POR JUAN CARLOS TALAVERA BROTAN NUEVOS expresiones ...€¦ · 01.02.2021  · ción de un museo y...

3
22 EXCELSIOR | LUNES 1 DE FEBRERO DE 2021 EXPRESIONES [email protected] @Expresiones_Exc POR JUAN CARLOS TALAVERA [email protected] Creció a 300 la cifra de ma- muts recuperados en las obras de lo que será el Aero- puerto Internacional Gene- ral Felipe Ángeles, así como el hallazgo de vestigios pre- hispánicos pertenecientes al complejo Coyotlatelco. Así lo detalló a Excélsior el arqueólogo Rubén Manza- nilla López, coordinador del proyecto de rescate paleon- tológico y arqueológico por el Instituto Nacional de An- tropología e Historia (INAH). Además, explicó que los trabajos para la conforma- ción de un museo y un co- rredor cultural en dicho aeropuerto llevan un avance de 15 por ciento. Comentó que los 50 ar- queólogos que laboran en el proyecto alcanzaron hace unos días el hallazgo 300 de mamuts dispersos, semi- completos y casi completos, de 80 camellos, 18 caballos y restos de perezoso terres- tre, tigre dientes de sable y peces, lo que suman 20 mil huesos recuperados que po- drían ubicarse hace 14 mil u 11 mil años. También reveló que en el límite suroeste de la base aé- rea militar detectaron una al- dea prehispánica, ocupada entre los años 600 y 900 d.C. “La gente que vivía ahí co- rresponde a lo que se llama el complejo Coyotlatelco, quie- nes llegaron al Valle de Mé- xico después de la caída de Teotihuacan”, aseveró. “Sus restos nos dicen que se dedicaba básicamente a la agricultura y al apro- vechamiento PATRIMONIO CULTURAL Legisladores alistan una iniciativa para fortalecer la protección del sector POR LETICIA ROBLES DE LA ROSA [email protected] Durante el próximo periodo ordinario de sesiones, el se- nador Ricardo Monreal pre- sentará una iniciativa con proyecto de decreto para crear la Ley Federal de Cine- matografía y Audiovisual. La iniciativa, detalla el documento obtenido por Excélsior, busca garantizar a las audiencias el acceso a la cultura, así como el ejercicio de sus derechos culturales, atendiendo a la diversidad y su pluralidad. Además, pretende fin- car “las bases mínimas para que el Estado proteja y con- serve el patrimonio cultural cinematográfico. “Así como establecer re- glas claras para la exhibición Prevén distintas acciones para reforzar la industria cinematográfica. Buscan reforma integral en Senado LEY FEDERAL DE CINEMATOGRAFÍA de obras nacionales y fo- mentar el otorgamiento de estímulos e incentivos fis- cales a las personas físicas o morales que promuevan la producción o distribución de obras audiovisual”. CULTURA VISUAL De acuerdo con la propues- ta, el coordinador del gru- po parlamentario de Morena manifestó su compromiso con la cultura y la difusión de las artes. “Es por ello que, reconociendo la importan- cia de la industria cinema- tográfica como un reflejo de la cultura mexicana ante el mundo, consideramos ne- cesaria una reforma integral en la materia a fin de actua- lizar la legislación conforme a las exigencias nacionales e internacionales”. Y aseveró que la cine- matografía y la sociedad se construyen y retroalimentan. para este tipo de animales, por su peso. “No sabemos todavía el intervalo de tiempo en que esto sucedió porque espera- mos los fechamientos de ra- diocarbono, pero seguro se repitió muchos años”, anotó. ¿Qué laboratorio realiza- rá dichos análisis? “Desco- nozco el dato. Puedo decirte que se tomaron 12 muestras en los molares de los ejem- plares para el fechamiento, pero no sé cuándo estarán los resultados ni a qué laboratorio se enviarán”. Los más conocidos son los de Beta Analytic, dijo, “pero a veces lo que se busca son convenios con laboratorios que puedan dar un trato más o menos aceptable para los costos que significan este tipo de fechamientos”. ¿Estos mamuts convivie- ron con los humanos? “Aún no tenemos evidencia de una convivencia o aprove- chamiento de grupos hu- manos. En el caso de Santa Lucía, tenemos la hipótesis de que estos animales son más antiguos que la presen- cia de cazadores en la zona”, detalló. ¿Por qué no tra- bajaron en el resca- te arqueológico de vestigios en el Cerro de Paula? “Por- que el cerro de Paula no está cerca del aeropuerto. Hay un camino que va hacia Teoti- huacan desde la base aérea y pasa por ese cerro que, en la época prehispánica fue muy habitado, pero no interfiere con las obras del aeropuerto y no nos toca trabajarlo”. ÚNICO EN SU TIPO Según los datos más recientes obteni- dos en Santa Lucía, éste se- ría uno de los cementerios naturales más importantes de América Latina, asegu- ró Manzanilla López. “Ya podemos estar seguros que este yacimiento es uno de los más relevantes de América Latina, porque en Estados Unidos hay otros que son más o menos de igual importancia, como el Rancho La Brea, en Califor- nia, pero hacia el sur somos uno de los más importantes por el número de individuos y por su extensión”, dijo. Según lo observado en el sitio, el suelo pantanoso re- sultaba una trampa natural Expertos del INAH descubrieron una aldea teotihuacana y ampliaron a 300 el número de mamuts hallados en obras del aeropuerto Aldea prehispánica En el límite suroeste de la base aérea militar detectaron rastros de una aldea prehispánica, ocupada entre los años 600 y 900 d.C. BROTAN NUEVOS VESTIGIOS EN SANTA LUCÍA MAMUT DEL FRENTE 16 Los restauradores del INAH también trabajan en la reconstrucción de un mamut, que es conoci- do como el ejemplar del frente 16, considerado uno de los más comple- tos que fueron hallados en Santa Lucía. “Ahora trabajamos con los restauradores para conservar un ejem- plar que se va a montar en pie dentro del mu- seo”, explicó Manzanilla. Dicho mamut es un adulto colombino –espe- cie común en la zona a finales del pleistoceno–, aunque desconocen su edad precisa, pero saben que éstos normal- mente vivían hasta 60 años. El ejemplar mide alrededor de 4.5 metros de alto y en vida debió alcanzar 10 toneladas de peso. “Hay que decir que cuando estos animales morían en el pantano, las extremidades queda- ban enterradas, así que están completas, pero las costillas, la cabeza y las vértebras quedaban expuestas por mucho tiempo y eran objeto de depredación de anima- les carroñeros, lo que provocó una dispersión de huesos”, dijo. ¿Qué avance lleva el museo que instalarán in situ? “Eso lo maneja la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), pero hasta el reporte de hace tres semanas se habló de un 15% de avance en la obra”. Juan Carlos Talavera lacustre, ya que encontramos elementos para red del tipo atarraya y agujas de hueso”. Según los códices de épo- cas más tardías, las perso- nas que vivieron en esta zona aprovechaban los charales — porque no había peces gran- des—, insectos comestibles, ranas y tortugas. En este sitio, abundó, los investigadores hallaron vasi- jas completas, entierros hu- manos, ejemplos de lítica tallada, figurillas, puntas de proyectil, cuchillos, raspado- res y adornos en cuentas de piedra verde y concha mari- na, los cuales también serán expuestos en una sala ar- queológica del Museo Militar de Aviación que dará cuenta de la historia de Santa Lucía, desde la época prehispánica hasta el momento en que se creó el aeropuerto. ¿Podría precisar los núme- ros? “Aún no se tiene el aná- lisis completo, pero tenemos 20 vasijas completas, más de 20 entierros humanos y varias toneladas de cerá- mica rota”. CAPILLA SIXTINA PREPARAN SU REAPERTURA Los Museos Vaticanos, entre los que se ubica la célebre Capilla Sixtina, anunciaron que reabrirán sus puertas hoy, luego de permanecer cerrados durante 88 días a causa de la pandemia. Según fuentes oficiales, su cierre más largo sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sus mundialmente famosas colecciones ya retomarán actividades, de lunes a viernes, pese a que los visitantes deberán reservar su acceso con anticipación y recibirán un horario específico de entrada. AFP Foto: Universidad de Huelva Un mamut colombino como los hallados en el lago de Xaltocan podía vivir hasta 60 años. NEANDERTALES Revelan huellas más antiguas Investigadores de la Universidad de Huelva anunciaron ayer el ha- llazgo de 90 pisadas de neandertales bien conservadas. Los científicos aún es- peran la datación oficial, aunque estiman que és- tas se remontan a una época anterior a los 106 mil años. “Estamos ante un ha- llazgo muy importante, ya que serían las pisa- das más antiguas de la época para el pleisto- ceno superior encontra- das en todo el mundo”, informó el paleontólogo Eduardo Mayoral en un comunicado. La investigación se- rá publicada en la re- vista Nature Scientific Reports. De la Redacción HISTÓRICO A subasta, documento napoleónico Un manuscrito dic- tado y anotado por Napoleón duran- te su exilio en la isla de Santa He- lena, el cual rela- ta en sus mínimos detalles los prepa- rativos y el desarro- llo de la batalla de Austerlitz, en 1805, ha sido puesto a la venta en París. El documen- to contiene 74 pá- ginas densamente escritas, fue com- prado en los años 70 por el propie- tario de la galería, Jean-Emmanuel Raux, experto en manuscritos y au- tógrafos, que lo descubrió en- tre una cantidad de papeles de los herederos del ge- neral Bertrand en su castillo de Châteauroux. AFP Foto: Tomada de www.museivaticani.va Foto: Notimex Trazan plan para restaurar un ejemplar que alcanzó 4.5 me- tros de altura. Foto: Wikipedia Fotos: Cortesía INAH/ Fotoarte: Erick Zepeda

Transcript of POR JUAN CARLOS TALAVERA BROTAN NUEVOS expresiones ...€¦ · 01.02.2021  · ción de un museo y...

  • 22

    EXCELSIOR | LunES 1 dE fEbRERO dE 2021

    expresiones

    [email protected] @Expresiones_Exc

    POR JUAN CARLOS [email protected]

    Creció a 300 la cifra de ma-muts recuperados en las obras de lo que será el Aero-puerto Internacional Gene-ral Felipe Ángeles, así como el hallazgo de vestigios pre-hispánicos pertenecientes al complejo Coyotlatelco.

    Así lo detalló a Excélsior el arqueólogo Rubén Manza-nilla López, coordinador del proyecto de rescate paleon-tológico y arqueológico por el Instituto Nacional de An-tropología e Historia (INAH).

    Además, explicó que los trabajos para la conforma-ción de un museo y un co-rredor cultural en dicho aeropuerto llevan un avance de 15 por ciento.

    Comentó que los 50 ar-queólogos que laboran en el proyecto alcanzaron hace unos días el hallazgo 300 de mamuts dispersos, semi-completos y casi completos, de 80 camellos, 18 caballos y restos de perezoso terres-tre, tigre dientes de sable y peces, lo que suman 20 mil huesos recuperados que po-drían ubicarse hace 14 mil u 11 mil años.

    También reveló que en el límite suroeste de la base aé-rea militar detectaron una al-dea prehispánica, ocupada entre los años 600 y 900 d.C.

    “La gente que vivía ahí co-rresponde a lo que se llama el complejo Coyotlatelco, quie-nes llegaron al Valle de Mé-xico después de la caída de Teotihuacan”, aseveró.

    “Sus restos nos dicen que se dedicaba básicamente a la agricultura y al apro-vechamiento

    PATRIMONIO CULTURAL

    Legisladores alistan una iniciativa para fortalecer la protección del sector

    POR LETICIA ROBLES DE LA [email protected]

    Durante el próximo periodo ordinario de sesiones, el se-nador Ricardo Monreal pre-sentará una iniciativa con proyecto de decreto para crear la Ley Federal de Cine-matografía y Audiovisual.

    La iniciativa, detalla el documento obtenido por Excélsior, busca garantizar a las audiencias el acceso a la cultura, así como el ejercicio de sus derechos culturales, atendiendo a la diversidad y su pluralidad.

    Además, pretende fin-car “las bases mínimas para que el Estado proteja y con-serve el patrimonio cultural cinematográfico.

    “Así como establecer re-glas claras para la exhibición

    Prevén distintas acciones para reforzar la industria cinematográfica.

    Buscan reforma integral en SenadoLey FederaL de CinematograFía

    de obras nacionales y fo-mentar el otorgamiento de estímulos e incentivos fis-cales a las personas físicas o morales que promuevan la producción o distribución de obras audiovisual”.

    CULTURA VISUALDe acuerdo con la propues-ta, el coordinador del gru-po parlamentario de Morena manifestó su compromiso con la cultura y la difusión

    de las artes. “Es por ello que, reconociendo la importan-cia de la industria cinema-tográfica como un reflejo de la cultura mexicana ante el mundo, consideramos ne-cesaria una reforma integral en la materia a fin de actua-lizar la legislación conforme a las exigencias nacionales e internacionales”.

    Y aseveró que la cine-matografía y la sociedad se construyen y retroalimentan.

    para este tipo de animales, por

    su peso.“No sabemos todavía el

    intervalo de tiempo en que esto sucedió porque espera-mos los fechamientos de ra-diocarbono, pero seguro se repitió muchos años”, anotó.

    ¿Qué laboratorio realiza-rá dichos análisis? “Desco-nozco el dato. Puedo decirte que se tomaron 12 muestras en los molares de los ejem-plares para el fechamiento, pero no sé cuándo estarán

    los resultados ni a qué laboratorio se

    enviarán”.L o s m á s

    conocidos son los de Beta Analytic, dijo, “pero a veces lo que

    se busca son convenios con

    laboratorios que puedan dar un trato

    más o menos aceptable para los costos que significan este tipo de fechamientos”.

    ¿Estos mamuts convivie-ron con los humanos? “Aún no tenemos evidencia de una convivencia o aprove-chamiento de grupos hu-manos. En el caso de Santa Lucía, tenemos la hipótesis de que estos animales son más antiguos que la presen-cia de cazadores en la zona”, detalló.

    ¿Por qué no tra-bajaron en el resca-te arqueológico de vestigios en el Cerro de Paula? “Por-que el cerro de Paula no está cerca del aeropuerto. Hay un camino que va hacia Teoti-huacan desde la base aérea y pasa por ese cerro que, en la época prehispánica fue muy habitado, pero no interfiere con las obras del aeropuerto y no nos toca trabajarlo”.

    ÚNICO EN SU TIPO Según los datos más recientes obteni-dos en Santa Lucía, éste se-ría uno de los cementerios naturales más importantes de Amér ica Latina, asegu-ró Manzani l la López.

    “Ya podemos estar seguros que este yacimiento es uno de los más relevantes de América Latina, porque en Estados Unidos hay otros que son más o menos de igual importancia, como el Rancho La Brea, en Califor-nia, pero hacia el sur somos uno de los más importantes por el número de individuos y por su extensión”, dijo.

    Según lo observado en el sitio, el suelo pantanoso re-sultaba una trampa natural

    Expertos del INAH

    descubrieron una aldea teotihuacana

    y ampliaron a 300 el número de mamuts

    hallados en obras del aeropuerto

    Aldea prehispánica

    En el límite suroeste de la base aérea militar detectaron rastros de

    una aldea prehispánica, ocupada entre los años 600 y 900

    d.C.

    BROTAN NUEVOS VESTIGIOS EN SANTA LUCÍA

    MAMUT DEL FRENTE 16 Los restauradores del InAH también trabajan en la reconstrucción de un mamut, que es conoci-do como el ejemplar del frente 16, considerado uno de los más comple-tos que fueron hallados en Santa Lucía.

    “Ahora trabajamos con los restauradores para conservar un ejem-plar que se va a montar en pie dentro del mu-seo”, explicó Manzanilla.

    dicho mamut es un adulto colombino –espe-cie común en la zona a finales del pleistoceno–, aunque desconocen su edad precisa, pero saben que éstos normal-mente vivían hasta 60 años.

    El ejemplar mide alrededor de 4.5 metros de alto y en vida debió alcanzar 10 toneladas de peso.

    “Hay que decir que cuando estos animales morían en el pantano, las extremidades queda-ban enterradas, así que están completas, pero las costillas, la cabeza y las vértebras quedaban expuestas por mucho tiempo y eran objeto de depredación de anima-les carroñeros, lo que provocó una dispersión de huesos”, dijo.

    ¿Qué avance lleva el museo que instalarán in situ? “Eso lo maneja la Secretaría de la defensa nacional (Sedena), pero hasta el reporte de hace tres semanas se habló de un 15% de avance en la obra”.

    — Juan Carlos Talavera

    lacustre, ya que encontramos elementos para red del tipo atarraya y agujas de hueso”.

    Según los códices de épo-cas más tardías, las perso-nas que vivieron en esta zona aprovechaban los charales —porque no había peces gran-des—, insectos comestibles, ranas y tortugas.

    En este sitio, abundó, los investigadores hallaron vasi-jas completas, entierros hu-manos, ejemplos de lítica tallada, figurillas, puntas de proyectil, cuchillos, raspado-res y adornos en cuentas de piedra verde y concha mari-na, los cuales también serán expuestos en una sala ar-queológica del Museo Militar de Aviación que dará cuenta de la historia de Santa Lucía, desde la época prehispánica hasta el momento en que se creó el aeropuerto.

    ¿Podría precisar los núme-ros? “Aún no se tiene el aná-lisis completo, pero tenemos 20 vasijas completas, más de 20 entierros humanos y varias

    toneladas de cerá-mica rota”.

    CAPILLA SIxTINA

    PREPARAN SU REAPERTURALos Museos Vaticanos, entre los que se ubica la célebre Capilla Sixtina, anunciaron que reabrirán sus puertas hoy, luego de permanecer cerrados durante 88 días a causa de la pandemia.

    Según fuentes oficiales, su cierre más largo sucedió durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, sus mundialmente famosas colecciones ya retomarán actividades, de lunes a viernes, pese a que los visitantes deberán reservar su acceso con anticipación y recibirán un horario específico de entrada.

    — AFP

    Foto: Universidad de Huelva

    Un mamut

    colombino como los hallados en el lago de Xaltocan podía vivir hasta

    60 años.

    neandertaLes

    revelan huellas más antiguasInvestigadores de la Universidad de Huelva anunciaron ayer el ha-llazgo de 90 pisadas de neandertales bien conservadas.

    Los científicos aún es-peran la datación oficial, aunque estiman que és-tas se remontan a una época anterior a los 106 mil años.

    “Estamos ante un ha-llazgo muy importante, ya que serían las pisa-das más antiguas de la época para el pleisto-ceno superior encontra-das en todo el mundo”, informó el paleontólogo Eduardo Mayoral en un comunicado.

    La investigación se-rá publicada en la re-vista Nature Scientific Reports.

    — De la Redacción

    HISTóRICO

    A subasta, documento napoleónicoUn manuscrito dic-tado y anotado por Napoleón duran-te su exilio en la isla de Santa He-lena, el cual rela-ta en sus mínimos detalles los prepa-rativos y el desarro-llo de la batalla de Austerlitz, en 1805, ha sido puesto a la venta en París.

    El documen-to contiene 74 pá-ginas densamente escritas, fue com-prado en los años 70 por el propie-tario de la galería, Jean-Emmanuel Raux, experto en manuscritos y au-tógrafos, que lo descubrió en-tre una cantidad de papeles de los herederos del ge-neral Bertrand en su castillo de Châteauroux.

    — AFP

    Foto: Tomada de www.museivaticani.va

    Foto: Notimex

    Trazan plan para restaurar un

    ejemplar que alcanzó 4.5 me-

    tros de altura.

    Foto: Wikipedia

    Fotos: Cortesía INAH/ Fotoarte: Erick Zepeda

  • ExcElsior : lUNEs 1 DE FEBrEro DE 2021 EXPRESIONES 23

    La República de las LetrasHumberto [email protected]

    • Sobran los que buscan una tajada y son varios los compadres de Gabriel Orozco que ya olieron el billete, lo que denunció el Frente Ciudadano en Defensa y Mejora de Chapultepec.

    Nuevo director de caNal 11Muy criticado ha sido el nombramiento de Carlos Brito Lavalle como director de Canal 11, pues el muchacho, con apenas dos años de experiencia en medios y 25 de edad, fue jefe de Adquisiciones y Operaciones de la citada emisora y coordinó el soporífero pro-grama Aprende en casa. Llegó a la emisora del Politécnico de la mano de José Antonio Álvarez Lima, hasta hace unos días director del mismo canal, quien a su paso por el Se-nado hizo a Brito Lavalle secretario técnico de la Comisión de Radio, Televisión y Cine-matografía de la llamada Cámara alta. Con el flamante e imberbe director de XHIPN se cumple aquello de que los funcionarios del actual gobierno deben ser 90 por ciento fieles y diez por ciento eficientes, además, claro, de contar con buenas palancas. En su favor, puede decirse que difícilmente Brito será más inepto que Enriqueta Cabrera y otros burócratas que han pasado por el Ca-nal 11.

    reNzo No es meNsoEl Diario Oficial de la Federación informó que será hasta marzo (esperamos que de este año) cuando se disponga de un plan maestro para el faraónico proyecto del Nuevo Bosque de Chapultepec. De ahí que los reporteros le preguntaran a Alejandra Frausto la razón de que dicho proyecto cuente con un enorme presupuesto si ni si-quiera se sabe dónde está ni para dónde va, porque en los años anteriores se erogaron miles de millones de pesos en algo que ni siquiera ha pasado del escritorio. Como se dice que Renzo Piano será el encargado de la onerosa obra (costará un total de 30 mil millones de pesos, si bien nos va), alguien preguntó cuánto se le pagará al célebre ar-quitecto italiano, a lo que la señora Frausto respondió que no será el gobierno quien pague los honorarios, sino el sector priva-do. Tal vez, pero no dijo a cambio de qué, pues como es explicable, habiendo tanto dinero sobran los que buscan una tajada, y son varios los compadres de Gabriel Orozco que ya olieron el billete, lo que denunció el

    Frente Ciudadano en Defensa y Mejora de Chapultepec, ante el carnaval de contratos para favorecer a los amigos.

    el retrato de Gabriel zaidUna consecuencia de otorgar nombramien-tos a personas ajenas al cargo que deben desempeñar es, como ahora lo aprendió Lucina Jiménez, que sus errores lesio-nan a las instituciones que les dan cabida. Gabriel Zaid se opone a la difusión de su imagen, lo que es archisabido en el ámbi-to cultural, pero no necesariamente fue-ra de él. La Coordinación de Literatura del INBA quiso quedar bien con el autor de El progreso improductivo, quien cumplió 87 años, e hizo circular en internet una foto que alguien supuso era de Zaid, pero que resultó del español Tomás Segovia. Por su parte, la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM que encabeza Jorge Volpi, pu-blicó varios poemas del susodicho (¿le pa-garán derechos de autor?) y una imagen de Zaid, a quien presentaron como “uno de los mayores promotores de la obra de Octavio Paz”, pese a que don Gabriel, amigo cer-cano de Paz, no puede ser considerado su panegirista. Un personaje público en una re-unión pública es fotografiable, pero no en la intimidad, donde tiene todo el derecho a no ser molestado.

    breviario…Falleció Beatriz Barba Ahuatzin, quien nació en la Ciudad de México en 1928. Fue profesora normalista y gracias a su inteligencia, tenacidad y fuerza de áni-mo se convirtió en la primera arqueóloga mexicana, cuando no era bien visto que las mujeres participaran en trabajos de campo que las alejaban del hogar. Siempre llevó los apellidos de su esposo, Román Piña Chan. @@@ Giovana Jaspersen García dejó de ser la secretaria de Cultura de Jalisco. No se conoce aún a su sucesor, pero para Juan José Doñán no hay razones para el opti-mismo, pues “la capacidad de empeora-miento en la administración pública suele ser infinita”.

    Comunidad artística exige solución al conflicto; preocupa el resguardo de la obra de Tamayo y Toledo

    POR JUAN CARLOS [email protected]

    Los trabajadores del Museo de Arte Contemporáneo de Oaxaca (MACO) manifesta-ron su preocupación ante el posible cierre del museo y el destino de su colección, que incluye obra de artistas como Rufino Tamayo, Fran-cisco Toledo, Rodolfo Nieto y Rodolfo Morales, entre otros.

    Esto, luego de que los di-rectivos de la Asociación Civil Amigos del MACO in-tentaran desalojar a los tra-bajadores y, supuestamente, entregar las instalaciones a las autoridades locales.

    Así lo dijo uno de los tra-bajadores que pidió reservar su nombre.

    “El acervo del museo es lo más importante y, aunque eso se encuentra en la bode-ga y no está expuesta, si se perdiera el museo, se perde-ría la obra, porque quizá pa-saría a manos del gobierno local y no sabríamos cuál se-ría su destino”.

    Empeora situación en el MACOMuSEO dE ARtE CONtEMPORáNEO dE OAXACA

    ¿Han tenido contacto con los directivos?, se le cues-tionó. “Hemos tenido dos reuniones en nueve meses, principalmente con Rubén Leyva, y su discurso ha sido el mismo: ‘No hay recursos’. Incluso, en la última reu-nión dijo que no es su obli-gación pagarnos; y José Luis Bustamante, secretario de la asociación, pidió que se le entregara el museo al esta-do”, detalló.

    aPoYo iNcoNdicioNalDurante el fin de semana, la crítica Ingrid Suckaer circu-ló una carta en la que con-firmó los comentarios de los trabajadores, a quienes se les adeudan cerca de 1.2 millo-nes de pesos.

    “Estimados artistas, cura-dores y promotores de arte

    y cultura, la situación del MACO ha empeorado, ade-más de que los empleados no cobran desde abril del año pasado, ahora existe la posibilidad de que sean des-pedidos y que la Mesa Direc-tiva de Amigos del MACO, cierre el museo por cuatro meses”, afirmó en sus redes sociales.

    Y agregó: “Urge hacer pú-blico el apoyo de la comu-nidad artística y cultural a Cecilia Mingüer y su equipo de colaboradores”.

    La misiva, dirigida a la mesa directiva de amigos del MACO –integrada por José Luis Bustamante, Ma-yela Audelo, José Villalobos y Rubén Leyva–, cuenta con las firmas de Gabriel Maco-tela, Demián Flores, Francis-co Castro Leñero y Luis Rius Caso, entre otros.

    “No permitiremos que cierren el MACO”, expre-só otro de los trabajadores, quien recordó que fue el jue-ves pasado, a las 13:30 horas, cuando Leyva les pidió la en-trega del inmueble, pero sin ningún aviso ni documento de por medio.

    Según medios locales, la actual administración aún no comprueba sus gastos del ejercicio fiscal de 2019.

    Foto: Tomada de www.museomaco.org

    Espacio históricoEl recinto ocupa la Casa de Cortés, un inmueble de fines del siglo XVII, que dedica seis salas a exhibir su colección permanente.

    EL dato

    Abierto el 28 de febrero de 1992, este

    museo cuenta con 14 salas de exhibición.

  • NacioNal LUNES 1 DE FEBRERO DE 2021 : ExcELSiOR24

    PR210201_22AWPR210201_23AWPR210201_24AW