Por el rescate de los principios de la libertad y la ......

7
Por el rescate de los principios de la libertad y la democracia continental Foro de Promoción Democrática Continental Sábado, 25 de Enero 2014 8:30 am – 5:00pm Miami, Florida, EE UU Universidad Internacional de la Florida (FIU) Facultad de Leyes Edificio Rafael Díaz-Balart Salón 1000 11200 SW 8 Street Miami, Florida, EE UU 33199 INVITACIÓN El Comité Gestor tiene el gusto de invitarlo al Foro de Promoción Democrática Continental. A continuación le incluimos la Agenda para el evento y las “Bases del propósito del FPDC”, para fundamentar la explicativa de este organismo y las razones por el evento. Con la ayuda de Dios, confiamos que de esta conferencia panamericana se pueda ayudar a promover una nueva ética democrática en las Américas. Vuestra asistencia, unida a la de los ponentes, parlamentarios, diplomáticos, opositores y las personalidades connotadas, presentes o representados, es imprescindible para hacer de este magno evento un éxito. Julio M. Shiling Coordinador del Comité Gestor Foro de Promoción Democrática Continental Comité Gestor Gonzalo Aguerrevere, Pedro Pablo Álvarez, Mijail Bonito Lovio, Marta Menor, Gustavo Pardo, Roberto Ruíz-Casas Junta de Asesores Ofelia Acevedo, José Azel, José Antonio Font, Sita Gómez, Grupo Parlamentario por la Democracia en Cuba, Maripaz Martínez Nieto, Gerardo Martínez-Solanas, Carlos Alberto Montaner, Vilma Petrash, Carlos Sánchez Berzaín, Cornelia Schmidt-Liermann La entrada es gratuita y abierta al público. Como el espacio es limitado, se sugiere que reserve su cupo para garantizar un lugar. Pueden reservar un espacio remitiendo un correo electrónico a: [email protected]

Transcript of Por el rescate de los principios de la libertad y la ......

Por el rescate de los principios de la libertad y la democracia continental

Foro de Promoción Democrática Continental

Sábado, 25 de Enero 2014

8:30 am – 5:00pm Miami, Florida, EE UU

Universidad Internacional de la Florida (FIU)

Facultad de Leyes Edificio Rafael Díaz-Balart

Salón 1000 11200 SW 8 Street

Miami, Florida, EE UU 33199

INVITACIÓN El Comité Gestor tiene el gusto de invitarlo al Foro de Promoción Democrática Continental. A continuación le incluimos la Agenda para el evento y las “Bases del propósito del FPDC”, para fundamentar la explicativa de este organismo y las razones por el evento. Con la ayuda de Dios, confiamos que de esta conferencia panamericana se pueda ayudar a promover una nueva ética democrática en las Américas. Vuestra asistencia, unida a la de los ponentes, parlamentarios, diplomáticos, opositores y las personalidades connotadas, presentes o representados, es imprescindible para hacer de este magno evento un éxito.

Julio M. Shiling Coordinador del Comité Gestor Foro de Promoción Democrática Continental

Comité Gestor Gonzalo Aguerrevere, Pedro Pablo Álvarez, Mijail Bonito Lovio, Marta Menor, Gustavo Pardo, Roberto Ruíz-Casas Junta de Asesores Ofelia Acevedo, José Azel, José Antonio Font, Sita Gómez, Grupo Parlamentario por la Democracia en Cuba, Maripaz Martínez Nieto, Gerardo Martínez-Solanas, Carlos Alberto Montaner, Vilma Petrash, Carlos Sánchez Berzaín, Cornelia Schmidt-Liermann La entrada es gratuita y abierta al público. Como el espacio es limitado, se sugiere que reserve su cupo para garantizar un lugar. Pueden reservar un espacio remitiendo un correo electrónico a: [email protected]

AGENDA. Sábado 25 de Enero del 2014.

Hora

Actividad

8:30-9:00 AM

Registro de asistentes.

9:00-9:15 AM

Instalación. Marta Menor (vocera) y Comité Gestor. +Invocación. Martín Añorga y Ricardo Medina

9:15-10:30 AM

Panel “Derechos Humanos y Justicia: El derecho de los demás”. Moderador: Gonzalo Aguerrevere. +Semántica y el uso del lenguaje. César Vidal. +Declaración Universal de los Derechos Humanos de la ONU. Julio Rodríguez. +Libertades Civiles. Rosa Townsend. +Persecución política. Ofelia Acevedo.

10:30-11:45 AM

Panel “Institucionalización”. Moderador: Horacio Medina. +Autonomía de Concejos Electorales. Carlos Sánchez Berzaín. +Separación de Poderes. Pedro Roig. +Control de la Constitucionalidad. Guillermo Lousteau. +Rescate de la Soberanía. Ana Mercedes Díaz.

11:45-1:00 PM

Panel “Injerencia Internacional”. Moderador: Gustavo Pardo. +Carta Democrática Interamericana. Gisela Parra. +Carta de la OEA. Gerardo Martínez Solana. + Declaración de Viña del Mar. Orlando Gutiérrez Boronat. +Organizaciones No Gubernamentales. Olga Chao.

1:00-2:00 PM

Pausa.

2:00-3:15 PM

Panel “La Doctrina Betancourt: Historia y visión futura”. Moderador: José Antonio Font. +Actualización de la Doctrina Betancourt. José Hernández. +Derecho de Rebelión. Daniel Álvarez. +Obligación del Estado de proteger a sus ciudadanos. Julio M. Shiling. +Ética en Política. Vilma Petrash.

3:15-3:45 PM

Alocuciones grabadas en video de Personalidades sobre la “Promoción Democrática Continental”.

3:45-4:45 PM

Intervenciones presenciales de Personalidades sobre la “Promoción Democrática Continental”.

4:45-5:00 PM

Cierre del Foro. Marta Menor (vocera) y Comité Gestor.

5:00-5:30 PM

Conferencia de prensa. Roberto Ruíz-Casas (vocero) y Comité Gestor.

Foro de Promoción Democrática Continental

3 diciembre 2013

Las bases del propósito del Foro de Promoción Democrática Continental

El Hemisferio Occidental ha tenido un retroceso cuantitativo y cualitativo en su marcha hacia la institucionalización de la libertad y la democracia a nivel continental. El siglo XX atestiguó la presencia de dictaduras de diversas inclinaciones ideológicas. Un consenso dentro de la comunidad democrática americana, sin embargo, existió por un tiempo irrelevante de la compostura filosófica sustentando el régimen no-democrático. Existía una ética democrática a través del continente americano que parece haberse diluido. Esto ha ocurrido por diseño. Dictaduras de claro corte totalitario como la operante desde 1959 en Cuba, y las nuevas versiones de ejercitar el despotismo, las dictaduras del siglo XXI, en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, coexisten y cohabitan foros continentales con Estados democráticos como si fueran sus equivalencias. En Argentina, El Salvador, Honduras, Perú, Colombia y otros países más, las instituciones democráticas están bajo amenazas evidentes y presentan en diferentes grados, señales de un debilitamiento sistémico concretado ya o potencial. Brasil mantiene una política de complicidad abierta, colaborando con estas dictaduras y sirviendo de apologista de facto. El resultado de esta postura predominante entre las democracias americanas, ha desatado una ética peligrosa de relativismo moral, anti libertad y pro dictatorial. La caída del comunismo soviético conllevó a la conclusión de la metodología armada (exceptuando Colombia) como vía para el marxismo-leninismo alcanzar el poder político. El Foro de Sao Paulo sirvió de base de despegue de una nueva estrategia para lograr el mismo fin. La subversión del orden democrático comenzaría a llevarse a cabo subvirtiendo las propias instituciones democráticas de las frágiles democracias continentales. El fortalecimiento del comunismo asiático con sus casos insignes en China y Vietnam, vieron el acomodo del léxico ideológico ajustarse al pragmatismo de la supervivencia. Los medios productivos, la propiedad privada y las relaciones de la producción se redefinieron para alinearse a los intereses dictatoriales. La economía “privada” comenzaría a tener un nuevo rol al servicio del Estado leninista, mientras se seguía promoviendo la visión de la lucha de clases. El “socialismo del siglo XXI” es eso, con la tolerancia selecta de una oposición valiente pero figurativa e imposibilitada de competir por la ausencia de precondiciones democráticas y la maquinaria represora del

oficialismo. El caso cubano va en rumbo de construir su versión del comunismo asiático (monopartidismo con economía “mixta” controlada). Esto constituye, en efecto, dos versiones de practicar una nueva adaptación del comunismo internacional o “neocomunismo” con una entonación populista. A esta revitalización del despotismo socialista americano, se afianza una vieja alianza con el islamismo radical. Esta fusión queda cohesionada por todo lo que buscan destruir: la democracia, la libertad, el sistema de libre empresa, los derechos naturales y los individuales. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), es una de las mecanizaciones para promover la subversión comunista continental, consecuente con los objetivos del Foro de Sao Paulo (1991) y la Tricontinental de La Habana (OSPAAAL) (1966) antes de esa. Con el pretexto de buscar una mayor “integración” de los países latinoamericanos, calculadamente excluye las dos democracias más sólidas del Hemisferio Occidental (EE UU y Canadá). Las Cumbres Iberoamericanas, llevadas a cabo desde 1991 y estructuradas con la intención de promover un panhispanismo, han resultado un obstáculo inconveniente a la subversión comunista, al concretar algunas de estas cumbres ciertas declaraciones prodemocráticas y condenatorias a modelos como el castrocomunista y por ende ha sido descartada como instrumento para legitimar el despotismo socialista. Para eso se engendró la CELAC. Según la racionalización de sus arquitectos, la CELAC brota del Grupo de Río (1986) obteniendo su mayor ímpetu en la XXI cumbre titulada la Cumbre de la Unidad de América Latina y el Caribe (2010). La CELAC, al ratificar la Declaración de Caracas (2011), en efecto y oficialmente validó tácitamente el despotismo operante en Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. El ALBA, ese proyecto lanzado desde Cuba en el 2004, tiene su brazo político para propósitos de imagen en la CELAC. Pretender revertir el despotismo existente en el Hemisferio Occidental bajo los auspicios de la CELAC, no es factible. Defender la democracia o la cuasi-democracia en los lugares que existe es también ilusorio. Las democracias americanas tienen que delinear otro mecanismo hemisférico para fundamentar la democracia y liberar a los países donde rigen dictaduras. Con el fin de retar moralmente a la CELAC en específico y el avance del despotismo americano en general, el Foro de Promoción Democrática Continental es concebido como estructura para ofrecer una ética y estrategia alterna. Está compuesto por exiliados cubanos, venezolanos, ecuatorianos, bolivianos, nicaragüenses y emigrantes preocupados de Argentina, Perú, Colombia, Honduras, El Salvador, República Dominicana y otros países del hemisferio así como parlamentarios o/y sus representantes latinoamericanos, estadounidenses, la oposición de los mencionadas países y personalidades del entorno diplomático y cultural americano, europeo y asiático. El 25 de enero del 2014 en la Universidad Internacional de la Florida (FIU) en Miami, Florida, se llevará a cabo un foro para presentar esta visión democrática. Después de exponer criterios ofrecidos por las organizaciones e individuos participantes, distribuidos en distintos talleres, cada uno con su especialización, se redactará una Declaración oficial. Antes de mencionar algunas observaciones preliminares y respetuosas, en evidencia de que el despotismo ha intentado desnaturalizar el lenguaje, sobre todo conceptos políticos fundamentales, esclareceremos la definición de lo que es una democracia.

La democracia dentro de una sociedad libre es entendida como un modelo socio-político donde existen determinadas condiciones sistémicas y libertades civiles y políticas que incluyen: las de pensamiento y expresión sin sanción estatal o paraestatal, de asociación y organización, de acceder a la información de fuentes independientes, de poder esparcir información crítica del gobierno o el partido en el poder sin ser sancionado, de poder competir por el poder político en elecciones periódicas, competitivas y libres; que instituciones civiles, incluyendo las económicas, informáticas, pedagógicas, religiosas y culturales puedan existir y funcionar autónomas de cualquier partido o movimiento político o gobierno; que los poderes políticos gocen de una separación lo suficientemente delineadas para asegurar independencia entre las ramas del gobierno (ejecutiva, legislativa y judicial); y que exista un Estado de derecho donde impere la ley que reconoce y coloca a los derechos preeminentes (naturales), como esos que existen fuera del alcance de cualquier convenio político/humano. Consideramos que la posibilidad de una coexistencia pacífica y armoniosa entre todos los Estados del Hemisferio Occidental, no es factible mientras existan regímenes dictatoriales como los de Cuba, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua. La naturaleza ideologizada de estos modelos despóticos y sus afanes hegemónicos, no es compatible con regímenes democráticos y libres. La experiencia valida el hecho de que hoy la metodología escogida para derrumbar las democracias americanas es subvertir el orden desde adentro, o sea, ganar elecciones democráticamente para luego subvertir el modelo e implantar el despotismo, reteniendo sólo en nombre el artefacto de una “democracia”. Un organismo político compuesto por demócratas no debe admitir como miembros a dictaduras. El ostracismo, el reto, el apoyo a la oposición democrática, la promoción de la ineficacia política dentro del régimen, el enfrentamiento moral, son algunos de los cursos sugeridos para facilitar una ruptura del proceso dictatorial a través del continente. La “cooperación” entre democracias y dictaduras es un espejismo que sólo sirve dos propósitos: (1) contribuye a perpetuar la dictadura desestimulando fuerzas democráticas y falsificando la realidad despótica del régimen; y (2) facilita la penetración subversiva dentro del país libre. Una nueva ética debería guiar a los Estados americanos libres. Pasos concretos preliminares podrían incluir:

o Doctrina Betancourt - Rescatarla, reforzarla y enmendarla para acomodar la nueva metodología de las dictaduras del siglo XXI, que alcanzan el poder por la vía democrática pero no gobiernan democráticamente.

o Derechos Naturales – Determinadas libertades básicas son preeminentes y están fuera del alcance político de cualquier convenio humano. Se le deben dar primacía a estos derechos.

o Derecho de Rebelión – Principio sacrosanto que establece y valida que un pueblo se rebele contra un gobierno tiránico y opresor. Está contenido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (ONU), la Declaración de los Derechos del Hombre de la Revolución Francesa, la Declaración de Independencia en la Revolución Estadounidense, la Revolución Gloriosa y avalado moralmente desde los tiempos de Platón y la Antigua

Grecia seguidos por los Doctores de la Iglesia Católica como San Agustín y Santo Tomás de Aquino. Esta doctrina debe de promoverse.

o Leyes Habilitantes – Forman parte del mecanismo para centralizar el poder político y fomentar el despotismo, desarticulando la separación de los poderes. Se deben de confrontar.

o Constituciones – Asambleas constituyentes no deben ser instrumentos para destruir la democracia instituyendo medidas despóticas. Constituciones para ser “cambiadas” o “enmendadas”, deben exigir procesos extensos y rigurosos de deliberación, reflexión, consenso y límites. El entorno de los derechos preeminentes nunca deben ser invadidos.

o Fuerzas Armadas – Ningún partido o movimiento puede apoderarse de las fuerzas armadas. Hay que combatir todo esfuerzo de ideologizar las fuerzas públicas que en muchas ocasiones son el último recurso para salvar la democracia frente a los enemigos de la libertad.

o Partido/Estado – Tiene que haber una separación entre el partido en el poder y el Estado.

o Religión Organizada – Las dictaduras, sin excepción, intentan controlar, cooptar o silenciar la religión organizada. La separación de Iglesia y el Estado se debe de resguardar para evitar que el Estado dictatorial impacte la religión.

o Control de Constitucionalidad – Este ingrediente indispensable de la democracia y de un Estado de derecho queda neutralizado cuando la rama judicial se ve apropiada por el partido/movimiento dictatorial que usualmente controla la rama ejecutiva.

o Injerencia – Irónicamente la CELAC, según sus promotores, fue constituida para profundizar la “integración” latinoamericana. Sin embargo, Irán en específico y el islamismo radical en general, China y Corea del Norte, todos regímenes dictatoriales y ajenos a la cultura hispanoparlante, cada vez juegan un papel más injerencista en los asuntos internos de la región americana.

Los mencionados apuntes son sólo observaciones y sugerencias selectas y preliminares. La Declaración final será más conclusiva y representará una visión más plural y diversa. El objetivo principal del Foro de Promoción Democrática Continental, con el favor de Dios, es ayudar a fomentar una nueva ética democrática panamericana. Se apunta a concretar una moralidad que rechaza la colaboración y la complicidad con el despotismo en las Américas. Esta visión evitaría la prolongación dictatorial en los lugares donde existe y minimizaría su extensión en esos otros donde amenaza.

Julio M. Shiling Coordinador del Comité Gestor Comité Gestor Gonzalo Aguerrevere, Pedro Pablo Álvarez, Mijail Bonito Lovio, Marta Menor, Gustavo Pardo, Roberto Ruíz-Casas © 2013 Julio M. Shiling, Comité Gestor, FPDC