PORTADA fortalecimiento 6 - eldiarioexterior.com · Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,...

114
cuadernos FIE 37 cuadernos FIE 37 Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y Calidad Institucional en América Latina La presente investigación tiene como propósito analizar y comparar la situación de determinados países de América Latina bajo la óptica de indicadores institucionales, eco- nómicos y sociales. Entre los países que fueron sometidos a análisis se encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y Calidad Institucional en América Latina

Transcript of PORTADA fortalecimiento 6 - eldiarioexterior.com · Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador,...

cuadernos FIE 37

cua

de

rno

s FI

E 37

Se

guri

dad, Ed

uca

ción, D

esem

peñ

o M

unic

ipal y

Calid

ad Inst

ituci

onal e

n A

mér

ica L

atina

La presente investigación tiene

como propósito analizar y comparar

la situación de determinados países

de América Latina bajo la óptica

de indicadores institucionales, eco-

nómicos y sociales. Entre los países

que fueron sometidos a análisis se

encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,

Perú, Uruguay y Venezuela.

Seguridad, Educación,

Desempeño Municipal

y Calidad Institucional

en América Latina

cuadernos FIE 37

cua

de

rno

s FI

E 37

Se

guri

dad, Ed

uca

ción, D

esem

peñ

o M

unic

ipal y

Calid

ad Inst

ituci

onal e

n A

mér

ica L

atina

La presente investigación tiene

como propósito analizar y comparar

la situación de determinados países

de América Latina bajo la óptica

de indicadores institucionales, eco-

nómicos y sociales. Entre los países

que fueron sometidos a análisis se

encuentran: Argentina, Bolivia, Brasil,

Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay,

Perú, Uruguay y Venezuela.

Seguridad, Educación,

Desempeño Municipal

y Calidad Institucional

en América Latina

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y Calidad Institucional en

América Latina

Esta publicación forma parte del proyecto: “Programa de investigación y sensibili-zación en valores democráticos”, cofinanciado por la Consejería de Empleo, Mujer e Inmigración de la Comunidad de Madrid.

Edita

Proyecto Cofinanciado por

La Comunidad de Madrid no asume responsabilidad alguna sobre su contenido.

Copyright © Fundación Iberoamérica Europa. C/ Hermanos Bécquer 6, 1º. C - 28006 Madrid Tel: 91-5322828 / Fax: 91-532-2699 [email protected] www.fundacionfie.org

Fundación Iberoamérica Europa no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas en los textos que publica.

ISBN:Depósito Legal:

La Suma de Todos

Comunidad de Madridwww.madrid.org

CONSEJERÍA DE EMPLEO, MUJERE INMIGRACIÓN

4

Índice

INtroduccIóN 5

ÍNdIce de SegurIdad 9

Introducción 10

1 Indicadores de Seguridad 12

1. Tasa de homicidios intencional por 100.000 habitantes 12

2. Indice de Seguridad de América Latina 14

3. Porcentaje de Victimización 16

2 Indice de Seguridad 20

3 Conclusiones 22

ÍNdIce de geStIóN educatIva 25

Introducción 26

1 Indicadores Educativos 27

1. Gasto educativo 27

2. Alfabetismo 32

3. Condicionantes de la calidad educativa 35

2 Indice de Gestión Educativa 44

3 Conclusiones 51

ÍNdIce de deSempeño muNIcIpal 55

Introducción 56

1 Índices Internacionales 56

1. Índice de Calidad de Vida 57

2. Índice de Competitividad Urbana 60

3. Índice de Seguridad Ciudadana 62

2 Índice de Desempeño Municipal 63

3 Conclusiones 69

ÍNdIce de calIdad INStItucIoNal 75

Introducción 76

1 Indicadores de Calidad Institucional 81

1. Indice de Calidad Institucional – International Policy Network 81

2. Indice de Percepción de Corrupción – Transparencia Internacional 84

3. Indice de Derechos de Propiedad – Alianza de los Derechos de Propiedad 87

4. Indicadores de Gobernabilidad – Banco Mundial 89

2 Indice de Calidad Institucional 93

3 Conclusiones 100

5

INTRODUCCIÓN

La presente investigación tiene como propósito analizar y comparar

la situación de determinados países de América Latina bajo la ópti-

ca de indicadores institucionales, económicos y sociales. Entre los

países que fueron sometidos a análisis se encuentran: Argentina,

Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay

y Venezuela.

Para poder analizarlos se trabajó en cuatro áreas o índices: calidad

institucional, gestión educativa, seguridad y desempeño municipal,

a través de las cuales se establecen las fortalezas y debilidades que

poseen las economías para lograr un crecimiento y desarrollo sus-

tentable así como también la eficacia de las políticas económicas

aplicadas por los distintos gobiernos.

Cada uno de los cuatro indicadores emplea índices de carácter global

confeccionados por organismos internacionales como el FMI y el

Banco Mundial o por instituciones privadas de alto reconocimiento

mundial o por Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Asimismo,

se usan ratios que involucran dos variables para conocer el desem-

peño de las distintas naciones en algún determinado parámetro.

En lo que atañe al Índice de calidad Institucional, se toman en

consideración el Índice de Calidad Institucional del International

Policy Network, el Índice de Percepción de Corrupción que calcula

anualmente Transparencia Internacional y el Índice de Derechos

de Propiedad, del Property Rights Alliance. También se emplean los

Introducción

6

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

indicadores de gobernabilidad desarrollados por el Banco Mundial

vinculados con el Estado de Derecho y el Control de Corrupción.

En el Índice de gestión educativa se emplean indicadores tales

como el gasto educativo en relación al producto y a las erogaciones

totales del gobierno. También, se analiza la calidad educativa a tra-

vés de la cantidad de días de clase y la relación alumnos – docente

y se contemplan los resultados de las pruebas internacionales de

rendimiento escolar PISA y PIRLS.

Para elaborar el Índice de Seguridad se emplean tres indicadores, a

saber: tasa de homicidios, índice de seguridad en América Latina y el

porcentaje de victimización. Aunque es poca la cantidad de indicado-

res elegidos, la combinación de estas tres variables da un panorama

bastante claro del estado de situación en esta materia en la región.

Por último, en el Índice de desempeño municipal se analizan y

comparan las ciudades capitales de los países de América Latina

mencionados. En forma concreta, se emplean índices internacionales

que mensuran aspectos tales como la competitividad, la seguridad y

calidad de vida de los grandes centros urbanos en estudio.

En este marco cabe señalar que la elaboración de cada uno de estos

cuatro índices, se basa en el método Spearman que consiste en utilizar

el ordenamiento de las observaciones en vez de los valores absolutos

disponibles (los valores extremos pueden llevar a la sospechas sobre

errores de medición). A su vez, en cada caso se presenta el ranking

expresado en porcentaje, es decir, en una escala entre 0 y 100, donde

7

mayor puntaje significa un mejor posicionamiento del país bajo

estudio.

En efecto, se exhiben en este informe cuatro índices para un grupo

de países de América Latina que reflejan el desempeño que presenta

cada economía en cada uno de ellos, las asimetrías existentes, los

logros alcanzados y los desafíos pendientes.

Introducción

Índice de Seguridad

1

10

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

INTRODUCCIÓN

La inseguridad es uno de los grandes problemas de América Latina.

Según el informe Latinobarométro 2010, la delincuencia es uno de

los grandes problemas de la región, dato que surge de la siguiente

pregunta realizada a sus habitantes: ¿cuál considera ud. que es el

problema más importante en el país? Puntualmente, desde el año

2004 aumenta sin interrupción la percepción de la delincuencia

como problema principal, pasando de un 9% a un 27% en el 2010,

el punto más alto que ha tenido desde que comenzó esta medición.

Por otra parte, siguiendo con el informe mencionado, también

está la tasa de victimización, que es la declaración de los mismos

entrevistados respecto de haber sido víctimas de algún delito. Este

indicador es inestable, teniendo importantes altos y bajos a partir del

año 2004. No menos significativo es que las tasas de victimización

alcanzan sus dos puntos más altos, uno en el año 2001 con 43% y

en el 2005 con 41%. En el año 2010, la tasa de victimización está en

uno de los puntos más bajos de los 15 años medidos, alcanzando un

31%. Esto es contradictorio con el hecho de que la percepción de

delincuencia ha ido en continuo aumento en los últimos años, lo

que se debe principalmente a que la tasa de victimización ha sido

históricamente superior a la percepción de la delincuencia. En for-

ma concreta, la declaración espontánea de que la delincuencia es

el problema principal del país es relativa y depende del peso de los

otros problemas, así como de la agenda del país y de la evolución de

la delincuencia en el mismo.

11

Índice de Seguridad

Además, el estudio refleja que sólo un 10% de los habitantes de la

región creen que no serán nunca víctimas de un delito con violencia.

La percepción de inseguridad personal es muy alta en América Lati-

na: un tercio de la población cree que puede ser víctima en cualquier

momento, otro tercio que le puede suceder algunas veces y un 21%

ocasionalmente. La percepción de inseguridad es abrumadora.

En otro orden, otro dato preocupante es que América Latina alberga

a sólo el 8% de la población mundial, sin embargo, concentra el

40% de los homicidios y el 66% de los secuestros que se registran

anualmente en el planeta de acuerdo al Informe sobre Seguridad

Ciudadana y Derechos Humanos, de la Comisión Interamericana de

DD.HH. (CIDH) -dependiente de la OEA-, organismo que calificó a

la región como una de las más violentas y peligrosas del planeta.

Además, según dicho documento, la alta ocurrencia de hechos de

violencia en Latinoamérica es especialmente preocupante en zonas

como el Caribe, donde la tasa de homicidios alcanza a 30 casos por

cada 100 mil habitantes. Luego, se encuentra Sudamérica, con una

tasa de 26 por cada 100 mil, mientras que en tercer lugar se ubica

Centroamérica, con 22 asesinatos por cada 100 mil personas.

En efecto, de diversos estudios surge que la región enfrenta impor-

tantes retos en lo que a la seguridad se refiere y solo un enfoque

integral, que ubique la inseguridad en el contexto social y económico

que atraviesa América Latina, permitirá un acercamiento efectivo al

problema.

12

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

En el presente índice de seguridad, se emplean tres indicadores a

saber: tasa de homicidios, índice de seguridad en América Latina y el

porcentaje de victimización. La combinación de estas tres variables

(para las cuales se tiene información para todos los países bajo es-

tudio) intenta dar un panorama del estado de situación en la región.

En forma concreta, el capítulo se estructura de la siguiente manera:

en una primera parte se describen los tres indicadores mencionados,

en una segunda sección se confecciona el índice de seguridad y en

la tercera se exhiben las principales conclusiones.

1 INDICaDORes De segURIDaD

1. tasa de homicidios intencional por 100.000 habitantes

Este indicador muestra la tasa de homicidio intencional cada 100.000

habitantes. Es realizada por The United Nations Office on Drugs and

Crime (UNODC) y se basa en información proveniente de la justicia

criminal y de estadísticas públicas de salud provenientes de cada

país. El cálculo fue realizado utilizando los datos de población por

país publicados por United Nations in World Population Porspects:

2006 Revision. La mayoría de los datos corresponden al año 2004.

El estudio arroja valores máximos y mínimos y obteniendo la media

de los mismos se llega a los siguientes resultados: la mayor tasa

de homicidios intencional por 100.000 habitantes corresponde a

Colombia (53,3), le siguen Venezuela (34,75) y Brasil (28,5). En el

13

Índice de Seguridad

otro extremo, los que menor tasa presentan son los países de Chile

(4,2), Perú (4,35), Bolivia (4,5) y Argentina (5,4).

cuadro Nº 1: tasa de Homicidios cada 100.000 habitantes

PaísesTasa de homicidios

cada 100.000 habitantes

Ranking Regional

Chile 4,20 1

Perú 4,35 2

Bolivia 4,50 3

Uruguay 5,35 4

Argentina 5,40 5

Paraguay 16,55 6

PROMEDIO 17,46 ….

Ecuador 17,65 7

Brasil 28,50 8

Venezuela 34,75 9

Colombia 53,30 10

La tasa media de homicidios cada 100.000 habitantes muestra resul-

tados marcadamente dispares entre los diversos países de la región,

sin embargo, es posible interpretar la información agrupando países

de similar actuación.

En primer lugar, Chile, Perú, Bolivia, Uruguay y Argentina, los países

que se encuentran hacia el sur-oeste del continente, muestran bajos

niveles de homicidios cada 100.000 habitantes, con poca dispersión

entre ellos. Este conjunto representa la mitad de los sometidos bajo

análisis en el presente informe y en ellos las tasas varían desde 4,20,

correspondiente a Chile, hasta el 5,40 que exhibe Argentina. Luego,

14

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

pueden destacarse dos países que se encuentran en una situación

intermedia si se toma como referencia la performance promedio del

continente. Estos son Paraguay y Ecuador, que muestran tasas de ho-

micidios de 16,55 y 17,65 cada 100.000 habitantes respectivamente,

siendo que en la región la media es de 17,46.

Finalmente, los países con desafíos más apremiantes en este punto

son Brasil, Venezuela y, en mayor medida, Colombia. Los dos primeros

muestran tasas de 28,50 y 34,75, bastante por encima del comentado

promedio regional, en tanto que Colombia es por lejos el país que se

encuentra en peor situación, con una escalofriante tasa de 53,30 ho-

micidios cada 100.000 habitantes. Dado que la situación colombiana es

bastante diferente a la de los demás estados, es útil indagar cuál sería

la tasa media de homicidios en la muestra considerada excluyendo del

análisis al país cafetero. El resultado arroja un valor de 13,47, algo más

del 20% inferior. Por lo tanto, si Colombia lograra reducir este indicador

en los años venideros, contribuirá enormemente a mejorar la calidad

de vida promedio del continente.

2. Indice de Seguridad de américa latina

El Indice de Seguridad de América Latina mide el nivel de seguridad

de 19 países de la región, en un rango del 1 al 5, siendo 5 el nivel

más alto de riesgo. El mismo es desarrollado anualmente por FTI

Consulting Ibero America y publicado por Latin Business Chronicles.

Los datos se basan en cifras oficiales que provienen de Secretarías

Publicas de Seguridad, Policía Local, Instituciones de Investigacio-

nes Criminales, entre otros.

15

Índice de Seguridad

Las cifras para el año 2009 demuestran que la recesión económica

empeoró la situación de Seguridad en América Latina. Entre los

principales países del ranking se destaca Chile y Uruguay con un

nivel de seguridad de 2 puntos, lo que denota que ofrecen un clima

de seguridad estable y sin cambios esperados. Por el contrario, los

países de Bolivia, Brasil, Colombia y Venezuela son los que presentan

un nivel de 4, siendo el nivel más alto del ranking, con un alto nivel

de peligro y con tendencia a continuar.

En una posición media, con una puntuación de 3 puntos se encuen-

tran Argentina, Paraguay, Perú y Ecuador, teniendo los tres prime-

ros una tendencia estable, con posibles cambios. Por el contrario,

Ecuador tiene una tendencia alta, con perspectivas de aumentar si

nivel de inseguridad.

cuadro 2: Indice de Seguridad de américa latina

PaísesIndice de seguridad de américa Latina

(2009)Ranking Regional

Chile 2 1

Uruguay 2 1

Argentina 3 3

Ecuador 3 3

Paraguay 3 3

Perú 3 3

Bolivia 4 7

Brasil 4 7

Colombia 4 7

Venezuela 4 7

16

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

En forma concreta, como resultado del análisis del Indice de Se-

guridad de América Latina se puede efectuar una división en tres

resultados, permitiendo algunas consideraciones de interés para

los países de la región.

En primer lugar, Chile y Uruguay se destacan como aquellos países

con mejor nivel de seguridad en Sudamérica, siendo ambos califi-

cados con 2 puntos en una escala del 1 al 5. Tales naciones ofrecen

un ambiente favorable para el desenvolvimiento de la vida de los

individuos en condiciones de armonía. En una situación intermedia,

aparecen Argentina, Ecuador, Paraguay y Perú, a los cuales se les

asignó 3 puntos, en tanto que al resto de los países considerados

se los evaluó con cuatro puntos. En forma general, debe destacarse

que todos estos países deben fortalecer sus sistemas de seguridad y

brindar una mejor calidad de vida a su población.

3. porcentaje de victimización

Es elaborado por “Proyecto Diagnóstico de la violencia y criminalidad

en América Latina y el Caribe”; Banco Interamericano de Desarrollo

(BID)/ FLACSO- Chile. Los datos son obtenidos a partir de una encuesta

desarrollada por el Barómetro de las Américas de LAPOP (Latin American

Public Opinion Proyect); Vanderbilt University para el año 2008.

El estudio muestra el porcentaje de personas que declara haber sido

víctima de algún delito en los últimos doce meses. La pregunta para

indagar en la victimización es la siguiente: ¿ha sido víctima de algún

acto de delincuencia en los últimos doce meses?

17

Índice de Seguridad

Vale señalar que las denuncias de hechos delictuales reflejan solo

parcialmente la situación de criminalidad y violencia debido a que

las víctimas no acuden siempre a la autoridad para dar cuenta de los

delitos. Para conocer con mayor exactitud los niveles que afectan a

una sociedad es necesario implementar mediciones de victimización

y una buena herramienta son las encuestas, que permiten observar

las características de una muestra de hogares o personas y luego

extrapolar las observaciones a toda la población.

Las encuestas de victimización son instrumentos necesarios para

estimar el verdadero impacto de la delincuencia y la violencia en

la población, como también para dimensionar la envergadura del

problema. En Latinoamérica, los niveles de denuncia son bajos, en

parte debido a la escasa confianza de la población en las institucio-

nes estatales. De este modo, conocer la llamada “cifra negra” de los

delitos no denunciados es necesario para dimensionar el problema

de la violencia y criminalidad.

Los resultados muestran que hacia el año 2008, Argentina tenía el

mayor porcentaje de victimización, con una cifra del 27,47%, seguido

por Perú (25,43%); Chile (22,23%) y Uruguay (22,04%). En tanto que

los países con menor porcentaje de victimización fueron Colombia

(15,51%), Brasil (16,33%) y Paraguay (16,58%).

A pesar de que la pregunta sobre victimización tienda a la objetivi-

dad, lo más probable es que las diferencias entre países se deban a

problemas metodológicos de las encuestas, al mismo tiempo que a

problemas de conceptualización. Una pregunta tan amplia como “¿Ha

18

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

sido víctima de algún delito en los últimos doce meses?” no permite

saber qué es lo que la persona entiende por “delito”. Es posible que

en distintos países la gama de hechos considerados como “delitos”

varíe considerablemente. También es posible que el tipo de delitos

sea distinto entre países. Por ejemplo, puede ser que países con

baja tasa de homicidios presenten altos niveles de delitos contra la

propiedad y eso sea reflejado por las encuestas de victimización. Sin

perjuicio de ello, se incluye esta variable dado que es un indicador

fehaciente de lo que padecen los habitantes de un determinado país.

cuadro Nº 3: porcentaje de victimización

PaísesPorcentaje de Victimización

al 2008Ranking Regional

Colombia 15,51 1Brasil 16,33 2

Paraguay 16,58 3Bolivia 17,62 4

PROMEDIO 20,54  Ecuador 20,85 5

Venezuela 21,37 6Uruguay 22,04 7

Chile 22,23 8Perú 25,43 9

Argentina 27,47 10

La tasa de victimización entre los países de la región, amén de las di-

ferencias que es posible encontrar entre los mismos, alcanza niveles

exageradamente elevados. Es así como el país con mejor desempeño

19

Índice de Seguridad

en este punto es Colombia, con un porcentaje de 15,51%, en tanto

que la nación con mayores dificultades es Argentina, cuyo indica-

dor es de 27,47%. La distribución de los valores entre los Estados

analizados no es simétrica, puesto que el valor medio (20,54) se

encuentra sustancialmente más cerca del valor más pequeño.

Entre los países que encabezan la lista se encuentran, además de

Colombia, Brasil, Paraguay y Bolivia, respectivamente. Todos ellos

cuentan con tasas de victimización inferiores al promedio de la

región, y muy cercanas entre sí. No obstante, debe remarcarse que

implica un desafío muy fuerte para estos países el mejorar su des-

empeño para alcanzar los estándares internacionales en la materia.

Ecuador, Venezuela, Uruguay y Chile presentan tasas de victimización

apenas superiores al promedio, constituyendo un segundo eslabón

de países dentro de los considerados. Los indicadores obtenidos para

este grupo oscilan entre 20,85 y 22,23. Algo rezagado aparece Perú y

finalmente, último de la lista, se encuentra Argentina. Ambos países

cuentan con una gran proporción de la población que declara haber

sido víctima de algún delito en el último tiempo. En el caso puntual

de Argentina, la tasa llega hasta 27,47. La escalada de la inseguridad

es un desafío acuciante para su gobierno, puesto que se trata de

un tema que ha ganado terreno en la consideración de la opinión

pública, al afectar enormemente a los sectores medios.

20

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

2 INDICe De segURIDaD

La metodología para la elaboración del índice de seguridad se basa

en el método Spearman que consiste en el ordenamiento de las ob-

servaciones en vez de los valores absolutos disponibles. El ranking

también se expresa en porcentaje del total, en una escala entre cero

y 100. A continuación, se exponen los resultados alcanzados para

cada uno de los países:

cuadro Nº 4: Indice de Seguridad

PaísesHomicidios c/ 100.000 habitantes

Porcentaje de Victimización

al 2008

Ranking Regional suma Porcentaje

Chile 1 8 1 10 74,07%

Paraguay 6 3 3 12 66,67%

Uruguay 4 7 1 12 66,67%

Bolivia 3 4 7 14 59,26%

Perú 2 9 3 14 59,26%

Ecuador 7 5 3 15 55,56%

Brasil 8 2 7 17 48,15%

Argentina 5 10 3 18 44,44%

Colombia 10 1 7 18 44,44%

Venezuela 9 6 7 22 29,63%

Dentro de la muestra considerada, Chile es el país con mejor desem-

peño global en los indicadores de seguridad abarcados en el presente

informe, situándose muy lejos de los restantes. Lidera dos de los tres

21

Índice de Seguridad

rankings expuestos y, pese a que no obtiene un buen resultado

en el porcentaje de victimización, esto le permite alcanzar un

índice de 74,07%, de acuerdo a la metodología de clasificación

de Spearman.

Entre los puestos 2 y 5 se hallan Paraguay, Uruguay, Bolivia y Perú,

con índices de 66,67% para los dos primeros y de 59,26% para los

dos últimos. Este pequeño grupo de países, presenta áreas con

buen desempeño, como lo son la tasa de homicidios cada 100.000

habitantes en Paraguay o la tasa de victimización en Perú, que

se encuentra bien por encima de los promedios regionales en los

indicadores analizados. Esto implica que, en términos relativos

dentro de la región, han logrado alcanzar un mejor desempeño

que muchos de sus vecinos en materia de seguridad. A este grupo

también podría ser incorporado Ecuador, que obtuvo un índice de

55,56 entre las naciones consideradas.

Finalmente, existe un importante grupo de países que tienen

mayores dificultades para proveer de seguridad a su población.

En el límite, Venezuela es la nación sudamericana con peor des-

empeño, ubicándose en la última posición del agregado, aunque

individualmente no se encuentra última en ninguno de los indi-

cadores. Asimismo, Brasil, Argentina y Colombia son otros países

con performance inferior al promedio regional. Las variables a

mejorar son, principalmente, la tasa de homicidios cada 100.000

habitantes en Colombia o el porcentaje de victimización en Ar-

gentina, siendo que ambos países han ocupado la última posición

en dichas variables.

22

1Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

3 CONCLUsIONes

A pesar del robusto crecimiento económico experimentado por la

región en los últimos años, esto no se tradujo automáticamente a

la mejora de las problemáticas sociales, tal como el caso de la inse-

guridad. Por el contrario, la región sufre un serio problema en esta

materia y necesita implementar políticas públicas de largo plazo

para su reversión.

Naturalmente, no todos los países están en la misma situación.

Como se comentó precedentemente, hay un grupo de naciones en

las cuales esta problemática se vive con mayor intensidad tal como

el caso Colombia y Venezuela, que ocupan los últimos lugares del

ranking. En el caso de Argentina, la inseguridad ha crecido de manera

significativa en los últimos años y, si bien su situación no es la de los

países nombrados, el porcentaje de victimización ha hecho que esta

economía presente un desempeño mediocre. Chile, Paraguay y Uru-

guay lideran el ranking mostrando con ello que, pese a que existen

en ellos grandes retos, están en una situación ventajosa respecto a

los demás países analizados.

En definitiva, aunque hay muchos más indicadores que mensuran

el estado de seguridad de un país, con los tres seleccionados, es

posible mostrar cómo se halla la región en su conjunto y donde se

ubica cada uno de los países. El índice muestra que el panorama

de la seguridad es un tema preocupante en todo Sudamérica, pese

a que puedan destacarse algunos países con mejor desempeño que

otros. Es por ello que reducir la conflictividad social se presenta

23

Índice de Seguridad

como el principal reto para las distintas administraciones nacio-

nales.

Lamentablemente, en la región más desigual del planeta, la posibi-

lidad de que el crecimiento se transforme en una mejora de la vida

diaria requiere de políticas integrales y de largo plazo en materia de

seguridad. En este sentido, avanzar en la lucha contra la criminalidad

y la violencia es uno de los temas pendientes de la agenda de conso-

lidación democrática y modernización del Estado en América Latina.

Índice de Gestión Educativa

2

26

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

INTRODUCCIÓN

La formación de recursos humanos constituye uno de los pilares

fundamentales del crecimiento y desarrollo de una sociedad. En

este sentido, el nivel educativo que posee la población de un país o

de determinada región juega un rol central en su progreso, ya sea

acelerándolo o retrasándolo relativamente según dentro de qué pa-

rámetros se ubique el mismo. Es por ello que la inversión educativa

se convierte en un factor crucial por su contribución al proceso de

desarrollo, ya que está estrechamente ligada a la productividad y

por ende a la inserción laboral del individuo.

Este capítulo tiene como propósito analizar y comparar aspectos

vinculados con la educación por distintos países de América Latina

(Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,

Uruguay y Venezuela). Puntualmente, la política educativa que encaran

los países puede ser evaluada tomando como referencia indicadores de

distinto tipo, aunque vale señalar que la mayoría de ellos, si bien apor-

tan interesantes datos y permiten extraer útiles conclusiones, no logran

englobar en una sola variable todos los aspectos que condicionan la

calidad y el alcance del esfuerzo por educar a su población que llevan

a cabo los distintos gobiernos. Sin perjuicio de ello, se contemplarán

diversas variables intentando reunir en ellas los máximos aspectos

vinculados con la formación de recursos humanos para luego elaborar

un ranking regional de gestión educativa.

Específicamente, el presente análisis se divide en tres secciones.

En la primera de ellas, se describen distintos indicadores educa-

27

Índice de gestión educativa

tivos para los países seleccionados, luego, en una segunda parte,

se efectúa una selección de dichos indicadores, se confecciona el

índice de gestión educativa y se exponen las principales conclu-

siones. En la tercera y última sección, se analizan los resultados

del índice.

1 INDICaDORes eDUCaTIVOs

1. gasto educativo

Durante la exposición de este grupo de indicadores con frecuencia

se hará mención al “gasto” en educación que se realiza desde el

sector público. Adoptamos ese término por ser el que se considera

en la elaboración de las cuentas nacionales, aunque se sostiene que

los fondos destinados a educación bien podrían considerarse una

inversión, dado que amplía las perspectivas de crecimiento futuro y

dota a la economía de mayores recursos, humanos en este caso, para

incorporar a la producción.

El gasto en educación que realizan los gobiernos puede ser analizado

desde distintos puntos de vista. Uno de los indicadores más frecuen-

temente empleados, especialmente por organismos internacionales,

con el objeto de reflejar la importancia que asignan los países al logro

y sostenimiento de un sistema educativo de alta calidad resulta del

ratio entre el total de erogaciones públicas con finalidad educativa

y el Producto Interno Bruto (PIB).

28

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

(gasto educativo / producto Interno Bruto) × 100

cuadro Nº 1

País año gasto educativo / PIBBolivia 2006 6.31%

Brasil 2007 5.21%

Argentina 2007 4.93%

Paraguay 2007 4.00%

Colombia 2008 3.94%

PROMEDIO …. 3.80%

Venezuela 2007 3.66%

Chile 2007 3.40%

Uruguay 2006 2.82%

Perú 2007 2.71%

Ecuador 2001 0.98%

FUENTE: UNESCO

Según datos de la UNESCO, los países sudamericanos muestran los

siguientes guarismos de gasto educativo en función de sus PIB.

Lamentablemente, la información no cuenta con un único período

de referencia para todas las observaciones.

Si bien resulta difícil efectuar comparaciones debido a que los

datos no tienen el mismo nivel de actualización, con la informa-

ción disponible se puede afirmar que, en forma estimada, el gasto

educativo promedio sobre el Producto Interno Bruto de la región

es cercano a 3,80%.

29

Índice de gestión educativa

Como puede observarse en la muestra seleccionada, Bolivia es el

país cuyo gasto público en educación es más alto como porcentaje

de su PIB. En el lado opuesto de la clasificación, se encuentra la

economía ecuatoriana, aunque no convendría efectuar un análisis

sobre este desempeño puesto que el dato más reciente del que se

dispone registros para este país data del año 2001. En segundo

y tercer lugar de la lista se encuentran Brasil y Argentina, las

economías más grandes del sur del continente, tanto en términos

de PIB como de población. En el caso particular de Argentina, la

existencia de gobiernos que prestan especial esmero al desarrollo

educacional tiene larga trayectoria histórica, iniciándose ya a

finales del siglo XIX, aunque el mismo ha venido deteriorándose

en los últimos años tal como se comprobará al analizar las pruebas

internacionales de rendimiento escolar.

Una segunda variable de interés toma la participación del gasto

educativo dentro del total de gastos gubernamentales. Se trata

de un indicador que mide la importancia relativa de las partidas

presupuestarias destinadas a educación dentro del gasto público

total (decimos relativo pues considera solamente la participación

dentro del total de gastos, sin importar la cuantía de estos).

Los datos hallados para la muestra de países, tomando la informa-

ción de la UNESCO, fueron los siguientes.

30

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

(gasto educativo / gasto gubernamental) × 100

cuadro Nº 2

País año gasto educativo / gasto Público Total

Perú 2008 20.74%

Chile 2007 18.22%

Bolivia 2003 18.06%

Brasil 2007 16.10%

Colombia 2008 14.93%

PROMEDIO …. 14.79%

Argentina 2007 13.54%

Paraguay 2007 11.92%

Uruguay 2006 11.58%

Ecuador 2000 8.01%

Venezuela …. ….

FUENTE: UNESCO

En esta variable la economía que encabeza la lista es Perú, seguida

de Chile y Bolivia, aunque para este último país la información sólo

se encuentra actualizada hasta el año 2003. De todos modos, es

importante destacar que los incrementos en esta variable, de pro-

ducirse, muestran en la mayoría de los casos un comportamiento

lento y gradual, por la imposibilidad de reasignar fácilmente partidas

presupuestarias destinadas a otros usos o incrementar los recursos

públicos en forma instantánea para financiar dicha inversión. Es por

ello que, probablemente, los valores actuales no difieran en gran

medida de los expuestos en la tabla.

31

Índice de gestión educativa

Finalmente, el esfuerzo por mantener un sistema educativo compe-

tente puede evaluarse también considerando el gasto público por

alumno –en todos los niveles educacionales- como porcentaje del

PIB per cápita. Este indicador, a diferencia de los anteriores, tiene

en cuenta el universo de estudiantes que debe sostener el sistema.

Los coeficientes para los países seleccionados son:

cuadro Nº 3

País año gasto Público por alumno como % del PIB per cápita

Brasil 2007 19.52%Bolivia 2003 17.39%

Argentina 2007 17.32%Colombia 2008 15.12%

PROMEDIO …. 14.41%Paraguay 2007 14.28%

Chile 2007 12.45%Uruguay 2006 10.63%

Perú 2006 8.57%Ecuador ….  

Venezuela ….  

FUENTE: UNESCO

En promedio para la región, el gasto público por alumno como por-

centaje de los PIB per cápita asciende aproximadamente a 14,41%,

aunque nuevamente se llega a ese promedio haciendo la salvedad de

que los datos no se encuentran actualizados en forma uniforme. La

economía que realiza el mayor sacrificio presupuestario por alumno

32

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

es Brasil, seguido por Bolivia y Argentina. Por otro lado, Perú, que en

el cuadro 2 lideraba en el ranking de asignaciones presupuestarias

hacia educación dentro del gasto total, es el país que menos esfuerzo

realiza por habitante de los que se dispone de datos.

Como ha podido percibirse, el sacrificio fiscal en educación arroja

un resultado distinto dependiendo del indicador que se utilice.

Los mismos no son mutuamente excluyentes, sino más bien com-

plementarios, ya que reúnen información que no es directamente

comparable.

Vale aclarar que las diferentes estadísticas presentadas suelen

asociarse al esfuerzo presupuestario que se realiza desde la esfera

gubernamental por educar y ofrecer un mejor futuro a los habitantes

de una nación.

2. alfabetismo

En este punto se describe la situación del alfabetismo para los men-

cionados países, algo que de alguna manera mide los resultados de

ese “esfuerzo” descripto en la sección precedente. Debe remarcarse

que dicha variable sólo es susceptible de modificación en el largo

plazo, por lo que su seguimiento anual suele mostrar pequeñas

variaciones. Esto es algo que podría desincentivar el gasto en edu-

cación en períodos de flaqueza de las cuentas públicas, puesto que

si los beneficios de la misma sólo se observan luego de transcurrido

un importante período de tiempo, ciertas consideraciones de orden

político podrían postergar la inversión en este rubro para redirigir

33

Índice de gestión educativa

fondos hacia inversiones con un período de maduración menor (y

efecto sobre la población más visible, mejorando las perspectivas

electorales de la coalición gobernante).

La tasa de alfabetismo mide la proporción de la población con capa-

cidades para leer y escribir. Este indicador ha sido tradicionalmente

muy heterogéneo en América Latina, aunque en los últimos años em-

pieza a mostrar señales de convergencia. Según datos de la UNESCO

y la CEPAL, el mapa del alfabetismo en los países seleccionados es

el siguiente.

cuadro Nº 4

País año

Tasa de alfabetismo adultos (%).

Total

Tasa de alfabetismo

Jóvenes (%). Total

Argentina 2008 97.70% 99.10%

Bolivia 2007 90.74% 99.44%

Brasil 2007 90.01% 97.80%

Chile 2008 98.65% 99.15%

Colombia 2008 93.38% 97.99%

Ecuador 2007 84.19% 95.43%

Paraguay 2007 94.56% 98.79%

Perú 2007 89.59% 97.36%

Uruguay 2008 98.20% 98.96%

Venezuela 2007 95.15% 98.40%

PROMEDIO …. 93.22% 98.24%

FUENTE: UNESCO

34

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Argentina, Chile y Uruguay son los países líderes en la materia, con tasas

de alfabetismo que para los dos últimos superan el 98% de la población

adulta. Del lado contrario, se encuentran Ecuador y Perú, cuyas tasas

no llegan al 90%. Sin embargo, puede observarse que estas naciones,

con desesperantemente bajos niveles de alfabetización en su actual

generación adulta, muestran un panorama mucho más alentador para

las generaciones venideras. Para la población joven la tasa promedio es

superior al 98% agrupando a todos los países de la región, ratio que supera

en cinco puntos porcentuales a la tasa de la población adulta (93,22%).

Si nos referimos al fenómeno del analfabetismo, de acuerdo al anuario

estadístico de la CEPAL, publicado en febrero de 2010, en los países

seleccionados dicha tasa como porcentaje de la población total es la

siguiente.

cuadro Nº 5

País Población analfabeta de 15 y mas años - ambos sexos

Uruguay 1.7%Argentina 2.4%

Chile 2.9%Paraguay 4.7%Venezuela 4.8%PROMEDIO 5.4%

Ecuador 5.8%Colombia 5.9%

Perú 7.0%Bolivia 9.4%Brasil 9.6%

FUENTE: CEPAL

35

Índice de gestión educativa

Hacia principios de 2010, la población analfabeta promedio para la

región era de 5,4%. Los países con menores tasas de analfabetismo

son Uruguay, Argentina y Chile, con porcentajes que no alcanzan al

3% de sus habitantes.

Cabe señalar que el cuadro presentado destaca la característica de la

educación como aspecto de largo plazo, ya que los países que enca-

bezan el ranking de gasto público por alumno como porcentaje del

PIB per cápita, Brasil y Bolivia, se encuentran entre los que poseen

mayor población analfabeta. Una conclusión apresurada indicaría

que dicho gasto no brinda resultados satisfactorios. No obstante,

se espera que esa condición se revierta en las próximas décadas de

continuarse con la política de inversión en capital humano desde el

sector público.

3. condicionantes de la calidad educativa

En este tercer capítulo, el análisis intentará aproximarse a la estimación

de la calidad y exigencia del sistema educativo, tanto en términos de

cantidad de horas de clase dictadas como por la dotación de docentes

disponible, aspectos que, si bien importantes, sólo representan una

pequeña parte de los muchos que se pueden analizar dentro de lo que

se interpreta como calidad. Se hará la presunción de que un sistema de

mayor duración y con mayor cantidad de docentes permite al alumno

incorporar más y mejores contenidos.

Finalmente, en la última sección se contrastan algunos de los resul-

tados alcanzados en pruebas internacionales. Lamentablemente,

36

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

no todos los países de la región someten a sus estudiantes a estos

tests, por lo que los resultados muestran poca utilidad comparativa.

En párrafos precedentes se ha efectuado una estimación del gasto

público en educación para los países seleccionados, como medida

del esfuerzo que se realiza desde el sector público para contribuir

a la formación de sus habitantes. La razón económica que suele

esgrimirse para justificar tales partidas presupuestarias se funda

en las externalidades positivas que genera para la sociedad la exis-

tencia de una población más educada, ya sea por la disponibilidad

de capital humano para contribuir al sistema productivo como por

la reducción, tanto de la pobreza como de la delincuencia, que la

misma suele inducir.

Sin embargo, el tamaño del gasto público en este campo no refleja

en forma apropiada la calidad de la enseñanza ofrecida, ya que en

la misma influyen otras variables de índole no presupuestaria. La

consideración del gasto puede, como mucho, arrojar una medida

aproximada, pero no precisa ni certera del nivel educativo ofrecido

en las escuelas.

Lamentablemente, los principales aspectos que determinan la cali-

dad del sistema educativo no se encuentran sujetos a relevamientos

estadísticos. Esto es lo que ocurre con el equipamiento de los edifi-

cios, la disponibilidad de bibliografía y material de estudio, la capa-

citación de los docentes, la evolución de los salarios, los contenidos

abordados en clase, la exigencia y algunas más. En consecuencia,

sólo se tomarán como indicadores la carga horaria y la dotación de

37

Índice de gestión educativa

docentes por alumno, aspectos cuya determinación está exenta de

consideraciones subjetivas y son además de fácil medición.

- días y horas de clase

Desafortunadamente, la información sobre días y horas de clase no

es abundante para los países objeto del presente informe. Esta va-

riable es de gran utilidad porque la extensión del ciclo lectivo es un

indicador muy fehaciente de la cantidad de contenidos abordados

por los docentes. Tomando información de la OCDE actualizada hasta

el año 2005, en nuestra región la extensión horaria del calendario

académico de los alumnos primarios era la siguiente.

cuadro Nº 6

País Días de Clase Horas de Clase

Brasil 200 800

Chile 192 873

Argentina 180 720

FUENTE: OCDE

A priori, puede afirmarse que Brasil y Chile son los países que impo-

nen el calendario más exigente para los alumnos, el primero por su

extensión en días y el segundo por su mayor intensividad (menos

días pero un total de horas mayor). Para Argentina, el dato sumi-

nistrado es exclusivamente teórico, ya que la marca de 180 días de

clase no es usualmente alcanzada (en la práctica el calendario tiene

una duración de 172 horas).

38

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

- relación alumnos-maestro en colegios primarios

Un segundo indicador que se acerca a un parámetro de calidad es el

de la cantidad de alumnos por maestro. Se entiende que un menor

número de alumnos a cargo de cada docente permite un trato más

personalizado, un mejor seguimiento y una mayor facilidad para

transmitir el conocimiento. Los resultados obtenidos para este ratio,

según datos de la UNESCO, son los siguientes:

cuadro Nº 7

Country año Relación alumnos-Docente (educación primaria)

Uruguay 2007 15.51Argentina 2007 15.53Venezuela 2008 16.19

Perú 2008 20.88PROMEDIO …. 22.03

Ecuador 2008 22.57Brasil 2008 23.02

Bolivia 2007 24.22Chile 2007 25.11

Paraguay 2004 27.84Colombia 2008 29.40

FUENTE: UNESCO

Uruguay y Argentina, conjuntamente con Venezuela, son los países

que mejor desempeño muestran en este indicador, con una carga de

alumnos por cada docente sustancialmente inferior a 20. El promedio

para la región es de, aproximadamente, 22,03 alumnos por maestro,

cifra a la que se llega nuevamente con la dificultad de que la infor-

39

Índice de gestión educativa

mación no se encuentra actualizada hasta el mismo año en todos los

países presentados. Sin embargo, dado que la modificación de esta

variable requiere de cuantiosa inversión se estima que, hasta el día de

hoy, los datos no pueden haberse modificado significativamente. Las

economías con mayor área de mejora en esta variable son Paraguay y

Colombia, en los que los docentes tienen bajo su responsabilidad un

número considerable de alumnos, que supera largamente los 25.

- pruebas internacionales

Una de las formas de conocer y comparar los logros cualitativos

alcanzados en materia de educación, independientemente de la

forma en la que la misma se organice en cada Estado, es a través del

sometimiento a los estudiantes a pruebas de rendimiento de alcance

internacional.

Los test más reconocidos a escala mundial son el Programme for

International Student Assessment (PISA) y el Progress in Inter-

national Reading Literacy Study (PIRLS). Desgraciadamente, los

países latinoamericanos se han mostrado reticentes a participar de

estas evaluaciones, aunque sin embargo, es posible hallar algunos

antecedentes.

programa para la evaluación Internacional de estudiantes (pISa)

Este ciclo de evaluaciones es realizado en el seno de la Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El programa

abarca tres áreas temáticas: matemática, lectura y ciencias, para una

muestra de entre 4.500 y 10.000 alumnos de 15 años de edad. Los

40

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

resultados se consolidan para elaborar un ranking entre los países

intervinientes, en el cual los valores más elevados denotan un mejor

desempeño de los estudiantes.

Hasta el momento se han publicado los resultados de tres pruebas

(2000, 2003 y 2006), mientras que la cuarta, realizada en el año

2009, esta pendiente de publicación para fines del año 2010.

Los resultados alcanzados por los países objeto del presente informe

en la mencionada prueba internacional fueron los siguientes.

cuadro Nº 8

País

Programme for International

student assessment

(PIsa) – science 2006

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Rea-ding 2006

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Mathematics

2006Argentina 391 374 381

Brasil 390 393 370Chile 438 442 411

Colombia 388 385 370Uruguay 428 413 427

PROMEDIO 407 401 392

FUENTE: OCDE

Claramente, los estudiantes chilenos y uruguayos fueron los de mejor

desempeño en el sondeo desarrollado durante el año 2006. La prueba

anterior a la comentada, llevada a cabo en 2003, sólo contó con la par-

ticipación de Brasil y Uruguay, observándose los siguientes puntajes.

41

Índice de gestión educativa

cuadro Nº 9

País

Programme for International

student assessment

(PIsa) – science 2003

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Rea-ding 2003

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Mathematics

2003Brasil 390 403 356

Uruguay 438 434 422PROMEDIO 414 418 389

FUENTE: OCDE

Los resultados muestran que hubo un pequeño deterioro en materia

educativa entre 2003 y 2006, aunque el mismo no es lo suficientemente

significativo como para extraer conclusiones certeras. Por último, en la

primera evaluación PISA, desarrollada durante el año 2000, se contó

con las siguientes participaciones de nuestro interés.

cuadro Nº 10

País

Programme for International

student assessment

(PIsa) – science 2000

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Rea-ding 2000

Programme for International

student assessment

(PIsa) – Mathematics

2000Argentina 396 418 388

Brasil 376 397 334

Perú 333 327 292

PROMEDIO 368 381 338

FUENTE: OCDE

42

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Se observa que los estudiantes argentinos mostraron, en el examen

del año 2000, un rendimiento sustancialmente superior al que se

alcanzaría seis años después, lo que podría indicar un deterioro en

la calidad educativa de este país. No fue así para Brasil, en cambio,

que con el paso del tiempo logró alcanzar mejores resultados.

estudio Internacional de progreso en comprensión lectora (pIrlS)

El proyecto PIRLS llevado a cabo en 2006 fue el segundo en un ciclo

de evaluaciones de compresión lectora realizado cada cinco años.

La primera edición tuvo lugar en 2001 y la próxima se desarrollará

durante 2011. El objetivo fundamental de la prueba es estimar y com-

parar los niveles alcanzados en la competencia lectora en alumnos de

cuarto grado. Ningún país latinoamericano participó de la edición

2006 de esta prueba (con excepción de Guayana Francesa y Trinidad

y Tobago). En la edición 2001, solo Colombia y Argentina lo hicieron.

Colombia retomará su participación en la edición 2011. En el año

2001, los resultados obtenidos por los dos países sudamericanos

participantes de esta prueba fueron los siguientes.

cuadro Nº 11

PaísProgress in

International Reading Literacy study (PIRLs) - 2001

Colombia 422

Argentina 420

FUENTE: PIRLS.org

43

Índice de gestión educativa

Dado que la muestra es extremadamente pequeña, sólo puede afir-

marse que ambos países mostraron niveles similares de competencia

lectora entre sus estudiantes en el año 2001. El resultado más alto lo

obtuvieron alumnos suecos, con un promedio de 561 puntos, mien-

tras que el más pobre resultó para Belice con 327 puntos.

Cabe destacar que mientras la tendencia del gasto por estudiante

aumenta a través de América Latina y el Caribe, se mantienen reparos

acerca de la eficiencia y efectividad del mismo. Parte del problema

está en la repetición del grado, aunque también hay cuentas pen-

dientes en referencia a la composición del gasto educativo y la –ya

crónica- financiación insuficiente del gasto de capital y otros gastos

no salariales destinados a elevar la calidad, en relación con los costos

administrativos.

Cuando el gasto acumulado por estudiante se los compara con los

puntajes PISA, los resultados indican que, con la excepción de Uru-

guay, el aprendizaje en los países de América Latina participantes es

menor de lo que se hubiera esperado dados los niveles de inversión

respectivos.

44

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

2 INDICe De gesTIÓN eDUCaTIVa

A continuación, se presentan los indicadores seleccionados para

la elaboración del índice de gestión educativa para los países de la

región. Debido a que la información de cada variable no está dispo-

nible para todos los países y para cada año, se filtraron las mismas

de modo que las que se utilizan en la confección del índice sean lo

más homogéneas posibles y abarquen los tres ítems considerados en

el punto anterior. Concretamente, las variables que se emplearán en

el índice son: gasto público / PBI, población analfabeta de 15 y más

años y relación alumno-docente.

La metodología para la elaboración del índice se basa en el método

Spearman, que consiste en utilizar el ordenamiento de las obser-

vaciones en vez de los valores absolutos disponibles (los valores

extremos pueden llevar a la sospechas sobre errores de medición).

A su vez, se presentará el ranking expresado en porcentaje, es decir,

en una escala entre 0 y 100, donde mayor puntaje significa un mejor

posicionamiento del país bajo estudio. En función de lo anterior, se

exponen en primer lugar los resultados de cada variable en cada uno

de los países considerados siguiendo la metodología comentada, para

luego presentar el índice general que combina los tres indicadores.

El ranking de la primera variable muestra que Bolivia y Brasil son

los países que mayor relación gasto educativo - producto presentan

mientras que Perú y Ecuador se hallan en los últimos lugares.

45

Índice de gestión educativa

cuadro Nº 12: gasto educativo / pBI

País añogasto

educativo / PIB

Puesto

Bolivia 2006 6,31% 1

Brasil 2007 5,21% 2

Argentina 2007 4,93% 3

Paraguay 2007 4,00% 4

Colombia 2008 3,94% 5

Venezuela 2007 3,66% 6

Chile 2007 3,40% 7

Uruguay 2006 2,82% 8

Perú 2007 2,71% 9

Ecuador 2001 0,98% 10

El ordenamiento de la tasa de analfabetismo, en cambio, muestra

que Uruguay es el líder de la región, seguido por Argentina y Chile.

En los últimos lugares, se encuentran Brasil y Bolivia, justamente,

como ya se señaló, las naciones que presentan los valores más altos

de gasto sobre el producto.

El promedio para los países seleccionados es del 3,8%, siendo este

porcentaje inferior al alcanzado por los países de la OCDE (cercano al

6%), lo cual evidencia la diferencia con las economías más avanzadas.

46

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

cuadro Nº 13: analfabetismo

País

Población analfabeta de 15 y mas años - ambos

sexos

Puesto

Uruguay 1,70% 1

Argentina 2,40% 2

Chile 2,90% 3

Paraguay 4,70% 4

Venezuela 4,80% 5

Ecuador 5,80% 6

Colombia 5,90% 7

Perú 7,00% 8

Bolivia 9,40% 9

Brasil 9,60% 10

Por último, la relación alumnos-docente, es liderada por Uruguay

y Argentina, al igual que en la variable anterior, en tanto que los

últimos puestos corresponden a Paraguay y Colombia.

Una vez más, este indicador muestra una importante brecha con

la situación imperante en países desarrollados. En naciones como

Dinamarca, Suecia e Islandia, la cantidad de alumnos por docente

oscila entre 10 y 12.

47

Índice de gestión educativa

cuadro Nº 14: relación alumno - docente

País año

Relación alumnos-Docente

(educación primaria)

Puesto

Uruguay 2007 15,51 1

Argentina 2007 15,53 2

Venezuela 2008 16,19 3

Perú 2008 20,88 4

Ecuador 2008 22,57 5

Brasil 2008 23,02 6

Bolivia 2007 24,22 7

Chile 2007 25,11 8

Paraguay 2004 27,84 9

Colombia 2008 29,4 10

De la combinación de los tres indicadores anteriores surge un puntaje

(sumatoria de puestos alcanzados) para cada país, lo que se expone

a continuación:

48

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

cuadro Nº 15: puntaje Final para cada país

Paísgasto

educativo / PIB

Población analfabeta

de 15 y mas años

Relación alumnos-docente

(primario)

sumatoria

Argentina 3 2 2 7

Bolivia 1 9 7 17

Brasil 2 10 6 18

Chile 7 3 8 18

Colombia 5 7 10 22

Ecuador 10 6 5 21

Paraguay 4 4 9 17

Perú 9 8 4 21

Uruguay 8 1 1 10

Venezuela 6 5 3 14

En efecto, el ranking final en materia educativa se presenta seguidamente.

cuadro Nº 16: ranking Indice gestión educativa

País Puntaje FinalArgentina 7

Uruguay 10

Venezuela 14

Bolivia 17

Paraguay 17

Brasil 18

Chile 18

Ecuador 21

Perú 21

Colombia 22

49

Índice de gestión educativa

Como se aclaró precedentemente, este ranking también se expone

en términos de porcentaje:

País Puntaje Final Ranking educación en %

Argentina 7 85,19

Uruguay 10 74,07

Venezuela 14 59,26

Bolivia 17 48,15

Paraguay 17 48,15

Brasil 18 44,44

Chile 18 44,44

Ecuador 21 33,33

Perú 21 33,33

Colombia 22 29,63

El ranking es liderado por Argentina, que se halla en segunda posi-

ción en dos de las tres variables y tercera en otra. Cabe señalar que si

bien este país presenta indicadores superiores al resto de los países

latinoamericanos, viene sufriendo un fuerte proceso de deterioro

en materia educativa, pauta que es revelada, por ejemplo, en las

pruebas internacionales.

Puntualmente, en las tres áreas de evaluación de la prueba PISA,

Argentina exhibe un desempeño muy por debajo de la media al

ubicarse en los últimos puestos sobre un total de 57 naciones: 53

(ciencia), 52 (matemática) y 51 (lectura). Este panorama luce más

sombrío cuando se los compara con los resultados alcanzados en el

examen del año 2000 (ya que en el 2003 Argentina no participó).

50

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

En la edición anterior, en ciencia había obtenido 396 (contra 391 de

2006), en lectura 418 (versus 374) y en matemática 388 cuando en

el ranking presentado alcanzó 381 puntos. Esto pone de manifiesto

el empeoramiento que viene sufriendo la enseñanza argentina en

los últimos años.

En cuanto a la prueba PIRLS, el puntaje promedio para el conjunto de

países asciende a 500 y sólo once se ubican por debajo de este valor,

entro ellos nuestro país. Argentina, se adjudica el puesto 31 con 420

puntos, por debajo de Colombia (los dos únicos países de la región

que participaron de la experiencia) sólo superando a Irán, Kuwait,

Marruecos y Belice, lo que al igual que en los resultados del examen

PISA muestran el bajo desempeño que muestra la educación local.

En el otro extremo del ranking, se hallan Colombia y Perú. En el pri-

mer caso, debido a la baja performance que presenta en el indicador

alumnos – docente, mientras que en el segundo caso esto se explica

por el bajo desempeño en la relación gasto/producto y en la tasa de

analfabetismo.

El índice de gestión educativa para la región exhibe resultados

dispares para cada uno de los países de la región. Así, es como, por

ejemplo, el gasto educativo en términos del producto oscila entre un

6% y menos del 1% para las naciones seleccionadas. Por su parte,

la tasa de analfabetismo de personas de más de 15 años en el país

de peor desempeño (Brasil) es 5,6 veces el de más alto performance

(Uruguay) mientras que la cantidad de alumnos por docente se en-

cuentra en un rango que va de 15 a 30. En consecuencia, aunque el

51

Índice de gestión educativa

objetivo de mejorar el nivel educativo es compartido por todas las

economías latinas, queda claro que algunas presentan retos más

significativos que otras.

3 CONCLUsIONes

La inversión en conocimiento y su difusión en los sectores productivos

y en la sociedad en general, son impulsores claves del crecimiento

económico, y se convierten en factores determinantes de la mejora en

la productividad, competitividad internacional, desarrollo sostenible

y bienestar de las naciones. En virtud de esto, la política educativa de

un país reviste una vital importancia para su desarrollo.

Los países de América Latina muestran un atraso en relación a las

economías más avanzadas en el plano educativo. Esto se evidencia

no solo en algunos indicadores de gasto, sino también en las prue-

bas internacionales. Es así como se evidencia que, de acuerdo a

investigaciones del Banco Interamericano del Desarrollo (BID), una

marcada brecha continúa separando a América Latina y el Caribe de

las economías más desarrolladas. Los niveles promedio de educa-

ción en la OCDE se encuentran muy por encima (más de tres veces

en algunos casos) de los índices observados en América Latina y el

Caribe. Además, mientras que los países en toda la región se acercan

a la cobertura y egreso universal del ciclo primario, otras naciones,

incluyendo aquellas de la OCDE, se están moviendo decididamente

hacia la cobertura y egreso universal del secundario.

52

2Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Si bien la región ha avanzado de modo muy decidido a lo largo de las

últimas décadas garantizando altas cifras de acceso a las aulas, los

estudiantes no alcanzan en ellas los niveles de aprendizaje requeri-

dos para la compleja dinámica del mundo actual.

En función de esto, hay grandes desafíos pendientes en este ámbito

para que los latinoamericanos puedan gozar de una mayor calidad

de vida a partir de un nivel educativo más elevado. Concretamente,

deberán trabajar para que el fomento a la inversión en educación,

desde el nivel inicial hasta el nivel post-secundario, complementado

con enseñanza de calidad y una gama de oportunidades de educa-

ción permanente, mejore el nivel de habilidades de la fuerza laboral

e incrementen las perspectivas económicas de una parte cada vez

mayor de la población.

53

Índice de gestión educativa

Índice de Desempeño Municipal

3

56

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

INTRODUCCIÓN

Las ciudades constituyen el soporte territorial de las relaciones

sociales, políticas y económicas y se fortalecen cuando sus actores,

tanto del ámbito público como privado, se comprometen a mejorar

dichos lazos a través de estrategias de largo plazo.

En este contexto, la realización de estudios comparativos a nivel

mundial y local de centros urbanos cobra una singular relevancia.

Estas investigaciones contribuyen de modo sustancial a brindar un

diagnóstico de la situación y a adoptar los instrumentos adecuados

para mejorar la gestión urbana y por ende la calidad de vida de sus

habitantes. Más aún, las mismas adquieren mayor relevancia bajo un

sistema mundial cada vez más interconectado y competitivo, donde

las ciudades deben incorporar enfoques innovadores para tener una

administración exitosa y aprovechar al máximo las oportunidades

que ofrece la economía global.

De este modo, en este capítulo se exponen tres indicadores de ciuda-

des, a saber: calidad de vida, seguridad ciudadana y competitividad

con el objeto de conocer el estado de situación de cada una de las

localidades de la región en estas áreas y luego, en base a estos datos,

elaborar un ranking.

1 ÍNDICes INTeRNaCIONaLes

En este apartado se presentan distintos índices a nivel global que

mensuran dimensiones socioeconómicas de ciudades de la región.

57

Índice de desempeño municipal

Estos indicadores constituyen una guía para conocer las fortalezas

y debilidades en materia de competitividad que ofrecen los centros

urbanos y para aplicar políticas públicas en la dirección correcta,

es decir, las que potencien las primeras y reduzcan las segundas.

Asimismo, al adquirir estos índices relevancia a nivel internacional,

fomentan la competencia entre las ciudades y estimulan la búsqueda

permanente de mejoras en todos los ámbitos estudiados con el pro-

pósito de posicionarse cada vez mejor en cada uno de ellos.

En virtud de lo anterior, se han seleccionado tres índices mundia-

les, a saber: Calidad de Vida, Competitividad Urbana y Seguridad

Ciudadana. Cabe señalar que se han elegido estos tres indicadores

dado que están disponibles para el todo el conjunto de ciudades

bajo estudio.

1. Índice de calidad de vida

Este índice contempla más de 215 ciudades y es el resultado de la

Encuesta Mundial sobre Calidad de Vida realizada por la consultora

Mercer. El ranking se basa en cálculos y evaluaciones detalladas

que abarcan 39 factores claves determinantes de la calidad de vida,

agrupados en las siguientes categorías:

• Entorno político y social (estabilidad política, delincuencia,

cumplimiento de leyes, etc.)

• Entorno económico (regulaciones en el tipo de cambio, servicios

bancarios, etc.)

58

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

• Entorno socio-cultural (censura, restricciones a la libertad per-

sonal, etc.)

• Salud y salubridad (servicios y suministros médicos, enferme-

dades infecciosas, tratamiento de aguas negras, remoción de

basura, contaminación del aire, etc.)

• Escuelas y educación (niveles y disponibilidad de escuelas inter-

nacionales, etc.)

• Servicios públicos y de transporte (electricidad, agua, transporte

público, congestionamiento vial, etc.)

• Recreación (restaurantes, teatros, cines, deportes y actividades

de tiempo libre, etc.)

• Bienes de consumo (disponibilidad de alimentos o artículos de

consumo diario, automóviles, etc.)

• Vivienda (vivienda, aparatos domésticos, mobiliario, servicios

de mantenimiento, etc.)

• Ambiente natural (clima, registro de desastres naturales).

59

Índice de desempeño municipal

Para el conjunto de ciudades consideradas en el presente informe,

los resultados obtenidos en dicho estudio fueron los siguientes.

cuadro Nº 1

ciudades latinoamericanas en el Índice de calidad de vida

Ranking Ciudad País Índice

78 Buenos Aires Argentina 88,8

79 Montevideo Uruguay 88,6

90 Santiago Chile 84,4

104 Brasilia Brasil 79,4

108 Asunción Paraguay 76,8

116 Río De Janeiro Brasil 74,4

117 Sao Paulo Brasil 74,1

119 Lima Perú 73,4

120 Quito Ecuador 73,0

132 Bogotá Colombia 67,4

146 La Paz Bolivia 63,1

165 Caracas Venezuela 56,3

Fuente: elaboración propia en base a Mercer

Se observa que Montevideo y Buenos Aires ocupan los primeros lu-

gares, en tanto que la capital venezolana y La Paz ocupan los últimos

puestos del ranking para la región. Las dos urbes que encabezan el

ranking presentan escasa diferencia en su evaluación de calidad de

vida, tomando valores situados en el rango de 88-89, siendo que la

ciudad de New York, considerada la referencia, es valuada con un

índice de 100.

60

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

2. Índice de competitividad urbana

El Índice de Competitividad Urbana (ICUR), elaborado por América

Economía, busca sintetizar variables que las empresas y ejecutivos

observan a la hora de instalarse en una ciudad latinoamericana

para hacer negocios. Este indicador es el resultado de efectuar una

valoración de la oferta urbana que presentan las distintas urbes de

América Latina para realizar y atraer negocios, así como también en

la estructura que brinda el país.

El total de localidades relevadas en el comentado informe asciende

a 50. El estudio contempla más de 50 variables que se desglosan en

dos grandes dimensiones: variables de contextos y diferenciales. Las

primeras refieren a la plataforma que les otorga el país y define su

escala (estructura macroeconómica y político social), entre ellas se

mencionan: la libertad para hacer negocios, el índice de desarrollo

humano y un indicador de gobernabilidad, entre otros.

La segunda dimensión, hace referencia a la oferta real que sustenta

la competitividad propia de las ciudades y que determina las dife-

rencias dentro del índice final. Estas están compuestas por cinco

sub-indicadores que corresponden al tamaño y dinamismo econó-

mico, los servicios que se ofrece a las empresas tales como servicios

corporativos, oferta urbana de servicios personales (calidad de vida,

seguridad, etc.), el provecho que saca a su conectividad física (defi-

nida por el movimiento portuario y aeroportuario, el e-government

y el poder de marca) y el capital intelectual (creación y difusión de

conocimientos).

61

Índice de desempeño municipal

cuadro Nº 2

Índice de competitividad urbana

Ranking 2009 Ciudad País ICUR 2009

2 Santiago Chile 57,0

5 Buenos Aires Argentina 51,8

6 Bogotá Colombia 44,4

7 Lima Perú 43,8

9 Montevideo Uruguay 43,7

13 Brasilia Brasil 41,4

32 Quito Quito 34,1

41 Asunción Asunción 31,5

49 Caracas Venezuela 27,5

50 La Paz Bolivia 26,9

Fuente: elaboración propia en base a América Económica

Los resultados del ranking muestran que las ciudades más idóneas

para hacer negocios en América Latina (se incluye Miami por ser

considerada la ciudad más latinoamericana de Estados Unidos) son

Santiago, Ciudad de Buenos Aires y Bogotá, que se mantienen en

las primeras posiciones al igual que en el ICUR 2008, consolidán-

dose como las jurisdicciones más competitivas de la región. Con

una diferencia sustancial respecto de las demás, las ciudades de

La Paz y Caracas (al igual que en el índice anterior) se hallan en las

últimas posiciones, mostrando con ello el contraste entre los diver-

sos “ambientes de negocios” ofrecidos al inversor en esta parte del

continente.

62

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

3. Índice de Seguridad ciudadana

La misma consultora que confecciona el índice de Calidad de Vida

(Mercer), elabora un ranking de seguridad ciudadana basándose en

parámetros como la estabilidad interna, el índice de criminalidad, la

efectividad de la ley y las relaciones con otros países.

Por cierto, un reflejo del preocupante ambiente de inseguridad que

se vive en las ciudades de América Latina se ve reflejado en que

Asunción es la primera localidad de las analizadas apareciendo en

el puesto 103, seguida por Santiago, en el puesto 110, y Montevideo

en el 115. Posteriormente, se hallan tanto Lima como Buenos Aires.

Específicamente, la Ciudad de Buenos Aires se ubica en el puesto 134

en el ranking, mientras que la capital peruana se halla en el puesto

132. Más alejada encontramos la ciudad de Bogotá, que presenta

uno de los peores desempeños del ranking al ocupar el puesto 207.

63

Índice de desempeño municipal

El detalle de los resultados obtenidos por las ciudades analizadas

es el siguiente:

cuadro Nº 3

ciudades latinoamericanas en el ranking de Seguridad ciudadana

Rank 2008 Ciudad País Indice 2008

103 Asunción Paraguay 87,9

110 Santiago Chile 86,9

115 Montevideo Uruguay 86,3

131 Brasilia Brasil 75,7

132 Lima Perú 74,6

132 Quito Ecuador 74,6

134 Buenos Aires Argentina 74,4

153 La Paz Bolivia 63,3

191 Caracas Venezuela 43,0

207 Bogotá Colombia 30,4

Fuente: elaboración propia en base a Mercer.

2 ÍNDICe De DeseMPeñO MUNICIPaL

A continuación, se presenta el índice de desempeño municipal que

resulta de la combinación de los tres indicadores exhibidos en la

sección precedente. Concretamente, para ello se emplea el método

Spearman, metodología que consiste en utilizar el ordenamiento

64

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

de las observaciones en vez de los valores absolutos disponibles

(los valores extremos pueden llevar a la sospechas sobre errores de

medición).

A su vez, se presentará el ranking expresado en porcentaje, es decir,

en una escala entre 0 y 100, donde mayor puntaje significa un mejor

posicionamiento del país bajo estudio. En función de lo anterior, se

exponen en primer lugar los resultados de cada variable para cada

uno de los países variables siguiendo la metodología comentada

para luego exhibir el índice general, que surge de la combinación

de los tres indicadores.

cuadro Nº 4

ranking calidad de vida

Ranking Ciudad País Índice

1 Buenos Aires Argentina 88,8

2 Montevideo Uruguay 88,6

3 Santiago Chile 84,4

4 Brasilia Brasil 79,4

5 Asunción Paraguay 76,8

6 Lima Perú 73,4

7 Quito Ecuador 73,0

8 Bogotá Colombia 67,4

9 La Paz Bolivia 63,1

10 Caracas Venezuela 56,3

65

Índice de desempeño municipal

cuadro Nº 5

ranking Seguridad ciudadana

Ranking 2008 Ciudad País Índice 2008

1 Asunción Paraguay 87,9

2 Santiago Chile 86,9

3 Montevideo Uruguay 86,3

4 Brasilia Brasil 75,7

5 Lima Perú 74,6

6 Quito Ecuador 74,6

7 Buenos Aires Argentina 74,4

8 La Paz Bolivia 63,3

9 Caracas Venezuela 43,0

10 Bogotá Colombia 30,4

cuadro Nº 6

ranking competitividad urbana

Ranking 2009 Ciudad País ICUR 2009

1 Santiago Chile 57,0

2 Buenos Aires Argentina 51,8

3 Bogotá Colombia 44,4

4 Lima Perú 43,8

5 Montevideo Uruguay 43,7

6 Brasilia Brasil 41,4

7 Quito Quito 34,1

8 Asunción Asunción 31,5

9 Caracas Venezuela 27,5

10 La Paz Bolivia 26,9

66

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Siguiendo la mencionada metodología, se presenta el índice de

desempeño municipal donde el mejor puntaje posible que puede

obtener una ciudad es 3 (primera posición en cada ranking) y el peor

30 (última ubicación en cada ranking).

cuadro Nº 7

puntaje de desempeño municipal

País Ciudad

Ranking Calidad de vida

2010

Ranking 2008

seguridad ciudadana

Ranking 2009

Competitiv urbana

suma (entre 3 y

30)

Argentina Buenos Aires 1 7 2 10

Paraguay Asunción 5 1 8 14

Uruguay Montevideo 2 3 5 10

Chile Santiago 3 2 1 6

Ecuador Quito 7 6 7 20

Brasil Brasilia 4 4 6 14

Perú Lima 6 5 4 15

Colombia Bogotá 8 10 3 21

Bolivia La Paz 9 8 10 27

Venezuela Caracas 10 9 9 28

En virtud de los puntajes alcanzados por las ciudades consideradas,

el ranking de desempeño municipal queda configurado del siguiente

modo.

67

Índice de desempeño municipal

cuadro Nº 8

Índice de desempeño municipal

País Ciudad sumatoriaRanking agregado regional

Porcentaje

Chile Santiago 6 1 88,89%

ArgentinaBuenos

Aires10 2 74,07%

Uruguay Montevideo 10 2 74,07%

Paraguay Asunción 14 4 59,26%

Brasil Brasilia 14 4 59,26%

Perú Lima 15 6 55,56%

Ecuador Quito 20 7 37,04%

Colombia Bogotá 21 8 33,33%

Bolivia La Paz 27 9 11,11%

Venezuela Caracas 28 10 7,41%

Santiago, con seis puntos, es la ciudad que lidera el ranking. Esto

es el resultado de ubicarse primera en el ranking de Competitividad

Urbana, segunda en el de Seguridad Ciudadana y tercera en el de

Calidad de Vida. En cuanto al índice de competitividad, se destaca por

su “ambiente de negocios” y su “entorno macro”. Asimismo, la ciudad

chilena cuenta también con un gran “capital humano” y el “valor

de marca” más desarrollado dentro de las capitales sudamericanas.

Buenos Aires y Montevideo, con diez puntos cada una, se hallan en

segundo lugar. En el caso de la capital argentina, la mejor perfor-

mance se observa en la variable Calidad de Vida, donde obtiene

68

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

el primer puesto de la región, y en Competitividad Urbana, donde

logra la segunda posición. Cabe mencionar que, entre los sub-

indicadores que componen este último índice, dicho centro urbano

obtiene esa posición gracias a su “tamaño y dinamismo económico”

(pues ostenta el primer lugar dentro de las ciudades consideradas),

siendo asimismo también, la ciudad más desarrollada en lo que a

“servicios corporativos” se refiere. Por su parte, Montevideo, al-

canza los diez puntos como consecuencia de ser la segunda ciudad

en Calidad de Vida y la tercera en Seguridad.

Las últimas posiciones del ranking son para La Paz y Caracas. La

primera se ubicó en los últimos lugares en los tres rankings con-

siderados, alcanzando el último puesto en el de Competitividad

Urbana. De acuerdo a este indicador, los principales déficits de

La Paz son el “capital humano” y su “valor de marca”, situados en

niveles muy alejados a los de las capitales de sus países vecinos.

Por su parte, Caracas logró la última posición en lo que atañe a

la Calidad de Vida, mientras que en el estudio de Competitividad

Urbana se adjudicó el penúltimo puesto. Caracas se ubica en esa

posición a causa del severo deterioro que ha afectado a la economía

venezolana en los últimos años. Presenta muy malos indicadores

de “libertad para hacer negocios” y “entorno macro”, así como

también en los servicios personales y corporativos.

69

Índice de desempeño municipal

3 CONCLUsIONes

El índice de desempeño municipal muestra, en primer lugar, las

grandes disparidades existentes en el grado de desarrollo de las

distintas ciudades de la región. Esto se evidencia en las posiciones

alcanzadas por los centros urbanos en los rankings de Calidad de Vida

y Seguridad Ciudadana, que son de alcance global. Así, mientras Bue-

nos Aires, Montevideo y Santiago se encuentran en los puestos 78,

79 y 90 respectivamente en el primero de los índices mencionados,

Caracas y La Paz obtienen las posiciones 146 y 165 sobre un total de

más de 200 ciudades. En el ranking de Seguridad Ciudadana, por su

parte, Asunción, Santiago y Montevideo, que son las líderes de la

región, se hallan en los puestos 103, 110 y 115, en tanto que Bogotá,

la peor posicionada de América Latina, se adjudica el lugar 207. No

obstante esta brecha, debe mencionarse que en términos generales

la región está muy atrasada en materia de seguridad respecto a los

países más avanzados, lo cual indica que hay grandes retos pendien-

tes en la materia.

En cuanto al índice que mensura ciudades de América Latina, es

decir, el de Competitividad, también se observan grandes asime-

trías, en particular en alguno de los componentes del índice como

“ambiente de negocios” y “entorno macroeconómico”. La hetero-

geneidad entre los indicadores correspondientes a las ciudades

consideradas da la pauta de las distintas realidades que afrontan

los habitantes del continente, puesto que coexisten ciudades con

calificaciones moderadamente buenas junto con otras con una muy

70

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

débil y preocupante consideración en los estudios llevados a cabo

por instituciones internacionales.

En segundo orden, el índice de desempeño municipal muestra,

como era de esperar, que los resultados alcanzados por la mayoría

de las ciudades están en consonancia con los obtenidos por sus

países respectivos en rankings internacionales. Este es el caso

fundamentalmente de Santiago, dado que en la mayoría de los

índices globales Chile aparece como la “estrella de la región”, sien-

do éste el caso observado en los índices de Libertad Económica,

Percepción de Corrupción y Competitividad Global. Esto también

se verifica en Caracas, que logra la última posición del ranking

de localidades en tanto que Venezuela también exhibe los peores

desempeños regionales cuando se analizan varios parámetros

internacionales.

Donde esto parece no darse de manera tan clara es en la Ciudad de

Buenos Aires, distrito que se posiciona muy bien en el índice de

desempeño municipal pese a que, Argentina ha venido perdiendo

posiciones de manera sostenida en múltiples indicadores mundiales,

especialmente en los vinculados con la calidad institucional. Esta

divergencia puede deberse a que Buenos Aires, si bien presenta

grandes desafíos en materia de seguridad, educación y salud, entre

otras áreas, cuenta con una gestión de gobierno más ordenada,

con reglas de juego más claras y mayor previsibilidad al compararla

con lo que acaece a nivel país. Asimismo, en dicha ciudad el avance

tecnológico, la apertura al mundo y el capital humano son los más

desarrollados del país.

71

Índice de desempeño municipal

En función de lo expresado, se puede concluir que existen dos

grandes grupos de ciudades. Se sitúan en un primer grupo aquellas

que ofrecen las mejores condiciones para el desarrollo de negocios

y para la inversión: Santiago, Montevideo y Buenos Aires. La calidad

de vida, la seguridad y la competitividad de estos centros urbanos es

relativamente mejor que lo observado en el segundo grupo, confor-

mado por Caracas, La Paz y Bogotá. Sobre esta última vale decir que

la inseguridad es el factor más preocupante y el que sin dudas actúa

con más fuerza para que esta ciudad se ubique en el último lote, dado

que en materia de competitividad se halla entre las primeras de la

región. En efecto, esta variable se convierte en la principal área de

mejora de la capital colombiana.

En el caso de Lima, seguramente el crecimiento que viene expe-

rimentando la economía peruana incidirá sobre su devenir en las

próximas décadas, pero para aprovechar al máximo este empuje que

le otorga el desempeño económico a nivel nacional, deberá trabajar

sobre el desarrollo del capital humano, la pobreza y la desigualdad.

Si lo logra, podrá convertirse en un centro urbano atractivo para el

flujo de inversiones y personas.

Por su parte, Asunción presenta un desafío clave en materia de

corrupción. Sólo a partir de una mejora en este aspecto esta ciudad

podrá aprovechar al máximo su potencial. En la actualidad cuenta

con el mejor desempeño regional en materia de seguridad, lo cual sin

duda es destacable. Sin embargo, la Calidad de Vida como un todo

debe dar un salto cualitativo para que se hable verdaderamente de

una ciudad con buen desempeño a nivel agregado.

72

3Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Por último, Brasilia, si bien ofrece grandes posibilidades de progreso

e inversión dadas por el interesante avance económico experimen-

tado por Brasil en los últimos años, la pobreza y el retraso en el

capital humano, como lo muestra el índice ICUR, son las principales

asignaturas pendientes. Si Brasil logra aprovechar todo el potencial

que tiene a nivel país, seguramente se observará un derrame sobre

su ciudad capital, lo que posiblemente le permita potenciar a Brasilia

su desempeño municipal.

.

.

73

Índice de desempeño municipal

Índice de Calidad Institucional

4

76

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

INTRODUCCIÓN

El desenvolvimiento de la vida política y económica de un país en un

marco de prolijidad institucional y previsibilidad es fundamental para

asegurar el crecimiento económico en el largo plazo. Es por ello que,

con el paso del tiempo, se ha otorgado creciente importancia a la capa-

cidad de los gobiernos para formular sus ideas y proyectos por vía de la

generación de consensos y a través de procedimientos éticos y trans-

parentes, aceptando siempre la responsabilidad por sus decisiones.

Pese a que sea ampliamente utilizado por el público en general, se

torna difícil definir el concepto de “calidad institucional”, pues la

misma está asociada a un amplio conjunto de variables que deben

presentarse en forma conjunta. En cambio, sí es posible afirmar

-sin temor a equivocarnos- que una mejor calidad institucional está

asociada a mayores niveles de bienestar para los habitantes de una

nación y perspectivas favorables de cara al futuro.

En este marco, conviene definir qué se entiende por instituciones.

Aquí, cabe citar la clásica definición de Douglass North, “las insti-

tuciones son las reglas formales e informales que introducen limi-

taciones e incentivos a las personas, grupos y naciones”1. Así, éstas

actúan como marco de contención y de delimitación de las actitudes

y acciones socialmente aceptadas y/o reprobadas generando, por

tanto, un determinado grado de cohesión social.

1. Douglass North, en “Instituciones, Institucional Change And Economic Performaance”,

Cambridge University Press, 1990

77

Índice de calidad institucional

También, vale tener en cuenta que las mismas se forman a lo largo

del tiempo, engendrando principios y valores que caracterizan la

idiosincrasia particular de una sociedad determinada, que no se

imponen por la fuerza sino que se van internalizando en cada una de

las personas. En este sentido, es necesario que las instituciones y los

marcos regulatorios vayan modificándose, es decir, evolucionando,

conforme las necesidades y realidades, sociales y económicas y de

modo de lograr, estructuras institucionales flexibles a lo largo del

tiempo.

En definitiva, las instituciones son generadoras de incentivos para

las organizaciones de la sociedad (sean estas políticas, económicas,

sociales, religiosas, etc.), ya que las actividades que estimularán a

desarrollar son aquellas que se encuentren amparadas por las mis-

mas. Asimismo, al ser creadas por una cuestión de necesidad ante

la incertidumbre y para mantener una estabilidad de condiciones

a lo largo del tiempo, deben funcionar otorgando previsibilidad,

fomentando y concretando la interacción e interdependencia entre

individuos y organizaciones.

Así, es de crucial importancia para el desarrollo no sólo que exista

un conjunto de reglas e instituciones que delimiten clara y eficien-

temente los derechos y obligaciones de los individuos, que modelen

su conducta y comportamiento sino también que las mismas sean

conocidas y las reglas sean por todos protegidas.

En virtud de lo anterior, el marco institucional reinante en una so-

ciedad resulta fundamental para su crecimiento y desarrollo dado

78

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

que así como podrá promover y favorecer el descubrimiento de opor-

tunidades y la creatividad emprendedora también podrá generar el

efecto contrario, es decir, inhibir las iniciativas privadas. De ahí su

importancia en el desarrollo de una determinada economía.

Precisamente, la correlación entre calidad institucional, medido a

través de distintas dimensiones, y bienestar, mensurado ya sea por

tasas de pobreza o por ingreso per cápita, es alta y contundente.

Diversos estudios han demostrado que aquellos países que eviden-

cian mayor calidad institucional tienen una menor pobreza (o mayor

ingreso per capita). Asimismo, la mayor calidad institucional tiene

su correlato en el desarrollo humano, medido éste a través del Indice

de Desarrollo Humana (IDH), como se observa a continuación:

calidad Institucional e Ingreso per cápita

Índices de Gestión Pública

278 En definitiva, las instituciones son generadoras de incentivos para las organizaciones de la sociedad (sean estas políticas, económicas, sociales, religiosas, etc.), ya que las actividades que estimularán a desarrollar son aquellas que se encuentren amparadas por las mismas. Asimismo, al ser creadas por una cuestión de necesidad ante la incertidumbre y para mantener una estabilidad de condiciones a lo largo del tiempo, deben funcionar otorgan-do previsibilidad, fomentando y concretando la interacción e interdependencia entre individuos y organizaciones.

Así, es de crucial importancia para el desarrollo no sólo que exista un conjunto de reglas e instituciones que delimiten clara y eficientemente los derechos y obligacio-nes de los individuos, que modelen su conducta y compor-tamiento sino también que las mismas sean conocidas y las reglas sean por todos protegidas.

En virtud de lo anterior, el marco institucional reinante en una sociedad resulta fundamental para su crecimiento y desarrollo dado que así como podrá promover y favorecer el descubrimiento de oportunidades y la creatividad em-prendedora también podrá generar el efecto contrario, es decir, inhibir las iniciativas privadas. De ahí su importancia en el desarrollo de una determinada economía.

Precisamente, la correlación entre calidad institucio-nal, medido a través de distintas dimensiones, y bienes-tar, mensurado ya sea por tasas de pobreza o por ingreso per cápita, es alta y contundente. Diversos estudios han demostrado que aquellos países que evidencian mayor calidad institucional tienen una menor pobreza (o mayor ingreso per capita). Asimismo, la mayor calidad institucio-nal tiene su correlato en el desarrollo humano, medido éste a través del Indice de Desarrollo Humana (IDH), como se observa a continuación:

Gráfica 1. Calidad institucional e ingreso per cápita

1,0

0,9

0,8

0,7

0,6

0,5

0,4

0,3

0,2

0,1

0,010.0000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000

Ingreso Per Cápita

Índi

ce d

e Ca

lidad

Inst

ituci

onal

y = 2E-05x + 0,2787R2 = 0,6545

79

Índice de calidad institucional

calidad Institucional e Indice de desarrollo Humano

Índice de Calidad Institucional xx América Latina

279279Gráfica 2. Calidad institucional e Índice de desarrollo humano

Índice de Desarrollo Humano

Índi

ce d

e C

alid

ad In

stitu

cion

al

0,81,0

0,9

0,8

0,6

0,5

0,4

0,2

0,00,40,3 0,5 0,6 0,8 0,9 1,0

0,7

0,3

0,1

0,7

En efecto, el enfoque que se presenta a continuación tomará sólo un pequeño número de indicadores para efec-tuar una valoración de la “institucionalidad” existente en cada país. Naturalmente, se espera que reglas de juego más claras, que permitan una mayor fortaleza de las ins-tituciones, serán acompañadas por un nivel de desarrollo mayor.

En primer lugar, se tomará en consideración el Indice de Calidad Institucional del International Policy Network. Este indicador pretende reflejar el marco institucional en el que los individuos pueden satisfacer sus necesidades, a través de dos grandes canales: el mercado y la política. Para ello, se vale de diversas variables relevadas por or-ganismos internacionales y otras entidades de reconocido prestigio a nivel global.

Posteriormente, se examinará el Indice de Percep-ción de Corrupción que calcula anualmente Transparen-cia Internacional. Esta publicación tiene como finalidad difundir un ranking en el que los países se clasifican de

acuerdo al grado en que se percibe corrupción entre los agentes del Estado y funcionarios públicos. Las posicio-nes surgen de contrastar diversas encuestas, por lo que los resultados arrojarán mayor confiabilidad cuánto mayor cantidad de fuentes de información existan para cada país en particular.

Un tercer indicador que se incorpora al análisis es el Indice de Derechos de Propiedad, del Property Rights Alliance. La variable busca reflejar el respeto imperante en cada nación a la propiedad privada, tanto física como intelectual. La idea de este estudio es resaltar la elevada correlación existente entre prosperidad económica y fir-mes sistemas de derechos de propiedad.

Finalmente, el último componente a analizar en este capítulo serán los indicadores de gobernabilidad que ha desarrollado el Banco Mundial. En particular, resultarán de nuestro interés los valores alcanzados en los subíndi-ces de “Estado de Derecho” (Rule of Law) y “Control de Corrupción”.

En efecto, el enfoque que se presenta a continuación tomará sólo un

pequeño número de indicadores para efectuar una valoración de la

“institucionalidad” existente en cada país. Naturalmente, se espera

que reglas de juego más claras, que permitan una mayor fortaleza

de las instituciones, serán acompañadas por un nivel de desarrollo

mayor.

En primer lugar, se tomará en consideración el Indice de Calidad

Institucional del International Policy Network. Este indicador pre-

tende reflejar el marco institucional en el que los individuos pueden

satisfacer sus necesidades, a través de dos grandes canales: el mer-

cado y la política. Para ello, se vale de diversas variables relevadas

por organismos internacionales y otras entidades de reconocido

prestigio a nivel global.

80

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

Posteriormente, se examinará el Indice de Percepción de Corrup-

ción que calcula anualmente Transparencia Internacional. Esta

publicación tiene como finalidad difundir un ranking en el que

los países se clasifican de acuerdo al grado en que se percibe co-

rrupción entre los agentes del Estado y funcionarios públicos. Las

posiciones surgen de contrastar diversas encuestas, por lo que los

resultados arrojarán mayor confiabilidad cuánto mayor cantidad

de fuentes de información existan para cada país en particular.

Un tercer indicador que se incorpora al análisis es el Indice de

Derechos de Propiedad, del Property Rights Alliance. La variable

busca reflejar el respeto imperante en cada nación a la propiedad

privada, tanto física como intelectual. La idea de este estudio es

resaltar la elevada correlación existente entre prosperidad econó-

mica y firmes sistemas de derechos de propiedad.

Finalmente, el último componente a analizar en este capítulo serán

los indicadores de gobernabilidad que ha desarrollado el Banco

Mundial. En particular, resultarán de nuestro interés los valores

alcanzados en los subíndices de “Estado de Derecho” (Rule of Law)

y “Control de Corrupción”.

81

Índice de calidad institucional

1 INDICaDORes De CaLIDaD INsTITUCIONaL

1. Indice de calidad Institucional – International policy Network

El “marco institucional” de una sociedad es aquello que acompaña a

los hombres y mujeres que forman parte de la misma en el desenvolvi-

miento de su actividad y la satisfacción de sus necesidades. En cuanto

a estas últimas, existen dos formas o mecanismos sociales a través

de los cuales se alcanzan los objetivos básicos de todo individuo: el

mercado y la política. Así como el primero posibilita intercambiar

bienes, servicios y factores de la producción a través del sistema

de precios, el segundo es un mecanismo de asignación que permite

adquirir recursos por fuera de un mecanismo competitivo: es el que

provee justicia, seguridad interior, defensa nacional, entre otros.

Es por lo comentado anteriormente que el Índice de Calidad Ins-

titucional se conforma de dos sub-indicadores, a fin de ref lejar

el desempeño de las Instituciones Políticas y las Instituciones de

Mercado, individualmente consideradas.

El subíndice de Instituciones Políticas surge de tomar cuatro va-

riables: Voz y Rendición de Cuentas (Banco Mundial), Vigencia del

Derecho (Banco Mundial), Percepción de Corrupción (Transparencia

Internacional) y Libertad de Prensa (Freedom House). En cambio,

los indicadores que reflejan las instituciones de mercado son: Doing

Business (Banco Mundial), Competitividad Global (Foro Económico

Mundial), Libertad Económica (Heritage Foundation y Wall Street

Journal) y Libertad Económica en el Mundo (Fraser Institute).

82

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

El resultado alcanzado en los últimos años por los países sudameri-

canos considerados en el presente estudio puede observarse en la

tabla presentada a continuación.

cuadro Nº 1

Países Política Mercado ICI Ranking 2010

Chile 0,8000 0,8603 0,8301 22

Uruguay 0,7676 0,5743 0,6709 51

Perú 0,4692 0,6478 0,5585 78

Colombia 0,4328 0,5320 0,4824 91

Brasil 0,5542 0,3717 0,4629 95

PROMEDIO 0,4575 0,4076 0,4325 108

Argentina 0,4505 0,3107 0,3806 120

Paraguay 0,2611 0,3309 0,2960 142

Bolivia 0,3737 0,1776 0,2757 148

Ecuador 0,3086 0,2062 0,2574 151

Venezuela 0,1574 0,0645 0,1110 182

FUENTE: ÍNDICE DE CALIDAD INSTITUCIONAL 2010 – INTERNATIONAL POLICY NETWORK

De acuerdo a los datos presentados, Chile lidera ampliamente el

ranking entre los países considerados e incluso alcanza una posi-

ción destacable a nivel global, siendo el único sudamericano entre

los primeros 50 del mundo. Esta performance puede explicarse por

la existencia de reglas de mercado que superan en claridad a las de

sus países vecinos y permiten crear un ambiente de negocios que

favorece la inversión y posibilita el progreso, sumadas a un marco

político tolerante y promovedor de la estabilidad.

83

Índice de calidad institucional

En el extremo opuesto del ranking se encuentra Venezuela, que

figura entre los últimos puestos a nivel mundial. Evidentemente,

las fuertes distorsiones que sufre su economía y el excesivo grado

de intervención que emana de la política actúan en desmedro de la

calidad institucional con la que los venezolanos buscan desarrollarse

como sociedad.

Asimismo, es posible ver que países han evidenciado una mejora

en este indicador en los últimos años y cuáles han transitado hacia

niveles cada vez más bajos. Para ello se presenta la siguiente tabla.

cuadro Nº 2

Países ICI 2010 2009 2008 2007Chile 0,8301 22 24 26 22

Uruguay 0,6709 51 60 55 50

Perú 0,5585 78 83 86 80

Colombia 0,4824 91 97 99 100

Brasil 0,4629 95 98 91 90

Argentina 0,3806 120 114 103 93

Paraguay 0,2960 142 136 135 128

Bolivia 0,2757 148 133 120 118

Ecuador 0,2574 151 143 140 133

Venezuela 0,1110 182 174 174 161

FUENTE: ÍNDICE DE CALIDAD INSTITUCIONAL 2010 – INTERNATIONAL POLICY NETWORK

Puede notarse que, en la región, las diferencias se han acentuado

en 2010 con respecto a 2009, conclusión que surge de ver que los

cinco países que se encuentran por encima del promedio han crecido

84

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

lugares en el ranking mundial, mientras que los que se hayan por

debajo del mismo han perdido posiciones de un año al siguiente. Más

preocupante aún es observar que los cinco países que se encuentran

en las últimas posiciones evidencian un retroceso que no se detuvo

en ningún momento en los cuatro años considerados, dando la

pauta que se ha iniciado un proceso de deterioro institucional que

puede tener consecuencias severas para la sociedad si el mismo se

sigue extendiendo por los próximos años. Puntualmente, Argentina

y Bolivia son los países que más puestos han perdido desde que se

elabora el índice.

2. Indice de percepción de corrupción –

transparencia Internacional

La corrupción es un fenómeno que ejerce un severo perjuicio a las

posibilidades de los países de mejorar su desempeño económico y

erradicar la pobreza. Es que siempre que la misma se haga presente,

por definición, la asignación de recursos será subóptima y tanto los

empresarios como el público en general descreerán de la capacidad

de dicha economía para crecer con estabilidad y convocar a la puesta

en marcha de nuevos negocios.

La existencia de corrupción posterga el desarrollo al aplazar proyec-

tos de inversión y no dirigir esfuerzos hacia aquellos fines en los que

su atención es más apremiante. Sin embargo, pese a las manifiestas

consecuencias que tiene sobre la población, la misma difícilmente

es identificada por la ciudadanía, que de ordinario se encuentra

85

Índice de calidad institucional

escasamente informada acerca de los actos de gobierno. Es por ello

que los medios de prensa juegan un papel muy importante en dotar

de transparencia a los gobernantes, identificando acciones o situa-

ciones que se alejan de los canales de comportamiento esperables

de cualquier administración de gobierno y haciéndolas de público

conocimiento.

A modo de ejemplo, los habitantes de una nación podrían estimar

el grado en que la corrupción se encuentra difundida en su clase

dirigente, si efectúan un juicio cualitativo de la provisión de bienes

y servicios que reciben en contraprestación por los impuestos que

pagan. Cuando los primeros no están en línea con los segundos, es

síntoma de que existen mecanismos sombríos en la administración

pública. Siguiendo este lineamiento, Transparencia Internacional

construye un índice ref lejando las percepciones de corrupción

que existen en 178 países de todo el mundo, tomando encuestas y

relevamientos por país. Para la muestra considerada en el presente

trabajo, los resultados fueron los siguientes:

86

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

cuadro Nº 3

Países Ranking CPI 2010 Límite inferior

Límite superior encuestas

Chile 21 7,2 7,0 7,4 7Uruguay 24 6,9 6,5 7,1 5

Brasil 69 3,7 3,2 4,3 7Colombia 78 3,5 3,2 4,0 7

Perú 78 3,5 3,4 3,6 7PROMEDIO 92 3,7 3,4 4,0 6,3Argentina 105 2,9 2,6 3,2 7

Bolivia 110 2,8 2,5 3,1 6Ecuador 127 2,5 2,2 2,7 5

Paraguay 146 2,2 1,9 2,5 5Venezuela 164 2,0 1,8 2,1 7

FUENTE: ÍNDICE DE PERCEPCIÓN DE CORRUPCIÓN 2010 – TRANSPARENCIA INTERNACIONAL

Con respecto a este indicador, Chile es nuevamente el país que pre-

senta mejor desempeño de la región, esta vez acompañado de cerca

por Uruguay. Los regímenes de gobierno de ambas naciones aparecen

entre los 25 más transparentes y, a juzgar por sus habitantes, menos

corruptos del mundo. El caso de Chile se refuerza aún más porque

la posición que ocupa está sustentada en un número de fuentes de

información que supera al promedio de la región, no siendo así para

el país oriental.

Entre los que ocupan las últimas posiciones otra vez se ubica Ve-

nezuela, cuyo gobierno se encuentra altamente sospechado de

corrupción, junto a Ecuador y Bolivia. A diferencia del Índice de

Calidad Institucional presentado en la sección anterior, esta vez se

87

Índice de calidad institucional

observa un posicionamiento muy relegado de Paraguay, indicando

que los ciudadanos perciben altos niveles de corrupción y descreen

abiertamente de la política gubernamental.

3. Indice de derechos de propiedad – alianza de los derechos

de propiedad

El bienestar económico y las perspectivas de crecimiento de una

sociedad están profundamente correlacionados con el nivel de

respeto hacia los derechos de propiedad, sean éstos de tipo físico

o intelectual.

En una comunidad en la que no existe tal respeto, pocos motivos

quedan para generar emprendimientos que permitan la innovación,

brinden empleo y generen sinergias sobre el resto de la actividad

productiva. Es por ello que los países con mejores niveles de vida son

los que muestran la más intachable trayectoria de cumplimiento por

la propiedad privada, y como consecuencia de ello, el más profundo

respeto por las reglas del mercado.

El Indice Internacional de Derechos de Propiedad surgió en 2007 y

desde ese momento ha expandido su unidad de análisis, reflejando

cada año con mayor claridad el respeto imperante a la propiedad

privada y la existencia de seguridad jurídica.

Se conforma de tres subíndices, a saber: Entorno Legal y Político

(LP), que incorpora aspectos como independencia judicial, estado

de derecho, estabilidad política y control de corrupción, Derechos de

Propiedad Física (PPR), que tiene en cuenta la protección y el registro

88

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

de la propiedad física, así como el acceso a préstamos y el subíndice

de Derechos de Propiedad Intelectual (IPR), que aborda la protección

de los derechos de propiedad intelectual y patentes y el combate a

la piratería de obras de arte (música, cine y de cualquier otro tipo).

En la cuarta edición de este estudio, los resultados para los países

considerados se exponen a continuación:

cuadro Nº 4

Países Ranking IPRI LP PPR IPR

Chile 34 6,4 6,8 7,0 5,4Uruguay 50 5,7 6,7 5,4 4,9

Brasil 64 5,1 4,7 5,4 5,2Colombia 67 5,0 3,8 5,9 5,3Argentina 84 4,4 3,7 4,7 4,7

 PROMEDIO 85 4,5 4,0 5,2 4,3Perú 88 4,3 3,6 5,8 3,6

Ecuador 104 3,9 2,7 4,5 4,4Paraguay 118 3,5 2,6 4,7 3,1

Bolivia 119 3,4 3,0 4,0 3,4Venezuela 121 3,2 1,9 4,4 3,2

FUENTE: ÍNDICE INTERNACIONAL DE DERECHOS DE PROPIEDAD 2010 – ALIANZA DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD

Nuevamente, se observa que Chile y Uruguay encabezan el ranking,

esta vez por ser los países que registran el más minucioso cumpli-

miento por los derechos de propiedad entre los diez seleccionados

en la muestra. Chile supera a sus vecinos en todas las categorías

analizadas, mostrando particular fortaleza en la protección de la

89

Índice de calidad institucional

propiedad física. El tercer y cuarto puesto son ocupados por Brasil

y Colombia, que han registrado interesantes avances en los últimos

años y muestran, entre ellos, un nivel similar de respeto por los

derechos de propiedad.

Del otro lado de la clasificación se encuentran Paraguay, Bolivia

y Venezuela, bastante separados del resto, exhibiendo enormes

problemas para garantizar la seguridad jurídica, con un desempeño

particularmente débil en lo que a la creación de un marco legal y

político amigable se refiere. Esto último hace destacar la necesidad

de un pronto restablecimiento de la independencia judicial y la

alternancia política en estos países.

4. Indicadores de gobernabilidad – Banco mundial

El Banco Mundial elabora anualmente un estudio que abarca la

cobertura de 213 economías desde el año 1996 a la fecha, referido

a una diversidad de indicadores de gobierno y políticas públicas.

En particular, este estudio comprende seis “dimensiones” de la go-

bernabilidad, no siendo las mismas totalmente independientes una

de la otra. Las mismas son: Voz y rendición de cuentas, Estabilidad

política y ausencia de violencia, Efectividad gubernamental, Calidad

de la regulación, Estado de derecho y Control de corrupción. A fin de

no complejizar el análisis, se tomará en consideración únicamente

a estos últimos dos indicadores y se efectuarán algunas reflexiones

para los países sudamericanos.

90

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

El grueso de la información está conformado de encuestas y datos

extra-oficiales provistos por organizaciones no gubernamentales,

empresas e individuos. La consideración conjunta de todos los paí-

ses se agrupa en un ranking que clasifica cada aspecto considerado

con una puntuación de +2,5 (máximo, 100%) y -2,5 (mínimo, 0%).

4.1 estado de derecho

Este subíndice captura la percepción de los agentes de una socie-

dad acerca del nivel de acatamiento de las leyes, el grado en que se

cumplen los contratos y derechos de propiedad, así como también

la seguridad física ante el crimen y/o la violencia.

En la edición del año 2009 los resultados obtenidos fueron los si-

guientes:

cuadro Nº 5

Países est s.e. N.Chile 1,2505 0,1338 16

Uruguay 0,7232 0,1399 15Brasil -0,1820 0,1325 18

Colombia -0,4403 0,1325 18Perú -0,6556 0,1325 18

PROMEDIO -0,5042 0,1356 17Argentina -0,6634 0,1325 18Paraguay -0,9824 0,1426 15

Bolivia -1,2230 0,1392 16Ecuador -1,2830 0,1375 17

Venezuela -1,5858 0,1325 18

FUENTE: WORLDWIDE GOVERNANCE INDICATORS 2009 – BANCO MUNDIAL

91

Índice de calidad institucional

En el primer indicador analizado, se observa que nuevamente Chile

encabeza las posiciones y es seguido por Uruguay, siendo estos dos

los únicos países de la muestra considerada cuya puntuación ha

quedado en el terreno positivo (y por ende es superior al 50% de la

puntuación en juego).

Del mismo modo, los protagonistas del fondo de las posiciones son

los mismos que en variables anteriores, siendo otra vez Venezuela la

nación con mayores problemas para asegurar un estado de derecho

que brinde gobernabilidad y seguridad a su población. Adicio-

nalmente, son Bolivia y Ecuador los otros dos países con mayores

inconvenientes en este rubro dentro de los analizados.

4.2 control de corrupción

Este indicador expone la percepción existente en la sociedad acerca

de la frecuencia y generalización de las prácticas de corrupción en la

administración pública. Lo que intenta reflejar es el grado en que los

individuos perciben que el poder es ejercido en beneficio particular

de quienes lo ostentan.

Para los países considerados en el presente estudio, los resultados

obtenidos en la edición 2009 fueron los siguientes:

92

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

cuadro Nº 6

Países est s.e. N.Chile 1,3710 0,1563 14

Uruguay 1,2202 0,1693 12Brasil -0,0651 0,1537 15

Colombia -0,2919 0,1521 16Perú -0,3593 0,1521 16

PROMEDIO -0,2320 0,1596 14Argentina -0,4866 0,1521 16

Bolivia -0,7078 0,1667 14Paraguay -0,8802 0,1736 12

Ecuador -0,9242 0,1681 14Venezuela -1,1965 0,1521 16

FUENTE: WORLDWIDE GOVERNANCE INDICATORS 2009 – BANCO MUNDIAL

Al igual que ocurre con el anterior indicador de gobernabilidad,

en lo referido al control de la corrupción Chile lidera el ranking de

países sudamericanos y es seguido por Uruguay. Estas naciones son

las que presentan gobiernos más transparentes y con menos indicios

de corrupción de toda la región, generando una fuerte confianza

que se traduce en excelentes perspectivas de crecimiento para los

próximos años.

Venezuela, Ecuador, Paraguay y Bolivia se encuentran muy lejos de

la confianza que inspiran los países recientemente analizados, dado

que tienen gobiernos altamente sospechados de corrupción sin

que una justicia independiente u órgano de castigo alguno pueda

esclarecer dichas sospechas y dotar de transparencia a la gestión.

93

Índice de calidad institucional

2 INDICe De CaLIDaD INsTITUCIONaL

En la presente sección se resumen los indicadores analizados

para su tratamiento conjunto en la construcción de un índice de

calidad institucional para los países considerados en la presente

muestra. Afortunadamente, dado que los datos surgen de índices

que se elaboran con periodicidad anual, se ha podido contar con

información lo suficientemente actualizada y certera como para

efectuar consideraciones rigurosas y con alto grado de actualidad.

La metodología para la elaboración del índice se basa en el método

Spearman, consistente en el ordenamiento de las observaciones

en vez de los valores absolutos disponibles. El ranking también se

expresará en porcentaje del total en una escala entre cero y 100.

Para simplificar la exposición se presenta en primer lugar los re-

sultados de cada variable para cada uno de los países de acuerdo

a la comentada metodología y luego se presenta el índice general,

que surge de la combinación de los cuatro indicadores.

En la primera de las variables consideradas, el Índice de Calidad

Institucional del International Policy Network, tuvo a Chile como

dominador, en tanto que Venezuela ocupó la última posición.

94

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

cuadro Nº 7: Indice de calidad Institucional

Países ICI RankingChile 0,8301 1

Uruguay 0,6709 2Perú 0,5585 3

Colombia 0,4824 4Brasil 0,4629 5

Argentina 0,3806 6Paraguay 0,2960 7

Bolivia 0,2757 8Ecuador 0,2574 9

Venezuela 0,1110 10

En cuanto a la Percepción de Corrupción, estimada por Transparencia

Internacional, se observa que nuevamente Chile domina en la región,

mientras que Venezuela presenta el gobierno más sospechado de

prácticas fraudulentas.

cuadro Nº 8: Indice de percepción de corrupción

Países CPI RankingChile 7,2 1

Uruguay 6,9 2Brasil 3,7 3

Colombia 3,5 4Perú 3,5 5

Argentina 2,9 6Bolivia 2,8 7

Ecuador 2,5 8Paraguay 2,2 9Venezuela 2,0 10

En tercer lugar, se observa que en el Indice de Derechos de Propiedad, de

la Alianza de los Derechos de Propiedad, se reitera la tendencia encontrada

95

Índice de calidad institucional

en las variables hasta aquí analizadas. Esto indica que Chile ocupa el primer

lugar y Venezuela el último, tal como se expone a continuación:

cuadro Nº 9: Indice de derechos de propiedad

Países IPRI RankingChile 6,4 1

Uruguay 5,7 2Brasil 5,1 3

Colombia 5,0 4Argentina 4,4 5

Perú 4,3 6Ecuador 3,9 7

Paraguay 3,5 8Bolivia 3,4 9

Venezuela 3,2 10

Finalmente, el análisis de los indicadores de gobernabilidad del

Banco Mundial muestra un comportamiento similar al recientemente

encontrado, dado que las variables que se toman en cuenta reflejan

fenómenos similares para todos los países considerados.

cuadro Nº 10: estado de derecho

Países RL RankingChile 1,2505 1

Uruguay 0,7232 2Brasil -0,1820 3

Colombia -0,4403 4Perú -0,6556 5

Argentina -0,6634 6Paraguay -0,9824 7

Bolivia -1,2230 8Ecuador -1,2830 9

Venezuela -1,5858 10

96

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

cuadro Nº 11: control de corrupción

Países CC Ranking

Chile 1,3710 1

Uruguay 1,2202 2

Brasil -0,0651 3

Colombia -0,2919 4

Perú -0,3593 5

Argentina -0,4866 6

Bolivia -0,7078 7

Paraguay -0,8802 8

Ecuador -0,9242 9

Venezuela -1,1965 10

En los indicadores abordados, las posiciones dentro de la región son

aproximadamente las mismas para todos los casos. Esto demuestra

que, en el total de países, los juicios alcanzados por los diversos

indicadores de calidad institucional son consistentes, es decir,

pueden ser fácilmente contrastados apelando a un amplio y diverso

conjunto de estadísticas. En consecuencia, las conclusiones que

pueden sacarse de la consideración individual de cada indicador no

difieren entre sí en forma sustancial.

Combinando las cinco variables analizadas, surge un puntaje dado

por la suma de las posiciones obtenidas por cada país. La ponderación

que recibe cada indicador es la misma.

97

Índice de calidad institucional

cuadro Nº 12: puntaje final para cada país

Países ICI CPI IPRI RL CC sumaArgentina 6 6 5 6 6 29

Bolivia 8 7 9 8 7 39

Brasil 5 3 3 3 3 17

Chile 1 1 1 1 1 5

Colombia 4 4 4 4 4 20

Ecuador 9 8 7 9 9 42

Paraguay 7 9 8 7 8 39

Perú 3 5 6 5 5 24

Uruguay 2 2 2 2 2 10

Venezuela 10 10 10 10 10 50

En efecto, el ranking final en materia de calidad institucional es la

siguiente.

cuadro Nº 13: ranking Índice de Fortalecimiento Institucional

Países Puntaje finalChile 5

Uruguay 10

Brasil 17

Colombia 20

Perú 24

Argentina 29

Bolivia 39

Paraguay 39

Ecuador 42

Venezuela 50

98

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

Como se aclaró precedentemente, esta clasificación también se ex-

pone en términos de porcentaje:

cuadro Nº 14: ranking Índice de calidad Institucional (%)

Países sumatoria Ranking regional

en términos de %

Chile 5 1 100,0%Uruguay 10 2 88,9%

Brasil 17 3 73,3%Colombia 20 4 66,7%

Perú 24 5 57,8%Argentina 29 6 46,7%

Bolivia 39 7 24,4%Paraguay 39 8 24,4%Ecuador 42 9 17,8%

Venezuela 50 10 0,0%

En todas las variables recientemente analizadas, Chile resultó el país

de la región con mejor desempeño. Asimismo, en todos los casos fue

seguido por Uruguay. Esto denota que ambas economías han logrado

un progreso muy importante en los últimos años, especialmente en la

derrota de la corrupción e ineficiencia estatal y tienen amplias pers-

pectivas de crecimiento con estabilidad para los próximos años. Esto

es así ya que contar con la mayor calidad institucional de la región

seguramente les permitirá atraer inversiones y concretar proyectos

muy favorables para su desarrollo.

Sin embargo, debe hacerse una luz de alerta en el sentido que am-

bas naciones muestran estándares de institucionalidad bastante

alejados de los que se presentan en los líderes mundiales. En este

99

Índice de calidad institucional

sentido, es Chile el país que se encuentra, comparativamente, en

una posición más cercana a los de los países más desarrollados. No

obstante, para seguir avanzando debe poner mayor énfasis en los

derechos de propiedad.

Por su parte, Brasil es el país que ocupa la tercera posición en el

agregado total, aunque no en todos los indicadores obtuvo ese lugar.

Su principal área de mejora es la calidad institucional de su mercado,

dada la dificultad existente en aquel país para poner en marcha un

negocio y la falta de competitividad de su sector productivo, entre

otros indicadores. Esto se evidencia en el hecho que dicho país ob-

tuvo en el subíndice de Calidad Institucional de Mercado un valor

inferior al promedio sudamericano.

Colombia y Perú son los países que completan los primeros cinco lugares

en la región considerando indicadores de calidad institucional. El prime-

ro de ellos resultó cuarto en cada una de las cinco variables analizadas,

mientras que Perú mostró mayor grado de dispersión, puesto que alcanzó

el tercer lugar en el ICI pero tiene cuentas pendientes en materia de

derechos de propiedad, comparativamente con sus vecinos.

En sexto lugar y bastante en soledad, puesto que se encuentra muy

lejos de los líderes regionales pero también de los colistas, aparece

Argentina. Este país sorprende cada vez que, en la región sudame-

ricana, aparece relegado. Es que su alto nivel educacional y su gran

dotación de recursos deberían estar acompañados de un gobierno

competente y que provea de calidad institucional, convocando a las

fuerzas productivas a pensar en el mediano y largo plazo.

100

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

Bolivia, Paraguay y Ecuador son los tres países que se disputan los

puestos séptimo a noveno en la región, con marcados niveles de

pobreza institucional en comparación con sus vecinos. De hecho,

Bolivia y Paraguay empatan en el séptimo lugar y Ecuador, cerca

de ellos, resultó noveno en la comentada agrupación. Estos países

presentan fuerte debilidad en los indicadores analizados y es pro-

bable que la misma continúe en los próximos años, a menos que un

profundo viraje en materia de política económica tome forma en esta

parte del continente.

Finalmente se encuentra Venezuela, que apareció en el fondo de

las posiciones en cada uno de los aspectos analizados. Difícilmente

este país pueda revertir en el corto plazo esta situación, ya que los

cambios institucionales suelen tener efecto con el paso del tiempo,

e incluso, de las décadas, tal como lo refleja el avance chileno. El

grado de deterioro institucional en Venezuela es de tal magnitud

que este país se encuentra entre los menos transparentes del mundo,

considerando sus políticas públicas oscuras y la desesperanza de su

población.

3 CONCLUsIONes

El Indice de Calidad Institucional exhibe importantes asimetrías

entre los países de la región. Ciertamente, Chile presenta el mejor

desempeño en cualquiera de las variables analizadas, lo que de-

nota que las reglas de juego en este país son más estables, claras y

transparentes, permitiéndole un mayor grado de desarrollo. En el

101

Índice de calidad institucional

otro extremo, se halla Venezuela, donde la falta de previsibilidad,

la intromisión del Estado en múltiples áreas y la falta de apego a la

ley caracterizan a un país que somete cada vez a más personas en la

pobreza y marginalidad.

Entre medio de estas dos economías se ubica el resto, con resultados

mixtos según el indicador que se contemple. Un caso que llama la

atención es el de Argentina, que habiendo sido uno de los países más

prósperos de la región, hoy se encuentra sumido en un creciente pro-

ceso de deterioro institucional. Esto, no sólo lo muestran los índices

seleccionados en este informe sino en otros tantos como el de liber-

tad económica y competitividad. Lamentablemente, la incertidumbre

impera en este país y ello no permite explotar al máximo el potencial

de sus recursos productivos. Además, el deterioro institucional se ha

profundizado en los últimos años a partir de un avance del Estado

más allá de sus funciones elementales. Se ha constituido un modelo

basado en un creciente intervencionismo, regulaciones y controles

y sin protección de los derechos de propiedad lo que desalienta la

inversión y por ende las posibilidades de un futuro próspero.

Como se sabe, los cambios institucionales se producen lentamente,

son de largo plazo y la mayoría de las veces conllevan costos políticos.

Aunque no todos los países latinoamericanos presentan idénticos

resultados lo cierto es que las economías de la región deberán em-

prender las reformas necesarias para revertir su pobre performance

en la materia. Como se demostró en el primer punto de este capítulo,

el estrecho vínculo entre instituciones y nivel de vida es muy notable.

Esto constituye una razón más que suficiente para llevar a cabo los

102

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina4

cambios necesarios para emprender un camino hacia el progreso,

a la generación de riqueza y a la atracción de inversiones. Sólo el

esfuerzo mancomunado de varios sectores de la sociedad de cada

país podrá lograr esto.

103

Índice de calidad institucional

104

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Numero l.- ·

“LA INTERRELACION CULTURAL ENTRE ESPAÑA E IBEROAMERICA”.Autor: Carlos Bascuñán.

Numero 2.- ·“CRISTIANOS EN POLITICA”.Autores: Sergio Molina,Claudio Orrego,Eugenio Ortega,Raúl Troncoso.

Numero 3.- ·“LA VISION POLITICA DEL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL”.Autor: Andrés Zaldívar Larraín.“EL INGRESO DE ESPAÑA EN LAS COMUNIDADES EUROPEAS”.Autor: Luciano Berrocal.

Numero 4.- ·“PROPUESTAS PARA UNAS NUEVAS RELACIONES ENTRE ESPAÑÁ E IBEROAMERICA”.Autor: Alberto Sepúlveda.

Numero 5.- ·“EL MENSAJE HUMANISTA”.Autor: Eduardo Frei. (Español, Inglés, francés).

Numero 6.- ·“EXILIO EN MADRID”.Por: Florencia Varas (Entrevista a Andrés Zaldívar).

Numero 7.- ·“VIOLENCIA Y TERRORISMO”.Autor: Gustavo Jiménez.

Numero 8.- ·“PROPOSICIONES POLITICAS Y ECONOMICAS PARA UNA SOLUCION A LOSPROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERNA EN AMERICA LATINA”.Autores: Hernán Bosselín y Ramón Briones.

Numero 9.- ·“TERRORISMO,GUERRILLA Y REINSERCION POLITICA - INSTITUCIONAL”.Autor: Rodolfo Fortunatti.

Numero lo.- ·“EL FENOMENO DE LA CONCERTACION SOCIAL COMO BASE PARA UN DESARROLLOESTABLE Y DEMOCRATICO”.Autor: Andrés Aylwin Chiorrini.

Numero 11.- ·“EL PENSAMIENTO POLITICO DE EDUARDO FREI”.Autor: Jaime Castillo Velasco.

Colección Cuadernos FIE

Colección Cuadernos FIE

Numero 12.- ·“ERNESTO SABATO: TESTIGO Y PROTAGONISTA”.Autor: Francisco Tokos.

Numero 13.- ·“LOS VALORES Y LA EDUCACION”.Autor: Iván Navarro Abarzúa.

Numero 14.- ·“ESPAÑÁ Y AMERICA LATINA: UN ESTUDIO DE POLITICA INTERNACIONAL”.Autor: Alberto Sepúlveda.

Numero 15. · -“AMERICA LATINA HOY”.Autor: Andrés Zaldívar Larraín.

Numero 16.- ·“VIGENCIA DE BOLIVAR”.Autor: Felipe Herrera.

Numero 17.- ·“CHILE-ESPAÑA, REFLEXIONES POLITICAS”.Autor: Luis Risopatrón.

Numero 18.- ·“REFLEXIONES SOBRE LAS RELACIONES ENTRE LA COMUNIDAD AMPLIADA YAMERICA LATINA”.Autor: Pedro Luis Gómis Díaz.

Numero 19.- ·“LAS NACIONES UNIDAS E IBEROAMERICA”.Autores: Javier Pérez de Cuéllar y José Rodríguez Elizondo.

NumeroS 20 Y 21.- ·“EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”.Selección de Andrés Zaldívar Larraín.

Numero 22.- ·“DEUDA EXTERNA Y DESARROLLO”.Autor: Javier Pérez de Cuéllar.

Numero 23.- ·“BOLIVAR Y EL PROYECTO LATINOAMERICANO”.Autores: Miguel Angel Gutiérrez, Pedro de Baquero Lazcano,Ana Irka Seitz Graciano,Silvia Paz Illobir, Aurora Ravina.

Numero 24.- ·“EDUARDO FREI: PENSAMIENTOS”.Selección de Andrés Zaldívar Larraín. Cuadernos CIPIE, número 24, Madrid

106

Seguridad, Educación, Desempeño Municipal y

Calidad Institucional en América Latina

Colección Cuadernos FIE

Numero 25.- ·“LA EUROPA QUE VIENE”.Autores: José María Aznar, Mijail Gorvachov, Wilfred Martens, Jordi Pujol,Manuel Marín,Pedro Luis Gómis, Emilio Fontela, Alberto Van Klaveren.

Numero 26.- ·“ELECCIONES PRESIDENCIALES EN ESTADOS UNIDOS. ¿CAMBIO O CONTINUIDAD?”.Autora: Soledad Segoviano Monterrubio

Numero 27.- ·“EL POPULISMO EN AMÉRICA LATINA: ¿PASADO O PRESENTE?”.Autores: María Victoria Almonte, Alfredo Crespo Alcázar

Numero 28.- ·“BURBUJA FINANCIERA INTERNACIONAL: LA REGULACIÓN EN CRISIS”.Autor: Jorge Bolaños Martínez

Numero 29.- ·“LA INFILTRACIÓN ISLAMISTA Y LA AMENAZA YIHADISTA EN AMÉRICA LATINA”.Autor: Alfonso Merlos.

Numero 30.- ·“EL ISLAMISMO COMO AMENAZA IDEOLÓGICA A LAS SOCIEDADES ABIERTAS EUROPEAS”.Autor: Alfonso Merlos.

Numero 31.- ·“ENERGÍA NUCLEAR. BREVE HISTORIA DE UNA POLÉMICA”.Autor: Alberto Illán Oviedo.

NÚmero 32.-LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA DESPROTECCIÓN DE LOS MENORES EN AMÉRICA LATINA. LOS NIÑOS SOLDADO, LA EXPLOTACIÓN SEXUAL Y LABORAL Y LA VINCULACIÓN DEL MENOR CON ACTIVIDADES DELICTIVASAutor: Concepción Anguita Olmedo

Numero 33.-LOS PAÍSES POBRES Y LA TRAMPA DE LA INTERVENCIÓN.Autor: Jorge Bolaños Martínez.

NÚmero 34.-EL PAPEL DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN EL DESARROLLO LATINOAMERICANO.Autor: Alberto Illán Oviedo.

Numero 35.-MULTILATERALISMO: ¿UN CAMINO PARA SALIR DE LA POBREZA?Autor: Eduardo Fernández

Numero 36.-LA NUEVA ERA DE LA INMIGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE CRISIS ECONÓMICA Y LA SINGULARIDAD DEL CASO ESPAÑOLAutora: Ruth Ludmilla Ortega

107