Por solidaridad con los últimos: ¡no a la esclavitud infantil!
date post
24-Jul-2016Category
Documents
view
213download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of Por solidaridad con los últimos: ¡no a la esclavitud infantil!
Por solidaridadcon los ltimos:
Iqbal Masih fue asesinado
el 16 de abril de 1995 por
denunciar la esclavitud infantil.
Tena tan slo doce aos y haba sido nio esclavo
en Pakistn. Su vida es un
autntico testimonio de solidaridad y lucha por la
justicia
No a la esclavitud
infantil!Nios mineros en Bolivia; nios de Benn que han sido engaados para acabar en granjas en Nigeria; los nios algodoneros de Mal, Costa de Marfil y Burkina Faso; los 10 millones de nios esclavos en Bangladesh; las redes de tratas de menores en Tailandia para el comercio y la explotacin sexual; talleres clandestinos con nios esclavizados en pases desarrollados; los nios explotados en el campo mejicano: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Michoacn, Zacatecas, San Luis Potos, Guanajuato, Morelos
En cada uno de estos lugares de la geografa de la esclavitud infantil se va marcando una afrenta tejida de silencio y mentira, oprobio e ignominia. Nios a los que se les ha robado la infancia, la educacin y a los que poco a poco se les roba la vida
Nuestras casas, nuestras calles, los centros comerciales, nuestro consumo muestran a diario productos elaborados con las manos de los nios esclavos. 400 millones de nios viven hoy tras el humo de los basureros, arriesgan sus vidas como pescadores de perlas, trabajan en las minas para producir nuestros productos cosmticos, para las nuevas tecnologas; son secuestrados para ser nios soldado; viven entre balazos y violaciones en las calles; son utilizados en el comercio de rganos, en los prostbulos, en los talleres de manufacturas
Las causas de este crimen tienen una clara dimensin econmica: estamos a n t e u n s i s t e m a e c o n m i c o internacional radicalmente injusto que busca el mximo beneficio, abaratando los costes de produccin, y que no repara en usar a los nios como mano de obra esclava. Las grandes empresas multinacionales aseguran de esta forma sus ventas contando con la complicidad de nuestro consumo. Pero la esclavitud infantil es tambin y fundamentalmente un crimen poltico y sindical.
Los sindicatos callan ante el primer problema laboral. Traicionan su historia y estn vendidos.
Ningn partido poltico del arco parlamentario, ni ningno de los nuevos partidos, que tanto salen publicitados en los medios, dedican una lnea de sus programas o de su tiempo a este escndalo inhumano, que moviliz al movimiento obrero solidario e internacionalista.
No podemos dejar de denunciar que la OIT y la UNICEF son organismos burocrticos que, si no sirven para lo que fueron creados, deben desaparecer. Hoy ms que nunca es necesario la asociacin para exigir la erradicacin de la esclavitud infantil. No son nios t r ab a j ado re s como f a l a zmen te proclaman; son nios esclavos. Forman parte de los ltimos que el partido SAIn defiende y quiere defender en la vida poltica.
Le siguen llamando trabajo infantil, pero es explotacin y esclavitud
Por solidaridadcon los ltimos:
Iqbal Masih fue asesinado
el 16 de abril de 1995 por
denunciar la esclavitud infantil.
Tena tan slo doce aos y haba sido nio esclavo
en Pakistn. Su vida es un
autntico testimonio de solidaridad y lucha por la
justicia
No a la esclavitud
infantil!Nios mineros en Bolivia; nios de Benn que han sido engaados para acabar en granjas en Nigeria; los nios algodoneros de Mal, Costa de Marfil y Burkina Faso; los 10 millones de nios esclavos en Bangladesh; las redes de tratas de menores en Tailandia para el comercio y la explotacin sexual; talleres clandestinos con nios esclavizados en pases desarrollados; los nios explotados en el campo mejicano: Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Jalisco, Michoacn, Zacatecas, San Luis Potos, Guanajuato, Morelos
En cada uno de estos lugares de la geografa de la esclavitud infantil se va marcando una afrenta tejida de silencio y mentira, oprobio e ignominia. Nios a los que se les ha robado la infancia, la educacin y a los que poco a poco se les roba la vida
Nuestras casas, nuestras calles, los centros comerciales, nuestro consumo muestran a diario productos elaborados con las manos de los nios esclavos. 400 millones de nios viven hoy tras el humo de los basureros, arriesgan sus vidas como pescadores de perlas, trabajan en las minas para producir nuestros productos cosmticos, para las nuevas tecnologas; son secuestrados para ser nios soldado; viven entre balazos y violaciones en las calles; son utilizados en el comercio de rganos, en los prostbulos, en los talleres de manufacturas
Las causas de este crimen tienen una clara dimensin econmica: estamos a n t e u n s i s t e m a e c o n m i c o internacional radicalmente injusto que busca el mximo beneficio, abaratando los costes de produccin, y que no repara en usar a los nios como mano de obra esclava. Las grandes empresas multinacionales aseguran de esta forma sus ventas contando con la complicidad de nuestro consumo. Pero la esclavitud infantil es tambin y fundamentalmente un crimen poltico y sindical.
Los sindicatos callan ante el primer problema laboral. Traicionan su historia y estn vendidos.
Ningn partido poltico del arco parlamentario, ni ningno de los nuevos partidos, que tanto salen publicitados en los medios, dedican una lnea de sus programas o de su tiempo a este escndalo inhumano, que moviliz al movimiento obrero solidario e internacionalista.
No podemos dejar de denunciar que la OIT y la UNICEF son organismos burocrticos que, si no sirven para lo que fueron creados, deben desaparecer. Hoy ms que nunca es necesario la asociacin para exigir la erradicacin de la esclavitud infantil. No son nios t r ab a j ado re s como f a l a zmen te proclaman; son nios esclavos. Forman parte de los ltimos que el partido SAIn defiende y quiere defender en la vida poltica.
Le siguen llamando trabajo infantil, pero es explotacin y esclavitud
ABCD