Por Una Universidad Publica Viable

2
POR UNA UNIVERSIDAD PUBLICA VIABLE MARZO DE 2001 Nº 2 Acuerdos de saneamiento, viabilidad y desarrollo El país ha sido testigo de las enormes dificultades que han enfrentado las universidades públicas en los últimos años, que se manifiestan en déficits recurrentes, crisis de gobernabilidad y debilidad académica. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, con el apoyo del ICFES, trabaja alternativas para solucionar estos problemas estructurales que afectan a diferentes universidades públicas del país. Acuerdos Voluntarios Uno de los instrumentos que se han diseñado es el de los Acuerdos de Saneamiento, Viabilidad y Desarrollo, que las universidades públicas pueden suscribir de manera voluntaria. Dichos acuerdos contemplan tres fases. En la primera fase, se realiza un estudio sistemático sobre el proceso organizacional de las universidades, el cual debe precisar las características de la gestión financiera, académica y administrativa de la Universidad. Durante esta fase se deben definir las estrategias y acciones para superar la situación, haciendo énfasis en las reformas que requiera la institución para mantener la oferta educativa y la capacidad investigativa de acuerdo con las características propias y las necesidades de la región. La segunda fase del proceso prevé analizar y perfeccionar las propuestas presentadas en la primera y, además, definir los parámetros básicos que se deberán tener en cuenta para las alternativas de transformación que se contemplen en el futuro. Igualmente, debe comprender el desarrollo de criterios de orden general y un conjunto mínimo de reglas de gestión que deberán enmarcar las actividades de planeación y las decisiones de inversión y operación de las universidades en el futuro, para garantizar que unas y otras sean coherentes con las estructuras financieras actuales y proyectadas por las universidades. La tercera fase debe conducir a la elaboración de un convenio de viabilidad y sostenibilidad, con base en los resultados de las dos fases anteriores, entre las universidades objeto del estudio y el Gobierno Nacional que incluya los compromisos de las partes. El desarrollo de las tres fases anteriores deberá haber culminado antes del próximo mes de julio. El compromiso de las universidades A manera indicativa, un Acuerdo de Saneamiento, Viabilidad y Desarrollo puede implicar nuevas reglas de juego internas de la universidad (estatutos, acuerdos y resoluciones), así como la redefinición de la organización y la gestión de los procesos académicos de docencia e investigación, los administrativos de gestión, manejo de información, financiación y presupuesto. A partir de estos cambios, se mejoraría la capacidad organizacional de la universidad para cumplir con su misión, así como su legitimidad y sus resultados. En caso de que la universidad autónomamente decida asumir el compromiso, formalizaría un Acuerdo de Saneamiento con el Gobierno Nacional, en el cual se precisan el plan de acción, las metas y los indicadores para su seguimiento y evaluación. Para la realización de la experiencia piloto se seleccionaron, entre las universidades que manifestaron su disposición de firmar un Acuerdo de Saneamiento, las universidades de Cartagena, Córdoba, del Valle y Surcolombiana.

Transcript of Por Una Universidad Publica Viable

Page 1: Por Una Universidad Publica Viable

POR UNA UNIVERSIDAD PUBLICA VIABLEMARZO DE 2001Nº 2

Acuerdos de saneamiento, viabilidad y desarrollo

El país ha sido testigo de las enormes dificultades que han enfrentado las universidades públicas en los últimos años, que se manifiestan en déficits recurrentes, crisis de gobernabilidad y debilidad académica. Ante esta situación, el Ministerio de Educación, con el apoyo del ICFES, trabaja alternativas para solucionar estos problemas estructurales que afectan a diferentes universidades públicas del país.

Acuerdos Voluntarios

Uno de los instrumentos que se han diseñado es el de los Acuerdos de Saneamiento, Viabilidad y Desarrollo, que las universidades públicas pueden suscribir de manera voluntaria. Dichos acuerdos contemplan tres fases.

En la primera fase, se realiza un estudio sistemático sobre el proceso organizacional de las universidades, el cual debe precisar las características de la gestión financiera, académica y administrativa de la Universidad. Durante esta fase se deben definir las estrategias y acciones para superar la situación, haciendo énfasis en las reformas que requiera la institución para mantener la oferta educativa y la capacidad investigativa de acuerdo con las características propias y las necesidades de la región.

La segunda fase del proceso prevé analizar y perfeccionar las propuestas presentadas en la primera y, además, definir los parámetros básicos que se deberán tener en cuenta para las alternativas de transformación que se contemplen en el futuro. Igualmente, debe comprender el desarrollo de criterios de orden general y un conjunto mínimo de reglas de gestión que deberán enmarcar las actividades de planeación y las decisiones de inversión y operación de las universidades en el futuro, para garantizar que unas y otras sean coherentes con las estructuras financieras actuales y proyectadas por las universidades.

La tercera fase debe conducir a la elaboración de un convenio de viabilidad y sostenibilidad, con base en los resultados de las dos fases anteriores, entre las universidades objeto del estudio y el Gobierno Nacional que incluya los compromisos de las partes.

El desarrollo de las tres fases anteriores deberá haber culminado antes del próximo mes de julio.

El compromiso de las universidades

A manera indicativa, un Acuerdo de Saneamiento, Viabilidad y Desarrollo puede implicar nuevas reglas de juego internas de la universidad (estatutos, acuerdos y resoluciones), así como la redefinición de la organización y la gestión de los procesos académicos de docencia e investigación, los administrativos de gestión, manejo de información, financiación y presupuesto. A partir de estos cambios, se mejoraría la capacidad organizacional de la universidad para cumplir con su misión, así como su legitimidad y sus resultados.

En caso de que la universidad autónomamente decida asumir el compromiso, formalizaría un Acuerdo de Saneamiento con el Gobierno Nacional, en el cual se precisan el plan de acción, las metas y los indicadores para su seguimiento y evaluación. Para la realización de la experiencia piloto se seleccionaron, entre las universidades que manifestaron su disposición de firmar un Acuerdo de Saneamiento, las universidades de Cartagena, Córdoba, del Valle y Surcolombiana.

Las acciones contempladas en esta política buscan dotar al país de un instrumento de política eficaz para garantizarle a la sociedad colombiana que los recursos públicos sustenten una educación superior responsable y de excelencia, en desarrollo del Plan Estratégico 2000 – 2002, que puso en marcha el Ministerio de Educación.