Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación...

32
Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad Cátedra de Lenguaje, Escritura y Comunicación

Transcript of Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación...

Page 1: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Por

Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa

Escuela de Comunicación Social

Cali, febrero 2003

Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad

Cátedra de Lenguaje, Escritura y Comunicación

Page 2: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

* Estudio exploratorio sobre las transformaciones en los modos de conocer manifestadas en la lectura y escritura de jóvenes universitarios.

La Ponencia

*La formulación del problema aporta al debate sobre el estatuto actual de las prácticas de lectura y escritura en el medio universitario.

*Articula los problemas de desempeño en la lectura y escritura de los estudiantes que ingresan a la Universidad, con los cambios culturales

propiciados por el desarrollo tecnológico y las formas socialmente desiguales de acceso al conocimiento.

Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad

Page 3: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Objetivo General

Identificar los problemas de adquisición y procesamiento de conocimientos especializados en el medio académico. Problemas que se manifiestan en las prácticas de lectura y escritura de textos en distintos soportes, realizadas por estudiantes que ingresan al primer semestre en la Universidad del Valle.

Page 4: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Objetivos Específicos

1 Analizar el papel jugado por la institución escolar como una instancia

de socialización de conocimientos especializados.

2 Identificar las cambios en las formas de sociabilidad que propician prácticas de lectura y escritura e intercambio de conocimientos.

3 Dar cuenta del papel que cumplen los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en tanto espacios informales de educación.

4 Evaluar la capacidad de los estudiantes para procesar conocimientos derivados de textos escritos y materiales audiovisuales en sus distintos

soportes.

Page 5: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Población observada:

Estudiantes, hombres y mujeres, que han ingresado al programa de Comunicación Social en la Universidad del Valle en los últimos 10

años.

A partir de la observación sistemática de sus prácticas de lectura y escritura se ha organizado un corpus preliminar con errores de

redacción y se han identificado problemas de lectura.

Cátedra de Lenguaje, Escritura y ComunicaciónUniversidad del Valle

Escritura, Conocimiento y Tecnocultura en la Universidad

Page 6: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Problemas lingüísticos de la escritura (El corpus)

1- Problemas de concordancia (Género, número y persona gramatical).

2- Uso inadecuado de las preposiciones y de los conectores.

3- Uso ambiguo o indeterminado de los pronombres personales en su función como deícticos (mi, mío[a],[s], nuestro[a],[s],su, sus, la[s], lo[s], -la[s], -lo[s], este, esta[s], esto[s], ello[a],[s], aquel, aquello[a],[s], aquí, ahí, allá...).

4- Marcas de oralidad.

5- Dependencia y abuso de la subordinación sintáctica como recurso dominante en la construcción gramatical de los enunciados (“Qué”, “de que”, “fue que”).

6- Dependencia y abuso de la coordinación sintáctica (“Y”, “y entonces”).

7- Pobreza lexical relativa (Frente a lengua estándar).

8- Errores de puntuación y uso inadecuado de los signos.

9- Errores de ortografía (Incluida la acentuación).

Page 7: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Ejemplo del corpus de escritura (Problemas lingüísticos)

El siguiente ejemplo ilustra el mal uso de los deícticos y nos remite al acto de enunciación

– ''En pocas palabras, las personas que a diario se alimentan del menú audiovisual deben tener conciencia respecto a los productos que van a ingerir audiovisualmente. Esto quiere decir que el público modela sus gustos y decide

estar a favor o en contra frente a los que les venden como verdad''.

Problema: ¿Qué designa los? (SENTIDO INDETERMINADO)

Los puede designar:

a) Los productos

b) Los gustos

c) Quienes venden los productos y/o los gustos

Page 8: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Ejemplos del corpus de escritura (Problemas lingüísticos)

a) Ejemplo de subordinación: “La mayor argumentaba que su madre decidió que le heredaba una parte más grande de la casa porque la quería mucho y esto se debía a que ella la había ayudado a criar a sus hermanos, además de que había sido la única que después de haberse casado la seguía visitando y la que nunca la había abandonado”

b) Ejemplo de concordancia: “La declaración de Estados Unidos según las cuales la guerrilla colombiana también son terroristas, hacen parte de los cambios políticos después del 11 de septiembre.”

c) Ejemplo mixto (errores de concordancia, oralidad bajo la forma de repeticiones innecesarias, pobreza lexical): Existen una gran variedad de situaciones que inspiran ternura y hacen que por un momento la sensibilidad que todos los seres humanos tienen se despierte, haciendo sentir los efectos que produce este profundo sentimiento.

Page 9: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Problemas discursivos de la escritura

1- Desconocimiento de las “reglas del género” que caracterizan y diferencian un género discursivo de otro (Un ensayo de una reseña, por ejemplo).

2- Dificultad por parte del emisor para construir un punto de vista personal argumentando y para asumir una distancia crítica frente a su propio texto.

3- Dificultad para confrontar distintos puntos de vista, y abstraer a partir de ellos conclusiones parciales, en la escritura de un texto.

4- Uso y abuso de implícitos al no tener conciencia del destinatario.

5- Dificultad para representar el discurso del otro y de diferentes enunciadores, bien sea a través del estilo directo, indirecto o indirecto libre.

6- Repetición innecesaria de contenidos (Redundancias muy cercanas a la oralidad).

7- Carencia de información (semántica, factual y categorial) como referente para dar contexto a los tópicos tratados por escrito.

Page 10: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Problemas discursivos de la escritura (continuación)

8- Desconocimiento de los procedimientos de citación de las fuentes de información y mal uso de las referencias bibliográficas, citas textuales y pies de página.

9- Falta de planificación previa a la escritura (La planificación es contigua a la revisión, autocorrección y reescritura del texto).

10- Ausencia de presentación o introducción del texto (En la que se insinúe al menos el tema a seguir. No se proponen objetivos o intenciones comunicativas explícitos).

11- Dificultades para reconocer y construir el destinatario en el texto escrito.

12- Diversos registros dialectales, sin conciencia de ello, ocultando el acto de copiar (Yuxtaposición de fragmentos, opiniones, citas literales y copia textual - ahora de Internet - o en versión “indirecta libre”).

13- Ausencia de jerarquización expositiva y de clasificaciones explícitas del tema.

14- Presencia de generalizaciones ingenuas, propias del sentido común, que funcionan como sustento argumentativo (“Todos los hombres son lo mismo”).

Page 11: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

La lectura: algunas pistas

Algunas de las fallas más notorias con respecto a la lectura son:1- Dificultades para identificar las estrategias de enunciación del texto escrito, expositivo y argumentativo. (No reconocer las operaciones de clasificación, inclusión, seriación y jerarquización en el texto, ni su funcionalidad en la organización y el sentido del mismo)

2- Dificultades para reconocer el juego de los enunciadores en un texto escrito.

(No distinguir siempre, ni claramente, el discurso indirecto empleado por el eneunciador, del discurso directo de otros

enunciadores y las implicaciones que ello tiene en la comprensión de los textos)

3- Dificultades para percibir el valor o la fuerza ilocutiva de los enunciados en el texto escrito. (Si refuta, apoya, ironiza, propone, resalta, critica, analiza …)

4- Dificultades para identificar las relaciones intertextuales. (Referencias bibliográficas, citas de pie página)

Page 12: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Algunas pistas (continuación)

5- Dificultades para reconocer e identificar semántica y pragmáticamente los deícticos como marcadores de la enunciación en el enunciado.(Este, eso, lo, su…)

6- Dificultades para aprehender los distintos puntos de vista que se confrontan en un texto y la manera como se articulan o se desarrollan en la superestructura discursiva.

7- Dificultades para tomar distancia crítica frente a lo leído y para sustentar un punto de vista personal, como indicio de la comprensión de un texto.

8- Dificultades para llevar a cabo una lectura sistemática, de larga duración, que obligue a la consulta de fuentes externas al texto para reseñarlo o comprenderlo mejor.

Page 13: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

La escritura como tecnología intelectual

*Es una tecnología que reduce el sonido, invisible y efímero, a una forma visual y duradera en el espacio.El alfabeto representa el sonido asociado a un sentido.

*Requiere de instrumentos con qué escribir y sobre los cuales escribir.

*La escritura es un artefacto inventado por el hombre, que implica una lógica con reglas, operaciones y procedimientos necesarios para ser utilizado. Esta lógica debe ser interiorizada en un proceso que transforma la conciencia del sujeto.

*La escritura no se aprende de manera natural, (como se aprende a hablar o caminar), sino mediante una pedagogía compleja y prolongada.

*Con la invención de la escritura como una tecnología, el lenguaje se separa del cuerpo y se objetiva en la tabla de arcilla, en el papiro, en el papel impreso o en la pantalla electrónica.

*Al separarse el lenguaje del cuerpo, por medio de la escritura, fue posible convertirlo en objeto de reflexión y análisis. Nace entonces la Retórica, la Lógica, la Filosofía, la Literatura y la Historia. (E. Havelock).

Page 14: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

La escritura como tecnología intelectual (Continuación)

Con la invención y consolidación de la escritura se inaugura una nueva relación con los saberes comunes y especializados y con los modos de conservarlos, transmitirlos y producirlos.

Page 15: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Las tres fases históricas en los modos de conocer. (R. Simone)

Primera fase: invención de la escritura (“primera revolución

cognitiva de la historia”)

Segunda fase: invención de la imprenta y popularización del libro

y objetos afines (siglo XV).

Tercera fase: desarrollo de la telemática y la informática como

nuevos soportes de los conocimientos (fines del siglo XX).

Page 16: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Según Walter Ong:

''La impresión tipográfica alfabética, en la cual cada letra era vaciada en un pedazo separado de metal, o tipo, constituyó un adelanto

psicológico (y tecnológico) de la mayor importancia. Marcó profundamente la palabra misma en el proceso de manufactura y la convirtió en una especie de mercancía. La primera línea de montaje,

técnica de manufactura que en una serie de pasos establecidos produce idénticos objetos complejos de partes reemplazables, no sería para fabricar estufas, zapatos o armas, sino para elaborar el

libro impreso. A fines del siglo XVIII la Revolución Industrial aplicó a otras manufacturas las técnicas de partes reemplazables que los

impresores aplicaban desde hacía trescientos años''.

Page 17: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Según Raffaele Simone

''Hoy día, la cantidad de cosas que sabemos porque las hemos leído en alguna parte es mucho menor que hace treinta años. Sabemos muchísimas cosas que en realidad nunca hemos leído en ninguna

parte y mucho menos en los libros: las hemos podido simplemente ''ver'' - en la televisión, en el cine, en un periódico o en uno de los

numerosos soportes impresos que existen en la actualidad - o quizá las hayamos ''leído'' con una forma especial de lectura en la pantalla de un ordenador: también las hemos podido ''escuchar'', y no de viva voz de nadie, sino en una radio, o más probablemente a través de un amplificador (quizá implantado en nuestras orejas y conectado a un walkman) que difunde señales ''leídas'' en un soporte de cualquier

naturaleza (un disquete, una cinta magnética)''.

Page 18: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

¿Qué entendemos por tecnocultura?

* Las complejas re-articulaciones entre herramientas, conocimientos, prácticas y procesos de elaboración industrial de bienes culturales, producidas a partir de cada una de las grandes

innovaciones técnicas.

Destacamos:a)Lo tecnológico (en sus niveles materiales y mentales-cognitivos) como una

dimensión clave de lo cultural.

b)Relaciones entre innovaciones tecnológicas y cambios culturales

c)Las tecnologías como productos y expresión del cambio cultural y a su vez como agentes dinamizadores de nuevos cambios culturales.

Page 19: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Tecnocultura designa:

* Una instancia de producción simbólica y bienes culturales industrializados

* La impregnación del orden social por los dispositivos de simulación de la realidad, gracias a las nuevas tecnologías de

comunicación e información

*La articulación entre las viejas y nuevas tecnologías, la

comunicación y la economía de mercado en la globalización

Según Muniz Sodré

Cátedra de Lenguaje, Escritura y ComunicaciónUniversidad del Valle

Page 20: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Herramientas Conocimientos Prácticas

TECNOCULTURA

(MODERNIDAD)

Desde la imprenta

Procesos de producción industrial de bienes culturales

Page 21: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Problema de Investigación, tresdimensiones

Lingüística (El enunciado)

Discursiva (La enunciación)

Cognitiva (Las competencias)

Corpus

Indicios que expresan la relación entre el lenguaje y el conocimiento en la comunicación escrita.

Soc

iocu

ltur

al

Page 22: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Las competencias

• Lingüística

• Comunicativa

• Cognitiva Semántica Categorial(Saber qué) Factual

Modal Procedimental(Saber cómo, saber hacer)

Reglas sintácticas y semánticas

Reglas del género o tipo discursivoReglas sociales

Page 23: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

La dimensión lingüística del enunciado

Estructura del enunciado (morfosintaxis de la lengua)

Objeto de:

La gramática tradicional y la gramática generativa transformacional (N. Chomsky)

Page 24: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

La dimensión discursiva: la enunciación

MARCADORES DEÍCTICOS(La enunciación en el enunciado)

Em– Re ESPACIO/TIEMPO LA REFERENCIA LA MODALIDAD

1 2 3 4

ENUNCIADOR --DESTINATARIO

Pronombres : personales posesivos reflexivosDesinencias verbales

AQUÍ --- AHORA

AdverbiosDe lugar y de tiempoConstrucciones adverbiales y

preposicionales

ESTO, ESO, AQUEL, LO, (A/S)

Pronombres y adverbios demostrativos

Modos del verboLa perspectiva(La actitud del enunciador)

(+/ - certeza)

Page 25: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Importancia del concepto de enunciación

A) Una teoría de la significación lingüística no puede concebirse aislada de la enunciación.

B) La significación como resultado de las tensiones y las transacciones entre los dos ejes: lingüístico y discursivo.

C) Una escritura y una lectura competentes están orientadas por este principio elemental que requiere, entre otras cosas, identificar plenamente la cadena enunciativa, distinguiendo cada enunciación con sus respectivos marcadores deícticos, la fuerza ilocutiva y la delocutividad entendida como “el valor argumentativo implícito de un enunciado descriptivo” (O. Ducrot) -¿Qué hago con lo que digo?- ¿Qué hace el texto con lo que dice en sus enunciados?-

Page 26: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Formas de aprendizaje

La dimensión discursiva en diversos soportes tecnológicos(De la arcilla a la pantalla)

Formal, escolarizado, presencial

Informal, no escolarizado

Conocimiento de losmodos de enunciación

Implicaciones cognitivas en la lectura,la escritura y en relación con el conocimiento

Fotografías, dibujos, diagramas e imágenes en movimiento en distintos soportes materiales

Formas de enunciación

Oral Verbal – (Lo lingüístico y paralingüístico)No verbal – (La kinesis y la proxemia)

Escrita

Impreso

Audiovisual

Electrónico/digital (hipertexto)

1)

2)

3)

*

*

Page 27: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Dimensión Cognitiva – Tipos de conocimiento(Modos de relacionarse con los saberes)

Conocimiento semántico (Saber qué) Conocimiento procedimental (Saber cómo)

Saber hacer práctico

Leer Escribir

Lectura y escrituracompetentes

(Saber categorial) Conceptos

(Saber factual) Datos

Memorización

Comprensión

Utilización

Procesamiento

HOY

Nuevos saberes categoriales, factuales,procedimentales.Y nuevas representaciones

Ligados a Revolución tecnológica

Transformación cultural

TECNOCULTURA

Page 28: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Dimensión cognitiva: nuevas competencias semánticas y procedimentales asociadas a la tecnocultura

Agentes reconfiguradores de la lectura y escritura

Medios de comunicaciónTecnologías informáticas

y Redes telemáticas

Nuevas formas de producir, conservar y relacionarse con

el conocimiento

EscuelaUniversidad¿ ?

¿Saben lo que está ocurriendo con las nuevas generaciones?

Page 29: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

¿Problemas para quién?

MercadoLingüístico

P. Bourdieu

Medio AcadémicoUniversitario

*Sistema de valores y prestigios simbólicos

*Campo de tensiones, fuerzas, exclusiones y formas de

dominación mediante el lenguaje

Estudiantes Profesores

Comunidades practicantes de la lectura y la escritura

Acierto / DesaciertoValoración / Subvaloración

Legitimidad / DeslegitimidadAprobación /No aprobación

Page 30: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

El Canon: Un modelo prestigioso y dominante de escrituraconstituido por:

• Reglas lingüísticas (prescritas por la Real Academia, la gramática, el diccionario.)• Reglas discursivas (Procedimientos y operaciones necesarios para la construcción

de textos particulares Informes, reseñas, ensayos, crónicas, noticias, editoriales, decretos, derechos de petición, mensajes publicitarios...

El Canon: Una construcción histórica y social en la lengua estándar con un valor de prestigio en un mercado lingüístico

Enfoque sociolingüístico

La lengua es un sistema de variaciones verbales en conflicto entre la lengua estándarlos dialectos sociales, los dialectos regionales y los idiolectos.

Page 31: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

Canon de escritura y Mercado Lingüístico

Variaciones canónicas Variaciones no canónicas

1- El canon académico 1- Dialectos regionales

(La ciencia, la educación y la cultura.) 2- Dialectos sociales

2- El canon periodístico 3- Idiolectos

(En los medios de comunicación) 4- Lenguas creoles

3- El canon de instituciones

jurídicas, políticas y religiosas

(Leyes, códigos, decretos...)

4- El canon poético-literario

E S C R I T U R A O R A L I D A D

Los medios de comunicación como modelos de referencia idiomática.

Ejemplo : “Axion”

Page 32: Por Giovanna Carvajal, Griselda Gómez, Carlos Patiño y Alejandro Ulloa Escuela de Comunicación Social Cali, febrero 2003 Escritura, Conocimiento y Tecnocultura.

El canon académicoUn modelo de referencia para comparar y valorar la escritura de los estudiantes observados

Se clasifican en tres grupos

1

2

3

Mayor cercanía al canon

Distancia intermedia al canon

Mayor distancia al canon

Estrategiaspedagógicas diferenciadas

Trabajo tendiente a la cualificación y al refinamiento discursivo

Trabajo remedial, corrección y explicación intensivos a nivel lingüístico

Trabajo más personalizado e intenso a nivel lingüístico y discursivo

Jóvenes

*

*

Bachilleres, hombres y mujeres, de 17 a 20 años, con once años de escolaridad y competencias distintas – a veces opuestas – para la lectura y la escritura.