Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que...

4
El amor más allá del sexo ENTREVISTA CON CLAUDIO OBREGON Por Enrique Esquivel Primera po sición C alva, vírgen, estéril son algunos de los calificativos em pleados para describir superficialemente la controvertida personalidad de Isabel de Inglaterra. Se afirma que la reina era sexual mente an ormal, aunqu e no todos los historiadores reconoc en tener pru ebas sobre las exactas condiciones físicas de su anormalidad. En un hecho, sin embar go, parecen coincidir: desde el primer inst ant e en que Isab el pudo pensar o sentir, fue sacudida por un ambiente de sangre y de tr agedia. Para Enrique VIII, padre de Isabel , era esencial un hijo varón que prolongara su dinastía mal enraizada y en consecuencia fue incapaz de superar el profundo desdén que le man ifestaron todas sus mujeres. Ordena decapitar a la madre de Isabel , Ana Bolena , cuando la futura soberana contaba con escasos tres años de edad. Hila ire Belloc en su libro, Isabelde Inglaterra : hija de las cir cu nstancias, sostiene que al estudia r la forma ción de un cará cter, hemos de 21 comenzar por las causas físicas, porque son las primeras en el orden del tiempo y del cálculo. Esta hipótesis parece servir de pretexto a Francisco Or sen para escribir el drama Contradanea, y apo yar la acción en la oscura identidad sexual de Isabel. En la obra se plantea el amor desmedido de Isabel por Lord Enrique en un violento juego de poder y pasión que culminará con la inestabilidad afectiva de Lord Enrique y el profundo desengaño amoroso de Isabel. Los compases que acompañan el

Transcript of Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que...

Page 1: Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que refleje muchas morales distribuidas en los personajes o diferenteséticas. Pero si

El amor más allá del sexoENTREVISTA CON CLAUDIO OBREGON

Por Enrique Esquivel

• Primeraposición

C alva, vírge n, estéril son algunos delos calificativos em pleados paradescr ib ir sup erficialemente lacontrovertida personalidad de Isab el deInglaterra. Se afirma que la reina erasexual mente an ormal , aunque no todoslos historiad ores reconoc en tenerpru ebas sobre las exactas condicionesfísicas de su anormalidad. En un hecho ,sin embargo, parecen coincidir: desde elprimer inst ante en que Isab el pudo

pensar o sentir, fue sacudida por unambiente de sangre y de tragedia .Para Enrique VII I, padre de Isabel , eraesencial un hijo varón que prolongara sudinastía mal enraizad a y enconsecuencia fue incapaz de superar elprofundo desd én que le manifestarontodas sus mujeres. Ordena decapitar ala madre de Isabel , Ana Bolena , cuandola futura soberana contaba con escasostres años de edad. Hila ire Belloc en sulibro, IsabeldeInglaterra : hija de lascircunstancias, sostiene que al estudia r laforma ción de un carácter, hemos de

21

comenzar por las causas físicas, porqueson las primeras en elorden del tiempoy del cálculo.Esta hipótesis parece servir de pretextoa Francisco Orsen para escribir eldrama Contradanea, y apo yar la acciónen la oscura ident idad sexual de Isabel.En la obra se plantea el amor desmedidode Isabel por Lord Enrique en unviolento juego de poder y pasión queculminará con la inestabilidad afect ivade Lord Enrique y el profundodesengaño amoroso de Isabel.Los compases que acompa ñan el

Page 2: Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que refleje muchas morales distribuidas en los personajes o diferenteséticas. Pero si

- ¿Cómo ve Claudia O b regón aIsabel de Inglaterra?

proposición de que yo lo interpr eta ra ,con mu ch o miedo . El pa pel tiene susriesgos po rque deb e maneja rse como unhombre q ue histr ión ica ment ejuega a sermujer. M e tocó trab a jar con unpersonaje desp ués de 27 años qu e ca usata l revuelo en el pú blico asistente. A m ímismo me conmociona, me gra tificaobviamente, y me deja toda vía sin laresp uesta precisa pa ra decir ¿y ahoraqué? Co mo decía un amigo, " te vas atener qu e sentar en la sala de tu casa yfumar, y fuma r y fum ar ".

- Com o todo lo que se ha dicho de ella .Hay una hipótesis, ya dicha por loshistoriadores, de que la reina Isabel eraun hombre. Se t rata entonces deconst ruir como act or ese personaje,tomando en cuenta todo el bagajehistór ico y añ adiend o la prop uesta deFran cisco Orsen de representar a unamujer-h om bre que sej uega dob leme nteen escena y que a través de su manejopolítico y económico deja tras lucirtambién una persona solitaria viviendodesespe radam ent e por encontrar elamor, con un a lto grad o de pureza y deinocenc ia con la vida amorosa .Yo creo qu e Isabel es lo suficientementelúcida como para ent ender las

. . .a lo mejor como d cia•un am'tgo, te vas

a tener quesentar en la salade tu casay fumar,y fumary fumar

- Fueron dos impresiones distintas.Un a fue con respecto al texto, que medejó mu y impactado, y otra ante la

• Tercera posición

- Bueno , me enc uentro con que apartedel riesgo de hac er el rid ículo y el dedesnudarme en esce na -lo cua l nuncahabía hecho- me enfrent o a ladificultad de un personaje bast an tecomplicado, escénicamente habla ndo.A pesar de qu e resultó mu y fácil yaccesible el personaje pa ra mí, de to dasmaneras salgo siempre con un a granresponsabilidad y con miedo. Salgonoche a noche a cuida r el personaje ,porque yo sé qu e aún cua ndo lo domine,no puedo con fiarme. Sé que siempre seestá j uga ndo la cue rda floj a en cuanto ainterpretación , es de cir , puedo ma nejarmal el cuerpo, se me pued e esca par unmín imo tono, puedo causar risa, pu edocaer en ridículo. Siempre estoy en lajusta medida, y eso de estar siempre conlas riendas en lajusta medida , pues mehace entrar un ta nt o tenso a escena .

- ¿Cuál fue su primera reacción alenfrentarse al texto y al personaje?

-Señor Obregón, ¿qué representapara usted el hecho de interpretar aIsabel de Inglaterra?

desarrollo de la acción no tardan enrebasar el planteamiento de lanatura leza física de la protagonista, yadentrarse en un punto mucho má simportante: los design ios queesta blecen los impulsos inconscient esdel amor más allá del sexo y lasconvenciones. Sólo Isabel se muestracapaz de oponer, con resist enciaheroica, el orden establec ido por unajerarquía absur da de valores y despertarun nu evo ritmo, una contrad anz a, querevelará el rostro de los cín icosusurpa dores de la libertad.

• Segunda posición

La costumbre de que actores-hombresinterpreten papeles femeninos en elteatro se remonta al teatro clásico,pasando por las representaciones delpe riodo isabelino y más recientementeen las propuestas de algunas obras deJean Gene t. No es frecuente que enMéxico actores de reconocidatrayectoria accedan al reto de asumir entodas sus consecuenc ias el riesgo detra nsgredir la imagen que el públicotiene de ellos.Ser testigos de la asombrosametamorfosis de Claudia Obregón enIsabelde Inglaterra, nos lleva a conocer lospormenores de esta compleja labor deingeniería teatral, que queda reservadaa actores de sólida actitud y formaciónprofesional. La entrevista tien e lugar enel camerino del Polyforum momentosantes de la representación.

22 _

Page 3: Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que refleje muchas morales distribuidas en los personajes o diferenteséticas. Pero si

_______________ 23

posibilid ades de su propuesta. Lo queocurre es que las limitaciones deldesarrollo de la socieda d y de lassociedad es en genera l, no permiten estaliberación ; pero de ninguna manera estáca rcomida por su pasión . Ademáshistóri cam ent e, ind ependientemente deque ha ya sido un hombre o no, o quehaya vivido o no este tipo de relac iones,yo creo que está ya demostrado que lareina Isabel de Inglaterra era una mujerterriblement e lúcid a y consciente de suépoca . Una mujer muy liberal.

- ¿Cuál es en la obra el conflicto deIsabel?

- Yo creo que se encuentra en el dilemaentre el poder y la pa sión . El poder ladetermina y la limit a , la pasión la lanzahacia una búsqueda, la cualprecisamente, la deja de hecho inermeante las posibilidades de amar.Entonces, se concreta a eje rcer podertanto aquí como en su vida real. Lo quele importa final mente es su propio país yel engrandecimi ento de éste.

- ¿Cuál es el tema central deContradanza?

-Contradanza habla de la aceptación delamor más allá del sexo, más allá de lascostumbres y de las leyes. Hay algo quela reina dice a Lord Enrique : " T odosestamos presos, presos en la razón, enlas costumbres, en los prejuicios. Lamente es un gran carcelero incapaz defrenar nuestros impulsos másauténticos. Degüella al carcelero conesas cadenas de sup erstición y derutina".Al final , cuando ve al joven Mooremuerto, hace una reflexión: "todosaquellos que prefieren un beso a unacuchillada, y les parece que es másbello, más hermoso, son losresponsables de esta muerte y de todaslas muertes qu e se han perpetrado ennombre del honor, la dign idad y ladefensa de las costumbres". La reinaclama un a defensa de la libertad.

• Cuarta posición

- ¿Ha experimentado la soledad deestar en escena, no como Isabel deInglaterra, sino como ClaudioObregón?

-Sí, ob viam ent e tengo que recurrir aelementos de mi propia soledad y a loque impl ica esto en su sentido

género como cua lquier otro, tiene susriesgos porque puede caer enexageraciones ya que hay cont ras tesmuy fuerte s. En el melodr ama lospersonajes son trazad os, a veces, de unaman era maniquea. Con todo, hay queju garl o, hay que entrarle a ese j uego yhacerlo muy dignamente.

- ¿Cómo ha sido la respuesta delpúblico?

- Espl éndida. Es ovación cada noche.El público de pie, muy conmovido. Hahab ido person as que han llegado aquí alborde del colapso. Incluso quien meayuda, ha ten ido que darles un algodóncon alcohol para que se sobrepongan.Gente llorando, gente que me abrazamuy impresionada. La reacción esinesperada para mí, la verdad apenasme estoy acostumbrando a tomar lascosas con más tranquilidad ante laexperiencia ya reiterada, pero estaba yomuy extrañado con lo que sucedía .

La mente es un gran carceleroincapaz de frenar

nuestros impulsos más auténticos

-digamos- total; lo que es la soledadaun cuando esté acompañado dealguien, aun cuando esté rodeado deuna sociedad y de una familia . Asumirla propia soledad hasta el fondo causaterror y al mismo tiempo placer.

- ¿Qué otros elementos pone enjuego con el resto de los actores en larepresentación?

- Bueno , todo lo que me dan los demásactores como argumentos , son resortespara demostrar todas las emociones ytodos los juegos dramát icos planteadospor el personaje en la obra. Isabelsiempre se muestra como la másingenio sa , como el personaje más sabio,más astuto, y los actores están dando elresort e pa ra que Isabel surj a en ca dauna de las funcion es. La obra es unmelodrama. Y eso de "comediadramáti ca " más bien creo que es ungénero qu e ut ilizan los españoles,quienes llaman a todas las obrascomedia dramáti ca. Yo creo que es unmelodram a y hay que jugarl o, notenerle miedo. El melodram a es un

Page 4: Por Enrique Esquivel - revistadelauniversidad.unam.mx · tener la elasticidad suficiente para que refleje muchas morales distribuidas en los personajes o diferenteséticas. Pero si

- ¿A qué cree que se debe estaconmoción en el público?

- Tal vez por el asunto, o porque seidentifica con la obra que refleja suproblemática. Contradanza plantea algo.con que todos soñamos: e! amor sincortapisas, sin limitaciones, un nuevocódigo de afrontar la vida. Mucha genteha soñado o vivedentro de esaposibilidad, y se encuentran conmuchas limitaciones sociales yeso losconmueve. Sobr~todo a las mujeres lesconmueve la imposibilidad de amar.

• Quinta posición

- ¿Qué significa para usted la fama, eléxito?

- Es algo exterior y algo que debomanejar, pues no me concierne de unamanera -digamos- primordial, peroque está presente y tengo que asumirlo.

Asumir lapropia soledadhasta el fondocausa terror y

al mismotiempo placer

- Usted pertenece a una generaciónde actores que se han distinguido porsu seriedad. ¿Cuáles serían losprincipios que normarían su éticaprofesional?

- Yo creo que un actor pretendesiempre ser un creador y dominar sutécnica, ser responsable y profesional enel trabajo, para lo cual debe él mismocuestionarse a fondo y as!

tener la elasticida d suficien te paraque refleje muchas morales distr ibuidasen los personajes o diferentes ética s.Pero si habl am os de un principio rectorético, ac tua r para mí sign ificacuestiona rme y cuestiona r, ynormalmente yo escojo personajes quevayan a la raíz de! individuo y quetengan si no una respu esta, al menos ungra n cuestionamient o que me hagareflexion ar a mí y al público ya seasocial, política , ps íquica ohumanamente, para decirlo de unamanera más global.Mi principio rector sería ese: escogerper sonaje s, obr as que nos hablen de unacontemporaneida d; si hab lamos deteatro moderno, o propuestas dentro delteatro clásico qu e sigan vigentes en e! serhumano. Me int eresa primordialmenteel que haya una conmoción dentro delespectad or y den tro del espectáculo enel cual est oy viviendo, para que si esposible el público, y también los actores,saquemos conclusiones y rique za paranuestra vida diaria.

- Respecto a las escuelas d e teatro,¿cuál es su responsabilidad?

-Sorpresivamente, año con año surgennuevas escuel as . Creo que en estemomento ha y cerca de qui nce escuelasde teatro, entre particulares, oficiales yuniversitarias. Ca da un a de ellas, desdemi punto de vista, está tratando deforjar nue vas generaciones de actores;yo creo que lo que hace falta sonmaestros . Es necesario resumir todo loque está sucediendo, esta especie deeclusión teatral qu e nos ha dejado, a losque hacemos teatro, sorprendidos. Escomo una gran bola de nieve que vienerodando y cada vez se hace más grande.En determinado momento va a sernecesario resumir y asumir eso -yesoes labor de la historia también- paraver qué pa sa, desde el punto de vistaestético-artístico con el desarrollo delteatro en México.Me parece evidente que los jóvenesestán muy interesados en convertirse enactores . La entrada a las escuelas hastaia fecha para lo único que ha servido espara señalar un camino, empezar atrabajar con la técnica teatral y luego enla práctica desarrollarse y convertirse enactores profesionales.Los actores que terminan generalmenteuna carrera de teatro en cualquiera deestas escuelas, no son más queprinc ipiantes, les falta mucho por saber.O

______________ 24