Por Qué No Nos Interesa La Política

19
¿Por qué no nos interesa la política? - 1 - UNIVERSIDAD DE SONORA Si somos naturalmente políticos, ¿Por qué no nos interesa la política? Ensayo sobre Cultura Política Mexicana ARNOLDO HOLGUIN JUNIO 2008

description

Ensayo Político que a partir del análisis de la Encuesta sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2003 intenta dar explicación a Por qué no nos interesa la política, si por naturaleza somos seres políticos.

Transcript of Por Qué No Nos Interesa La Política

Page 1: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 1 -

UNIVERSIDAD DE SONORA

Si somos naturalmente políticos,

¿Por qué no nos

interesa la política?

Ensayo sobre Cultura Política Mexicana

ARNOLDO HOLGUIN

JUNIO 2008

Page 2: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 2 -

Introducción

Si somos políticos por naturaleza, ¿por qué no nos interesa la política? A lo largo de este ensayo se intentará dar respuesta a esta pregunta. En sus líneas podrás leer la reflexión del tema desde visiones de expertos escritores que desde el ámbito académico teórico-práctico han aportado para conocer más acerca de la cultura política. Visiones desde la Sociología, la Antropología y otras disciplinas están presentes en este ensayo. El abordamiento del tema está enfocado para la reflexión, se trata de no imponer lo que los autores mencionan y tampoco lo que el ensayista comenta, éste buscará comprender la conducta ciudadana hacia la política desde el razonamiento y la lógica. Y como los filósofos de la ilustración decían: La razón es la única fuerza capaz de garantizar el progreso y el bienestar de la sociedad. Creo que si bien la afirmación “garantizar” es un poco exagerada, es la mejor forma que conocemos para lograr mejores condiciones para las sociedades. En ningún momento la intención de este trabajo será caer en la imposición dogmática de conceptos académicos “sin ton ni son” y tampoco en adoptar una postura negativa o positiva-institucional al respecto del tema: cultura política mexicana. El compromiso: El ensayista pues, estimado lector, a través del razonamiento, incluso al grado filosófico, además del análisis de resultados de diversos estudios realizados en la materia y apoyado en autores y escritores acerca del tema cultura política, argumentará con datos, citas y análisis personales, por qué a más del 90% de los mexicanos no les importan los asuntos relacionados con la política1. La estructura del documento es la siguiente. Se divide en tres partes:

1. Resultados que prueban el desinterés por la política 2. Naturaleza política del ciudadano 3. ¿Por qué no nos interesa la política?

1 Resultados II Encuesta Nacional sobre Cultura y Prácticas Ciudadanas.

Page 3: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 3 -

Parte I.

Resultados que

prueban el desinterés

por la política

Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas Al 90% de los mexicanos no les importan los asuntos relacionados con la política2 En 2001, por iniciativa de la Secretaría de Gobernación, de la administración del presidente Vicente Fox, se realizó la primera Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP), y Santiago Creel3, el secretario de gobernación en aquel momento, mencionó la importancia del estudio como “instrumento de análisis de la realidad…para que la sociedad se conozca a sí misma y pueda enfrentar sus problemas de manera eficaz”4 A continuación se presentarán gráficas con los resultados de algunas preguntas del estudio, cuyo resultado es relevante para este ensayo. También se incluirán comentarios y análisis de estos resultados por los expertos y analistas que se reunieron en el Coloquio que analiza los resultados y cuyas tesis fueron publicadas por la revista Este País en 2003 y cuyo documento tiene por nombre Conociendo a los Ciudadanos Mexicanos 2003, Principales Tesis.

2 Resultados II ENCUP, 2003.

3 Conociendo a los ciudadanos mexicanos, 2003. Principales Tesis. Publicado por Fundación Este País.

4 Idem.

Page 4: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 4 -

El rando negativo a la pregunta incluye las respuestas nada, poco, no sabe/no contestó y otro, éstos dos últimos por mostrar indecisión. Al sumar los resultados da un total de 90%, es decir, a 9 de cada 10 mexicanos no les interesa la política. Este resultado es verdaderamente preocupante e ilustra el principal planteamiento de este ensayo, que a los mexicanos no les interesa la política (lo correcto sería a casi todos los mexicanos). Luis M. Estrada, investigador del ITAM, hace un análisis sobre los ciudadanos independientes, definidos estos como aquellos que no se identifican con ningún partido político. En éste menciona que los independientes abarcan un tercio del electorado desde hace más de una década, éstos desconfían de las instituciones políticas, y piensan que México no vive en democracia. Mientras que señala que al norte del país se encuentran más ciudadanos con identificación partidista.5 Víctor Espinoza Valle, secretario general académico de El Colegio de la Frontera Norte, menciona un dato contrastante y curioso en su tesis, al realizar los cruces de los resultados de la segunda ENCUP, encuentra que en la región norte del país es aún más bajo el interes manifestado por los asuntos políticos y de gobierno, en relación con el resto del país; sin embargo, menciona que esta región es la que registra mayor participación social, al norte los ciudadanos tienden más a pertenecer a una organización, y sin embargo los procesos electorales en estas entidades han reportado mayor abstencionismo.6 José Carreño Carlón, director de la División de Estudios Profesionales de la Universidad Iberoamericana, destaca en su tesis el 90% de los ciudadanos que dicen estar poco o nada interesados en la política y alrededor de dos tercios manifiesta que la política es complicada, y 65% dice estar de acuerdo o de acuerdo en parte con que el gobierno

5 Idem.

6 Idem.

Page 5: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 5 -

decida los asuntos por sí mismo en vez de consultar con la ciudadanía. También Carreño hace el siguiente señalamiento: “la afirmación de más de 60% de los entrevistados relativa a que se informan de lo que pasa en el mundo de la política a través de la televisión, manifiesta la tendencia creciente de los medios a diluir o desplazar a otros actores políticos de la agenda pública, como los partidos, los órganos deliberativos del Estado y el Congreso, para erigirse en los nuevos espacios de la política y del procesamiento de las decisiones públicas”.7 Estas tesis destacan el desinterés manifestado por los ciudadanos en la ENCUP 2003.

La respuesta positiva a esta pregunta es Participa y da su opinión, y representa una tercera parte de los encuestados; mientras que la mitad de los encuestados dieron una respuesta que conviene no calificar como positiva o negativa: Escucha pero no participa, esto porque no conocemos el motivo por el que no participa, tal vez escucha por respeto pero no participa porque no le interesa la política, o el ciudadano puede pensar que tiene más que aprender escuchando que dando su opinión, esta respuesta es relativa; el segmento preocupante es el restante 15% que deja de prestar atención o mostró indecisión.

7 Idem.

Page 6: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 6 -

Esta pregunta es básica y sencilla, no implica un análisis detallado, el cual supone debe hacer todo ciudadano antes de votar, sin embargo los resultados no son buenos, sólo una tercera parte de los encuestados respondió correcto a la pregunta básica. Esto nos permite darnos una idea de la calidad de la cultura política que registran los ciudadanos mexicanos.

En cuanto al medio que más se utiliza para informarse sobre política destaca la televisión con 85% y la Radio con 62%, siendo estos medios cuya información tiende menos a reflexionarse que la leida en periódicos y revistas. Entre lo que comentabamos sobre cultura política, lo ideal no es que se informe sino que el ciudano reflexione su voto, analice las posibilidades y conveniencias y no sólo se informe o vote por un nombre o cara bonita, sino por un programa de trabajo y acción. Federico Reyes Heroles, presidente del Consejo Rector de Transparencia mexicana, A.C., menciona en su tesis que “Otros resultados ratifican el

Page 7: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 7 -

desinterés por la política que va acompañado de la percepción del ciudadano de que la política ayuda poco a mejorar la vida cotidiana”. Y también menciona el predominio de la televisión como el medio por el que más ciudadanos se enteran de lo político, otro tanto a través de la radio y un pequeño porcentaje a través de los periódicos. Otro dato interesante que Reyes Heroles destaca es que 85% de los entrevistados afirma nunca haber participado en ninguna actividad en beneficio de su comunidad.8 Delli Carpini, Dean de la Escuela de Comunicación de Annenberg, Universidad de Pensilvania, menciona que las decisiones de un país democrático mejorarían, tanto para segmentos específicos como para la población en su conjunto, si los ciudadanos estuviesen mejor informados y la información estuviese distribuida más equitativamente entre los diversos segmentos sociales. Una de las razones por las que menciono que la ciudadanía debe, no sólo informase sino reflexionar acerca de su decisión de voto es por la sustitución que la imagen está siendo del raciocinio de los ciudadanos y Sartori, citado por Delarbre9, argumenta: “la tiranía de la imagen desplaza la fuerza pasional que puede haber en el raciocinio”: “La cultura de la imagen creada por la primacía de lo visible es portadora de mensajes candentes que agitan nuestras emociones, encienden nuestros sentimientos, excitan nuestros sentidos y, en definitiva, nos apasionan…la palabra produce siempre menos conmoción que la imagen. Así pues, la cultura de la imagen rompe el delicado equilibrio entre pasión y racionalidad. La racionalidad del homo sapiens está retrocediendo, y la política emotivizada, provocada por la imagen, solivianta y agrava los problemas sin proporcionar absolutamente ninguna solución”. Aunado a esta preocupación porque sea la televisión el principal, y en ocasiones el único medio por el que los ciudadanos se informan de lo político, Justino Sinova, citado por Berrocal10, ya mencionaba la inconveniencia de la televisión como medio para provocar la reflexión, y sin embargo su necesidad: “La televisión es inevitable. En cierto modo, pese a su insuficiencia para informar cabalmente, concede patente de existencia” Y la tesis de Francisco Abundis, hace referencia al mismo fenómeno. Francisco Abundis Luna, director general de Parametría, “las elecciones del 3 de julio de 2000 han dejado la impresión de que los partidos políticos dejaron sus campañas a los especialistas de la publicidad y los medios y se olvidaron de sus plataformas, pero algo todavía más importante, se olvidaron de explicarle al lector en qué consistía esta elección”.

8 Idem.

9 DELARBRE, Raúl (2001) “Mediocracia sin mediaciones. Prensa, información y elecciones”. Editorial Cal y

Arena. México 10

BERROCAL (2003). “La personalización de la política” (p. 93)

Page 8: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 8 -

Y ese algo más importante que olvidaron es lo que debe ser la elección y determinación del voto ciudadano, un fenómeno que ha sucedido en las elecciones mexicanas, reflejo y consecuencia del desinterés por la política es otros llaman la falta del “voto inteligente”. Y aunque sea aspecto de otro tema, alcanzar el cero abstencionismo en elecciones es un utópico y aún peor, aunque se consiguiera, sería necesario una cultura política rica y cultivada, que diera como resultado el voto inteligente de los mexicanos. Pero ese es otro tema.11 Una tesis que contrasta con esto si entendemos “participar en la política” como la emisión del voto, y que da la impresión de desconocer el fenómeno del “no voto inteligente” es la de Víctor Manuel Durand Ponte, investigador titular del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, quien menciona, “la mayoría de los mexicanos están capacitados para participar en la política, pero existe un alto apoliticismo”12. No dudo del alto apoliticismo en los ciudadanos mexicanos, ya se vino mencionando con los resultados de la ENCUP en este ensayo, sin embargo, considerar que la mayoría está capacitado para votar de forma inteligente dista mucho de la realidad, y la ENCUP lo demuestra, falta mucho en información, en hábitos y cultura política, en reflexión y análisis político, y sin embargo podría apostarle a no ser tan crudo, pues de otra forma sería preocupante negar que las elecciones en México, y tal vez en ningun sistema, cumplen el propósito y las condiciones por las que fueron concebidas. Elección por todos y elección inteligente y razonada, lo que podría caer en una utopía.

11

Cfrl. HOLGUIN, Arnoldo. (2007). “México: Entre la demagogia y la democracia”. Ensayo no publicado. 12

Op. Cit. Conociendo al ciudadano mexicano.

Page 9: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 9 -

Pero siguiendo con los resultados de la ENCUP, sobre quienes se informan menos de la política, las mujeres destacaron por encima de los hombres, “un mayor porcentaje de mujeres (15%) que de hombres (11%) declaró no ver ni escuchar programas sobre política. Mientras que la mitad de los entrevistados declaró ver o escuchar diariamente noticias o programas sobre asuntos políticos. Graciela Mota Botello, investigadora del Instituto de Investigación y Formación en Prospectiva, Participación y Gestión Ciudadana, A.C., destaca en su tesis que “a mayor escolaridad, se da un mayor interés en la política…y los jóvenes se interesan en tener más información y no en actuar”.13 Manuel Alejandro Guerrero, investigador de la Universidad Iberoamericana, “la población en general desconfía y considera a la política como ajena, confía más en las instituciones de asistencia (iglesia, escuela, hospitales) y aunque está enterado de los asuntos básicos de la vida política, no está interesado en participar él mismo”.14 Latinobarómetro Descenso del interés en la política en México Latinobarómetro es un estudio basado en encuestas el cual se levante en 17 países de America Latina, el analizado en este ensayo es el de 2003, y se presenta en la tesis de Matías Bargsted Valdés, también publicado en Conociendo al Ciudadano Mexicano 2003. Matías Bargsted Valdés, investigador de la corporación Latinobarómetro, menciona que en 2003, 43% de los entrevistados dijeron tener mucho o algo de interés en la política, mientras que en 2002 este porcentaje fue de 47%. Menciona también que para America Latina esta misma variable es de 25% según el estudio de 2001. A diferencia de la ENCUP 2003, el latinobarómetro fue más positivo pues el porcentaje entre los que dijeron estar mucho o algo interesado en la política llegó al 43% mientras que en la ENCUP 2003 apenas alcanzó el 10%. Sin embargo destaca el alto desinterés por la política en México, y es interesante compararlo con los resultados de los otros países de America Latina donde el promedio de interés por la política es aún menor. Encuesta Nacional sobre la Constitución 57% de los mexicanos evidenció desconfiar de la política y 53% desconfía de las personas15 Este estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, tiene entre sus variables la confianza hacia la política en los ciudadanos mexicanos. Diego Valadéz, director mismo Instituto, advierte en su tesis publicada en Conociendo a los

13

Idem 14

Idem 15

Idem.

Page 10: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 10 -

ciudadanos mexicanos que nos encontramos en una sociedad con altos niveles de desconfianza tanto respecto de las personas y de los políticos. Acerca de otros estudios Ricardo de la Peña y Rosario Toledo en 1990 estudiaron de manera periódica la cultura política en el D.F. Y argumentan que hay desinterés e incredulidad hacia la política y sus actores serían los aspectos destacables de un primer balance de imagen.16

16

Ricardo de la Peña, citado en GUTIÉRREZ, Roberto, “La cultura política en México: teoría y análisis desde

la sociología”

Page 11: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 11 -

Parte II.

Naturaleza política

del ciudadano

El hombre es naturalmente diferente a otros hombres y socialmente igualado. Politizado desde la primera asociación y hasta que las diferencias no existan. Imposible mientras exista más de uno, y se tengan que tomar decisiones que

afecten a más del que las toma. La teoría política está concebida desde una concepción del hombre. El pensamiento aristotélico o la teoría política aristotélica describe, desde el pensamiento filosófico, la naturaleza de las cosas, y en la obra La Política17, del inmortal pensador, aborda la naturaleza del hombre y lo denomina “animal político”.

“La asociación última de muchos municipios es la ciudad. Es la comunidad que ha llegado al extremo de bastarse en todo virtualmente así misma, y que ha nacido de la necesidad de vivir, subsiste porque puede proveer a una vida cumplida. De aquí que toda la ciudad exista por naturaleza, no de otro modo que las comunidades, puesto que es ella el fin de las demás. Ahora bien, la naturaleza es fin; y así hablamos de la naturaleza de cada cosa, como del hombre, del caballo, de la casa, según es cada una al término de su generación. Por otra parte, aquello por lo que una cosa existe y su fin es para ella lo mejor. De lo anterior resulta manifiesto que la ciudad es una de las cosas que existen por naturaleza, y que el hombre es por naturaleza un animal político; y resulta también que quien por naturaleza y no por casos de fortuna carece de ciudad, está por debajo o por encima de lo que es el hombre.”18

Como se puede apreciar, Aristóteles habla de la ciudad como una necesidad de los hombres, al proveerse en ella de lo que necesita para vivir. Por ende se entiende que el hombre es político desde el momento en que tiene una posición frente a otros, y es diferente a éstos. En cierto tiempo el pensamiento aristotélico y su naturaleza política de las diferencias de los individuos se tomó como justificación al sistema de la esclavitud, en que unos nacían con posibilidad de mandar y lo hacían y otros con la única posibilidad de obedecer para subsistir, y por naturaleza lo hacían. 17

ARISTÓTELES, La Política, Folio S.A. Navarra, 1999. 18

Idem.

Page 12: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 12 -

De esta forma, el pensamiento político aristotélico tuvo sus principales detractores en los pensadores iusnaturalistas, relacionados directamente con el estudio del derecho, la justicia y el orden, Hobbes, escribe en El Leviatán19: "La Naturaleza ha hecho a los hombres tan iguales en las facultades del cuerpo y del espíritu que, [...] cuando se considera en conjunto, la diferencia no es tan importante que uno pueda reclamar, a base de ella, para sí un beneficio cualquiera al que otro no pueda aspirar como él". El mismo Hobbes hace la diferencia entre la libertad natural y la libertad civil: la libertad natural o derecho natural "...es la libertad que hombre tiene de usar su propio poder como quiera, para la conservación de su propia naturaleza, es decir su propia vida”. Aquí debemos analizar un aspecto muy importante, Hobbes estaba defendiendo la postura del derecho, tenía una visión jurista, mientras que Aristóteles definía no lo justo sino el destino natural del hombre al existir unos más poderosos que otros. “Pero si por Naturaleza los hombres son libres e iguales, al contrario el régimen establecido en la época [de Hobbes], que se basaba en el modelo aristotélico, obviamente los había llevado a no ser ni libres ni iguales; no queremos decir con esto que la situación política de la Europa del siglo XVII era la puesta en practica de la teoría política aristotélica ya que no es así, lo que podemos señalar es que este régimen la utilizaba, en gran medida, como un alegato al que hacia referencia cada vez que lo creía conveniente”.20 El pensamiento de Hobbes surge no como teoría (como podemos decir de Aristóteles) sino como necesidad del nuevo sistema burgués que se estaba formando y en el que la esclavitud puramente dicha se sustituía por otras formas de dominación, que hasta la fecha existen. Por lo tanto resulta conveniente citar a otro jurísta que analiza tanto a Aristóteles como a Hobbes. Bobbio: "De la misma manera que en el estado de naturaleza son naturales la libertad y la igualdad, en el estado social del modelo aristotélico son naturales la dependencia y la desigualdad". 21 “Aceptar la naturaleza de las relaciones entre los hombres es aceptar las jerarquías dadas entre los hombres. Por esta razón cuando un iusnaturalista propone al Estado, más allá de las diferencias entre éstos, no lo concibe jamás como una prolongación de un estado natural [como Aristóteles], sino, que por el contrario, como un corte a la

19

HOBBES, Thomas, “Leviatán” Fondo de Cultura Económica, México, 1997. Citado por Noldin, Juan, en “La naturaleza del hombre en la teoría política” extraído de [http://www.monografias.com/trabajos14/naturaleza-hombre/naturaleza-hombre.shtml] 20

NOLDIN, Juan, “La naturaleza del hombre en la teoría política”, extraído de [http://www.monografias.com/trabajos14/naturaleza-hombre/naturaleza-hombre.shtml] 21

BOBBIO/BOVERO, “Sociedad y Estado en la filosofía moderna”. El modelo iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxista, Fondo de cultura, México, 1986.

Page 13: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 13 -

naturaleza, como un artificio producto de la suma de las voluntades individuales [función del derecho].”22 Relativo a éstas diferencias, Rosseau escribe en su obra, El Contrato Social23: "El hombre ha nacido libre, y sin embargo en todas partes se encuentra encadenado". La afirmación de Rosseau se interpreta en que el hombre nace libre en relación al Universo, y sin embargo vive encadenado a otros desde que su vida depende de la madre, la familia, la ciudad, etcétera, asimismo el sistema económico. Entenderemos pues, la naturaleza del hombre o el destino permanente del hombre, fue, es y será ser el animal político, del que Aristóteles hablaba. Otras posturas que apoyan la naturaleza política del hombre son las relativas a la familia, y los procesos políticos que se dan en ella, al igual que en los grupos sociales a los que el hombre pertenece y que lo definen, sobre todo en la socialización primaria y secundaria del niño. Recomiendo la Microfísica del Poder de Michael Facoult, quien habla sobre “microprocesos” políticos, que más que definir la política moderna, servirán para justificar la naturaleza política del ser humano.

22

Op. Cit. “La naturaleza del hombre en la teoría política”. 23

ROSSEAU, Jean, “El Contrato Social”, Edicomunicación S.A. España, 1998.

Page 14: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 14 -

Parte III.

¿Por qué no nos

interesa la política?

…Porque es complicada Esta postura, aunque sencilla, clara e insuficiente, es uno de los factores que la ENCUP 2003 detectó. La ya citada tesis de José Carreño Carlón, destaca que alrededor de dos tercios de los encuestados manifiesta que la política es complicada. Confirmando esta postura, están los resultados de la ENCUP que demuestran que las personas con menos estudios tienden a identificarse y a comprometerse menos con los valores de la democracia. Una deducción de esto es que mientras más estudios tiene la persona, ésta se interesa más por la política, la comprende de mejor forma y comprende la importancia de participar, pues como veremos más adelante, es una actividad especializada cuya función es primordial para las sociedades en que se desarrolla. …Porque se tiene la percepción de que no contribuye a mejorar el nivel de vida

Si analizamos el resultado de la ENCUP 2003, 4 de cada 10 entrevistados opinaron que la política no contribuye a mejorar el nivel de vida. Este resultado es negativo pese a que sean más los que opinaron que la política sí contribuye, es negativo porque el objetivo de la política es precisamente dirigir los esfuerzos y recursos de la sociedad para el

mejor aprovechamiento y condiciones de vida de ésta toda. El porcentaje de entrevistados que se esperaría contestaran negativamente debe ser menor al 20%. Esta percepción negativa hacia la política es otro de los factores por los que los mexicanos no se interesan por la política.

Page 15: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 15 -

…Porque se carece de información sobre ésta

Como se presentó en la primera parte del documento, los ciudadanos desconocen la información básica relacionada con la política. Apenas una tercera parte de los encuestados supo cuánto tiempo duran los diputados federales en el cargo. Este resultado puede hacernos suponer que en el análisis de temas más complejos, que implican no sólo información, sino conocimiento histórico y conceptual, el

porcentaje de ciudadanos que tiene información debe ser menor. Este aspecto puede sumarse a la perspectiva que ve el desinterés de la política en la complejidad de ésta, y afirmamos que es aún más compleja si se desconoce la información básica relacionada con la política. …Porque el ciudadano no se informa de ésta a través de los medios adecuados Como ya lo citabamos con Sartori y Justino Sinova, la predominación de la imagen por encima de la razón es un problema fomentado principalmente por una sociedad con altos índices de consumo televisivo y bajo consumo de medios más reflexivos (diarios y revistas especializadas). De esta forma, como los ciudadanos se enteran de la cosa política a través de la televisión primordialmente, no reflexionan los contenidos ya que la información del medio es fugaz. Si bien, Sinova reconoce que lo que no aparece en tele es “como si no existió”, la solución debe ser que el ciudadano no sólo se informe a través de este medio, sino más bien incorpore la lectura de diarios, revistas, investigación de calidad a través de la web; así los ciudadanos podrán tener una cultura política más sana, la cual se configura a través de los medios como uno de sus principales formadores. “Los dispositivos ideológicos configuran identidades y ciudadanías políticas”.24 Así como los medios, otros importantes mecanismos de formación de la cultura política son la escuela y la familia. Rafael Segovia así lo menciona en su obra La politización del niño mexicano “las actitudes que se desprenden de la cultura política son

24

Oscar Landi, citado por GUTIÉRREZ, Roberto, “La cultura política en México: teoría y análisis desde la sociología”, p.45.

Page 16: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 16 -

resultado de un proceso de socialización temprana que tiene en el aparato escolar a uno de sus espacios privilegiados”25. …Porque el sistema ha hecho lo posible para que no interese. Pablo González Casanova en su obra, La democracia en México (1967), menciona que “la apatía y el conformismo observado en franjas importantes de la sociedad mexicana no eran el resultado de carencias o faltas intrínsecas del carácter del mexicano frente a la autoridad, sino que se explicaban por la lógica de una estructura política que ha hecho ha hecho de la no participación una condición de estabilidad”. Esto, ciertamente es pensable pero no comprobable. El régimen priísta que gobernó el país por más de 70 años no tuvo competencia real hasta el 88, cuando por poco Cárdenas le gana a Salinas (o tal vez le ganó). Es fácil pensar que antes, quienes se favorecían con la política y lo político realizaban acciones encaminadas a que la mayoría de los ciudadanos no se involucraran y conocieran otras opciones políticas, mi postura es más bien que se dejó de hacer acciones encaminadas a lograr la formación de una cultura política en todos los mexicanos, simplemente porque no existía la necesidad en quienes tenían el mando. …Porque se tiene una percepción negativa y malos hábitos hacia la política Este es uno de los principales argumentos, y sin menospreciar los anteriores, es uno en los que más me inclino. Tal como inicié este ensayo el 90% de los mexicanos no está interesado en la política ni en alguno de sus asuntos, este es uno de los resultados más claros de la ENCUP 2003. Un concepto relevante que nos ayudará a entender este argumento es el de cultura política: “El término cultura política se refiere a las orientaciones específicamente políticas con relación al sistema político y sus distintas partes, y a actitudes relacionadas con el rol del individuo en el sistema…cuando hablamos de la cultura política de una sociedad nos referimos a como se ha interiorizado el sistema político a través de conocimientos cognoscitivos, de sentimientos y evaluaciones por su población”.26 “La cultura política es el conjunto de prácticas, funciones, valores y símbolos que se han derivado históricamente de la acción política de las clases sociales y sus organizaciones en la lucha por la hegemonía”27

25

Rafael Segovia, La politización del niño mexicano. Citado por GUTIÉRREZ, Roberto, “La cultura política en México: teoría y análisis desde la sociología”, p.45. 26

Almond y Verba, 1965,p.10 citado por GUTIÉRREZ, Roberto, “La cultura política en México: teoría y análisis desde la sociología”, p.41. 27

Pablo Vargas, citado por VARELA, Roberto, “Los estudios recientes sobre cultura política en la antropología social mexicana”, p. 106

Page 17: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 17 -

La sociedad mexicana tiene malos hábitos políticos, desconoce y está desinteresada en conocer y participar en la política, tiene malos hábitos de información además que quienes lo hacen, se informan sólo por algunos medios, los cuales no son los ideales. Al respecto del trabajo para mejorar esta cultura política en los mexicanos, José Antonio Crespo28 afirma que “la cultura es el elemento de la sociedad que más tarda en cambiar”. Y haciendo un comentario similar, Ma. Del Carmen Alanís Figueroa, directora ejecutiva de capacitación electoral y educación cívica del IFE, menciona en su tesis “la transformación de la cultura política de una sociedad es un proceso lento y gradual (por lo que no pueden esperarse cambios drásticos en un periodo menor a un lustro)”.29 …Por la naturaleza conceptual de la política. ¿Y qué es esto de la naturaleza conceptual? Primero consultemos algunas definiciones importantes. Carlo Galli30 menciona que “la política no es una noción unitaria, globalizadora, sino que constituye un campo de tensiones, un campo de articulación de distintas mediaciones que representan posiciones, ideologías, proyectos y propuestas de sentido (de dirección), mayor o menormente desarrolladas, expresadas en momentos coyunturales”. En el mismo trabajo, Gutiérrez agrega31 “la política es un campo en donde se producen, intercambian y distribuyen contenidos normativos y valorativos que buscan darle una dirección al movimiento de la sociedad”. Mientras que Zemelman citado por Gutiérrez tanto en el trabajo ya mencionado como en otro32 define lo político como “la articulación dinámica entre sujetos, prácticas sociales y proyectos, cuyo contenido específico es la lucha por dar una dirección a la realidad en el marco de opciones viables”. Si analizamos las anteriores definiciones, se notará que definir la política no es fácil, sino un proceso dinámico lleno de complejidades y variables que no obedecen

28

Citado por VARELA, Roberto, “Los estudios recientes sobre cultura política en la antropología social mexicana”, p. 93 29

Op. Cit. Conociendo a los ciudadanos mexicanos 30

GALLI Carlo, “Política: Una hipótesis de interpretación” citado por GUTIÉRREZ en Elemntos para el Estudio de la Cultura Política, p.31 31

GUTIÉRREZ, Daniel (2001a), “Elementos para el Estudio de la Cultura Política”, p.31 32

GUTIÉRREZ, Daniel (2001b), “Sujetos y Cultura Política en Sonora”, p.19.

Page 18: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 18 -

lógicas matemáticas, más bien la política es interpretación y se expresa en momentos coyunturales, decían Galli y Gutiérrez. Mientras que Zemelman da argumentos al respecto, pero es más descriptivo, la política es lucha entre posturas. Si entendemos pues a la política como una lucha constante de posiciones, de individuos, de equipos, visiones y planes de acción que buscan el poder, entendido este como “la capacidad de un grupo de darle dirección al conjunto de la sociedad”33, no es difícil imaginar su complejidad, no es difícil imaginar que los ciudadanos no muestren interés en ésta cuando ellos no se sienten parte de la lucha, como si la política fuera un conflicto, que agota y distrae, y como no es el conflicto de los ciudadanos, éstos prefieren ocuparse de cosas más personales o en las que tengan más influencias y saquen más beneficio. Este gráfico de la ENCUP 2003 muestra cómo la gente mayoritariamente sólo se preocupa por sí misma, y siendo la política un asunto de todos, no es de su interés. No nos interesa la política porque no la vemos como un asunto personal, y prueba de ello es que un segmento mayoritario piensa que los mexicanos no influyen en las decisiones de gobierno. Además la política es lucha, es conflicto, y a pocos les interesa participar en más conflictos de los que ya tienen en su vida cotidiana, en los que pueden solucionar o empeorar por ellos mismos.

33

Op.cit. GUTIÉRREZ, “Elementos para el estudio de la Cultura Política”, p.29.

Page 19: Por Qué No Nos Interesa La Política

¿Por qué no nos interesa la política? - 19 -

Bibliografía

Libros ARISTÓTELES. “La Política”, Folio S.A. Navarra, 1999. BERROCAL, Salomé (2003). “La personalización de la política” BOBBIO/BOVERO. “Sociedad y Estado en la filosofía moderna”. El modelo

iusnaturalista y el modelo hegeliano-marxista, Fondo de Cultura, México, 1986. DELARBRE, Raúl (2001) “Mediocracia sin mediaciones. Prensa, información y

elecciones”. Editorial Cal y Arena. México GALLI, Carlo. “Política: Una hipótesis de interpretación”. En compendio de Lecturas de

la materia Procesos Políticos en Sonora, Universidad de Sonora, 2008. GUTIÉRREZ, Daniel (2001a) “Elementos para el Estudio de la Cultura Política”. Ed.

Consejo Estatal Electoral Sonora. GUTIÉRREZ, Daniel (2001b). “Sujetos y Cultura Política en Sonora”. Universidad de

Sonora, Plaza y Valdés Editores. GUTIÉRREZ, Roberto (s.f.). En Compendio de lecturas de la materia Cultura Política.

Universidad de Sonora. 2008. HOBBES, Thomas. “Leviatán”. Fondo de Cultura Económica, México, 1997. ROSSEAU, Jean. “El Contrato Social”, Edicomunicación S.A., España, 1998. VARELA, Roberto. “Los estudios recientes sobre cultura política en la antropología

social mexicana”. En Compendio de Lecturas de la materia Cultura Política. Universidad de Sonora. 2008.

Sitios Web: Ensayo “La naturaleza del hombre en la teoría política” de Juan Noldin,

extraído el 7 de junio de 2008 del sitio: [http://www.monografias.com/trabajos14/naturaleza-hombre/naturaleza-hombre.shtml]

Otras Publicaciones Conociendo a los Ciudadanos Mexicanos. Principales Resultados Segunda Encuesta

Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas 2003. Publicado por la Secretaria de Gobernación y la Fundación Este País.

Conociendo a los Ciudadanos Mexicanos. Principales tesis. Del Seminario para el Análisis de Encuestas Nacionales sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas. Publicado por la Secretaria de Gobernación y la Fundación Este País.

HOLGUIN, Arnoldo. (2007) México: Entre la demagogia y la democracia. Ensayo