¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

15
Bunge, M. y Ardila, R. (2002) Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI Glosario Otrora: En otro tiempo. Necrológica: Noticia biográfica de una persona muerta hace poco tiempo. Anquilosado: Que tiene anquilosis; Que no se puede mover o que se mueve con dificultad. Ítem: Adverbio latino que se usa para hacer distinción de artículos o capítulos en un texto y también para indicar una adición. Contenido: ¿Por qué filosofía de la psicología? Primero, la filosofía es una rama del conocimiento, basada en la lógica, en la semántica, en la gnoseología, en ontología y en la ética. El modo más popular de filosofar consiste en reflexionar sobre ciertos problemas generales. Este estilo no da cabida a los científicos. Piaget le llamó “filosofía autística”. Para tener alguna utilidad en la ciencia, la filosofía debe ser inteligible y compatible con la ciencia. La psicología era una rama de la filosofía, pero se independizó alrededor de 1850, con el nacimiento de la psicofísica. Los psicólogos se basan en y utilizan una gran cantidad de ideas filosóficas, sobre todo acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia. La psicología y la filosofía interactúan enérgicamente, la mayoría de las veces de manera clandestina y raramente con beneficio mutuo. Influencia de la filosofía en la psicología.

description

Texto sencillo del tema de porqué filosofía de la psicología

Transcript of ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Page 1: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Bunge, M. y Ardila, R. (2002) Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI

Glosario

Otrora: En otro tiempo.

Necrológica: Noticia biográfica de una persona muerta hace poco tiempo.

Anquilosado: Que tiene anquilosis; Que no se puede mover o que se mueve con dificultad.

Ítem: Adverbio latino que se usa para hacer distinción de artículos o capítulos en un texto y también para indicar una adición.

Contenido: ¿Por qué filosofía de la psicología?

Primero, la filosofía es una rama del conocimiento, basada en la lógica, en la semántica, en la gnoseología, en ontología y en la ética.

El modo más popular de filosofar consiste en reflexionar sobre ciertos problemas generales. Este estilo no da cabida a los científicos. Piaget le llamó “filosofía autística”.

Para tener alguna utilidad en la ciencia, la filosofía debe ser inteligible y compatible con la ciencia.

La psicología era una rama de la filosofía, pero se independizó alrededor de 1850, con el nacimiento de la psicofísica. Los psicólogos se basan en y utilizan una gran cantidad de ideas filosóficas, sobre todo acerca de la naturaleza de la mente y la ciencia.

La psicología y la filosofía interactúan enérgicamente, la mayoría de las veces de manera clandestina y raramente con beneficio mutuo.

Influencia de la filosofía en la psicología.

La filosofía se introduce en la psicología por dos caminos: a través de la hipótesis relativas a la naturaleza de la mente y las maneras adecuadas de estudiarla, y a través de los principios generales subyacentes a la investigación científica.

Si se considera a la mente como una unidad inmaterial, se da una doctrina espiritualista o idealista, lo que desemboca en la psicología mentalista, cuyo objetivo es la descripción de los estados mentales, en particular de la conciencia. Este mentalismo se funda en un idealismo filosófico.

El conductismo reacciona en contra del mentalismo y se asocia con el positivismo. Niega la existencia de la mente (conductismo ontológico) y la posibilidad de estudiarla científicamente (conductismo metodológico), este emprende el estudio de la conducta manifiesta. Sin embargo, tanto como conductismo como mentalismo, no prestan atención al sistema nervioso, y en el conductismo, a pesar de que su intención es explicar la conducta, sólo consigue describirla.

Page 2: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

La psicobiología afirma que la conducta es el resultado de procesos nerviosos que a veces son desencadenados por estímulos externos, mientras que los estados mentales son estados cerebrales de un tipo muy especial.

La filosofía es una fuente de inspiración para la psicología, pero también ha sido un obstáculo.

La escuela humanista de Kant decía que la psicología no rea una ciencia natural y que era una ciencia espiritual. Se consideró que las ciencias del espíritu (o mente) eran no experimentales y no matemáticas, encargadas de describir y comprender empáticamente, no explicar ni predecir. Esta escuela sólo obstaculizó y puso una barrera.

Esta barrera se ha ido desmoronando. La escuela humanista tenía razón en un unto importante, a la concepción de un espíritu, lo cual categorizó de manera especial a la psicología, dando cabida a modelar artefactos artificiales y conceptos complejos.

Quiere decir que la biología, aunque necesaria, es insuficiente para explicar la naturaleza humana, puesto que la naturaleza humana no es completamente natural, sino parcialmente artificial, el estudio de la humanidad no compete únicamente a la ciencia natural, sino también a la social.

La humanidad posee propiedades y satisface regularidades que la distinguen del resto de la naturaleza. No liberan a los humanos de las leyes biológicas ni los invalidan como objeto de investigación científica. Con esto surge un materialismo emergensista, que da un realismo científico.

La psicología científica no se encuentra en la filosofía como tal, sino en ciertas filosofías.

Filosofías de la mente.

Ningún psicólogo puede evitar sostener alguna filosofía de la mente, estas pueden ser resultado de reflexiones acerca de descubrimientos científicos.

Casi todas las filosofías de la mente han sido propuestas por filósofos y teólogos durante los últimos tres milenios.

“¿Qué es la mente y cómo se relaciona con la materia, en particular con el cuerpo?” es algo que se investiga también entre los científicos.

Las diversas filosofías de la mente pueden agruparse en dos grandes familias: el monismo psicofísico y el dualismo psicofísico. El monismo afirma que la materia y la mente son una sola cosa; por otro lado, el dualismo sostiene que la materia y la mente son sustancias de distinta clase. Cada una de estas filosofías esta compuesta por al menos cinco puntos de vista recíprocamente incompatibles.

Monismo:

Idealismo, panpsiquismo y fenomenalismo: todo es mente.

Page 3: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Monismo neutral, o doctrina del doble aspecto: cuerpo y mente son otras tantas manifestaciones de una sustancia neutral única e incognoscible.

Materialismo eliminativo: nada es mente. Materialismo reductivo o fisicista: los estados de mente son estados de cuerpo. Materialismo emergensista: mente es una biofunción muy especial.

Dualismo:

Autonomismo: cuerpo y mente son mutuamente independientes. Paralelismo: cuerpo y mente son paralelos o sincrónicos. Epifenomenismo: cuerpo produce o causa mente, que a su vez reaccione sobre cuerpo. Animismo: mente anima, controla, causa o afecta a cuerpo, que a su vez reacciona sobre

mente. Interaccionalismo: cuerpo y mente interaccionan, siendo el cerebro la base material de la

mente.

La división monista-dualista no coincide con la dicotomía clásica idealismo-materialismo.

Las filosofías de la mente son incompletas, están sujetas a muchas controversias que no aclaran nada y no concluyen en nada.

La mayoría de las filosofías de la mente, aunque o todas, son confusas y vagas. El materialismo emergensista y su compañera científica, la psicobiología, están avanzados, incluyen algunos modelos matemáticos y gozan de un fuerte sostén experimental.

A diferencia del monismo y el dualismo idealista, el materialismo emergensista mantiene a la psicología dentro de la ciencia en vez de alentarla a regresar a la filosofía.

A diferencia del materialismo eliminativo y fisicista o materialismo vulgar, el materialismo emergensista admite la especificidad de lo mental y la necesidad de investigarlo mediante el uso de métodos de psicología agregados a los de la neurofisiología.

El aislamiento de una filosofía de la mente respecto de un cuerpo general de hipótesis filosóficas acerca del mundo da rienda suelta a la especulación, condenado a la vaguedad y la debilidad. Vaguedad porque emplea ciertas nociones básicas sin aclararlos, y debilidad porque carece del soporte de otras ramas de la ontología.

Para que una filosofía de la mente tenga pleno sentido debe satisfacer la condición de que sea un capitulo de un visión general, clara y coherente.

Cuando la filosofía de la mente no tiene contacto con la ciencia del momento es un ejercicio inútil y escolástico.

Las hipótesis de la identidad.

Page 4: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

La filosofía materialista de la mente se reduce a la llamada teoría de la identidad, que es en realidad una hipótesis más que un sistema hipotético-deductivo o una teoría propiamente dicha. La hipótesis de la identidad dice que todos los sucesos mentales son (idénticos a) sucesos cerebrales.

La hipótesis de la identidad se presenta en dos fuerzas:

Fuerte o emergensista, dice que os fenómenos mentales son procesos nerviosos específicos que ocurren en determinados subsistemas especiales del cerebro y que no pueden explicarse únicamente con el recurso de la física y la química.

Débil o niveladora, dice que los sucesos mentales son sólo sucesos físico-químicos que tienen lugar en el cerebro, en pie de igualdad con las señales eléctricas, por lo que la física y la química deberían bastar para explicarlos.

Si los fenómenos mentales son cambios biológicos muy especiales, también son cambios físico-químicos, aunque no sólo eso.

El objetivo de los psicobiologos es identificar a los sistemas neurales que controlan la conducta, así como a aquellos sistemas cuya actividad específica es mental. Tratan de descubrir los sistemas neurales que desencadenan funciones conductuales o mentales.

El pensar no es “equivalente” a un proceso cerebral de un cierto tipo, sino que es idéntico a él, “identidad” significa lo mismo que en matemática: a=b si y sólo si a y b son nombres diferentes de un mismo ente.

La hipótesis fuerte plantea el desafiante problema de identificar los sistemas neurales cuyas actividades especificas o funciones son los procesos mentales de diferente tipo.

Los psicólogos se convierten en científicos del sistema nervioso, mientras que estos últimos se vuelven psicólogos. La barrera entre psicología y biología desaparece, excluyendo al idealismo.

Presupuestos filosóficos de la investigación científica.

La psicología filosófica trata de problemas de la conducta y de la mente en el contexto del conocimiento común.

La psicología científica, a diferencia de la psicología filosófica y de la humanista, esta totalmente divorciada de la filosofía.

La investigación científica no se conduce en un vacio filosófico, sino sobre el fondo de un complejo marco filosófico de referencia.

Al conjunto variable de todos esos principios ontológicos, gnoseológicos y morales podemos denominarlo marco de referencia filosófico, perspectiva general o visión del mundo.

Filosofía de la psicología

Page 5: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Una filosofía de la psicología es un estudio filosófico de la psicología.

La psicología implica una cantidad de principios filosóficos. Una filosofía no puede evitar enfrentarse a principios lógicos que impactan en la investigación.

Antes de introducir una idea nueva es aconsejable resumir el fondo de conocimiento científico pertinente, realiza un trabajo de exposición y crítica.

Un discurso original puede consistir en un análisis conceptual o en la construcción de una teoría, no esta necesariamente exento de observaciones criticas. Las criticas pueden motivar a la construcción, toda idea debe ser examinada.

El discurso filosófico puede presentar una orientación científica en ciertos pasajes y en otros no., si el objeto es estimular el avance del conocimiento jamás debe ser anticientífico.

Lo que interesa en e discurso es que combine crítica y exactitud, sistematicidad y flexibilidad ala investigación y práctica actuales.

¿De qué trata la psicología?

Muchos psicólogos y observadores de la piscología se quejan de la falta de consenso acerca del verdadero objeto referente a su disciplina.

Ninguna de estas controversias impide a los contrincantes la prosecución de sus trabajos: las incertidumbres relativas al objeto de estudio afectan al modo en que se enseña la ciencia y en que se hace filosofía acerca de ella, pero difícilmente influyen en la corriente principal de la investigación.

En psicología las cosas son muy diferentes. Toda visión del objeto o referente de la psicología se define como el estudio de la conciencia, todo lo demás será dejado de lado y favorecerá la introspección por encima de cualquier otro método, pero, si se define a la psicología como el estudio de la conducta manifiesta, solo se estudiaran los movimientos observables.

La psicóloga se encuentra en un proceso de transición del estadio protocientifico al científico.

Definiciones de la psicología.

Etimológicamente significa estudio de la psique, el alma, el espíritu o la mente. Daría a entender que la psicología es el “estudio de las funciones de la mente”. Presupone que la mente es una entidad pues se le atribuyen funciones, actividades. Pero el psicobiologo no puede aceptar esta definición.

Los conductistas radicales tienen razones para rechazar esta definición por dos razones, la primera es que deja de lado la conducta, la segunda es que no creen en la existencia de la mente, o por lo menos del hecho de estudiarla científicamente.

Page 6: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Ellos definen psicología como “el estudio científico de la conducta”, pero esto no soluciona el problema, porque el término “conducta” es interpretado en el sentido estricto como el movimiento corporal observable, lo cual impide estudiar el afecto el conocimiento, etc.

Y si “conducta” se interpreta en el sentido amplio, de modo que incluya al afecto, el término “conductismo” pierde su mordacidad.

No se niega que la psicología estudia a la mente tanto como a la conducta, no sólo de los humanos, también de los animales capaces de percibir y aprender, así que estipula que la psicología es el estudio científico de la conducta (y de la mente, en caso de que existiera) de los animales dotados de un sistema nervioso que los capacite por lo menos para percibir y aprender.

Referentes de la psicología

Si se acepta la definición antes dada, los referentes o los temas de estudio de nuestra ciencia resultan ser todos los animales que, en circunstancias normales, son capaces de percibir y aprender, y sólo ellos. La mención de circunstancias normales tiene por finalidad explicar las anomalías de aprendizaje, también corresponde a estudiar tales anomalías. Pero esto depende de la definición de “aprendizaje”. Pero lo toma como animales dotados con un sistema nervioso complejo.

La definición excluye a las sociedades animales de los referentes de nuestra ciencia, ya que las sociedades no aprenden, ni perciben, ni sienten, ni piensan.

Esto no quiere decir que los psicólogos ignoren a la sociedad. Se supone que los psicólogos sociales investigan la conducta social, las condiciones sociales del aprendizaje y de las funciones mentales.

Otra clase de objetos que se excluyen en la definición son los artefactos, incluso los dotados de inteligencia artificial. Esto se fundamenta en que no se trata de animales, pero no quiere decir que no se puedan apoyar en los conocimientos psicológicos para el diseño de programas.

Los psicólogos no son científicos sociales, aunque se vean obligados a tomar en consideración la matriz social. Tampoco son ingenieros, aunque puedan usar su conocimiento en el diseño de programas. La psicología es primariamente una ciencia biológica y secundariamente una ciencia social.

La fragmentación de la psicología y como ponerle remedio

Tenemos por un lado la psicología científica y por otro la gran variedad de psicologías no científicas. Dentro de la científica, hay estudios conductistas y mentalistas, a su lado hay divisiones entre lo básico y lo aplicado, mientras que unos psicólogos se centran en la emoción, otros se centran en el conocimiento o lo que se quiera.

El problema son la multitud de paradigmas, que son incompatibles y no complementarios. Esto es resultado de la profundización en la investigación.

Page 7: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

¿Qué se puede hacer para superar esta situación? Sólo se puede superar si se acepta una filosofía subyacente única, que se acerque más al espíritu científico. Puede superarse si se recuerda en todo momento que hay un protagonista único: el sistema nervioso.

Lo que se propone no es que todo ítem de interés psicológico sea abordado exclusivamente por psicólogos fisiológicos, esto destruiría la unidad de la psicología, lo único que se propone es que, cualquiera que sea el nivel de análisis, se conserve en mente que el proceso, o bien es nervioso o bien está bajo el control de algún sistema neural. La psicología se basa en la neurociencia.

Unificación en acción

Hasta aquí todos los intentos de clasificar adecuadamente las distintas clases de comportamiento y actividad mental han fallado, no hay criterio claro que permita dividir de manera ordenada y clara toda la enorme gama de fenómenos psicológicos. Una razón de este fracaso estribe en que todos los fenómenos son mixtos. Otra razón es que todos los fenómenos psicológicos son procesos que ocurren en el sistema nervioso, el cual está compuesto por una gran cantidad de subsistemas íntimamente ligados entre sí y a otros sistemas corporales.

Nótese que la unificación propuesta de la psicología sobre la base de la neurociencia no es la única posible desde el punto de vista lógico.

Objetivos de la psicología.

Los objetivos de la psicología básica son los mismos de los de cualquier otra ciencia: describir, explicar y predecir (o retrodecir).

La psicología científica es más exigente, ya que las descripciones que se buscan son objetivas; las explicaciones válidas, y las predicciones correctas. Una descripción es objetiva si es un juicio aproximadamente verdadero sobre cuestiones de hecho. Una explicación es válida si es un razonamiento válido que implique únicamente hipótesis bien confirmadas y datos bien comprobados. Un razonamiento válido es una deducción de un conjunto de proposiciones de acuerdo con las reglas de la lógica deductiva. Una predicción será correcta si, además de ser un razonamiento válido a partir de hipótesis confirmadas y datos seguros, cuenta con el sostén de la observación o el experimento.

El movimiento anticientífico afirma que en la ciencia no es posible la objetividad, puesto que no hay diferencia real entre ciencia y no-ciencia. el conocimiento científico no es perfecto, pero es perfectible. Os científicos pueden modificar el mundo en pequeña escala, pero no pueden crearlo. Han nacido en el mundo y tratan de explicarlo.

La importancia teórica de la predicción y d la retrodicción es evidente: permiten verificar la verdad de nuestras hipótesis: permiten provocar ciertos fenómenos o evitar que sucedan.

Page 8: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Todo esto se lleva mejor a cabo con la ayuda de teorías. No todas las teorías tienen el mismo valor. Las teorías más poderosas son las que combinan el máximo vigor y generalidad con la máxima exactitud, profundidad y verdad.

Necesitamos teorías especiales junto con otras generales, porque hay pautas generales y pautas especiales. Al comienzo debemos formular teorías modestas, que luego remplazaremos por otras más generales y exactas, así como más profundas y verdaderas.

La psicología actual es extremadamente pobre en teorías propiamente dichas, y más pobre en teorías científicas. Hay tres causas que explican esto:

El prejuicio contra las teorías, se consideran inevitablemente blandas. Prejuicio antiteórico de la filosofía positivista inherente al conductismo radical. Inadecuada formación matemática.

La pobreza teórica ha sido un serio obstáculo para la investigación experimental.

En cuanto a los objetivos de la investigación aplicada y la práctica, son eficaces y eficientes. Eficacia es la capacidad para producir de manera permanente los efectos deseados. Eficiencia es el bajo coste.

Enfoque y método

Enfoques de la conducta y la mente

Hasta el siglo presente, las funciones de la mente se tenían en general por misteriosas. A los científicos les disgustan los misterios y los milagros. A medida que la psicología se convirtió en una ciencia, la mente se transformo poco a poco en un sistema de problemas más o menos claramente formulados.

Sería una tontería negar que la mayoría de los problemas psicológicos están sin resolver, todo está por hacer.

Enfoque

Coloquialmente, un enfoque es una manera de ver las cosas y tratar los problemas relativos a ellas.

Distingue ocho tipos de enfoques del estudio y tratamiento de las cosas e ideas:

Enfoque vulgar, se apoya en el conocimiento ordinario, interesado en resultados prácticos, procedimientos de la viva cotidiana, ensayo y error.

Enfoque empírico, se apoya en conocimiento ordinario y e conocimiento obtenido de la experiencia, problemas y resultados prácticos.

Enfoque doctrinario, se apoya en un cuerpo doctrinario rígido, aborda problemas básicos y prácticos, apela a la autoridad, crítica y argumento.

Page 9: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Enfoque humanístico, besado en el cuerpo de conocimientos relativos a la cultura humana, problemas intelectuales y artísticos.

Enfoque matemático, base formal (lógica y matemáticas) problemas formales Enfoque de la ciencia básica, conocimiento matemático y experimental, visión científica

del mundo, comprensión y predicción de hechos con ayuda de leyes, método científico. Enfoque de la ciencia aplicada, se limita a problemas básicos especiales, base cognitiva de

la tecnología. Enfoque tecnológico, incluye el fondo del conocimiento tecnológico, control de la

naturaleza.

Enfoque: cuerpo C de conocimiento preexistente, junto con una colección P de problemas, un conjunto O de objetivos y una colección M de métodos.

Atomismo, Holismo y Sistemismo

Tres enfoques rivales, cada uno de los cuales puede hacerse corresponder con algunos de los ocho enfoques.

Enfoque atomista. Se apoya en una ontología atomista, el mundo es un agregado de unidades de distinto tipo, y una gnoseología reduccionista, el conocimiento de la composición de un todo es condición necesaria y suficiente para el conocimiento del todo.

Enfoque holístico. Se apoya en una ontología organísmica, el mundo es un todo orgánico que puede descomponerse en grandes todos parciales que ya nos son susceptibles de descomposición, gnoseología intuicionista. Objetivo de conservar la totalidad y la emergencia. Intuición y experimento.

Enfoque sistemático. El mundo es un sistema compuesto de subsistemas pertenecientes a distintos niveles. Descripción, comprensión, predicción y control.

Todos estos nos llevan a un enfoque interdisciplinario. Comprensión de las cosas de gran complejidad insertas en medios extremadamente complejos y sometidas a transformaciones veloces.

Hacia una psicología científica.

Tres enfoques para transformar la psicología.

Enfoque mentalista. Estudia los fenómenos mentales en si mismos, sin referencia alguna a la biología. Puede ser científico o no. No necesitan tomar partido en la controversia mente-cuerpo, sólo tienen interés es descubrir, describir y explicar os fenómenos mentales. Deja de lado la mayor parte de los problemas relativos a la conducta y acerca de los “correlatos” nerviosos de los procesos neurales. No pueden hallar ningún tipo de regularidad cuantitativa precisa. Método principal: introspección.

Page 10: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge

Enfoque conductista. Visión del mundo naturalista, niega la existencia de una mente inmaterial, sólo se ocupa de los fenómenos morales, tales como la respuesta a un estimulo.se interesa exclusivamente por la conducta y se desentiende por completo de la mente. Objeto de describir, predecir y controlar la conducta animal y humana. Aprendizaje. Utiliza la observación, la medición, experimentación y estadística.

Psicobiología. Adopta íntegramente la visión científica. Hipótesis de la identidad. Utiliza la matemática. Se basa en la biología, en particular en la neurociencia. Más amplia que os otros enfoques. Además de describir la conducta intenta explicarla por procesos biológicos.

El siglo XX ha presenciado un progreso que va desde el mentalismo hasta el conductismo y de éste a la psicobiología. Esta movimiento se ha visto acompañado por un cambio del Holismo al atomismo y al Sistemismo. El resultado fue el aumento del rigor metodológico, ampliación del fondo, la problemática y los objetivos, todo lo cual ha realizado el estatus científico de la psicología.

Preguntas

¿Qué tipos de dualismo existen?

Autonomismo: cuerpo y mente son mutuamente independientes. Paralelismo: cuerpo y mente son paralelos o sincrónicos. Epifenomenismo: cuerpo produce o causa mente, que a su vez reaccione sobre cuerpo. Animismo: mente anima, controla, causa o afecta a cuerpo, que a su vez reacciona sobre

mente. Interaccionalismo: cuerpo y mente interaccionan, siendo el cerebro la base material de la

mente.

¿En qué consiste la hipótesis de la identidad?

La filosofía materialista de la mente se reduce a la llamada teoría de la identidad, que es en realidad una hipótesis más que un sistema hipotético-deductivo o una teoría propiamente dicha. La hipótesis de la identidad dice que todos los sucesos mentales son (idénticos a) sucesos cerebrales.

¿Por qué se da la fragmentación de la psicología?

Por la gran cantidad de paradigmas, que son incompatibles y no complementarios.

Page 11: ¿Porqué filosofía de la Psicología? - Bunge