Por qué crees que la agricultura incide

3
¿Por qué crees que la agricultura incide de manera diferente en las emisiones totales de CO2 en los diferentes países de América Latina y el Mundo? p. Gioveni @kaiser0860 julio2016 En la región existen notables diferencias entre los países, en cuanto a las emisiones totales de GEI, concretamente si nos referimos a la actividad agropecuaria, o al cambio de uso de suelo principalmente. Los motivos pueden ser muy diversos. Pero fundamentalmente y como primer factor, tiene que ver con el área o extensión geográfica destinada al sector. Podemos notar, que pequeños países de la región de Centro América y el Caribe, por su pequeña extensión territorial, las tierras con vocación agrícola son muy pequeñas. Por tanto su contribución a la huella de carbono (sector agrícola) es significativamente menor. Para ello deberíamos hacer las comparaciones no como emisiones totales, sino por toneladas por hectáreas producidas, para conocer quién es más eficiente en cuanto a emisiones se refiere. Por otro lado debemos comparar, el nivel de compromisos que asumen los gobiernos, al implementar sus políticas agropecuarias, tendientes a apoyar a los productores, a través de medidas de protección de precio por ejemplo. Que conllevan en la mayoría de los casos a incrementos importantes de la producción (útiles para beneficiar la seguridad alimentaria), pero que en muchos casos, la aplicación de estas medidas, si no se incluye mejora de la eficiencia, productividad, mejores innovaciones científicas tales como semillas mejoradas y mas resilientes al clima, mejores tecnologías de producción bajo en carbono, tendremos mayores emisiones de GEI. Países que han dirigido políticas de apoyo a servicios generales, tales como adiestramiento, asistencia técnica y científica, mejoras en tecnologías eficientes en cuanto consumo de energías, y uso de combustibles, que han demostrado competitividad, en sus medios productivos, obteniendo más y mejores productos por menos unidad de tierra, de insumos, fertilizantes y energías empleada, van a lograr disminución de sus emisiones de GEI. De igual manera, los países que han mostrado mayores compromisos asumidos con el acuerdo de Paris (en la COP 21 de la CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO), de manera vinculante a través de los NDC, o de manera voluntaria a través de las NAMAs, que constituyen una guía para la implementación de planes de acción para la mitigación y adaptación en áreas de la gestión de cuencas hidrográficas, intensificación de la agricultura sostenible, desarrollo y difusión de tecnologías avanzadas bajo en emisiones; o de actividades dirigidas a reducir emisiones por deforestación y degradación forestal, como por ejemplo la silvicultura, tecnologías de captura de carbono en el suelo. Reducción de la quema de residuos de cultivos. Todo ello contribuye a la reducción de emisiones GEI. En este sentido los países deben, a través del ECA( equivalente de carbono agrícola), analizar, que actividad agropecuaria contribuye de manera más intensa a las emisiones de GEI, o al secuestro de carbono; y que producto independiente en particular lo hace más. Vinculando la producción, procesamiento y transporte con los niveles de GEI. De esta manera poder direccionar recursos a los sectores que más contribuyan a potenciar las emisiones.

Transcript of Por qué crees que la agricultura incide

Page 1: Por qué crees que la agricultura incide

¿Por qué crees que la agricultura incide de manera diferente en las emisiones totales

de CO2 en los diferentes países de América Latina y el Mundo?

p. Gioveni @kaiser0860 julio2016

En la región existen notables diferencias entre los países, en cuanto a las emisiones totales de GEI,

concretamente si nos referimos a la actividad agropecuaria, o al cambio de uso de suelo

principalmente. Los motivos pueden ser muy diversos. Pero fundamentalmente y como primer

factor, tiene que ver con el área o extensión geográfica destinada al sector. Podemos notar, que

pequeños países de la región de Centro América y el Caribe, por su pequeña extensión territorial,

las tierras con vocación agrícola son muy pequeñas. Por tanto su contribución a la huella de

carbono (sector agrícola) es significativamente menor. Para ello deberíamos hacer las

comparaciones no como emisiones totales, sino por toneladas por hectáreas producidas, para

conocer quién es más eficiente en cuanto a emisiones se refiere.

Por otro lado debemos comparar, el nivel de compromisos que asumen los gobiernos, al

implementar sus políticas agropecuarias, tendientes a apoyar a los productores, a través de medidas

de protección de precio por ejemplo. Que conllevan en la mayoría de los casos a incrementos

importantes de la producción (útiles para beneficiar la seguridad alimentaria), pero que en muchos

casos, la aplicación de estas medidas, si no se incluye mejora de la eficiencia, productividad,

mejores innovaciones científicas tales como semillas mejoradas y mas resilientes al clima, mejores

tecnologías de producción bajo en carbono, tendremos mayores emisiones de GEI.

Países que han dirigido políticas de apoyo a servicios generales, tales como adiestramiento,

asistencia técnica y científica, mejoras en tecnologías eficientes en cuanto consumo de energías, y

uso de combustibles, que han demostrado competitividad, en sus medios productivos, obteniendo

más y mejores productos por menos unidad de tierra, de insumos, fertilizantes y energías empleada,

van a lograr disminución de sus emisiones de GEI.

De igual manera, los países que han mostrado mayores compromisos asumidos con el acuerdo de

Paris (en la COP 21 de la CONVENCION MARCO DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL

CAMBIO CLIMATICO), de manera vinculante a través de los NDC, o de manera voluntaria a

través de las NAMA’s, que constituyen una guía para la implementación de planes de acción para la

mitigación y adaptación en áreas de la gestión de cuencas hidrográficas, intensificación de la

agricultura sostenible, desarrollo y difusión de tecnologías avanzadas bajo en emisiones; o de

actividades dirigidas a reducir emisiones por deforestación y degradación forestal, como por

ejemplo la silvicultura, tecnologías de captura de carbono en el suelo. Reducción de la quema de

residuos de cultivos. Todo ello contribuye a la reducción de emisiones GEI.

En este sentido los países deben, a través del ECA( equivalente de carbono agrícola), analizar, que

actividad agropecuaria contribuye de manera más intensa a las emisiones de GEI, o al secuestro de

carbono; y que producto independiente en particular lo hace más. Vinculando la producción,

procesamiento y transporte con los niveles de GEI. De esta manera poder direccionar recursos a los

sectores que más contribuyan a potenciar las emisiones.

Page 2: Por qué crees que la agricultura incide

De manera coherente, a través de programas como el CRECIMIENTO VERDE que apoya el

desarrollo sostenible, la adaptación y mitigación al cambio climático, cuyas propuestas van en la

dirección de aplicar instrumentos que regulan el uso de insumos con menos emisiones, promoción

de medidas de sustitución de combustibles, incentivar el empleo de las energías renovables,

eliminación de subsidios a los combustibles fósiles, mejoras en la eficiencia energética en toda la

cadena de producción, procesamiento y transporte de los productos agrícolas; fomento de

tecnologías d baja emisión, etiquetado de los productos agrícolas como sostenibles, paralelamente

establecer bases de datos para monitorizar tanto los incentivos de las políticas agropecuarias como

los niveles de emisión de los GEI, haciendo posible el seguimiento de estas estrategias de desarrollo

sostenibles enmarcados en los ODS (objetivos de desarrollo sostenibles), de las Naciones Unidas

del 2012. Capaces de orientar la necesaria transición a la Sostenibilidad. Los países que decidan

aplicar medidas blandas o fuertes, en aras de lograr estos cambios, podrán lograr reducciones

sustanciales en sus emisiones.

En otro orden de ideas, El desarrollo socioeconómico y la erradicación de la pobreza, son los

principales prioridades de los países en desarrollo. Eso obliga a los gobiernos, para mejorar la

seguridad alimentaria de sus países y poder garantizar: cantidad, diversidad y calidad de los

alimentos para una población en constante aumento, aumentar la producción agropecuaria. Y con

ello las emisiones. No obstante los países que establezcan objetivos claros d mitigación, y se valgan

para financiarse del mercado internacional del carbono, a través de los Mecanismos de

financiamiento multilateral como el FONDO VERDE PARA EL CLIMA (El Fondo Verde para el

Clima (GCF, por sus siglas en inglés), fue adoptado como mecanismo financiero de la Convención

Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a finales de 2011. Su objetivo es contribuir

de manera ambiciosa a la consecución de los objetivos de mitigación y adaptación al cambio

climático de la comunidad internacional. Con el tiempo se espera que este instrumento se convierta

en el principal mecanismo de financiamiento multilateral para apoyar las acciones climáticas en los

países en desarrollo); Y LOS MECANISMOS DE DESARROLLO LIMPIO (MDL), los cuales son

empleados para apoyar proyectos, programas, políticas y otras actividades de índole climático

orientado a la adaptación y mitigación en países en desarrollo. Todo ello, bien canalizado,

producirá disminuciones de las emisiones GEI.

En la medida que las NAMA’s puedan financiarse en mayor medida, de éstos mecanismos de

financiación, tales países, reducirán su cuota de emisión.

En éste contexto, sería interesante poder extender tales mecanismos financieros, con un enfoque

más amplio y flexible, que incluyan programas innovadores de pagos e incentivos que lleguen a los

pequeños productores rurales, a través de instituciones que ayuden a mejorar técnicamente a éste

sector, y canalicen dichos recursos, midiendo los resultados e impactos logrados. Con ello podría

reducir aún más las emisiones de GEI,

El conocimiento de las bondades disponibles de estos mecanismos de financiamiento del mercado

internacional del carbono, marcará la diferencia entre avanzar hacia una transición generalizada de

crecimiento VERDE, una economía baja en carbono, el cual podría ser el motor clave del

crecimiento sostenible económico y global… o quedarse rezagado en los procesos primitivos, que

condenan a sus países a emisiones más altas de GEI.

Page 3: Por qué crees que la agricultura incide