistemas diversos– ;

• “recursos no renovables” –minerales energéticos o hidrocarburos como petróleo, gas natural, carbón y uranio e incluso combustibles no convencionales como petróleo pesado y arenas de alquitrán o bitumen natural; y

• minerales no combustibles como metales y no metales, entre los que se cuentan los tan preciados elementos conocidos como tierras raras, metales preciosos y minerales industriales–. (Aquí se proyectan los 4 gráficos)

Antes de continuar con nuestras reflexiones, nos parece pertinente realizar aquí un sucinto apartado, para dimensionar con la selección de algunos datos concretos la magnitud y trascendencia de estas riquezas regionales de las que estamos hablando. En este sentido, podemos destacar, por ejemplo que:

• Suramérica posee el 28,9% del total de recursos hídricos globales (agua dulce) con una tasa de renovación natural anual de más de 20.000 m3 per cápita, teniendo una población de menos del 6% de la mundial , lo que implica que los recursos hídricos regionales son abundantes y la puntual escasez de agua es económica y no física .

Además, y como importante ejemplo que constata el carácter de “activos regionales” no divisibles de nuestros recursos naturales, debemos señalar que la región posee 25 de las 263 cuencas de ríos transfronterizos del mundo, sistemas compartidos que son precisamente los que ofrecen los mayores volúmenes de agua dulce, destacándose de entre ellos la Cuenca del Plata, que involucra a cinco países y la del Amazonas a ocho. Adicionalmente posee otras fuentes de relevante aporte, como las de aguas subterráneas, de las cuales al presente se han contabilizado en la región 30 acuíferos transfronterizos .

• Como reservorio de biodiversidad, Suramérica constituye quizá el mayor y más significativo del planeta, puesto que alberga una inmensa variedad de ecosistemas, especies y genotipos . La región alberga a 5 de los 17 países mega-diversos del mundo –Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela–, representando éstas un grupo de naciones que comprenden menos del 10% de la superficie terrestre del planeta pero

Page 290: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

abrigan a alrededor del 70% de las especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios, plantas e insectos y la mayoría de los bosques tropicales húmedos, arrecifes coralinos y otros de los ecosistemas más prioritarios del mundo.

Además de ello, la región contiene una gran variedad de tipos de ecosistemas. Bosques tropicales húmedos y secos cubren el 43% del territorio; praderas y sabanas, el 40,5%; desiertos y matorrales, el 11%; bosques templados y bosques de coníferas tropicales y subtropicales, el 5%; y manglares, el 0,5% restante . Además, los ríos y ecosistemas lacustres de la región, así como los ecosistemas marítimos de las costas del Pacífico y del Atlántico, son hábitats productivos que poseen gran variedad de especies, localizándose en nuestro subcontinente 7 de las 25 eco-regiones terrestres biológicamente más ricas del mundo, las que contienen más de 46.000 especies de plantas vasculares, 1.597 especies de anfibios, 1.208 de reptiles, 1.267 de aves y 575 de mamíferos.

La región posee el 24% del área total de bosques del planeta, de los que sólo son bosques plantados el 1,9% de los mismos.

• En materia de minerales estratégicos y críticos, Suramérica constituye una región sumamente relevante a nivel global por producción y reservas , siendo los mismos particularmente vitales en términos de valor económico, esencialidad de uso en aplicaciones claves civiles tanto como militares y con una creciente proyección de demanda futura para tecnologías de punta, entre los que se cuentan Cobalto, Grafito y Magnesio (Brasil), Diamantes industriales (Guayana y Brasil), Platino (Colombia), Níquel (Argentina, Venezuela, Brasil), Elementos de Tierras Raras (Brasil, Argentina), Telurio (Perú), Tungsteno (Bolivia, Perú, Brasil).

Para dimensionar la importancia de estos minerales estratégicos, podemos puntualizar otros ejemplos como:

- Litio, del cual Suramérica posee el 86,1% de las reservas mundiales (Argentina, Chile y Brasil, países que además se encuentran entre los mayores productores mundiales). Chile es el primer productor mundial de este mineral, concentrando el 45,22% del total del globo, seguido por Australia (33,83%) y Argentina en el tercer lugar con el 10,30%. Este es uno de los minerales estratégicos por excelencia, a raíz de las diversas aplicaciones clave que posee en tecnologías de punta como, por caso, baterías recargables de alto rendimiento, aleaciones de aluminio para la industria aeronáutica o tratamiento de aire y gases; su

Page 291: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

previsión de demanda futura para baterías de autos híbridos es exponencial.

- Cobre, Suramérica produce el 42,36% del total mundial, siendo Chile el mayor productor de cobre del mundo con el 32,62% del global. La particularidad de este mineral radica en la importante demanda que se proyecta para los próximos 20 años, a causa del incremento de la demandas para fabricación de vehículos híbridos, industria médica y motores de mayor eficiencia, entre otros.

- Molibdeno, nuestra región produce el 24,32% del total mundial . Chile produce el 16,11% del total de producción mundial (3° puesto) debajo de China y EEUU (37,04% y 25,10% respectivamente) y posee el 12,6% de las reservas globales. Perú, con el 7,54% de la producción total (4° puesto) posee el 1,6% de las reservas mundiales. La aplicabilidad del mismo se registra en industrias de alto valor agregado, como aleaciones y súper-aleaciones (producción de energía eólica), catalizadores para refinamiento de petróleo, así como para pantallas de LCD.

- Niobio, Tántalo (Tantalio-Niobio o Columbio), Suramérica, específicamente Brasil, es el primer productor mundial con 95,93% del total y el 98,4% de las reservas globales. Estos minerales son utilizados, por ejemplo, en tuberías de captura y almacenamiento de carbono y súper-aleaciones para tecnología nuclear y aeroespacial, componentes dentro de ciertos equipos especializados de alta tecnología (donde el bajo peso y alta rigidez son cualidades importantes), así como tecnología láser y teléfonos celulares, entre otras aplicaciones.

- Antimonio, Suramérica, básicamente a través de Bolivia, posee casi el 15%, de las reservas mundiales, siendo Bolivia el tercer productor global con el 2,66%. Este mineral es empleado en tecnologías de semiconductores, pantallas LCD, diodo orgánico de emisión de luz (LEDs), celdas fotovoltaicas, baterías y aleaciones para incrementar la dureza de otros metales.

• Nuestra región posee también altos porcentajes de reservas y producción de minerales combustibles o energéticos convencionales –hidrocarburos, tanto petróleo, gas como carbón– y no convencionales –petróleo pesado, arenas de alquitrán y bitumen natural–.

Page 292: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Suramérica posee el 19,5% de las reservas mundiales probadas de petróleo crudo, con una producción del 9,2% del total mundial, al tiempo que es una de las regiones que menos consumo registra.

A ello se adiciona que Venezuela es uno de los dos únicos productores mundiales de arenas de alquitrán o bituminosas, produciendo el 26,15% del global (el otro es Canadá) . Además, posee la mayor reserva mundial de petróleo pesado, con el 90% de crudo pesado del planeta, a lo que se suma el resto de Suramérica que posee el 61% del total de petróleo pesado conocido técnicamente recuperable . Estos combustibles no convencionales han ido cobrando cada vez mayor relevancia dada la escasez futura del combustible convencional así como por su capacidad –aunque más costosa– de producir derivados.

Ante este escenario, y por los datos reseñados, Suramérica está llamada a jugar un papel clave en el mundo actual, en la medida que articule su visión y posición sobre este tema. Nos encontramos hoy como región frente a la posibilidad histórica y sin precedentes de transformar el paradigma clásico de acceso y usufructo de nuestras riquezas naturales, dejando atrás el rol de abastecedor de recursos naturales a las naciones centrales que tradicionalmente cumplimos, bajo modelos definidos en función de intereses foráneos que en su mayoría involucran la implantación de estructuras productivas de explotación extractivista, primarizantes y carentes de valor agregado que caracterizaron buena parte de nuestra historia.

El dato objetivo de los cuantiosos recursos naturales de los que Suramérica es depositaria, es central desde todo punto de vista. Sin embargo, ese dato objetivo no es algo nuevo. Más bien constituye una riqueza que sobrevive a históricos esquemas y modelos que transfirieron sistemáticamente nuestras riquezas hacia fuera de nuestros países. Lo que sí es nuevo, y define la oportunidad histórica a que hacemos referencia, es la prevaleciente convicción y voluntad política regional para traccionar un cambio de paradigma y hacer de los recursos naturales que poseemos un instrumento estratégico de desarrollo y bienestar de nuestros pueblos.

En este sentido, creemos que debemos ser muy conscientes de que nuestro principal capital es la voluntad de autonomía que como región hoy poseemos, autonomía que tiene mucho más que ver con nuestra disposición para la acción que con las actuales y efectivas capacidades

Page 293: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

con las que podamos hoy contar para la preservación, gestión y explotación de nuestras riquezas.

A esta altura de la reflexión, parece claro que si el “qué” de nuestra acción política es garantizar el acceso, la protección y el usufructo propio de nuestros recursos naturales; el “para qué” refiere al objeto último del desarrollo y beneficio de nuestros pueblos; el “cómo”, por su parte, radica en hacerlo a través de la formulación de una estrategia regional y una política común que –basada en la visión compartida de que los mismos son un factor central del interés regional- garantice y viabilice lo que ningún país individualmente puede lograr, es decir, su efectiva protección y aprovechamiento.

IV

La relación entre recursos naturales y la dimensión de defensa y militar fuera de nuestra región

A continuación esbozaremos algunas reflexiones generales que vinculan a la dimensión de la defensa y militar con la temática de los recursos naturales en general.

En el marco de una creciente pugna por el acceso y usufructo de recursos naturales –en especial, los no renovables y, dentro de ellos, los llamados estratégicos y críticos-, resulta importante señalar, dos significativas consideraciones generales.

En primer lugar, en la dinámica inter-estatal la pugna por recursos se registra en diversas formas, entre las que se encuentran las vinculadas a los condicionamientos y presiones diplomáticas, comerciales, financieras y otras variadas, utilizadas instrumentalmente (tanto por canales directos de gobierno a gobierno como a través de organismos multilaterales y/o poderosas corporaciones multinacionales), para obtener condiciones exclusivas o privilegiadas de acceso a recursos de terceros países, siendo tales acciones en general desplegadas desde las naciones centrales sobre las periféricas o por cualquier estado sobre otro de menor poder relativo.

En los casos en que esta pugna por el acceso y aprovechamiento de recursos naturales adquiere la forma de conflicto armado, ello se registra generalmente en términos intra-estatales , aunque ello no significa de ninguna manera que esta pugna por riquezas naturales no se encuentre también entre las causas no declaradas de conflictos entre estados.

Page 294: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

De hecho, muchos casos de conflictos intra-estatales originados por acceso y usufructo de recursos naturales, conllevan también la participación o intervención más o menos abierta de terceros estados, los que en no pocas oportunidades instigan o fomentan tales conflictos –apoyando a uno u otro bando interno en lucha- a cambio de futuras condiciones privilegiadas de aprovechamiento de las riquezas naturales en juego. Ello es un fenómeno particularmente registrado en los conflictos armados internos que padecen actualmente muchas naciones de África o Asia, en las cuales se difuminan las facciones enfrentadas, los apoyos internacionales –diplomáticos o de equipos bélicos- o, incluso, las intervenciones foráneas directas en el terreno –a veces, a través de los llamados “contratistas militares” o empresas de servicios militares privadas-.

La segunda consideración general refiere a las líneas de convergencia entre lo que tradicionalmente ha sido la relación entre defensa/poder militar y recursos naturales, particularmente en el caso de las naciones centrales, grandes potencias entre cuyos objetivos siempre ha gravitado de manera esencial asegurar el acceso y aprovechamiento de recursos naturales, con independencia de la geografía en los que estos se encontrasen.

En efecto, en perspectiva histórica, garantizar el acceso, control y usufructo de recursos –tanto propios como bajo “soberanía” de terceros estados- ha sido siempre un factor central en la definición de la “gran estrategia” y en la determinación de la política exterior y militar de los estados más poderosos; ello se constata con sólo analizar lo que históricamente fue su despliegue geopolítico y sus dispositivos de proyección militar, diseñados para controlar “regiones llave”, dominar territorios, regular y acceder a la explotación de recursos estratégicos e, incluso, su comercio.

V

El rol de la “defensa” en la protección del “interés regional” en Suramérica.

Como cuestión axiomática, debemos puntualizar que el proceso de integración suramericano es uno de naturaleza genuinamente integral. Lo distintivo de nuestro proceso es que la UNASUR, estructurada orgánicamente en más de diez Consejos sectoriales de rango ministerial, abarca y comprende una multiplicidad de dimensiones de la vida estatal y

Page 295: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

de nuestros pueblos que van desde la política, económica, social, energética, sanitaria, educativa, cultural, tecnológica hasta la de defensa.

En este marco, el Consejo de Defensa Suramericano, concebido como una instancia de consulta, coordinación y cooperación en materia de defensa, representa un componente modular de esa estructura orgánica, y una dimensión fundamental de la integralidad del proceso de unión regional.

En el Consejo de Defensa Suramericano, los países de la UNASUR sostenemos una postura estratégica de carácter defensivo, que descarta políticas de poder hacia terceros estados, y conforme la cual, la concepción y la disposición estratégica, la política de defensa y su consecuente política militar, el diseño de fuerzas y la previsión de empleo del instrumento militar, se encuentran estructurados según el principio de legítima defensa ante agresiones de terceros estados.

Es por ello que ante un eventual plan maestro de UNASUR orientado a adoptar, en palabras de nuestro Secretario General Alí Rodríguez: “�una estrategia regional basada en el aprovechamiento de las enormes reservas de recursos naturales como eje dinámico para el desarrollo económico, social, cultural, tecnológico e industrial de nuestras naciones”; esto implica indefectiblemente para el CDS, concebir y diseñar una adecuada y efectiva estrategia regional propia de protección de los mismos.

En este sentido, y como hemos reflexionado precedentemente, un “interés regional” como el que representan las riquezas naturales de nuestro subcontinente, no puede preservarse eficazmente sino de manera cooperativa y mancomunada, esto es, desde el esfuerzo multilateral suramericano. Pero esta categoría de “regionalidad” de la estrategia de protección de nuestros activos, para ser realmente efectiva, debe ser conjugada con la dimensión de “integralidad” a la que la misma también debe responder.

En este sentido –y para identificar el rol de la defensa en esta materia–, esta “integralidad” de la protección refiere a que si un activo estratégico, como lo son los recursos naturales, corriera el peligro de ser enajenado a través de una negociación internacional inadecuada o ineficiente –incluso, complaciente- antes que por la “apropiación” directa de los mismos por parte de terceros actores, la estrategia de protección que como región deberíamos desplegar debe ser indefectiblemente una de naturaleza

Page 296: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

político-diplomática que neutralice esos eventuales acuerdos y compromisos internacionales disfuncionales para nuestros intereses. Si la apropiación de las riquezas de nuestros recursos naturales se originase en fragilidades o vulnerabilidades de orden legal que internamente como nación o región pudiéramos registrar, los instrumentos para reparar estas debilidades no podrán ser otros que coordinar y desplegar las necesarias reformulaciones legales a efectos de revertir así la situación.

Consecuentemente, lo que queremos subrayar, es que esta lógica de integralidad a la que debe satisfacer nuestra estrategia regional de aprovechamiento y preservación de los recursos naturales propios, deberá responder a los eventuales intentos de “enajenación” de riquezas según la naturaleza específica de cada uno de estos riesgos y amenazas concretas.

De conformidad con ello, la defensa es una más, inclusive la última, de las dimensiones que debe contemplar nuestra estrategia regional de protección de los recursos naturales, porque el empleo de la defensa y su instrumento militar constituye la última ratio de todo Estado para la protección y preservación de su integridad y soberanía.

En este enfoque, el rol y la responsabilidad de intervención por parte de las capacidades de la jurisdicción defensa y del instrumento militar de nuestros estados en la estrategia regional de protección de activos, sólo “entraría en juego” cuando se encontrase vulnerada la integridad territorial de nuestros países –integridad territorial que supone a los recursos naturales que contiene– o se hallase en juego la plena autonomía para disponer concreta y libremente de los mismos.

De todo lo anterior se deriva una pregunta central: si la estrategia regional de protección de activos naturales debe contemplar a la defensa como una de sus dimensiones, cuál debería ser concretamente la configuración de la defensa regional en esta materia ante las situaciones en la que debiera desplegarse? En otras palabras, cómo debería estructurarse un esquema de defensa regional en la materia?

La respuesta a estas preguntas ya está en marcha. El Consejo Suramericano de Defensa viene inexorablemente trabajando en una dirección que apunta a configurar a futuro un esquema regional cooperativo fundado en una doble categoría: cooperación “hacia dentro” y disuasión “hacia fuera”.

Page 297: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

En efecto, la cooperación “hacia dentro” –base del proceso regional de integración- es la categoría en la dimensión en la que el Consejo de Defensa Suramericano precisamente viene avanzando a paso firme y permítanme dar ejemplos muy concretos de logros cualitativos como la adopción de políticas y acciones en curso que a continuación destacaremos:

• Podemos decir sin embagues que los doce Miembros del CDS transitan un irreversible proceso en el que se está consolidando el abandono de viejas hipótesis de conflicto con países hermanos y vecinos para reemplazar las mismas por hipótesis de confianza y confluencia como eje central del planeamiento estratégico de las defensas nacionales.

• El objetivo de articular una identidad común en defensa y generar un pensamiento geoestratégico netamente suramericano se plasmó en la creación del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, primera instancia permanente de UNASUR creada desde el CDS y conformada por delegados de los doce ministerios de defensa, con sede en Buenos Aires.

• El precepto estratégico de propiciar la interoperabilidad, que no es otra cosa que la capacidad de trabajar juntos, entre nuestros sistemas nacionales de defensa, avanza a pasos nunca antes imaginados con acciones como ejercicios anuales combinados tendientes a la homologación de doctrina conjunta en materia de operaciones de mantenimiento de la paz, asistencia humanitaria y atención a desastres y catástrofes naturales.

• Los ministros aprobaron y se encuentra en plena ejecución el ambicioso proyecto de diseño y construcción participativa del primer avión de entrenamiento primario básico de entrenamiento militar denominado UNASUR I.

• Como paso inédito en la historia regional en la materia, y como instrumento neurálgico de todo lo relativo a medidas de confianza, hace casi dos años fue elaborado, aprobado y están en vigencia los Procedimientos de Aplicación de las Medidas de Fomento y Construcción de la Confianza. Estas se encuentran en vigencia y operativas en el marco del CDS.

• Ya está elaborado y listo para su publicación el primer Registro Suramericano de Gasto en Defensa, medida de transparencia nunca

Page 298: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

antes alcanzada en toda la región y que, por sus particularidades, puede considerarse un instrumento de confianza regional único a nivel internacional.

• Luego de venir implementando cursos anuales en materia de formación de militares y civiles en defensa, los ministros del Consejo de Defensa aprobaron el proyecto de elaborar para fines de este año el diseño, estructura y estatuto de la Escuela Suramericana de Defensa, sin duda un hito en materia de formación e instrucción para generar una identidad común, que nos autonomiza de usinas de pensamiento, formación y doctrina militar extra regionales.

• Finalmente, desde el CEED, estamos con el mandato de elaborar el Estudio Prospectivo Suramérica 2025”, en el cual se analizara precisamente el tema de recursos naturales estratégicos y el rol de la defensa en nuestra región.

Todos estos son ejemplos concretos de que estamos activamente trabajando en un plano eminentemente de nivel estratégico regional en materia de defensa y de cooperación “hacia adentro”.

Por su parte, la disuasión “hacia fuera”, implica que nuestras capacidades regionales en materia de defensa y militar deben concentrarse y fundirse en una sola cuando de lo que se trata es proteger al interés regional que representan los recursos naturales suramericanos frente al eventual accionar de terceros estados. Sobre este tema, el Ministro de Defensa brasilero Celso Amorim lo explica con claridad meridiana:

“�en el mundo en que vivimos, un mundo de estados-naciones marcado todavía por fuertes asimetrías de poder, ser pacíficos no puede significar que seamos indefensos�

Los países suramericanos tienen el derecho y el deber de propiciar su propia defensa a través de una adecuada capacidad disuasoria.

Sin embargo, no es obvio que lo podamos hacer en forma aislada. La estrategia global disuasiva se conjuga por lo tanto en una estrategia regional cooperativa.”

En esta lógica, la disuasión como categoría de defensa regional en la protección de nuestros recursos naturales es por definición dirigida “hacia fuera”, hacia factores extra-regionales a los que, como actores concretos, debemos hacerles conocer que una acción que implique lesionar la

Page 299: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

integridad territorial de un estado particular del subcontinente –en este caso, los activos naturales que la conforman- constituye una acción dirigida hacia Suramérica en su conjunto. El Ministro Amorim define que el concepto de disuasión “presupone la capacidad de imponer costos prohibitivamente altos para eventuales fuerzas adversas, de modo de desincentivar acciones hostiles, provengan de donde provengan”

VI

Conclusiones

Por todo lo expresado, no cabe duda alguna de la inescapable necesidad de concretar una estrategia integral de carácter regional para abordar con carácter prioritario el crucial tema del control y gestión de los inconmensurables recursos naturales estratégicos en Suramérica.

La UNASUR constituye, por definición, la instancia más apropiada para llevar a cabo esta tarea, bajo los lineamientos, alcances y tiempos determinados por las Jefas y Jefes de Estado y Gobierno.

En este sentido la propuesta del Secretario General de coordinar esta tarea por parte de una Comisión de Alto Nivel que responda directamente al Consejo de Jefas y Jefes de Estado, constituye una medida efectiva, digna de aliento, apoyo y participación del resto de instancias de UNASUR.

Desde el CEED, y bajo los lineamientos que al respecto determinen los Ministros de Defensa, acompañaremos activamente este proceso, particularmente con la implementación del aprobado proyecto de estudio prospectivo sobre defensa y recursos estratégicos “Suramérica 2025”.

Los avances políticos e institucionales experimentados en los últimos años en Suramérica, períodos al que nos podemos referir como una verdadera “década ganada”, nos obligan a mirar al futuro asegurando la irreversibilidad de las conquistas logradas.

Mirar desde Suramérica al futuro sin una visión estratégica regional que nos explicite con claridad la dirección hacia donde pretendemos ir y sin definición de los objetivos a alcanzar, nos convierte en países y en una región vulnerable a ser objeto de estrategias de otros poderes extrarregionales con objetivos que no son necesariamente los nuestros.

Page 300: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Nunca olvido lo que el entonces Presidente Néstor Kirchner nos dijo a los argentinos:

“quien no se interesa por la política está condenado a ser gobernado por quienes sí se interesan”

Sabias palabras que hoy más que nunca aplican a la actual coyuntura histórica que nos convoca. Porque, si nosotros mismos no nos interesamos por articular nuestro propio proyecto estratégico de región, condensador de nuestros respectivos proyectos de nación, no significará que quedaremos fuera o al margen de los procesos geopolíticos externos, sino que seremos, una vez más, meras piezas de uso y recambio de aquellos actores globales que sí tienen claridad de objetivos y estrategias de cómo alcanzarlos.

Quisiera en este punto final parafrasear al Presidente Hugo Chávez, cuando, hablando del proceso bolivariano, mencionaba conceptos como el tiempo histórico, la hora estratégica y el minuto táctico. Suramérica vive un momento histórico como nunca en sus dos siglos de existencia. La clarísima voluntad política de nuestros gobiernos de constituir y avanzar con la estructura y objetivos de la UNASUR, nos marca la hora estratégica. Ahora nos aprestamos entrar en el minuto táctico de sistematizar y articular este proyecto estratégico regional. Luego vendrá, como decía Hugo Chávez Frías, el segundo de la acción, del cual emergerá en el orden global una Suramérica unida e integrada, con un proyecto de región de algo tan legítimo como pretender una Suramérica con autonomía política, desarrollo económico y social, con democracia, justicia, equidad, contando también con la capacidad disuasoria para defenderla.

No quiero terminar esta palabras sin dar un profundo y sentido reconocimiento a la labor precursora de esta fundamental iniciativa para concretar un proyecto estratégico de región, a nuestro Alí Rodríguez, un verdadero suramericano revolucionario que sin ninguna duda deja en su paso por la Secretaria General de UNASUR la imperecedera huella y el rumbo orientador para concebir a los recursos naturales que poseemos como el eje central y dinámico en la estrategia de integración y unidad que nos lleva a materializar la anhelada Patria Grande.

Muchas Gracias.

Page 301: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

IV. CONFERENCIA 4

Informe de OLADE: “Soluciones Jurídicas y prerrogativas en la administración de los Recursos Naturales y los intercambios energéticos en América del Sur”.

A cargo de Victorio Oxilia Dávalos, Secretario Ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE).

(A CONTINUACIÓN)

Page 302: portada informe - ES

Dra. Ruth Shady Solís Zona Arqueológica Caral

Unidad Ejecutora 003: Ministerio de Cultura PERÚ

LA CIVILIZACIÓN CARAL: SU TRASCENDENCIA Y SU ROL EN LA

SOCIEDAD ACTUAL

Page 303: portada informe - ES

EL POBLAMIENTO DE AMÉRICA Y EL PROCESO CIVILIZATORIO

El poblamiento de América por cazadores y recolectores, entre 35,000 y 15,000 años.

Poblamiento del Perú hace 12,000 años: variada estrategia adaptativa en relación con las diversas características del territorio.

Alrededor de 10,000 años se inició el proceso de domesticación de plantas y hacia los 6000 años transformaron la vicuña en alpaca y el guanaco en llama.

Formación de la civilización en el Perú hace 5,000 años.

Page 304: portada informe - ES

PERÚ: PAÍS MEGADIVERSO, DE MARCADOS CONTRASTES NATURALES

Y DIFERENCIAS ECOLÓGICAS

El Perú se encuentra en la zonatropical, en el extremo occidental ycentral de América del Sur.Configuran la diversidad natural:

• La Cordillera de los Andes. • El Anticiclón del Pacífico Sur. • La Corriente de Humboldt. • Los vientos alisios. • El Anticiclón del Atlántico Sur.

El Perú tiene 28 climas de los 34 identificados en el planeta; y 84 zonas de vida de las 104 del mundo. Fuente: Amat y León, Carlos. El Perú Nuestro de Cada Día (2006)

Page 305: portada informe - ES

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA: MULTIPLICIDAD DE ZONAS ECOLÓGICAS

Las ocho zonas ecológicas del Perú: muestrario mundial de recursos naturales y ecosistemas.

La Cordillera de los Andes ocupa longitudinalmente el territorio peruano y marca las diferencias ecológicas.

(Javier Pulgar Vidal)

Fuente: Amat y León, Carlos. El Perú Nuestro de Cada Día (2006)

Page 306: portada informe - ES

VERTIENTES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ

Las 106 cuencas de las tres vertientes producen una masa de 2’000,000 de hectómetros cúbicos de agua superficial.

Vertiente del Amazonas: 7441 lagunas; 44 cuencas y 952 800 km2 (74%). El 97% se va a la vertiente oriental, al Amazonas y al Océano Atlántico..

Vertiente del Titicaca: 841 lagunas; 9 cuencas y 48,800 km2 (4%). El 0,5% del agua se va a la vertiente del Lago Titicaca.

Vertiente del Pacífico: 3836 lagunas; 53 cuencas y 283,600 km2 (22%). El 2,5% del agua va a la vertiente occidental y al Océano Pacífico.

Fuente: Amat y León, Carlos. El Perú Nuestro de Cada Día (2006)

35% Población

5% Población

60 % Población

106 CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Page 307: portada informe - ES

El Perú está entre 17 países con mayor cantidad de agua en el mundo.

12,000 lagos y lagunas de 20 cordilleras glaciares. No se conoce el agua disponible en lagunas, humedales y subterráneos.

RECURSOS ESTRATÉGICOS: EL AGUA Y LA TIERRA

Fuente: Trivelli, Carolina et al. Desafíos del Desarrollo Rural en el Perú, 2000.

Page 308: portada informe - ES

CHACRAS HUNDIDAS EN DESIERTOS ARENOSOS DE LA COSTA

Chacras hundidas, Chilca, Cañete

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Page 309: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO

SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de campos de cultivo en las

pendientes andinas:

TERRAZAS AGRÍCOLAS

Terrazas agrícolas en el valle del Vilcanota, Cuzco

Un millón de hectáreas se acondicionaron para el cultivo mediante la construcción de terrazas y andenes. Actualmente, sólo se cultiva el 25% de esta extensión (Masson 1986).

Page 310: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de la tierra en zonas diversas

AGRICULTURA DE ANDENES EN PENDIENTES PRONUNCIADAS

Sistema de andenes en Colca, Arequipa

Andenes de Laraos, Lima

• Habilitación de tierras aptas para la agricultura • Control de la erosión • Mejor aprovechamiento del agua • Mantenimiento de la fertilidad de los suelos

Page 311: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de la tierra en zonas altoandinas

AGRICULTURA EN Q’OCHAS

Cochas de Llallagua, Azangaro, Puno

Page 312: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de la tierra en zonas inundables

Sistema de camellones o waru waru en Puno, altiplano andino.

Page 313: portada informe - ES

Campo rozado para cultivar

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de la tierra en zonas boscosas AGRICULTURA EN LA SELVA ANDINA: ROZA Y QUEMA

Page 314: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO: LOS DESAFÍOS ASUMIDOS FRENTE AL RECURSO SUELO

Tecnología apropiada para el manejo de la tierra en zonas inundables o de baja productividad

AGRICULTURA EN ZONAS DE VARZEA: CULTIVO MIXTO

Betty Meggers: “Amazonía, un paraíso ilusorio”

Page 315: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO MEGADIVERSO: DESAFÍOS ASUMIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE CADA HÁBITAT

RECURSO HÍDRICO: MANEJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA: LOS HUACHAQUES

Huachaque en el sitio arqueológico de Chan Chan, Trujillo

Page 316: portada informe - ES

Galerías filtrantes de Nasca

EL ESPACIO ANDINO MEGADIVERSO: DESAFÍOS ASUMIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE CADA HÁBITAT

RECURSO HÍDRICO: MANEJO DEL AGUA SUBTERRÁNEA GALERÍAS SUBTERRÁNEAS

Page 317: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO MEGADIVERSO: DESAFÍOS ASUMIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE CADA HÁBITAT

RECURSO HÍDRICO: REPRESAS EN LAGUNAS ALTO ANDINAS; RESERVORIOS

Alto Pichona, en Ascope. Se ve el dique de tierra de hasta 15 m de altura

Page 318: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO MEGADIVERSO: DESAFÍOS ASUMIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE CADA HÁBITAT

RECURSO HÍDRICO: RECARGA DE ACUÍFEROS: “LAS AMUNAS”

Page 319: portada informe - ES

EL ESPACIO ANDINO MEGADIVERSO: DESAFÍOS ASUMIDOS MEDIANTE LA APLICACIÓN DE TECNOLOGÍAS APROPIADAS PARA EL ACONDICIONAMIENTO DE CADA HÁBITAT

RECURSO HÍDRICO: EL SISTEMA DE IRRIGACIÓN; TRANSVASE DE UNA CUENCA A OTRA

Canal en Cumbemayo, Cajamarca

Canales de riego en el valle medio de Zaña datarían de, por lo menos, 5400 años.

“Estos especializados conocimientos en técnicas topográficas y de hidráulica revelan una avanzada sociedad” (Ortloff, 1981: 110).

Page 320: portada informe - ES

DESAFÍO ASUMIDO MEDIANTE LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO

COLECTIVO PARA BENEFICIO COMPARTIDO

El trabajo colectivo en obras públicas La minka (el trabajo colectivo)

Page 321: portada informe - ES

DESAFÍO ASUMIDO ANTE LA DIVERSIDAD DEL TERRITORIO ANDINO Rol de la organización social: el trabajo colectivo

AYNI, MINKA Y MITA. IMPORTANCIA DE LA RECIPROCIDAD

Page 322: portada informe - ES

DIVERSIDAD E INTEGRACIÓN CULTURAL EN LA HISTORIA DEL PERÚ SIERRA CENTRALY SELVA ANDINA

Page 323: portada informe - ES

DIVERSIDAD DE FAMILIAS

LINGÜÍSTICAS HACIA EL

500 d. C.*

(*) Torero, Alfredo. Idiomas de los Andes (Lima: IFEA, 2002)

SECHURA

Page 324: portada informe - ES

Chavín

Huari - Tiahuanaco Inca

Caral (Bulliet et al. 2009)

(Isbell, William. 2008) (Covey, Alan. 2008)

(Shady, Ruth. 2008)

PROCESOS DE INTEGRACIÓN: INTERACCIÓN, INTERCAMBIO Y HEGEMONÍA POLÍTICA

Page 325: portada informe - ES

LENGUAS NATIVAS DE

INTEGRACIÓN

(500 al 650 d. C.)*

(*) Torero, Alfredo. Idiomas de los Andes (Lima: IFEA, 2002)

PROCESOS DE INTEGRACIÓN

Page 326: portada informe - ES

INTERACCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL

DISTRIBUCIÓN DEL

QUECHUA EN

AMÉRICA DEL SUR*

(*) Torero, Alfredo. Idiomas de los Andes. (Lima: IFEA, 2002)

Page 327: portada informe - ES

INTERACCIÓN

SOCIOCULTURAL

SISTEMA DE CAMINOS,

TAMBOS Y FERIAS

Page 328: portada informe - ES

(*) Heckenberger, Michel J. (2008)

INTERACCIÓN SOCIOCULTURAL

LENGUAS DE RELACIÓN

A TRAVÉS DE LA

CUENCA AMAZÓNICA

Page 329: portada informe - ES

PERÚ, PAÍS CON DIVERSIDAD NATURAL Y CULTURAL, QUE FUE

INTEGRADO SOCIOCULTURALMENTE

PAÍS: 1. MEGADIVERSO 2. MULTIÉTNICO 3. PLURICULTURAL 4. MULTILINGÜE

Page 330: portada informe - ES

LAS CIVILIZACIONES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO

Hace 5000 años se formó la Civilización, caracterizada por: • Economía productiva excedentaria • Asentamientos nucleados organizados • Especialización social • Autoridades políticas • Construcciones monumentales • Producción de conocimientos en ciencia y tecnología.

Page 331: portada informe - ES

LA FORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CARAL: PERÚ Y EL ÁREA NORCENTRAL

Page 332: portada informe - ES

DIVERSIDAD GEOGRÁFICA: CUENCAS Y ECORREGIONES DEL ÁREA NORCENTRAL DEL PERÚ

Page 333: portada informe - ES

(*) Torero, Alfredo. Idiomas de los Andes (Lima: IFEA, 2002)

FAMILIAS LINGÜÍSTICAS DEL ÁREA NORCENTRAL, HACIA LOS 500 D. C.* DIVERSIDAD DE IDIOMAS

Page 334: portada informe - ES

DIVERSIDAD CULTURAL E INTERACCIÓN SOCIAL. SITIOS DEL ÁREA NORCENTRAL QUE COMPARTEN ELEMENTOS

CULTURALES CON CARAL

Page 335: portada informe - ES

• LITORAL DE UNO DE LOS OCÉANOS MÁS PRODUCTIVOS EN RECURSOS MARINOS • VALLE CON RECURSO FLUVIAL PROPICIO PARA LA AGRICULTURA • UBICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA CUENCA, EN TERRITORIO QUE FACILITA LA CONEXIÓN INTERREGIONAL

CONDICIONES FAVORABLES PARA LA FORMACIÓN DE LA CIVILIZACIÓN CARAL EN EL ÁREA NORCENTRAL:

POSICIÓN ESTRATÉGICA DEL VALLE DE SUPE

Page 336: portada informe - ES

DISTRIBUCIÓN DE CENTROS POBLADOS DE LA CIVILIZACIÓN CARAL

VISIÓN INTEGRADORA: MANEJO DEL TERRITORIO POR CUENCAS

Page 337: portada informe - ES

SISTEMA SOCIAL: DIFERENCIACIÓN POR EXTENSIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL VALLE DE SUPE

Page 338: portada informe - ES

SISTEMA SOCIAL: DIFERENCIACIÓN POR VOLUMEN CONSTRUCTIVO DE LOS ASENTAMIENTOS EN EL VALLE DE SUPE

Asentamientos arqueológicos

Volumen constructivo (m3)

Porcentaje (% )

Caral 367085.35 18.56

Pueblo Nuevo 361,230.56 18.27

Era de Pando 293,716.33 14.85

Miraya 213,056.43 10.77

Lurihuasi 198,164.11 10.02

Áspero 100,154.27 5.07

Peñico 75,013.54 3.79

El Molino 71,746.86 3.63

Chupacigarro 53,373.72 2.70

Allpacoto 42,731.03 2.16

Raywa 40,250.25 2.04

Rurihuasi 40,153.00 2.03

Piedra Parada 40,112.91 2.03

Llaqta 34,333.18 1.74

Llamahuaca 15,250.22 0.77

Huacache 13,571.13 0.69

Cerro Blanco 7,277.97 0.37

Cerro Colorado 2,954.42 0.15

Jaiva 2,474.03 0.13

Ñaupa 2,012.25 0.10

Pando 1,585.30 0.08

Limán 1,104.91 0.06

Capilla 24.02 0.001

TOTAL 1,977,375.79 100.00

Page 339: portada informe - ES

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL EL SISTEMA SOCIAL Y EL ESPACIO CONSTRUIDO

MITAD ALTA

MITAD BAJA

Page 340: portada informe - ES

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL:

ZONA NUCLEAR

Page 341: portada informe - ES

CIUDAD SAGRADA DE CARAL: PLAZAS PÚBLICAS DIFERENCIADAS

Page 342: portada informe - ES

PLAZAS Y ACCESOS DE LA MITAD ALTA

CIUDAD SAGRADA DE CARAL:

Page 343: portada informe - ES

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL Y EL SISTEMA SOCIAL: DIFERENCIACIÓN EN EL ESPACIO CONSTRUIDO

Page 344: portada informe - ES

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL: MITAD ALTA

Page 345: portada informe - ES

ZONA NUCLEAR: LA MITAD ALTA Y LA PLAZA MAYOR

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL:

Page 346: portada informe - ES

SUBCONJUNTO Y LA PLAZA DE LA HUANCA

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA

Page 347: portada informe - ES

Ancho: 43,29 m (N-S) Largo: 49,92 m (E-O) Altura: 10,00 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

EDIFICIO PIRAMIDAL MENOR

Page 348: portada informe - ES

Ancho : 52,04 m (N-S) Largo : 54,06 m (E-O) Altura: 12,81 m

EDIFICIO PIRAMIDAL DE LA HUANCA Y RESIDENCIAS DE ÉLITE

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA :

Page 349: portada informe - ES

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Vivienda 1: 286,03 m2

Vivienda 2: 158,21 m2

CONJUNTO RESIDENCIAL DE ÉLITE

Page 350: portada informe - ES

EDIFICIO PIRAMIDAL DE LA GALERÍA

Ancho: 68,48 m (N-S) Largo: 71,98 m (E-O) Altura: 18,59 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 351: portada informe - ES

EDIFICIO PIRAMIDAL DE LA CANTERA

Largo: 44,65 m (N-S)Ancho: 65,63 m (E-W) Altura: 13,79 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 352: portada informe - ES

RECINTO CON HORNACINAS EN LA CIMA DEL EDIFICIO PIRAMIDAL DE LA CANTERA

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 353: portada informe - ES

Sector residencial B1 (Extensión: 155 m2)

Sector residencial B2 (Extensión: 84 m2)

Sector residencial B5 (Extensión: 360 m2)

RESIDENCIAS DE ÉLITE ASOCIADAS AL EDIFICIO PIRAMIDAL DE LA CANTERA

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 354: portada informe - ES

EDIFICIO PIRAMIDAL CENTRAL

Largo: 91,85 m (N-S) Altura: 17,54 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 355: portada informe - ES

PLAZA “TINKUYMITUCANCHA”

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 356: portada informe - ES

CONJUNTO RESIDENCIAL MAYOR

Área: 20 235,80 m2

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 357: portada informe - ES

EL EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR Y SU PLAZA CIRCULAR HUNDIDA CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Largo: 204,73 m (E-O) Ancho: 135,17 m (N-S) Altura: 29,88 m

Page 358: portada informe - ES

EL EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR Y SU PLAZA CIRCULAR HUNDIDA CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD ALTA:

Page 359: portada informe - ES

COMPONENTES DEL EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR

CIUDAD SAGRADA DE CARAL:

Page 360: portada informe - ES

DISEÑOS DECORATIVOS: GRAFITI

Page 361: portada informe - ES

CIUDAD SAGRADA DE CARAL: SECTOR DE LA MITAD BAJA

Page 362: portada informe - ES

CIUDAD SAGRADA DE CARAL: SECTOR DE LA MITAD BAJA

Page 363: portada informe - ES

Largo: 157,39 m (N-S) Ancho: 81,60 m (E-W) Altura: 7,93 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA: EDIFICIO DEL ANFITEATRO

Page 364: portada informe - ES

Diámetro interno: 30,10 m

ESCALERA DE INGRESO A LA GRAN PLAZA CIRCULAR HUNDIDA DEL EDIFICIO DEL ANFITEATRO

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 365: portada informe - ES

CONJUNTO RESIDENCIAL DE ÉLITE

Largo: 31.52 m (N-S) Ancho: 13.14 m (O-E) Altura: 1.80 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 366: portada informe - ES

ALTAR DEL FUEGO SAGRADO, CON CONDUCTO SUBTERRÁNEO

Ancho: 8.78 m (N-S) Largo: 10.27 m (O-E) Altura: 2.14 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 367: portada informe - ES

EDIFICIO PIRAMIDAL DEL ALTAR CIRCULAR

Largo: 27,01m (N-S) Ancho: 44,08 m (E-O) Altura: 5,93 m

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 368: portada informe - ES

CONJUNTO RESIDENCIAL MENOR

Área: 4987 m2

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 369: portada informe - ES

SECTOR RESIDENCIAL DE LA PERIFERIA

Área: 16908,97 m2

CIUDAD SAGRADA DE CARAL, MITAD BAJA:

Page 370: portada informe - ES

ÁSPERO: LA CIUDAD PESQUERA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL

Espacio construido: 18,8 hectáreas

Page 371: portada informe - ES

ÁSPERO: LA CIUDAD PESQUERA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL: (2005 a la fecha)

Espacio construido: 18,8 hectáreas

Page 372: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ÁSPERO: HUACA DE LOS ÍDOLOS

Dimensiones: S-N: 40 m O-E: 45 mH: 13.5 m

Page 373: portada informe - ES

ÁSPERO: OBJETOS RECUPERADOS

Pesas

Anzuelo

Flotador

Cuenta

Collar de Spondylus Ojo de dios

Tupu

Textil

Page 374: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE VICHAMA, VÉGUETA, VALLE DE HUAURA

Espacio construido: 20.29 hectáreas

Page 375: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE VICHAMA, VÉGUETA, VALLE DE HUAURA (2008 a la fecha)

Espacio construido: 20.29 hectáreas

Page 376: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE VICHAMA: EDIFICIO DE LAS SHICRAS

Dimensiones: SO-NE: 120 m NO-SE: 73.16 m H: 10.65 m

Page 377: portada informe - ES

Vista de la plaza circular

Modelado en alto relieve Cornisas: semicírculos continuos

EDIFICIO DE LAS CORNISAS: Elementos arquitectónicos

Hornacinas

Page 378: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE VICHAMA

DECORACIÓN EN RELIEVE EN EL EDIFICIO MAYOR

Page 379: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE VICHAMA

Page 380: portada informe - ES

VICHAMA: FIGURAS MODELADAS

Page 381: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE MIRAYA

Espacio Construido: 33.90 hectáreas

Page 382: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE MIRAYA: (2003 a la fecha)

Espacio Construido: 33.90 hectáreas

Page 383: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE MIRAYA:

Page 384: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE MIRAYA: PIRÁMIDE MAYOR Y PLAZA CIRCULAR

ANEXA

Page 385: portada informe - ES

MIRAYA: OBJETOS RECUPERADOS

Cuenta elaborada en mullu (Spondylus sp.).

Cabeza de estatuilla antropomorfa. Cabeza de estatuilla polícroma, estaría representando a un personaje de alto status.

Cabeza de estatuilla antropomorfa.

Estatuilla antropomorfa de sexo femenino.

Estatuilla antropomorfa representando a un individuo de sexo

masculino. Objeto textil (Ojo de dios ).

Estatuilla antropomorfa de

statuilla antropomor Cuenta elaborada en mullu

tatuilla polícroma estaría repre

Page 386: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE LURIHUASI

Espacio Construido: 38,11 hectáreas

Page 387: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE LURIHUASI: (2003 a la fecha)

Espacio Construido: 38,11 hectáreas

Page 388: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE LURIHUASI

Page 389: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE LURIHUASI: EDIFICIO PRINCIPAL

Page 390: portada informe - ES

LURIHUASI: OBJETOS RECUPERADOS

Fragmento de estatuilla, elaborada en arcilla no cocida.

Objetos elaborados en arcilla no cocida.

329 Cuentas discoidales elaboradas en choro zapato (Choromytilus chorus) y 1 cuenta tubular elaborada en molusco (Clase Gastropoda).

PERADOS

329 Cuentas discoidales elaboradas en choroFragmento de estatuilla, elaborada en arcilla no cocida.

Objeto

Page 391: portada informe - ES

Espacio Construido: 38,59 hectáreas

ASENTAMIENTO DE CHUPACIGARRO

Page 392: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE CHUPACIGARRO: 2002-2003; 2008-2009; 2012

Espacio Construido: 38,59 hectáreas

Page 393: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE CHUPACIGARRO

Page 394: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE CHUPACIGARRO: DECORACIÓN EN RELIEVE DE UN FRAGMENTO DE MURO

DEL EDIFICIO MAYOR

Page 395: portada informe - ES

Hacha lítica depositada como ofrenda

Cuentas tubulares de Spondylus

Instrumento lítico, empleado como pulidor y martillo

Fragmento de punta de proyectil Molusco usado como recipiente

Restos de minerales, producto de talla en la elaboración de objetos suntuarios,

CHUPACIGARRO: OBJETOS RECUPERADOS

Page 396: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ALLPACOTO

Espacio Construido: 18.57 hectáreas

Page 397: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ALLPACOTO: 2008 a la fecha

Espacio Construido: 18.57 hectáreas

Page 398: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ALLPACOTO EDIFICIO MAYOR

Page 399: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ALLPACOTO EDIFICIO MAYOR

Page 400: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ALLPACOTO

EDIFICIO D2 - E

Page 401: portada informe - ES

Detalle

Muro cubierto por shicras Detalle de muro con frisos

Detalle

ALLPACOTO: FRISO

Page 402: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ERA DE PANDO

Espacio Construido: 63,80 hectáreas

Page 403: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ERA DE PANDO: (2010 a la fecha)

Espacio Construido: 63,80 hectáreas

Page 404: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ERA DE PANDO

Page 405: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE ERA DE PANDO

Dimensiones: S-N: 80 m E-W: 90 m

H: 5 m

Page 406: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE PUEBLO NUEVO: (2011 a la fecha)

Espacio Construido: 23.48 hectáreas

Page 407: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE PUEBLO NUEVO EDIFICIO PRINCIPAL

Page 408: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE PUEBLO NUEVO EDIFICIO F

Page 409: portada informe - ES

PUEBLO NUEVO: OBJETOS RECUPERADOS

0 5 cm.

0

5 cm.

0 5 cm.

Lascas de cuarzo

Hacha lítica pulida con ranura Preforma de cuarzo

Porra lítica

Textil

Dije

Collar elaborado en Fisurella sp.

Page 410: portada informe - ES

ASENTAMIENTO EL MOLINO (2012)

Espacio Construido: 7.57 hectáreas

Page 411: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE PIEDRA PARADA (2012)

Espacio Construido: 29.33 hectáreas

Page 412: portada informe - ES

ASENTAMIENTO DE PIEDRA PARADA EDIFICIO A2

Page 413: portada informe - ES

LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL:

EXCELENTE ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA

Page 414: portada informe - ES

MANUFACTURA TEXTIL

Torzal de pares alternos (Sector A) Caral (12.9 cm [ancho] por 5.8 cm (largo])

Torzal de pares alternos (Sector H) Caral (12 cm [ancho] por 13 cm (largo])

Vestido en técnica torzal de pares alternos (Sector H), Caral (135 cm [ancho] por 100 cm (largo])

Bolsa de algodón en técnica anudado simple (Sector H), Caral. (Diámetro 16 cm)

Bolsa de algodón elaborada en técnica anillado (Sector A),

Caral. (5.3 cm [ancho] por 35 cm (largo])

2 cm [a

ca anudado simp

Page 415: portada informe - ES

BIENES MANUFACTURADOS PARA USO CEREMONIAL

Cucharas de madera

Botellas de mate

Tazón de piedra

Platos de piedra

Contenedor de concha

Contenedores de mate

Mate grabado en bajo relieve

Page 416: portada informe - ES

SISTEMA SOCIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMPLEMENTARIA

LA PESCA Y LA IMPORTANCIA DE LA ANCHOVETA (Engraulis ringens)

Page 417: portada informe - ES

LA PESCA: TECNOLOGÍA PESQUERA

Flotadores de mate

Red de pesca Fragmento de balsa

Flotadores de mate

Vértebras de ballena Pesas utilizadas para la pesca

Cabezas de anchoveta

Vértebras de anchoveta

Anzuelos

Page 418: portada informe - ES

SISTEMA SOCIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMPLEMENTARIA LA PESCA: RECURSOS DEL LITORAL

Page 419: portada informe - ES

Palta Persea americana

Algodón Gossypium barbadense

Semillas de calabaza o zapallo

Cucurbita sp. Semillas de mate Lagenaria siceraria

Ají Capsicum sp.

Lúcuma Pouteria lucuma

CamoteIpomoea batatas

Zapallo loche Cucurbita moschata

SISTEMA SOCIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMPLEMENTARIA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL VALLE

Page 420: portada informe - ES

AchiraCanna indica

FrijolPhaseolus vulgaris

Pallar Phaseolus lunatus

Guayaba Psidium guajava

Papa Solanum cf. tuberosum Maíz

Zea mayz

Pacae (Inga feullei)

Maní (cacahuate) Arachis hypogaea

[Arqueológico][Actual]

SISTEMA SOCIAL: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA COMPLEMENTARIA LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN EL VALLE

Page 421: portada informe - ES

INTERACCIÓN ECONÓMICA: COMPLEMENTARIEDAD AGRO-PESQUERA

“Población originaria pescando con chinchorro”, Martínez de Compañón, siglo XVIII

Variedades de algodón de color, producidas en los valles costeños del Perú

Page 422: portada informe - ES

VISIÓN INTEGRADORA: MANEJO INTERREGIONAL DEL TERRITORIO

INTERCAMBIO DE RECURSOS Y BIENES: REGIONAL, INTERREGIONAL Y A LARGA DISTANCIA

Sodalita

Mullu (Spondylus sp.)

Page 423: portada informe - ES

1

4

2

3

5

Proceso de reconstrucción

facial

DIFERENCIACIÓN SOCIOCULTURAL: HOMBRE ADULTO PROVENIENTE DE LA SIERRA

Análisis isotópico de carbono (C13) y

oxígeno (O18).

Page 424: portada informe - ES

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA:

VARIEDADES GENÉTICAS DEL ALGODÓN DE COLOR

Miraya Miraya Vichama

Ovillo de algodón de Caral Ovillo de algodón de Caral Fibra de algodón de Caral

Page 425: portada informe - ES

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS:IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN ARQUITECTURA

E INGENIERÍA ESTRUCTURAL

Soga Shicra

Plataformas y rellenos en el Edificio Piramidal Mayor

Plazas circulares de Caral

Page 426: portada informe - ES

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA SISMORRESISTENTE: RELLENOS DE SHICRA (bolsas de fibra vegetal que contienen piedras)

Edificio Piramidal de la Galería Edificio Piramidal Mayor

Page 427: portada informe - ES

Shicra que contiene fibras de Espostoa melanostele

Formación de Espostoa melanostele

Vista en el estereoscopio de fibra y espinas de Espostoa melanostele

IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN: IDENTIFICACIÓN DE PLANTAS SEGÚN SUS PROPIEDADES PARA LA APLICACIÓN EN MEJORAR LAS

CONDICIONES DE VIDA

Uso como combustible

Procedencia geográfica: 800 – 2500 msnm

Page 428: portada informe - ES

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA: GALERÍA SUBTERRÁNEA

Edificio Piramidal Mayor

Largo: 16.55 m Ancho: 2.65 m Altura: 2,80 m

Page 429: portada informe - ES

TECNOLOGÍA CONSTRUCTIVA: PAREDES DE QUINCHA (BAHAREQUE)

RESIDENCIA DE QUINCHA

Largo: 12 m Ancho: 12 m Altura: 2,50 m aprox.

Page 430: portada informe - ES

Manejo avanzado de los principios de la mecánica de fluidos (Efecto Venturi y turbina).

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN: ALTARES CON

CONDUCTOS DE VENTILACIÓN SUBTERRÁNEOS

Altura: 2.14 m Ancho: 8.78 m (N-S) Largo: 10.27 m (O-E)

Page 431: portada informe - ES

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS. ASTRONOMÍA Y SU APLICACIÓN:

CONTROL DEL TIEMPO Y PREDICCIÓN DEL CLIMA

Trazos o líneas

Recintos subterráneos de observación

Monolitos hincadosMonolitos con hoyos tallados

Monolitos con hoyos tallados

Monolitos horadados

Page 432: portada informe - ES

GEOGLIFO DE CHUPACIGARRO

Dimensiones: 40 m por 24 m

Page 433: portada informe - ES

ASTRONOMÍA: GEOGLIFOS EN FORMA DE ESPIRAL EN LAS CERCANÍAS

DE LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL

Page 434: portada informe - ES

Representación de quipu en un monolito, ubicado en el Edificio Piramidal Menor

PRODUCCIÓN DE CONOCIMIENTOS IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN:

REGISTRO DE LA INFORMACIÓN EN QUIPUS

Uso del quipu como forma codificada de

registro de información

Uso del quipu como forma codificada de

registro de información

Page 435: portada informe - ES

IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN: DESARROLLO ARMONIOSO DEL SER HUMANO

LA MÚSICA Y SU EJECUCIÓN EN COLECTIVOS ORGANIZADOS

El Conjunto de 32 Flautas Traversas de Caral

Manufacturadas en huesos de pelícano (Pelecanus occidentalis thagus) y cóndor (Vultur gryphus)

Page 436: portada informe - ES

IMPORTANCIA DE LA ESPECIALIZACIÓN: OTROS INSTRUMENTOS MUSICALES

Conjunto musical de 38 cornetas de hueso de camélido

Silbatos de hueso de ave

Quena de hueso de pelícano (Pelecanus occidentalis thagus) Conjunto de antaras de caña

(Phragmites australis)

Sonajas de Oliva fulgurata 0

5 cm

5 cm

0

5 cm

5 cm 5 cm

0

0 0

Page 437: portada informe - ES

MODELO DE ORGANIZACIÓN: ENTRAMADO SOCIAL Y POLÍTICO

Ayni: Prestación recíproca de trabajo (ayllu).

Minka: Prestación de trabajo para obra comunal (pachaca).

Mita: Prestación de trabajo para el Estado (hunu).

Huno

Curacas Principales

/ Sayas

Pachacas / Curacas

Ayllu / Principales

Page 438: portada informe - ES

Entierro de niño con ajuar elaborado, estatus adscrito Residencias diferenciadas

DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ESTRATOS JERARQUIZADOS

Page 439: portada informe - ES

Collar elaborado en arcilla de origen volcánico, Caral

Collar elaborado en “mullu” (Spondylus sp.),

Áspero Collar de cuentas de minerales,

siderita y calcita, Caral

Collar de plumas de paucar (Psarocolius decumanus), Caral

Cuentas tubulares de Spondylus, Chupacigarro

Restos de minerales, producto de talla en la elaboración de objetos suntuarios

Cuenta elaborada en “mullu “ (Spondylus sp.), Vichama

DIFERENCIACIÓN SOCIAL Y ESTRATOS JERARQUIZADOS

Crisocola

Collar elaborado en “mullu” (Spondylus sp.),

Caral

Cuenta de sodalita

Collar elaborado en “mullu” (Spondylus sp.),

Caral

uenta elaborada en “mullu

Page 440: portada informe - ES

Cuentas y dijes elaborados en moluscos marinos

Adornos personales elaborados en hueso

Herramientas empleadas para la manufactura de bienes de prestigioMateriales empleados en la elaboración de cuentas

MANUFACTURA DE BIENES DE PRESTIGIO

Rodocrosita Andesita

Collar elaborado en Fisurella sp.

Collar elaborado en Argopecten purpuratus.

Page 441: portada informe - ES

LA IDEOLOGÍA

La ideología como instrumento de cohesión y coerción social

Page 442: portada informe - ES

SISTEMA SOCIAL: IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN

OJOS DE DIOS: SIGNOS DE PRESTIGIO

Page 443: portada informe - ES

Contenedores elaborados en concha de Megalobulimus sp.

Inhaladores en óseo animal N.I. Inhaladores en óseo animal N.I. Inhalador en óseo animal N.I.

Paleta lítica

SISTEMA SOCIAL: IMPORTANCIA DE LA RELIGIÓN INSTRUMENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE RITUALES

Page 444: portada informe - ES

CEREMONIAS, RITUALES Y OFRENDAS DE FIGURINES HUMANOS

Vichama Miraya Vichama Miraya

Caral Caral Caral Caral

Page 445: portada informe - ES

PERÚ, PAÍS DE:

1. TERRITORIO MEGADIVERSO 2. MULTIÉTNICO 3. PLURICULTURAL4. MULTILINGÜE

PERO INTEGRADO POR UN SUSTRATO CULTURAL:

LA CIVILIZACIÓN CARAL

Page 446: portada informe - ES

TRASCENDENCIA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL EN EL PROCESO CULTURAL ANDINO HASTA EL IMPERIO INCA

Page 447: portada informe - ES

Dimensiones: 40 m por 24 m

INNOVACIONES QUE PERDURARON A TRAVÉS DEL TIEMPO

GEOGLIFO DE CHUPACIGARRO

Page 448: portada informe - ES

INNOVACIONES QUE PERDURARON A TRAVÉS DEL TIEMPO:

GEOGLIFO DE NASCA

Page 449: portada informe - ES

DUALIDAD EN EL DISEÑO ESPACIAL EL SISTEMA SOCIAL Y EL USO DEL ESPACIO CONSTRUIDO

MITAD ALTA

MITAD BAJA

Page 450: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA

MACHU PICCHU Y SU

ESPACIO CONSTRUIDO: DUALIDAD EN EL DISEÑO

ESPACIAL (HANAN Y HURIN)

Page 451: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA

La Ciudad Sagrada de Caral, mitad alta PLATAFORMAS ESCALONADAS DEL EDIFICIO PIRAMIDAL MAYOR

Largo: 204,73 m (E-O) Ancho: 135,17 m (N-S)

Altura: 29,88 m

Page 452: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIAMACHUPICCHU: PLATAFORMAS ESCALONADAS DEL ACLLAHUASI

Page 453: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA

RECINTOS CON HORNACINAS

Arquitectura de Caral Arquitectura Inca

Page 454: portada informe - ES

La Ciudad Sagrada de Caral, mitad alta:

SIMBOLISMO EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL DEL EDIFICIO PIRAMIDAL LA GALERÍA

Page 455: portada informe - ES

SIMBOLISMO EN EL DISEÑO ESTRUCTURAL DE

EDIFICIO INCA EN CHOQUEQUIRAO

Page 456: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIAPUERTAS TRAPEZOIDALES

Caral Machu Picchu

Page 457: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA

SIMBOLISMO DE LAS PUERTAS DE DOBLE JAMBA

Caral Machu Picchu: El Templo de la Luna

Page 458: portada informe - ES

La Huanca de Caral

El Intihuatana de Machu Picchu

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA SIMBOLISMO DEL MONOLITO, UBICADO EN UN LUGAR ESPECIAL PARA LA IDENTIDAD DEL ASENTAMIENTO

Page 459: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA DECORACIÓN EN RELIEVE DE UN FRAGMENTO DE MURO

DEL EDIFICIO MAYOR DEL ASENTAMIENTO DE CHUPACIGARRO:

LA CRUZ ANDINA (CHAKANA)

Page 460: portada informe - ES

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA LA CRUZ ANDINA (CHAKANA), CAHUACHI,

NASCA (300 – 550 d. C.)

Page 461: portada informe - ES

Fuente de agua, Ollantaytambo, Cusco Frente oriental del Templo Principal de Ollantaytambo, Cusco

LOS SÍMBOLOS, SU SIGNIFICADO Y TRASCENDENCIA LA CRUZ ANDINA (CHAKANA) EN LA ARQUITECTURA INCA

Page 462: portada informe - ES

INNOVACIONES QUE PERDURARON A TRAVÉS DEL TIEMPO:

EL QUIPU

Caral (3000 – 1800 a. C.)

Inca (1440 – 1532 d. C.)

Caral

Page 463: portada informe - ES

TRASCENDENCIA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL EN EL PROCESO CULTURAL ANDINO:

EQUIDAD DE GÉNERO

Sacerdotisa de la Civilización Caral (3000 - 2200 a. C.)

La Señora de Cao de la Cultura Moche (400 d. C.)

Colla del Imperio Inca (1440 – 1532 d. C.)

Page 464: portada informe - ES

Antara de Caral

Antaras de Nasca

EL ROL DE LA MÚSICA EN LA SENSIBILIDAD SOCIAL TRASCENDENCIA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL EN EL PROCESO CULTURAL ANDINO

El siku altiplánico

Page 465: portada informe - ES

CONTINUIDAD IDEOLÓGICA HASTA EL PRESENTE

Ojo de dios, Caral Ojo de dios, grupo étnico Shipibo-Conibo de lengua Pano

OJO DE DIOS

Page 466: portada informe - ES

El trabajo colectivo en obras públicas. La minka, trabajo colectivo en comunidades

actuales.

ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO COLECTIVO PARA BENEFICIO COMPARTIDO

El trabajo colectivo en obras públicas, el Edificio Piramidal Mayor.

Page 467: portada informe - ES

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

MISIÓN Y VISIÓN

VISION Exponer los sitios arqueológicos investigados y conservados en un ámbito natural preservado y en un contexto social desarrollado y próspero; así como en esa vinculación del presente con el pasado poder proyectarnos al futuro con mejor perspectiva y seguridad. MISIÓN Investigar, conservar y difundir los valores históricos, culturales y sociales del patrimonio arqueológico de los orígenes de la civilización en el Perú y promover el desarrollo socioeconómico integral y sostenible de las poblaciones de la cuenca de Supe y su zona de influencia, bajo los lineamientos del Plan Maestro, con una aproximación multidisciplinaria.

Page 468: portada informe - ES

ARQUEOLOGÍA PÚBLICA ZONA ARQUEOLÓGICA CARAL

Investigación Conservación

Difusión Responsabilidad social

Page 469: portada informe - ES

NAYRA KUNAN PACHA (EL PRESENTE QUE RECURRE AL PASADO PARA UNA

COMPRENSIÓN MÁS ADECUADA DE LA REALIDAD SOCIAL)

© Z

ona

Arq

ueol

ógic

o C

aral

-Sup

e

• MANEJO INTEGRAL DEL TERRITORIO Y SUS RECURSOS. • ORGANIZACIÓN COLECTIVA:

EL ESTADO Y LA SOCIEDAD. • INTERACCIÓN ENTRE

SOCIEDADES CON DIVERSOS MODOS DE VIDA Y CULTURAS. • IMPORTANCIA DE PRODUCIR

CONOCIMIENTOS Y APLICAR TECNOLOGÍAS APROPIADAS A CADA REALIDAD.

TRASCENDENCIA DE LA CIVILIZACIÓN CARAL

Page 470: portada informe - ES

LA CIVILIZACIÓN CARAL

INCORPORAR LA HISTORIA SOCIAL EN LAS POLÍTICAS DE ESTADO PARA CONSTRUIR NUESTRA INTEGRACIÓN Y DESARROLLO.

PATRIMONIO MUNDIAL

Page 471: portada informe - ES

Recursos naturales en UNASUR: Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional

Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto de la CEPAL - Caracas, Venezuela, 28 de mayo de 2013

Conferencia de la UNASUR sobre Recursos Naturales y Desarrollo Integral de la Región

Page 472: portada informe - ES

INDICE • La visión de la CEPAL: cambio

estructural para la igualdad • La gobernanza de los recursos

naturales • De lo macro a lo sectorial:

• Minería • Hidrocarburos • Recursos hídricos

• Conclusiones

Page 473: portada informe - ES

¿Dónde está América Latina y el Caribe hoy? • Definiendo una nueva agenda para su

desarrollo con la igualdad como elemento central

• Esto implica que la región debe enfrentar sus pasivos históricos y recientes:

• La peor distribución del ingreso en el mundo

• Bajos niveles de inversión y ahorro

• Creciente heterogeneidad estructural

• Segmentación del empleo y la protección social

• Favorable dotación de recursos naturales pero sin explotación sostenible

• Vulnerabilidad asimétrica al cambio climático

• Heterogeneidad productiva creciente

• Aprendiendo del pasado

• Más prudente en términos de política macroeconómica

• Progresista socialmente

• Más resilente en comparación con las economías desarrolladas

• Creciendo económicamente, a un ritmo menor pero por encima del promedio mundial

• Necesitada de un cambio estructural para cerrar las brechas productiva, social y ambiental

• Inflexiones globales: – Crisis en mundo desarrollado y

creciente importancia del mundo en desarrollo

– La revolución tecnológica – El desafío ambiental

Page 474: portada informe - ES

La región… • Tres realidades distintas en la región: Sudamérica,

Centroamérica y el Caribe • Desafío de manejar la coyuntura sin hipotecar lo

alcanzado, transitando desde objetivos de estabilidad nominal a agendas de desarrollo integral

• La región dispone de instrumentos para enfrentar los desafíos del entorno externo: – Abundante dotación de recursos naturales – Economías creciendo con estabilidad macroeconómica y

aumento del empleo formal asalariado – Menor pobreza y desigualdad de ingresos

• Pero también grandes brechas • La región reconoce la necesidad de moverse hacia una

agenda de igualdad: sociedad del bienestar y del conocimiento

• No hay “recetas únicas” y hay distintos puntos de partida

Page 475: portada informe - ES

Un cambio estructural para cerrar las brechas

Desigualdad Por primera vez

en la historia reciente hubo avances en la

lucha contra la desigualdad

Inversión La inversión,

22,9% del PIB, resulta

insuficiente para el

desarrollo

Productividad Cerrar la brecha externa (con la

frontera tecnológica) y la interna (entre

sectores y agentes)

Fiscalidad Sistemas

tributarios regresivos;

débil pilar no contributivo

Inserción Internacional

Riesgo de reprimarización de

la estructura de exportaciones, con bajo VA e inversión

en tecnología

Sostenibi-lidad

ambiental Avanzar hacia patrones de producción y

consumo sostenibles

Page 476: portada informe - ES

El cambio estructural � Requiere:

� Avanzar hacia actividades más intensivas en conocimiento

� Reducir la heterogeneidad productiva y territorial � Permite:

• Crecimiento a tasas elevadas • Mejor distribución de los factores productivos y sus

beneficios • Aumento de los empleos de calidad • Sostenibilidad ambiental en el contexto de la

revolución tecnológica

No sólo en lo social se juega lo social

Page 477: portada informe - ES

La centralidad del Estado y de la política

• Una visión integrada de largo plazo que articule las dimensiones económicas, sociales y ambientales requiere de actores que se involucren, comprometan y se coordinen entre sí

• Una institucionalidad sólida y eficiente es necesaria para seleccionar, fomentar, financiar y regular las acciones necesarias para implementar la propuesta

• Fortalecer el papel del Estado y de la política es clave para concertar voluntades en pos del cambio estructural para la igualdad

• Con un mejor Estado y más eficiente para redistribuir, regular y fiscalizar

Page 478: portada informe - ES

Oportunidades para una mayor y mejor integración regional

• Fortalecer las agendas de integración: comercio intrarregional, inversiones, infraestructura, energía, coordinación de políticas y desarrollo de cadenas de valor

• Aprovechar oportunidades estratégicas con Asia, en particular China

• Mayor cooperación regional para enfrentar desafíos globales (gobernanza global, financiamiento para el desarrollo, Río+20, agenda de desarrollo más allá de 2015)

Page 479: portada informe - ES

GOBERNANZA DE LOS RECURSOS NATURALES EN

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Page 480: portada informe - ES

¿Por qué hablar de Gobernanza de los Recursos Naturales?

• La “gobernanza” de los recursos naturales se refiere al conjunto de políticas soberanas de los países sobre la propiedad de los recursos naturales, y la apropiación y distribución de las ganancias por la explotación de esos recursos, para maximizar su contribución al desarrollo.

• Esto requiere de políticas públicas que involucra aspectos institucionales, regulatorios, fiscales, de planificación estratégica, de gestión y manejo de conflictos socio-ambientales.

• Demanda una visión de largo plazo que permita la innovación institucional para maximizar el beneficio social producto de la explotación de estos recursos en el presente y en el futuro.

• Algunos instrumentos: fondos públicos de ahorro e inversión de destino específico (educación, innovación) o fondos de estabilización macro-fiscal de carácter anticíclico.

Page 481: portada informe - ES

La región tiene importantes activos, pero también debilidades

Activos • Estabilidad macroeconómica: reservas/baja deuda pública/inflación • Mejoras significativas en varios indicadores económicos y sociales con

mejoras distributivas • Abundante dotación de recursos naturales: – un tercio de las reservas de agua dulce y el 12% de la superficie cultivable – Un tercio de la producción mundial de bioetanol, cerca del 25% de

biocombustibles y el 13% de petróleo – Reservas: 65% de litio, 49% de plata, el 44% de cobre, el 33% de estaño,

32% de molibdeno, 26% de bauxita, 23% de niquel, 22% de hierro y 22% de zinc

– el 21% de la superficie de bosques naturales y abundante biodiversidad

Debilidades • Estructura productiva y exportadora basada en ventajas comparativas

estáticas (RRNN) más que en ventajas competitivas dinámicas • Baja inversión en infraestructura, exploración y valor agregado • Rezagos en innovación, ciencia y tecnología y capacidades productivas • Mecanismos de distribución más equitativa entre sectores, territorios

y vía el mercado de trabajo

Page 482: portada informe - ES

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de datos COMTRADE de Naciones Unidas.

EXISTE RIESGO A LA REPRIMARIZACIÓN? X MINERALES/X TOT INFERIORES AL 10% EN LOS ULTIMOS 20

AÑOS

Esta rápida recuperación y persistencia apunta a la importancia de factores estructurales (demanda asiática) en el actual ciclo de precios.

Page 483: portada informe - ES

La IED refuerza la especialización productiva de América Latina y el Caribe

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de cifras preliminares y estimaciones oficiales al 29 de abril de 2013.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: SECTORES DE DESTINO DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA SEGÚN REGIÓN, 2007-2012

(En porcentajes)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2007-2011 2012 2007-2011 2012 2007-2011 2012

Brasil América del Sur (sin Brasil) México, Centroamérica y el Caribe

Recursos Naturales Manufacturas Servicios

Page 484: portada informe - ES

EXISTE RIESGO A LA REPRIMARIZACIÓN? X MINERALES/X TOT INFERIORES AL 10% EN LOS ULTIMOS 20

AÑOS

Page 485: portada informe - ES

Desafíos en la Gobernanza de Recursos Naturales

• Históricamente la región no ha logrado traducir los períodos de bonanza exportadora de sus recursos en procesos de desarrollo económico de largo plazo

• A corto y mediano plazo, los países de la región enfrentan el reto de captar e invertir eficientemente las rentas extraordinarias del ciclo de precios actual con criterios de sustentabilidad social y ambiental

• Un tema pendiente en la región es revisar y fortalecer la institucionalidad y los instrumentos que permitan maximizar la contribución de los recursos naturales al desarrollo regional

• Economía política para construir los consensos sociales para invertir estas rentas efectivamente en capacidades humanas, innovación tecnológica , infraestructura y programas de mitigación ambiental.

Page 486: portada informe - ES

Fortalecimiento institucional para lograr….

• Mayor progresividad en la participación del Estado en la captación de rentas por explotación de recursos naturales durante los ciclos de auge, particularmente dada la magnitud y persistencia del actual ciclo de precios internacionales de los bienes primarios …

• … preservando al mismo tiempo el dinamismo de la inversión en los sectores de RRNN, y evitando la competencia fiscal entre países.

• Inversión pública eficiente de las rentas de recursos naturales en educación, salud, infraestructura, innovación y desarrollo tecnológico, y su distribución equitativa entre niveles de gobierno y grupos sociales.

• Institucionalizar el manejo macroeconómico anticíclico frente a la volatilidad de los ciclos de precios internacionales, y flujos de capital.

Page 487: portada informe - ES

De lo Macro a lo Sectorial: el caso de la Minería

Page 488: portada informe - ES

Fuerte crecimiento de la inversión en exploración: Mundo de 2.1 a 11.2 billones de US$; A.Latina multiplicó por cinco el

presupuesto: de 0.56 b US$ a 3.1 b US$ (de 24 a 27% del total mundial)

Page 489: portada informe - ES

Cuatro países de UNASUR concentran 62% del destino de la inversión en exploración y con Mexico el 84% regional

Perú +Chile + Brasil + Argentina = 62%

Page 490: portada informe - ES

En 2011 el Brasil, Chile y el Perú se situaron entre los diez principales países de destino de la inversión minera … (36

% del total mundial contra 26% en 2000)

Page 491: portada informe - ES

RENTA DEL SECTOR MINERO EN LAS PRINCIPALES REGIONES MINERAS, 1980-2009 (En millones de US$ de 2005)

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial, World Development Indicators. Nota: *El dato del año 2009 de Asia del Este y el Pacífico corresponde al año 2006.

El aumento del precio conlleva igualmente un aumento de la renta económica del sector minero

a nivel mundial, y particularmente en ALC

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004 2009

Norteamerica Asia del Sur Europa y Asia central Asia del Este y el Pacifico América Latina y el Caribe

Brasil, Chile y Perú concentran el 90%

Page 492: portada informe - ES

Sector Minero

Page 493: portada informe - ES

De lo Macro a lo Sectorial: el sector de hidrocarburos

Page 494: portada informe - ES

Con relación al total mundial, crece la participación regional del consumo de hidrocarburos y de las reservas de petróleo pero disminuyen la importancia de las reservas de gas y la

producción de petróleo

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP2011.

RESERVAS, PRODUCCIÓN Y CONSUMO DE HIDROCARBUROS : PARTICIPACIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE EN EL TOTAL MUNDIAL (En porcentaje)

4,8%

8,0%

4,8%

12,0%

6,0%

13,0%

5,3%

9,0%

5,3%

14,0%

5,2%

12,0%

6,0%

8,5%

6,0%

13,0%

4,7%

9,9%

7,0%

9,2%

7,0%

12,0%

4,7%

14,9%

0,0% 2,0% 4,0% 6,0% 8,0% 10,0% 12,0% 14,0% 16,0%

Consumo de gas natural

Consumo de petróleo

Producción de gas natural

Producción de petróleo

Reservas de gas natural

Reservas de petróleo

2006-2010 2001-2005 1996-2000 1991-95

Page 495: portada informe - ES

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

ALC

Mun

do

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

350

300

250

200

150

100

50

0

La exploración petrolera no siguió el ritmo de crecimiento de los los precios

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0

Torr

es d

e pe

rfor

ació

n

Indi

ce 2

000=

100

WTI -- Costo inversión - - -

Costo operación -- . --

Fuentes: Baker and Hughes 2012, BP 2011, AIE 2011, IHS CERA 2012 Nota: Datos sin escala

Auge de precios, pero también de costos Si bien la actividad mundial en exploración responde al precio, no ocurre lo mismo a escala regional

Interrogantes repecto a incentivos o instrumentos adicionales para aumentar la actividad de la industria regional

Page 496: portada informe - ES

Preocupante declinación de la relación reserva / producción de hidrocarburos, con la excepción de

la Rep. Bol. de Venezuela

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Gas N

atural

Petró

leo

Petro

leo&G

asNa

tural

Gas N

atural

Petró

leo

Petro

leo&G

asNa

tural

Total ALC Total ALC s/Venezuela

19952000200520092010

Casi 4 veces en GN

2.5 veces en PE

VEN VEN

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de BP2011.

RELACIÓN RESERVAS/PRODUCCIÓN DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (años)

Page 497: portada informe - ES

Abundancia de recursos: relación entre reservas y producción

Page 498: portada informe - ES

L

RENTA ECONÓMICA ESTIMADA DEL SECTOR HIDROCARBUROS EN LAS PRINCIPALES REGIONES PRODUCTORAS DEL MUNDO

(En millones de US$ de 2005, promedios para cada período)

La renta estimada del sector hidrocarburos durante el período de auge 2004-2009 (7,1% del PIB), duplicó el promedio 1990-2003 (3,6% del PIB)

0

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000

700.000

800.000

900.000

1990-1992 1999-2001 2003-2005 2007-2009

América Latina y el Caribe Europa y Asia Central Mundo Árabe Medio Oriente y Norte de Africa

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información del Banco Mundial, World Development IndicatorsNota: Hidrocarburos incluye petróleo y gas natural.

Page 499: portada informe - ES

Sector Hidrocarburos. Aportes fiscales: comparación períodos 1990-2003 vs. 2004-2009

L

La participación Estatal en la renta del Sector Hidrocarburos es mucho mayor que la del Sector Minero.

Page 500: portada informe - ES

Los resultados sugieren algunas lecciones…

• Para países pequeños con actividad minera incipiente, la multiplicación del PIB minero y de las rentas económicas del sector durante el período posterior a 2004 determina un potencial creciente de recaudación fiscal no aprovechado;

• Otras experiencias sugieren que la estrategia de contar con una empresa estatal en el sector puede ser determinante para alcanzar mayores porcentajes de participación pública en la renta económica del sector.

• Frente a la perspectiva de un ciclo de precios prolongado (una década al menos) cobran cada vez más importancia la siguientes preguntas: – Cómo han participado los Estados de la región en la apropiación de las

rentas generadas por los sectores minero e hidrocarburos durante el actual ciclo de precios 2004-2010?

– Cómo resolver la tensión inherente entre el logro de mayor progresividad en la captación de rentas para los Estados y mantener el dinamismo de la inversión en estos sectores?

– Que lecciones podemos aprender de la experiencia internacional para lograr dicho balance?

Page 501: portada informe - ES

• Fortalecer las democracias: cerrar las brechas sociales, conseguir que el crecimiento sea inclusivo, que la explotación de los RRNN se realice de manera ambiental y socialmente responsable, y que el diálogo sea asumido por las autoridades y los ciudadanos como un medio y un fin.

• Abrir mayores espacios para la deliberación, el diálogo y la participación constructiva y establecer mecanismos de transparencia en la toma de decisiones relacionada con los RRNN y mayor acceso a la información.

• Creación de encadenamientos productivos • Implementación de mecanismos fiscales que permitan que la

riqueza de la extracción mineral (especialmente rentas extraordinarias) se canalicen hacia la sociedad y generen oportunidades económicas para las generaciones futuras.

• Internalizar los reales costos de las explotaciones, presentes y contingentes.

Desafíos para el desarrollo sostenible de la actividad extractiva

Page 502: portada informe - ES

De lo Macro a lo Sectorial: el caso de los recursos hídricos

Page 503: portada informe - ES

Los países de UNASUR poseen alrededor de un 30% de los recursos hídricos renovables

del mundo

• Esta cantidad corresponde a más del 70% del agua de América Latina y el Caribe

• Desigual distribución regional y estacionaria – existen algunas zonas sumamente áridas – otras zonas con exceso de agua en algunas

estaciones y graves sequías en otras. – Característica importante de la UNASUR:

concentración de las actividades económicas y de la población en las zonas secas y subhúmedas

Page 504: portada informe - ES

El derecho humano al agua y saneamiento (DHA): Obligación de los Estados satisfacer las necesidades personales y domésticas de sus habitantes en forma suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y

financieramente asequible.

• El DHA no implica la gratuidad universal de los servicios de agua potable y saneamiento – Consumidores solventes deben pagar tarifas que reflejen el

costo total eficiente del servicio – Insolventes deben poder acceder a un sistema de subsidios

que les garantice progresivamente consumos básicos.

• El derecho humano al agua: subsidio + la construcción de instituciones regulatorias eficientes y estables

• Si los costos se encarecen por la ineficiencia de los prestadores, tanto públicos como privados, se atenta contra el DHAS

Page 505: portada informe - ES

IMPORTANCIA DE LA HIDROENERGIA EN LAS AGENDAS PUBLICAS

Debido a • Alta disponibilidad del recurso con potencial

hidroeléctrico —técnica y económicamente aprovechable—

• Futuro escenario de volatilidad del petróleo. • Recurso total estimado: 590 GW (casi la mitad en

Brasil). – En segundo grado Colombia, el Perú y Venezuela

• Instalados solamente 137 GW, lo que corresponde al 23% del potencial hidroeléctrico de los países de la UNASUR. – INTERROGANTES DE ESTE ENORME POTENCIAL A

DESARROLLAR: sostenibilidad socio-ambiental, cambio climático, …

Page 506: portada informe - ES

31% 12 %

UNASUR presenta una estructura de la Oferta de Energía Primaria más limpia que el promedio mundial. : Hidro+Biomasa+ otras renovables

31% 12 %

Page 507: portada informe - ES

Propuesta de CEPAL para la inserción sostenible de la hidroelectricidad

Visión integral en torno a cuatro iniciativas relevantes: • la revaloración ambiental y social

de la hidroenergía; • la contribución de las fuentes

renovables de energía al desarrollo integral de las comunidades rurales;

• el uso racional de la leña y la eficiencia energética, y

• el papel de la biomasa y los biocombustibles.

Documento CEPAL (presentado en Bonn, 2004)

Page 508: portada informe - ES

En síntesis � La región tiene una oportunidad inédita � Es necesario institucionalizar mecanismos para el

manejo macroeconómico frente a la volatilidad de los ciclos de precios internacionales

� Se requiere una política activa de desarrollo productivo que permita mayores encadenamientos para que las empresas de recursos naturales sean motores de la convergencia productiva (sectorial y territorial)

� Lograr mayor progresividad en la participación del Estado en las rentas por explotación de RRNN

� Mejorar la gestión pública de los conflictos socioambientales con una visión de largo plazo

Page 509: portada informe - ES

Propuesta de CEPAL para la inserción sostenible de la hidroelectricidad

1) La evaluación ambiental integral de los proyectos hidroeléctricos.

2) El establecimiento de un código de conducta respecto de las comunidades.

3) El pago por servicios ambientales. 4) La modificación de los plazos de los contratos de compra

de energía. 5) El establecimiento de mecanismos que permitan

reconocer la sinergia entre los 6) proyectos eólicos y los hidráulicos. 7) La visión integral de las cuencas. 8) El cubrimiento de pasivos sociales y la resolución de

conflictos existentes. 9) La difusión pública y la transparencia en la información 10) Compartir la renta de recursos naturales con habitantes de

territorios donde están asentados los proyectos

Page 510: portada informe - ES

Muchas gracias

Page 511: portada informe - ES
Page 512: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas en la Administración de los Recursos Naturales y

los Intercambios Energéticos

CONFERENCIA SOBRE RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN

DR. VICTORIO OXILIA Secretario General

27 al 30 de mayo del 2013

Caracas, Venezuela

Page 513: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Energéticos

Page 514: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos en América del Sur

Page 515: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Fósiles: Petróleo

Page 516: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Fósiles: Gas Natural

Page 517: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Fósiles: Carbón Mineral

Page 518: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Renovables: Hidroeléctrico

Page 519: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Renovables: Geotérmico

Page 520: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Renovables: Geotérmico

Page 521: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Disponibilidad de Recursos Energéticos

Page 522: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Exportaciones Neta de Fuentes Primarias Fósiles

Page 523: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Exportaciones Neta de Fuentes Primarias Fósiles

Page 524: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Exportaciones Neta de Fuentes Primarias Fósiles

Page 525: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Coincidencias Jurídicas en la Administración de los Recursos Naturales y los Intercambios Energéticos

Page 526: portada informe - ES

Coincidencias Jurídicas

Propiedad de los Recursos Naturales en América del Sur

Page 527: portada informe - ES
Page 528: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

CONFERENCIA DE LA UNIÓN DE NACIONES SURAMERICANAS SOBRE

RECURSOS NATURALES PARA UN DESARROLLO INTEGRAL DE LA REGIÓN

INVITADOS

27 al 30 de mayo de 2013

Page 529: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

I. EXPERTOS

NO. EXPERTO PAÍS

11 Atilio Boron

Sociólogo Argentina

12 Elsa Bruzzone

Historiadora Argentina

13 Jorge Marchini Argentina

14 Miguel La Cabana Argentina

15 Alfredo Rada Bolivia

16 Darc Costa

Economista Brasil

17 Elder Andrade de Paula Brasil

18 Ingrid Piera Andersen Sarti

(Fomerco) Brasil

19 José Carlos de Assis

Economista Brasil

20 Nildo Domingos Ouriques

Sociólogo Brasil

21 Samuel Pinheiro Guimaraes Brasil

22 Theotonio dos Santo Brasil

23 Pedro Silva Barros Brasil

24 Orlando Caputo Leiva Chille

Page 530: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

25 Jaime Estay

Economista Chile

26 Héctor Mondragón Colombia

27 Osvaldo León Trujillo

Comunicador Ecuador

28 Pedro Páez Ecuador

29 Santiago Vásquez C., Ecuador

30 Marielle Palau Fernández Paraguay

31 Fernando Sánchez Albavera Perú

32 Humberto Campodónico Perú

33 Ruth Shady Solis

Arqueóloga Perú

REPRESENTANTES DE LOS PAÍSES

ARGENTINA

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

34 Ministro Fabiana Loguzzo

Directora General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación

35 Rafael Follonier

Coordinador General de Asuntos Técnicos de la Unidad Presidenta de la Nación

36 Juan Legisa Coordinador del Consejo Asesor de Estrategia Energética de la

Page 531: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Secretaría de Energía

37 Patricio Violini

Funcionario de la Coordinación Nacional de UNASUR del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación

38 Félix Romero

Funcionario de la Dirección Nacional de Integración Económica Latinoamericana del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

39 María Soledad Álvarez Funcionaria de la Secretaría de Energía

40 Sebastián Sánchez Funcionario de la Secretaría de Energía

41 Marcelo Balbi

Funcionario de la Dirección General de Malvinas del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto

42 Daniela Varela Funcionaria de la Secretaría de Energía

43 Pedro Barraza

Funcionario de la Subsecretaría de Coordinación y Gestión del Ministerio de Planificaón, Inversión Pública y Servicios

Page 532: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

BRASIL

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

44 Gabriel Boff

Jefe de Gabinete de la Subsecretaria General de América del Sur y el Caribe

45 João Lucas Quental Novaes de Almeida

Ministro Consejero de la Embajada de Brasil en Venezuela

46 Felipe Goulart Secretario de la Embajada de Brasil en Venezuela

COLOMBIA

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

47 Ana María Hernández Directora de la Oficina de Cooperación Internacional del Instituto Von Humboldt

48 Adriana Cadenas

Directora Ejecutiva de la Fundación América Mundial y Red de Estudios Estratégicos para la Integración Suramericana

SURINAME

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

49 Representantes

50

51

Page 533: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

ECUADOR

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

52 Jorge Acosta Coordinador del Ecuador para Unasur

53 María Soledad Córdova Montero Subsecretaria de América Latina y el Caribe

54 Isabel Endara Guerrero Directora Nacional de Biodiversidad del Ministerio de Ambiente

BOLIVIA

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

55 Carlos Homar Pierino Salinas Torrico

Jefe de la Unidad de Coordinación de la Madre Tierra del Ministerio de Ambiente

56 Danitza Pilar Mariaca Funcionaria del Ministerio de Relaciones Exteriores

CONSEJOS SECTORIALES DE UNASUR

CONSEJOS NOMBRE OBSERVACIONES

54 Consejo de Defensa Suramericano

55 Consejo Energético Suramericano

56

57

Consejo Electoral de UNASUR.

Guillermo Gonzáles Orquera, Tribunal Supremo Electoral de Ecuador.

Marco D. Ayala, Tribunal

Page 534: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Supremo Electoral Plurinacional de Bolivia

58 Secretaria Técnica UNASUR-Haití

Ana Matarolo

59 Centro de Estudios Estratégicos de Defensa

Alfredo Forti

60 Instituto Suramericano de Gobierno en Salud

Mariana Farías

Osar Feo

61 Representantes ante el consejo de Delegados de UNASUR

Elvis Urbina

ORGANISMOS INTERNACIONALES

SIGLAS ORGANISMO NOMBRES OBSERVACIONES

62 CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe

Antonio Prado, Secretario Ejecutivo Adjunto.

Hugo Altamonte, Director de la División de Recursos Humanos e Infraestructura.

Enrique Oviedo, Oficial de Asuntos Políticos de la Secretaria de la Comisión.

63 CELCEA

Centro Latinoamericano y Caribeño de estudios Energéticos y Ambientales

Prof. Johnny Márquez, Presidente del CELCEA

Johnnymarquez08

Page 535: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

@yahoo.es

64 Foro de Sao Paulo Walter Pomar, Secretario Ejecutivo,

65 OLADE

Victorio Oxilia

Secretario Ejecutivo de OLADE

Ana Arroyo

Lennys Rivera

INVITADOS VENEZOLANOS

No. NOMBRE

66 Bernard Mommer

67 Asdrúbal Baptista

68 Judith Valencia

69 José Félix Rivas

70 Eudomar Tovar

71 Elisenda Vila

72 Sergio Rodríguez

73 Maryclen Stelling

74 Miguel Ángel Contreras

75 Ramón Casanova

76 Enrique Rodríguez

77 Alexis Mercado

78 Francisco Javier Velasco

79 Prof. Vladimir López Ríos

Page 536: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

80 Dr. Carlos Mendoza Potella

81 Jon Paúl Rodríguez,

82 Contralmirante Orlando Maneiro

83 Contralmirante Roberto Betancourt

84 Teniente Navío Gerardo Mercado

85 Ramón Casanova

86 Alfredo Van Kesteren

87 Leida Mercado

88 Nelson Martínez

89 Lisbeth Cuauro

90 Ramiro Ramírez

91 Pavel Rodríguez

92 Asdrúbal Chávez

93 Nelida Izarra

PERSONAL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

94 Bernardo Álvarez Viceministro para Europa

95 Claudia Salerno Viceministra para América del Norte

96 Reinaldo Bolívar Viceministro para África

97 David Velásquez Viceministro para Asia, Oriente y Oceanía

98 Sohail Hernández Viceministra de Economía y Cooperación

Page 537: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

99 Richard Canán Secretario General Ejecutivo

100 Rubén Molina Director de Multilaterales

ACREDITACION: INVITADOS

(PERSONAS PARA ASISTIR DE OYENTES)

No. NOMBRE Y APELLIDOS CARGOS

1 Alberto Bastardo Coordinador de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Petróleo y Minería

2 Alessandra Pinto Jefe de grupo de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Petróleo y Minería

3 Roxana Beroes Traductora de la Oficina de Asuntos Internacionales del Ministerio de Petróleo y Minería

4 Joaquín Parra Asesor Despacho Ministro de Petróleo y Minería

5 Gómez, Reymond Ariel Contraloría de la Republica

6 González, Franselys Contraloría de la Republica

7 López, Manuel Contraloría de la Republica

8 Santander, Gianni Contraloría de la Republica

9 Pérez, Yarnila Contraloría de la Republica

10 Maria Francia Hernández Oficina Asuntos Internacionales Ministerio de Petróleo y Minería

11 Charly Crespo Oficina Asuntos Internacionales Ministerio de Petróleo y Minería

12 Ildemaro Mejicano Ministerio de Petróleo y Minería

13 Luisa Lapenna Ministerio de Petróleo y Minería/

Page 538: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

PDVSA

14 Zulay Quintero Ministerio de Petróleo y Minería/ PDVSA

15 Eleazar Mujica PDVSA

16 Emma Pereira PDVSA

17 Jorge Sánchez Ente Nacional del Gas

OTROS INVITADOS

EMBAJADORES DE LOS PAISES DE UNASUR EN VENEZUELA

CANCILLER PAÍS

Carlos Cheppi Argentina

Javier Sucojayo Bolivia

José Marcondes Brasil

Mauricio Ugalde Chile

Carlos Cure Colombia

Leonardo Arizaga Ecuador

Geoffrey Da Silva Guyana

Carlos Linares Perú

Oscar Ramos Uruguay

Cristen Pollack Surinam

Page 539: portada informe - ES

Secretaría General de UNASUR Avenida 6 de Diciembre N24-04 y Presidente Wilson. Teléfono: +593 2 4010400 . Quito - Ecuador.

www.unasursg.org

Page 540: portada informe - ES

Cruz “Chacana”o “Chakana“La CHACANA (quechua: tawa CHACANA, cuatro escaleras), (aimará: pusi-CHACANA, la de los cuatro puentes), “cruz andina” o “cruz cuadrada”, es un símbolo milenario originario de los pueblos indígenas de los Andes centrales, en los territorios donde se desarrollaron, tanto la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina), como otras culturas pre incas (Perú).

La chakana posee una antigüedad mayor de cuatro mil años. Hoy en día, la cultura aimará sigue reproduciendo el gráfico de la CHAKANA en sus telas.

Aunque la palabra ”CHACANA” de origen quechua es realmente de origen aimará, su uso se refiere al concepto de “escalera”. El símbolo en sí, es una “tawa chakana”, es decir, una escalera de cuatros lados. Este símbolo de ”cuatro escaleras” se ha popularizado en los países andinos, bajo el nombre simplificado de “CHACANA” o” CHAKANA”.

La etimología de la palabra “CHAKANA” nacería de la unión entre las palabras quechua “chakana” (puente, unión) y hanan (alto, arriba, grande). ”CHAKANA”, como símbolo, representaría un medio de unión entre el mundo humano y el HANAN PACHA (lo que esta arriba, o lo que es grande).

El símbolo también es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado: señalando la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el hombre y lo superior. Por tanto, la cruz CHAKANA comprende no sólo un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de: ”escalera hacia lo más elevado”.

Esta cruz es una figura geométrica resultante de la observación astronómica. Su geometría encierra el concepto de Numero Pi y el Número real, veintisiete. El Qhapaq Ñan, Camino del Inca, o Camino del Señor, eje central del sistema vial del Imperio Inca, es consistente también con la geometría CHACANA.

Asimismo, la CHACANA indica las cuatro estaciones del año y los tiempos de siembra y cosecha. Algunos pueblos andinos celebran el 3 de mayo, como el Día de la CHACANA, porque es el día en que la Cruz del Sur asume la forma astronómica de una cruz perfecta, lo que a su vez señala el tiempo de cosecha.

Este símbolo no tiene algún vínculo con la cruz cristiana. En el mundo andino, la cosmovisión esta principalmente ligada a la cosmografía del hemisferio austral, cuyo eje visual y simbólico lo marca la constelación de la Cruz del Sur, conocida en la antigüedad como CHAKANA, cuyo nombre también corresponde a la Cruz Escalonada Andina, símbolo del ordenador o VIRACOCHA.