PORTADA -...

154
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA PORTADA TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS. CÓDIGO: LP1-19-332 AUTORES: JUAN MANUEL LOOR GARCÍA TUTOR: LCDO. CHIQUITO ÁVILA ARTURO, MSc. Guayaquil, Marzo del 2019

Transcript of PORTADA -...

Page 1: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

PORTADA

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO.

TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

CÓDIGO: LP1-19-332

AUTORES: JUAN MANUEL LOOR GARCÍA

TUTOR: LCDO. CHIQUITO ÁVILA ARTURO, MSc.

Guayaquil, Marzo del 2019

Page 2: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

ii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

DIRECTIVOS

Dr. Santiago Galindo Mosquera, MSc. Dr. Pedro Rizzo Bajaña, MSc.

DECANO SUB-DECANO

Lcdo. Alfonso Sánchez Ávila, MSc. Ab. Sebastián Cadena Alvarado

DIRECTOR DE CARRERA SECRETARIO

Page 3: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

iii

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, Marzo del 2019

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR

El MSc. Arturo Chiquito Ávila, tutor del trabajo de titulación, certifico

que el presente trabajo de titulación, ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO.

TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS elaborado por JUAN

MANUEL LOOR GARCÍA con C.C. No.1306040963, con mi respectiva

asesoría como requerimiento parcial para la obtención del título de

Licenciada mención Educación Primaria de la Facultad de Filosofía,

Letras y Ciencias de la Educación, ha sido REVISADO Y APROBADO en

todas sus partes, encontrándose apto para su sustentación.

____________________________________

MSc. Arturo Chiquito Ávila

DOCENTE TUTOR REVISOR

CC. 0912077054

Page 4: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

iv

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Guayaquil, Marzo del 2019

Sr. MSc. SANTIAGO GALINDO MOSQUERA. Dr DECANO DE FACULTAD DE FILOSOFÍA. LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL Ciudad. - De mis consideraciones: Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL

SUBNIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS del estudiante

Juan Manuel Loor García. Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo

fue revisado considerando todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes,

en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:

• El título tiene un máximo de trece palabras.

• La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.

• El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.

• La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.

• Los soportes teóricos son de máximo cinco años.

• La propuesta presentada es pertinente. Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:

• El trabajo es el resultado de una investigación.

• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.

• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.

• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. Una vez concluida esta revisión, considero que los estudiantes Juan Manuel Loor García está apto para continuar el proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. Atentamente, ____________________________________ MSc. Arturo Chiquito Ávila

CC. 0912077054

Page 5: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

v

|

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA-MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO

NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES ACADÉMICOS

Yo, Juan Manuel Loor García con C.C. No 1306040963, Certifico que los

contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

son de mi absoluta propiedad, responsabilidad y según el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,

CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos el uso de una licencia gratuita

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la presente obra con

fines académicos, en favor de la Universidad de Guayaquil, para que haga uso

del mismo, como fuera pertinente.

____________________________

Juan Manuel Loor García

C.C. 1306040963

*CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN (Registro Oficial n. 899 - Dic./2016) Artículo 114.- De los titulares de derechos de obras creadas en las instituciones de educación superior y centros educativos.- En el caso de las obras creadas en centros educativos, universidades, escuelas politécnicas, institutos superiores técnicos, tecnológicos, pedagógicos, de artes y los conservatorios superiores, e institutos públicos de investigación como resultado de su actividad académica o de investigación tales como trabajos de titulación, proyectos de investigación o innovación, artículos académicos, u otros análogos, sin perjuicio de que pueda existir relación de dependencia, la titularidad de los derechos patrimoniales corresponderá a los autores. Sin embargo, el establecimiento tendrá una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra con fines académicos.

Page 6: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

vi

DEDICATORIA

Dedico con todo mi cariño esta tesis a mi

familia quienes me han dado su apoyo

emocional para continuar con esta etapa

profesional muy importante en mi vida, a

mis tutores, docentes, compañeros y

compañeras quienes han sido partícipes

de todo el conocimiento que he adquirido

para cristalizar mis metas y objetivos.

Juan Manuel Loor García

Page 7: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

vii

AGRADECIMIENTO

Mi agradecimiento sincero a Dios, a la

Universidad de Guayaquil, en la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación,

Institución Educativa que acoge a estudiantes

universitarios como futuros profesionales del

Ecuador.

A los tutores y docentes de la Universidad

quienes han compartido sus conocimientos

científicos para cristalizar mis metas y objetivos

profesionales.

A mi familia en general quienes son el

fundamento de mi existencia, siendo los artífices

de que mis emprendimientos estudiantiles

salgan adelante.

Juan Manuel Loor García

Page 8: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

viii

ÍNDICE GENERAL

Caratula .

Directivos .......................................................................................................... ii

Certificación del tutor ....................................................................................... iii

Revisión final .................................................................................................... iv

Licencia gratuita ................................................................................................ v

Dedicatoria ....................................................................................................... vi

Agradecimiento ............................................................................................... vii

Indice general .................................................................................................viii

Indice de tablas ................................................................................................ xi

Indice de gráficos ............................................................................................ xii

Indice de imagenes .........................................................................................xiii

Resumen........................................................................................................ xiv

Abstract ........................................................................................................... xv

Introducción ...................................................................................................... 1

Capítulo i

El problema

1.1. Planteamiento del problema de investigación ..................................... 3

1.2. Formulación del problema ................................................................... 6

1.3. Sistematización ................................................................................... 6

1.4. Objetivos de la investigación ............................................................... 7

Objetivo general ......................................................................................... 7

Objetivos específicos ................................................................................. 7

1.5. Justificación ........................................................................................ 8

1.6. Delimitación ........................................................................................ 9

1.7. Operacionalización de las variables .................................................. 10

1.8. Premisas ........................................................................................... 11

Capítulo ii

Marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación ...................................................... 12

2.2. Marco conceptual .............................................................................. 14

Estrategias metodológicas ....................................................................... 14

Estrategias de enseñanza....................................................................... 15

Page 9: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

ix

Ambito de las estrategias metodológicas ................................................. 15

Métodos y técnicas aplicados en la enseñanza ....................................... 16

Funciones de las estrategias básicas ...................................................... 17

Tipos de estrategias metodológicas ......................................................... 17

Sociables ................................................................................................. 18

Creativas .................................................................................................. 19

Individuales ............................................................................................. 19

Cognitivas ................................................................................................ 20

Motivacional ............................................................................................ 21

Aprendizaje significativo........................................................................... 21

Estrategias de aprendizaje....................................................................... 22

Beneficio de las estrategias aplicadas ..................................................... 23

Métodos y técnicas de aprendizaje .......................................................... 24

Recursos pedagógicos de aprendizaje .................................................... 24

Proceso epistemológico del aprendizaje .................................................. 25

Percepción ............................................................................................... 26

Memoria ................................................................................................... 27

Pensamiento ............................................................................................ 27

Inteligencia ............................................................................................... 28

Enfoque cognitivo del aprendizaje significativo ........................................ 29

Impacto en el desarrollo personal del estudiante ..................................... 30

Epistemología de la ciencia aplicada en el aula....................................... 31

Importancia del aprendizaje significativo.................................................. 31

2.3. Fundamentación epistemológica ...................................................... 32

Fundamentación pedagógica ................................................................... 33

Fundamentación psicológica.................................................................... 34

Fundamentación sociológica.................................................................... 35

2.4. Marco contextual ............................................................................... 36

2.5. Marco legal ....................................................................................... 37

Capítulo iii

Metodología

3.1. Diseño de la investigación ....................................................................... 40

3.2. Modalidad de la investigación ............................................................... 40

Investigación bibliográfica .............................................................................. 40

Page 10: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

x

Investigación de campo .................................................................................. 41

3.3. Tipos de investigación.............................................................................. 41

Estudios exploratorios ..................................................................................... 41

Estudios descriptivos ..................................................................................... 42

Estudios explicativos ...................................................................................... 42

3.4. Métodos de investigación ......................................................................... 42

Método experimental ...................................................................................... 43

Método inductivo ............................................................................................. 43

Método deductivo ............................................................................................ 43

3.5. Técnicas de investigación ....................................................................... 44

Encuesta ......................................................................................................... 44

Entrevista ........................................................................................................ 45

Observación .................................................................................................... 45

3.6. Instrumentos de investigación .................................................................. 45

Cuestionario .................................................................................................... 46

3.7. Población y muestra................................................................................. 46

Población ........................................................................................................ 46

Muestra ........................................................................................................... 47

Conclusiones .................................................................................................. 80

Recomendaciones .......................................................................................... 81

Capitulo iv

La propuesta

4.1. Título de la propuesta .............................................................................. 82

4.2. Introducción ............................................................................................. 82

4.3. Objetivos de la propuesta ........................................................................ 83

General ........................................................................................................... 83

Específicos...................................................................................................... 83

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta ........................................................... 83

Aspecto pedagógico ....................................................................................... 83

Aspecto psicológico ........................................................................................ 84

Aspecto sociológico ........................................................................................ 84

4.5. Factibilidad de su aplicación: ................................................................... 84

Factibilidad financiera ..................................................................................... 84

Factibilidad técnica ......................................................................................... 85

Page 11: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

xi

Factibilidad legal ............................................................................................. 85

Factibilidad humana ........................................................................................ 85

4.6. Descripción de la propuesta ..................................................................... 86

Bibliografía .................................................................................................... 122

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N° 1 Opercionalización de las variables ....................................... 10

Tabla N° 2 Población ............................................................................. 46

Tabla N° 3 Muestra ................................................................................. 47

Tabla N° 4 Uso de estrategias ................................................................. 50

Tabla N° 5 Estrategias metodológicas ..................................................... 51

Tabla N° 6 Planificaciones y actividades ................................................ 52

Tabla N° 7 Planificación de estrategia metodológica .............................. 53

Tabla N° 8 Potenciar el aprendizaje significativo ..................................... 54

Tabla N° 9 Aprendizaje significativo ......................................................... 55

Tabla N° 10 Reforzar el aprendizaje significativo..................................... 56

Tabla N° 11 Técnicas de aprendizaje ..................................................... 57

Tabla N° 12 Talleres de estrategias metodológicas. .............................. 58

Tabla N° 13 Implementar talleres ............................................................ 59

Tabla N° 14 Uso de estrategias ............................................................... 60

Tabla N° 15 Buen rendimiento escolar .................................................... 61

Tabla N° 16 Planificación de actividades ................................................ 62

Tabla N° 17 Materiales necesarios ......................................................... 63

Tabla N° 18 Capacitación docente ........................................................... 64

Tabla N° 19 Materiales de aprendizaje .................................................... 65

Tabla N° 20 Control de tareas de su hijo ................................................. 66

Tabla N° 21 Entorno escolar ................................................................... 67

Tabla N° 22 realimentación en aprendizaje diario. ................................. 68

Tabla N° 23 Talleres metodológicos. ..................................................... 69

Tabla N° 24 Las estrategias metodológicas en su enseñanza................. 70

Tabla N° 25 Reforzar el aprendizaje ........................................................ 71

Tabla N° 26 Aprender de manera divertida ............................................. 72

Tabla N° 27 El uso de las estrategias ..................................................... 73

Page 12: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

xii

Tabla N° 28 Actividades para el refuerzo académico .............................. 74

Tabla N° 29 Problema de aprendizaje ..................................................... 75

Tabla N° 30 Alcanzar un aprendizaje significativo ................................... 76

Tabla N° 31 Refuerzo del aprendizaje .................................................... 77

Tabla N° 32 El uso de un taller. ............................................................. 78

Tabla N° 33 Desarrollo de las habilidades. ............................................ 79

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1 Uso de estrategias............................................................... 50

Gráfico N° 2 Estrategias metodológicas .................................................. 51

Gráfico N° 3 Planificaciones y actividades .............................................. 52

Gráfico N° 4 Planificación de estrategia metodológica ........................... 53

Gráfico N° 5 Potenciar el aprendizaje significativo................................... 54

Gráfico N° 6 Aprendizaje significativo ...................................................... 55

Gráfico N° 7 Reforzar el aprendizaje significativo .................................... 56

Gráfico N° 8 Técnicas de aprendizaje ..................................................... 57

Gráfico N° 9 Talleres de estrategias metodológicas. ............................. 58

Gráfico N° 10 Implementar talleres ......................................................... 59

Gráfico N° 11 Uso de estrategias ............................................................. 60

Gráfico N° 12 Buen rendimiento escolar .................................................. 61

Gráfico N° 13 Planificación de actividades ............................................. 62

Gráfico N° 14 Materiales necesarios ....................................................... 63

Gráfico N° 15 Capacitación docente ........................................................ 64

Gráfico N° 16 Materiales de aprendizaje ................................................. 65

Gráfico N° 17 Control de tareas de su hijo ............................................... 66

Gráfico N° 18 Entorno escolar ................................................................ 67

Gráfico N° 19 realimentación en aprendizaje diario. .............................. 68

Gráfico N° 20 Talleres metodológicos. ................................................... 69

Gráfico N° 21 Las estrategias metodológicas en su enseñanza .............. 70

Gráfico N° 22 Reforzar el aprendizaje ..................................................... 71

Gráfico N° 23 Aprender de manera divertida .......................................... 72

Page 13: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

xiii

Gráfico N° 24 El uso de las estrategias .................................................. 73

Gráfico N° 25 Actividades para el refuerzo académico ............................ 74

Gráfico N° 26 Problema de aprendizaje ................................................... 75

Gráfico N° 27 Alcanzar un aprendizaje significativo................................. 76

Gráfico N° 28 Refuerzo del aprendizaje .................................................. 77

Gráfico N° 29 El uso de un taller. ........................................................... 78

Gráfico N° 30 Desarrollo de las habilidades. .......................................... 79

ÍNDICE DE IMAGENES

Imagen N° 1 Caratula .............................................................................. 88

Imagen N° 2 Una ficha en forma de T ...................................................... 91

Imagen N° 3 Carta abierta a las niñas y niños ........................................ 94

Imagen N° 4 Escribe en un minuto ......................................................... 97

Imagen N° 5 La bolsa mágica de las palabras ......................................... 99

Imagen N° 6 La bolsa mágica de las palabras ......................................... 99

Imagen N° 7 Al mal tiempo buena cara ................................................. 102

Imagen N° 8 Chistes cortos .................................................................. 105

Imagen N° 9 Chistes cortos ................................................................. 106

Imagen N° 10 Debates .......................................................................... 108

Imagen N° 11 Debates ........................................................................... 109

Imagen N° 12 Exposición de temas de su preferencia .......................... 111

Imagen N° 13 Temas de exposiciones ................................................. 112

Imagen N° 14 Simulación y juego ......................................................... 114

Imagen N° 15 La carrera de las zapatillas ............................................. 117

Imagen N° 16 Crucigrama...................................................................... 119

Imagen N° 17 La carrera de las zapatillas ............................................. 120

Page 14: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACION PRIMARIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TÍTULO DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

“ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL SUBNIVEL MEDIO. TALLERES DE

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS”

Autores: JUAN MANUEL LOOR GARCÍA Tutor: MSc. ARTURO CHIQUITO ÁVILA

Guayaquil, Marzo del 2019

Este proyecto educativo, se fundamenta en la situación conflicto que se refleja ante el bajo rendimiento de los estudiantes, por lo tanto, es imprescindible considerar que las estrategias metodológicas son importantes para mejorar la calidad estudiantil, mediante el aprendizaje significativo. Para sustentar este proyecto de tipo bibliográfico, se utilizaron encuestas a docentes, entrevistas a directivo de la Unidad Educativa “15 de Octubre”, con las debidas evaluaciones y análisis de los gráficos planteados. Como solución del problema se encuentra la propuesta que es un taller de estrategias metodológicas y por medio de ésta incentivar a los docentes a que utilicen estos recursos con las cuales mejora la calidad laboral y en los estudiantes el desempeño y calidad estudiantil, ya que se están utilizando recursos pedagógicos acordes a las necesidades de cada aula con la finalidad de brindar una educación integral, mediante la pedagogía activa en la cual están inmersos los docentes.

Palabras Claves: aprendizaje significativo, pedagogía, estrategias

Page 15: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

xv

UNIVERSITY OF GUAYAQUIL

FACULTY OF PHILOSOPHY, LETTERS AND EDUCATION SCIENCES

CAREER DEGREE IN PRIMARY EDUCATION

METHODOLOGICAL STRATEGIES IN MEANINGFUL LEARNING OF

THE AVERAGE SUBLEVEL. METHODOLOGICAL

STRATEGIES WORKSHOPS

AUTHORS: JUAN MANUEL LOOR GARCÍA

ADVISOR: MSc. ARTURO CHIQUITO ÁVILA

Guayaquil, March of 2019

ABSTRACT

The following research work consists of visualizing the relevant principles

of the inadequate implementation of methodological strategies that

encourage the development of logic reasoning in students of the second

grade of the elementary sub-level, causing disinterest as a trend that

affects education today. Because they are considered as indispensable

tools for the adequate formation in the learning - teaching in front of the

dependence of the monotony in the instruction on the part of the teachers;

taking into account that education is an essential part of life not only

because of the knowledge acquired, but also because of mental and

emotional skills and development as a person. The study is of interest to

determine the existence of threats produced in the different factors of

education. Likewise, the research consisted of a fieldwork in information

gathered from surveys, interviews conducted clearly towards the teachers

and those in charge of the institution.

Keywords: strategies, methodological, logic reasoning mathematic

Page 16: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

1

Introducción

La objetividad de este proyecto educativo dirige al estudiante a

desarrollar sus habilidades crítico – creativos, porque los docentes de la

Institución utilizarán recursos como las estrategias metodológicas para

mejorar no solo el desempeño escolar sino también la calidad laboral, como

parte de la educación integral que los estudiantes reciben a través del

aprendizaje significativo.

Este proyecto aporta, beneficiosamente a los actores de la educación,

porque se van a utilizar las estrategias metodológicas adecuadas para los

elementos del subnivel medio, para el mejoramiento del rendimiento escolar

y la propuesta del proyecto sirve como material de apoyo para los docentes

que utilicen este recurso pedagógico.

Este proyecto de tipo educativo, incentiva a los docentes y demás

miembros relacionados con la educación a mejorar la calidad laboral en las

instituciones educativas, porque trata sobre las estrategias metodológicas en

el aprendizaje significativo, en los estudiantes de sexto grado del subnivel

medio de la de la Unidad Educativa “15 de Octubre”, ubicado en la provincia

de Manabí, cantón Jipijapa, parroquia San Lorenzo, Durante el período

lectivo 2018-2019, quienes están responsablemente interesados por el tema

y conscientes de buscar soluciones apropiadas a la situación problémica, con

una propuesta diseñada para este proyecto educativo.

Capítulo I: Presenta problema sobre la situación actual en la que se

encuentra la institución educativa, entre otros aspectos puede abarcar

planteamiento del problema, formulación y sistematización del mismo,

objetivos, justificación, delimitación, hipótesis o premisas de la investigación y

el cuadro de operacionalización de las variables, teniendo como tema

principal las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo.

Page 17: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

2

Capítulo II: Se detalla el marco teórico con los antecedente de estudios con

tesis internacionales, nacionales y locales que se relacionan con el tema

investigado, luego se diseña el marco conceptual donde se encuentran las

bases científicas de la investigación, las cuales estarán fundamentadas en el

tema principal, como son las estrategias metodológicas en el aprendizaje

significativo. .Además en el mismo están las fundamentaciones filosófica,

sociológica, epistemológica, pedagógica, psicológica, también se visualiza el

marco contextual y marco legal siendo fundamental, para obtener el contexto

de la Legislación Ecuatoriana que será la base legal del presente proyecto.

Capítulo III: Se encuentra el marco metodológico, donde se exponen los

métodos con los que se realiza la investigación, se detallan los instrumentos

que se emplean en el desarrollo investigativo, tales como: entrevistas

realizadas al directivo y docentes, encuestas a representantes legales y

fichas de observación a los estudiantes mediante la escala de Likert; las

cuales son representadas por medio de tablas y gráficos estadísticos con sus

respectivos análisis de los datos. El tipo de investigación que se utiliza es la

descriptiva.

Capítulo IV: Se refiere a la propuesta, la que consta del nombre de la

misma, además de la introducción, formulación de objetivos generales y

específicos, aspectos teóricos, entre ellos psicológicos, sociológicos y

legales, factibilidad de su aplicación y la descripción de la propuesta, así

como también la planificación de sesiones correspondiente a un taller de

estrategias metodológicas dirigida a los docentes.

Page 18: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema de investigación

En muchos países del mundo la baja calidad del aprendizaje

significativo ha sido un problema en ciertas instituciones ya que esto impide

el desarrollo y progreso de los educandos en su desenvolvimiento

pedagógico. La calidad de enseñanza en algunos casos centraba al docente

como eje principal, dejando de lado a los estudiantes el desarrollo de su

pensamiento crítico.

La enseñanza aplicada en los países latinoamericanos presenta un

enfoque fundamental en la pedagogía educativa, siendo la encargada de

formar a los educandos en los diferentes ámbitos, de manera que los

docentes promuevan la participación en la práctica del aprendizaje

significativo; sin embargo, la presencia de la baja calidad de estrategias

metodológicas limita el conocimiento de los estudiantes.

Por tal motivo los países como Chile y México han enfocado sus

esfuerzos para emplear nuevas técnicas de estudio, que permitan capacitar a

los docentes a que ellos puedan brindar una educación que sea asertiva y

vinculante con los cambios sociales y que refleje la solución al uso práctico y

activo de las estrategias metodológicas para alcanzar un aprendizaje

significativo sin importar el área de función donde pueda ser aplicada.

Las estrategias metodológicas son técnicas aplicadas como

instrumentos de estudio, que permiten facilitar el aprendizaje, por medio de

Page 19: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

4

recursos interactivos encaminados a facilitar la acción formativa,

capacitación, combinación y organización socio cognitiva, dirigida al

aprendizaje educativo, buscando alcanzar los objetivos planteados durante la

formación pedagógica.

Actualmente en la reforma educativa, dentro de la Constitución del

Ecuador se menciona en su artículo 343 que la principal finalidad del sistema

educativo debe ser desarrollar las capacidades de la población que generen

una construcción de saberes incluyente y dinámica. El uso de las estrategias

metodológicas como una herramienta de enseñanza permite contribuir de

manera directa en la participación del docente en la interacción dinámica con

los educandos, mejorando su desenvolvimiento en las aulas de clases,

creando un ambiente recreativo y a la vez fortaleciendo su aprendizaje, de

esta forma el pensamiento crítico.

Por lo tanto, dentro de la necesidad de renovar con ambientes

adecuados la implementación de estrategias metodológicas que permitan

establecer la calidad de la enseñanza y aprendizaje se establecen

actividades recreativas para fomentar la enseñanza, pero al no contar con

técnicas aplicadas se presentan falencias en la creatividad, desarrollo

motivacional del docente que crea un ambiente tradicional y monótono donde

el educador sigue siendo el centro de aprendizaje y proveedor del mismo.

Este hecho ha conllevado a pensar en que este tipo de refuerzo

académico no ha logrado ser exitoso. Los estudiantes se muestran poco

entusiasmados al momento de recibir la hora de clase, muchos de ellos se

ven obligados por sus representantes a la asistencia a clase, siendo esto un

mal motivo para el estudio ya que, al perder el interés, también se pierde la

predisposición para el estudio.

Page 20: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

5

Es importante fomentar el uso de estrategias metodológicas como un

complemento fundamental en la educación, para de esta manera impulsar al

estudiante a obtener una excelente formación académica. Los docentes

deben tener presente que la educación es un proceso constante y por lo

tanto tiene que mantenerse a la expectativa de las innovaciones que brinden

las nuevas corrientes pedagógicas. Dentro de la metodología, que

comprende el valor de la función del placer de aprender, con la funcionalidad

de la práctica, así como también del desarrollo de habilidades motrices.

La situación conflicto de la presente investigación se ha detectado en

los estudiantes del séptimo grado de educación básica del subnivel medio,

quienes presentan dificultades en el desarrollo del aprendizaje significativo,

causando el bajo rendimiento académico en el área de estudio.

Se pudo observar que en la Unidad Educativa Fiscal “15 de Octubre”

se ha detectado que el promedio del análisis y reflexión de estudiantes del

subnivel medio es bajo en relación a su etapa evolutiva y nivel académico.

Los estudiantes tienen bastante dificultad en adquirir los conocimientos

nuevos, no logran el análisis, la crítica y la valoración de lo que están

aprendiendo, siguen aferrados a aprender de memoria todo lo que se le

enseña, impidiendo que desarrolle sus habilidades para aprender.

Poca utilización de estrategias metodológicas que permitan potenciar

el desarrollo de destrezas y posteriormente logren alcanzar una educación

de calidad.

Limitado uso de herramientas que permitan estimular el proceso

educativo, para poder ampliar las estrategias de aprendizaje de manera

interactiva y participativa, la implementación de lo creativo ayuda en este

proceso.

Page 21: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

6

Carencia de técnicas activas aplicadas en la educación provoca en los

estudiantes clases aburridas y monótonas, el docente debe considerar que la

metodología tradicional es muy egoísta en la autonomía y participación del

aprendiz.

1.2. Formulación del problema

¿De qué manera las estrategias metodológicas favorecen el

aprendizaje significativo de los estudiantes de sexto grado del subnivel medio

en la Unidad Educativa Fiscal “15 de Octubre” en el año lectivo 2018-2019?.

1.3. Sistematización

Los aspectos que se consideran para evaluar este problema son los

siguientes:

Es delimitado porque es un tema de investigación netamente

educativo que permitirá la interrelación de los estudiantes con los docentes,

mediante las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo en los

niños y niñas de sexto grado del subnivel medio en la Unidad Educativa

Fiscal “15 de Octubre” en el año lectivo 2018-2019.

Este estudio es claro porque el problema se describe de forma precisa

y concisa, puesto que permite discernir con facilidad el objetivo general de

esta investigación para poder aplicar los instrumentos que ayuden a

desarrollar el aprendizaje significativo de los niños y niñas.

Es evidente en relación a que en las aulas de clases se puede

observar el desinterés, que presentan los estudiantes en cuanto a su

actividad y formación educativa; es decir en relación a su aprendizaje, la cual

se manifiesta por la falta de estrategias o recursos implementados

Page 22: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

7

satisfactoriamente, provocando que afecte indirectamente al mejoramiento

escolar del estudiante.

Es relevante o importante el uso de estrategias metodológicas en el

proceso educativo para la calidad de las habilidades cognitivas, pues permite

que los estudiantes tengan mayor facilidad en el aprendizaje. Por eso, con

este proyecto se procurará dar una posible solución al problema por medio

de talleres con actividades de estrategias metodológicas que ayudarán a que

los estudiantes tengan un mejor desempeño escolar y desarrollen muchas

más prácticas y destrezas.

Es original porque es un proyecto educativo autóctono que permitirá la

interrelación de los estudiantes con los docentes, mediante la elaboración de

nuevas estrategias metodológicas para que los estudiantes adquieran amor

por el estudio, interés por realizar esta actividad, por eso estas estrategias

deben llamar la atención del estudiante para que a través de recursos

apropiados motiven a los niños a participar en las clases y tener como fruto

un buen desempeño escolar y el desarrollo de las habilidades cognitivas.

1.4. Objetivos de la investigación

Objetivo general

• Analizar la incidencia de las estrategias metodológicas en el desarrollo

del aprendizaje significativo, mediante una investigación mixta y de

campo, entrevista a la autoridad, encuesta a los docentes, estudiantes

y padres de familia, para la elaboración de talleres con estrategias

metodológicas.

Page 23: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

8

Objetivos específicos

• Identificar las estrategias metodológicas en el desarrollo del

aprendizaje significativo, mediante un estudio documental para la

aplicación correcta en el proceso enseñanza- aprendizaje de los

estudiantes de sexto grado del subnivel medio.

• Determinar el aprendizaje significativo, mediante un estudio

descriptivo, para la aplicación correcta de actividades a través de

encuestas a docentes, representantes legales, estudiantes y

entrevistas estructuradas a directivo

• Seleccionar los datos más sobresalientes de la investigación para el

diseño de talleres de estrategias metodológicas y favorecer el

desarrollo del aprendizaje significativo en los estudiantes.

1.5. Justificación

En la Unidad Educativa Fiscal “15 de Octubre”, el proyecto es

conveniente por cuanto en las actividades detalladas en los talleres se

evidencia las destrezas que el Ministerio de educación exige en los actuales

momentos.

El estudio visualiza la relevancia social, porque este proyecto

mejorará el desempeño de los docentes en el salón de clases, puesto que

estas deben ser interactivas, por lo tanto los estudiantes demostrarán mayor

interés.

Su implicación práctica, permite demostrar que es claro a través de

la objetividad que se presenta en el proceso investigativo, puesto que, por

Page 24: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

9

medio de la aplicación de estrategias metodológicas, se busca mejorar el

proceso de educación y facilitar la labor del docente dentro de su proceso

formativo que brinda la institución.

Su valor teórico se ha enfocado principalmente en docentes,

estudiantes, padres de familia y todos aquellos que se encuentren inmersos

en el ámbito académico, por lo tanto, a través de la aplicación de diversos

instrumentos de estudio se pueden tratar conocimientos que mejoren el

discernimiento de los educandos, debido al correcto accionar de las

estrategias metodológicas.

Por último, la utilidad metodológica del presente tema de

investigación le permite al docente aplicar un seguimiento sobre las

diferentes estrategias metodológicas que han sido aplicadas para su

actividad, lo cual consentirá potenciar el desarrollo de las capacidades

mentales, habilidades y destrezas coherentes en el campo de aprendizaje

significativo.

1.6. Delimitación del problema:

Campo: Educativo

Área: Lengua y literatura

Aspectos: Desarrollo de pensamientos lógicos y coherentes que

puedan ser expresados por medio de la palabra

hablada, no solo en el aula de clases, sino en eventos

planificados por la institución educativa

Título: Aplicación de Recursos Didácticos para el mejoramiento

escolar del subnivel medio.

Propuesta: Elaboración de un taller de Recursos Didácticos.

Contexto: Unidad Educativa “Adalberto Ortiz Quiñónez”, situado en

la Parroquia Tarqui, perteneciente al Cantón Guayaquil,

de la Provincia del Guayas.

Page 25: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

10

1.7. Operacionalización de las variables

VARIABLES DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DEFINICIÓN

OPERACIONAL

ASPECTOS/DIMENSIONES

INDICADORES

Estrategias

metodológicas

Las estrategias

metodológicas, son

actividades

diseñadas y

planificados por los

docentes para

mejorar el

desempeño de

estudiantes, a través

de recursos que

incentiven su interés

por aprender.

(Cevallos, 2014)

• Estrategias de

enseñanza

• Ámbito de las estrategias metodológicas.

• Métodos y técnicas aplicados en la enseñanza.

• Funciones de las estrategias básicas

• Tipos de estrategias

metodológicas

• Sociables

• Creativas

• Individuales

• Cognitivas

• Motivacional

Aprendizaje

significativo

El aprendizaje

significativo, se

refiere a la actividad

cognitiva

desarrollada por el

estudiante, donde

transforma los

contenidos

aprendidos para

darle otro significado,

siendo ambos

empleados en el

proceso de

enseñanza

aprendizaje.

(Castro, 2016)

• Estrategias de

aprendizaje

• Beneficios de

las estrategias

aplicadas

• Métodos y

técnicas de

aprendizaje

• Recursos

pedagógicos de

aprendizaje

• Proceso

epistemológico del

aprendizaje

• Percepción

• Memoria

• Pensamiento

• Inteligencia

• Enfoque cognitivo del

aprendizaje

significativo

• Impacto en el desarrollo personal del estudiante

• Epistemologia de la ciencia

• Importancia del aprendizaje significativo

Fuente: Unidad Educativa Fiscal “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Page 26: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

11

1.8. Premisas

2. El uso adecuado de las estrategias metodológicas genera beneficios en

el aprendizaje de los estudiantes de sexto grado del subnivel medio.

3. El aprendizaje significativo mejora la calidad educativa de los estudiantes

del sexto grado del subnivel medio.

4. La aplicación de talleres de estrategias metodológicas permite mejorar el

rendimiento de los estudiantes.

Page 27: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

12

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

En las investigaciones realizas en referencia al tema expuesto sobre

las estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo, se ha podido

evidenciar temáticas similares en el ámbito internacional, nacional y local:

En la revista científica de FAREM - Estelí de la Universidad autónoma

de Nicaragua (2016), se ha podido encontrar un artículo científico el cual está

titulado “estrategias metodológicas en el desarrollo del aprendizaje

significativo” empleado para mejorar las relaciones interpersonales de los

estudiantes.

El principal objetivo de esta indagación es la aplicación de nuevas

herramientas de educación que permiten a través de su utilización estimular

las relaciones sociales de los niños y niñas, además de fomentar el

aprendizaje y la práctica cotidiana de aquello que se adquiere a través del

conocimiento en relación a su comprensión, permitiendo ampliar las

capacidades de los educandos a partir de la aplicación de estrategias y

didácticas que el docente emplee.

En el repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador

(2015), se ha evidencia el proyecto de titulación previo a la obtención del

título de licenciada, cuya autora es: Ana Lorena Paz Limones, con el tema

“Estrategias didácticas en el aprendizaje significativo”, aplicada con la

Page 28: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

13

finalidad de fomentar la enseñanza de los estudiantes a través de la

implementación de herramientas interactivas.

El aprendizaje significativo se adquiere por medio de actividades

desarrolladas por los docentes para mejorar su participación en las aulas de

clase, siendo el educando principal beneficiario en la adquisición de nuevos

contenidos que vayan direccionados con su edad y con la comprensión de

enunciados significativos, empleados para obtener un vínculo entre la

práctica y la memorización.

Por otra parte, en la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencia de la

Educación de la Universidad de Guayaquil, se ha encontrado el proyecto de

investigación con el tema “Influencia de las estrategias metodológicas en la

calidad del aprendizaje de Lengua y Literatura” cuyos autores son: Guerrero

Figueroa Juan Manuel & Peláez Rivera Miguel Antonio (2016), las

indagaciones están delimitadas en fomentar la participación y mejoramiento

de la educación a través de instrumentos de enseñanza.

Las estrategias metodológicas se van a caracterizar por ser

herramientas interactivas aplicadas para mejorar el rendimiento pedagógico

de los educandos a partir de actividades dinámicas que estén direccionadas

al área de lengua y literatura, es decir desarrollar la comprensión lectora,

ampliar las habilidades cognitivas y el pensamiento crítico analítico a través

de la didáctica.

De acuerdo a los trabajos de investigación expuestos en el presente

proyecto, se determina que mediante la aplicación de herramientas

diseñadas por los docentes el estudiante adquiere de manera más sencilla

los nuevos aprendizajes que les son impartidos durante la participación

Page 29: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

14

pedagógica; es decir, que al utilizar recursos como: guías, talleres, manuales

y diferentes instrumentos de enseñanza, se promueve el proceso de exponer

contenidos, compartir conocimientos e interactuar, volviendo al niño

espontáneo al participar y seguro de sí mismo.

2.2. Marco conceptual

Estrategias metodológicas

Las estrategias metodológicas se definen por ser procesos empleados

en el ámbito educacional, para poder generar e identificar principios de

aprendizaje, a través de la implementación de recursos o actividades

diseñadas para promover la construcción del conocimiento, mejorar el

desarrollo de la afectividad social e instaurar capacidades de raciocinio en el

ámbito formativo.

Ochoa y Ochoa Gabriel (2016) explica que:

Comprende el conjunto de acciones determinadas y específicas que

están relacionadas a fomentar el aprendizaje significativo en los

educandos, a partir de condiciones creativas que desplieguen

actividades dinámicas e interactivas para establecer el desarrollo

integral del conocimiento, a través del rol del docente. (p. 19)

De acuerdo a los citado por el autor, la metodología se aplica para

permitir el desarrollo cognitivo de los estudiantes, de manera que su función

este centrada en adquirir nuevos enunciados e información necesaria para

construir y mejorar el conocimiento pedagógico. Por lo tanto, el docente será

el encargado de planificar la distribución de recursos dinámicos que

contribuyan al proceso sistemático de la inteligencia y la reflexión.

Page 30: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

15

Estrategias de enseñanza

Las estrategias de enseñanza son procedimientos empleados a través

de técnicas participativas que promueven el aprendizaje significativo en los

estudiantes. Es decir, conlleva la implementación de actividades utilizadas

para mejorar el rol del docente en compartir la información correspondiente

en el aula de clase. Fomentando la atención por discernir y comprender los

elementos que son difundidos en el contexto donde se desarrolla la

observación.

Muñoz y Mera (2016) expresan que:

El conocimiento que se transmite a través de la enseñanza de los

docentes es fundamental en el desarrollo analítico y cognitivo de los

educandos, por ende, la integración y los vínculos sociales forman

parte indispensable para la organización de estrategia que promuevan

la actividad de aprender. (p. 34)

La metodología es empleada por los docentes para permitir conocer el

desenvolvimiento de los estudiantes, siendo la etapa principal para diseñar,

implementar o crear los enlaces significativos que permitan transmitir nuevos

conocimientos mediante su utilización. De manera que los recursos

didácticos, técnicos o pedagógicos que sean establecidos, tendrán una

funcionalidad indispensable en la construcción interna de la enseñanza.

Ámbito de las estrategias metodológicas

La creación de ideas a partir de la educación, permite el desarrollo de

las habilidades y técnicas impulsadas en el mejoramiento del aprendizaje;

utilizando los conocimientos que ya han sido adquiridos para incorporarse al

contexto del cual el estudiante forma parte principal. Es decir, consolidar los

Page 31: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

16

saberes, transformar los enunciados y dirigir la curiosidad y actividad mental

para el proceso de comprensión.

Para Pazmiño (2016) señala que la metodología: “Consiste en

direccionar el aprendizaje que adquiere el estudiante, para orientarlo en base

al razonamiento y discernimiento en la búsqueda del conocimiento”. (p. 45).

De acuerdo al enunciado empleado por el autor, la inducción de los

estudiantes para conocer lo que significa la información que adquieren en el

aula de clases, es denominado como estrategia de enseñanza, en la cual el

docente será el encargado de facilitar el aprendizaje; mediante actividades

participativas que impulsen el descubrimiento e interpretación de los

aspectos básicos aplicados en la educación.

Métodos y técnicas aplicados en la enseñanza

La aplicación de métodos y técnicas de enseñanza, se caracterizan

por ser factores formadores de la enseñanza, tomando en cuenta que el

docente estará encargado de construir un vínculo entre el aprendizaje y el

conocimiento para los educandos, permitiendo la interacción social de las

relaciones interpersonales a partir de las metodologías empleadas, siendo

recursos interactivos diseñados para generar motivación por aprender.

Para Rivera (2017) “El método se aplica para establecer un sistema

que esté diseñado en alcanzar un objetivo específico, a partir de las técnicas

que se vayan a emplear en el proceso de razonamiento activo”. (p. 67). Es

decir que la labor del docente conlleva en la creación de herramientas que

sean empleadas dentro del aula para fomentar el hábito de aprender, a partir

de metodologías que permitan potencializar el desarrollo de destrezas,

capacidades y habilidades en los estudiantes; impulsando el pensamiento

crítico, analítico y sistemático del conocimiento. Siendo la información,

comprensión y percepción un proceso cognitivo básico de la enseñanza.

Page 32: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

17

Funciones de las estrategias básicas

Las funciones básicas dentro de la enseñanza están orientadas a

mejorar los procesos de aprendizaje en el aula, por tal motivo se establecen

estrategias que estén centradas en fomentar la participación pedagógica de

los estudiantes, mediante la elaboración de actividades interactivas que

respondan a los estímulos cognoscitivos del pensamiento crítico.

Suárez (2017) “La enseñanza se caracteriza por ser una actividad de

comprensión, basada en la reflexión de ideas y concepciones visualizadas a

través de diferentes materiales que permitan promover ideas y opiniones de

forma espontánea”. (p. 18). De acuerdo a lo citado por el autor, el proceso de

analizar la información que comparten los docentes es una estrategia de

enseñanza, asimismo es indispensable el recurso que se emplee para

promover conocimiento; por lo tanto, será el motor de percepción ejecutado

para relacionar el aprendizaje con los objetos de estudio, haciendo factible la

elaboración de nuevos enunciados.

Tipos de estrategias metodológicas

En la enseñanza se han diseñado diferentes tipos de metodologías

que permiten direccionar los recursos que se van a implementar en el ámbito

educacional, mediante los cuales se conoce la capacidad y actividad

comunicativa de los educandos; a partir de ello, se direcciona la actividad a

establecer en la educación de los niños y niñas. Es decir, cada individuo

posee una personalidad diferente y a través de las estrategias se enfoca la

participación que tendrán las herramientas que el docente establezca.

De acuerdo a lo establecido por Zapata (2016), determina que: “Los

diferentes tipos de estrategias se encuentran diseñados para diferenciar el

comportamiento de los educandos en el aula de clases” (p. 23). La forma de

actuar se visualiza durante la etapa escolar, siendo la parte en la cual se

Page 33: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

18

adquieren nuevos hábitos que conllevan a actuar y desenvolverse en base al

contexto social en el que se vaya a desarrollar un individuo. Por lo tanto, el

docente establece técnicas de análisis personal, acorde a los rasgos

personales que los estudiantes establezcan.

Sociables

Una persona se caracteriza por ser sociable al interactuar y

desenvolverse en el contexto que lo rodea, de manera que se considera una

habilidad o cualidad innata de un individuo; la estrategia afable de

relacionarse con los demás es fundamental en el desarrollo personal de los

estudiantes, es decir permite la inclusión en cualquier ámbito, se vuelven

más participativos, dinámicos e interactivos, compartiendo los conocimientos

que adquieren de manera fácil y sencilla.

Señala Zapata (2016) que:

La personalidad es algo propio con lo que cada ser humano nace; sin

embargo, se puede con el transcurso de la vida modificar ciertos

ámbitos o actitudes para establecer vínculos, mejorar la autoestima y

desarrollar habilidades, capacidades y destrezas importantes para el

desenvolvimiento. (p. 25).

Los estudiantes en el aula de clases están inmersos a relacionarse

entre sí, por lo tanto, la estrategia de sociabilidad es importante para

establecer actividades dinámicas que permitan a los estudiantes actuar

espontáneamente y de forma natural ante la información que el docente les

imparta; permitiendo a partir de su desarrollo la acción de compartir

experiencias, ideas, logros e incluso objetivos.

Page 34: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

19

Creativas

La creatividad es aquella capacidad de poder diseñar o establecer

ideas, definiciones, acciones de manera fácil y rápida, es fundamental

mencionar que todas las personas poseen esta habilidad; sin embargo,

existen individuos que la han desarrollado más que otros. En el ámbito

educativo la estrategia de imaginar o crear se encuentra relacionada con la

destreza de pensar, razonar y reflexionar en relación a la actividad que se

vaya a ejecutar.

Señala Zapata (2016) que:

El pensamiento es un proceso cognitivo que engloba la habilidad de

discernir, indagar y entrelazar la información con el accionar sensorial

y físico para diseñar elementos o crear nuevas concepciones a partir

de la difusión de la información y contenidos exteriorizados. (p. 28)

La creatividad se desarrolla de diferentes maneras, en la pedagogía

permite apreciar de otro modo el conocimiento, siendo el pensamiento crítico

la base de la imaginación. La inteligencia y memoria juegan un papel

importante en el crecimiento cognitivo de los estudiantes, porque mediante

su función logran interactuar, descifrar, comprender y actuar en los diferentes

ámbitos que se presenten, es así como los recursos que el docente emplee

promoverán la participación áulica de cada uno de los niños y niñas.

Individuales

Al establecer estrategias metodológicas en función del desarrollo

personal de los educandos, se establecen diferentes maneras de actuar y

desenvolverse durante las actividades que los docentes establecen en la

escuela, los mismo que son diseñados para promover la participación a

través de juegos, técnicas, didácticas o recursos recreativos en los cuales se

Page 35: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

20

permite clasificar el tipo de personalidad que posee y la forma con la cual se

va a trabajar para potencializar su desarrollo integral.

Para Zapata (2016) “El individualismo se diferencia de las otras

estrategias porque el estudiante se muestra menos activo y no desea

compartir con su contexto, centrándose en sí mismo” (p. 30). De acuerdo a

lo citado por el autor, el actuar autosuficiente es un estilo de experimentación

en el cual se va a identificar por no mostrar vínculos con los demás. Es decir,

que va a crear sus propias ideas y pensamientos sobre información que sea

tratada, por lo cual la aplicación de recursos dinámicos permite que se

establezcan lazos de sociabilidad en los niños, siendo un elemento

fundamental para moldear su carácter.

Cognitivas

La cognición es la habilidad de procesar información a partir de la

comprensión y entendimiento que es adquirido mediante la práctica o

experiencia. De esta manera se determina como la implementación de

instrumentos adecuados es fundamental para el proceso de enseñanza que

el docente transmita, puesto que de ellas depende que el estudiante

adquiera conocimientos de manera más sencilla, con la finalidad de que

alcancen por medio de herramientas lo que el docente quiere dar a conocer

en cada una de sus clases.

Para Zapata (2016) indica que:

La implementación de herramientas o recursos en el área pedagógica,

permite a los estudiantes desarrollar su sistema cognitivo, generando

la percepción, raciocinio y socialización de lo alcanzado en el aula de

clase, impulsando la imaginación y creatividad, relaciones

interpersonales e interacción. (p. 32).

Page 36: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

21

El proceso cognitivo se aplica para la toma de decisiones, generar

aprendizajes y bordar las diferentes herramientas que son implementadas en

el campo de educación; permitiendo desarrollar la imaginación,

razonamiento, memoria y atención de los niños y niñas por medio de los

contenidos que se compartan por el docente. Asimismo, al ser una capacidad

mental compone la elaboración de vínculos sociales.

Motivacional

La motivación es aquella reacciona generada para promover e

impulsar la acción de satisfacer una necesidad que haya sido manifestada

con un fin en particular. En el ámbito pedagógico los estudiantes deben ser

motivados para poder realizar actividades de forma sencilla y mientras

participan en las clases adquieren nuevos conocimientos.

Para Zapata (2016) indica que: “El desarrollo integral de los

estudiantes se promueve a través de las acciones que incorpore el docente,

de manera que será el encargado de direccionar e impulsar actividades que

incentiven a los niños por aprender y conocer”. (p. 35). De acuerdo a lo

citado por el autor, la calidad en el aprendizaje diario exige la implementación

de recursos de manera justificada y adecuada dentro del proceso educativo,

con la única finalidad de que los educandos logren ser más receptivos,

prácticos y participativos. Sin embargo, para potencializar las destrezas

innatas de cada uno el docente deberá impulsar la capacidad de actuar y

establecer nuevas técnicas de aprendizaje.

Aprendizaje significativo

El aprendizaje se enfatiza en relacionar las concepciones que son

adquiridas por los estudiantes para poder generar experiencias, es decir

siendo significativos para el aprovechamiento cognitivo de los estudiantes.

Page 37: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

22

Dónde las ideas e imaginación se procesan en la comprensión lógica,

afectiva - social motiva la personalidad representativa del intelecto funcional

del pensamiento crítico.

Señala Pinto (2017) que:

Los elementos empleados en la educación presentan un impacto

indispensable para crear y generar nuevos aprendizajes, a partir de la

participación del docente para que funcionen de base o punto de

apoyo en la adquisición de experiencias relacionadas con el ambiente

pedagógico. (p. 30)

De acuerdo a lo expuesto por el autor, el aprendizaje significativo se

encuentra capacitado para poder brindar una enseñanza adecuada,

asimismo diagnosticar las habilidades y necesidades que los estudiantes

presenten durante su proceso de instrucción; porque es el único individuo

que cuenta con las condiciones reglamentarias que se deben cumplir para

poder desarrollar la formación de los conocimientos, con el fin de que ellos

fomenten su pensamiento propio y su juicio.

Estrategias de aprendizaje

Al adquirir nuevos conocimientos es importante establecer que el

aprendizaje se incrementa por medio de los conocimientos que son

adquiridos en el aula de clase, cabe mencionar que todo aquello que rodee a

un individuo es considerado instrucción; asimismo las estrategias que se

establezcan por los docentes tendrán un grado de complejidad y

comprensión para el desarrollo cognoscente del estudiante.

Indica Baquerizo (2017) que: “Surgen materiales convencionales

diseñados para la interpretación de contenidos que brinden otro enfoque a

las estrategias de aprendizaje, poniendo en práctica los diferentes sentidos

Page 38: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

23

del cual posee un estudiante”. (p. 2). Las aplicaciones de instrumentos

didácticos se imparten por los docentes para crear herramientas forman una

nueva forma de domesticare el intelecto del niño; sin embargo, no todos

potencializan la creatividad, pero con los implementos adecuados y la guía

necesaria por parte de los docentes se obtienen destrezas en cualquier

campo de la vida.

Beneficios de las estrategias aplicadas

El beneficio de planificar la organización de metodologías que

permiten incorporar la enseñanza en el estudiante, se implementan por los

docentes para promover la atención y el discernimiento intelectual, como

parte sistemática de la imaginación. Siendo el estímulo cognitivo él proceso

de transferencia y comprensión del inter-aprendizaje.

Según Díaz (2015) expresa que:

La aplicación de las estrategias aplicadas en el proceso de

aprendizaje, reúne las condiciones pedagógicas cuando es capaz de

provocar y mantener el interés, aumentar la significación y la

comprensión, concentrar y reforzar la atención, mantener las

condiciones óptimas de la percepción, acrecentar la actividad del

sujeto, estimular la creatividad y la imaginación, provocar experiencias

compartidas. (p. 13)

Los beneficios de aplicar estrategias de aprendizaje en la educación,

permite facilitar el discernimiento de los educandos, por lo que los recursos

empleados son herramientas con las que cuenta el docente para el proceso

de inter-aprendizaje; ya que, potencializan los aprendizajes de los

estudiantes, consolidan los saberes disciplinarios, activan los conocimientos,

Page 39: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

24

estimulan los sentidos, permiten un mejor rendimiento académico e

incrementa la capacidad para abstraer los saberes.

Métodos y técnicas de aprendizaje

A los métodos y técnicas de aprendizaje se las puede entender como

una dimensión del desarrollo en el aprendizaje, siendo parte constitutiva del

ser humano. Por otro lado, la enseñanza como actividad metodológica es tan

amplia como compleja, pues se refiere a la necesidad del estudiante, de

comunicarse, sentir, expresarse y producir en ellos una serie de emociones

orientadas hacia el entretenimiento, la diversión, el esparcimiento,

permitiendo una adecuada instrucción pedagógica.

Según, Domínguez (2015) expresa lo siguiente:

La aplicación de técnicas que permitan facilitar el aprendizaje en los

estudiantes, conlleva una serie de recursos, mediante los cuales se

logra adquirir información que será compartida en las aulas de clase,

mejorando el desarrollo integral de la enseñanza, donde el

protagonista de la educación será el educando. (p. 89)

De acuerdo a lo citado por el autor, el emplear estrategias de

enseñanza y aprendizaje durante el proceso pedagógico es imprescindible,

por el cual los niños y niñas adquieren conocimientos por medio de

herramientas diseñadas para cada uno de los estudiantes; es decir se

diseñas técnicas metodológicas que se enfoquen en mejorar la actividad

escolar, fomentando el desarrollo de la inteligencia emocional, imaginación y

creatividad.

Recursos pedagógicos de aprendizaje

Los recursos que son implementadas o llevadas a cabo con el fin de

crear y desarrollar en los estudiantes una mejor enseñanza – aprendizaje,

Page 40: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

25

fomenta en ellos habilidades cognitivas en relación a la adquisición de

conocimientos, saberes e ideas; así mismo logra una educación más activa y

participativa de parte del docente – educando, puesto que con un mejor

desempeño académico se pueden alcanzar mejores objetivos estratégicos

pedagógicos.

Según, Navarrete (2017) “El aprendizaje se trata entonces de un

proceso de construcción conjunta a través del cual docente y estudiante

comparten progresivamente un mayor campo de contenidos” (p. 42). La

pedagogía es parte fundamental del proceso de enseñanza, donde se

adquieren nuevos conocimientos mediante las herramientas que son

aplicadas en el aula de clase, partir de esa actividad el aprendizaje se

convierte en un conjunto de habilidades y destrezas que son ejecutadas al

momento de participar activamente reflexionando las acciones que

beneficien su educación.

Proceso epistemológico del aprendizaje

Los procesos epistemológicos de aprendizaje como componentes

activos en relación al desarrollo de la enseñanza participativa, representa un

instrumento o canal por el que transcurre la comunicación interactiva que se

despliega en el aula. Sin embargo, diversos son los autores que denominan

a los recursos didácticos de formas más relevantes, entre las más

implementadas se encuentran empleadas en el ámbito pedagógico.

Navarrete (2017) indica que:

Al proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y

actitudes se encuentra enfocado a la enseñanza y aprendizaje. Dicho

procedimiento puede ser entendido a partir de diversas posturas, lo

que implica que existen diferentes teorías vinculadas al hecho de

aprender. (p. 6).

Page 41: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

26

Dentro de las condiciones del aprendizaje significativo, se exponen

dos condiciones resultantes de la pericia docente: primero se tiene que

elaborar el material necesario para ofrecer una correcta enseñanza y de esta

manera obtener un aprendizaje valorativo, en segundo lugar, se deben

estimular los conocimientos previos para que lo anterior permita abordar un

nuevo proceso de enseñanza.

Percepción

Los seres humanos se diferencias por poseer el desplazamiento de

raciocinio, por ser seres dispuestos a generar nuevas ideas que sean

indispensables dentro de la sociedad en la cual se desarrolla, por ende

cuenta con la habilidad de diseñar nuevos elementos y estrategias que lo

ayuden a alcanzar un objetivo el cual ha sido previamente establecido o

planteado para su función, de esta manera al ejercer la práctica de aquello

que se desea alcanzar se está estableciendo nuevos parámetros en el

campo de enseñanza.

Explican (Smith, 2014) “La percepción es aquella compresión que se

debe emplear para poder decodificar mediante diversas herramientas la

actividad de analizar y discernir la información, el docente es el involucrado

en direccionar el aprendizaje de los estudiantes”. (p. 1). De acuerdo a lo

citado, lo que se busca es que los estudiantes adquieran la habilidad de

poder discernir de forma consciente los diferentes conocimientos que el

docente les imparte, permitiendo mejorar sus capacidades intelectuales,

además de que conozcan y se vinculen con el aprendizaje, a través de

recursos y estrategias que mejoren su práctica pedagógica. Es decir que si

los docentes no emplean técnicas correctas la enseñanza se vuelve

monótona y aburrida, perdiendo el interés por actuar y manifestarse.

Page 42: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

27

Memoria

La memoria es la capacidad del cerebro que se desarrolla en cualquier

lugar, ámbito y ambiente, de manera que se cree en los estudiantes mayor

participación; a través de esta actividad, puesto que se aprende mejor

manera comprendiendo, siendo ellos los encargados de elegir que van a

desarrollar, creando la capacidad de expresar sus sentimientos,

pensamientos e ideas; es sin duda una herramienta para entender desde

otra perspectiva la educación de los niños y niñas, beneficiándolos y

motivándolos para que cumplan realmente con un propósito sin

interferencias.

Según (Vargas, 2015) señala que:

El conocimiento va de la mano con la memoria, de manera que la

actividad de poder comprender y delimitar la información que se

adquieren durante la actividad pedagógica, el educando se desarrolla

integralmente para mejorar su capacidad intelectual del sistema

cognoscitivo. (p. 3).

Habitualmente hay miles de formas para generar aprendizajes a través

del desarrollo del pensamiento lógico en los niños/as para sincronizar el

aprendizaje que da lugar a un conocimiento que se empeña en lograr que el

educando aprenda. Los parámetros de la participación del docente para

mejorar la actividad que se emplea en el aula, puede estimular el

discernimiento a través de las capacidades mentales que poseen los

educandos.

Pensamiento

Capacidad humana que se desarrolla dentro de la capacidad

cognoscitiva para crear una idea sobre algo en particular, su implementación

busca mejorar las dificultades que los alumnos presentan al momento de

Page 43: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

28

desarrollar actividades en clase, por medio de diversas actividades puestas

en acción el estudiante se sentirá familiarizado con ciertos tipos de acciones

que se establezcan, para beneficiar su rendimiento pedagógico en la

instrucción formativa.

Según Delgado (2014), explica sobre que el pensamiento es: “la

capacidad innata de cada ser humano para poder desenvolverse y

comprender a través del sistema cognitivo los diferentes enunciados que se

comparten y adquieren día a día. (p. 21). De acuerdo a lo citado por el autor,

entorno al pensamiento enfatizando que es aquel material que permite

establecer en los círculos sociales y espacios de conocimiento la creación de

nuevos enunciados que son empleados en las aulas de clases, siendo así

que se adquiere la construcción de nuevos enunciados que serán difundidos

en beneficio de todos los que conforman e entorno educativo.

Inteligencia

Las funciones cognitivas dentro de los múltiples oficios que la

inteligencia humana se presenta el razonamiento de elementos primordiales

dentro de la sociedad, que desarrollan las personas para poder captar más

que otros, mejorando su actuar en cualquier ámbito de la educación, un

individuo que sea considerado inteligencia significa que posee mayor

comprensión que otros, siendo el partícipe de poder generar mayores

contextos educaciones en interior o exterior del aula.

Según Delgado (2014), desarrollo de la inteligencia:

La inteligencia es una capacidad del conocimiento humano que

permite desarrollar habilidades en cada ser humano, cabe enfatizar

que cada persona posee destrezas innatas, mediante las cuales él se

manifiesta, participa y actúa acorde a su entorno o necesidades

pedagógicas. (p. 23).

Page 44: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

29

La acción de las competencias cognitivas dentro del ámbito de la

enseñanza y comprensión de las habilidades de la inteligencia, se basa en

destrezas adquiridas que conllevan a experiencias de aprendizaje que se

deben establecer dentro de la instrucción académica que los docentes

asignan dentro de su función de instruir; para determinar la actividad que se

forma dentro de las aulas de clase, es indispensable que las estrategias que

se implementan permitan el accionar de parte y parte con la participación de

ampliar los conocimientos de actuar en consecuencia de ello.

Enfoque cognitivo del aprendizaje significativo

Los medios y recursos didácticos también son llamados conductos

mediadores para mejorar la comprensión de temas o conceptos. la

integración para lograr la transformación. Integrar pensar, sentir, hacer el

cuerpo y la acción lo que nos puede llevar a un estado de experiencia óptima

que nos permite expresar, transformar, resolver y desarrollar toda nuestra

potencialidad humana, el sujeto nace con neuronas más o menos dispuestas

a organizaciones rápidas y vitalidades largas, mejorando el aprendizaje

significativo de los educandos.

Santamaría, T. M., Bravo, F. G., Lagos Reinoso, G., & González Ruiz,

V. (2018)

Existen varias técnicas o herramientas para recolectar información. La

observación directa en el campo del diseño de sistemas es importante

para verificar los equipos de conectividad, los procesos usados, los

sistemas que se ejecutan y verifican que las normas de

estandarización se cumplan, lo que otorga credibilidad y confiabilidad.

(p. 3).

De acuerdo a lo empleado en la cita anterior, es importante especificar

que el enfoque cognitivo que se aplica en el aprendizaje significativo consiste

Page 45: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

30

en mejorar la participación de los estudiantes, por medio de diferentes

herramientas que se emplean para recolectar la mayor cantidad de

contenidos para poder debatir y comprender sobre los temas que se difunden

en el aula, por lo que al obtener los contenidos se deberá delimitar los

enunciados permitiendo contrastar y verificar por medio de la lectura y la

participación interactiva del docente con los educandos.

Impacto en el desarrollo personal del estudiante

El desarrollo del estudiante es fundamental en la etapa pedagógica,

de manera que se deben emplear actividades que impulsen su participación,

adquiriendo a través de su desenvolvimiento la capacidad de discernir,

compartir y establecer relaciones con su contexto social; siendo un factor

elemental para la construcción del comportamiento integral del estudiante.

Santamaría, T. M., Bravo, F. G., Lagos Reinoso, G., & González Ruiz,

V. (2018)

Para que sea posible el intercambio de información, se debe elegir

correctamente una codificación para la trasmisión de señales, la cual

dependerá del medio físico que se utilice para la trasmisión, la

garantía de la integridad de los mismos y además de la velocidad con

que serán trasmitidos los datos. (p. 3)

De acuerdo a lo expuesto, se determina que el comportamiento del

estudiante se basa técnicamente en que el actor del proceso pedagógico,

está enfatizado en poder interrelacionarse con su entorno social, permitiendo

mejorar su desarrollo pedagógico, además de adquirir información que le

servirá para su desenvolvimiento áulico. Es decir que la información que se

transmite por el docente, mediante los recursos empleados de podrá

decodificar de manera más sencilla esos contenidos, obteniendo el

aprendizaje que se espera.

Page 46: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

31

Epistemología de la ciencia aplicada en el aula

Conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto

interpersonal que expresa sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o

derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando

esas conductas en los demás, y que generalmente futuros problemas; el

proceso de aprendizaje que se trata de un mecanismo que produce

transformaciones sistemáticas en las personas que atraviesan por la

actividad formativa y que genera cambios graduales en orden coherente,

progresivo y dinámico.

Martínez (2015) Manifiesta: “Una técnica para ser reconocida como tal

deberá observar varias características, para poder reconocer sin dudas

cuando estamos frente a un técnica y cuando no lo estamos. (p. 54). Se

caracterizan por ser la construcción de recursos o herramientas que generan

a partir de su aplicación las destrezas, capacidades y habilidades necesarias

para desarrollarse adecuadamente dentro de las aulas de clase, lo que

busca el docente en base a su función, la cual es generar nuevos

aprendizajes que faciliten la comprensión por parte de cada uno de los

involucrados en su formación.

Importancia del aprendizaje significativo

La educación es el factor principal en el desarrollo personal de un

individuo dentro de la sociedad, puesto que es en donde se adquieren

conocimientos indispensables para generar a partir de su aplicación

aprendizajes que conlleven a establecer métodos de enseñanza; sin

embargo, es imprescindible que el docente sea el encargado de gestionar las

herramientas que permitan fomentar los procesos de comprensión,

discernimiento y utilización en los educandos.

Page 47: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

32

Jurado del Río, (2014) Menciona:

Las técnicas lúdicas conciben la educación como el señalar caminos

para la autodeterminación personal y social, acentúa el carácter

activo del niño en el proceso de aprendizaje, interpretándolo como

buscar significados, criticar, inventar, indagar en contacto con la

realidad; concede la motivación del niño y a la relación escuela-

comunidad y vida. (p. 86).

Ante lo citado por el autor, se debe menciona que la técnicas lúdicas

identifican al docente como orientador y catalizador del proceso de

aprendizaje; concibe la verdad como proyecto que es elaborado; la

relación teoría y práctica como procesos complementarios, y la relación

docente-educando como un proceso de diálogo, cooperación y apertura

permanente en la búsqueda de nuevas variantes que sirvan para

establecer la importancia de la motivación inclusiva hacia el niño,

existiendo una conexión activa que requiera constituir el vínculo hacia la

contribución diaria por parte de las destrezas y capacidades que cada

individuo posea.

2.3. Fundamentación epistemológica

La epistemología de la educación se basa en la expresión mediante

los diferentes estímulos y teorías en relación a las concepciones de los

métodos implementados siguiendo lineaciones de educación que son

brindadas por los docentes en el ámbito académico, desde la

fundamentación al proceso de aplicación de estrategias, siendo sumamente

importante, debido a que la información y el conocimiento se transmite de

manera eficaz al implementarse una excelente característica de aprendizaje.

Page 48: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

33

(Quishpe, 2014) Menciona que:

La educación actual es un modelo quien observa el ser humano

mecánico, de manera que es importante dar cuenta de que todos los

niños necesitan ayuda en una situación de aprendizaje para dar

soporte a su crecimiento personal, siendo relevante su función y su

desempeño. (p. 52).

De acuerdo a lo citado por el autor, la epistemología como ciencia

que estudia el conocimiento, se relaciona estrechamente con la enseñanza y

aprendizaje dentro del sistema educativo, por estos es indispensable

implementar estrategias didácticas para mejorar las diferentes áreas en las

cuales se presenten posibles inconvenientes, por lo tanto en el ámbito

lingüístico, con esto se promoverá la adquisición de conocimientos en los

estudiantes por medio de la comprensión de lo que leen, deducen, proyectan

y escriben.

Todo ser humano desarrolla su mente a través de las capacidades

naturales que tienen consigo y que posteriormente los potencializa en

capacidades, habilidades, destrezas, en todo el aprendizaje ejerce un papel

fundamental, proporcionando capacidades de análisis y reflexión en los

estudiantes. Al momento de implementar estrategias de enseñanza, en el

ámbito de la práctica pedagógica y sus diferentes formas de transmitir

información, el docente se asegura de llevar un proceso sistemático para

alcanzar la transmisión de conocimientos y la comprensión de estos.

Fundamentación pedagógica

La educación es la clave de la enseñanza y aprendizaje por ser uno

de las herramientas del conocimiento, cuya influencia abre las puertas a

ilustraciones nuevas que tendrán su valor en base a las diferentes

Page 49: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

34

aplicaciones que se les pueda brindar, puesto que es un conjunto de

elementos que la comprenden uno de ellos, sin lugar a duda es el acto de

comprensión. Las estrategias son herramientas necesarias para la

transmisión de conocimientos, por eso la principal tarea educativa que tiene

el docente es incrementar de forma significativa las capacidades del

aprendizaje en los estudiantes, utilizando tácticas y recursos que vayan

acorde al ambiente del educando.

(Rodríguez Montesdeoca, 2013)

La adquisición de habilidades constituye uno de los objetivos más

importantes del proceso docente educativo y se pone de manifiesto la

importancia que tiene para el profesor, dominar algunos conceptos

imprescindibles para la comprensión de su labor pedagógica, dirigida

específicamente a la formación de habilidades en los educandos. (p.

14).

De acuerdo a lo previamente manifestado por el autor, es

indispensable hacer referencia que la pedagogía se centra en desarrollar

nuevas teorías en base a el procesamiento de información que el sujeto ha

aprendido. En el modelo constructivista pone un mayor interés en la

formación de conocimiento donde el estudiante es el principal autor del

aprendizaje. A través de los recursos diseñados se genera mediante la

corriente su proceso que los estudiantes formen nuevas ideas en capacidad

de reflexión y con esto poder resolver problemas que se presenten.

Fundamentación psicológica

La fundamentación psicológica en base a la teoría constructivista se

enfatiza que el aprendizaje es un proceso que se brinda de forma activa y

participativa en el cual su protagonista debe ser el estudiante, siendo el

encargado de establecer sus capacidades y destrezas por medio de los

Page 50: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

35

conocimientos que son impartidos durante las clases. El docente es quien

construye a través de sus enunciados la formación y estructuración cognitiva

para la organización de los diferentes esquemas que son captados durante el

proceso lingüístico de la comunicación siendo necesario para darle el realce

que necesita su aprendizaje.

(Quishpe, 2013), Concluye que:

Para Vygotsky el constructivismo es la actividad mental (percepciones,

memoria, pensamiento, etc.) es la característica fundamental la cual

es el resultado de aprendizaje socio cultural que implica la

internalización de elementos culturales siendo de mayor revelación los

signos o símbolos como el lenguaje, los símbolos matemáticos, los

signos de la escritura y, en general, todos los tipos de señales que

tiene algún significado definido totalmente. (p. 59).

En la disciplina de la enseñanza el docente influye a gran medida

desarrollando estrategias de aprendizaje para desarrollar o construir los

conocimientos que ellos han adquirido a través de las experiencias en los

hogares. Los niños/as en el hogar y por instinto de adaptación desarrollan la

expresión oral a un nivel suficiente para realizar una comunicación básica,

pero esto depende también del nivel de aprendizaje que poseen las personas

que lo rodean. El papel del gestor formativo es pulir esas destrezas

aprendidas por el estudiante y mejorar su capacidad de comprensión y

comunicación.

Fundamentación sociológica

El conocimiento se involucra con la con la sociedad, porque esta es la

base para que la sociedad progrese. En base a lo dicho para que el sistema

de aprendizaje progrese se ve necesario utilizar la educación implementando

Page 51: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

36

estrategias para desarrollarla. Con esto se hace referencia a que el acto de

expresarse surge como base para la educación, siendo vinculada con la

sociedad, debido de que a medida que se va conociendo se transmite

información dentro de una sociedad.

(Lahire, 2014) Sostiene que:

La sociología en la educación es la rama de la sociología que

"examina, analiza y mide las relaciones diferenciales que las

poblaciones o subpoblaciones mantienen respecto de lo escrito (en

sus modalidades más diversas), justamente para constatar el hecho

de que no todos acceden a los textos en las mismas condiciones y

con la misma intensidad. (p. 9)

De acuerdo a lo citado por el autor para que se desarrolle el

conocimiento es relevante el entorno social, debido a que se va a ir formando

el estudiante a medida que realice interacciones de índole comunicativo con

los padres, maestros y otros estudiantes. A partir de estas afirmaciones se

hace indispensable la aplicación de estrategias metodológicas por parte de

los docentes capacitados para que sus educandos adquieran nociones de

comprensión, análisis, formulación de contenidos y resolución de conflictos,

utilizando destrezas que sirven dentro del marco pedagógico social.

2.4. Marco Contextual

El presente proyecto será implementado, en la Unidad Educativa "15

de Octubre", la cual se encuentra ubicada en la provincia de Manabí, cantón

Jipijapa, parroquia San Lorenzo, donde se estudiará la influencia de las

estrategias metodológicas empleadas para mejorar el aprendizaje

significativo de los estudiantes de sexto grado del subnivel medio, a través

del diseño y aplicación de taller de estrategias metodológicas, para el

desarrollo integral del proceso pedagógico.

Page 52: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

37

En la provincia de Manabí, es importante que los docentes y padres

de familia promueva el aprendizaje en los educandos, en la cual deberá

aplicarse estrategias metodológicas para potencializar la integración entre los

educandos, es decir permitir mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Por otro lado, los docentes son los gestores que imparten conocimientos a

partir de recursos metodológicos, siendo una de las mejores herramientas en

la unidad académica y la clave para mantener un resultado netamente

pedagógico, permitiendo favorecer la participación y desenvolvimiento de los

estudiantes en el aula.

El propósito de la institución es cumplir con las disposiciones

generales de ofrecer una educación de calidad para que se proyecten en su

vida de manera adecuada, lo cual es evidente que se establecen personas

aptas para la sociedad dentro del contexto donde se aplica la investigación,

en base de actividades que estratégicamente realicen la didáctica del

docente para su aprendizaje significativo con un sentido de reflexión

autónoma y critica.

2.5. Marco Legal

Esta investigación se basa en los siguientes fundamentos legales que

se encuentran vigentes en Ecuador:

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR DEL (2008)

Capítulo Tercero: Derecho de las personas y grupo de atención

prioritaria.

Sección Quinta

Niñas, niños y adolescentes se establece:

“Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma

prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y

Page 53: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

38

asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su

interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

personas.”

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo

integral, entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue

de su intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad. Este

entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo -

emocionales y culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales

nacionales y locales.

REGLAMENTO GENERAL A LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN

DE LA LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL (2011)

Calidad y calidez.- Garantiza el derecho de las personas a una

educación de calidad y calidez, pertinente, adecuada, contextualizada,

actualizada y articulada en todo el proceso educativo, en sus sistemas,

niveles, subniveles o modalidades; y que incluya evaluaciones permanentes.

Así mismo, garantiza la concepción del educando como el centro del proceso

educativo, con una flexibilidad y propiedad de contenidos, procesos y

metodologías que se adapte a sus necesidades y realidades fundamentales.

“Art 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a

los siguientes principios generales, que son fundamentos filosóficos,

conceptuales y constitucionales que sustentan, definen y rigen las decisiones

y actividades en el ámbito educativo”

h. Interaprendizaje y multiaprendizaje.- Se considera al

Interaprendizaje y multiaprendizaje como instrumento para potenciar las

capacidades humanas por medio de la cultura, el deporte, el acceso a la

información y sus tecnologías, la comunicación y el conocimiento, para

alcanzar niveles de desarrollo personal y colectivo;

Page 54: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

39

q.- Motivación.- se promueve el esfuerzo individual y la motivación a

las personas para el aprendizaje, así como el reconocimiento y valoración del

profesorado, la garantía del cumplimiento de sus derechos y el apoyo a su

tarea, como factor esencial de calidad de la educación.

Capítulo Cuarto: Derechos y Obligaciones de las y los Docentes.

“Art. 11.- Obligaciones.- Las y los docentes tienen las siguientes

obligaciones”

b. Ser actores fundamentales en una educación pertinente, de calidad

y calidez con las y los estudiantes a su cargo.

CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA (2003)

Los niños y niñas y adolescentes como sujeto de derechos.

CAPÍTULO III: Derechos relacionados con el desarrollo

“Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a una educación de calidad. Este derecho demanda de un

sistema educativo que”

4.- Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes,

materiales didácticos, laboratorios, locales, instalaciones y recursos

adecuados y gocen de un ambiente favorable para el aprendizaje. Este

derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a cinco

años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y

abiertos, adecuados a las necesidades culturales de los educandos.

Page 55: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

40

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Diseño de la investigación

El enfoque de la presente investigación se va a expresar con la

metodología mixta, de manera que abarca la exposición de aspectos

cualitativos, empleados para combinar los elementos de estudio científico, a

partir de las cualidades del tema a desarrollarse, siendo Las estrategias

metodológicas fundamentales para impulsar el aprendizaje significativo de

los estudiantes. Por otro lado, se presenta un enfoque cuantitativo, que se

utiliza para brindarle un soporte estadístico y numérico a la información que

se obtiene del trabajo investigativo, a partir de los patrones de

comportamiento de la población como objeto de análisis escogidos para

implementar una propuesta que beneficie el desarrollo de la enseñanza.

3.2. Modalidad de la investigación

La investigación tiene las siguientes modalidades:

Investigación Bibliográfica

El método bibliográfico, se basa en la adquisición u obtención del

conocimiento, la fijación, organización y ampliación del mismo así como su

transmisión, requiere de normas especiales, de una metodología que precise

y eduque en pensamiento y la expresión que los estimulen y fortalezcan. Así

pues el método es un proceso lógico, surgido del raciocinio, y de la

inducción.

Page 56: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

41

Su función radica en ampliar la visión general del tema propuesto, en

este caso estrategias metodológicas en el aprendizaje significativo, asimismo

se la puede mencionar como una de las partes fundamentales de la

introducción y desarrollo de los diversos tipos de exploración que se realizan.

Estudios de campo

El estudio de campo es una investigación que, para ser implementada

dentro de un trabajo de análisis, se debe emplear una serie de procesos y

técnicas diseñado para obtener información, ya que es el momento donde se

especifican las teorías que se seleccionarán para brindarle soporte al

proyecto. Por lo tanto, es indispensables definir que las estrategias

metodológicas permiten capacitar a los docentes a que ellos puedan brindar

un aprendizaje de calidad, alcanzado una educación asertiva y vinculante.

3.3. Tipos de investigación

Los diferentes tipos de investigación empleados dentro de un trabajo

de estudio, se utilizan acorde a la naturaleza del fenómeno que se vaya a

analizar; es decir que permite explorar el campo científico del problema que

se desea desarrollar, además de describir la realidad por medio de la

información recolectada. Asimismo, se procederá a indagar la influencia que

tiene el implementar recursos metodológicos para fomentar el aprendizaje

significativo en los educandos.

Estudios exploratorios

Se emplea un estudio exploratorio para poder indagar los diferentes

elementos que intervienen en el desarrollo de un trabajo de investigación,

brindando información para la obtención científica de un material que servirá

como principal instrumento de análisis, permitiendo que se aborden temas

Page 57: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

42

poco tratados, pero que tienen un soporte para su progreso. De manera que

a través de la búsqueda de datos se determina la importancia que tendrá

para el docente implementar recursos que permitan fortalecer el

conocimiento, la creatividad e imaginación por medio del aprendizaje.

Estudios descriptivos

El estudio descriptivo se delimita en base a los diferentes elementos

que ya han sido empleados para desarrollar la base del conocimiento.

Determinando que el fenómeno analizado durante el desglose del trabajo, se

procede a clasificar la información, seleccionando el material más

significativo de la exploración, además de sintetizar sus dimensiones,

posteriormente impulsar su campo de acción. El problema que es definido

dentro del estudio se encamina al investigador dando a conocer las causas

que se interponen en la descripción de la problemática de estudio.

Estudios explicativos

Este elemento de investigación se procede a establecer para delimitar

la importancia que presenta el implementar estrategias metodológicas que

impulsen el hábito de aprender en los educandos, volviéndolo significativo de

manera que mediante el desarrollo de actividades dinámicas que sean

expuestas por el docente, las clases de vuelven activad, participativas e

interactivas; siendo fundamental para fomentar su capacidad para

comprender, entender y analizar por sí mismo sus conocimientos.

3.4. Métodos de investigación

Dentro del proceso de distribución en los contenidos se delimitan los

métodos, técnicas e instrumentos que deben ser empleados para fortalecer

Page 58: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

43

la investigación, permitiendo comprobar la hipótesis del problema; esta

herramienta recolecta información, la formula y procede a responder a

interrogantes que definen las características de estudio. Se consideran las

más importantes para utilizar a continuación: experimental, deductivo e

inductivo.

Método experimental

La teoría del método experimental menciona que la construcción de

conceptos es fundamental en las diferentes áreas de formación, sobretodo la

educacional. Fundamentado en la experimentación, se consiste la

participación permanente del educando, capaz de realizar hipótesis,

comparando y reconociendo conocimientos que se desarrollan en el

aprendizaje, consecuentemente en la dirección que el docente alcance en el

grupo estudiantil, a través de la implementación de recursos metodológicos

que impulsen su aprendizaje.

Método deductivo

El método de reconocimiento deductivo demuestra que la

incorporación intencional, participa apropiando conceptos básicos y

reconstruye innumerables estructuras de forma argumental. En cambio, la

labor esencial del docente es colaborar en menciones donde el diagnóstico

de enseñanza puede variar en base a la participación que desempeñe, de

manera que posea la orientación como eje fundamental para el proceso

formativo, usando herramientas acordes a las necesidades de cada

estudiante.

Page 59: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

44

Método inductivo

El método de inducción además de pertenecer a los campos

característicos de la educación donde los individuos: crean, socializan,

comparan y razonan indirectamente los objetos que mantienen el sentido de

hallar determinadas diferencias entre los razonamientos más comunes, de lo

contario él o los educandos no podrán realizar el mantenimiento plenamente

del proceso de adquirir información que fortalecer sus capacidades

intelectuales, además de formar sus destrezas y habilidades pensantes,

discerniendo analizando e interactuando con su entorno.

3.5. Técnicas de investigación

Las técnicas e instrumentos de investigación son herramientas que el

docente emplea a lo largo del trayecto estudiantil, para desempeñar las

diferentes áreas donde desempeña las funciones cualitativas y cuantitativas,

además de medir las capacidades de cada estudiante, estableciendo los

niveles necesarios con base a la necesidad de construir permanentemente el

aprendizaje, garantizando la obtención de información valiosa para su

desarrollo.

Encuesta

Dentro de la sistematización investigativa se encuentra la encuesta,

siendo considerada como un recurso de uso factible en la recolección de

datos, sean éstos primarios o secundarios, a partir del eje central de un

grupo o grupos específicos de personas que evidencian un resultado

primario y sencillo para su interpretación, en la forma de obtener información

educacional, desglosándose de la siguiente manera: teórico - no teórico,

donde el procedimiento científico es parte fundamental en el grupo de

Page 60: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

45

técnicas empleadas. Asimismo, se aplicó la Escala de Likert con los

indicadores: muy adecuado, de acuerdo, indiferente, en desacuerdo y muy

en desacuerdo para conocer el nivel de respuesta por parte de los

encuestados.

Entrevista

Siendo parte de la comunicación interpersonal, la entrevista es el

recurso implementado para el desarrollo unitario entre el investigador y el

sujeto que será parte del propósito de estudio. Como eje fundamental, la

motivación debe de ser correcta a la hora de formalizar el objetivo de la

entrevista, además de constar las variables correspondientes; el investigador

debe adaptar las diversas situaciones y características que se hallen en el

proceso educacional, describiendo las diferentes estrategias para la

recolección de datos

Observación

La observación determina gradualmente la obtención de datos por

parte del investigador, manteniendo las principales herramientas encontradas

a lo largo de las indagaciones dentro del campo formativo se menciona que

los diversos modelos que se hallan en los lugares establecidos pueden

variar, enfocándose a determinar la importancia de implementar estrategias

metodológicas para fomentar el aprendizaje significativo en los educandos.

3.6. Instrumento de investigación

Los instrumentos de investigación se desarrollan dentro del proceso

estadístico, para determinar la recolección de datos que promuevan la

aplicación de conocimientos, siendo elementos aportados por varias ciencias

mediante criterios de observación y en el aprendizaje significativo es un

aumento progresivo hacia la reestructuración por parte del cuerpo docente

Page 61: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

46

que cuidadosamente analiza a los educandos, mediante actividades y

herramientas diarias.

Cuestionario

Se determina cuestionario a un material físico que establece

interrogantes para poder conocer temas de interés en los procesos de

aprendizaje. El desempeño y la calidad de este estudio determinan de gran

forma su utilización para fortalecer vías de comunicación y que la mayoría de

estudiantes se familiarice con este estudio, estando de acuerdo o en

desacuerdo, o creer que es cierto o falso.

3.7. Población

Se define como población a un conjunto de individuos que

corresponden un todo, además de ser el elemento seleccionado para

desarrollar los procesos de investigación en el análisis descriptivo de la

problemática. Se considera un aspecto cuantitativo que examina las posibles

soluciones que conllevan el contexto de estudio estadístico de la Unidad

Educativa “15 de Octubre”, con la finalidad de obtener resultados que abalen

la información recolectada en la implementación de estrategias

metodológicas que impulsen el aprendizaje significativo de los educandos.

Cuadro Nº 2 Población de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Fuente:

Escuela de Educación Básica “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Estratos Población Porcentajes

Autoridades 1 1%

Docentes 16 19%

Estudiantes 35 40%

Representantes legales 35 40%

Total 87 100%

Page 62: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

47

Muestra

En la elaboración del presente proyecto se ha desarrollado un

muestreo estadístico estratificado, que permite enfocar a un determinado

conjunto de personas que han sido obtenidos a través de la población. De

este segmento se toma como muestra a 1 directivo, 16 docentes, 35

estudiantes y 35 representantes legales. De manera que se describe el

cuadro de muestra con las cantidades exactas a la población, porque su

tamaño es menor a 100 estudiantes del séptimo grado del subnivel medio.

Cuadro Nº 3

Muestra de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Fuente: Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Estratos Población Porcentajes

Autoridades 1 1%

Docentes 16 19%

Estudiantes 35 40%

Representantes legales 35 40%

Total 87 100%

Page 63: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

48

ENTREVISTA

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector de la institución.

Entrevistador: Carlos Loor

Lugar: Dirección de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Entrevistada: Ing. Francisca Vélez

Cargo: Docente – Rector

1.- ¿Conoce usted si en su institución los docentes aplican estrategias

que posibilitan el aprendizaje significativo de los estudiantes? ¿Qué

tipo de estrategias?

Los docentes de la institución tienen conocimientos de las diversas

estrategias que se aplican en el aprendizaje significativo; sin embargo,

existen compañeros docentes que solo usan estrategias como: el

autoaprendizaje, técnicas lúdicas, la enseñanza por descubrimiento, entre

otras que fomentan el aprendizaje de manera dependiente en los

estudiantes.

2.- Usted evalúa a sus docentes para detectar falencias y capacitar al

personal dependiendo de la necesidad que tengan ¿Cómo?

En pocas ocasiones he evaluado a los compañeros docentes, por lo

que considero existen falencias en el desarrollo del ámbito laboral. Mi

compromiso laboral y de responsabilidad con la educación de esta institución

es realizar un seguimiento del desempeño laboral de cada docente con la

finalidad de evaluar y capacitar a los compañeros de acuerdo a las

necesidades que se presenten.

Page 64: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

49

3.- Cree usted que los docentes se beneficien de talleres metodológicos

¿Por qué?

Estoy de acuerdo con la propuesta planteada, ya que de esta manera

los docentes tendrían un material didáctico disponible y de acuerdo a la

realidad de la institución.

4.- ¿Cree usted que los estudiantes se sienten motivados al ser

partícipes de una pedagogía activa?

Es importante la motivación pedagógica en los estudiantes, porque los

impulsa a desarrollar la construcción del conocimiento, el desarrollo de sus

habilidades con mayor dinamismo y un buen desempeño escolar.

5.- ¿Considera usted que el taller de estrategias metodológicas, es un

material para que los estudiantes se motiven en el desempeño de sus

funciones estudiantiles?

El taller de estrategias metodológicas está diseñado para utilizar las

herramientas pedagógicas propicias, como las técnicas lúdicas, el

aprendizaje significativo en el que los estudiantes van a mejorar su calidad

académica estudiantil.

Page 65: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

50

Análisis e interpretación de los resultados

Encuesta dirigida a los docentes de la Unidad Educativa “15 de

Octubre”

Tabla Nª 1

Uso de estrategias

¿Considera que el uso de estrategias metodológica desarrolla el

aprendizaje significativo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

1

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 6 37,50%

Indiferente 2 12,50%

En desacuerdo 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 1

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% de los docentes se encuentran muy de acuerdo en la aplicación de

estrategias metodológicas que permitan fomentar el desarrollo del

aprendizaje en los educandos.

50%

37%

13%

0% 0%

Uso de estrategia

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

En desacuerdo

Muy en desacuerdo

Page 66: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

51

Tabla Nª 2

Estrategias metodológicas

¿Considera que las estrategias metodológicas ayudan al desempeño estudiantil, si éstas son utilizadas adecuadamente?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

2

Muy de acuerdo 6 37,50%

De acuerdo 5 31,25%

Indiferente 5 31,25%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 2

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 38% de los docentes considera que las estrategias metodológicas

impulsan el mejoramiento del aprendizaje en los estudiantes, ya que motiva

su participación por conocer e interactuar con sus compañeros de los

conocimientos que son expresados por sus tutores.

38%

31%

31%

0% 0%

Estrategias metodológicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 67: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

52

Tabla Nª 3

Planificaciones y actividades

¿Considera, que sus planificaciones y actividades tienen estrategias metodológicas que motivan a los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

3

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 8 50,00%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 3

Planificaciones y actividades

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 100 % de los docentes encuestados consideran que están de acuerdo y

muy de acuerdo que elaboran planificaciones que abalen las actividades que

vayan a ser diseñadas para mejorar la comprensión de los educandos en las

aulas de clases.

50%50%

0% 0% 0%

Planificaciones y actividades

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 68: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

53

Tabla Nª 4

Planificación de estrategias metodológicas

¿Usted toma en cuenta los estilos de aprender de sus estudiantes a la hora de planificar estrategias metodológicas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

4

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 6 37,50%

Indiferente 2 12,50%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 4

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% de los docentes encuestados determina que si toma en cuenta las

maneras de aprendizaje de cada educando; de esta manera se delimita que

cada uno de los niños presentan diferentes formar de comprender, discernir y

expresar lo que le es impartido en las clases.

50%

37%

13%

0% 0%

Planificación de estrategias metodológicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 69: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

54

Tabla Nª 5

Potenciar el aprendizaje significativo

¿Usted utiliza recursos diversos en sus procesos de aprendizaje, de manera que los estudiantes adquieren conocimientos para la vida?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

5

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 6 37,50%

Indiferente 2 12,50%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00 %

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 5

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% de los docentes determinan que los conocimientos que son

adquiridos en las clases, fundamentan su forma de desenvolverse en el

medio, además de que sus aprendizajes le sirven para delimitar su

comportamiento a futuro.

50%

37%

13%

0% 0%

Potenciar el aprendizaje significativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 70: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

55

Tabla Nª 6

Aprendizaje significativo

¿Usted se actualiza con regularidad para mejorar la práctica pedagógica?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

6

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 8 50,00%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 5

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

La actualización de las herramientas que incorpore el docente en la malla

pedagógica debe ser constante, de manera que mientras la tecnología

avanza, los procesos de información y comunicación también; por lo tanto, el

aprendizaje evoluciona y debe adaptarse a los cambios.

50%50%

0% 0% 0%

Aprendizaje significativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 71: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

56

Tabla Nª 7

Reforzar el aprendizaje significativo

¿Realiza actividades extra como tarea en el hogar para seguir reforzando el aprendizaje significativo en los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

7

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 6 37,50%

Indiferente 2 12,50%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 7

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Se considera importante la aplicación de materiales de estudio que permitan

desarrollar las capacidades intelectuales de los educandos, haciéndolo

analítico en la actividad de adquirir nuevos conocimientos.

50%

37%

13%

0% 0%

Reforzar el aprendizaje significativo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 72: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

57

Tabla Nª 8

Técnicas de aprendizaje

¿Deben los docentes actualizarse a través de la enseñanza, mediante el uso de técnicas de aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

8

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 8 50,00%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 8

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

La mayoría de los encuestados consideran que los docentes deben

actualizarse con técnicas de estudio que sean innovadoras y creativas para

poder llamar la atención de los niños y motivarlos a aprender de forma fácil y

sencilla.

50%50%

0%

0%

0%

Técnicas de aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 73: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

58

Tabla Nª 9

Talleres de estrategias metodológicas

¿Considera usted que sería beneficioso para los docentes y estudiantes contar con una serie de talleres de estrategias metodológicas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

9

Muy de acuerdo 8 50,00%

De acuerdo 6 37,50%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 2 12,50%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 9

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Se considera beneficioso porque a través de las estrategias metodológicas

empleadas los docentes se inter-relacionan con sus estudiantes para poder

establecer vínculos de aprendizaje, capacitándolo a querer conocer más allá

de los temas que son tratados simplemente en las aulas.

50%

37%

0%

0%

13%

Talleres de estrategias metodológicas

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 74: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

59

Tabla Nª 10

Implementar talleres

¿Está de acuerdo en implementar talleres metodológicos para desarrollar el aprendizaje significativo y mejorar el desempeño escolar de los estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 6 37,50%

De acuerdo 8 50,00%

Indiferente 2 12,50%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 16 100,00%

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 10

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% se encuentra de acuerdo en emplear una propuesta de estudio que

fortalezca las áreas de aprendizaje en los estudiantes, asimismo que

desarrolle sus capacidades creativas, pensantes e imaginativas para su

mejoramiento escolar.

37%

50%

13%

0%

0%

Implementar talleres

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 75: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

60

Encuesta dirigida a los representantes legales de la Unidad Educativa

“15 de Octubre”

Tabla Nª 11

Uso de estrategias

¿Considera usted que su hijo y/o representado tienen dificultades para aprender?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem 11

Muy de acuerdo 18 51,43%

Muy de acuerdo 8 22,86%

Indiferente 9 25,71%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 0,00% Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 11

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Se considera un 50% muy de acuerdo en que los niños presentan

dificultades para aprender, de manera que se les debe emplear actividades

que vuelvan su enseñanza más activa, dinámica e interactiva; fortaleciendo

su desempeño en las aulas y mejorando su conocimiento.

51%

23%

26%

0% 0%

Uso de estrategias

Muy de acuerdo

Muy de acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 76: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

61

Tabla Nª 12

Buen rendimiento escolar

¿Su hijo y representado tiene un buen rendimiento escolar?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

12

Muy de acuerdo 19 54,28%

De acuerdo 8 22,86%

Indiferente 8 22,86%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 12

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Los niños presentan un buen rendimiento escolar; sin embargo, para poder

mantener ese desenvolvimiento y rendimiento activo, es fundamental la

aplicación de recursos que lo impulsen por conocer y al mismo tiempo

aprender.

54%23%

23%

0% 0%

Buen rendimiento escolar

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 77: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

62

Tabla Nª 13

Planificación de actividades

¿Usted como representante está comprometido en el aprendizaje de

su hijo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

13

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 17 48,57%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 13

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

En su mayoría los padres se encuentran comprometidos en el desempeño

del estudiante, el aprendizaje comienza desde el hogar; es decir los niños

aprenden a través de toda la información que reciben por parte de sus

representantes.

51%49%

0% 0% 0%

Planificación de actividades

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 78: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

63

Tabla Nª 14

Materiales necesarios

¿Usted le proporciona a su hijo y/o representado todos los materiales

necesarios?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

14

Muy de acuerdo 17 48,57%

De acuerdo 9 25,71%

Indiferente 9 25,71%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00 %

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 14

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% de los padres de familia o representantes legales consideran que, si

le comparten materiales metodológicos de aprendizaje a los niños, por lo

tanto, le brindan un soporte de enseñanza que le sirve de base para conocer

las herramientas que vayan a ser implementadas luego por el docente.

48%

26%

26%

0% 0%

Materiales necesarios

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 79: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

64

Tabla Nª 15

Capacitación docente

Conoce usted si el docente de su hijo se capacita para ser mejor

maestro?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

15

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 17 48,57%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 15

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Si se encuentran informados los padres de familia sobre las capacitaciones

constantes que deben tener los docentes para mejorar el desempeño laboral

áulico; lo que permitirá fortalecer el inter-aprendizaje en los niños.

51%49%

0% 0% 0%

Capacitación docente

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 80: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

65

Tabla Nº 16

Materiales de aprendizaje

¿Conoce usted si el maestro de su hijo utiliza materiales para apoyar

el aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

16

Muy de acuerdo 8 51,43%

De acuerdo 0 22,86%

Indiferente 0 25,71%

Muy en desacuerdo 18 0,00%

En desacuerdo 9 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 16

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Según las encuestas se ha podido verificar que la mayoría de los padres de

familia se encuentran inseguros del trabajo pedagógico desarrollado por el

docente de sus hijos, es indispensable que los representantes legales y tutor

trabajen en conjunto para fortalecer la enseñanza de los educandos.

51%

23%

26%

0% 0%

Materiales de aprendizaje

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 81: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

66

Tabla Nª 17

Control de tareas de su hijo

¿Usted revisa las tareas de su hijo de manera que exista un control de

los logros que va obteniendo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

17

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 8 22,86%

Indiferente 9 25,71%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 17

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis

El 50% de los representantes legales afirma que revisa los trabajos enviados

por el docente en la práctica de enseñanza. No obstante, se debe delimitar

que el desempeño de los educandos será funcional si recibe motivación por

parte de ambos contextos.

51%

23%

26%

0% 0%

Control de tareas de su hijo

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 82: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

67

Tabla Nª 18

Entorno escolar

¿Su hijo disfruta ir a la escuela y considera que se siente bien en el

entorno escolar?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

18

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 17 48,57%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 18

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Los educandos se sientes conformes al acudir a las clases; por lo tanto, al

desenvolverse adecuadamente el niño su rendimiento ser optimo y asimismo

su participación y actuación la conveniente para su enseñanza.

51%49%

0% 0% 0%

Entorno escolar

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 83: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

68

Tabla Nª 19

Realimentación en aprendizaje diario

¿Observa que el docente realiza la realimentación del aprendizaje

diario en su representado?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

19

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 8 22,86%

Indiferente 0 0,00%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 9 25,71%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 19

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

Los niños adquieren nuevos aprendizajes diariamente, además de conocer,

comprender y analizar todo aquello que les rodea. De esa manera se impulsa

la creatividad pensante de la imaginación, en donde decodifican lo que han

visualizado y lo ponen en práctica.

51%

23%

0%

0%26%

Realimentación en aprendizaje diario

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 84: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

69

Tabla Nª 20

Talleres metodológicos

¿Usted cree que los docentes necesitan un apoyo pedagógico a través

de talleres metodológicos para mejorar los aprendizajes de los

estudiantes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 18 51,43%

De acuerdo 8 22,86%

Indiferente 9 25,71%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico Nº 20

Fuente: Representantes de 6° año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis:

El 50% de los representantes legales considera necesario que se le atribuya

un soporte de apoyo a los docentes al momento de implementar un taller de

estrategias metodológicas que impulse el aprendizaje significativo en los

estudiantes.

51%

23%

26%

0% 0%

Talleres metodológicos

Muy de acuerdo

De acuerdo

Indiferente

Muy en desacuerdo

En desacuerdo

Page 85: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

70

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta aplicada a los

estudiantes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”

Tabla No. 21

Las estrategias metodológicas en su enseñanza

¿Tu docente aplica estrategias metodológicas en sus enseñanzas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 8 22,86%

De acuerdo 6 17,14%

Indiferente 7 20,00%

Muy en desacuerdo 14 40,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 21

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: Consideran que rara vez el docente aplica las estrategias

metodológicas, con la intención de perfeccionar un aprendizaje y de que sus

enseñanzas sean correctamente desarrolladas, por lo que reconocen que

sus procedimientos siguen siendo monótonos en clases.

23%

17%

20%

40%0%

Las estrategias metodológicas en su enseñanza

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 86: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

71

Tabla No.22 .

Reforzar el aprendizaje

¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 20 57,14%

De acuerdo 7 20,00%

Indiferente 8 22,86%

Muy en desacuerdo 0 0,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 22

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: La mayoría de los estudiantes considera estar muy de acuerdo que

realiza las tareas en el hogar, aunque el sistema muchas veces no lo

permita, se debe seguir reforzando el aprendizaje porque de eso se basa la

práctica y teoría, más de lo primero para continuar con el desarrollo de un

nuevo contenido.

57%20%

23%0%0%

Reforzar el aprendizaje

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 87: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

72

Tabla No.23

Aprender de manera divertida

¿Te gustaría aprender de forma dinámica y divertida?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

10

Muy de acuerdo 24 68,57%

De acuerdo 6 17,14%

Indiferente 4 11,43%

Muy en desacuerdo 1 2,86%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 23

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: Se puede observar que los estudiantes están de acuerdo que les

gustaría aprender trabajando de manera dinámica y divertida, una pequeña

parte les es indiferente y una mínima parte está muy en desacuerdo.

69%

17%

11% 3%0%

Aprender de manera divertida

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 88: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

73

Tabla No. 24

El uso de las estrategias

¿Crees que es importante considerar el uso de las estrategias

metodológicas para fomentar tu hábito en los estudios?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 22 62,86%

De acuerdo 7 20,00%

Indiferente 5 14,29%

Muy en desacuerdo 1 2,86%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 24

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: La mayoría el 63% cree que siempre sería importante considerar el

uso de las estrategias metodológicas, que mediante las mismas se puede

fomentar el hábito a los estudios, porque sus procesos se enfocan en la

formación del nuevo aprendizaje.

63%20%

14% 3%0%

El uso de las estrategias

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 89: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

74

Tabla No. 25 Actividades para el refuerzo académico

¿Aplica el docente actividades para realizar el refuerzo académico

para sus aprendizajes?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 6 17,14%

De acuerdo 4 11,43%

Indiferente 3 8,57%

Muy en desacuerdo 22 62,86%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 25

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: Rara vez, aplican las actividades con la intención de reforzar un

aprendizaje porque sus bases deben ser solo desarrolladas en la formación

de las clases, por ende la mayoría de los estudiantes mantienen problemas

en sus adquisiciones lo cual conducen a que esfuerzo en obtener un

aprendizaje significativo es deficiente.

17%

11%

9%63%

0%

Actividades para el refuerzo académico

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 90: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

75

Tabla No. 26 Problema de aprendizaje

¿Tienes problemas de aprendizaje y por ende es preciso la

realimentación?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 21 60,00%

De acuerdo 7 20,00%

Indiferente 4 11,43%

Muy en desacuerdo 3 8,57%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 26

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: El 60% siempre mantienen problemas en sus aprendizajes por lo

cual se precisa que la realimentación de los nuevos contenidos son

deficientes, lo que produce que en su formación mantenga dificultades, es

esencial un nuevo aporte del cual dependa el docente y amplié los

contenidos.

60%20%

11%9% 0%

Problema de aprendizaje

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 91: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

76

Tabla No. 27 Alcanzar un aprendizaje significativo

¿Se realiza en la enseñanza la realimentación de contenido para

alcanzar un aprendizaje significativo?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 3 8,57%

De acuerdo 7 20,00%

Indiferente 4 11,43%

Muy en desacuerdo 21 60,00%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 27

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: El 60% consideran que rara vez se realiza una enseñanza que

refuerce los contenidos de clases, para que se alcancen un el

perfeccionamiento en sus adquisiciones, porque el docente piensa que

siempre captan todo aquello que el enseña pero es evidente que no porque

se justifica que no mantienen excelentes notas, por lo tanto el refuerzo de un

aprendizaje es considerado poca veces.

9%20%

11%60%

0%

Alcanzar un aprendizaje significativo

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 92: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

77

Tabla No. 28 Refuerzo del aprendizaje

¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu aprendizaje?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 22 62,86%

De acuerdo 7 20,00%

Indiferente 5 14,29%

Muy en desacuerdo 1 2,86%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor .

Gráfico No. 28

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: La mayoría de los estudiantes consideran que siempre las tareas

en el hogar deben aplicarse, aunque el nuevo sistema no lo permita, se debe

seguir con la intención de mejorar en el aprendizaje, porque de eso se basa

la práctica y teoría, más de lo primero para continuar con el desarrollo de un

nuevo contenido.

63%20%

14% 3%0%

Refuerzo del aprendizaje

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 93: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

78

Tabla No. 29

El uso de un taller

¿Crees que para mejorar tu aprendizaje se debe hacer uso de un

taller de estrategias metodológicas?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 25 71,43%

De acuerdo 5 14,29%

Indiferente 4 11,43%

Muy en desacuerdo 1 2,86%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 29

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: El 72% indican que siempre les gustaría trabajar con el uso de un

taller, porque consideran que puede ser dinámico, al mismo tiempo

continuar con el perfeccionamiento de sus habilidades y que en las clases de

refuerzo estén complementando la labor del docente, además de ser su

herramienta de enseñanza.

72%

14%

11% 3%0%

El uso de un taller

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 94: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

79

Tabla No. 30 Desarrollo de las habilidades

¿Es importante que se desarrolle tus habilidades por medio de

estrategias que permita el hábito de estudios?

Código Categoría Frecuencia Porcentaje

Ítem

Muy de acuerdo 23 65,71%

De acuerdo 6 17,14%

Indiferente 4 11,43%

Muy en desacuerdo 2 5,71%

En desacuerdo 0 0,00%

TOTAL 35 100,00%

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Gráfico No. 30

Fuente: Estudiantes de 6to año básico de la Unidad Educativa “15 de Octubre” Elaborado por: Juan Loor

Análisis: Es considerable que siempre será indispensable este proceso para

mejorar las habilidades de los estudiantes, partiendo de las acciones que

aplica este documento, al ser la base en la que se desarrolle un contenido,

además de manifestarse como el objeto base que incorpore el estudio en el

nuevo aprendizaje.

66%17%

11% 6%0%

Desarrollo de las habilidades

Siempre A menudo Ocasionalmente Rara vez Nunca

Page 95: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

80

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se concluye que:

• A través de la encuesta se pudo conocer diferentes criterios, lo cual ha

permitido a los investigadores conocer de manera clara la situación de

los docentes en cuanto al uso de las estrategias metodológicas,

puesto que las han estado utilizando de manera no adecuada lo cual

no les ha permitido a los estudiantes obtener aprendizajes

significativos.

• Los estudiantes consideran que debería utilizarse las estrategias

metodológicas, puesto que les permite interactuar más y desarrollar

habilidades de pensamiento crítico, así como mejorar su capacidad de

expresar sus ideas, esto les genera mayor confianza en sí mismo

dando como resultados niños con un buen nivel de autoestima.

• En los últimos años no se han realizado cursos o seminarios que les

permitan a los docentes aprender a utilizar las técnicas o estrategias

metodológicas, lo que hace que se les dificulte desarrollar su clase

con la nueva metodología, teniendo que recurrir a los antiguos

métodos con los que muchos fueron formados.

• La implementación de un taller de estrategias metodológicas, permitirá

que los docentes puedan tener de manera clara el uso de las

diferentes estrategias que se tienen que utilizar para el desarrollo de

una clase que promueva la obtención de aprendizajes significativos en

los estudiantes.

Page 96: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

81

Recomendaciones

• Los docentes deben capacitarse en su labor académica profesional

para brindar una educación de alta calidad a sus estudiantes.

• Los estudiantes deben aprovechar todos los medios posibles que el

educador le brinda para que su desempeño estudiantil sea de

excelente calidad y su educación sea integral.

• Los padres de familia deben responsabilizarse en la educación de sus

hijos para incentivar a sus educandos.

• Se recomienda que los docentes se capaciten pedagógicamente en el

empleo de estrategias y técnicas que motiven al estudiante a

desarrollarse en la construcción del conocimiento.

• Los docentes deben utilizar con mayor frecuencia los recursos

metodológicos, como una de las bases principales para mejorar la

educación en el Ecuador.

• Los docentes deben usar como parte del material pedagógico talleres

de estrategias metodológicas para fundamentar el aprendizaje

significativo, a través de técnicas lúdicas, estrategias didácticas

apropiadas para cada clase planificada y diaria.

• Se recomienda que se debe incentivar a los estudiantes para que los

docentes utilicen las estrategias metodológicas para mejorar la

educación integral de sus estudiantes.

Page 97: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

82

CAPÍTULO IV

LA PROPUESTA

4.1. Título de la Propuesta

Talleres de estrategias metodológicas

4.2. Introducción

El aprendizaje es el proceso de educación, determinado en poder

inducir nuevos conocimientos a los niños mediante técnicas de enseñanza,

donde él adquiriera la capacidad de analizar, producir e instruirse mediante

técnicas que los docentes difundan. No obstante, si el gestor formativo no se

encuentra apto para instruir a los estudiantes en las diferentes áreas de

estudio.

La implementación de un taller que comprenda estrategias

metodológicas , le permitirá al docente contar con una herramienta para ser

utilizada al momento de preparar su clase, puesto que tendrá un

conocimiento más exacto sobre las diferentes estrategias o técnicas que

debe utilizar para cada una de las fases que componen el ciclo de

aprendizaje.

Dentro del aprendizaje significativo, se realizan acciones a futuro que

se subdividen en varios elementos que se mentalizan a la hora de mejorar la

educación formativa como tal. Los docentes emplean este instrumento de

investigación con base educacional, reconociendo los grados de interés que

el educando mantenga con su propio conocimiento, sea como individuo o de

forma grupal, donde se evidencian la precisión de los resultados.

Page 98: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

83

4.3. Objetivos de la propuesta

Objetivo General

• Implementar talleres de estrategias metodológicas, para desarrollar el

aprendizaje significativo en los estudiantes del subnivel medio.

Objetivos Específicos

• Establecer las estrategias metodológicas que serán empleadas en un

taller para el mejoramiento del aprendizaje significativo en los

educandos.

• Capacitar a los docentes sobre la aplicación de estrategias de

aprendizaje que permitan impulsar el mejoramiento pedagógico.

• Socializar los talleres de actividades metodológicas para mejorar el

aprendizaje en las diversas áreas de estudio.

4.4. Aspectos teóricos de la propuesta

Se emplean diferentes fundamentaciones que abalan la viabilidad del

proyecto, en relación a la participación de los educandos en la educación,

comportamiento y desenvolvimiento social; ya que al encontrarse motivado

su desempeño será optimo en cualquier área de estudio.

Aspecto pedagógico

La educación es considerada elemento fundamental en el desarrollo

de un individuo, en el cual se adquiere información que es caracterizada por

desglosar los procesos de enseñanza; de manera que, a través del

desenvolvimiento presentado por el niño durante sus etapas escolares, se

fomenta su creatividad analítica, imaginación y la capacidad de poder

desenvolverse en cualquier entorno de la vida. Por otro lado, el aprendizaje

Page 99: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

84

significativo se cimienta en los pilares de comprensión que intervienen para

estimular el razonamiento, pensamiento crítico y la interrelación personal.

Aspecto psicológico

La psicología permite conocer el comportamiento de los individuos en

un contexto determinado de la vida, partiendo de ello se procede a delimitar

el actuar de los estudiantes en el campo pedagógico de la educación, en

donde ellos se forman acorde al direccionamiento del docente; impulsando

su capacidad de poder determinar las formas en las que se produce el

aprendizaje del niño. Las estrategias que sean elaboradas durante el

fortalecimiento cognitivo potencializan la madurez mental al momento de la

toma de decisiones.

Aspecto sociológico

La sociedad es el principal aspecto donde se establecen vínculos con

los individuos, ambiente caracterizado dentro del proceso de aprendizaje

como pieza clave de establecer vínculos tanto con el docente y demás

individuos que conformen el contexto educativo; sin embargo, es

indispensable sintetizar que la sociedad se encargar de crear la personalidad

y conducta del niño, por lo que es fundamental que se sienta motivado para

actuar y desenvolverse con los demás, porque al encontrarse apto para

interactuar, la dinámica de enseñanza se vuelve más asertiva en la

adquisición de nuevos conocimientos.

4.5. Factibilidad de su aplicación:

a. Factibilidad Financiera

Su financiación es solventada por el encargado de elaborar la

planificación de talleres que correspondan actividades metodológicas para

fortalecer el aprendizaje significativo en las diferentes áreas de estudio,

Page 100: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

85

propuesta direccionada a los docentes, educandos y representantes legales

permitiendo que se vinculen con las nuevas técnicas de enseñanza que se

caracterizan por ser innovadoras y creativas diseñadas para el mejoramiento

escolar.

b. Factibilidad Técnica

Para la elaboración del material técnico de aprendizaje se han

establecido los parámetros más significativos que sustentarán su producción,

el elemento estará basado en exponer actividades visuales que mejoren la

capacidad de comprensión en los niños, además de su dinamismo al

momento de adquirir nuevos conocimientos; el taller de estrategias

metodológicas a emplearse ha sido solventado en su totalidad por el

encargado de establecer la propuesta de investigación en la Unidad

Educativa “15 de Octubre” para fortalecer el aprendizaje significativo en los

educandos de la institución.

c. Factibilidad Legal

La propuesta de este proyecto se sustenta en diversas concepciones

POLITICA Y LEGAL del quehacer educativo; en especial, se han

considerado los fundamentos políticos; como el Reglamento General a la Ley

Orgánica de Educación de la Ley orgánica de Educación Intercultural (2009),

en el artículo 2 incisos h y q; asimismo en Capítulo Cuarto: Derechos y

Obligaciones de las y los Docentes, en el artículo 11 literales b e i y por

último en el Capítulo Quinto: Derechos y Obligaciones de las madres, padres

y/o representantes legales, en el artículo 13; su aplicación se determina con

la finalidad de estar sujeta a leyes que corroboren la práctica de la propuesta

a plantear.

d. Factibilidad Humana

El recurso humano lo conforman los estudiantes de la Unidad

Educativa “15 de Octubre”, además de ser un recurso pedagógico para que

Page 101: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

86

el docente conozcan las herramientas necesarias a emplearse para cada

nivel de instrucción e incluso en poder impulsar el mejoramiento del

educando; por otro lado a los representantes legales les servirá de base para

instruir a los niños en el campo de la educación actualizada, volviéndola

dinámica e interactiva.

4.6. Descripción de la propuesta

La propuesta de establecer talleres metodológicos para desarrollar el

aprendizaje significativos y su aplicabilidad como parte de la solución

planteada en este proyecto de tipo bibliográfico, en la cual los primeros

beneficiarios serán los estudiantes del subnivel medio de la Unidad

Educativa “15 de Octubre”. Por lo tanto, para la realización del taller se han

considerado los siguientes aspectos:

• Presentar el problema ante la directora del plantel, los compañeros

docentes y con el planteamiento de la propuesta.

• Se realizó la invitación a una reunión con el fin de presentar y explicar

el proceso y funcionamiento de la guía de estrategias didácticas.

• Se estableció la importancia de impulsar la propuesta que es aplicable

en los estudiantes para mejorar el rendimiento escolar.

• Se ejecutó la presentación de los talleres con estrategias

metodológicas.

• Se motivó a los docentes la importancia de impulsar y socializar la

propuesta, que está basada en cinco estrategias metodológicas

innovadoras como: (el aprendizaje colaborativo, estrategias de apoyo,

estrategias de procesamiento, estrategias de personalización,

estrategias de metacognición), para luego llevarla a su aplicación.

• Sociabilización de los estudiantes a través de dinámicas y actividades

didácticas que serán detalladas en la planificación del taller.

Page 102: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

87

La elaboración del taller de estrategias metodológica, sirve como

instrumento o herramienta pedagógica para la labor del docente que necesita

para motivar en los estudiantes a que se desarrollen en la construcción del

conocimiento utilizando la informática como parte de los medios de

transmisión de conocimiento y desarrollo de habilidades.

Las actividades que se presentan en las planificaciones están dirigidas

a los estudiantes del subnivel medio, empleando las planificaciones diarias

que serán adaptadas a la guía de estrategias metodológicas, en las

diferentes áreas de estudio ya que podrán ser adaptadas a las

planificaciones que el docente realice en su diaria proyección.

A través de este proyecto se plantea que al estudiante se lo debe

motivar para que se desarrolle en la construcción del conocimiento y el

fomente de sus habilidades, por lo tanto, es un material indispensable para el

perfeccionamiento laboral de los docentes y el desenvolvimiento de las

aptitudes y del conocimiento de los estudiantes.

Page 103: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Page 104: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

89

INTRODUCCIÓN

El taller de estrategias metodológicas, se desarrolla con el uso de

recursos didácticos pedagógicos innovadores para motivar a los alumnos del

subnivel medio de la Unidad Educativa “15 de Octubre”. Debido a los

avances informáticos las estrategias didácticas se encuentran en constante

disposición para que los docentes puedan escoger las más convenientes en

el momento de la planificación de clases.

Sin embargo es importante la implementación de talleres de

estrategias metodológicas, porque se han revisado las que mayor influencia

tiene en los estudiantes, que es de fácil accesibilidad y que el docente puede

realizar en cualquiera de las áreas de estudio, enriqueciendo la experiencia

laboral del docente y mejorando la calidad del desempeño escolar en los

estudiantes.

Este taller de estrategias metodológicas se lo hizo con la finalidad de

que los docentes utilicen este material pedagógico y sirva a la institución

antes mencionada, además para que cualquier docente del Ecuador pueda

utilizar este material didáctico apropiado para motivar a los estudiantes en el

desempeño de sus actividades estudiantiles.

Los beneficiarios directos en este proyecto son los estudiantes de la

Unidad Educativa “15 de Octubre”, en las áreas de Lengua y Literatura,

Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, mediante el uso de

estrategias metodológicas. Otro de los beneficiarios son los docentes porque

les va ayudar con la utilización de recursos didácticos propicios para que el

proceso pedagógico que imparten los educandos sea activo y motivador para

los estudiantes.

Page 105: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

90

OBJETIVOS DEL TALLER 1 Objetivos

OBJETIVO GENERAL

Actividad 1 Objetivos

Incentivar a los estudiantes la capacidad de desarrollar las estrategias

metodológicas a través de la implementación de talleres de estrategias

metodológicas para desarrollar el aprendizaje significativo en los estudiantes.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Promover la pedagogía activa a través de las estrategias metodológicas a los

docentes de la Unidad Educativa “15 de Octubre”.

Proporcionar el material didáctico relacionado con los temas del taller de

estrategias metodológicas para motivar a los alumnos a que desarrollen sus

actividades.

Brindar a los estudiantes una experiencia pedagógica de vida común para

ejercer criterios, desarrollo de sus habilidades y construcción del

conocimiento.

IMPACTO SOCIAL

En cuanto al impacto social que innova el taller de estrategias

metodológicas en los estudiantes del subnivel medio es porque ellos tienen

en sus manos un material utilizable para desarrollar ampliamente sus

capacidades creadoras. En los docentes el taller de estrategias

metodológicas es un material de apoyo para ser utilizado en las

planificaciones diarias valiendo como recursos didácticos las estrategias y

técnicas apropiadas para los estudiantes.

Page 106: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

91

Actividad N° 1 LENGUA Y LITERATURA

AUTOREFLEXIÓN A PARTIR DE UNA FICHA EN FORMA DE T

Objetivo

Ampliar la capacidad de comprensión lectora, a través de estrategias

metodológicas, al mismo tiempo que trabaja las predicciones y la elaboración

de inferencias utilizando la estrategia reflexión a partir de una ficha en forma

de T.

Materiales:

Tema: Lectura seleccionadas por el docente

Cuaderno de trabajo

Hojas de papel tamaño A4

Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento:

Primero se le dará al estudiante un material impreso de la ficha T.

Page 107: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

92

El docente realiza la lectura del texto escogido en voz alta y deteniéndose

para que los estudiantes escriban una oración de los que el texto dice como

los que ellos piensan o sienten sobre el texto que escuchan.

Luego de mencionar la ficha T de manera individual, trabajándose la

predicción y la inferencia.

Esta actividad es muy divertida porque propicia el estudiante el uso de

estrategias de reducción de inferencias al mismo tiempo que la ficha T.

Generalmente en los primeros ejercicios las producciones previstas ficha son

bastantes pobres pero con el transcurrir de la práctica estas producciones

enriquecen notablemente a los estudiantes.

EN EL TEXTO DICE QUE… YO CREO QUE…YO PIENSO QUE…

Page 108: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

93

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 1

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con

fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar

estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de

texto.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y

proyectivo, valorativas, valora los contenidos y

aspectos de forma a partir de criterios

preestablecidos, reconoce el punto de vista, las

motivaciones y los argumentos del autor al

monitorear y autorregular su comprensión mediante

el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un

texto mediante la realización de inferencias fundamentales

y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.

1. PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Conocer la problemática que viven los

estudiantes en sus hogares, de

reducción e inferencias.

REFLEXIÓN

¿Cuál es el valor que más practican los

estudiantes y padres?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados en

ficha en forma de T.

Identificar cada gráfico

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico de los valores

encontrados en la ficha

-Lectura

seleccionadas

por el docente

-Cuaderno de

trabajo

-Hojas de

papel tamaño

A4

-Lápiz

-Lápices de

colores

Identifica cada gráfico y

elabora refranes basándose

en la lectura.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala Descriptiva

Page 109: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

94

Actividad N° 2 LENGUA Y LITERATURA

CARTA ABIERTA A LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS

CARTA A MIS HIJOS

Paz y Bien:

La Artesana de las Letras, Misionera Franciscana, vino a este mundo

para servir sin ser servil, esto quiere decir amados míos, que vino a la tierra

con un propósito divino y que desde ese propósito realiza sus actividades

diarias, entre ellas la de escribir. Sí mis amores, la de escribir, una fuente de

gracia divina que a muchos ya no les importa, pero que a ustedes debe

interesarles porque con este medio quiero dejar plasmado a mis

descendientes (hijos, nietos,…), que sólo deben agachar la cabeza y rendirle

todos los honores solo a Dios y a nuestra Santa Madre, que cuando otros

pierdan la cabeza ustedes la mantengan firmes, mediante los valores, la

honradez, honestidad y decisiones acertadas, jamás aceleradas. Mis

corazones, siempre deben confiar en sí mismo, cuando todo mundo dude de

ti, confíen en Dios y en sí mismos, el resto es de añadidura. Si sienten que

son engañados, no se llenen de odio o venganza, al contario, dejen fluir esa

mala acción de los otros, pero eso sí, no permitir que nadie los quiera

engañar, desvalorizar, amedrentar o violentar porque Ustedes son líderes

natos, nacieron con la bendición de Dios y desde vuestra concepción son

franciscanos y fueron consagrados a Él, por lo tanto, todos vuestros triunfos

Page 110: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

95

son de ustedes y elévenlos al Todopoderoso. Jamás, Hijos míos, jamás se

llenen de rencor, odios, violencias, venganzas u otras decisiones malsanas

que solo destruyen su espíritu, paz y armonía, así que dejen fluir esas

negatividades, sigan ADELANTE, solo vean hacia atrás, hacia la historia

para fortalecer el presente y mejorar el futuro. Vuestra Madre, la que siempre

los ama aun en la posteridad, estará siempre con ustedes y unidos todos

bajo una misma Bendición Divina por las siguientes mil generaciones futuras.

Cecilia Corella Ramírez

Objetivo

Fomentar en los estudiantes la comprensión lectora, a través de estrategias

metodológicas, utilizando sus ideas en forma oral y luego trasladarla a través

de dibujos, conocer las expresiones que tienen los estudiantes con respecto

a los impulsos proporcionados mediante el tema.

Materiales:

Tema: “carta a mis hijos”

Hojas de papel tamaño A4

Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento:

Mediante la lectura los estudiantes, después de realizar el tema y descubrir

los valores éticos y morales que contiene el texto.

Al finalizar la lectura del texto se realiza una lluvia de ideas, intercambio de

opiniones y experiencias de los estudiantes en relación al tema leído.

Esta actividad, también estimula la expresión oral y permite conocer la

problemática que viven los estudiantes en sus hogares, al emitir sus

inquietudes luego del intercambio de ideas, se forman grupos de acuerdo y

para cada grupo se le entrega una frase referente a los derechos o valores

que se manejan.

Page 111: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

96

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 2

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no literarios, con

fines de recreación, información y aprendizaje, y utilizar

estrategias cognitivas de comprensión de acuerdo al tipo de

texto.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.3.2. Realiza inferencias fundamentales y

proyectivo, valorativas, valora los contenidos y

aspectos de forma a partir de criterios

preestablecidos, reconoce el punto de vista, las

motivaciones y los argumentos del autor al

monitorear y autorregular su comprensión mediante

el uso de estrategias cognitivas. (J.2., J.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.3.2. Comprender los contenidos implícitos de un

texto mediante la realización de inferencias fundamentales

y proyectivo-valorativas a partir del contenido de un texto.

2 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Conocer la problemática que viven los

estudiantes en sus hogares.

REFLEXIÓN

¿Cuál es el valor que más practican los

padres?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada gráfico

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes en la carta a los hijos

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico de los valores

encontrados en carta a los hijos

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada gráfico y

descubrir el refrán.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

Page 112: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

97

Actividad N° 3 LENGUA Y LITERATURA

ESCRIBE EN UN MINUTO

Objetivo

Desarrollar e Incentivar a los estudiantes la habilidad creativa e imaginativa,

en el momento de escribir rápidamente lo que esté pensando en ese

instante, luego realizar ejercicios con temas propuestos.

Contenido:

La técnica de escribir en un minuto, facilita al estudiante el rápido desarrollo

de sus habilidades cognitivas, creando una atmósfera de participación

colaborativo a través de sus experiencias y vivencias. Además de la

redacción contribuye en el mejoramiento de la creatividad, el análisis y la

imaginación de los estudiantes.

Procedimiento

A cada estudiante de manera aleatoria se lo llamará para que escoja una

sola tarjeta como una opción que le indique sobre lo que debe escribir como

por ejemplo: mascotas, gustos, temores, pasatiempos, acciones, entre otros.

Con lo que se le designó en la tarjeta el estudiante escribirá lo referente al

tema que le tocó realizar. El docente les guiará constantemente en esta

actividad, que será corregida su redacción y luego será expuesto cada uno

de los trabajos realizados.

Page 113: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

98

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 3

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e

instructivos, adecuados a una situación comunicativa

determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el

pensamiento.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal,

entre otros textos narrativos, (organizando los

hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y

temporal, manejo de persona y tiempo verbal,

conectores temporales y aditivos, proposiciones y

conjunciones) y los integra en diversos tipos de

textos producidos con una intención comunicativa y

en un contexto determinado. (I.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.4.4. Escribir instrucciones con secuencia lógica, uso de

conectores temporales y de orden, y coherencia en el

manejo del verbo y la persona, en situaciones comunicativas

que lo requieran.

3 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Comentar con los estudiantes sobre lo que

opina de diversos temas que expongan los

estudiantes.

REFLEXIÓN

¿Cuál sería la reacción del estudiante sobre

escribir diversos temas?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar las tarjetas presentadas.

Identificar cada gráfico y descubrir la lluvia

de ideas en el cuento conocido.

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes en la redacción

APLICACIÓN

Presentar mediante exposición cada trabajo

realizado.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada tarjeta y

descubrir las ideas

TÉCNICA

Prueba

INSTRUMENTO

Cuestionario

Page 114: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

99

Actividad N° 4 LENGUA Y LITERATURA

LA BOLSA MÁGICA DE LAS PALABRAS

Objetivo

Mejorar y Ampliar el vocabulario alimentando el conocimiento con lecturas

dinámicas, realizando el análisis comparativo para luego aplicarlo en

situaciones reales.

Materiales:

Tema: Lectura seleccionadas por el docente

Cuaderno de trabajo

Hojas de papel tamaño A4

Page 115: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

100

Lápiz

Lápices de colores

Procedimiento:

El docente proporcionará una lectura adecuada a la actividad que se va a

realizar

Luego entregará figuras relacionadas con el tema y que al estudiante

seleccionará la figura más apropiada al tema y lo introducirá en una bolsa.

Cada estudiante meterá la mano en la bolsa y sacará al azar una figura, que

va a ser pegada en un cuadro de exposición; después volverán a escribir sus

apreciaciones personales de acuerdo a las tarjetas expuestas. Terminado

este ejercicio se comparará con la lectura propuesta al principio por el

docente y se procederá al análisis correspondiente de lo que se ha escrito y

lo que leyó el docente.

Page 116: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

101

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 4

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos, descriptivos e

instructivos, adecuados a una situación comunicativa

determinada para aprender, comunicarse y desarrollar el

pensamiento.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, descriptivos,

expositivos e instructivos; autorregula la escritura

mediante la aplicación del proceso de escritura y el uso de

estrategias y procesos de pensamiento; organiza ideas en

párrafos con unidad de sentido, con precisión y claridad;

utiliza un vocabulario, según un determinado campo

semántico y elementos gramaticales apropiados, y se

apoya en el empleo de diferentes formatos, recursos y

materiales.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.4.2. Escribir descripciones organizadas y con

vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho

que se describe e integrarlas en las producciones escritas.

4 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Realizar una dinámica referente al

tema.

REFLEXIÓN

¿Cuál es la idea principal y los

personajes del texto leído?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada frase o dibujo

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico de acuerdo a la

lectura realizada.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada dibujo

gráfico y descubrir el texto

de la Bolsa mágica

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

Page 117: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

102

Actividad N°5 LENGUA Y LITERATURA

REFRANES

AL MAL TIEMPO BUENA CARA

(Refran, 2017)

Objetivo

Promover de manera divertida, mediante el aprendizaje colaborativo la

animación de la lectura de refranes y desarrollo de habilidades del proceso

de escuchar, seleccionar, analizar e interpretar sobre los refranes más

conocidos.

Materiales:

Cinta maskhing, marcadores, cartulina.

Page 118: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

103

Contenido

Con la animación de la lectura favorece y motiva a buscar mayor información

sobre temas de interés educativo, despierta en los estudiantes la habilidad

de analizar, emitir criterios, interpretar refranes conocidos lo cual da acceso a

obtener mejor información para la construcción del conocimiento.

Es importante que el docente considere los siguientes propósitos:

Pronunciación y expresividad

Actitudes y hábitos para escuchar

Escritura creativa

Capacidad e imaginación creadora

Análisis crítico sobre la información y comprensión de los textos propuestos.

Procedimiento:

Los estudiantes forman grupos de acuerdo a los refranes escogidos por cada

uno de ellos, luego se analizan e interpretan y escogen los que más les guste

para luego exponerlos en un papelote.

Se incentiva al estudiante para que se desarrollen sus habilidades

lingüísticas, de redacción análisis y cooperación con otros refranes

conocidos.

Page 119: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

104

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 5

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y

culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones

de la lengua oral para satisfacer necesidades de

comunicación.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una

intención comunicativa, organiza el discurso de

acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,

reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos

y prejuicios, adapta el vocabulario, según las

diversas situaciones comunicativas a las que se

enfrente. (J.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención

comunicativa, organizar el discurso según las estructuras

básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado

a diversas situaciones comunicativas

5 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Comentar con los estudiantes sobre los

refranes que ellos conozcan.

REFLEXIÓN

¿Cuál es el refrán que más te gusta?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada gráfico y descubrir el

refrán conocido.

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes en los refranes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico de los refranes

escogidos

Material

impreso

Disponibilidad

del estudiante

Identificar cada gráfico y

descubrir el refrán.

TÉCNICA

Portafolio

INSTRUMENTO

Reporte

Page 120: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

105

Actividad N° 6

Título: CHISTES CORTOS

Objetivo: Incentivar para que el niño comprenda los que lee y al utilizar las

técnicas orales para comunicar a los demás lo que seleccionó.

(Primaria M. , Cuento: el tigre negro y el venado blanco, 2017)

PROCESO

Contenido

Con la animación de la lectura favorece y motiva a buscar mayor información

sobre los chistes otorgándole al aprendizaje de lectura el sentido de práctica

social y cultural que posee.

Leer o conversar sobre los chistes frente a sus compañeros y docente.

Describirán los personajes o cómo fue contado el chiste. Se pasará a trabajar

en el cuaderno en donde escribirá los chistes que más me gustaron y lo

recrearán con dibujos relacionados a los chistes que escogieron.

Es imprescindible que el docente considere los siguientes propósitos:

Page 121: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

106

Actitudes y hábitos para escuchar

Expresividad y pronunciación

Escritura creativa

Imaginación y capacidad creadora

Análisis crítico sobre la comprensión e información de los chistes expuestos.

Procedimiento:

Los estudiantes forman grupos de acuerdo a los chistes escogidos por cada

uno de ellos, luego se analizan e interpretan y escogen los que más les guste

para luego exponerlos.

Se incentiva al estudiante para que se desarrollen sus habilidades

lingüísticas, de redacción análisis y cooperación con otros refranes

conocidos.

Page 122: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

107

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 6

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y

culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones

de la lengua oral para satisfacer necesidades de

comunicación.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una

intención comunicativa, organiza el discurso de

acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,

reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos

y prejuicios, adapta el vocabulario, según las

diversas situaciones comunicativas a las que se

enfrente. (J.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención

comunicativa, organizar el discurso según las estructuras

básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado

a diversas situaciones comunicativas

6 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Comentar con los estudiantes sobre los

chistes que ellos conozcan.

REFLEXIÓN

¿Cuál es el chiste que más te gusta?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada gráfico y descubrir el

chiste conocido.

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes en los refranes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico de los chistes

escogidos.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada gráfico y

descubrir el chiste

TÉCNICA

Prueba

INSTRUMENTO

Prueba objetiva

Page 123: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

108

Actividad N° 7 LENGUA Y LITERATURA

DEBATES

(Delano, 2018)

Objetivo

Escoger temas e Incentivar a los estudiantes a desarrollar la estrategia del

debate para discutir el de modo formal con los demás compañeros de clase.

Materiales:

Cinta maskhing,

Marcadores

Cartulina

Dibujos en cartulinas

Contenido

El debate es una estrategia que se la utiliza a para discutir temas de

importancia de modo formal con otras personas en este caso compañeros de

Page 124: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

109

clase en la que participa un moderador que vendría a ser el docente y que

cumple la función de moderar los turnos de participación.

Procedimiento:

Los estudiantes formarán grupos de forma aleatoria, tomarán una tarjeta en

la cual se encuentra un tema para cada grupo participante, buscarán todos

los temas relacionados a lo que están investigando para sustentar en el

debate, los demás estudiantes escriben los datos proporcionados y luego se

realizará una plenaria, para ser expuestos los temas en el aula de clases. De

esta manera el estudiante desarrolla su habilidad motriz, oral y creativa.

Page 125: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

110

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 7

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.3. Comprender discursos orales en diversos contextos

de la actividad social y cultural y analizarlos con sentido

crítico.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una

intención comunicativa, organiza el discurso de

acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,

reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos

y prejuicios, adapta el vocabulario, según las

diversas situaciones comunicativas a las que se

enfrente. (J.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención

comunicativa, organizar el discurso según las estructuras

básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado

a diversas situaciones comunicativas.

7 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Comentar con los estudiantes sobre los

temas que van a ser utilizados para el

debate.

REFLEXIÓN

¿Cuál sería la reacción del estudiante sobre

la intervención para el debate?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada gráfico y descubrir la lluvia

de ideas en el cuento conocido.

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes en los refranes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico sobre el burro de

maduro en el hielo.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada gráfico

y descubrir las ideas

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

Page 126: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

111

Actividad N° 8

LENGUA Y LITERATURA

EXPOSICIÓN DE TEMAS DE SU PREFERENCIA

(WordPress.com, 2018)

Objetivo

Incentivar a los estudiantes a desarrollar la estrategia lluvia de ideas con la

finalidad de incentivar la lectura de textos que se escogerán como temas de

exposición de su preferencia.

Materiales:

Lecturas

Cinta maskhing,

Marcadores

Cartulina

Page 127: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

112

Contenido

Estrategias de lluvia de ideas con preguntas intercaladas; lectura fonética,

vocalización de palabras y sintaxis de palabras para realizar la exposición de

temas escogidos

Procedimiento:

Mencionar a cada alumno de forma aleatoria y que escojan un tema para su

exposición, entre ellos pueden ser sus pasatiempos favoritos, sus

preferencias, Ted more es, gustos, mascota favorita entre otros. Luego de la

exposición de cada tema los estudiantes expondrán como plenaria cuáles

fueron los temas más importantes o lo que más les gustó.

(WordPress.com, 2018)

Page 128: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

113

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 8

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.4 Expresarse mediante el uso de estructuras básicas

de la lengua oral en los diversos contextos de la actividad

social y cultural, para exponer sus puntos de vista y respetar

los ajenos.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.2.1. Escucha discursos orales (conversaciones,

diálogos, narraciones, discusiones, entrevistas,

exposiciones, presentaciones), parafrasea su

contenido y participa de manera respetuosa frente a

las intervenciones de los demás, buscando acuerdos

en el debate de temas conflictivos. (J.3., S.1.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.2.1. Escuchar discursos orales y formular juicios de

valor con respecto a su contenido y forma, y participar de

manera respetuosa frente a las intervenciones de los

demás.

8 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Comentar con los estudiantes sobre los

temas que van a exponer.

REFLEXIÓN

¿Cuál sería la reacción del estudiante sobre

temas que no les gusta?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar los gráficos presentados.

Identificar cada gráfico y descubrir la lluvia

de ideas en el cuento conocido.

Seleccionar y distinguir las palabras

relevantes

APLICACIÓN

Diseñar un gráfico sobre el burro de

maduro en el hielo.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Identificar cada gráfico y

descubrir las ideas

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Escala Descriptiva

Relaciono cada gráfico y

escribo

Page 129: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

114

Actividad N° 9

LENGUA Y LITERATURA

SIMULACIÓN Y JUEGO (LAS DOS SILLAS)

Objetivo

Concientizar e Incentivar a los estudiantes a desarrollar esta estrategia que

les ayuda a fortalecer la responsabilidad de tomar decisiones frente a

situaciones que se presentan en la vida.

Materiales:

Dos sillas

Cinta maskhing,

Marcadores

Palabras en cartulina

Page 130: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

115

Contenido

La estrategia simulación y fuego hace que despierte el interés y favorece la

toma de decisiones en los estudiantes, además del trabajo colaborativo

aplicando el conocimiento y las habilidades crítico creativas.

Procedimiento:

Se procede a colocar dos sillas frente a frente, sobre una silla se coloca el

cartel que diga a favor y sobre la otra si ya se colocará un cartel decidirá en

contra.

Aparte se colocará en varios papeles con diversos temas para el debate:

Se pide a los estudiantes que dos de ellos colaboren como voluntarios y se

les ofrece elegir el tema para comenzar con la ronda simulando personalizar

el rol del papel que a cada uno corresponde.

Bici El alcohol

Limpieza y tareas de casa Drogas - delincuencia

El castigo El tabaco

Salir hasta las 11 de la noche fin de

semana

Novios en/as 12 años

En el estudio de Televisión Zapatos, moda y ropa de marca

Page 131: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

116

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 9

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.5. Participar en diversos contextos sociales y

culturales y utilizar de manera adecuada las convenciones

de la lengua oral para satisfacer necesidades de

comunicación.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.2.2. Propone intervenciones orales con una

intención comunicativa, organiza el discurso de

acuerdo con las estructuras básicas de la lengua oral,

reflexiona sobre los efectos del uso de estereotipos

y prejuicios, adapta el vocabulario, según las

diversas situaciones comunicativas a las que se

enfrente. (J.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.2.2. Proponer intervenciones orales con una intención

comunicativa, organizar el discurso según las estructuras

básicas de la lengua oral y utilizar un vocabulario adecuado

a diversas situaciones comunicativas.

9 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Dinámica del juego de las dos sillas.

REFLEXIÓN

¿Cuáles son las perspectivas sobre tu vida?

CONCEPTUALIZACIÓN

Observar e Identificar las consecuencias del

uso de la droga, tabaco y alcohol.

Describir las características de estudiantes

aplicados y ordenados

APLICACIÓN

Teatralizar con los estudiantes el peligro y

las consecuencias de la droga y los

estudiantes aplicados.

Dos sillas

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Escucha y observa las

apreciaciones de los demás

compañeros en relación a la

actividad realizada.

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Prueba oral

Page 132: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

117

Actividad N° 10

CRUCIGRAMA EN EL CUENTO

(Calameo, 2017)

Objetivo

Aumentar e Incentivar la creatividad de los estudiantes a desarrollar la

estrategia crucigrama en el cuento con la finalidad de cultivar el análisis y la

lectura de textos.

Materiales:

Crucigrama

Cinta maskhing,

Marcadores

Cartulina

Texto con el cuento

Cuento: La carrera de zapatillas

(Alcain, 2017), “Había llegado por fin el gran día. Todos los animales del

bosque se levantaron temprano porque ¡era el día de la gran carrera de

zapatillas! A las nueve ya estaban todos reunidos junto al lago.

Page 133: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

118

También estaba la jirafa, la más alta y hermosa del bosque. Pero era tan

presumida que no quería ser amiga de los demás animales.

La jirafa comenzó a burlarse de sus amigos:

- Ja, ja, ja, ja, se reía de la tortuga que era tan bajita y tan lenta.

- Jo, jo, jo, jo, se reía del rinoceronte que era tan gordo.

- Je, je, je, je, se reía del elefante por su trompa tan larga.

Y entonces, llegó la hora de la largada.

El zorro llevaba unas zapatillas a rayas amarillas y rojas. La cebra, unas

rosadas con moños muy grandes. El mono llevaba unas zapatillas verdes

con lunares anaranjados.

La tortuga se puso unas zapatillas blancas como las nubes. Y cuando

estaban a punto de comenzar la carrera, la jirafa se puso a llorar

desesperada.

Es que era tan alta, que ¡no podía atarse los cordones de sus zapatillas!

- Ahhh, ahhhh, ¡qué alguien me ayude! - gritó la jirafa.

Y todos los animales se quedaron mirándola. Pero el zorro fue a hablar con

ella y le dijo:

- Tú te reías de los demás animales porque eran diferentes. Es cierto, todos

somos diferentes, pero todos tenemos algo bueno y todos podemos

ser amigos y ayudarnos cuando lo necesitamos.

Entonces la jirafa pidió perdón a todos por haberse reído de ellos. Y vinieron

las hormigas, que rápidamente treparon por sus zapatillas para atarle los

cordones.

Y por fin se pusieron todos los animales en la línea de partida. En sus

marcas, preparados, listos, ¡YA!

Cuando terminó la carrera, todos festejaron porque habían ganado una

nueva amiga que además había aprendido lo que significaba la amistad

Colorín, colorón, si quieres tener muchos amigos, acéptalos como son”.

Page 134: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

119

Contenido

A través de la conversación amena se descubren quienes son los

personajes, el mensaje central del cuento y la solución que tomaron los

animales ante el problema que tenían.

Procedimiento:

A través del cuento mencionado se trabaja en el crucigrama que el docente

proporcionará, mediante hojas fotocopiadas y en la que deben escribir los

nombres de los personajes en forma vertical como en horizontal.

Page 135: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

120

Page 136: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

121

Unidad Educativa “15 de Octubre”

AÑO LECTIVO

2018-2019

ACTIVIDAD N° 10

DOCENTE:

Juan Loor

ÁREA/ASIGNATURA:

Lengua y Literatura

AÑO DE

EDUCACIÓN

6to.grado

NÚMERO DE

PERÍODOS:

6

FECHA DE

INICIO:

FECHA DE

FINALIZACIÓN:

OBJETIVOS EDUCATIVOS DEL MÓDULO/BLOQUE

O.LL.3.12. Aplicar los recursos del lenguaje, a partir de los

textos literarios, para fortalecer y profundizar la escritura

creativa.

EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

El Buen Vivir: La Interculturalidad

INDICADOR ESENCIAL DE EVALUACIÓN:

I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos

(léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la

decodificación y comprensión de textos, leyendo con

fluidez y entonación en diversos contextos

(familiares, escolares y sociales) y con diferentes

propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,

etc.). (I.3., I.4.)

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADA

LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos,

semánticos, sintácticos y fonológicos) en la decodificación y

comprensión de textos.

10 PLANIFICACIÓN ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE LOGRO TÉCNICAS/INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN APRENDIZAJE INTERACTIVO

EXPERIENCIA:

Conversar sobre los amigos, cómo son,

cuáles amigos tiene, cómo se llama tu

mejor amigo?.

REFLEXIÓN

Observar el grafico sobre el cuento y

conversar sobre un posible final

CONCEPTUALIZACIÓN

Hacer un listado de los personajes del

cuento

Investigar y seleccionar pequeños

conceptos relacionados a la amistad.

APLICACIÓN

Escribir el nombre de los personajes

principales y secundarios.

Carteles.

Tarjetas.

Pinturas.

Lápiz.

Borrador.

Marcadores.

cartulina

Escucha las apreciaciones u

opiniones de los demás

compañeros referente al

cuento

Descubre las características

que tienen los animales

personajes del cuento

TÉCNICA

Observación

INSTRUMENTO

Lista de cotejo

Page 137: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

122

Referencias bibliográficas

Adolescencia, C. d. (3 de 1 de 2003). Obtenido de

www.oei.es/historico/quipu/ecuador/Cod_ninez.

Alcain, A. B. (2017). Carrera de zapatillas. Obtenido de

https://www.guiainfantil.com/1210/cuento-infantil-carrera-de-

zapatillas.html

CABRERA, O. (2009).

Calameo. (2017). Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?rlz=1C1AVFA_enEC752EC752&bi

w=1366&bih=551&tbm=isch&sa=1&ei=Myt2W7KHEYeb5gLU9oz4DQ

&q=carrera+de+zapatillas&oq=carrera+de+zapatillas&gs_l=img.3..0l8j

0i30k1j0i5i30k1.3205873.3212953.0.3213282.21.19.0.2.2.0.176.2254.

0j14.14.0.

Castro. (2016). Aprendizaje significativo. SciELO, 25.

Cevallos, M. (2014). Estrategias metodológicas. Redalyc, 20.

Delano, V. (2018). Obtenido de http://alicantetoday.info/habemus-debate-26j/

Delgado. (2014). Teoría del desarrollo del Lenguaje. (Vol. 3). (Chomsky, Ed.)

Guayaquil.

Díaz. (2015). Beneficios de las Estrategias de Aprendizaje. 15.

Domínguez. (15 de Febrero de 2015). Métodos y técnicas de aprendizaje.

Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de

http://www.uacj.mx/DGDCDC/SP/Documents/RTI/2015/ICSA/La%20lu

dica.pdf

Ecuador, A. N. (20 de 10 de 2008). Constitución de la República del Ecuador.

Obtenido de Constitución de la República del Ecuador:

www.asambleanacional.gov.ec/documentos/constitucion_de_bolsillo

INTERCULTURAL, L. O. (31 de 3 de 2011). Obtenido de

www.todaunavida.gob.ec/wp-content/uploads/.../2015/.../LEY-DE-

EDUCACION

Jurado Del Río. (2014). Campo de Aplicación Educativa de Técnicas

Lúdicas. (M. Espinoza, Ed.) Recuperado el 19 de Mayo de 2018, de

Técnicas Aplicadas: http://www.redalyc.org/pdf/737/73723402005.pdf

Page 138: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

123

Lahire, B. (2014). Introducción a la Sociologia de la lectura . Madrid : Gedisa .

Muñoz Martínez. (Abril de 2015). Las técnicas en la Educación. (J. E.

Mendoza, Ed.) Lúdicas, I(3), 54.

Navarrete. (2017). Problemas que afectan la educación primaria. En N.

García, Problemas que afectan la educación primaria. (pág. 200).

Guadalajara, México.

Primaria, M. (2017). Cuento: el tigre negro y el venado blanco.

(https://www.google.com.ec/search?q=3.+Cuento:+el+tigre+negro+y+e

l+venado+blanco&rlz=1C1AVFA_enEC752EC752&source=lnms&tbm=

isch&sa=X&ved=0ahUKEwiH96KklZrcAhWkzVkKHbTNAWEQ_AUICig

B&biw=1366&bih=635#imgrc=CPBf-dDwojEkyM:, Recopilador)

Quishpe. (2013). La investigación y aplicación de los principios psicológicos.

59.

Quishpe. (2014). La fundamentación epistemológica de la educación. 52.

Refran. (2017). Al mal tiempo buena cara. Obtenido de

https://www.pinterest.com/pin/42854633934962624/

Rodríguez Montesdeoca, L. (2013). Fundamentación Pedagógica. Revista

Cubana de Educación y Aprendizaje, 100.

Santamaría, T. M. (2018). Infraestructura informática para brindar soporte a

un sistema de streaming de audio y video en la Universidad de

Guayaquil. Revista Conrado.

Smith. (8 de Abril de 2014). Metas. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de

https://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/9/38459/Definición_de_M

etas.pdf

Vargas. (12 de Mayo de 2015). El aprendizaje empleada a través de la

memoria. Recuperado el 4 de Marzo de 2018, de

http://vinculando.org/educacion/juego-en-aprendizaje.html

WordPress.com, L. J. (2018). Exposiciones. Obtenido de

https://www.google.com.ec/search?q=exposicion+de+temas&rlz=1C1A

VFA_enEC752EC752&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj

b9ofh8_LcAhVow1kKHX4qAxUQ_AUICigB&biw=1366&bih=551#imgrc

=ipmpxON0_PE92M:

Page 139: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

A

N

E

X

O

S

Page 140: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA UNIVERSIDAD DIRIGIDA A LA ESCUELA

ANEXO 1

Page 141: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARTA DE LA ESCUELA DIRIGIDA A LA UNIVERSIDAD

ANEXO 1-A

Page 142: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

ANEXO 2

Page 143: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

APLICANDO ACTIVIDADES A LOS ESTUDIANTES

ANEXO 3

Page 144: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “15 DE OCTUBRE”

Encuesta a los estudiantes de séptimo grado del subnivel medio

Aplicación del instrumento de investigación

ANEXO 3-A

Page 145: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENCUESTA APLICADA A LOS DOCENTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

FISCAL “15 DE OCTUBRE”

Encuesta a los padres de familia

Aplicación del instrumento de investigación.

ANEXO 3-B

Page 146: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA A DIRECTIVO

Entrevista a la encargada de la dirección

ANEXO 3-C

Page 147: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

TUTORÍAS DE TESIS

Fuente: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación inducción de titulación. Elaborado por: Belisario Antonio Rodríguez Rodríguez

Fuente: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación inducción de titulación. Elaborado por: Belisario Antonio Rodríguez Rodríguez

ANEXO 3-D

Page 148: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION FORMATO DE ENTREVISTA A DIRECTIVO DE LA UNIDAD EDUCATIVA

“15 DE OCTUBRE”.

INSTRUCCIONES 1 = Muy de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Indiferente 4 = En desacuerdo 5 = Muy en desacuerdo

Muchas gracias por su colaboración.

No Enunciados 5 4 3 2 1

1 ¿Considera que el uso de estrategias metodológica desarrolla el aprendizaje significativo?

2 ¿Considera que las estrategias metodológicas ayudan al desempeño estudiantil, si éstas son utilizadas adecuadamente?

3 ¿Considera, que sus planificaciones y actividades tienen estrategias metodológicas que motivan a los estudiantes?

4 ¿Usted toma en cuenta los estilos de aprender de sus estudiantes a la hora de planificar estrategias metodológicas?

5 ¿Usted utiliza recursos diversos en sus procesos de aprendizaje, de manera que los estudiantes adquieren conocimientos para la vida?

6 ¿Usted se actualiza con regularidad para mejorar la práctica pedagógica?

7 ¿Realiza actividades extra como tarea en el hogar para seguir reforzando el aprendizaje significativo en los estudiantes?

8 ¿Deben los docentes actualizarse a través de la enseñanza, mediante el uso de técnicas de aprendizaje?

9 ¿Considera usted que sería beneficioso para los docentes y estudiantes contar con una serie de talleres de estrategias metodológicas?

10 ¿Está de acuerdo en implementar talleres metodológicos para desarrollar el aprendizaje significativo y mejorar el desempeño escolar de los estudiantes?

ANEXO 4

Page 149: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ENCUESTA APLICADA A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIDAD EDUCATIVA FISCAL “15 DE OCTUBRE”

INSTRUCCIONES

1 = Muy de acuerdo 2 = De acuerdo 3 = Indiferente 4 = En desacuerdo 5 = Muy en desacuerdo

Muchas gracias por su colaboración

No Enunciados 5 4 3 2 1

1 ¿Tu docente aplica estrategias metodológicas en sus

enseñanzas?

2 ¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu

aprendizaje?

3 ¿Te gustaría aprender de forma dinámica y divertida?

4 ¿Crees que es importante considerar el uso de las

estrategias metodológicas para fomentar tu hábito en los

estudios?

5 ¿Aplica el docente actividades para realizar el refuerzo

académico para sus aprendizajes?

6 ¿Tienes problemas de aprendizaje y por ende es preciso la

realimentación?

7 ¿Se realiza en la enseñanza la realimentación de contenido

para alcanzar un aprendizaje significativo?

8 ¿Realizas tareas en el hogar para seguir reforzando tu

aprendizaje?

9 ¿Crees que para mejorar tu aprendizaje se debe hacer uso

de un taller de estrategias metodológicas?

10 ¿Es importante que se desarrolle tus habilidades por medio

de estrategias que permita el hábito de estudios?

ANEXO 4-A

Page 150: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

ENTREVISTA A DIRECTIVO

Análisis e interpretación de resultados de la entrevista aplicada al

Rector o la Rectora de la institución.

Entrevistador: Juan Loor

Cargo: Directora

1. ¿Conoce usted si en su institución los docentes aplican

estrategias que posibilitan el aprendizaje significativo de los

estudiantes? ¿Qué tipo de estrategias?

……………………………………………………………………………….....

.................................................................................................................

2. ¿Usted evalúa a sus docentes para detectar falencias y capacitar

al personal dependiendo de la necesidad que tengan ¿Cómo?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

3. ¿Cree usted que los docentes se beneficien de talleres

metodológicos ¿Por qué?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

4. ¿Cree usted que los estudiantes se sienten motivados al ser

partícipes de una pedagogía activa?

.................................................................................................................

.................................................................................................................

5. ¿Considera usted que el taller de estrategias metodológicas, es

un material para que los estudiantes se motiven en el desempeño

de sus funciones estudiantiles?

………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………

ANEXO 4-B

Page 151: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

CERTIFICADO DE PRÁCTICA DOCENTE

ANEXO 5

Page 152: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA – MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CERTIFICADO DE VINCULACIÓN

ANEXO 6

Page 153: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA EDUCACIÓN PRIMARIA

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO DEL

SUBNIVEL MEDIO. TALLERES DE ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): JUAN MANUEL LOOR GARCÍA

REVISOR(ES)/TUTOR(ES)

(apellidos/nombres): LCDO. CHIQUITO ÁVILA ARTURO, MSc. MSc. SONIA VENEGAS

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD/FACULTAD: FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA

GRADO OBTENIDO: LICENCIADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA

FECHA DE PUBLICACIÓN: 2019 No. DE PÁGINAS: 123

ÁREAS TEMÁTICAS: LENGUA Y LITERATURA

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS: aprendizaje significativo, pedagogía, estrategias

Este proyecto educativo, se fundamenta en la situación conflicto que se refleja ante el bajo rendimiento de los estudiantes, por lo tanto, es imprescindible considerar que las estrategias metodológicas son importantes para mejorar la calidad estudiantil, mediante el aprendizaje significativo. Para sustentar este proyecto de tipo bibliográfico, se utilizaron encuestas a docentes, entrevistas a directivo de la Unidad Educativa “15 de Octubre”, con las debidas evaluaciones y análisis de los gráficos planteados. Como solución del problema se encuentra la propuesta que es un taller de estrategias metodológicas y por medio de ésta incentivar a los docentes a que utilicen estos recursos con las cuales mejora la calidad laboral y en los estudiantes el desempeño y calidad estudiantil, ya que se están utilizando recursos pedagógicos acordes a las necesidades de cada aula con la finalidad de brindar una educación integral, mediante la pedagogía activa en la cual están inmersos los docentes. ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono:

E-mail: @hormail.com

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN: Nombre:

Teléfono:

E-mail:

ANEXO 7

Page 154: PORTADA - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/42498/1/BFILO-PD-LP1-19-332.… · Envío a Ud., el Informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de