pora derribar a la DICTADURA - ddd.uab.cat · Esta esperanza se vio frustrada por los peores vicios...

11
i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNIOS ! CE DOC / FONS \ üviuvoor •jai*** órgano del comítfi de Madrid de la ORGANIZACIÓN TROTSQUIStA S E C C I Ó N E M A N Ó L A of : .LA LIGA "INTERNACIONAL Di' RECOHSTRüG C ION OE LA IV iNTERCIQN A CION AL NUM-1 ABRÍ C í 974 10 PTAS- «*'.! PRESENTACIÓN: La aparición del presente-órgano no es - sino uno de los resultados del avance rea lizado por ,1a O.T'. desde su segunda Con- ferencia en la que se-aprobaba su consti tucion como sección-española de la LIGA - INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN LE LA IVS INTERNACIONAL y el'reciente Congreso Mun- dial en el que se han fijado las tareas - de reconstrucción de la IV§ Internacional corno la tarea inmediata y la respue.st toda la situación caótica.existente entre .jlos- 1 capitalistas del Oeste como entre loe burócratas del Sste. Eete órgano de los trotsquistas en "t-íadrid i-Jitsne como fin el orientar y dirigir la - luéliá del ,moviriento obrero y sectores o- primidos de.' : :Ls^i.localidad. No es sj.no el complemento a nivel local de nuestros ór- ganos céntrales-?-301LTIN INTERNACIONAL a nivel "Internacional y la AURORA a escala nacional. Por ello no es sino^una amplia- ción en nuestros, esfuerzos,, por 'tomar el - poder, derribando íá r -la burguesía en Espa- ña, Recogemos el titulo de_"SL SOVIET" del se manarlo publicado en Baree!o>aa ; a partir H d^ t lv^31::por la IZ^lE^^^ í í^eSTA : ;d^ri T 'gilrá-" : j¡6M'. André'S'*1 , ^Lw : .^?|'uBs±^^ci5mprbmIso - és el dé lleva;r~"a"cabo lp 'que ellos fuero incapaces de realizar: dar.satisfacción-a las necesidades de las masas.>.dirigíéndo- sus luchas hacia la«revolución socialista construyendo el instrumento improscindi— ble para ello: el PARTIDO. Ya* en su carta a la redacción-de-"EL SO VIET" en 1.931, L.Trotslsy, deci-a: :... —"Reunir al proletariado, sobre todo _ en una época de agitación tempestuo S.3, j 4r solo puede hacerse a„base de ...X ,'¡sigue en -pagina 2. ) TRAS EL ASESINATO DE PUI.G, "SOLO QUEDA UN CAÍIINO : ALIANZA OBRERA, HUELGA GENERAL pora derribar a la DICTADURA Obreros, jóvenes,militantes: ¿Quien - puede creer ahora en el "apertürismo- del Gobierro policiaco de Arias Nava- rro, y en la "liberalizacion" del fra quismo?. Después, de haber dudada dur- rante semanas por miedo a la Bespuex- ta popular,el Gobierno ha aplicado la pena de muerte al joven anarquista de] MIL, Puig Antichj anunciando otras p£ ñas de muerte en los próximas Consejas; de Guerra* La respuesta impresionante de la juventud, los obreros y la po blacion oprimida demuestra que nadie - cree ya en las promesas de la burgue- sía española, que todo el mundo sabe- que el enfrentamiento entre las masas y la Dictadura se aproxima, y que s&l< hay una batalla que dar ahora. 3ste movimiento de protesta debe'tener un objetivo: •..;•• ! !ZAY QUS.DSR^BAÍl A LA DICTADURA.. ¿J,.; Obreros y militantes; ¿Es posible pen. sar ahora que la burguesía internacio nal y los "dirigentes de la URSS van a ayudar a la clase obrera española a - levantarse contra mas de treinta^aeé« de 3obreexplotaci6n_y^"*»trtsma?. D pues del^^uJe^-rffSíá de__Puig, la Dicta- - Tf"3e Frajice--trigue sentada en la Cor .ferencia de Seguridad Europea,junifeo a los pompidou y los Breznef, que no hái tomado ninguna medida contra ec*e re-*- ginen' asesino. Los 3elegados de Franc( y Arias Navarro discuten con los impe» (pasa a Ir. pagina 2). •••• . vw'K 1 **:. *

Transcript of pora derribar a la DICTADURA - ddd.uab.cat · Esta esperanza se vio frustrada por los peores vicios...

i PROLETARIOS DE TODOS LOS PAÍSES, UNIOS !

CE DOC / FONS \

üviuvoor

•jai***

órgano del comítfi de Madrid de la ORGANIZACIÓN TROTSQUIStA S E C C I Ó N E M A N Ó L A o f : . L A L I G A " I N T E R N A C I O N A L D i ' RECOHSTRüG C ION OE LA IV iNTERCIQN A CION AL

NUM-1 ABRÍ C í 974 10 PTAS-

«*'.!

P R E S E N T A C I Ó N : La aparición del presente-órgano no es -sino uno de los resultados del avance rea lizado por ,1a O.T'. desde su segunda Con­ferencia en la que se-aprobaba su consti tucion como sección-española de la LIGA -INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN LE LA IVS INTERNACIONAL y el'reciente Congreso Mun­dial en el que se han fijado las tareas -de reconstrucción de la IV§ Internacional corno la tarea inmediata y la respue.st toda la situación caótica.existente entre .jlos-1 capitalistas del Oeste como entre loe burócratas del Sste.

Eete órgano de los trotsquistas en "t-íadrid i-Jitsne como fin el orientar y dirigir la -luéliá del ,moviriento obrero y sectores o-primidos de.': :Ls i.localidad. No es sj.no el complemento a nivel local de nuestros ór­ganos céntrales-?-301LTIN INTERNACIONAL a nivel "Internacional y la AURORA a escala nacional. Por ello no es sino^una amplia­ción en nuestros, esfuerzos,, por 'tomar el -poder, derribando íár-la burguesía en Espa­ña, Recogemos el titulo de_"SL SOVIET" del se manarlo publicado en Baree!o>aa; a partir H d^tlv^31::por la IZ^lE^^^íí^eSTA

:;d^riT

'gilrá-":j¡6M'.André'S'*1, Lw:. ?|'uBs± ci5mprbmIso -és el dé lleva;r~"a"cabo lp 'que ellos fuero incapaces de realizar: dar.satisfacción-a las necesidades de las masas.>.dirigíéndo-sus luchas hacia la«revolución socialista construyendo el instrumento improscindi— ble para ello: el PARTIDO. Ya* en su carta a la redacción-de-"EL SO VIET" en 1.931, L.Trotslsy, deci-a:

:... —"Reunir al proletariado, sobre todo _ en una época de agitación tempestuo

S.3, j

4r s o l o puede h a c e r s e a„base de —

...X ,'¡sigue en -pagina 2 . )

TRAS EL ASESINATO DE PUI.G, "SOLO QUEDA UN CAÍIINO :

ALIANZA OBRERA, HUELGA GENERAL

pora derr ibar a la DICTADURA

Obreros, jóvenes,militantes: ¿Quien -puede creer ahora en el "apertürismo-del Gobierro policiaco de Arias Nava­rro , y en la "liberalizacion" del fra quismo?. Después, de haber dudada dur-rante semanas por miedo a la Bespuex-ta popular,el Gobierno ha aplicado la pena de muerte al joven anarquista de] MIL, Puig Antichj anunciando otras p£ ñas de muerte en los próximas Consejas; de Guerra* La respuesta impresionante de la juventud, los obreros y la po — blacion oprimida demuestra que nadie -cree ya en las promesas de la burgue­sía española, que todo el mundo sabe-que el enfrentamiento entre las masas y la Dictadura se aproxima, y que s&l< hay una batal la que dar ahora. 3 s t e movimiento de protesta debe'tener un objetivo: •..;••

! !ZAY QUS.DSR^BAÍl A LA DICTADURA.. ¿J,.;

Obreros y mil i tantes; ¿Es posible pen. sar ahora que la burguesía internacio nal y los "dirigentes de la URSS van a ayudar a la clase obrera española a -levantarse contra mas de treinta^aeé« de 3obreexplotaci6n_y^"*»trtsma?. D pues del^^uJe^-rffSíá de__Puig, la Dicta--

Tf"3e Frajice--trigue sentada en la Cor .ferencia de Seguridad Europea,junifeo a los pompidou y los Breznef, que no hái tomado ninguna medida contra ec*e re-*-ginen' asesino. Los 3elegados de Franc( y Arias Navarro discuten con los impe»

(pasa a Ir. pagina 2 ) . •••• . vw'K 1 **:. *°

i « i » , nli j l i , , j j L j i . l i . m u i. . i i . . • i i i - M i . . , ,, i, .

PRESENTACIÓN.., "... una posioión revolucionaria consecuente«Es vuestra misión his-

"tft torica, leninista, española. Es necesario duplicar,triplicar, decu­plicar vuestors esfuerzos. Es preciso que la voz de los bolchevique leninistas repercuta en todas las partes del apis, en todas las a— sambleas de masas.Vuestras tareas son grandiosas.La revolución no -espera !Ay de los rezagados! Con toda mi alma espero que no oé mos­tréis como rezagados".

Esta esperanza se vio frustrada por los peores vicios en una organización co­munista: el nacionalismo en la politica, el federalismo en la organización. -El curso oportunista seguido por la IZQUIERDA COI ÜITISTA en su negativa, a.ha -cer-fracción-en el-PSO&=#tfvSS". cuando200.000 Joyones"lo pedian, su unifica— oión con el Bloque Obrero y Campesino y fundación .del Partido Obrero ele ünifi * cacióríJIíarxistaY el'"rechazoi:de_la lueha-por la-I¥*--In^rnacionai,comp' conse 3 cuencia su entrada en el Frente Popular, su-adhesión ál magma del Buró de Loi • dres y su lucha contra la IV§ Internacional, en resumen su negativa a asumir-, el.papel de dirección claudicando ante la burguesía a través de las falsas — "direcciones obreras" eaÍLo; qué hizo que fueran rezagados.

-••.!• situación hoy no es muy diferente: crisis económica y politica mundial tar to en el Este como en el Oeste (petroleo,CCE, dólar,Inglaterra, represión en paises^de JSuropa del Este,r.. ) agudización de esto en los eslabones débiles — {España,Prrtugal...), avance del proletariado al frente de los oprimidos (In­glaterra,; Argentina,Francia,España,URSS.,.) preparación de la nueva derrota a través de los compromisos con; la burguesía, preparación de los Frentes Po­pulares, ("Unidad Popular" en Chile, "unión de Izquierdas" en Francia» "pacto por la Libertad" en España...)es decir la crisis del imperialismo y la buro­cracia y por tanto la búsqueda de salida para los oprimidos: la revolución -y para los opresores: la contrarrevolución. Sin embargo hoy hay un hecho fun-

'•-• damental: la existencia de la IVS Internacional, a través de la LIRCI, como -partido mundial y único. Es decir, con una sola politica a escala mundial, H (concretada nacionalmente por nuestras secciones), y una sola Organización. -En esto, en la organización mundial, reside la mayor fuerza de loa obreros --y los oprimidos, y íka seguridad de la victoria.

.Por ello llamamos a todos los obreros, campesinos,jóvenes, oprimidos en ge—p *

. neral a apoyar esta duplicación, triplicación,decuplicación de los esfuerzos . discutiendo, difundiendo y colaborando económicamente en nuestro órgano en f-,

Madrid, con BL SOVIET, sus objetivos, sus intereses son los vuestroa.Y." ! ADELANTE !. j Obraos y obreras, jóvenes, trabajadores '.Agrupaos en la LIRCI a través de su sección en el Estado Español la ORGANIZACIÓN TROTSQUISTA !r

1 1 — • — — • — — « — » i • • I I I . i « i i • •

.../... AlIARi¿ CBREHA Y :ÍUSLGA G3I3HAL CCKTKA LA DICTALUHA.: rialistas y los cstalinistac un acuerdo para que en ningún país: sea posible ayudaír --a los que coabaten contra el franquismo. Ynientras, jóvenes obreros de toda Europa -— demuestran su solidaridad con los trabajadores españoles y su odio al regiaen* La cía se. obrera afilo puede apoyarse en el proletariado que lucha contra sus gobiernos capifc. talistaa en el Oeste de Europa y contra la opresión de loo gobiernos estalinista» del' Este. Su objetivo s^lo pueda aer uno:

! ESTAJOG UNIDOS S0CIALI3?/.:; T5 1UR0PA ! Obraros,jóvenes,militantes del PCE y de lao CC 00: ¿3* que se puede confiar en el Pee i to póf la libertad" con la burguesía espoñola¡ cono proponen los dirigeraca del PC*:?. Genanas, antes, del ccaesinato de PUIG, el Coaita ejecutivo del PCE proponía el dialogo y el entendimiento con ropresentanteo "de las instituciones" del reginen pare una re-

Pagina 2. (sigue..,) •

conciliación nacionaln. Después del crinen franquista, mientras las nasas estantan la calle,¿donce Sitan estos representantes de las "instituciones", donde estos ban­queros, "democ? >.ta*"i iond* estos militares con los que dice Santiago Carrillc que •-hay qpe cgnta:í - T v luso anteólas medidas tonadas contra Añoveros. la Iglesia habla de la"unidad p: fe .r- de España', para entenderse con Arias Navarro en contra de los derechos del ¿ua le .ia-Bu-tííaü: -:T* compromiso coa esta cobarda burguesía-es une aog<* al cuellc de ia Iris:: -brera,;- an abandono de las reivindicaciones y derechos de — todas las masa. . Sólt La clac,;? sbrera puede dar una salida pitiva a la crisis del— país, luchando por m ,'obierno qua se apoye en les trabajadores de la ciudad y áeh -campo, que expropie a la burguesía y que desnantele el Estado burgués, que desame: a la reacción y arne a l3s-e*rerds; para dar satis-facción al proletariado, a lo® -campesinos y a la población oprimida,,

¡UN GOBIERNO OBÍIEEO/ Y CAMPESINO! Estos son los objetivos de la OEÍUNIZACIÓN TR0T3;-UISTA: Acabar con Franco, para — que los obreros tonen el poder! con el apoyo de las nasas oprimidas a fin de lograr los Estados Unidos Socialista^ de Europa con la ayuda de la case obrera europea y de toüdoa los países a La situación es cada dia más insoportable para todos los trabajadores de la indus tria, del canpo,. de la nedicina. de la pesca, de la. easeñaza. para la juventud — obrera y estudiantil* La crisis económica amenaza con enterrar sus vidas cada día un poco más en 'la miseria. .Con los bajos salarios-, el paro y la subida de. los pre­cios. Por ello luchan por sus reivindicaciones y contra la represión, Perb hace. -falta reunir todo ese enorme potencial combativo que vemos en lar. huclg'aV que 're— corren todo el pais, y hay'^ue unir sus reivindicacioñes el objetivo le derribar a Franco, y hay también que unir a los obreros y a los -campesinos.. Con estn con­dición, la Dictadura sería echada abajo por la morilizacion de las masas. ÉÍ\ "Pacto para la Libertad" no puede servir para este objetivo c, El. "Pacte" con la bvítftóftesia subordina la lucra por las libertades al respeto a las instituciones á-Í~-«V ««5tíB¿C burgués; respeta a su policía, a su ejercito, a su tribunales. El "Pac­to." no puede ^poyarse en la movilización obrera contra Ir, crisis económica, -orque ao quiere amenazar a -la propiedad privada. El "Pacto" no puede unir a loa obreros con los, canpesinos,- porque olvida las reivindicaciones del campa para no enfrenta­rse a lo/, barqueros;, a los monopolistas,y a los terratenientes.

La OÜGAJÍZÜCIUIT TaOTS^UIS :A'pro pana a todos los partidos 7 organiz-aciones que ha­blan en nombre 3a los obreros;, una

SLIANZA OBRE:A CONTRA LA DICI\APJRA.. . con el fin de organizar la Muelga General y de ganarse a toda la población oprimió da a esta lucha para derrocar á Franco,.cobre la base de la defensa de las reivi­ndicaciones y derechos-;

LIBERTADES SINDICALES Y POLÍTICAS DEMOCRÁTICAS/ Libertad para todos los. presos; 7 detenidos* Disolución de las fuerzas represivas( 3PS, Policía Armada r Guardia Civil) y de los tribunales especiales (tribunales mili-±ares y POP) , JU&TICIA PARA LOS CRIMINALES? TORTURADORES Y ENCARCELADO-

ESC L,, MÓVIL DE SAu.IOS Y DE ACP/S DE TRABAJO, EXPROPIACIÓN de los ban--, . eo« y los monopolios bajo CONTROL OBRERO. SINDICATO OBRERO UNITARIO. . j

':,.• ; , LA" TIERRA PAAA_EL :U2 LA TRABAJA, NACIONALIZACIÓN DEL TÓELO Y EXPROPIA CIOH ¡JE LOS LATIFUNDIOS. Expropiación de las cadenas de distribución y de- vc -t . dé los pfoduftos agrícolas., para que sean controlados por loss-obreros, campesinos y consumidores. ? ENSEÑANZA PUBLICA .LAICA. GRATUITA Y OBLIGATORIA EASTA LOS 18 AÑOS,

... .DERECZO INCONDICIONAL A LA' LIBRE AUTODETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS' VASCO CATALÁN, GALLEGO Y CANARIO, Abolición de loo privilegios de las altas castas parásitas de funciona­rios? militarer. y eclesiásticos franquistas. Separación de la Iglesia y el Estado.Dereoho da asociación,reunión,huelga y manifestación para los soldados. CONVOCATORIA DB CORTES CONSTITUYENTES POR OUFR^GIO UNIVERSAL. ,

La defensa de estas reivindicaciones y derechos puede unir y desarrollar todavía más la combatividad de las masas obreras y populares 7 hacer arrancar la Huelga Ge neral Política. La ORGANIZACIÓN TA0T3QUI3TA participa e inpulsa el actual movimien­to de protesta y el movimiento huelguístico, en todas partes, con esta propuesta u-nitaria, que tras el riesinato de Puig Antich es la única que las masas pueden acep- I tar:

ALIANZA OBRERA Y bUELGA GENERAL PARA DERRIBAR A FRANCO.

12 de Mar 30 de 1.374 ORGANIZACIÓN TR0TSQUI3TA.

P á g i n a 3 I

Carra a Todas las FUERZAS

" t ^ d n d POLÍTICAS La actual situación de agonía mortal del franquismo, motivada por la constantenoovili< sacian que desde Diciembre del 70 recorre el estado expañol, hace necesario ñas- -que — nunca la conformación de un acuerdo de las fuerzas políticas para dar salida a' 1 a si­tuación conforme a loa intereses del proletariado y toda la población oprimidas

Ls brutal sabida del coate de la vida (alimentación, transportes, productos deri­vados del petróleo, educación...) decretados por el gobierne policial de Arias Nggarro nos pone de munif i este cuales sen los intereses y objetivas- del franqmsna; el asesina to de P. Antich, las detenciones; masivas^ torturas, despidos, expedientes, las poeaav de tañerte pendientes sobre el anarquista del M»I»L« Sole-Surañes y loas compañeros- ebel F«RoA»Po «.oo, nes; dicen cual es su respuesta anuestras reivindicaciones: la ruina-,pa-» ra les pequeños propieíia3flaw8(ganQaeras? campesinos, comerciantes, ••••)» el PÍP™ 7 lo miseria junto con la incultura para las jóvenes1, nos dice cual es su real programa: LA REPRESIÓN, LA BARBARIE/

La muerte del 'delfín" del dictador, Carrera Blanco? ha puesto de manifiesto: la «=— falta de salida, La putrafaccion y Jas; distensiones en el régimen ( Iniesta, Fraga, A» ñoveros, , , , ) . No es mas que el resultado de la muerte de la Dictadura que hace dis -persar sus. fuerzas hacia todos lados tratando de encontrar alguna solución que les per mita seguir dominando con otro"vestido", —

t La movilización que recorre el país (obreros textiles catalanes, metalúrgicos del palo Tasco, mineros asturianos, ganaderos santanderinos, campesinos aragoneses, estudiantes dé todo el país, médicos, abogados, profesores, amas de casa...) concentración de las huelgas generales de Ferrol, Vigo,Besos,Pamplona que se reproducen una y otra ves nos demuestra, como los obreros, loa jóvenes., todos loe oprimidos están dispuesto* s sense-guir las reivindicaciones} pero como el primer obstáculo es la Dictadura.

Las masas de todo el pala esperan, comentan, buscan de tina u otra manera le caida del régimen ¿que se espera?. . Por ello la Organización Trotaquista, propone a tedas las fuerzas políticas, a todas laa> organizaciones obreras la'formación. Inmediata áe un Frente Único que por las rei­vindicaciones del proletariado y loar mases y en-su nombre, sin compromisos con la bur>» guesia emprenda el derrocamiento del régimen» proponemos la inmediata formación de la ALIANZA OBRERAc

— Aumento inmediato e i^ual para todos de 5.000 pfcas. Escala-móvil de salarios, a ca-' da aumento de precios proporcional aumento •¿Lar$B§4 controlada por los trabajadores y sus organizaciones. .- '

— Eliminación do loo contrates'eventuales y a prueba. Todos fijos de empresa, ÍOOJS del salrio en caso3 de aceideñt^ raro, jubilaciónf c-nfermdad o servicio militar. 3s- ] guridad social e IRTP financiad?» pír'iq' estpresa y el Estado. Escala móvil de horas des­traba jo (reparto del trabajo entre loo brazos existentes con el fin de f ü a r la si lili laboral). 5 dias de trabajo a lo semana sir: reducción de sueldo. Jubilación a los 55 -años»

Libertades políticas y sindíceles* Disolución d< aerpos represivos (BPS, G^Ci* vil, Pe Armada, Brigadas Especiales) y los tribunales especiales (TOP, militares). —- | Justicia pare los responsables ís los crímenes, encnrcelanientos y torturas franquís .-taa, Libertad de todos los detenidos, encarcelados o renresaliados políticos,

Sindicato Obrero ( CENTRAL LIA DE LOS IRABAJADORBS ) .

— Retirada inmediata de la Ley General do educación. Enseñanza publica, laica, gratui­ta y obligatoria hasta los 18 afleas. 3alario de estudios i^ual al salrio medio obrero,

— Expropiación sin indenmi zación de lo- bancos y Monopolios industriales y comercia « les bajo control obraro 3/ popular.

Fas %,

—+• Derecho sin condiciones a la libre autodeterminación de l',o.a pueblos .vasco.^ cata lan, gallego y canario,

¡1 ~» Expropiación de los latifundios,,' lía-eicnali. zacion ¿el suelo agrario y urbano. La -tierra para el que la trabajas

—- Separaci&n entjre la Iglesia y el Estado*

— ~:= Derecho de expresión, *euaíon, asociación y manifestaaiSn untra los soldados™

— Abolición de los rpiviiegios ¿e las elevadas castas parn;,.tas de los militares, -eclesiásticos y funcionarios frunq.uis,t.asr, „ ,

«—•Convocatoria de Cortas Constituyentes por Txifragio Uori rema!,

EsEta es; la plataforma por la que no movilizan y se- ¡sovili ro,ran todos los oprimidos,-sobrot ella proponemos osa forpaoióu ñe una ALlAw Z6. '.', i •', ion el objetivo preciso -de preparar la Huelga Genere.] y derribar al régimen *

Para ello proponemos la reunión inme&iatr da fuere;.'.?? politicnn y la constitución en -ella de un COGITE COORDUÍADÜR DE LA ALIAVJ?A OBRERA que c-;itril ico todo el movimiento; huelguístico actual y lo desarrolle hasta la HUELGA GBtífiñAL que derribe al franquis • me constituyendo con este fin C'',HirE!>-DE ÁLIAU'34 01&3LA r. aada centro de trabajo o estudio, en cada barric popular y localida4o

Todos, los oprimidos, lo están esperando- Ningún. obrero, Jeviri.] trabajador,,»» dejarla de apoyarlo,

La hora de la Dicta r.ra liegffi

! ! PCE LA HUELGA GENERAL íí - J!; .VIVA LA ALIAP 7Á 053ERA ! !

' . " !! ABAJÓLA DICTADURA A3SGINA iE

COMITÉ DE MADRID DE LA OEGAWIBLCION TUCES,"A"StJil ";''

K5¿TÍ ¿',: ;io - de. -Mar zo d.e 1.974

Potsdata3 La presente carta se pasa d todas las crgrui "v.t; . le.i; io sus resultados informarenos, - '•••>

E r_* r > Í o /*"** i \ ' y i c , DTSCu i E ^ j r~ i > M r \ ^

L ••"« A 1 I <-"•»•_ *^~~s, ¡""S*x -\

A A \ LJ ' i > 3 ' \ 7

Q a n o TiensuQ! de-I a

R G A N i Z A C i O N TRQTSTQU1STA

secc ión española eje ia LI.R.C1 página

LA CLASE OBRERA Y LA JUVENTU-D " lo lucha por la ORGANIZACIÓN.;

REVOLUCIONARIA déla JUVENTUD"

Recientemente e impulsado por la O.T,, se han constituido en Madrid loa C.J.R. (Circuios de Jóvenes Revolucionarios). Quizas por la-juventud de esta organización en Madrid os resulte a muchos desconocida» no sepáis*-cual es su carácter, su lucha, que salida ofrece a esa juventuá éspeci— almente explotada-y oprimida (problema de los aprendices, de la enseña­nza, de 'la "mili", de la opresión familiar, de la iaayoria de edad etc.) que lucha les propone, que salida ofrece a la crisis de dirección revo^ lucionaria que hoy atraviesa el m.o. en general y que toma un caracter-mas inmediato y acuciante dentro de los jóvenes que ya se aprestan a la \ lucha. _ ". ,..,_.

Es precisamente a partir de este punto desde donde se puedo expii*-car y comprender el carácter de los C.J.R. como la organización quese-ofrece a todos aquellos jóvenes que hoy muestran su clara voluntad d e — lueha por conseguir-sus reivindicaciones (a trabajo igual, salario igu­al', enseñanza laica, publica, obligatoria y gratuita hasta los 18 años- | et c . ) , por derrocar-a la Dictadura, por demoler el estado burgués a — escala internacional,es la organización de todos aquellos jóvenes que--*' \ han-sentidlo dia tras dia la traición de las organizaciones tradicionai-les, que han visto la incapacidad de las organizaciones centristas para dar una alternativa clara frente a estas y que se plantean y se lanzan-de cididamente a la constucción del partido de la revolución mundial-la-IVfl Internacional.

Es la organización en la que la juventud podra comprender y asimilar ; el programa de la O.T. y de la IVS Internacional en su combate junto a— elTai en la discusión con ósta de las tareas que .la.lucha.de \clasej5 j^^^J plantea hoy, de las tareas de construcción de ese nuevo partido.

Desde esta perspectiva es desde la que los C.J.R. definen su combate por la O.R.J.(Organización Revolucionaria de la Juventud) como el único medio para que los jóvenes contribuyan a la tarea central de construcci ón de la Internacional Revolucionaria. ~i "J I

Asi declaran que la O.R.J. sólo se construirá organizando a la juven tud sobre su propio terreno, el de la lucha por sus intereses, para — luchar por la construcción del proletariado, IV§ Internacional.

El combate por la O.R.J. pasa por la lucha implacable contra el iZf— quierdismo y el reformismo liquidador, por orientar a la juventud en el combate contra la dictadura, por el socialismo.

I«OB C.J.R. ofrecen a la juventud la bandera de la lucha por la O.R.J. por el gobiero obrero y campesino, por los Estados unidos Socialistas — de Europa, por la República i-mundial de los Co: rojos Obreros.

Nosotros llamamos a todos los jóvenes a reforzar el combate de 3-os -C.J.R. que no es otro que su propio combate, á organizarse en ellos ^— para , avanzar en el camino de la lucha efectiva por nuestras reivindie-caci'oñes, por el aniquilamiento del orden burgués, por la construcción-de la .iys- Internacional, por la construcción de la O.R.J.

Olga Alvares •:

•» — — ^ — — M ' • ' i « H M » M — — • » . 1 - S M a S . I I ' I m •>. « M I I L i • lUll M i l i • á •

i N G L A T E R R A : bancOíToro de! poder Hace pocas semanas los niñeros ingleses *-iban a la Huelga por sus reivindicaeie-ies Este-hecho ha forzado al Gobierno de E„E<¿ at a convocar, unas: elecciones., nc para SK? galar el- Gobierno ) sino confiando en cus­en el peor de loa ca&os- su buer; amigo Sí YAilson. cocn sus débiles promesas, podrí-e. frenar a tiempo el impulso, le. potencia -de la movilización obrera contra el Gobio erno s manteniendo, si bien con la cara ro ta, la propiedad burguesa, haciendo reca­er el paro, la inflaccion, los salarios -de hambre^ . la crisis imperialista sebrt* las masas..

Los débiles aumentos de salarios van de -la mano con un aumento aún ñas rápido del coste de la vida y del paro masivo,.E.3 por esto que los obrero», los estudiantes. loas oprimidos se aprestar- al combate intentan do acabar con la explotación y la miseria planificadas, dejando bien claro que nin­gún Gobierno burgués (conservador, labe -rista o fascista) os capas de garantizar las reivindicaciones obreras, tfilson in -tonta mantener su poder en el Parí amonte a costa de engañar a los obreros.- a costa de traicionar aus intereses, a costa de -llamarles a entrar y apoyar el Morcado Co mun. ¿De que les sirve a los obreros de -•-cualquieiv partes estar "representados

17 en el Parlamento, si este no garantiza sus minimas reivindicaciones? La voluntad de las .'masas, de luchar por estas reivindica cá.onéEL es bien patente, ¿Porque esperar a tener larmayoríáS eti un Órgano del Poder burgués como el Parlamento?,

'europa uriaa en

Hoy cuando el mito-de 1 so convierte en alaridos de 'sálvese pueda" y la burguesía aterrorizada por la] enorme movilización se apresta a leí ende ae contra la clase obrera (leyes antihuc ga.parOjinflaccion...) es cuando las buró cracias de Europa del Esto cubren su pa peí mas contrarrevolucionario.intentando que eaa movilización no anime a su previ proletariado (envió de carbón polaco a In glaterra, igual cue a España, para boico­tear las huelgas mineras) y a través de •-» sus agencias 1 los Partidos "comunistas" ;--j

libado a los id en Inglaterra el P.C.G.3. tereses de burocracií •1 in • ei iírciij. iu - uu. j llamado a reforzar la Comunidad Europea •] y la Conferencia de Seguridad, es decir -ha llamado a reforzar loo planes.viejos -• ya, de planificación del paro y la repre clon en toda Europa. « Pero esta politic se hunde, no sólo en Inglaterra, a mol: que avanza la movilización en todo el do!. Les planes del Imperialismo y la Bu j rocracia, choaan contra la decidida luche; de los oprimidos, que aprendií "derrotas" en Chile, Yiel

íio c :alo£

: las ;ina.

Faffinla 7«

burques broRTánac ' del o el: abura

de "coexistencia"- Miles de mili obreros,j o un :mev victoria.

cvfenéa. en todo el mun-0 programa que les ll£ cue les lleve a la to

G-GSCC

cion ny tantea do bus< ve a 2 i na del confia'. son ¡peí'.' otros se lanzan a la lucha de-nuevo contra loe- planes de ese programa y ñuscan ese nuevo partidorLas impoten­cias de los grupo* nacionales,federales, centristas.oportunistas se manifiesta -en su propia crisis.

-5oo.av¿a

En Inglaterra muchos han -de m i ­el programa

3.0y nir »n r. 1 -

de estos programas dan sali situación actual. En la crisis—

ictual iá politice del Imperialismo y -.a Burocracia nasa por reforjar, conso­lí! •pea

Conferencia de Seguridad Euro-i o dr Europa deben -

iones contra es s incapaz de ga

loa obreros de ider B U S reivin litlica. La C S zar el pan y el trabe.jo de los c"->$, esta íreaae para planificar el el hambre, la explotación y la re

.£n en toda Europa, por eso la l u — Le iodos loo oprimidos tanto en el como en el Oeste es la misma lucha

de las r e 1 v m di c ac 1 o nc te. nono; .pe c. hace

le

C mquiíti le los Estados Unidos 5ocialis_ arepa, centra la Europa de los

dios y loo burócratas, la lucha -a Revolución.mundial» Esta lucha -

"a forjar una organización u e - e a

capaz ce ae ciones , por

Internación primidba a le

nancha

3 " V

tei llí

>brera* er tod

iendér todas las,reivindica-ese ..proclamamos la LIGA HI-

1 de Reconstrucción de la IV-ial y ílamanoá a todos los o-reforáxr su eczebate contra -iel Imperialismo y la Itero -Luchar bajo la bandera sin a IVf Internacional, la ban-preximos triunfos de la ola

Cientos de obreros y militan > el mundo empiezan a desarro

e *. GC. OoE

VIVA1I LC

VIVA L<

7IVA LA CU/

; e t c , I ' J AL ISMQ,ABAJO LA BUROCRACIA ¿03 UNIDOS SOCIALISTAS DE E"J~

,10* M3HBIfil DE LOS CGHSEJOS

'A T:TrT,EPl-TilCIClTAL.

S a n t i a g o B o r r a s .

1 t

J l

i T *

mCCTJTE,COLABORA...

I 1 1 1

0ÜG;JI ERNAC CENTRAL DE LA L „ I

O' ,L

TRIBUNA OBRERA por el primer

C O N G R E S O T R O N Q U I S T A «* Abrimos con este priner numero del SOVIET, une sección donde no pondre­mos inconveniente de ningún tipo., para que militantes aislados o grupos de militantes obreros u organizaciones polemices con la O.T„ sobre Ios-problemas vivos de la lucha de cl&ses. El camino de la discusión, el — convencimiento por la experiencia común, ce aun más necesario en momen­tos como el actual, en que muchos militantes, jóvenes,obreros, se plan­tean la necesidad ce un Partido Revolucionario, En este sentido la pre­paración y realización del Congreso írotsquista centra la actividad de-la 00TS en este periodo en España do crisis del franquismo y al mismo -tiempo de las organizaciones. Él reagrupamientb de la vanguardia prole­taria es una tarea viva, de hoy, Al mismo tiempo esta actividad no está reducida como una actividad "interna. \ sino que representa una activi— dad consciente que concierne a toda la cióse, o tofos 3us militantes.

La tarea desarrollada por la 0 T. en la crisis de la LCR-LC, fieles-representantes del pablismo (el.oportunismo revestido con la banderado la iva Internacional) en España, ganando a uno importante fracción a — las filas de la Liga Internacional de "Roconstrucción de lo IVa. Interna­cional; ha sido un primer paso, Eota TRIBUNA OBRERA pretende ser un ar­ma que amplié esta experiencia ganando a todos los militantes que honra dame irte luchan por la construcción do un nuevo Partido,,

Nota ds la Redacción.

la Farsa del décirfSo Congreso ae¡ SECRETARIADO UNIFICADO

Recientemente ol S.U. de Mande£~flanssen ha realizado su X Congreso, Dus? rojite mucho tiempo, 4 años .les militantes del S,U«, de sus secciones — esperaban los resultados do esto Congreso, tenían ilusión en el. Todos los problemas de la construcción del Partido y la lucha en las seccioH-nes por este, habian planteado en el o-, una tensa situación. Las es­cisiones en Canadá, México, España, los "¿'iros" del ERP, la politica -frente populista del PST Argentina, su apoyo descarado hoy a Peron,la posición reaccionaria respecto c Oriente Medio con el apoyo a las bur­guesías feudales arabos,, el apoyo o la Unión da Izquierda en Erancia -ol apoyo mundial a los acuerdos de paz imperialista en Viotnam, que — intentó acabar con la lucha de millonee 3e oprimidos 7la condena maiii-fiesta a los levantamientos del proletariado en Polonia y Checoslova­quia, el abandono de la revolución política en Europa del Este..eran — las divergencias que hacian que l-:^ silitantes esperasen el Congreso, Las acusaciones de Hanssen, y tris al Lo 10 en España y otras-seoció -nes contra Mande! fueron cambiando hasta, oonverxirse en polvo» polvo --que los militantes se pudiesen tragar dentro del S.UV, cuando las di -vergencias que los militantes defendian eran piedras de molino„ Hanssen pesaba de acusar a IJandel de estai contra el Programo, de Transición — (de no ser trotsquista) a criticar tácticamente su lucho, guerrillero, como base de construcción del Partido* Todo el sentido de una fracci­ón el SU apoyada por todos los militantes, cobre ésta acusación se ve -nía abajo* Se llamaba a seguir en ol SU ¿unto a FandeJ. (trotsquista con errores:)? es decir a mantener "su!i centralismo democrático, su progra ma de catástrofe ante Ir clase., A medidr que la lucha de clase se ace­lera, más claudicon los dirigentes oportunistas en general, y pablistas

~og, 8

on particular,ante esas tareas. Poique el X Congreso lejos de ser la pías maeión de estas tareas ha sido el intenso do ratificar un centro federal-donde cada, sección puede hacer lo que quiera, donde no existe-una disci­plina, internacional más alia do unas"normas de funcionamiento", donde no-existe una estrategia inbernacionaeional para un periodo (.se votó por ma— yoria el texto de Hanssen?., i y también el de Mande Xj robre los ci' I/'V se llamaba a formar tendencia, se cnipone que era, por tanto, contrapuestos!r donde se convierte el centralismo democrático en actos formales y buróera ticos por falta de base política ( no se reconocen secciones nacionales, se alimentan callada o abiertamente las escisiones como en España,„.)con tal de cerrar el paso a los militantes bacía el trotsquismo hacia la 'cons truccion del Partido Revolucionario,

Eoy el X Congreso ba dejado sin resolver rodas Jas tareas im-Tuestas por la lucha, de clases,., y ésto no contenta a. sus militantes. Macfeos mili­tantes empiezan a enfretarse a los intentos de sus direcciones» La f u ­sión sin principios, oportunista, y federal 3e LCd-ECA 7T, no es soporta­ble ante la presión de la lucha de clases y la necesidad de un Partido centralizado, la política del ''Prendo Único en CO 001:, deja cada dia mas al descubierto su carácter se otario-'-y defendiente de las direcciones de CC.OO.., los virajes no so han acabado ,5,. ' •

El manteniento del SU, el mantenimiento del marco federal-y del acuer­do sin Principios, pasa como otras -veces por la;-' tendencias¿ fracciones-,, y por expulsiones o cualquier tino Se manejos, es asna necesidad de todos los que de una o de otra forma se ppc-nen a la construcción del Partido, Muchos militantes están ya en movimiento en rodos el mundo contra el X Congreso, contra a esa farsa, que a nació engaña, L¿ política do ¿ónstru cción del Partido fuera ce la clase,.- en la ''pequeña burguesiad; ea las " "nuevas vanguardias", y entre los grupos de "extrema izquierda", ( lenin los llamaba; nos tros también., centristas), sigue siendo la cara crue el SU ofrece a la clase, ¿Quien piensa hoy en "reformar" el CU? Sólo ios necios. ! Su carácter es-muy cla.roo ¿Que piensan los militantes do la LCF de no .haber sido admiti­dos como sección y de las propuestas do Kands3 sobre el nombre de la Orga nización tras esa fusión'?(Militantes do lo LO ¿datáis dispuestos, con **> Hanssen a construir el Partido sobre esas{,tácticas contra las cuales — "lucháis" desde hace un año? ¿Que deis ahora sobre las criticas de la OT. y la Fracción Trotequista al carácter claudicante de la tendencia.Inter­nacional?», c La construcción de un Partido auténticamente revolucionario, pasa a miles de kilómetros del SU, porque éste esta a miles de kilómetros del trots ~ quismo y su combate, VI el CU no es si único centro federal; La actuación de la dirección de la OCI francesa, Lambert, J'ase..,. ,_ , respecto a la reali­zación del X Congreso del SU ha sido pedir ou entrada en él aceptando "sur" centralismo democrático",.. ¡Los campos se delimitan! *•« la crisis de la OCI se acelera, a pesar de los ataques? 'fia icos y policiacos! contra los trotsquistas y sus propios militantes divergentes0 La validez de la introducción a esta 'Tribuna, se hace ana mayor cuando 36 habla del Partido Internacional, de la Iv§ Internacional, que cuando se habla de una sola sección,. En este sentido la LIRCI ofrece como tarea-de construcción de la 179 Internacional, la necesidad cíe su propia Recons •-•• truccion, es decir la necesidad de acabar con todo tipo do centro liqui­dador de la Internacional, para elle llamamos a toda la clase obrera a « todos los militantes que luchar honradamente por la construcción del Par tido en todo el mundo a realizar la. 43 Conferenola Internacional ahiexda

• CONVENIOS Y E S C A L A M Ó V I L -• ' v . DE SALARiOS,

In ten tando p a l i a r ^c-i p r e c i p i t a d a áeccompoc?..ción, .el Ccrisejo se n in i r r i r o s dc.i 2 de Marzo, amén de deo$amascatdr-d-3 ana ve-z tcJ.c-.a- sus demagogias -sol"-ticas,. ' r e g í s l a y d e c r e t a l a s pr imeras medida:; económicas de un plan de s a l v a c i ó n burgués,: «ttíéí reduc iendo a mieras e l pode" .¿s,. ¿oápr 3. de l a s f a m i l i a s o b r e r a s - es e l i n t e n t o mas despiadado de , cuando meoc.^, empujar los -hacia e l abismó de la pobreza»

Soló unas Horas después- í a b e s t i a l subida de l o s producto» p e t r o l i f erers dar sencadenaba o t r a nueva y mas f u e r t e es tampida de los préselos en l o s productos, y » s e r v i c i o s , de pr imera neces idad- haciendo a ñ i c o s ¿1 ya . r a q a i t i c o ipoder a d q u i s i t i v o de l a s f a m i l i a s ob re ra s* ;•'..

Es t a e s l a t r i s t e consecuencia de l anacrónico s i f tema económico c a p i t a l i s t a . , . que basándose en e l i n t e r é s de unco pocos.- son l a e x c l u s i v a neTse.cue.4on de gas ga nanodas , p i s o t e a l a s neces idades de l pueblo t r a b a j a d o r ,1.a c l a s e obinrrá ño debe per m i t i r que sobre e l l a ca iga e l peso de e s t a s c r i s i s , a s toa p i l l a j e s con f i n e s m i l i -t a r e s , e s t o s desordene-a do s i s t e m a s mone ta r ios y t a n t a s y tan-tas calamidades.-, ".

? a r a acabar con toda, e s t a anarqu ía coc t o d o a - e s t o s pédc :ÍEÍHrtGS : a l piolcr-t a r i a d o , só lo l e cabe une sal ida; , t ona r en sus '•monos e l poder , expropiando t o d a s l a s p rop iedades bu rguesas ; e s t ah loc i endo un coatí5c1 obrero cobre Ion medios de pro ducc ión . p a r a , p l a n i f i c a n d o l a economía s o c i a l i s t a , s a t i s f a c e r l a s n e c e s i d a d e s d s l conjunto de l a sociedad., Tías en e s t e can ino , en l a p r e sen t e e t apa h a c i a e s t a r e -v o l u c i ó n . l a a l a s e ob re r a y todos, l e s o p r i m i d o ! deben defended cuando miriimc sus -condiciones; a c t u a l e s de- v i d a , p resen tando b a t a l l a a b i e r t a , negándolo «a sopor tan - «s l o s gastos^.-.dp l a c r i s x o cap i t a i i s t a., ••;.' .,.--. ,t .

En: l a r e c i e n t e : lucha de l o s ^trabajadores de S t anda r^ uno' de sus pun tos reí— v i n d i c a t i v o s c o n s i s t í a sao;

- - . D u r a c i ó n de l convenio por un año, r e v i s ^ H a c a á a ^ í n _ ¡aeses ( e l sub raya ­do es n u e s t r o ) . ""."

El s e n t i d o de l o r e i v i n d i c a c i ó n es bien, c l a r e .lío so pueden f i m a r convenios por uno o m á s ' a ñ o s , cuando loe p r e c i a s suben todos l o s l i a s . Sin embargo t a l es -grado de enca rec imien to eu l o s p r e c i e s que ao b a s t a con r e v i s a r l o s s a l a r i o s cada' medio añoc Pe ro , e fec t ivamente de ic. que se t r a í a e^ que e l s a l a r l o con, un minino asegurado debe segu i r e l movimiento de l o s precios ; . e s t a b l e c i e n d o asd una e s c a l a . móvil de s a l a r i o s ^ ' . ,

Concretando¡ a i mismo tiempo que ees lucha c o n t r a los s a l a r i o s de hambrrejcon t r o l o s convenios impuestoB per loa c a p i t a l i s t a s , l a lucha por un aumento inmediá t o de 5*000 p t a s . i g u a l para, t o d o s ; debe i r acompañada por l á m o v i l i z a c i ó n c o n t r a l a c a r e s t í a de l a v i d a , por l a e s c a l a móvil de s a l a r i o s : . no debiendo poxmitJti que e l gob i e rno , su s i n d i c a t o f a s c i s t a coan ios que decidan sobre e l pa r t i cu l a r - , .i:\Kp do s a l a r i a s mínimos, m i s e r a b l e s y r a q u í t i c o s ; Índ ices , del a l a a l e í c o s t e do. .la v i da en base a l a s f a l s a s , deducciones e laboradas; y proporc ionadas por e l Tnsti-ttitb Nacional de E s t a d í s t i c a *

Na tu ra lmen te , es i m p r e s c i n d i b l e , i a e osa elaborac-i&n de- ' invest igar*. Cua&bo — han subido l o s p r e c i o s y per i c t a s t o cuanto deben ¿o Babxr.-los s a l a r i o S j SRS t a -•can de l o s p r o p i o s t r a b a j a d o r e s y i c saa organizaciones] s i n d i c a l e s como medio de avanzar en l a libree c o n t r a t a c i ó n c o l e c t i v a , y por t a c t o •ana v e s mas. e s t o vuel"»» -o poner de m a n i f i e s t o l a neces idad inmediata de e d i f i c a r dr, s i n d i c a t o óbT&ct'imi'* t a r i o ( l a CENTRAL UNITARIA. DE LC TRABAJADORA ) come'orna cíe defensa: y de erg;-, -n i zacton de l a lucha ob re r a • e n t r a l e D ic t adora cono neces idad de ' a c l a s e -obre-., r a pa ra su corróate..-, :¡ :-

Pnro sobre e s t e tema t roca remos ' de p ro fund iza r en próximo a a r t i c u í o S o

..•/... viene de la pagina 9.

Su significado es el de luchar dentro y fuera de las organizaciones por esta necesidad justa de acabar con el federalismo, la confusión y el o-portunismo en favor de la IV § Internacionalo Aeste combate os llamamos, cientos, miles de militantes en todo el mundo comienzan yae '.Adelante!.

Manuel 5Ón.

SUAMRIO ' SUMARIO SUMARIO SUFRIÓ SUMARIO SUMARIO SUMARIO SUMARIO

Presentación . „. .*-•*.* e............. Pagina 1 y 2. Declaración central de la O.T ,., Pagina 1 y 3. Carta a todas las Fuerzas Politicas.*••*•••*••*••••• Pagina 4 y 5. Inglaterra.: Bancarrota del Poder Burguesa, *.*» Pagina 7. Juventud: La lucha por la O.R. J......*...«.*, Pagina 6. Tribuna Obrera por el Primer Congreso Trotsquista... Pagina 8 y 9. Convenios y Escala móvil de salarios..... • ••« *..... «• Pagina 10.

LEE, DISCUTE, DI HUNDE

\ \

PROGRAMA DE

TRANSICIÓN

( León Trofsky, 1938 )

f.'

, •—VwWiñiJi — i f r j f • • i Ji>» r l M i M H

Pagina 11.