Porque no soy un operador económico autorizado?

4
Publicado en España Obra: El Código Aduanero de la Unión: Gestión Aduanera, Áreas Exentas y el OEA, Edición 2016 https://sites.google.com/site/areasexentasoea/autor Jose Muñoz Baron ¿PORQUE NO SOY UN OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO? Diciembre de 2015 Carlos Loucel Consultor Aduanero Independiente El Salvador, Centroamérica http://operadoreconomico.jimdo.com Visto como país, la figura del Operador Económico Autorizado viene a ser un instrumento que mide el tipo de relación efectiva que existe entre sus actores principales: sector privado, sector público y las administraciones aduaneras. Sin esta relación no puede existir un OEA. Esto es así porque debemos saber que para junio de 2005: “Durante las Sesiones anuales del Consejo celebradas en junio de 2005 en Bruselas, los Directores Generales de Aduana en representación de los Miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adoptaron el Marco Normativo SAFE por unanimidad. La adopción de este instrumento internacional no sólo anticipaba la implementación de un régimen comercial más seguro sino que anunciaba además el comienzo de un nuevo enfoque en cuanto a la gestión integral del tráfico transfronterizo de mercaderías que reconoce la importancia de una mayor cooperación entre la aduana y las empresas. A partir de ese momento, se ha trabajado para modernizar y mejorar Marco Normativo SAFE.” Fuente: MARCO SAFE 2012 Claro, en teoría todos debemos saber esto, pero la evidencia delata a algunos países que aún no todos hemos comprendido o no logramos comprender que la implementación de un programa de facilitación y seguridad de este tipo no debe ser el producto de una imposición de términos y condiciones. Para mi región han pasado han pasado 11 años, contados desde mi participación en el Congreso Mundial de Aduanas en Veracruz México, de cuando conocí el primer documento conocido como Marco SAFE junio de 2005 o Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Mundial. Este documento consiste en una recopilación de todas las mejores prácticas en materia de seguridad y facilitación potenciadas en otras latitudes de Europa y ASIA, donde se han venido realizando alianzas aduana-empresa-otras instituciones, uniendo fuerzas para contrarrestar la delincuencia/crimen organizado de cualquiera de sus denominaciones. Lo anterior parece impensable pero es el camino a seguir. Contrario a esto, nuestros países no entienden la importancia de este tema para unir fuerzas contra un enemigo común que ronda o está inmerso en las cadenas logísticas comerciales. Las aduanas principalmente son las llamadas a aceptar que no pueden luchar solas, el que debería ser su aliado pasa todos los días por sus recintos, transitando, transportando, importando, exportando mercancías, bienes o personas, y sin embargo muy pocas unen fuerzas para cerrar filas en materia de seguridad conjunta. El resultado de mi Región, después de 11 años, se limita a Guatemala y Costa Rica donde se implementó el Operador Económico Autorizado con el apoyo de la Organización Mundial de Aduanas mediante una asistencia que duro más de un año, actualmente según se puede consultar en la página web del Servicio Aduanero no pasan de 5 OEAs de diferentes áreas aduaneras portal.sat.gob.gt en Guatemala. Para El Salvador www.mh.gob.sv , Honduras

description

Reflexiones sobre aspectos que deben considerarse al momento de tomar la decisión de implementar el Operador Económico Autorizado. El Salvador

Transcript of Porque no soy un operador económico autorizado?

Publicado en España Obra: El Código Aduanero de la Unión: Gestión Aduanera, Áreas Exentas y el OEA, Edición 2016

https://sites.google.com/site/areasexentasoea/autor Jose Muñoz Baron

¿PORQUE NO SOY UN OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO?

Diciembre de 2015 Carlos Loucel Consultor Aduanero Independiente El Salvador, Centroamérica http://operadoreconomico.jimdo.com

Visto como país, la figura del Operador Económico Autorizado viene a ser un

instrumento que mide el tipo de relación efectiva que existe entre sus actores principales:

sector privado, sector público y las administraciones aduaneras. Sin esta relación no puede

existir un OEA.

Esto es así porque debemos saber que para junio de 2005:

“Durante las Sesiones anuales del Consejo celebradas en junio de 2005 en Bruselas, los Directores Generales de

Aduana en representación de los Miembros de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adoptaron el Marco

Normativo SAFE por unanimidad. La adopción de este instrumento internacional no sólo anticipaba la

implementación de un régimen comercial más seguro sino que anunciaba además el comienzo de un nuevo enfoque

en cuanto a la gestión integral del tráfico transfronterizo de mercaderías que reconoce la importancia de una mayor

cooperación entre la aduana y las empresas. A partir de ese momento, se ha trabajado para modernizar y mejorar

Marco Normativo SAFE.” Fuente: MARCO SAFE 2012

Claro, en teoría todos debemos saber esto, pero la evidencia delata a algunos países

que aún no todos hemos comprendido o no logramos comprender que la implementación de

un programa de facilitación y seguridad de este tipo no debe ser el producto de una imposición

de términos y condiciones.

Para mi región han pasado han pasado 11 años, contados desde mi participación en el

Congreso Mundial de Aduanas en Veracruz México, de cuando conocí el primer documento

conocido como Marco SAFE junio de 2005 o Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el

Comercio Mundial. Este documento consiste en una recopilación de todas las mejores

prácticas en materia de seguridad y facilitación potenciadas en otras latitudes de Europa y

ASIA, donde se han venido realizando alianzas aduana-empresa-otras instituciones, uniendo

fuerzas para contrarrestar la delincuencia/crimen organizado de cualquiera de sus

denominaciones.

Lo anterior parece impensable pero es el camino a seguir. Contrario a esto, nuestros

países no entienden la importancia de este tema para unir fuerzas contra un enemigo común

que ronda o está inmerso en las cadenas logísticas comerciales. Las aduanas principalmente

son las llamadas a aceptar que no pueden luchar solas, el que debería ser su aliado pasa todos

los días por sus recintos, transitando, transportando, importando, exportando mercancías,

bienes o personas, y sin embargo muy pocas unen fuerzas para cerrar filas en materia de

seguridad conjunta.

El resultado de mi Región, después de 11 años, se limita a Guatemala y Costa Rica

donde se implementó el Operador Económico Autorizado con el apoyo de la Organización

Mundial de Aduanas mediante una asistencia que duro más de un año, actualmente según se

puede consultar en la página web del Servicio Aduanero no pasan de 5 OEAs de diferentes

áreas aduaneras portal.sat.gob.gt en Guatemala. Para El Salvador www.mh.gob.sv , Honduras

Publicado en España Obra: El Código Aduanero de la Unión: Gestión Aduanera, Áreas Exentas y el OEA, Edición 2016

https://sites.google.com/site/areasexentasoea/autor Jose Muñoz Baron

www.dei.gob.hn y Nicaragua www.dga.gob.ni existe la intención por llegar a promover la

figura, sin embargo la figura del Operador Económico Autorizado por sí sola no es la solución,

debe profundizarse en el Marco SAFE como he insistido en estos últimos 11 años.

Para Costa Rica la situación cambia ellos hicieron muchas actividades en conjunto con

el Sector Privado en sus primeras reuniones, me consta porque fui enviado por el Servicio

Aduanero para apoyar en esas reuniones, donde se llamó al sector privado para explicarle

cuales serían los roles que jugarían en la implementación e iniciaron a evaluar y autorizar a

quienes cumplieron con los requisitos que esto conlleva, para su caso lo hacen a través del

Programa de Facilitación Aduanera para el Comercio Confiable en Costa Rica (PROFAC)

www.hacienda.go.cr , requisitos que se pueden encontrar en casi todas las páginas web de los

Servicios Aduaneros.

Panamá fue muy religioso en buscar llegar a esta figura y con paso firme dio inicio a la figura

http://www.ana.gob.pa/

Una característica general, a mi entender equivocada, en muchos países al mostrar

interés en la figura del Operador Económico Autorizado se identifica en el empeño de llegar a

contar con scanner antes de hacer alianzas con Sector Privado, en busca de una solución de

facilitación de comercio y seguridad, no obstante se debe o se debió ser cautos al contratar

este tipo de bienes pues una mala negociación puede llegar a crear fricciones con el sector

privado o dentro de las mismas instituciones de Gobierno debido a que estos equipos no

intrusivos son extremadamente costosos y alguien tendrá que pagar por ellos. El consejo en

este sentido es que se aprenda de las mejores prácticas recogidas por la Organización Mundial

de Aduanas sobre el tema de los scanner, para que después no revierta como en mi país en

una cuota por cada movimiento que se genera al pasar por la aduana donde se cancela una

cuota de $ 18.00 por operación para solventar el pago de los escáner y otras cosas no muy

claras.

La interrogante está en pie, ¿porque no soy un Operador Económico Autorizado?

La respuesta que conozco es simple, los ofrecimientos que proporcionan las aduanas,

cuando se sientan a negociar, no son atractivos para el sector privado y mientras el sector

privado, acostumbrado a negociar no se convenza que obtendrá un beneficio tangible, la

implementación del Operador Económico Autorizado seguirá durmiendo el sueño de los

justos, pues sin el Sector Privado el binomio requerido por el Marco Normativo de la

Organización Mundial de Aduanas o Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio

Mundial, no está completo, mas ahora que la nueva versión del Marco SAFE 2015 ya incluye el

tercer pilar a contruir Sector Privado y Aduana con las demás instituciones relacionadas con las

aduanas y el comercio exterior.

Gobiernos y Sector privado deben analizar que al no llegar a establecer alianzas para

fortalecer la cadena de suministros mediante las mejores prácticas propuestas por la

Organización de Aduanas gradualmente al resto de países les interesará tratar con los países

en donde sus cadenas de suministros efectivamente cuentan con estándares que les permiten

facilitar su paso por las aduanas porque ambos adoptaron las suficientes herramientas no

intrusivas para garantizar al país de destino que su carga es segura.

Publicado en España Obra: El Código Aduanero de la Unión: Gestión Aduanera, Áreas Exentas y el OEA, Edición 2016

https://sites.google.com/site/areasexentasoea/autor Jose Muñoz Baron

A lo anterior le sumamos, Gobierno y Sector Privado deben orientar sus esfuerzos a establecer

reconocimientos mutuos como los demás países ya lo están haciendo entre aduanas de los

países de ASIA, EUROPA, Estados Unidos, Canadá y Sudáfrica.

Con la simple intensión de publicar la oferta de un programa del Operador Económico

Autorizado por parte de los Servicios Aduaneros, no se lograra el cometido de la OMA. A

futuro cuando sea necesario estar certificado como seguro dentro de la cadena de suministros

entenderemos lo importante de haber iniciado las actividades tiempo atrás, ordenadas y

coordinadas entre Sector Privado y la Aduana como ya se realiza en la OMA, basta con hacer

números de cuanto se perderá como país en materia de competitividad.

Nunca es tarde, han pasado 11 años que se goce plenamente del OEA y la respuesta a

la pregunta ¿PORQUE NO SOY UN OPERADOR ECONOMICO AUTORIZADO? Está en el

siguiente cuadro sinóptico de actividades, en el identificaran las actividades obviadas.

Recomiendo a los lectores someterse al autoexamen.

Se recomienda seguir secuencialmente los pasos y actividades descritas en el Marco

SAFE actual 2012 de donde se extrae el cuadro para lograr el objetivo de implementar un

verdadero Operador Económico Autorizado:

Publicado en España Obra: El Código Aduanero de la Unión: Gestión Aduanera, Áreas Exentas y el OEA, Edición 2016

https://sites.google.com/site/areasexentasoea/autor Jose Muñoz Baron