PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ,...

40
PORTADA

Transcript of PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ,...

Page 1: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

PORTADA

Page 2: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras
Page 3: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 3

Volumen 44, No. 2Edición 121 · Julio de 2015

ISSN 0120-1530

Órgano de divulgación científica y gremial de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas, dirigida a los miembros, los gremios, e instituciones pu-blicas y privadas del sector agropecuario, las instituciones académicas y de inves-tigación en salud y producción animal, y a todos aquellos que trabajan por el me-joramiento de las condiciones del sector agropecuario colombiano e internacional.

Junta Directiva ACOVEZ2014-2016

PresidenteJairo Enrique Gómez Merchán

VicepresidenteAlvaro Abisambra Abisambra

TesoreroRodrigo Forero Carrillo

FiscalMairo Enrique Urbina Amaris

SecretarioMaria Nelly Cajiao Pachón

VocalesMarcos Ahumada Velasco

Ramon Correa NietoIgnacio Amador GómezMauricio Vesga Dávila

DirectorJairo Enrique Gómez Merchán

[email protected]

Consejo EditorialJairo Enrique Gómez Merchán

Diana Carolina Jaramillo RamírezMairo Enrique Urbina Amaris

Rodrigo Forero Carrillo

Directora EjecutivaDiana Carolina Jaramillo Ramírez

[email protected]

Diseño y DiagramaciónMauricio Gallego

Impresión y finalizadoDigitos y Disenos

Publicidad y mercadeoLuz Amparo Pineda

Distribución y suscripcionesACOVEZ calle 33 No. 16 – 36

Tel. –Fax: 3401797 / 98 www.acovez.org

e-mail: [email protected]: @Acovez

4

27

30

32

33

36

37

5

14

17

20

23

Contenido

Nuestra portada: Hato lechero en el centro de investigación CORPOICA Obonuco (Nariño). Por Dr. Jairo Gómez.

EDITORIAL

El Presidente de Acovez y Director de la Revista se refiere a la importancia de mantenerse unidos, participando y apo-yando la gestión gremial, para alcanzar las metas de mejoramiento de los profe-sionales de la Medicina Veterinaria, la Zootecnia y de la Medicina veterinaria y Zootecnia

NOTIACOVEZ

Se presentan notas de prensa sobre los eventos que caracterizaron el primer semestre de 2015 en el ámbito de la Medicina Veterinaria y la Zootecnia en Colombia, tales como, Asamblea de Acovez, Reunión de la OIE – ICA, II Congreso Colombiano de Zootecnia, el Congreso de Ciencias Veterinarias y Zootécnicas de Amevezllanos, el Con-greso de producción tropical de ovinos y caprinos, entre otros temas.

Recuperación del Centro de Investigación Obonuco Corpoica en Nariño.Crónica de la historia y recuperación de este centro de investigaciones, clave para el cambio técnico del sector agropecuario en el trópico alto.

ARTICULO CIENTIFICO

La biología celular y molecularen la evaluación de lafertilidad del macho

Sistemas de producciónen ovinos de carneInvestigaciones presentadas en el I Congreso de producción tropical de ovinos y caprinos – Unicordoba.

ARTICULO DIVULGACION

Leptospirosis una zoonosisreemergente: abordajedesde el contexto de una SaludAbordaje desde el contexto de una salud. Se hace un llamado de atención a las autoridades de salud pública y a las comunidades para conocer y atender apropiadamente el riesgo que genera esta enfermedad.

El Ácido Hipocloroso y susaplicaciones en medicinaveterinaria y la industria pecuariaRevisión sobre este compuesto de amplio espectro antimicrobiano y sus aplicaciones.

Manejo de la equinaza en elCriadero Caballar Mancillade la Dirección de Carabinerosy Seguridad Rural de la Policía NacionalSe presenta un ejemplo de la manera de manejar adecuadamente y aprovechar la equinaza en un importante criadero.

Aporte de la cadenaequina, asnal y mularal sector en Colombia La Secretaria Técnica de la cadena pre-senta una síntesis de sus actividades.

Tercera entrega resúmenesde ponencias CongresoACOVEZ 2014Tercera entrega de Resúmenes de las ponencias presentadas en el Congreso realizado en Santa Marta: A. Ovarios Poli-quisticos y su relación con el desarrollo de piómetra de hembras caninas diagnostica-das en la clínica de animales de compañía. B. Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en estableci-mientos veterinarios. C. Uso de factores de crecimiento en avulsión de tuberosidad tibial en un canino de raza Pit Bull. D. Efecto de Rosmarinus officinalis L. sobre la flora de la cavidad oral en caninos sanos y con enfermedad periodental. E. Influencias ambientales y genéticas que afectan la edad al primer parto y el intervalo entre partos en vacas mestizas doble propósito en sabana inundable en Arauca.

CRÓNICA

Más que una veterinaria… ¡una heroína!Una médica veterinaria adscrita al Grupo Especializado en la Búsqueda y Rescate de Animales en Emergencia BRAE, presenta una breve síntesis sobre su trabajo en el Cuerpo de Bomberos de Bogotá.

PANORAMA

Los veterinarios son los tituladospeor pagados en EspañaSu sueldo no supera los 1.000euros brutos de media al mes

Page 4: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 20154

Editorial

Jairo Enrique Gómez MerchánPresidente ACOVEZ

Editorial

Estimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras profesiones requiere del trabajo serio, constante y dinámico de quienes, por elección de los miembros, lideramos estas actividades. Para lograr los resultados

que reclaman los colegas, no solamente se requieren conocimientos, experiencia, reco-nocimiento en el medio, relaciones públicas, tanto con los sectores públicos y privados, nacionales e internacionales, si no que también es fundamental la unidad de gremio, que es la verdadera fuerza que respalda todas las gestiones.

No basta con tener un presidente y una Junta Directiva que cumplan la misión. Adicionalmente se necesitan recursos económicos para poder sostener la gestión, garan-tizar el acompañamiento en las diferentes regiones, poder compartir directamente la problemática con los actores en provincia y recoger esas inquietudes y propuestas para avanzar. Las asociaciones de profesionales y especialistas solamente captan estos dineros de las cuotas anuales que pagan los miembros, y desafortunadamente la mayoría de estos no lo hacen de manera regular. Esto mantiene en crisis financiera permanente a estas instituciones.

La misma Ley de nuestra profesión hizo que se establecieran tres asociaciones, en vez de mantener la unidad del gremio. Pensamos que esto debe ser revisado y recuperar la fuerza. Además se gestionará con Comvezcol la manera de que parte de los recursos captados por la cuota de Matrícula Profesional pueda ser destinada al fortalecimiento de las tres asociaciones, mientras se trabaja en la revisión de la ley.

Entre tanto, de la manera más respetuosa invitamos a todos los colegas que ya son miembros y a los que no lo son, a ponerse al día con sus cuotas de membresía o a inscri-birse como nuevos integrantes de esta unidad.

Generalmente se reciben más críticas que voces de ánimo en este trabajo, que ha-cemos con respeto y amor por las profesiones y sin remuneración alguna, Es algo que ya se ha hecho común y lo manejamos, pero quiero invitarlos a todos a participar en la construcción de las estrategias que mejoren las oportunidades de progreso para nuestros profesionales, Médicos Veterinarios, Médicos Veterinarios y Zootecnistas y de los Zoo-tecnistas. Solo unidos y trabajando podremos cambiar nuestra historia.

ACOVEZ continuará luchando por el mejor desarrollo de los profesionales para el beneficio de las familias y del país en general.

Cordial saludo,

Jairo E. Gómez Merchán

Page 5: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 5

noti acovez

Asamblea de ACOVEZ

Reunión con la Delegación de la OIE y el ICA en el proceso de verifica-ción de la calidad de los Servicios Veterinarios Oficiales de Colombia.

En la foto, de izquierda a derecha, Dres. Amério Serrano (Cuba), Moi-sés Vargas Terán (México), Cristina Ramírez (Chile), con los Presiden-tes invitados, Ramón Correa Nieto (Comvezcol) y Jairo Gómez Merchán (Acovez). Por el ICA participó la Dra Olga Lucia Diaz.

Reunión OIE –ICA

En cumplimiento de lo establecido en los Estatutos de Aco-vez, el día 31 de Marzo de 2015 se efectuó la Asamblea Ge-neral, en las instalaciones de Acovez. Hubo quórum amplio y suficiente para deliberar y decidir. La Asamblea fue pre-sidida por la Dra. Camila Corredor Londoño, el Secretario de la misma fue el Dr. Rodrigo Forero Carrillo, la comisión verificadora del Acta estuvo conformada por los Drs. Igna-cio Amador y Carlos Herrera. Se presentaron los informes de la Presidencia, Dr. Jairo Gómez M., el Fiscal, Dr. Mairo Urbina , la contadora, Aylen Yanira Rojas Roa se sometió a consideración de los Asambleístas la reforma de estatutos propuesta por la Junta Directiva, la cual fue aprobada

En la fotografía, de derecha a izquierda, los Zootecnis-tas profesores de la Universidad Nacional de Colombia, Dres. Luis Gabriel Quintero, Decano de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, Adriana Patricia Muñoz y Jorge Cotrino, de Departamento de Produc-ción Animal, acompañados por un grupo de estudiantes de Zootecnia.

II Congreso Colombiano de Zootecnia - 2015

El II Congreso realizado en Pereira, Risaralda, los días 12 y 13 de Marzo de 2015, fue organizado por Anzoo, con la cooperación de Comvezcol y otras instituciones públicas y privadas. Los objetivos fueron Fortalecer la integración iberoamericana de Asociaciones relacionadas con la ciencia animal y la zoo-tecnia, Actualizar a los profesionales en temas relacionados con Producción Animal, Emprendimiento empresarial, Transformación, Comercialización y Políticas agropecuarias. Facilitar la integración y co-municación entre profesionales, estudiantes, productores y empresarios relacionados con la producción animal, de manera que se promueva la gestión eficiente de procesos y recursos. Divulgar las actividades de investigación y desarrollo empresarial realizadas por diferentes instituciones privadas y públicas en temas de zootecnia. Estudiantes, profesionales, productores pecuarios, empresarios y en general a personas interesadas en temas relacionados con la zootecnia, la producción animal y el sector pecuario y de productos de origen animal. También se desarrolló el foro “Retos y desafíos de la zootecnia” y salas paralelas especializadas por temas tales como Producción Bovina Pastos y forrajes Porcicultura Avi-cultura Ovinos y caprinos Acuicultura Especies Menores Industria de productos pecuarios Experiencias empresariales y Mercadeo Políticas agropecuarias Desarrollo rural , y Apicultura.

Page 6: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 20156

noti acovez

El Director Ejecutivo Dr Andrés Pardo Romero y la coordinadora general Melisa Puerto, junto con el co-mité organizador conformado por, La Universidad de los Llanos, La Asociación de Médicos Veterinarias y Zootecnistas - Amevezllanos, Universidad cooperati-va de Colombia, Universidad Santo tomas, Asocrio-llanos y Corpoica; llevaron a cabo el II Congreso Inter-nacional de las ciencias veterinarias y zootécnicas, realizado con éxito los días 4, 5 y 6 de Marzo de 2015, en el centro de convenciones GHL Grand hotel – Vi-llavicencio – Meta; el evento buscaba consolidarse como un reconocido escenario institucional, acadé-

II Congreso Internacional de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas 2015–AMEVEZLLANOS

De izquierda a derecha German Martínez presidente asocriollanos, Camilo Pacheco Amevezllanos, Juan Manuel Toro Secretario de competitividad y desarrollo de Villavicencio, Miray Saavedra Decano de lña facultad de Ciencias Agro-pecuarias y recursos Naturales Unillanos, Rubén Valencia Director CORPOICA, Andrés Pardo Director II congreso internacional de las ciencias veterinarias u Zootécnicas, Darío Cárdenas Decanos Facultad de Medicina Veterinaria U Cooperativa de Colombia, Bertha Lucia Ramírez Subdirectora Centro Agroindustrial Del Meta – SENA.

mico y profesional para el sector agropecuario del país teniendo como objetivo incidir en el desarrollo regional por medio de la generación de nuevos conocimien-tos y contribuyendo a la formación de calidad humana, científica y técnica en el profesional y futuro profesional perteneciente al sector agropecuario.

Con el fin de cumplir con este objetivo se logro el importante apoyo de La univer-sidad de los llanos y La Alcaldía de Villavicencio como principales patrocinadores, De esta manera logrando dentro del marco del II Congreso Internacional de las Ciencias Veterinarias realizar adicionalmente el I seminario internacional y IV seminario nacional de cirugía en pequeños animales; y I taller de Equinos, a tra-vés de importantes conferencias magistrales y ponencias académicas de carácter científico y técnico.

Se contó con la instalación de dos grandes salas alternas, sala 1 de grandes animales y sala 2 de pequeños animales, donde participaron cerca de más de 420 asistentes a las diferentes conferencias que abarcaban temas de actualidad que contribuyeron a la discusión de carácter académica e investigativa.

Dr Leopoldo Estol Invitado Argentina

Anita Roque y Melissa Puerto Dr Jairo Gomez Merchan Discurso de apertura

Dr Leopoldo Estol (Argentina) y Dra Claudia Jimenez(ASFAMEVEZ)Dr Juan Vicente Delgado Invitado de España

Page 7: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 7

noti acovez

Como invitados especiales participaron 4 conferen-cistas de carácter internacional, Dr Germán Escobar Páez, (Chile); Dr Leopoldo Estol, (Argentina); Dr Juan Vicente Delgado Bermejo, (España); y Dr Sandro Ste-fans, (Brasil); mas de 20 conferencitas nacionales representando a diferentes Universidades del Sector agropecuario y instituciones gremiales de la Medici-na Veterinaria y Zootecnia en Colombia.

En el marco del Congreso, simultáneamente se rea-lizo la presentación de posters de investigación con

más de 20 participantes; y la I Muestra Empresarial donde se busco involucrar al sector agropecuario de la región.

El II Congreso Internacional de las ciencias veterinarias y zootécnicas se afianzo como un espacio donde estudiantes y profesionales de las Ciencias Veterinaria y Zootécnicas y del Sector agropecuario tuvieron la oportunidad de interaccionar con colegas, conferencistas e instituciones afines, que permitieron la generación de nuevos conocimientos que beneficiaran el desarrollo regional.

Por ello agradecemos a instituciones como Acovez, Comvezcol, Asfamevez, Alcaldía de Villavicencio y secre-taria de Competitividad y Desarrollo; Universidad de los llanos, Programa de egresados Unillanos y proyección social Unillanos; Sena, Laboratorios Heel; y a los miembros de la Junta Directiva y Comité Organizador II Con-greso ICVZ, por su apoyo y compañía durante el desarrollo de este gran evento.Dr. Andres Pardo Director Ejecutivo del Congreso

en Villavicencio.

Asistentes

En el Centro Clínico Veterinario Universidad de los Llanos, y bajo la dirección de la Dra. Anita Roque Ro-dríguez, y en el marco del II Congreso Internacional de las Ciencias Veterinarias y Zootecnicas, organi-zado por Amevezllanos, en Villavicencio, se llevó a cabo el I Seminario Internacional y IV Nacional de Cirugía en Pequeños Animales. Se tuvieron 3 días de conferencias magistrales del 4 al 6 de marzo de 2015 y un día de talleres prácticos en cirugía de pe-queños animales, el día 7 de marzo de 2015.La temática del seminario fue:

Ruptura del ligamento cruzado. Tratamiento médico-quirúrgico TPLO VS TTA, Dr. SERGIO ANDRÉS ARIAS SERRATO, DVM, MS, Esp. PhD. Internado en cirugía de pequeños animales Uni-versidad de Buenos Aires (U.B.A).

Compresión medular – Como y cuando operar, Dr. SANDRO STEFANS! PhD. Cirugía Veterinaria Univer-sidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho, UNESP - Brasil.

Técnicas quirúrgicas para reparación de la hernia diafragmática de origen traumático, Dr. JORGE FO-

I Seminario Internacional y IV Nacional de Cirugía en Pequeños Animales

RERO LÓPEZ, Médico Veterinario Universidad de La Salle. MsC, Esp.

Abordaje holístico del paciente neurológico, Dr. CAR-LOS CIFUENTES, Médico Veterinario Universidad de la Salle. Dipl. Neurología, Neurocirugía, Cirugía Ge-neral y Traumatología.

Estabilización segmentaria con tornillo pedicular, Dr. SANDRO STEFANSPhD, UNESP - Brasil.

Concepto actual de la cirugía de control de daños en paciente politraumatizadoDr. JORGE FORERO LÓPEZ, MV. MsC, Esp.

Síndrome occipital, Dr. SANDRO STEFANS, PhD. UNESP - Brasil.

Uso de Cirugía de mínima invasión en el paciente con politraumatismo (laparoscopia). Dr. JORGE FO-RERO LÓPEZ, MV. ULS. MsC, Esp.

Tratamiento médico – quirúrgico de la osteomielitis, Dr. SERGIO ANDRÉS ARIAS SERRATO, DVM, MS, Esp. PhD. Universidad de Buenos Aires (U.B.A).

La terapia antihomotóxica en la reparación tisular, manejo de heridas abiertas. Dr. CHRISTIAN MAU-RICIO GÓMEZ ÁLVAREZ , MV ULS, Msc UN Director Científico División Veterinaria Heel Colombia, Certi-ficación IAH. Miembro AHVMA.

Utilización de injertos óseos en pacientes con no unión de fracturasDra. ANITA ROQUE, Magister en Cirugía de Pequeños Animales Universidad Estatal de Sao Pablo (UNESP-Jaboticabal/ Brasil).

Manejo del dolor y procedimientos de anestesia en el paciente politraumatizado, Dr. JORGE FORERO LÓPEZ, Médico Veterinario Universidad de La Salle. MsC, Esp.

Diagnóstico imagenológico del paciente politrauma-tizado, Dra. SERGIO ANDRÉS ARIAS SERRATO, DVM, PhD, Universidad de Buenos Aires (U.B.A).

TALLER DE CIRUGIA

Los talleres de cirugía de pequeños animales, se dividieron en tres temas, se realizaron en salas si-multaneas, en las instalaciones del Centro Clínico Veterinario de la Universidad de los Llanos.Los interesados escogerieron una de las salas en la preinscripción, teniendo en cuenta que son simulta-neas. SALA 1: NEUROCIRUGÍA: DR.SANDRO STEFANS (MV-MSc en Cirigía UNESP/BRASIL)-Técnicas de descompresión de columna cervical, torácica y lumbar. Fenestración.

SALA 2: ORTOPEDIA: DR. SERGIO ARIAS (M.V de la Salle - MSc en Cirugía UFMG-BRASIL) - ANITA ROQUE (M.V. de la Salle - MsC en Cirugía UNESP/BRASIL)

SALA 3: ANESTESIOLOGÍA: DR.JORGE FORERO (M.V de la Salle - MSc Anestesiología y cuidados inten-sivos) DR.HUGO ALVAREZ (M.V de la Salle - cMSc en Anestesiología UNAL)

Redacción: Felipe Sepulveda EgurrolaProfesional de Apoyo Centro Clínico Veterinario Uni-llanos

Grupo de estudiantes y expositoresI Seminario Internacional y IV Nacional de Cirugía en Pequeños Animaless

Page 8: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 20158

I Congreso Nacional e Internacional en Producción Ovino Caprina Tropical - Montería

Foto por Sandra Perdomo Ayola

Reunión Acovez Unicordoba para Capitulo Asamblea ASFAMEVEZ

El Congreso se realizó en la Universidad de Córdoba, en la ciudad de Montería, los días 7yl 8 de mayo. Con el apoyo de los entes municipales y departamentales, y con la cooperación de Mina-gricultura, Corpoica y Acovez, entre otros, el evento fue exitoso tanto por la asistencia como por la calidad de los conferencistas y los temas tratados. Los conferencistas fueron TheaMirian Me-derios Machado, Zootecnista de la Universidad Federal de Minas de Gerais Brasil, Fernando Henrique De Alburqueque, Investiga-dor de Embrapa Caprinos y Ovinos en el área de producción de ovinos y caprinos de carne, Jorge Quiroz Valiente, Médico Veteri-nario de la Universidad Nacional Autónomoma de México, Jairo Gómez Merchan, Presidente de Acovez, Jaime Antonio Cardozo, PhD en Biologia y Bioquímica Celular y Molecular de la Universi-dad de Zaragoza, España, Luz Ángela Álvarez Franco, Magister en Producción Vegetal de la Universidad Nacional de Colombia, entre otros, y Acovez además de su stand promocional, participo mediante una conferencia del Presidente, Dr. Jairo Gómez y de la presencia activa del Dr. Álvaro Abisambra, Vicepresidente y ex profesor de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de esa universidad.

La Asamblea General de miembros de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, ASFAMEVEZ se realizó en el Recinto Quirama de la Universidad de Antioquia en la ciudad de Rionegro. La sesión fue presidida por el Dr. Santiago Henao, del CES y la Secretaria fue la Dra. Julia Teresa Bedoya, de la Universidad Cooperariva de Colombia. La Presidenta 2013 a 2015, Dra. Claudia Jiménez, de la Universidad Nacional de Colombia, presentó el informe de su gestión y el Plan de Acción 2015 - 2016, propuesto por la Junta saliente, el cual fue aprobado. Se realizó la elección de Presidente y Junta Directiva, en la que la Dra. Teresa Carvajal S. de la UDCA, fue designa-da como nueva Presidenta de Asfamevez, acompañada en la Vice presidencia por la Dra. Claudia Mutis, de la Universidad de La Salle.

El pasado 8 de mayo Acovez, representado por los Dres. Jairo Gómez y Álvaro Abisambra realizó una visita formal a la comunidad de Médicos Veterinarios y Zootecnistas de la Universidad de Córdoba, representados por su Decano el Dr. Lázaro Reza, con el objeto de dar continuidad al trabajo de reconstrucción de la unidad gremial en ese departamento. Acovez propuso crear un Capítulo de Acovez - Córdoba y apoyar las actividades académicas y gremiales para el mejoramiento de los colegas en esa región. Se creará un grupo de trabajo local para avanzar en este propósito. Se incorporarán a las actividades académicas que Acovez liderar a en Expopets 2015.

noti acovez

Jairo Gómez M - Acovez Jaime Cardozo - Corpoica Fernando H. De AlburquequeEmbrapa

Page 9: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 9

El Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia está ligado a la historia de la Universidad de los Llanos, fue uno de los primeros programas de esta institución que nace jurídicamente el 20 de noviembre de 1972 a través de la Ordenanza No. 19 emanada por la asamblea del Meta “ por medio de la cual se crea EL INSTITUTO TÉC-NICO UNIVERSITARIO DE LOS LLANOS ORIENTALES” ITULL, el cual inicia sus actividades académicas en el mes de mayo de 1975 con 8 profesores, siendo vinculados más docentes durante el desarrollo de las actividades académicas. En ese entonces el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue uno de los programas con más estudiantes preinscritos, 175 candidatos, siendo el mecanismo de selección, los resultados del examen de estado ICFES y una prueba de conocimiento realizada por la Universidad, situación que generó una gran polémica y discusión en la población llanera.

Las actividades académicas de la universidad se desarrollaron en el colegio INEM Luis López de Mesa en la ciudad de Villavicencio, poco tiempo después con el apoyo y voluntad política, y la donación del terreno de una ciudadana recordada con cariño y respeto por todos los villavicenses Felicidad Barrios Hernández, quien en 1974 al escuchar la queja de una campesina que se encontraba separada de su hijo por tener que enviarlo a estudiar a la ciudad de Bogotá, llama a su amigo Hernando Duran Dussan entonces Ministro de Educación, para que le solicite al presidente Alfonso López Michelsen la construcción de una Universidad en Villavicencio; situación que coincide con el proyecto de ley que cursaba en el Congreso de la Republica (Ley 8 de 1974). En el año 1977 la señora Felicidad Barrios realiza la entrega del terreno en la vereda Barcelona producto del deseng-lobe de la finca de “doña Fela” con un área total de 43 hectáreas aproximadamente.

La creación de la Universidad representó la solución a una gran problemática regional de profesionales capa-ces y contextualizados a la realidad y las particularidades tanto técnicas como sociales de la región, los cuales fueron abriendo camino y retroalimentando los procesos curriculares.

Los primeros egresados en el año 1981 se presentaban como los profesionales con conocimiento en las parti-cularidades del territorio orinocense y desde entonces han recibido el título de Médicos Veterinarios y Zootec-nistas de Unillanos aproximadamente 1407 profesionales en esta rama para un total de 12647 profesionales de

40 Años del Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de los Llanosla Universidad. Desde 1976 hasta 1993 el programa funcionaba como facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, cuyo primer decano fue el médico Anice-to Torres (1976), seguido de Jorge Eliecer Fernández (1981), Miguel Eduardo Villareal (1984), Humberto Castaño Bello (1985), Gustavo Pardo Muñoz (q.e.p.d) (1987), Pablo Emilio Cruz (1989), Luis Fernando Co-rredor (1991), Miguel Eduardo Villareal (1991) y Ma-nuel Martínez Suarez (1993); a partir de ese año se unen dos programas insignia de la Universidad los programas de Medicina Veterinaria y Zootecnia y de Ingeniaría Agronómica para constituir la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales cuyos decanos fueron: el doctor Álvaro Ocampo Duran (1994), Jesús Hernán Giraldo Viatela (1995), Luis Fernando Corredor Páez (1998), María del Rosario Silva (2000), Mario Alfonso González Gómez (2005), Obed García Duran (2009) y el ingeniero agrónomo Miray Saavedra en la actualidad.

El desarrollo académico del programa de Medici-na Veterinaria y Zootecnia ha conllevado a generar diversos logros en la región, como los importantes avances en la piscicultura a nivel regional y nacional a través del Instituto de Acuicultura de los Llanos Orientales que cuenta con dos programas de pos-grado, una especialización y una maestría en Acui-cultura en aguas continentales, determinante para el desarrollo de este renglón productivo, la creación de posgrados propios como el programa de maes-trías en Sistemas Sostenibles de Salud y Producción Animal Tropical, Producción Tropical Sostenible y más recientemente un programa de doctorado en Ciencias Agrarias que está en curso de su primera cohorte. De igual forma, el programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia ha formado los profesiona-les que han asumido el reto de desarrollar sistemas de producción en áreas con total ausencia de in-fraestructura y condiciones naturales adversas, en muchos casos desde su práctica independiente, la investigación en instituciones que hacen presencia a nivel regional, como ICA, Corpoica y las muchas Universidades que hacen presencia actualmente en la Orinoquia, la institucionalidad nacional, regional, departamental y local. Todos desde su escenario construyendo el desarrollo regional.

Directivas Universidad de los llanos Doctores creadores del doctorado en Ciencias agrícolas (lanzamiento doctorado cámara de comercio de Villavicencio),De izquierda a derecha; Profesora Clara Caro creadora doctorado, Carlos Ariel Jiménez Jefe de proyección social, Andrés Pardo CSU, Álvaro Orjuela CSU , Dr Álvaro Ocampo Creador Doctorado, Miray Saavedra decano Facultad de Ciencias Agropecua-rias y recursos Naturales, Oscar Domínguez Rector Universidad, Giovanny Quintero Secretario General, Elvis Pérez Decano Facultad De Ciencias Básicas, Dr Walter Vázquez Director Doctorado, Dr Pablo Cruz creador Doctorado, Pedro eslava estu-diante, Agustín Góngora, José Ariel estudiante.

Nuevos quirófanos de la clínica veterinaria de La Universidad de los Llanos.Respaldo Auditorio Eduardo Carranza Universidad de Los llanos.

noti acovez

Page 10: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201510

Reconocimiento ACOVEZ a los mejoresegresados de MV, MVZ, y Z de ColombiaComo es tradición de la Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zoo-tecnistas, año tras año exalta a los mejores profesionales de los programas y facultades de Medicina Veterinaria y zootecnia y Zootecnia de todo el país, estas menciones fueron entregadas por la Dra. María Nelly Cajiao (Secretario ACOVEZ), y el Dr. Jairo Enrique Gómez Merchán (Presidente ACOVEZ).

Día del Médico Veterinario y del Zootecnista COMVEZCOL, ACOVEZ, ASFAMEVEZ, AMEVEC

John HumbertoFreire del Hierro

Juan Camilo Arango Uribe

Yohana MilenaLópez Robles

Mónica Alejandra Curubo Duarte

Juan CarlosLópez Ballesteros

William Andrés Rozo Correa

Josman Stiven Angel Florez

Hans Dieter Kausch Zapata

Santiago Correa Vélez

Diana PatriciaGarcía Posada

noti acovez

Page 11: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 11

Desarrollo de la política pública de Bienestar Animal de Villavicencio – Reunión en Acovez

Como producto del trabajo de Acovez en el marco del II Congreso Internacional de las Ciencias Veterinarias y Zootécnicas 2015–AMEVEZLLANOS, con la co-munidad profesional de la ciudad, se inició un trabajo de cooperación con las diferentes entidades públicas y con la comunidad para estructurar la política pública de Bienestar animal de la ciudad. Los colegas de Villavicencio han re-cibido los aportes del profesor Leopoldo Estol de Argentina y el Dr. Jairo Gómez presidente de Acovez. En la foto están de izquierda a derecha Diana Katherine Guerra, Presidenta de la Junta Protectora de Animales de Villavicencio, Dr. Jairo Gómez Presidente de Acovez, Dra. Ana Patricia Sánchez de la Secretaria de Salud de la ciudad y la Dra. Eugenia Ramírez de la Alcaldía de Villavicencio.

Encuentro de Zootecnistas en la Unisarc, en Santa Rosa de Cabal, el 11 de marzo de 2015

Entrega del Reconocimiento como Empresario del Año al Dr. Jenaro Pérez, MV miembro de Acovez y Presidente de Colanta, por parte del Sr. Presidente de la República Juan Manuel Santos, en Presencia del Director del diario La República el Sr. Fernando Quijano

Reconocimiento al Dr. Jenaro Pérez como el Empresario del Año

Acovez en Corpoica ObonucoEl Presidente de Acovez, Dr. Jairo Gómez, en cumplimiento de sus responsabili-dades como miembro de la Junta Directiva de Corpoica, asistió a la re inaugu-ración del Centro de Investigación Obonuco en la ciudad de Pasto, Nariño, a la que también asistieron el Presidente de la República Dr. Juan Manuel Santos, el Ministro de Agricultura, Dr. Aurelio Iragorri y el Director del Sena, Dr. Alfonso

En la fotografía, de izquierda a derecha, los Dres. Juan Fernando Vela, ULS, Clau-dia Mutis, ULS, Tatiana Riveros, Corpoica y Jairo Gómez, Acovez.

Prada, el Gerente General del ICA, Dr. Luis Humberto Martínez L., el Director Ejecutivo de Corpoica, Dr. Juan Lucas Restrepo, entre otras personalidades. Allí mismo se realizó la entrega del Documento de Misión Rural, por parte del Dr. José Antonio Ocampo al Presidente Santos. También allí se realizó el lanzamiento del Plan Semilla.

noti acovez

Page 12: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201512

BIENESTAR ANIMAL:El Bienestar animal en las competencias del egresa-do que indica la OIE es una responsabilidad de los veterinarios en el manejo de los animales, la identi-ficación de los problemas de los animales y la ma-nera de corregirlos y saber buscar información sobre regulaciones nacionales e internacionales que des-criban métodos más humanos sobre producción ani-mal, transporte y sacrificio para consumo humano y para propósitos del control de las enfermedades.

El bienestar animal es un tema nuevo, a pesar, de siempre existir preocupación por el uso y abuso que se ha hecho de los animales, generando opiniones sobre el buen trato de los animales. El bienestar ani-mal es estar bien, lo que diferencia de protección y conservación animal y tiene que ver de la relación del hombre con los animales, por lo que incluye la etología, ética, bioética, salud animal, producción animal sustentable, salud pública y la inocuidad de los alimentos.

Dentro de los objetivos específicos en la enseñanza del bienestar animal en Medicina Veterinaria, debe incluirse el conocimiento general de la legislación veterinaria nacional; así como regulaciones guber-namentales sobre la profesión veterinaria. Entender y aplicar altos estándares de ética médica veterina-ria y los deberes del día a día y proveer a la sociedad de consideraciones éticas sobre el uso y cuidado de los animales por los humanos.

El bienestar animal puede llegar a que se obtenga una óptima producción y por ello se deben aplicar las recomendaciones sobre las 5 libertades, pero debe tenerse en cuenta que este Bienestar animal no se convierta en una barrera comercial, sino que sirva para mejorar la condición sanitaria para ingresar a mercados más competitivos y en permanente cambio.

Es importante para la enseñanza del bienestar animal poner en práctica las 3 Rs (reemplazo, reducción y refinamiento), donde se pueden realizar prácticas quirúrgicas, con modelos simulados, utilizar láminas para aprender a suturar y utilizar modelos plastinados como métodos de enseñanza.

Como las principales barreras para mejorar la formación en Bienestar animal es como se dijo al inicio, es una ciencia nueva, sin muchos especialistas, que los médicos veterinarios requieren actualización en avances recientes, que existen prejuicios con respecto al bienestar animal, se aceptan prácticas rutinarias como im-posibles de cambiar y la actitud de los docentes es muy variada. Por ello es necesaria la capacitación de los docentes para tener una base crítica, pero también deben formarse a los estudiantes y estos a sus familias.

EXTENSIÓN RURAL:Para esta asignatura, deben tenerse políticas institucionales, que involucren expertos en el área en forma interdisciplinaria, generando proyectos con las comunidades rurales, para que los estudiantes realicen horas de trabajo social, acompañados por sus docentes

Es importante tener el diagnóstico Sociocultural y económico de los problemas de la región, para que el gobier-no ayude en la parte financiera, para que permita el establecimiento de programas piloto de extensión, de los cuales hace parte el diagnóstico sanitario del entorno del productor, para que la Universidad brinde respuesta a los productores, a través de los currículos teórico-prácticos ofrecidos a los estudiantes.

Se recomienda que la Universidad vaya a los productores, con servicio social, visitando empresas, con realiza-ción de prácticas voluntarias y asistencia técnica.

El pregrado debería fortalecer los contenidos de las cátedras de sociología, Desarrollo, Administración, For-mulación de proyectos, Desarrollo sustentable, en los cuales el estudiante sea gestor y transfiera tecnología, acompañado por docentes capacitados y con equipos multidisciplinarios, para que los programas de la Univer-sidad estén integrados a todos los productores, sin descuidar el medio ambiente

El Posgrado debe dedicarse a la investigación en extensión y proyectos de desarrollo local, para luego transferir.

Deben generalizarse alianzas y convenios con el gobierno, que se conviertan en políticas de estado, para que tengan continuidad.

Recomendaciones para la enseñanza de la Medicina Veterinaria, en la 3ª. Reunión de la Federación Panamericana de facultades Celebrada en Buenos Aires - Argentina

noti acovez

Acovez los espera en Agroexpo 2015en el Pabellón 1, Piso 2, No. 219Acovez los espera en Agroexpo 2015en el Pabellón 1, Piso 2, No. 219

Page 13: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras
Page 14: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201514

artículo científico

Recuperación del Centro de Investigación Obonuco Corpoica en Nariño

Page 15: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 15

artículo científico

Page 16: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201516

artículo científico

Page 17: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 17

artículo científico

La tasa de fertilidad del hato se afecta gravemente, si se utilizan reproductores infértiles y aún más si se utilizan animales subfértiles. Con el transcurrir de los años se han desarrollado diversas pruebas

para seleccionar animales de probada fertilidad, que van desde la evaluación del estado físico, sanitario, aptitud de monta, evalua-ción de la calidad seminal, evaluación del funcionamiento esper-mático y más recientemente pruebas moleculares.

Fertilidad del reproductor. Los avances de la biotecnología ha permitido comprender aspectos fundamentales de la fertilidad del macho, entre ellos el funcionamiento del espermatozoide como célula especializada e importante en el proceso de fecundación del ovulo.

Examen andrológico. El examen andrológico ayuda a estimar el potencial como reproductor (Rodríguez-Martínez, 2007) de un animal. La selección del reproductor comienza desde el momen-to en que se decide por una determinada raza, y con la garantía de que esté libre de enfermedad reproductiva alguna. El paso siguiente involucra la comprobación del estado físico del animal y la superación de exámenes que consideran el aspecto funcional orgánico, la presencia de buenos aplomos, la fortaleza en su dorso y el deseo de copula ante la presencia de una hembra en calor. Im-portante en este momento es la evaluación del tracto reproductivo, como quiera que de su perfecto funcionamiento depende el éxito del proceso reproductivo.

Calidad seminal. Este aspecto considera el análisis de la mues-tra de semen eyaculado, y son muchos los esfuerzos realizados a nivel mundial, para desarrollar pruebas de laboratorio que predi-gan eficientemente la fertilidad potencial de una muestra seminal. Lo deseable es tener un test que estime eficientemente la fertilidad de la muestra; sin embargo, no ha sido fácil debido en primer lugar a que los análisis de laboratorio no involucran en él a todos los es-permatozoides de la muestra y solo un espermatozoide altamente seleccionado fertiliza el óvulo, generalmente este espermatozoide no es representativo del promedio de espermatozoides evaluados en la colección. En segundo lugar algunas pruebas analizan solo un atributo, mientras que el espermatozoide debe satisfacer varios requisitos para tener éxito en la fertilización. Lo deseable es contar

La biología celular y molecular en la evaluación de la fertilidad del macho

Jaime Antonio Cardozo.Corpoica. PhD.

[email protected]

con una serie de pruebas que permitan analizar la habilidad del esperma para alcanzar el sitio de fertilización, fertilizar el óvulo y activar el desarrollo del embrión (Braundmeier and Miller, 2001).

La fertilidad del espermatozoide puede afectarse por aspectos remediables y no remediables. Los primeros no afectan la ferti-lidad, si se usa un número alto de espermatozoides al momento de la inseminación artificial (IA). Por ejemplo espermatozoides con problemas en motilidad o morfología, pueden tener dificultad para atravesar las barreras del tracto reproductivo femenino para alcanzar el sitio de fertilización, sin embargo es posible que uno de ellos pueda llegar al sitio de fertilización y fecundar al óvulo (Sa-acke et al., 2000). Los aspectos no remediables tienen que ver con la presencia en el espermatozoide de serios defectos que afectan su funcionamiento en las fases finales de la fertilización y el desa-rrollo del embrión; tales como la presencia de vacuolas nucleares (Saacke et al., 1998), y defectos en la estructura de la cromatina (Ballachey et al., 1988).

La evaluación de la motilidad, no siempre predice eficiente-mente la fertilidad de una muestra seminal, por lo que muestras altamente motiles no siempre llevan a la fecundación del óvulo (Hall, 1981). De otra parte, espermatozoides con anormalida-des de cabeza, tienen dificultades para unirse a la zona pelúcida (Howard et al., 1993; Saacke et al., 1998), por lo que la morfología espermática no siempre evalúa eficientemente la fertilidad de una muestra. De tal forma que los análisis de los atributos celulares del espermatozoide son incapaces de predecir de manera consistente la fertilidad de la muestra (Lin, et al. 2006) espermática.

Un aspecto no remediable es el de la estructura de la croma-tina del espermatozoide, debido a que este defecto se adquiere en el momento de la espermatogenesis y durante la maduración del espermatozoide, provocando aberraciones en la estructura de la cromatina, que solo se manifiesta hasta cuando ocurre la fusión del espermatozoide y el oocito, cuando se activa el huevo o en las etapas iniciales del desarrollo embrionario (Evenson, 1999). La evaluación de la estructura de la cromatina se ha correlacionado altamente con la fertilidad del espermatozoide en el bovino (Ba-llachey et al., 1988), cerdo (Evenson et al., 1994) y ovino (Sailer et al., 1995).

Análisis basados en la funcionalidad del espermatozoide. La inducción in vitro de la reacción acrosómica, se basa en el hecho de que el espermatozoide debe llegar al sitio de la fertilización y alcanzar la reacción de su acrosoma, para que el contenido de enzimas presente en él, sea liberado y se produzca su fusión con el óvulo (Yanagimachi, 1994).

Page 18: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201518

artículo científico

Otra prueba para analizar la funcionalidad del espermatozoide es la fertilización in Vitro de oocitos homólogos (Gadea et al., 1998); en el bovino, los resultados de este méto-do se han correlacionado con las tasas de no retorno al estro, de hembras inseminadas con el semen objeto de análisis (Zhang, et al., 1997). Se reportan sin embargo resultados con-tradictorios (Larson and Rodríguez-Martinez, 2000), que pueden explicarse por el hecho de no poder detectar defectos no remediables en los espermatozoides empleados.

Análisis de la integridad de membrana. Este test permite comprobar si la membrana espermática está intacta y funcional. En su desarrollo se han utilizado tinciones fluores-centes, que permiten determinar de acuerdo a la coloración que tome el esperma, si la membrana esta intacta o por el contrario tiene problemas de integridad, tal es el caso de la tinción con ioduro de propidio y diacetato de carboxifluoresceina, donde el esperma que toma coloración roja es indicativo de daño de la membrana, y el que toma coloración ver-de, indicativo de membrana intacta (Harrison and Vickers, 1990). Otro test para analizar la integridad de la membrana, es el test de equilibrio osmótico, que mide la habilidad del espermatozoide para resistir a cambios osmóticos. Si la membrana plasmática esta integra y funcional, el espermatozoide se expande a medida que entra el agua a la célula para mantener el equilibrio osmótico (Jeyendran et al., 1984).

Indicadores Moleculares de fertilidad. El desarrollo de la biología molecular, permi-tió que la proteómica se erigiera como la ciencia capaz de explicar el papel de las proteínas del plasma seminal y de la membrana espermática, en el funcionamiento del esperma-tozoide. Se han propuesto un sinnúmero de proteínas como marcadores moleculares de la fertilidad del macho, algunas de las cuales cumplen funciones vitales para la célula, mientras que otras pueden ser indicadoras de problemas durante la espermatogénesis o en la maduración del espermatozoide (Braundmeier and Miller, 2001).

Proteínas del plasma seminal. El plasma seminal es una mezcla de secreciones proce-dentes de varias glándulas del tracto reproductor masculino, principalmente del epidídi-mo y de las glándulas sexuales accesorias (Töpfer-Petersen et al, 2005), y sirve como medio de transporte al espermatozoide, además de ser vital para su maduración final (Mann et al, 1981). El plasma seminal es importante para mantener la motilidad del espermato-zoide bovino (Bass et al, 1983) y ovino (Graham, J. 1994), para mejorar la viabilidad del espermatozoide ovino (Ashworth et al. 1994; Maxwell et al. 1997). En el ovino se eviden-ció la presencia de una serie de proteínas relacionadas con variables de la calidad seminal del eyaculado, sugiriendo que pueden existir interacciones entre ellas para mantener el correcto funcionamiento del espermatozoide (Cardozo JA 2006).

Uno de los grupos de proteínas que tienen varias funciones, son Las proteínas del plasma seminal procedentes de las vesículas seminales (BSP), las cuales al momento de

la eyaculación estabilizan la membrana del espermatozoide, es decir actúan como factor decapacitante y previenen de esta forma una prematura reacción acrosómi-ca. En una fase siguiente, participan en las modificaciones necesarias de la membrana para que se efectúe la reacción del acroso-ma (Desnoyers and Manjunath, 1992; Des-noyers et al., 1994; Manjunath et al., 1994, 2002; Thérien et al., 1997, 1998, 1999). Así mismo, las BSP A1/A2 se unen a las célu-las epiteliales del oviducto y contribuyen a la formación de reservorios espermáticos (Gwathmey et al., 2003).

En la Imagen inferior se puede observar como faltan proteínas, que de acuerdo a su posición son proteínas rela-cionadas con el proceso de la fecundación del ovocito. La ausencia de estas proteínas en el plasma seminal de este animal, sugiere que puede tener problemas de fertilidad.

Otro grupo importante es el consti-tuido por proteínas que intervienen en la reacción del acrosoma del espermatozoide y en la interacción del espermatozoide con el oocito. La fosfolipasa A2 (PLA2), tiene que ver con la reacción del acrosoma del espermatozoide y con la unión de la mem-brana de este con el oocito (Riffo and Pá-rraga, 1997; Yuan et al., 2003). Existe así mismo evidencia de que la PLA2 tiene una actividad antimicrobial en el plasma seminal humano (Bourgeon et al., 2004).

Estudios proteómicos con el esperma-tozoide ovino, evidenciaron la presencia

Page 19: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 19

artículo científico

de proteínas del plasma seminal que pue-den proteger o reparar la membrana del espermatozoide sometido a estrés térmico por frío (Pérez-Pé et al, 2001; Barrios et al, 2000). Cardozo y colaboradores (2006), corroboraron la presencia de proteínas en el plasma seminal ovino, relacionadas con funciones como la motilidad y la integri-dad de la membrana y cuya concentración varia por efecto de la estación climática, o con la estación de apareamiento. Igual-mente, en sus investigaciones pudieron establecer los efectos positivos de adicio-nar proteínas del plasma seminal, a los medios en el momento de la congelación de muestras seminales, en los porcentajes de espermatozoides viables y motiles post descongelación (Cardozo et al., 2009).

Luna et al (2015), evidenciaron que la proteína del plasma seminal ovino (RSVP20) de bajo peso molecular, juega un papel importante en la unión espermato-zoide oocito en los procesos de fertilización in vitro, independiente de la fosforilación de la proteína en los residuos de tirosina.

Perspectivas a futuro de la investiga-ción sobre la fertilidad del reproductor

La investigación debe avanzar en la búsqueda e identificación de marcadores celulares y moleculares de fertilidad, para emplearlos en los protocolos de selección de machos altamente fértiles. Igualmente proteínas relacionadas con el manteni-miento de la viabilidad espermática, pue-den ser empleadas tanto en los protocolos de crio preservación de eyaculados, como en los procesos de capacitación espermá-tica, del procedimiento de fertilización in vitro, para mejorar la eficiencia reproduc-tiva del proceso.

Gran importancia reviste el estudio de los aspectos moleculares de la interac-ción de los gametos, asociados a cambios en el entorno medioambiental, con el áni-mo de entender aspectos fundamentales del proceso de fertilización, que lleven a generar estrategias de manejo reproduc-tivo a fin de elevar las tasas productivas del hato bovino en nuestras condiciones tropicales. Es conveniente entonces incur-sionar decididamente en el entendimiento y estandarización de Herramientas mole-culares como la proteómica, para avanzar rápidamente en la solución de la proble-mática reproductiva del hato.

Bibliografia

Ashworth PJC, Harrison RAP, Miller NGA, Plum-mer JM,Watson PF. 1994. Survival of ram sperma-tozoa at high dilution: protective effect of simple constituents of culture media as compared with seminal plasma. Reprod Fertil Dev. 6:173–80

Ballachey, B.E., Evenson, D.P, and Saacke, R.G. 1988. The sperm chromatin structure assay: Relationship with alternate tests of semen quality and heteros-permic performance of bulls. J. Androl. 9:109-115.

Barrios, B., Pérez-Pé, R., Gallego, M., Tato, A., Osa-da, J. and Muiño-Blanco, T. 2000. Seminal plasma proteins revert the cold-shock damage on ram sperm membrana. Biol. Reprod. 63:1531-1537.

Baas JW, Molan PC, Shannon P. 1983. Factors in semi-nal plasma of bulls that affect the viability and mo-tility of spermatozoa. J Reprod Fertil. 68:275–80.

Braundmeier, A.G. and Millar, D.J. The search i son: Finding Accurate Molecular Markers of Male Fer-tility. 2001. J. Dairy Sci. 84: 1915-1925.

Bourgeon, F., Evrard, B., Brillard-Bourdet, M., Co-lleu, D., J´egou, B., Pineau, C. 2004. Involvement of semenogelinderived peptides in the antibacterial activity of human seminal plasma. Biol. Reprod. 70, 768–774.

Cardozo, JA., Grasa, P., Muiño, T., Cebrián, JA. 2009. Adición de proteínas del plasma seminal ovino du-rante la congelación del espermatozoide y efectos sobre su motilidad y viabilidad. Revista Corpoica, 10 (1) 51-59

Cardozo, JA. 2006. Identificación mediante electrofo-resis bidimensional de proteínas del plasma semi-nal ovino capaces de proteger de los daños del frío. Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza. Pag 177.

Cardozo JA, Fernandez-Juan M, Forcada F, Abe-cia A, Muiño-Blanco T, Cebrián-Pérez JA. 2006. Monthly variations in ovine seminal plasma pro-teins analyzed by two-dimensional polyacrylamide gel electrophoresis. Theriogenology, 66: 841–850

Desnoyers, L., Manjunath, P., 1992. Major proteins of bovine seminal plasma exhibit novel interac-tions with phospholipid. J. Biol. Chem. 267 (14), 10149–10155.

Desnoyers, L., Thérien, I., Manjunath, P. 1994. Cha-racterization of the major proteins of Ebovine seminal fluid by two-dimensional polyacrilamide gel electrophoresis. Mol. Reprod. Dev. 37, 425–435.

Evenson, D.P. 1999. Loss of livestock breeding effi-ciency due to uncompensable sperm nuclear de-fects. Reprod. Fertil. Steril. 11:1-15.

Evenson, D.P., Thompson, L, and Jost, L. 1994. Flow cytometric evaluation of boar semen by the sperm chromatin structure assay as related to cryopreser-vation and fertility. Theriogenology 41:637-651.

Gadea, J., Matas, C, and Lucas, X. 1998. Prediction of porcine semen fertility by homologous in Vitro pe-netration (hIVP) assay. Anim. Rprod. Sci. 56:95-108.

Graham JK. 1994. Effect of seminal plasma on the mo-tility of epididymal and ejaculated spermatozoa of the ram and the bull during the cryopreservation process. Theriogenology. 41:1151–62.

Gwathmey, T.M., Ignotz, G.G., Suarez, S.S. 2003. PDC-109 (BSP-A1/A2) promotes bull sperm bin-ding to oviductal epithelium in vitro and may be involved in forming the oviductal sperm reservoir. Biol. Reprod. 69, 809–815.

Hall, J.L. 1981. Relantionship between semen quality and human sperm penetration of zona-free ham-ster ova. Fertil. Steril. 35:457-463.

Harrison,R.A.P, and Vickers, S.E. 1990. Use of fluores-cents probes to assess membrane integrity in mam-malian spermatozoa. J. Reprod. Fertil. 88:343-352.

Howard, J.G. Donoghue, A.M., Jhonston, L.A, and Wildt, D.E. 1993. Zona pellucida filtration of structurally abnormal spermatozoa and reduced fertilization in terastospermic cats. Bol. Reprod. 49:131-139.

Jeyendran, R.S., Van der Ven, H.H., Perez-Pelaez, M, Grabo, B.G, and Zaneveld, L.J. 1984. Develo-pment of an assay to assess the functional integrity of the human sperm membrane and its relations-

hip to other semen characteristics. J. Reprod. Fer-til. 70:219-228.

Larson, B, and Rodriguez-Martinez, H. 2000. Can we use in vitro fertilization tests to predict semen fer-tility? Anim. Reprod. Sci. 60-61:327-336.

Lin, C.L., Ponsuksili, S., Tholen, E., Jennen, D.G.J., Schellander, K. and Wimmers, K. 2006. Candida-te gene markers for sperm quality and fertility of boar. Animal Reproduction Science 92: 349–363.

Luna, C., Colás, C., Casao, A., serrano, E., Domingo, J., Pérez-Pé, R., Cebrián Pérez, JA., Muiño Blan-co, T. 2015. Ram seminal plasma proteins contri-bute to sperm capacitation and modulate sperm-zona pellucida interaction. Theriogenology 83: 670-678.

Manjunath, P., Chandonnet, L., Leblond, E., Desno-yers, L. 1994. Major proteins of bovine seminal vesicles bind to spermatozoa. Biol. Reprod. 50, 27–37.

Manjunath, P., Nauc, V., Bergeron, A., Ménard, M. 2002. Major proteins of bovine seminal plasma bind to the low-density lipoprotein fraction of hen’s egg yolk. Biol. Reprod. 67, 1250–1258.

Mann T, Lutwak-Mann C. 1981. Male reproductive function and semen general features of the semi-nal plasma. 2nd ed. New York: Springer-Verlag; p. 28–34.

Maxwell WMC, Welch R, Johnson LA. 1997. Viability and membrane integrity of spermatozoa after di-lution and flow cytometric sorting in the presence or absence of seminal plasma. Reprod Fertil Dev. 8: 1165–78.

Pérez-Pé, R., Cebrian-Pérez, J.A. and Muiño-Blanco, T. 2001. Semen plasma proteins prevent cold-shock membrane damage to ram spermatozoa. Theriogenology, 56:425-434.

Riffo, M., P´arraga, M. 1997. Role of phospholipa-seA2in mammalian sperm-egg fusion: develo-pment of hamster oolemma fusibility by lyso-phosphatidylcholine. J. Exp. Zool. 79, 81–88.

Rodríguez-Martínez. H. 2007. State of the art in farm animal sperm evaluation. Reproduction, Fertility and Development, 19: 91-

Saacke, R.G., Dalton, J.C., Nadir, S., Nebel, R.L, and Bame, J.H. 2000. Relationship of seminal traits and inseminated time to fertilization rate and em-bryo quality. Anim. Reprod. Sci. 60-61: 663 – 677.

Saacke, R.G., DeJarnette, J.M., Barne, J.H., Karabi-nus, D.S, and Whitman, S.S. 1998. Can spermato-zoa with abnormal heads gain acces to the ovum in artificially inseminated super – and single ovu-lating cattle? Theriogenology 50:117-128.

Sailer, B.L., Jost, L.K, and Evenson, D.P. 1995. Mam-malian sperm DNA susceptibility to in situ de-naturation associated with the presence of DNA strand breaks as measured by the terminal deoxi-nucleotidyl transferase assay. J. Androl. 16:80-87.

Thérien, I., Soubeyrand, S., Manjunath, P., 1997. Ma-jor proteins of bovine seminal plasma modulate sperm capacitation by high-density lipoprotein. Biol. Reprod. 57, 1080–1088.

Thérien, I., Moreau, R., Manjunath, P. 1998. Major proteins of bovine seminal plasma and high-densi-ty lipoprotein induce cholesterol efflux from epidi-dymal sperm. Biol. Reprod. 59, 768–776.

Thérien, I., Moreau, R., Manjunath, P., 1999. Bovine seminal plasma phospholipid-binding proteins stimulate phospholipid efflux from epididymal sperm. Biol. Reprod. 61, 590–598.

Töpfer-Petersen, E., Ekhlasi-Hundrieser, M., Kir-chhoff, C., Leeb, T., Sieme, H. 2005. The role of stallion seminal proteins in fertilisation. Animal Reproduction Science. 89 159–170.

Yanagimachi, R. 1994. Mammalian fertilization. Pa-ges A189-A317 in Physiology of Reproduction. 2nd ed. E. Knobill and J. D. Neill, eds. Raven Press, New York.

Zhang, B.R., Larson, B., Lundeheim, N, and Rodri-guez-Martinez, H. 1997. Relationship between embryo development in vitro and 56-day non return rates of cows inseminated with frozen-thawed semen from dairy bulls. Theriogenology 48:221-231.

Page 20: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201520

artículo científico

Introdução

No Brasil, os caprinos es-tão presentes em 552 e os ovinos em 547, das 558 microrregiões defi-

nidas pelo IBGE (Martins et al., 2006). A produção de carne ovina e caprina é tra-dicional em algumas áreas do Brasil, prin-cipalmente no semiárido Nordestino e no extremo sul do Rio Grande do Sul. Prova disso é que, as microrregiões que agluti-nam 75% do rebanho ovino brasileiro es-tão nessas duas regiões (figura 1). Esses lo-cais apresentaram evoluções distintas nos últimos trinta anos, quanto à produção de pequenos ruminantes. Na região dos pam-pas tradicionalmente o produto principal da ovinocultura era a lã, e a carne era um produto secundário, quase sempre oriun-do de animais de descarte, ovelhas velhas e capões. Em função da crise internacional da lã, no final da década de 80, muitos pro-

Sistemas de producciónen ovinos de carne

Fernando Henrique M.A.R. de Albuquerque - [email protected] Dorneles de Lima, [email protected]

dutores reduziram os efetivos e passaram a direcionar os rebanhos para a produção de carne, inclusive com alterações das raças exploradas. Quanto aos sertões nor-destinos, houve um crescimento do reban-ho nesse período, estimulado por políticas públicas focadas em aquisição de reprodu-tores e matrizes, e por aumento da deman-da por carne nos grandes centros urbanos. Porém, poucas ações sistematizadas foram realizadas para fortalecimento dos arran-jos produtivos. Nesse contexto, a caprino e a ovinocultura, constituem atividades que desempenham importante função so-cioeconômica, como eventual geradora de renda (venda de animais, de carne, de lã, de peles e de esterco) e como fonte de pro-teína de alta qualidade (carne e leite) para alimentação dos agricultores de base fami-liar que predominantemente as exploram. O rebanho ovino brasileiro está estima-do em 17.662.201 cabeças (IBGE, 2011).

Está distribuído na Região Nordeste com 10.110.352 (57,24%), Sul com 4.946.495 (28,00%), Centro-Oeste com 1.209.581 (6,85%), Sudeste com 768.210 (4,35%) e Norte com 627.563 (3,55%).

Sistemas de ProduçãoOs sistemas de produção de carne

ovina e caprina são bastante distintos de acordo com a região do Brasil, apresen-tando várias peculiaridades quanto ao tipo de pastagem, suplementos alimentares, manejo reprodutivo, raças e cruzamen-tos adotados, prevalência de enfermida-des, instalações e integração com outras criações e cultivos. A ovinocultura no Brasil caracteriza-se como uma atividade de baixa utilização de tecnologias de pro-dução disponíveis e desorganização para a produção e comercialização, acarretando um baixo nível de produtividade dos re-banhos e instabilidade (sazonalidade) na oferta de produtos para o mercado (CA-BRAL E ALVES, 2008). De acordo com Holanda Júnior (2006), para a viabilização da competitividade sistêmica das cadeias produtivas dos produtos da caprinocultura e ovinocultura do semiárido do Nordeste brasileiro há necessidade de incorporação de inovações tecnológicas nos sistemas pe-cuários de produção. Diante dos desafios para melhoria da eficiência dos sistemas de produção é necessário a realização de pla-nejamento para implantação de práticas de manejo e melhorias da infraestrutura. Isso deve ser realizado após diagnóstico da propriedade, definição do objetivo do produtor com a atividade, identificação dos pontos fortes e fracos, ameaças e opor-tunidades relacionados ao sistema de pro-dução. Os aspectos técnicos considerados no planejamento são agrupados nos temas relacionados à: instalações, alimentação, sanidade, reprodução e melhoramento ge-

Figura 1. Principais pólos de produção de carne ovina do Brasil.

1. Pesquisador Embrapa Caprinos e Ovinos, Sobral-CE/Brasil. [email protected]. Pesquisadora Embrapa Caprinos e Ovinos, Sobral-CE/Brasil. [email protected]

Page 21: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 21

artículo científico

nético. Vinculados a esses temas devem ser destacados a assistência técnica, mão de obra (operacional) e inserção dos produtos no mer-cado. A maioria dos sistemas de produção de ovinos e caprinos de corte no Brasil apresentam como características de itinerário téc-nico a realização de ciclo completo, ou seja, cria-recria-terminação realizados na unidade de produção, sem a existência do produtor especializado em cada uma destas fases (figura 2).

Figura 2. Ciclo de Produção de Ovinos de Corte (Cria – Recria – Engorda).

Considerações FinaisOs processos de avaliação de sistemas, seja para compará-

los, seja para fornecer subsídios para as tomadas de decisões deve

Bibliografias Consultadas

CABRAL, J.E.O.; ALVES, F.S.F. Tecnologia de produção de ovinos no Ceará.IN: CONGRESSO DA SOCIEDADE BRASILEIRA DE ECONOMIA, AD-MINISTRAÇÃO E SOCIOLOGIA RURAL, 46. 2008, Rio Branco. Anais... RioBranco-AC, 2008. CD-ROM.

HOLANDA JÚNIOR, E.V. Sistemas de produção de pequenos ruminantes no semi-árido do nordeste do Brasil. Sobral: Embrapa Caprinos, 2006. 53p.

MARTINS, E.C.; GARAGORRY, F.L.;CHAIB FILHO, H. Evolução da ovi-nocultura brasileira no período de 1975 a 2003. Sobral. Embrapa Caprinos, 2006.4f. (Embrapa Caprinos. Comunicado Técnico, 67).

ter caráter multidisciplinar, devido às complexas relações que as produções de pequenos ruminantes têm no cenário em que se in-serem. Uma melhor sincronia entre os elos da cadeia produtiva pode favorecer a adoção de práticas de manejo aos sistemas de produção, permitindo maior sustentabilidade à atividade. Uma efetiva capacitação de produtores, manejadores e técnicos dentro de um programa que envolva diversas instituições de ensino, pes-quisa e extensão poderá ser um dos diferenciais para promover ganhos produtivos, econômicos, ambientais e sociais à ovinocul-tura. Aspectos sócio-culturais devem ser considerados nesse pro-cesso.

Page 22: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras
Page 23: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 23

artículo divulgación

Resumen

La Leptospirosis es una enfermedad que impacta a la salud humana, animal y ambiental siendo con-siderada una zoonosis con graves repercusiones ambientales, sociales y económicas que afectan la

sostenibilidad. Esta enfermedad se asocia principalmente con el cambio climático y las bajas condiciones de salubridad que facili-tan la transmisión y supervivencia de Leptospira, su agente etio-lógico. Debido a la influencia que sobre la salud, el ambiente y la economía tiene la Leptospirosis es importante evidenciar que ésta y otras zoonosis reemergentes deben estudiarse en el contexto de la salud humana, animal y del ecosistema, pues a través de este abordaje se facilita el control integral de enfermedades que afec-tan a la salud pública y a la industria pecuaria en el mundo. En este sentido, en el 2007 surge la iniciativa One Health, que busca la cooperación de diferentes profesionales para promover y mejorar la salud de todas las especies y del ecosistema.

Palabras clave: Leptospirosis, Cambio climático, Una Salud, Intersectorialidad.

Introducción Actualmente en humanos se reconocen 1461 enfermedades

donde el 60% corresponden a patógenos que interactúan con di-ferentes especies y en las últimas tres décadas se ha reportado que

Leptospirosis una zoonosis reemergente: abordaje desde el contexto de una Salud

PATRICIA HERNÁNDEZ-RODRÍGUEZBiol, Esp, MSc. Docente Investigador

Programa de Biología, Departamento de Ciencias Básicas.

ARLEN PATRICIA GÓMEZ RAMÍREZMV, PhD. Docente Investigador Progra-

ma de Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Grupo de Investigación BIOMIGEN (Bio-logía Molecular e Inmunogenética).

Universidad de La Salle. Bogotá, Colombia.

[email protected]

el 75% de las enfermedades infecciosas emergentes y remergentes han sido zoonóticas; por lo tanto, el incremento en la interacción con animales y sus productos y la relación del origen de las zoono-sis con la agricultura son factores críticos para la salud en la inter-face humano-animal-ambiente (Taylor et al., 2001; Grace, 2010).

Una de las problemáticas actuales que enfrenta la salud pública es la falta de un control integrado de las enfermedades, especialmente de las zoonosis, desde la articulación y el traba-jo conjunto entre los sectores de salud humana, salud animal, y ambiente; esto ha traído como consecuencia que por ejemplo, en el caso de las diarreas las cifras de morbilidad al año lleguen a millones y la cantidad de muertos a miles producto de fallas en la atención, especialmente en poblaciones marginadas (Garza y Arvizu, 2012). En este sentido, a mediados de 1999 se empezaron a explorar mecanismos de interacción entre la salud humana, ani-mal y del ecosistema con el fin de generar un trabajo con beneficio conjunto; es así, como surge la iniciativa One Health apoyada por la FAO, OMS, OIE, UNICEF y el Banco Mundial que permitió en 2008 la estructuración de una estrategia para dar respuesta al incremento en el riesgo de enfermedades emergentes y remergen-tes (Gibbs, 2014).

En condiciones tropicales, las enfermedades causadas por arbovirus y las fiebres hemorrágicas son actualmente una pro-blemática en el mundo debido a que la movilización de perso-nas incrementa las migraciones, proporcionando a los microor-

Page 24: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201524

artículo divulgación

ganismos llegar a zonas donde antes no existían; por consiguiente, la emergencia o reemergencia de las enfermedades infec-ciosas es relevante y pone en alerta a los profesionales de la salud que deben en-frentarse al incremento de pacientes con patologías ya controladas o nuevas para la región. Esto propicia la necesidad de adquirir conocimiento sobre la epidemio-logía, la clínica, la distribución geográfica, los métodos diagnósticos más eficientes y los posibles tratamientos para la enferme-dad; así como estrategias fundamentales para la salud pública como la prevención y el control de las enfermedades emergen-tes y reemergente (Ministerio de sanidad y consumo - MSC, 2008). Esta situación no es ajena al control de la Leptospirosis, debido a que factores como las fallas en el diagnóstico, el subregistro reportado por diversos autores alrededor del mundo, las bajas condiciones de salubridad, la dificul-tad del diagnóstico clínico por la similitud de signos y síntomas con otras patologías endémicas, la presencia de factores de ries-go cada vez más evidentes por el número creciente de inundaciones, el cambio cli-mático, la pérdida de la biodiversidad y la invasión de territorios asociados con fauna silvestre, entre otros, hacen que la vigilan-cia de esta zoonosis sea cada vez más com-pleja (Garza y Arvizu, 2012; Gibbs, 2014).

Con base en lo anterior, el objetivo del presente documento es mostrar algu-nas reflexiones sobre el enfoque actual de la investigación en Leptospirosis, una en-fermedad reemergente desatendida que genera un impacto epidemiológico, social y económico en la salud humana, animal y ambiental, en el contexto del concepto de Una Salud.

Leptospirosis: una enfermedad reemergente desatendida

Diversos estudios han reportado que la Leptospirosis es una zoonosis de impac-to en salud pública y en producción pecua-ria que afecta la sostenibilidad (Adler y Moctezuma, 2010; Corbeil, 2001). El agen-te etiológico de la Leptospirosis es Leptos-pira, espiroqueta que infecta mínimo a 160 especies animales, quienes se constituyen en reservorios y portadores. En el sector pecuario, los bovinos presentan diferentes manifestaciones de la infección, que van

desde problemas reproductivos y productivos hasta pérdidas de animales (Corbeil, 2001). En humanos, la infección ocurre de manera accidental debido a la inadecuada disposición de residuos y a la exposición con aguas o suelos contaminados con orina infectada (Adler y Moctezuma, 2010). Los mecanismos que explican la fisiopatología de la enfermedad son poco conocidos y los síntomas pueden ser similares a los de otras infecciones, con-fundiéndose con dengue, influenza, hepatitis viral, brucelosis, borreliosis, mononucleosis, malaria, fiebre tifoidea, fiebre amarilla, rickettsiosis, fiebre hemorrágica venezolana, pie-lonefritis e intoxicaciones (Levett, 2001; WHO, 2011; OMS, 2008).

En Colombia, la vigilancia de la enfermedad tanto en el sector de la salud como en el de la agricultura y el ambiente es limitado debido a la ausencia de comunicación intersec-torial y a la falta de pruebas diagnósticas precisas. Dechner (2014) estableció que el 85% de los estudios realizados se basan en la prueba MAT, que presenta dificultades de manejo e interpretación; por lo tanto, se concluye que la prevalencia e incidencia de la enfermedad en Colombia sigue siendo desconocida.

La implementación de medidas de control para esta zoonosis es difícil por la super-vivencia prolongada de las leptospiras patógenas en el suelo y el agua, por la abundancia de reservorios animales y por la existencia de más de 300 serovares (Bourhy et al., 2013). Además, las vacunas existentes son serovar específicas, la protección conferida es de corta duración y no proporciona inmunidad cruzada contra serovares de Leptospira heterólo-gos (Picardeau., 2013).

Durante estas dos décadas, tres grandes brotes de Leptospirosis se produjeron debido a las lluvias e inundaciones (Zhang et al., 2012; Rodríguez et al., 2000). En Centro y Sur América se ha observado un incremento de las epidemias de Leptospirosis después de desastres naturales (Schneider et al., 2013; Trevejo et al., 1998); por consiguiente, desde el año 1995 la Leptospirosis se considera una enfermedad infecciosa emergente . Esta zoonosis se asocia con ocupaciones que favorecen el contacto con animales o sus produc-tos. En las zonas rurales y urbanas las deficiencias sanitarias, la exposición al contacto con roedores y las inundaciones son factores que favorecen la enfermedad; asimismo algunas actividades como la práctica de deportes acuáticos y el excursionismo pueden favorecer la manifestación de la enfermedad (Agudelo-Flórez et al., 2007; Escamilla et al., 2007; Meites et al., 2004).

A pesar de la amplia distribución en la mayoría de los países no existen programas de vigilancia epidemiológica de los síndromes causados por Leptospirosis y pocos cuentan con laboratorios de diagnóstico efectivo (Vanasco et al., 2000). En este sentido, la Organización Mundial de la Salud (WHO, 2010) estableció el Grupo de Referencia de Epidemiología de la Carga de Leptospirosis (LERG) que mediante indicadores de mortalidad y discapaci-

Page 25: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 25

artículo divulgación

dad, como los años de vida ajustados en función de la discapacidad (DALY), cuantifica y describe la carga de la enfermedad en diversas poblaciones, lo cual puede ser utilizado para la formulación de polí-ticas e implementación de medidas de prevención y control.

Impacto epidemiológico, socialy económico de la Leptospirosis

La Leptospirosis es considerada una enfermedad zoonótica de importancia a nivel mundial, particularmente en los países hú-medos tropicales y subtropicales (Escamilla et al., 2007). En algu-nos animales que actúan como reservorios, las leptospiras patóge-nas se establecen en los túbulos renales lo que explica su liberación por orina, y así llegan al ambiente, alimentos y agua (Brihuega, 2008; Evangelista y Coburn, 2011; Hartskeerl et al., 2000; Verdas-quera et al., 2011). Las ratas, los bovinos, los caninos, los porcinos, los equinos, los caprinos y los murciélagos son los reservorios más frecuentes, siendo los dos primeros los más importantes (Meites et al., 2004). Mundialmente se han presentado brotes y epidemias de Leptospirosis con características endémicas para los países tropi-cales y para otros como China se ha reportado, de 1991 a 2010, una incidencia anual promedio de 0,70 casos por 100.000 habitantes.

La prevalencia de las infecciones por los diferentes serovares de Leptospira en las explotaciones pecuarias de los países tropicales y subtropicales no se conoce realmente (Grooms, 2006). Igualmente, resulta difícil determinar las pérdidas económicas, principalmente por las dificultades relacionadas con el diagnóstico de la enfermedad.

El impacto económico de la enfermedad en bovinos se evi-dencia en aspectos reproductivos, tratamientos, vacunación inefi-ciente, entre otras. La presentación de abortos, que tiene una tasa entre 5 y 10% en vacas afectadas por Leptospirosis y la mortali-dad embrionaria bovina refleja la presencia de problemas en la reproducción (Otte et al., 1991). Estos aspectos, que conllevan a pérdidas económicas por morbilidad y disminución en la produc-ción, inciden en el impacto económico de la enfermedad; adicio-nalmente, la connotación zoonótica de esta patología sugiere que Leptospirosis es una enfermedad que debe ser controlada (Adler y Moctezuma, 2010; Faine et al., 1999).

La implementación de normas de bioseguridad en la cadena primaria de la industria pecuaria desempeña un papel importante en la prevención y el control de la Leptospirosis, particularmente los programas diseñados para el control de plagas como roedores y aguas estancadas (Sanderson y Gnad, 2002).

Teniendo en cuenta todo lo expuesto y para garantizar una verdadera vigilancia epidemiológica es importante mejorar el diagnóstico y propiciar un abordaje desde la salud humana, ani-mal y ambiental. Esto se hace necesario porque Una Salud busca la colaboración interdisciplinaria y la comunicación en todos los aspectos de la atención de la salud para las personas, los animales y el medio ambiente (Paul y Gibs, 2014).

Enfoque actual de la investigación en LeptospirosisEn los últimos años se han identificado diversas proteínas aso-

ciadas con patogenicidad que se postulan como blancos para el diseño de vacunas y el desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas.

LipL32, LipL41 y OmpL1 pertenecen a este grupo de proteínas puesto que se encuentra en todas las cepas patógenas de Leptos-pira reportadas y están ausentes en las cepas saprófitas. Por con-siguiente, el enfoque actual de investigación en leptospirosis se orienta hacia la identificación de genes que codifiquen proteínas conservadas que puedan inducir protección a largo plazo contra una amplia gama de leptospiras (Zuerner et al., 2000; Yang et al., 2006; Coutinho et al., 2011). Además de este enfoque, las inves-tigaciones en Leptospirosis también se han encaminado hacia la caracterización genética de los aislamientos, por cuanto la clasi-ficación serológica difiere de la molecular lo cual influye sobre el diagnóstico y el conocimiento clínico y epidemiológico de la en-fermedad (Yasuda et al., 1987; Zuerner et al., 1993; Levett, 2001; Erosa-Barbachano, 2001; Ahmed et al., 2011).

Recientemente la electroforesis de campo pulsado (PFGE) se ha utilizado para identificar serovares de Leptospira (Galloway and Levett., 2008; Romero-Vivas et al., 2013); sin embargo, es funda-mental promover investigaciones que involucren esta técnica que se ha utilizado con éxito para la tipificación y caracterización de otros microorganismos como Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella spp., Shigella spp., Listeria spp., Campylobacter spp. y Vibrio cholerae, debido a que es útil en el reconocimiento de bro-tes de infección, detecta transmisiones cruzadas, puede identificar fuentes de infección, reconoce cepas virulentas e igualmente es una herramienta valiosa para realizar el seguimiento de programas de vacunación y determinar similitudes genéticas entre aislamientos permitiendo inferir si dos aislamientos aparentemente no relacio-nados tienen la misma procedencia (Cardozo-Bernal et al., 2013).

La utilización de la secuenciación para el conocimiento de genomas de Leptospira es otra estrategia fundamental pues una de las utilidades de la secuenciación de un genoma completo a nivel bacteriano, y en especial de bacterias como Leptospira cuyos mecanismos moleculares de patogenicidad, virulencia e inmuni-dad son limitados, es obtener genomas de referencia y producir un gran volumen de datos para entender mejor las mutaciones genéticas que confieren por ejemplo mayor virulencia (Haridas et al., 2011; Hernández et al., 2011; Patel y Jain, 2012).

Page 26: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201526

Víctor Manuel Acero Plazas,DMV, cMSc Salud Pública.

Director Ejecutivo, Asociación Nacional de Médicos

Veterinarios de Colombia (AMEVEC)[email protected]

Justo Leonardo Calderón Mendoza,Bacteriólogo, cMSc,

División de Investigaciones, AQUILABS S.A. [email protected]

Justo Calderón RoblesInventor, Composition of Hypochlorous

Acid and its Applications

ConclusiónDebido a las condiciones ambientales, sociales y económicas

que caracterizan a la Leptospirosis la importancia de esta zoonosis en el ámbito mundial y en especial en zonas tropicales es evidente; por lo tanto, se hace necesario realizar un abordaje que desde la intersectorialidad permita fortalecer los sistemas de diagnóstico actuales, haciéndolos más eficientes; contribuyendo así a la dismi-nución del subregistro, a mejorar la vigilancia y al conocimien-

Bibliografia

Adler, B.; Moctezuma, A. (2010). Leptospira and leptospirosis. Vet Microbiol. Vol 140, 287- 296.

Agudelo-Flórez, P. Restrepo-Jaramillo, B. Arboleda-Naranjo, M. (2007). Leptospi-rosis in Uraba, Antioquia, Colombia: a seroepidemiological and risk factor sur-vey in the urban population. Cad. Saúde Pública; 23(9): 2094-2102.

Ahmed, A. Grobusch, MP. Klatser, P. Hartskeerl, RA. (2011). Molecular Approaches in the Detection and Characterization of Leptospira. J Bacteriol Parasitol; 3:133.

Bourhy, P. Herrmann, C. Theodose, R. Olive, C. Nicolas, M. (2013). Serovar Di-versity of Pathogenic Leptospira Circulating in the French West Indies. Ploa Neglected Tropical Diseases; 7 (3); 10-25.

Brihuega, B. 2008. Leptospirosis: Diagnóstico y Tipificación de leptospiras, pg 221-227. En: Cacchione, R. Durlach, R. y Martino, P. (ed), Temas de Zoonosis IV. Asociacion Argentina de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina.

Cardozo-Bernal AM, Ramón LF, Poutou-Piñales RA, Carrascal-Camacho AK, Zambrano DC (2013) Electroforesis en Gel de Campo Pulsado (PFGE) para la diferenciación molecular de Listeria monocytogenes. Universitas Scientiarum 18(2): 203-222.

CorbeiL, L. (2001). Immunity to bovine reproductive infections. Vet. Clin. of North Amer: Food Anim. Pract. 17(3):567-583.

Coutinho, ML. Choy, HA. Kelley, MM. Matsunaga, J. Babbitt, JT. Lewis, MS. Aleixo, JA. Haake, DA. (2011). A LigA Three-Domain Region Protects Ham-sters from Lethal Infection by Leptospira interrogans. PLOS neglected tropical diseases; 5: 1-10.

Dechner, A. (2014). A retrospective analysis of the leptospirosis research in Colom-bia, Journal of Infection in Developing Countries, 8 (3), 258-264.

Erosa-Barbachano, A. (2001). Leptopirosis. Rev Biomed 2001; 12: 282-287.Escamilla, H.P. Martínez, M.J. Medina, C.M. Morales, S.E. (2007). Frequency and

Causes of Infectious Abortion in a Dairy Herd in Queretaro, Mexico. Canadian Journal of Veterinary Research; 71: 314-317.

Evangelista, K.V. Coburn, J. (2011). Leptospira as an emerging pathogen: a review of its biology, pathogenesis and host immune responses. Future Microbiol.; 5(9):1413-1425.

Faine, S. Adler, B. Bolin, C. Perolat, P. (1999). Leptospira and Leptospirosis. 2. Me-disci; Melbourne, Australia.

Galloway, RL. Levett, PN. (2008). Evaluation of a modified pulsed-field gel electro-phoresis approach for the identification of Leptospira serovars. Am J Trop Med Hyg; 78: 628–632.

Garza, J, Arvizu, L. (2012). Hacia una salud: propuesta en el marco de la administra-ción pública federal en México. Primera Ed. Ed Yire.

Gibbs, E. (2014). The evolution of One Health: a decade of progress and challenges for the future. Veterinary Record. Vol 174; 85-91

Grace, M. Signs, K. Foster, E. Reik, R (2010). Zoonotic and vector borne disease surveillance report.Michigan Departament of Community Health.

Grooms, D. (2006). Reproductive Looses Caused by Bovine Viral Diarrhea Virus and Leptospirosis. Theriogenology; 66: 624-628.

Haridas, S. Breuill, C. Bohlmann, J. Hsiang, T. (2011). A biologist’s guide to de novo genome assembly using next-generation sequence data: A test with fungal geno-mes. Journal of Microbiological Methods 86, 368–375.

Hartskeerl, R.A. Pereira, M. Ellis, W.A. (2011). Emergence, control and reemerging leptospirosis: dynamics of infection in the changing world. Clin Microbiol Infect; 17: 494-501.

Hernández-Rodríguez, P. Díaz, C. Dalmau, E. Quintero, G. (2011). A comparison between Polymerase Chain Reaction (PCR) and traditional techniques for the diagnosis of leptospirosis in bovines. Journal of Microbiological Methods; 84(1): 1-7.

to de la verdadera prevalencia e incidencia de esta zoonosis en el contexto de Una Salud. Igualmente, la caracterización genética de los aislamientos locales es importante debido a que con ellos se puede dar inicio a la creación de un panel nativo que permita me-jorar el diagnóstico de la enfermedad en el país; además, porque la clasificación serológica difiere de la molecular lo cual afecta el diagnóstico actual y el conocimiento clínico y epidemiológico de la enfermedad.

Hernández, AM. Garrido, LF. López, MS. (2000). Diseño de estudios epidemiológi-cos. Salud Pública de México; 42(2): 144-154.

Levett P. (2001). Leptospirosis. Clinical Microbiology Reviews; 14 (2): 296–326.Levett, PN. (2001). Leptospirosis. Clin Microbiol Rev. Vol 14 (2); 296-326Maites, E. Jay, M.T. Deresinski, S. Shieh, W.J. Zaki, S.R. Tompkins, L. Smith, D.S.

(2004). Reemerging Leptospirosis, California. Emerging Infectious Disease; 10: 406-412.

Ministerio de salud y comercio – MSC. (2008). Guía de enfermedades infecciosas im-portadas. Área de Promoción de la Salud. Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidermiología. Dirección General de Salud Pública.

OMS. (2008). Leptospirosis humana: guía para el diagnóstico, vigilancia y control. Traducción del Centro Panamericano de Fiebre Aftosa. - Rio de Janeiro Centro Panamericano de Fiebre Aftosa.

Otte E., Otte J., Navarrete, Orjuela M. 1991. Introducción de un sistema de asistencia técnica integral pecuaria. Proyecto ICA- GTZ. Bogotá Colombia.

Patel, RK. Jain, M. (2012). NGS QC Toolkit: A Toolkit for Quality Control of Next Generation Sequencing Data. PLoS ONE 7(2): e30619.

Paul, E. Gibbs, J. (2014). The evolution of One Health: a decade of progress and challenges for the future. Veterinary Record. 174: 85-91.

Picardeau, M. (2013). Diagnosis and epidemiology of leptospirosis. Medecine et Ma-ladies Infectieuses; 43 (1): 1–9.

Romero-Vivas, C.M. Cuello-Pérez, M. Agudelo-Flórez, P. Thiry, D. Levett, P.N. Falconar, A.K. (2013). CrossSectional Study of Leptospira Seroprevalence in Humans, Rats, Mice, and Dogs in a Main Tropical Sea-Port City. The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene; 88: 178-183.

Sanderson, M.W. Gnad, D.P. (2002). Biosecurity for Reproductive Diseases. Veterinary Clinics of North America: Food Animal Practice; 18: 78-98.Schneider, M. Jancloes, M. Buss, D. Aldighieri, S. Bertherat, E. Najera, P. Galan, et al. (2013). Leptospiro-sis: A Silent Epidemic Disease, Int. J. Environ. Res. Public Health; 10 (6).

Taylor, L. Latham, S. Woolhouse, M (2001). Risk Factors for human disease emer-gence. Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci. 356 (1411); 983-989

Trevejo, R. Rigau, J. Ashford, D. McClure, E. González, J. Amador, J. De los Reyes, J. et al. (1998). Epidemic Leptospirosis Associated with Pulmonary He-morrhage Nicaragua. J Infect Dis; 178 (5): 7.

Vanasco, N. Sequeiro, G. Fontana, M. Fusco, S. Sequeiro, M. (2000). Descripción de un Brote de Leptospirosis en la Ciudad de Santa Fé, Argentina. Revista Paname-ricana de Salud Pública; 7: 27-32.

Verdasquera, D. Alpízar, D. Vázquez, AL. Romero, AL. Galí, L. Abad, Y. Fernán-dez, C. (2011). Evaluación del nivel de conocimientos sobre leptospirosis humana en pediatras del hospital “William Soler”, 2009 Revista de Enfermedades Infec-ciosas en Pediatría; 24: 95-104.

WHO - World Health Organization. (2010). Report of the First Meeting of the Lep-tospirosis Burden Epidemiology Reference Group. WHO Library Cataloguing-in-Publication Data.

WHO, SEARO (2011). Comprehensive Guidelines for Prevention and Control of Dengue and Dengue Haemorrhagic Fever. Revised and Expanded.

Yang, H-L. Yong-Zhang Zhu, Y-Z. Qin, J-H. He, P. Jiang, X-C. Zhao, G-P. Guo, X-K. In silico and microarray-based genomic approaches to identifying potential vaccine candidates against Leptospira interrogans. BMC Genomics; 7: 293: 1-12.

Yasuda, PH. Steigerwalt, AG. Sulzer, KR. Kaufmann, AF. Rogers, F. Brenner, D. (1987). Deoxyribonucleic acid relatedness between serogroups and serovars in the family Leptospiraceae with proposals for seven new Leptospira species. Int J Syst Bacteriol; 37: 407-415.

Zhang, CL. Wang, H. Yan, J. (2012). Leptospirosis prevalence in Chinese popula-tions in the last two decades. Microbes Infect: 14 (7).

Zuerner, R. Haake, D. Adler, B. Segers, R. (2000). Technological advances in the molecular biology of Leptospira. J Mol Microbiol Biotechnol; 2(4): 455-62.

artículo divulgación

Page 27: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 27

Víctor Manuel Acero Plazas,DMV, cMSc Salud Pública.

Director Ejecutivo, Asociación Nacional de Médicos

Veterinarios de Colombia (AMEVEC)[email protected]

Justo Leonardo Calderón Mendoza,Bacteriólogo, cMSc,

División de Investigaciones, AQUILABS S.A. [email protected]

Justo Calderón RoblesInventor, Composition of Hypochlorous

Acid and its Applications

El Ácido Hipocloroso y sus aplicaciones en medicina veterinaria y la industria pecuaria

Introducción

La contaminación bacteria-na causadas por microor-ganismos resistentes a los antibióticos y desinfectan-

tes comúnmente utilizados, se consideran como uno de los problemas más impor-tantes de los servicios de salud e industria alimentaria en el siglo 21. Debido a la se-veridad y la resistencia de estos microorga-nismos se requieren de tratamientos más largos, con alto grado de complejidad, sig-nificativamente más costosos para los ser-vicios de salud y en muchos casos nocivos para el paciente (Alanis, 2005). Por ello la organización mundial de la salud (WHO) invita a la industria farmacéutica, institu-ciones académicas y sociedades científicas, a incrementar los esfuerzos en la crea-ción de nuevas moléculas, programas de prevención y protocolos de desinfección adecuados, que ayuden en el control y tra-

tamiento de este problema mundial; alternativas tanto eficaces como seguras dirigidas a prevenir y controlar a los microorganismos causantes de este tipo de infecciones (WHO, 2009, 2015). Colombia no se ha quedado atrás en este proceso y ha alcanzado el desarrollo de nuevos compuestos eficaces y seguros para el control de infecciones a partir de la quí-mica del cloro y posteriormente la producción del ácido hipocloroso (HOCl), molécula eficaz, novedosa y segura. En base a que el HOCl es el ingrediente activo de todos los compuestos clorados, se hizo imperativo investigar y estabilizar esta molécula para poten-ciar sus diferentes usos en medicina humana, medicina veterinaria y la industria.

El ácido hipoclorosoEl ácido hipocloroso (HOCl), hace parte de un nuevo grupo de sustancias microbici-

das conocidas como “moléculas antimicrobianas no antibióticas” que por su amplio espec-tro, rápida acción, amplio margen de seguridad, concentración y forma de estabilización, puede ser utilizado en procesos de desinfección y para prevenir o controlar un amplio número de infecciones en piel y mucosas.

Esta molécula es sintetizada por células del sistema inmune (macrófagos, neutrófilos) durante el estallido respiratorio, donde hay procesos de fagocitosis, donde se forma ácido hipocloroso (HOCl), el cual posee potentes propiedades microbicidas (El-Benna et al., 2005).

En Colombia a partir del año de 1992, Calderón et al., diseñan un método para la ob-tención de HOCl estable. Esto permite el inicio de los procesos investigativos dirigidos a la optimización y refinamiento del compuesto, hasta lograr la síntesis de una solución an-timicrobiana a base de HOCl con una estabilidad superior a 18 meses, en un amplio rango de concentraciones (que van desde 50ppm hasta 7000ppm) y pH (3.8 ‐ 6.2), convirtiéndose en la primera formulación a nivel mundial a base de HOCl con potenciales aplicaciones profilácticas y terapéuticas; además, con alto potencial en aplicaciones no médicas en pro-cesos de desinfección de áreas, tratamientos de aguas e inactivación de desechos orgánicos.

Eficacia Antimicrobiana del HOClHenao et al., en 2003, evaluaron la actividad bactericida del HOCl sobre cinco cepas

bacterianas causantes de infección intrahospitalaria (Staphylococcus aureus, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumonie, Salmonella enteritidis, Escherichia coli), se determinó que el HCIO es efectivo al 99.9% a concentraciones iguales o mayores a 900 ppm, luego de 5 minutos de acción para todas las cepas estudiadas.

Wang et al., en 2007 demuestran que el HOCl tiene un efecto antimicrobiano de amplio espectro, abarcando microorganismos clínicamente relevantes como lo son bac-terias Gram negativas, Gram positivas, parásitos y hongos, entre los que se incluyen Sta-phylococcus aureus, S. aureus meticilino resistente y Enterococcus faecium vancomicina resistente.

Lafaurie et al., en 2009, evaluaron la eficacia in vitro del HOCl contra microorga-nismos potencialmente patógenos de cavidad oral. El ácido hipocloroso logró inhibición bacteriana del 99.9%, en 60 segundos, sobre Streptococcus sanguis, Streptococcus mutans,

artículo divulgación

Page 28: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201528

Campylobacter rectus, Fusobacterium nucleatum, Enterococcus faecalis y Por-phyromonas gingivalis, entre otros.

Algunas aplicaciones en medicina humana

La utilidad del ácido hipocloroso ha sido evaluada en el tratamiento de dife-rentes patologías de piel, mucosas y tejidos blandos. Selkon et al., en 2006 evaluaron clínicamente el HOCl en el tratamiento de úlceras crónicas de miembros inferiores. Naranjo et al., en 2006, tratando la misma patología, pudieron concluir que la aplica-ción de HOCl al 0.05% y pH 5.2, tres veces al día sobre el área afectada, facilita y ace-lera el proceso de regeneración de tejidos asociado al control microbiano local.

En general, en medicina humana el HOCl puede utilizarse en diferentes casos, tales como: Antimicrobiano no antibiótico para el tratamiento y control de infeccio-nes en piel, mucosas y tejidos blandos; Ul-ceras de miembros inferiores de cualquier origen (venosa, arterial o mixta); Quema-duras de 2do y 3er grado, Cuidado de todo tipo de heridas (superficiales y profundas), Tratamiento y cuidado de infecciones en piel y mucosas, Lavado y cuidado de ex-posiciones óseas. Por su forma farmacéu-tica en solución y lista para usar, es de fácil administración en cavidades, heridas qui-rúrgicas, en celulitis, abscesos e infecciones tópicas (Mekkawy y Kamal, 2014).

Algunas aplicaciones en Medicina Veterinaria y la Industria Pecuaria

En esta área, el HOCl tiene muchas aplicaciones potenciales tales como: lim-pieza y cuidado de heridas en pequeños y grandes animales, limpieza de cortadas, quemaduras, abrasiones, irritaciones en la piel, para lavado de cirugías de abdomen, OVH, enterotomías, cistotomías, laparo-tomías, heridas postquirúrgicas, lavado de la cavidad bucal en detartraje y profilaxis en mascotas, Mastitis (aplicación intrama-maria sin residuos en leche), desinfección de instalaciones (galpones, piaras, corra-les, bebederos, comederos), en la industria avícola, porcícola, para desinfección del huevo, potabilización del agua de bebi-da, eliminación de patógenos en el medio

ambiente, saneamiento del aire (nebulizaciones), control de biofilms, lavados uterinos en vacas y yeguas, entre otros. Al incorporarse al agua de bebida o al constituirse como com-ponente de agua electrolizada (EOW, ECA) la cual contiene HOCl como agente activo y estable, puede eliminar patógenos del sistema digestivo de los animales (boca, faringe, esófago, estómago), lo cual reduce los niveles de organismos infecciosos que pueden llegar al intestino delgado, reduciendo el uso de antibióticos (Tabernero de paz et al., 2013).

En la Figura 1, podemos observar el resultado del tratamiento de una herida com-plicada, infectada, resultado de una cirugía en un canino en Colombia. El tratamiento se inició con HOCl, luego de 15 días ya la herida no presentaba exudado y tenía buena can-tidad de tejido de granulación, pasado un mes de tratamiento, la herida se encontró casi completamente cerrada, sin uso de antibióticos, sólo con aplicaciones tópicas de HOCL.

Figura 1. Tratamiento de una herida contaminada en un canino con HOCl

Cortesía: Dr. Wilder Cardona, 2014

Sánchez et al., en 2015, demuestran la eficacia del HOCl en la regeneración de teji-dos y la capacidad de cicatrización en un felino de 4 meses de edad con herida grave por atropellamiento en el miembro anterior derecho (Figura 3, 4 y 5).

Figura 3. Apariencia inicial de la herida

Tomado de: Sánchez et al., 2015

Figura 4. Aspecto de la herida a los 30 días del trauma

Tomado de: Sánchez et al., 2015

Figura 5. Estado final del miembro afectado

Tomado de: Sánchez et al., 2015

Entre las ventajas podemos encontrar la reducción del uso de antimicrobianos en animales de producción, no tiene tiempo de retiro, no es tóxico, no hay evidencias de

artículo divulgación

Page 29: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 29

resistencia bacteriana, se pueden utilizar dosis altas o concentra-ciones altas sin riesgo de efectos adversos (LD50>20g/Kg), no es citotóxico al ser un elemento que se produce naturalmente por las células animales, promueve la formación de tejido de granulación, reduce el exudado, no es irritante, no es mutagénico, no se han reportado casos de alergias, puede ser utilizado para limpiar teji-dos mediante flushing reemplazando la solución salina fisiológica o el ringer Lactato. En caso de endometritis, metritis, piómetra o endometriosis puede ser utilizado en animales de producción, mas no para la colecta o lavado de embriones. Por vía oral, hacien-do diluciones o preparando una solución (isotónica, a 450 ppm), puede ser utilizado para el tratamiento de diarreas en terneros, potros, lechones. Está demostrado su efecto como presellador en la industria láctea. En la Tabla 1 se puede observar el porcentaje de reducción de 6 microorganismos a los 30 segundos al ser utilizado como presellador en un grupo de vacas lecheras en EEUU.

Tabla 1. Resultados de eficacia a los 30 segundos de HOCl en presencia y ausencia de 10% de leche como interferente (materia orgánica).

Adaptado de: Aquilabs, U.S., 2015

Ramey y Kinde en 2015, demuestran la eficacia del HOCL como inhibidor in vitro de Staphylococcus aureus y Escherichia coli, solución que es utilizada en medicina equina para el cuidado de heridas.

ConclusionesEl ácido hipocloroso se muestra como un compuesto de am-

plio espectro antimicrobiano, de rápida acción y eficacia demos-tradas en múltiples estudios in vitro e in vivo (30 segundos in-cluso contra bacterias multiresistentes), facilita la regeneración de tejidos, no interfiere con la respuesta inmune local en animales, tiene un amplio margen de seguridad y no existe evidencia de re-sistencia, fácil de usar, económico al compararse con los demás an-tisépticos y desinfectantes, no es irritante y no mancha. Puede ser utilizado en las diversas especies animales, inclusive con infeccio-nes reportadas por Estafilococos resistentes a meticilina (MRSA, MRSP y MRSS) en la práctica veterinaria.

Bibliografía

Alanis, A. (2005). Resistance to antibiotics: are we in the post-antibiotic era? Archives of Medical Research, 36 (6):697–705

El-Benna, J.; Dang, P.; Gougerot-Pocidalo, M.; Elbim, C. (2005). Phagocyte NADPH oxidase: a multicomponent enzyme essential for host defenses. Arch Immunol Ther Exp (Warsz), 53(3):199-206.

Henao, S.; Sierra, C.; Gaitán, J. (2003). Actividad bactericida del ácido hipo-cloroso. Revista Facultad de Medicina, 51(3):136-142

Lafaurie, G.; Aya, M.; Arboleda, S.; Escalante, A.; Castillo, D.; Millán, L.; Calderón, J.; Ruiz, B. (2009). Eficacia desinfectante del ácido hipocloroso sobre cepas con poder patogénico de cavidad oral. Revista Colombiana de Investigación en Odontología, 1(1):3‐11

Mekkawy, M.; Kamal, A. (2014). A Randomized Clinical Trial: The Efficacy of Hypochlorous Acid on Septic Traumatic Wound. Journal of Educa-tion and Practice, 5(16):89-101

Naranjo, J.; Acevedo, C.; Calderón, J. (2006). Uso del Ácido Hipocloroso en ulceras de miembros inferiores. Informador médico, 94(8):8–11

Sánchez, J.; Guillén, A.; Gutiérrez, J. (2015). Evolución en el tratamiento de heridas traumáticas con ácido hipocloroso. PV ARGOS, 24

Tabernero de Paz, M.; Bodas, R.; Bartolomé, D.; Posado, R.; García, J.; Ol-medo, S. (2013). Agua electrolizada como higienizante en producción animal: efectos en sanidad y productividad. Arch. Zootec, 62 (R):13-23

Wang, L.; Bassiri, M.; Najafi, R.; Najafi, K.; Yang, J.; Khosrovi, B.; Hwong, W.; Barati, E.; Belisle, B.; Celeri, C.; Robson, M. (2007). Hypochlorous acid as a potential wound care agent: part I. Stabilized hypochlorous acid: a component of the inorganic armamentarium of innate immunity. J Burns Wounds, 11: 65‐79

World Health Organization (WHO). (2009). WHO-Guidelines on Hand Hygiene in Health Care. First Global Patient Safety Challenge Clean Care is Safer Care Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2009/9789241597906_eng.pdf

World Health Organization (WHO). (2015). Antimicrobial resistance. Fact sheet N°194. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/facts-heets/fs194/en/

artículo divulgación

AVISO NUTRION

Page 30: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201530

Manejo de la equinaza en el Criadero Caballar Mancilla de la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural de la Policía Nacional

Con el resurgimiento de la Agricultura Ecológica, se ha vuelto a recobrar la im-portancia en nuestro país,

del uso de abonos orgánicos, los cuales han sido vistos como una solución a la crisis socioeconómica del país que afecta espe-cialmente a la población campesina y pe-queños agricultores, que debido a los altos costos de estos insumos se han visto en la necesidad de retornar a prácticas más lim-pias, que permiten obtener producciones más inocuas, porque son ecológicamente seguras y económicamente asequibles.

Este es el punto de quiebre en el que la Dirección de Carabineros y Seguridad Rural, a través del Criadero Caballar Mancilla, despliega acciones tendientes al Aseguramiento del Desempeño Ambien-tal en la Policía Nacional y la certificación de la Norma ISO 14001:2005, cuyo propó-sito fue la definición y control de los as-pectos e impactos ambientales significati-vos para la organización, que permitieran plantear objetivos y metas del desempeño ambiental, estableciendo programas de administración ambiental, fortaleciendo la responsabilidad personal con el ambien-te y demostrando capacidad organizativa para lograr el cumplimiento de los requi-sitos ambientales legales.

En las instalaciones del Criadero Caballar Mancilla, la fabricación de un abono or-gánico a base de estiércol, ha surgido de la necesidad de reemplazar los fertilizantes quí-micos, dado a que el uso desmedido de estos últimos en el mejoramiento de suelos para la consecución de pastos, han traído consigo la esterilización, empobrecimiento y degrada-ción exhaustiva de los nutrientes del suelo tales como el nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K) y calcio (C), originando problemas de fertilidad de los mismos debido a la disminu-ción en el contenido de estos macro nutrientes.

Una solución a esta problemática se ha dado con la construcción de un sistema cerra-do de compostaje tipo tumulto mecanizado con volteadora, empleando dimensiones para la cama de compostaje que permiten facilitar la aireación del material, trabajando camas de un ancho de 1.50 m, por un alto de 0.50 a 1.00 metros, dejando un espacio de 1.5 metros entre camas, para poder pasar con la maquinaria y realizar las labores.

Es así de esta manera, como se han buscado tecnologías que permitan optimizar el recurso espacio-tiempo, tratando de disminuir los periodos de maduración del sustrato y mejorando su calidad. Es allí donde surge la alternativa del empleo de La Tecnología EM, Microorganismos Eficaces, que fue desarrollada por el Doctor Teruo Higa, Ph. D, profesor de la Horticultura de la Universidad Ryukyus en Okinawa, Japón, como una opción viable y sostenible para la producción agrícola y animal dentro de los parámetros orgánicos y biológicos, que procuran un manejo razonable de los recursos, para no afectar

Subteniente Juan Carlos Garzón Macias

[email protected]

TP 21229

artículo divulgación

Page 31: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 31

el medio ambiente, así como para lograr productos de alta calidad con bajo costo .

La inserción dentro del proceso de Mi-croorganismos Eficaces, nos ha permitido La inoculación de las camas de compostaje con microorganismos benéficos como ac-tivadores de materia orgánica, cuyo fin es el de disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico, aumentar la minerali-zación de la materia orgánica, reducir los malos olores de las materias primas, elimi-nar las poblaciones de vectores, roedores, moscas y bacterias patógenas, así como obtener un material microbiológico y nu-tricionalmente mejorado.

Esto ha conllevado a implementar algunos registros y mediciones para hacer más efectivo el procedimiento, debien-do controlar la humedad de la cama de compostaje, que debe oscilar entre el 60 y el 70 %, al inicio y debe bajarse hasta un 35 a 45%. Es importante señalar que no se puede bajar de este valor puesto que con-diciona la supervivencia de las bacterias benéficas, así mismo la temperatura inicial debe ser al menos de 40° C. para la elimi-nación de patógenos y semillas. Y no debe pasar de 75° C para evitar la calcinación de los materiales en proceso de transfor-mación y la reducción de las poblaciones microbiales del compostaje. Finalmente el empleo de maquinaria agrícola como lo es la volteadora de compost, permite regular la temperatura y humedad de la cama de compostaje.

Luego de terminado este proceso, el sustrato madurado es sometido a un ta-mizado y ensacado que permita dar una mejor presentación al producto.

Compostando la equinaza con otros desechos de material orgánico originados en la pesebrera (heno, aserrín, etc.) y los

1 http://www.fundases.com/userfiles/file/Cartilla%20EM%20en%20Manejo%20Residuos%20Solidos.pdf2 Evaluación de efectos ambientales de los fertilizantes químicos y orgánicos, 2001, p. 52.

provenientes de otras prácticas desarrolladas al interior de la unidad, “poda de árboles y los residuos de bovinaza, conejaza y gallinaza generados en la granja integral” se ha logrado obtener un abono de buena calidad rico en materia orgánica, de tal manera que por medio de la descomposición de ésta en el suelo se liberan poco a poco nutrientes que son asimilables por gramíneas y leguminosas; así mismo, buscando con ellos mejorar la estructura del suelo, capacidad de retención de agua e intercambio catiónico, haciendo más porosos los suelos compactos por el mimos pastoreo de los animales, permitiendo mejorar las propiedades físico-químicas y biológicas del suelo que a su vez se traduce en la disminución de los tiempos de recuperación de los potreros conservando la calidad del forraje a ofertar.

Otro de los aspectos que se ha conseguido con la implementación de esta práctica, es la de minimizar los riesgos asociados a los impactos ambientales originados por el abuso de los fertilizantes, que posiblemente se traduciría en la eutrofización de las aguas adya-centes al Criadero, por la lixiviación de nutrientes en especial de nitratos y por la erosión de los suelos.

Con la elaboración del abono orgánico, se busca disminuir la problemática ambiental utilizando materia orgánica residual en la producción de los abonos y reemplazando los fertilizantes químicos por los abonos elaborados.

Factores determinantes en la producción de forraje verde en el Criadero Caballar Mancilla, en los últimos dos años, ha sido la sustitución de enmiendas químicas por abo-nos ricos en materia orgánica, que han ayudado a descontaminar y aumentar la capacidad de absorción de elementos nutritivos que tienen los suelos, debido al crecimiento de la población microbiana encargada de la descomposición de residuos orgánicos liberando así minerales, transformando elementos no disponibles en disponibles, además de acrecentar la fijación del nitrógeno atmosférico al suelo, de esta forma se han podido recuperar suelos degradados y aumentar la fertilidad de los mismos.

Sin lugar a duda la aplicación de este tipo de prácticas han redundado en el mejora-miento de las propiedades físicas, que han traído consigo aspectos como facilitar la gestión agrícola en la siembra de pastos, reducción de la erosión, regulación de la temperatura del suelo, al reducir la evaporación del agua y regular la humedad, mejoramiento de las propiedades químicas, al aportar macronutrientes y micronutrientes.

artículo divulgación

Page 32: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201532

artículo divulgación

La organización de cadena constituida a nivel nacio-nal, a nivel de una zona o región productora fue

constituida por voluntad de un acuerdo establecido y formalizado entre los em-presarios y agremiaciones más represen-tativas de la producción equina como de la transformación, la comercialización la distribución y de los proveedores de ser-vicios e insumos y con la participación del gobierno nacional.

El objetivo de la cadena equina, asnal y mular es la de identificar las necesida-des reales de un sector que interfieren en el desarrollo, económico y social para así mismo transmitirlas al Gobierno Nacio-nal haciendo las veces de órgano asesor y así generar políticas públicas de verdadero impacto.

La cadena desde su creación el 29 de abril de 2011 ha trabajado en temas consi-derados de vital importancia para dirigir al sector hacia la competitividad. Ha cen-trado sus esfuerzos en actividades como:

El desarrollo y expedición de la reso-lución ICA Nº 1403 de Mayo de 2015 que establece el Pasaporte Equino Colombia-no como documento de movilización sa-nitario para los equinos de Deporte, y en trámite la expedición de la Libreta Sanita-ria Equina que habilita la movilización de los equinos en general.

Aporte de la cadena equina, asnal y mular al sector en Colombia

La creación del acuerdo de competitividad que es la política que indica cuales son los lineamientos que se deben seguir a largo plazo.

Creación del Fondo de Fomento Parafiscal que tiene por objeto financiar programas de investigación, transferencia tecnológica, asistencia técnica, sanidad animal, capacita-ción y estudios económicos, comercialización nacional e internacional, fomento de la cul-tura equina entre otras.

La Construcción de la resolución en buenas prácticas equinas y en el desarrollo del reglamento técnico para las plantas de beneficio equino, asnal y mular existentes en el país, lo que significa una gran contribución para la formalización económica del sector.

La agenda de investigación es otro importante trabajo que se está realizando a nivel nacional en donde se recogen las demandas reales del sector frente a investigación, desa-rrollo e innovación. Su finalidad es contar con un instrumento que pueda ser usado por Colciencias y demás entidades que destinan recursos para apoyar proyectos que vayan dirigidos a cubrir las necesidades manifestadas dentro de la agenda.

Desde la cadena equina nos encontramos impulsando con Finagro, la creación de nue-vas líneas de crédito con el fin de acceder a recursos no solo para la compra de animales sino poder destinarlos a inversiones en infraestructura, laboratorios de genética, impulsar la comercialización creando campañas de cultura equina; para el deporte, entre otros.

Por Evelin Dayana Naranjo Barón Secretaria Técnica

Nacional Cadena Equina, Asnal y Mular Médico Veterinario Zootecnista

[email protected]

Page 33: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 33

El presente trabajo tuvo como objetivo encontrar una relación entre el com-plejo hiperplasia endometrial quística y ovarios poliquísticos, por medio de la observación y mediciones macroscópica de úteros obtenidos en 2 clínicas de Bu-

Luz Z Duarte*, Favio Sánchez,

Carolina Ortega,Universidad Cooperativa de Colombia.

Grupo de investigación en peque-ños animales y silvestres (GRIPAS), Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Sede Bucaramanga

*[email protected]; Ponente: [email protected]

Ovarios Poliquísticos y su relación con el desarrollo de Piómetra en hembras caninas diagnosticadas en la clínica de animales de compañía y clínica de pequeños animales

ción entre estas variables, (p > 0,05).

La presentación de la hi-perplasia endometrial quística (HEQ) fue del 87,10% de los casos con respecto a la frecuencia de presentación de ovarios poliquísticos con tan solo 32,26%, sin relación es-tadística entre estas dos

patologías; la literatura reporta que la etiología del CHEQ es por aumento de hormonas estrogénicas en la etapa del diestro (1) y este desequilibrio hormonal a su vez es responsable del desarrollo de ovarios poliquísticos.

Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientosveterinarios ubicados en la UPZ 85 de Bogotá, 2013

Se realizó el manejo de los residuos sólidos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados en los establecimientos que prestan el servicio ve-terinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión de los residuos peligrosos para entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente.

Se identificaron un total de doce establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaría de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos. En el sector todas las veterinarias cuentan con un consul-torio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otras con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.

Muñoz, AndreaIngeniera Ambiental de la Escuela Co-

lombiana de Carreras Industriales ECCI. Tecnóloga en Saneamiento Ambiental de

la Universidad Distrital [email protected].

Pinzón, Jenny Ingeniera Ambiental de la Escuela Co-

lombiana de Carreras Industriales ECCI. Tecnóloga en Saneamiento Ambiental de

la Universidad Distrital [email protected].

Valero, RafaelMédico Veterinario y Zootecnista. Docente

del Programa de Ingeniería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras

Industriales [email protected].

XXIII Congreso Nacional y II Internacionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tercera entrega resúmenes de ponencias Congreso ACOVEZ 2014

caramanga, de pacientes caninas diagnosticadas con piómetra a las que se les realizo cirugía de ova-riohisterectomía para la resolución del problema.

Todas las variables toma-das, fueron tabuladas en Excel 2003 y analizadas mediante el programa Epi Info 7, realizando un aná-lisis estadístico descriptivo univariable, tabla de contingencia y prueba de Fisher. Se correlacionó la presentación de Hiper-plasia Endometrial Quística (HEQ) con el desarrollo de Ovarios poliquísticos (OP). Estadísticamente no se encontró asocia-

Page 34: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201534

La mastitis es una enfermedad de la glándula mamaria caracterizada por un proceso inflamatorio con manifesta-ciones clínicas o subclínicas, por lo ge-neral es causada por bacterias y genera pérdidas económicas en los hatos ya que disminuyen la producción y la cali-dad de la leche. Tradicionalmente el tra-tamiento de esta patología se basa en el uso de antibacterianos administrados por vía sistémica (mastitis clínica) o intramamaria (mastitis subclínica), sin embargo por el desarrollo de resistencia se puede perder la eficacia de los tra-tamientos. De manera complementaria, se ha sugerido que la presencia de MSC afecta la calidad composicional de la leche disminuyendo su precio de venta y con ello la rentabilidad para el pro-ductor. Este trabajo tuvo como objetivo Identificar si hay resistencia por parte

Identificación de los Agentes Causales de Mastitis Subclínica y su Estado de Resistencia Frente a Algunos Antibacterianos y Relación con la Calidad Composicional de la Leche en Vacas del Municipio de Cómbita, Boyacá

Giovanni Moreno Figueredo , Anastasia Cruz Carrillo2, Fabio Leonardo Saldaña3, Christian Monsalve Botia3, Fabián Darío

Orozco3, Camilo Fuertez Sanabria3,

XXIII Congreso Nacional y II Internacionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tercera entrega resúmenes de ponencias Congreso ACOVEZ 2014

A la consulta pública del centro de peque-ños animales de la Universidad de Pam-plona llega un canino de raza Pit bull de 5 meses de edad, el cual ha sufrido un trau-matismo en el miembro posterior derecho. A la exploración física se encuentra que los parámetros fisiológicos están dentro

Uso de factores de crecimiento en avulsión de tuberosidad tibial en un canino de raza Pit Bull

Xavier Leonardo Jaramillo [email protected]

Colombia. Universidad de Pamplona Jhon Jairo Bustamante Cano.

[email protected] Colombia.Universidad de Pamplona

Fernando Gómez Parra. [email protected]

Colombia. Universidad de Pamplona.

de las cepas causales de mastitis sub-clínica, frente a algunos antibacterianos empleados como tratamiento en hembras bovinas en producción y si la presencia de MSC afectaba los componentes de la le-che. Se visitaron 89 productores asociados de 5 cooperativas, los cuales cuentan con un total de 449 animales en producción. Se evaluó rutina de ordeño, se hizo la prueba de CMT para el diagnóstico de mastitis subclínica; a los animales que resultaron positivos, se les tomó muestras de leche que fue enviada al laboratorio de microbio-

logía para conteo de células somáticas, asilamiento bacteriano, antibiograma y para evaluación de la calidad composi-cional. Se encontró 15,1% de los anima-les con MSC para mastitis subclínica, siendo los principales agentes bacte-rianos aislados pertenecieron al género Staphylococcus coagulasa negativo y Staphylococcus coagulasa positiva, su estado de resistencia frente a penici-lina, ampicilina y tetraciclina fue del 20% mientras que para el caso de las cefalexina presentaron una resistencia del 5% y para Neomicina fue del 15%, mientras que para el caso del cefoxitin no se presentó resistencia por ningún microorganismo aislados siendo este el fármaco más eficaz para el tratamiento de la patología. Respecto a la calidad composicional no hubo diferencia entre los animales sanos y aquellos con MSC, sugiriendo que bajo las condiciones de este estudio, son otros los factores que determinan la cantidad de sus compo-nentes.

de los valores de referencia, pero mani-fiesta dolor intenso en la exploración de la articulación fermoro-tibio- rotuliana con claudicación evidente. El ejemplar se somete a una proyección radiográ-fica latero-lateral de la articulación afectada donde se aprecia las líneas de

Page 35: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ www.acovez.org 35

La presencia de bacterias en la cavidad oral de los caninos es normal, sin embargo en algunos casos la población aumenta y puede favorecer el daño de las en-cías, las piezas dentarias y la migración de bacterias a otros órganos generando infecciones. La higiene bucal en caninos se ha realizado con cepillado, productos an-tisépticos e incluso antibacterianos sistémicos. El uso de plantas medicinales es una alternativa que puede ser utilizada por los propietarios y profesionales como herramienta preventiva. El objetivo del trabajo fue eva-luar dos tipos de extractos de Rosmarinus officinalis, mediante dos métodos de aplicación en animales sanos y con enfermedad periodontal. Los pacientes se dividie-ron en 8 grupos de tratamiento; a cada uno se le tomó una muestra por frotis bucal para determinar la flora pre-existente; luego se aplicaron los tratamientos y se repitió el muestreo para establecer la reducción de la flora. Se encontró que los extractos en todos los casos redujeron las bacterias de la cavidad, sin eliminarlas totalmente, ejerciendo acción sobre un alto número de bacterias aisladas, principalmente en los animales con enfermedad periodontal.

Efecto de Rosmarinus Officinalis L. sobre la flora de la cavidad oral en caninos sanos y con enfermedad periodontal

Ángela Lizeth ÁlvarezAnastasia Cruz CarrilloAna Consuelo González

Con el fin de medir los efectos ambientales y genéticos sobre el comportamiento reproductivo, edad al primer parto (EPP, n = 671) e intervalo entre partos (IEP, n = 461), se analizó la información recolectada entre los años 1985 a 2004 de un hato mestizo doble propósito localizado en la región de sabana inundable del municipio de Arauca (Arauca). Se consideraron 14 grupos o composiciones raciales, representados por vacas puras cebuinas (Brahman, Gyr y Gucerá) y sus híbridos de primera y segunda generación con razas taurinas especializadas de origen europeo (Holstein, Normando, Jersey, Ayrshire. Para considerar el número de parto (NP) las vacas se clasificaron en cuatro grupos así: vacas con 1 parto (n=203), 2 partos (n=146), 3 partos (n=257) y 4 partos (n=65). El grupo racial (GR) de la vaca se consideró como factor genético, mientras que el año de nacimiento (AN), la época de parto (EP: verano, de noviembre a abril – invierno, de mayo a octubre) y el nú-mero de parto (NP) de la vaca se tomaron como factores ambientales. Los datos se analizaron utilizando los procedimientos lineales GLM siguiendo la metodología de mínimos cuadrados del paquete estadístico SAS. Las medias estimadas fueron: EPP, 1976,8±353,9; IEP, 509,5±46,5 días. El AN de la vaca fue un factor de va-riación significativo para EPP (P<0.01) e IEP (P<0.05); la EP solo tuvo influencia significativa sobre EPP (P<0.01), mientras que el NP influyó significativamente (P<0.01) sobre la EPP e IEP. El sexo de la cría y el GR no afectaron los parámetros reproductivos estudiados (P>0.05); sin embargo, las vacas con mayor composición de herencia Taurus (europea) tendieron a presentar mayor EPP e IEP. Se concluye que los factores ambientales analizados influyen sobre los parámetros reproducti-vos en sistemas doble propósito en sabana inundable y que la composición racial no afectó, en este estudio, los parámetros reproductivos.

Influencias ambientales y genéticas que afectan la edad al primer parto y el intervalo entre partos en vacas mestizas doble propósito en sabana inundable de Arauca

Arcesio Salamanca C. *; German Martínez C.Grupo de Investigaciones Los Araucos. Facultad de Medicina Veterinaria y

Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Arauca., Km 1 vía a Caño Limón, Arauca, Arauca, Colombia.

Correo electrónico: * [email protected]

XXIII Congreso Nacional y II Internacionalde Medicina Veterinaria y Zootecnia

Tercera entrega resúmenes de ponencias Congreso ACOVEZ 2014

crecimiento propias de la edad del pa-ciente y a su vez se evidencia la avulsión de la tuberosidad tibial. Se le solicita al propietario el consentimiento por escrito para anestesia general y aplicación de los factores de crecimiento en la lesión.

Se toma muestra de sangre para realizar un hemoleucograma completo el cual no muestra ningún tipo de alteración en los valores de referencia. De igual forma se

extrae mediante punción de la vena cefá-lica dos muestras de sangre las cuales se almacenan en tubos que contienen EDTA, posteriormente se someten a un doble proceso de centrifugación de donde se obtiene el concentrado rico en plaquetas. Este concentrado al interior de sus pla-quetas, más exactamente en los gránulos alfa, donde se encuentran los factores de crecimiento que favorecen la cicatrización tanto de tejidos duros como blandos. Con

el paciente en plano quirúrgico se pro-cede a realizar aplicación de los factores de crecimiento en el sitio de la lesión, inmediatamente se le realiza un vendaje Robert Jones y se le comenta al propieta-rio que debe regresar en 15 días. A este paciente se le realizan dos aplicaciones de factores de crecimiento. Cuando lle-ga a control después de 50 días se pue-de observar como el desplazamiento de la tuberosidad tibial se ha reducido.

Page 36: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Revista ACOVEZ VOLUMEN 44 No. 2 / EDICIÓN 121 / JULIO 201536

crónica

Mi nombre es Darlenne Hernández, Médica Veterinaria gradua-da de la Universidad

de Ciencias Ambientales y Aplicadas, U.D.C.A. en Bogotá, Colombia.

Desde que tengo uso de razón mi sue-ño fue ser una excelente médica veterina-ria, siempre quise ayudar en lo posible a todos los animales que estuvieran a mi al-cance. Con el pasar de los años y con gran esfuerzo, pude estudiar mi tan anhelada profesión, culminándola en abril de 2013. Actualmente, trabajo con los Bomberos de Bogotá, específicamente hago parte del

Más que una veterinaria… ¡una heroína!

Darlenne Hernández, MV.

grupo BRAE (grupo especializado en la búsqueda y rescate de animales en emergencia), como veterinaria jefe de éste proceso BRAE.

BRAE, es un gran grupo humano de primera respuesta especializado en el rescate de animales. No importa lo grandes, pequeños, domésticos o no, ni tampoco las condiciones en que se encuentren, siempre estamos allí para rescatarlos. Por ejemplo, el rescate de una zarigüeya que se encontraba en la copa de un árbol justo en la 26 con Cali (anexo fotogra-fías) y uno de los rescates más gratificantes que recuerdo consistió en ayudar a un gatito bebé de tan solo 3 meses que se encontraba atrapado en una tubería bajante, fue necesario intervenir tanto la pared, como el tubo, para poder sacar al animal con vida, fue un final feliz (fotos adjuntas).

Confieso que antes de hacer parte de este grupo, me preguntaba, ¿QUÉ PUEDE HACER UN VETERINARIO EN UNA ENTIDAD COMO BOMBEROS? …ahora lo pienso y lo vivo a diario, sé que su labor consiste en desarrollar de forma muy gratifi-cante, sus conocimientos profesionales para ayudar a muchos animales en difíciles condi-ciones, sin importar dónde, cómo o a qué hora. Además debe velar también, por la vida y la salud de los caninos miembros de bomberos, los cuales deben estar listos día a día las 24 horas para acompañar labores de búsqueda de personas en situaciones de riesgo.

Hoy, hago lo que esté a mi alcance por salvar una de estas vidas maravillosas y por ayudar a que tengan igualmente una excelente calidad de vida. Siento y cada día me convenzo más que nací para ayudar a estos increíbles seres. Arriesgar la vida por salvar a un animal indefenso no tiene precio y con gusto estaría dispuesta a hacer lo que fuera por ayudarlos. Esto lo he comprobado con BRAE, sé que con salvar una de estas vidas no se cambia el mundo, pero sí sé que se le cambia el mundo al animal que vuelve a estar a salvo, eso me hace feliz. Concluyo diciendo con toda sinceridad, que la labor del médico veterinario en bomberos es de lo mejor que me puede haber pasado en la vida, mi sueño está cumplido y por eso también puedo afirmar que más que una veterinaria, me siento… ¡una heroína!

Por María Villagrasa FerrerFuente: www.argos.portalveterinaria.com

Page 37: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras

Los veterinarios son los titulados peor pagadosen España

La Confederación Empresa-rial Veterinaria de España (CEVE) denuncia que los veterinarios están en el

grupo de los cinco sectores peor pagados del país. A esto se le añaden otros proble-mas como el elevado número de faculta-des que existen en España y el aumento del IVA.

A raíz de una noticia publicada por El País la semana pasada (Encuesta del INE) sobre la Encuesta Trimestral de Coste La-boral del Instituto Nacional de Estadística (INE) en la que se hacía referencia a los salarios que reciben los trabajadores en España, la Confederación Empresarial Veterinaria de España (CEVE) denuncia que los veterinarios son el grupo peor pa-gado de todos los titulados españoles, con un sueldo de 997 euros brutos al mes. De hecho, comparten el vagón de cola de los sueldos más bajos junto con los servicios a edificios y actividades de jardinería (833,44 euros), los servicios de comidas y bebidas (887,75 euros), otros servicios personales (como peluquería o lavandería) (896,64 euros) y las actividades deportivas, recrea-tivas y de entretenimiento (982,6 euros).

La CEVE, además, señala la falta de correspondencia con los datos que publi-caba recientemente la Encuesta de Pobla-ción Activa (EPA), en los que se indicaba que una vez terminados los estudios los veterinarios eran los profesionales que

Por María Villagrasa FerrerFuente: www.argos.portalveterinaria.com

Su sueldo no supera los 1.000 euros brutos de media al mes

tenían un mayor índice de colocación. Este dato, según la CEVE no tiene en cuenta la emigración de los recién licenciados a otros países ni la precariedad salarial a la que se enfrentan en España.

Este problema no hace sino agravar los ya existentes que afectan al sector de la Veteri-naria como son el elevado número de facultades que hay en nuestro país, 12, solo superado por Italia y que dobla el número de las que poseen algunos países de la Unión Europea como Reino Unido (7) o Alemania (5). Los decanos de las facultades de Veterinaria ya han advertido del peligro que esto representa) ya que el elevado número de graduados que salen cada año de las aulas no puede ser absorbida por el mercado laboral.

Igualmente hay que señalar el grave problema que experimenta el sector desde sep-tiembre de 2012 cuando se gravaron los servicios veterinarios a pequeños animales con un IVA normal del 21 %, cuando el resto de profesiones sanitarias están exentas de IVA. De este modo se pasó a considerar a las mascotas como un bien de lujo sin considerar las importantes repercusiones que esto podría tener en la salud pública.

panorama

Page 38: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras
Page 39: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras
Page 40: PORTADA - Acovez ACOVEZ EDICION 121 julio DE 201… · stimados colegas miembros de ACOVEZ, lectores y amigos del gremio, el trabajo de promoción, protección y proyección de nuestras