Pope Charles N - La Arqueologia Y Los Patriarcas - Parte 1.pdf

166
El que Vive en la Verdad: La Arqueología y los Patriarcas Resumen por Charles N. Pope Traducción de Óscar David Calle Mesa Copyright ©1999-2003 by Charles Pope Copyright © por la traducción, Óscar Calle, 2003 Resumen El que Vive en la Verdad: La Arqueología y los Patriarcas La Biblia describe a los grandes reyes de Israel, de los que se dice que gobernaron entre el Nilo y el Éufrates. Sin embargo, la arqueología del Israel tradicional no apoya esta afirmación. En Egipto está la arqueología de los faraones, la cual ostentaba un imperio que se extendía desde el Nilo al Éufrates. Sin embargo, no se ha encontrado ningún registro narrativo detallado de su historia familiar ni de su cultura. ¿Podría ser que la arqueología de Egipto y la memoria cultural de la Biblia fueran dos facetas de la misma historia regia, las cuales se complementarían lógicamente entre sí? En otras palabras, ¿los faraones reinaron también como reyes de Israel, pero bajo nombres hebreos? ¿Es entonces la Biblia el recuerdo que los reyes egipcios dejaron en Israel? ¿Tenían de hecho los reyes de Israel una esfera de influencia mucho mayor que la reconocida en la Escritura? ¿Fueron ocultadas más tarde las identidades de estos reyes de Egipto por razones políticas u otros propósitos? Éstas son preguntas obvias, pero no han sido formuladas, ni mucho menos contestadas... hasta ahora. En la Parte I se demuestra que los patriarcas enumerados en el Libro de Génesis son los mismos que los grandes "Reyes-Dioses" del mundo antiguo. El primer patriarca, Adán, es identificado como Atum, el dios primordial de Egipto. Al Adán bíblico se le ordenó, junto a su compañera Eva, "fructificad y multiplicaos; llenad la tierra, y sojuzgadla ." a La palabra hebrea para sojuzgar significa "conquistar, oprimir, subyugar," e implica que Adán y sus descendientes inmediatos fueron de hecho autorizados para gobernar como reyes. Consistente con esto, la "genealogía" de Adán dada en el Génesis b se correlaciona precisamente con la lista de sucesión de los dioses de Egipto. Después del Diluvio, el primer conquistador célebre es llamado en el Génesis como Nimrod (Namer). Corresponde al faraón egipcio Narmer, fundador del Imperio Antiguo egipcio. En Narmer, las dos líneas herederas rivales descendientes de Sem y Cam fueron recombinadas. Desde esa época en adelante, el "mundo" del Cercano Oriente fue dominado por una única familia regia, la cual se consideraba a sí misma como semítica y camítica por igual. c La Biblia sigue el rastro de la historia de esta dinastía que gobernó literalmente durante mil años sobre las regiones duales de Egipto y Mesopotamia. Los varios libros del Antiguo Testamento son una antología. Fueron escritos por diferentes autores y no son totalmente consistentes ni en teología ni en filosofía. Además, los libros del Antiguo Testamento colectivamente tampoco representan un relato unificador o secuencial de la historia antigua. En la Parte I se demuestra que los principales relatos del Antiguo Testamento, a saber, la Torá, los libros de Josué y Jueces, y la narración de Reyes/Crónicas, realmente se superponen considerablemente en el tiempo y varían mucho en su opinión sobre muchas de las mismas personas y sucesos. Por ejemplo, la Torá y la narración bíblica de Reyes/Crónicas proporcionan cada una su propia versión del periodo correspondiente al Imperio Nuevo egipcio. Fueron escritas desde puntos de vista completamente diferentes. Por esta razón nos son ahora infinitamente más valiosas como ayuda para reconstruir la historia de esta crítica época. Tanto la Torá como la narración de Reyes/Crónicas hacen uso de personajes compuestos, sin embargo fueron formadas de maneras muy diferentes. En la narración de Reyes/Crónicas, David y Salomón son compuestos. Cada uno combina el recuerdo de dos reyes de la vida real, los cuales compartieron el mismo nombre y gobernaron el uno después del otro. d Estas figuras compuestas reflejan la antigua mentalidad de que la vida y la realeza de un padre podrían continuar a través de sus descendientes varones. Era fundamental para la noción de "dinastía." La Torá personifica la antigua mentalidad incluso mucho más sofisticada de que "la historia se repetía a sí misma." Se consideraba que la historia patriarcal durante el periodo del Imperio Nuevo egipcio era una repetición del Imperio Medio. El Imperio Medio era una repetición del Imperio Antiguo, que a su vez era una repetición del mundo antediluviano de los dioses. Consistente con esta creencia, los personajes principales de la Torá son también compuestos por naturaleza. Sin embargo, en contraste con la narración de Reyes/Crónicas, un rey no es incorporado a su inmediato predecesor, sino que las personas de una era eran vistas como "segundas venidas" de antepasados que vivieron en un periodo muy anterior. Principalmente, los personajes de la Torá son miembros de la familia real del Imperio Nuevo egipcio, los cuales son combinados con grandes antepasados que vivieron y gobernaron durante el Imperio Medio.

Transcript of Pope Charles N - La Arqueologia Y Los Patriarcas - Parte 1.pdf

El

que

Vive

en

la

Verdad:

La Arqueologa y los PatriarcasResumenpor Charles Traduccin de scar Copyright 1999-2003 Copyright por la traduccin, scar Calle, 2003 N. David by Calle Charles Pope Mesa Pope

Resumen El que Vive en la Verdad: La Arqueologa y los PatriarcasLa Biblia describe a los grandes reyes de Israel, de los que se dice que gobernaron entre el Nilo y el ufrates. Sin embargo, la arqueologa del Israel tradicional no apoya esta afirmacin. En Egipto est la arqueologa de los faraones, la cual ostentaba un imperio que se extenda desde el Nilo al ufrates. Sin embargo, no se ha encontrado ningn registro narrativo detallado de su historia familiar ni de su cultura. Podra ser que la arqueologa de Egipto y la memoria cultural de la Biblia fueran dos facetas de la misma historia regia, las cuales se complementaran lgicamente entre s? En otras palabras, los faraones reinaron tambin como reyes de Israel, pero bajo nombres hebreos? Es entonces la Biblia el recuerdo que los reyes egipcios dejaron en Israel? Tenan de hecho los reyes de Israel una esfera de influencia mucho mayor que la reconocida en la Escritura? Fueron ocultadas ms tarde las identidades de estos reyes de Egipto por razones polticas u otros propsitos? stas son preguntas obvias, pero no han sido formuladas, ni mucho menos contestadas... hasta ahora. En la Parte I se demuestra que los patriarcas enumerados en el Libro de Gnesis son los mismos que los grandes "Reyes-Dioses" del mundo antiguo. El primer patriarca, Adn, es identificado como Atum, el dios primordial de Egipto. Al Adn bblico se le orden, junto a su compaera Eva, "fructificad y multiplicaos; a llenad la tierra, y sojuzgadla." La palabra hebrea para sojuzgar significa "conquistar, oprimir, subyugar," e implica que Adn y sus descendientes inmediatos fueron de hecho autorizados para gobernar como reyes. b Consistente con esto, la "genealoga" de Adn dada en el Gnesis se correlaciona precisamente con la lista de sucesin de los dioses de Egipto. Despus del Diluvio, el primer conquistador clebre es llamado en el Gnesis como Nimrod (Namer). Corresponde al faran egipcio Narmer, fundador del Imperio Antiguo egipcio. En Narmer, las dos lneas herederas rivales descendientes de Sem y Cam fueron recombinadas. Desde esa poca en adelante, el "mundo" del Cercano Oriente fue dominado por una nica c familia regia, la cual se consideraba a s misma como semtica y camtica por igual. La Biblia sigue el rastro de la historia de esta dinasta que gobern literalmente durante mil aos sobre las regiones duales de Egipto y Mesopotamia. Los varios libros del Antiguo Testamento son una antologa. Fueron escritos por diferentes autores y no son totalmente consistentes ni en teologa ni en filosofa. Adems, los libros del Antiguo Testamento colectivamente tampoco representan un relato unificador o secuencial de la historia antigua. En la Parte I se demuestra que los principales relatos del Antiguo Testamento, a saber, la Tor, los libros de Josu y Jueces, y la narracin de Reyes/Crnicas, realmente se superponen considerablemente en el tiempo y varan mucho en su opinin sobre muchas de las mismas personas y sucesos. Por ejemplo, la Tor y la narracin bblica de Reyes/Crnicas proporcionan cada una su propia versin del periodo correspondiente al Imperio Nuevo egipcio. Fueron escritas desde puntos de vista completamente diferentes. Por esta razn nos son ahora infinitamente ms valiosas como ayuda para reconstruir la historia de esta crtica poca. Tanto la Tor como la narracin de Reyes/Crnicas hacen uso de personajes compuestos, sin embargo fueron formadas de maneras muy diferentes. En la narracin de Reyes/Crnicas, David y Salomn son compuestos. Cada uno combina el recuerdo de dos reyes de la vida real, los cuales compartieron el d mismo nombre y gobernaron el uno despus del otro. Estas figuras compuestas reflejan la antigua mentalidad de que la vida y la realeza de un padre podran continuar a travs de sus descendientes varones. Era fundamental para la nocin de "dinasta." La Tor personifica la antigua mentalidad incluso mucho ms sofisticada de que "la historia se repeta a s misma." Se consideraba que la historia patriarcal durante el periodo del Imperio Nuevo egipcio era una repeticin del Imperio Medio. El Imperio Medio era una repeticin del Imperio Antiguo, que a su vez era una repeticin del mundo antediluviano de los dioses. Consistente con esta creencia, los personajes principales de la Tor son tambin compuestos por naturaleza. Sin embargo, en contraste con la narracin de Reyes/Crnicas, un rey no es incorporado a su inmediato predecesor, sino que las personas de una era eran vistas como "segundas venidas" de antepasados que vivieron en un periodo muy anterior. Principalmente, los personajes de la Tor son miembros de la familia real del Imperio Nuevo egipcio, los cuales son combinados con grandes antepasados que vivieron y gobernaron durante el Imperio Medio.

El punto culminante de la Tor es el xodo de Moiss. Tambin es el ciclo ms pronunciado de la Tor. Cuatro de los cinco libros de la Tor estn dedicados a este suceso. Slo un libro, el Gnesis, describe toda la historia patriarcal anterior. Haba dos figuras muy distintas de Moiss en la historia patriarcal, sin embargo slo se incluye en la Tor un relato del xodo. La historia de Moiss no es por consiguiente una pura biografa sino una combinacin de estos dos hombres, los cuales estaban separados en el tiempo por ms de cien aos. El Moiss del Imperio Nuevo (Akhenaton) fue descrito como una repeticin del Moiss arquetpico que vivi en el Imperio Medio (Hammurabi). El material perteneciente a las dos personas y sucesos fue integrado en una nica narracin. Los libros de Josu y Jueces no son parte de la Tor y no fueron escritos con el estilo de la Tor. Ms especficamente, la historia incluida en Josu y Jueces no est formulada como una repeticin, sino que pertenece completamente a sucesos que siguieron al primer xodo del Imperio Medio. El Moiss al que se refiere este relato es el Moiss del Imperio Medio. El Libro de Josu no tiene nada que ver con el segundo Moiss del Imperio Nuevo. Sin embargo, a falta de un lugar ms apropiado, los libros de Josu y Jueces vienen detrs de la Tor en la tabla de contenidos de la Biblia. Esto slo ha servido parar favorecer un arraigado concepto errneo. Pero ya se ver cmo de engaosa puede ser una "cronologa de tabla de e contenidos." Se demuestra en la Parte I que las historias Josu y Jueces no representan un interludio entre la Tor y la narracin de Reyes/Crnicas. Los libros de Josu y Jueces no siguen al xodo del Akhenaton del Imperio Nuevo egipcio (Roboam-Moiss II), sino al xodo del Hammurabi del Imperio f Medio (Heber-Moiss I). Tanto la Tor como la narracin de Reyes/Crnicas de la Biblia son claramente partidarias y radicalmente diferentes en estilo, pero cuando se combinan nos proporcionan un cuadro exacto, detallado y equilibrado del Imperio Nuevo egipcio. Los hroes en una historia bblica se describen invariablemente como personas non grata en la otra. Sin embargo, con la prdida del contexto histrico, los relatos complementarios se convirtieron en fuentes mticas. Se crey despus que estas historias superpuestas eran leyendas parroquiales de personas y sucesos que estaban separados por cientos de aos de historia adicional encontrada en los libros de Josu y Jueces. Slo reestructurando las historias independientes del Antiguo Testamento con la ayuda de la arqueologa puede determinarse una cronologa antigua exacta, y recuperar las verdaderas identidades de los personajes bblicos. En el Nuevo Testamento, el libro de Mateo (1:17) nos informa de que hubo catorce generaciones entre Abraham y el rey David. En la Parte I de este libro se demuestra en cambio que Abraham era g contemporneo de David! Se crey ms tarde que estaban muy separados en el tiempo debido a los respectivos prejuicios de la Tor y la narracin de Reyes/Crnicas, y la clasificacin artificial de los libros del Antiguo Testamento. Esta distorsin ya se haba convertido en algo firmemente arraigado hacia el siglo I d. C. En la narracin de Reyes/Crnicas, David (una combinacin de los faraones Thutmosis I y III) es el apasionado guerrero y fundador del "Reino Unificado," una dinasta que gobern desde el Nilo hasta el ufrates. En la narracin de Reyes/Crnicas, a Abraham se le da el nombre de Eliab. l tiene antigedad sobre David, pero segn el autor de la narracin de Reyes/Crnicas, l tiene cabeza pero no corazn para la verdadera grandeza. En la Tor, David no es un personaje compuesto. En cambio, la combinacin del padre e hijo recibe un nombre aparte. Al padre se le llama Abimelec ("Padre del Rey") y es tratado con un considerable desdn. Su hijo natural Isaac es estimado, porque es el hijo legal y heredero de Abraham. En la Tor, es Abraham (el general egipcio Djehuty) y no David el gigante intelectual que establece esa misma dinasta del "Imperio Nuevo" en Israel y Egipto mediante paciencia y astuta estrategia. En la narracin de Reyes/Crnicas no hay ningn relato del xodo. Akhenaton (Moiss II) no es venerado como Moiss, sino que se le llama en cambio Roboam, el necio "hijo" y sucesor del sabio Salomn. En el ltimo captulo de la Parte I y continuando con la Parte II, se demuestra que el reinado de 40 aos de Salomn es el recuerdo cultural de los renombrados faraones del Imperio Nuevo egipcio, Amenhotep II y Amenhotep III, con un fuerte nfasis en el ltimo de ellos. Amenhotep III, como el Salomn bblico, rein h durante 40 aos y fue el predecesor de Akhenaton, el cual gobern a su vez 17 aos. Al Roboam bblico tambin se le atribuye un gobierno de 17 aos. La historia de la Tor concluye con el xodo bajo Akhenaton (Moiss II). Sin embargo, la narracin de Reyes/Crnicas contina despus del reinado de 17 aos de Akhenaton (Roboam) sin aparente interrupcin. La narracin de Reyes/Crnicas registra la humillacin de Akhenaton en su ao 5, pero no menciona la ms ignominiosa cada del poder en su ao 17. Adems, tampoco se recuerda la piadosa muerte de una multitud mezclada de sbditos enfermos y moribundos. Este desafortunado suceso, ocurrido en el Bajo Egipto, o no fue considerado importante desde una perspectiva del Alto Egipto (tebana) o fue omitido discretamente. Los supervivientes del xodo de Akhenaton en el Imperio Nuevo fueron reintegrados dentro del territorio egipcio, y permanecieron bajo la jurisdiccin de Egipto. La vida segua. En la Parte II de El que Vive en la Verdad: La Arqueologa y los Patriarcas, la sorprendente conclusin a la que se llega es que la "Estancia" de Abraham y sus descendientes en Egipto no acab con

el xodo de Akhenaton (Moiss II). Este suceso coincidi con la cada de la gloriosa civilizacin de cuatro generaciones de duracin que fue la XVIII Dinasta egipcia. Sin embargo, esto slo marc el punto medio en una saga mayor, de 430 aos, de la realeza "israelita" en Egipto. Despus del reinado de Salomn, la narracin de Reyes/Crnicas describe dos dinastas rivales que no slo gobernaron en Siria y Palestina, sino tambin en Egipto. Las historias bblicas y egipcias continan siendo sinnimas hasta la conquista de Nabucodonosor a comienzos del siglo VI a. C. Los arquelogos mantienen actualmente que Nabucodonosor fracas en su intento de conquistar Egipto. Sin embargo Josefo, historiador del siglo I d. C., crea claramente que no. Escribi que "este rey babilnico [Nabucodonosor] someti Egipto, Siria, Fenicia y Arabia, superando por sus hazaas a todos los reyes i caldeos y babilnicos que le haban precedido." Esto implica que Nabucodonosor super incluso a los gobernantes asirios de Babilonia, a saber Asaradn y Asurbanipal, en su sometimiento del Alto y del Bajo Egipto. En la Parte II de este libro se demuestra que los faraones de la XXI Dinasta se "rebelaron" contra Babilonia y fueron depuestos por Babilonia. La "Jerusaln" que se mantuvo firme contra Nabucodonosor durante dos aos no estaba en Palestina, sino en la Tebas Occidental, en la "Jud" del Alto Egipto. La familia real y la nobleza del Alto Egipto fueron deportadas a Babilonia, pero se les permiti reinstalarse en la Palestina Central durante el Periodo Persa siguiente. Estos "Judos" habran estado sujetos a un juramento y unidos en el dolor de la muerte para no volver nunca a su anterior base de poder del Nilo, y renunciar a toda pretensin de realeza, pasada, presente y futura. Esto inclua renunciar que sus antepasados haban sido faraones en Egipto. Habiendo perdido su soberana sobre Egipto y estando obligados a negarlo, los judos adoptaron una actitud extremadamente crtica ("uvas verdes") hacia la realeza y hacia el mismo Egipto. En la narracin de Reyes/Crnicas, los antepasados son denominados como gobernantes de una parte k del anterior Imperio Egipcio en Israel (Palestina), pero no en el propio Egipto. En la Tor se toma una posicin incluso ms extrema. Los mismos antepasados en ocasiones son llamados prncipes, pero nunca se reconoce explcitamente que tambin fueran reyes, ni en Egipto ni en Israel. La Tor implcitamente defiende el derecho de Adn (Atum) y sus inmediatos descendientes para la realeza, sin embargo rechaza la nocin de que No y sus hijos fueron autorizados a hacer lo mismo despus del Gran Diluvio. En el Gnesis, a la familia de No se le da instrucciones para repoblar la tierra, pero el mandato de Adn y Eva l para "sojuzgarla" est visiblemente ausente. De hecho, se les prohbe explcitamente quitar la vida humana, el privilegio tradicional de los reyes.j

a. Gnesis 1:28 (RV) b. Vanse Captulos 1-3. c. Vanse Captulos 4-8.

d. Vanse Captulos 9-14. e. El Cuadro 9 compara la cronologa de la "tabla de contenidos" de la Biblia con las relaciones reales entre los libros. f. Vanse Captulos 7-8.

g. Para los entrelazamientos de David y Abraham, vanse Captulos 9-14. h. Vanse Captulos 9 y 16. i. j. k. l. Josefo, Contra Apin. lib. I. c. 19. 1 y 2 Samuel, 1 y 2 Reyes, y 1 y 2 Crnicas. Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio. Gnesis 9:1

El

que

Vive

en

la

Verdad:

La Arqueologa y los PatriarcasCaptulo 1"Los Hijos de unaN. David by Calle Charles

Gran

Diosa"Pope Mesa Pope

(Adn y Eva, Can y Abel)por Charles Traduccin de scar Copyright 1999-2002 Copyright por la traduccin, scar Calle, 2003

Adn, el Hombre-DiosEn la mitologa del Antiguo Egipto, el dios que lleg primero a la Tierra se llamaba Atum, nombre que significa "Totalidad." Atum, como el Adn bblico, estaba desnudo y requera una influencia civilizadora. "El taparrabos que se le dio a Atum le servira menos para vestirlo, en el sentido estricto de la palabra, que a para permitirle manifestar su realeza mediante una prenda especfica." Uno no puede dejar de comparar la regia ropa interior de Atum con el taparrabos de hojas de higuera que se hizo el Adn bblico. En la historia egipcia de la creacin se deca que la primera diosa, Tefnut, surgi de Atum. Uno de sus apodos mesopotmicos fue Nin-ti, que significa "la Mujer de la Vida, o "la Mujer (que Crea la) Vida. S.N. Kramer dice que ti tambin es la palabra sumeria para "costilla," por consiguiente Nin-ti podra interpretarse b tambin como "la Mujer de la Costilla." En la Biblia, Eva es creada por supuesto con la costilla de Adn. El nombre hebreo de Adam significa "hombre, rojo. Gnesis 2:23 (NVI) dice: "[Eva] del hombre fue sacada." Sin embargo, la palabra hebrea traducida en este versculo en particular como "hombre no es d Adam sino iysh (376). Al igual que nombre egipcio de Atum, esta palabra iysh tambin conlleva un sentido de unidad y totalidad. Normalmente se traduce en otras partes de la Biblia como "todos, todo el mundo," esto es, todos los hombres. Hay una evidente similitud fontica entre Adn y Atum. Un autntico vnculo lingstico no es tan disparatado dado que los nombres de todas las dems deidades mayores 1 egipcias tienen etimologas semticas definidas. En la Biblia, Adn y Eva se convierten en los padres de los hermanos rivales Can y Abel. Gnesis 4:1 (RV) dice: "Conoci Adn a su mujer Eva, la cual concibi y dio a luz a Can, y dijo: Por voluntad de Jehov he adquirido varn." La Biblia de Schocken traduce la ltima parte de este versculo como, "He adquirido un varn, a semejanza de YHWH!" La frase "He adquirido un varn" es en hebreo kaniti iysh. Kaniti es un juego de palabras con el nombre de Can/Kayin. El uso de iysh, "todo el mundo, sirve para designar otra vez que es un dios el que ha nacido. La frase final, "a semejanza de YHWH," explica la razn. En el prejuicio patriarcal del Gnesis, Can era un dios, porque su padre tambin era considerado un dios. Se nos dice despus que Can le golpe hasta matarle a su hermano Abel, ms joven y ms favorecido, y que su sangre clam desde el suelo. Entre el panten antiguo, el dios Anu puede ser identificado con el Can bblico. Segn la epopeya hitita la Realeza en el Cielo," Anu atac a su hermano Alal, ms e favorecido, y le hizo bajar a la tierra oscura." sta es una metfora de un asesinato. Despus de vencer f a su superior Alal (Abel), Anu (Can) fue atacado entonces por un misterioso vengador llamado Kingu. Kingu tambin fue derrotado, pero no antes de daar los genitales de Anu. Kingu no es mencionado explcitamente en el Libro del Gnesis, sin embargo Can habla personalmente de la lesin sufrida a su rgano masculino en Gnesis 4:13. La versin de Ncar-Colunga dice, "Demasiado grande es mi castigo para soportarlo." Sin embargo, la traduccin literal de este versculo, la traduccin grfica, es: "Tan g h i alargada es mi perversidad para levantarla. " Can (Anu) retuvo su trono, pero fue desterrado. Su castigo tambin inclua al menos la prdida temporal de potencia sexual. A pesar de todo, por el reconocimiento de su importancia y la preocupacin por su 2 seguridad, recibi un medio de proteccin. Segn la tradicin juda, la seal de Can consisti en unos j "cuernos... capaces de detener a posibles asaltantes." En la tradicin mesopotmica, el casco con cuernos designaba a un rey-dios. El dios Can (Anu/El) estaba ausente de los asuntos cotidianos del "mundo." Se supone normalmente que esto fue por eleccin propia, pero la Biblia indica otra cosa. No obstante, l fue clebre por el triunfo sobre su hermano Abel (Alal), y se le llam "Primero Entre losc

Dioses." Consistente con esto, la genealoga de Can dada en el Gnesis es la sucesin regia de los dioses que conocemos por la arqueologa y el mito. El Can bblico era agricultor. Debido a la falta de lluvia, la tierra estaba "maldita" y no proporcionaba abundantes beneficios durante su reinado. Los dioses no slo se dedicaron a la agricultura, sino tambin trabajaron o "labraron" la tierra en busca de piedras preciosas y metales. El nombre de Can no significa realmente "agricultor," sino herrero." Por as decirlo, Can haba moldeado su arado forjando una espada para atacar al pastor Abel. Esta imagen refleja el prejuicio del autor de que el pastoreo era una ocupacin ms noble que la agricultura. Tambin era una sutil denuncia de las grandes culturas fluviales de Mesopotamia y Egipto. Ah estaban los reyes Vulcan" exigiendo autoridad, pretendiendo ser descendientes del rey-dios Can (Anu), y poniendo un yugo de hierro a sus hermanos menos afortunados, sobre todo para cultivar los campos irrigados del templo y del estado, y para reclutarlos en el ejrcito. A su vez, estos mismos reyes se vieron a s mismos como esclavos de un sistema que emulaba el cruel ciclo de los dioses, y el cual se haca todo lo ms trgico posible dadas las duraciones de vida ms cortas de los hombres mortales.

La Historia de Ella o la Historia de l?En el mito griego de la creacin (el olmpico), los papeles del varn y de la mujer estn invertidos. No fue un dios sino Gaia (la Madre Tierra) quien surgi primero del caos acuoso y engendr a Urano (el Anu mesopotmico), el "Primer Padre. Urano (Anu/Can) entonces se convirti en el consorte de Gaia y k engendraron a los primeros dioses. En otra versin del mito griego de la creacin (el pelasgo), es una diosa de nuevo, Eurnome (La que Recorre Todo el Mundo), la cual "se mova sobre la superficie de las l aguas." Mediante su iniciativa localiz a Ofin, la Serpiente Nativa," y form una pareja con l. Sin embargo, pronto se origin una disputa en esta primera pareja. Eurnome "le hiri la cabeza con su taln, m le golpe los dientes con el pie, y lo desterr." Este suceso se repite en Gnesis 3:15 (RV), que dice: "Y pondr enemistad entre ti [la serpiente] y la mujer, y entre tu simiente y la simiente suya; sta te herir en la cabeza, y t le herirs en el calcaar." Combinando los dos relatos griegos, la diosa primero form pareja con un varn de entre los homnidos indgenas, y despus con el hijo que tuvo de ese varn. Sus nietos, los primeros dioses, habran posedo los 3/4 de sus propios genes (en trminos redondos). La siguiente generacin de dioses, si tambin nacieron de ella, habra posedo los 7/8 de sus genes originales. Desde la perspectiva griega, son los hijos n de la diosa (los hijos de Gaia") los que tienen una gran importancia en la creacin de la nueva raza. Gaia pudo haber requerido a una nodriza de entre las mujeres indgenas. Sin embargo, despus de tener un hijo con el varn nativo, ste no habra tenido ms utilidad para ella. Ofin (el tmido Atum/Adn) fue literalmente expulsado de su jardn. En la mitologa egipcia, el dios Atum vol sobre Nun (las aguas del caos) con la forma del Ave Benu o Fnix hasta encontrar un lugar seco para posarse. l se cre a s mismo," y originalmente estaba solo. En una variante del mito egipcio de la creacin, Atum estaba vivo y dio luz al dios Shu (Enlil) y a la diosa Tefnut/Hathor (Nin-ti) mientras todava estaba dentro de Nun. Atum trajo a la existencia a Tefnut y Shu, ya sea a travs de un acto de masturbacin o escupindolos de su boca. En lugar de reconocer la necesidad de formar pareja con una diosa o una mujer nativa, se deca que Atum se procuraba descendencia completamente solo o por algn medio artificial. Sin embargo, la memoria de una diosa original fue conservada en parte. "En trminos generales, el complemento femenino del creador solar [Atum] es la diosa Hathor, pero para el aspecto de ayudante para la creacin, los egipcios usaron un nombre ms o especfico, Iusaas, 'La que crece cuando viene'." Iusaas es descrita como una diosa. El epteto de "crece cuando viene parece implicar que ella tambin se cre a s misma" en el mismo sentido que Atum. En p algunos relatos fue considerada como la progenitora de Shu y Tefnut en lugar de Atum. Despus del nacimiento de Tefnut/Hathor (mediante Iusaas/Gaia o por otros medios), Atum fue instruido entonces por Nun para besarla (cmo su pareja?) para que as su corazn (su genoma?) pudiera vivir. Aunque menos explcito que los mitos griegos, las fuentes egipcias tambin sugieren que pudiera haber sido necesaria una reconstitucin de genes. En ambos casos fue cumplida a travs de un proceso de cruce entre padres e hijos. Otra caracterstica comn de las historias de la creacin de los griegos, egipcios y hebreos es que el varn y la hembra originales no son creados iguales o juntos. Uno precede al otro en el tiempo, y por consiguiente en importancia. En el mito griego, la diosa parece formar pareja con un "Adn" de una raza o especie ms antigua y como consecuencia lo domina. En el mito egipcio, es Atum quien llega cado del cielo y se convierte en el primer dios. En el relato hebreo del Gnesis, se nos dice que Eva fue creada de la "costilla" de Adn, y por consiguiente la mujer estar sometida al hombre. Sin embargo, el sutil juego de palabras del autor patrstico disimula el crtico papel que tiene la diosa "Ti" (Hathor/Nin-ti) en la creacin de

la raza humana. Lejos de parecer una antigua guerra de sexos, la Biblia y otras historias antiguas pueden conservar el recuerdo de que una nueva raza, o incluso especie, fue creada" con la ayuda de una raza preexistente. En un sentido prctico, los nuevos seres no podran, por otra parte, tener un sistema inmunolgico totalmente eficaz, y posiblemente les faltaran otras adaptaciones genticas necesarias para sobrevivir y prosperar. Los relatos egipcios y hebreos no pueden ser puramente el producto de la misoginia. El procedimiento creativo podra ser en parte culpable. Supongamos que los mitos griegos de la Creacin son los ms exactos, y que el hombre moderno fue el resultado de un cruce con una mujer superior" (sea cual sea su origen). Ofin habra existido de una creacin anterior, y en este sentido era el "primero. Es ms, la misin de esta diosa recin llegada habra sido inicialmente producir descendencia masculina (hijos y nietos) que poseyera un alto porcentaje de su propio genoma. Los hijos de la diosa Gaia fueron los "hijos de Dios." Cualquiera de las hijas de Ofin/Atum habra sido considerada igual a sus hermanos, pero posiblemente de importancia secundaria para propsitos de endogamia. Irnicamente, el varn recibira prioridad en una nueva creacin presentada por una diosa (Gaia). Slo despus de que fueran creados los dioses," las tareas cambiaran para engendrar esposas-hermanas para ellos y de igual calidad (vase el prximo captulo). En este proceso de dos pasos, las uniones de madre-hijo precederan a las uniones de padre-hija. Ambos tipos de uniones fueron frecuentes entre los primeros dioses y diosas, como atestigua la mitologa. Los matrimonios entre hermanastros tambin seran comunes, especialmente entre los dioses y diosas ms jvenes. En la "llegada" de una nueva variedad gentica, la meta habra sido primero formar parejas con una lnea ms antigua, y despus dejar aflorar la mayor parte de sus rasgos. Asumiendo que ste era el caso, puede hacerse muy difcil de determinar la extensin de nuestra herencia gentica o su carencia en antepasados extintos como los Neandertales. Sin embargo, no podemos esperar comprender completamente los varios mitos de la creacin hasta que entendamos bien nuestro propio genoma y su relacin con los homnidos ms recientes. Del anlisis del Cromosoma-Y paterno se estima que el antepasado comn masculino del hombre moderno pudo haber vivido hace aproximadamente 50.000 aos. Esto no significa necesariamente que este "Adn" fuese creado" hace 50.000 aos. Slo puede significar que todas las lneas colaterales se extinguieron. Basndose en los estudios del ADN mitocondrial materno (ADNm), se crey una vez que el antepasado comn femenino haba vivido al menos hace 200.000 aos. Sin embargo, se ha descubierto recientemente que la velocidad de mutacin del ADNm es veinte veces mayor que el del Cromosoma-Y. Esto significa que, despus de todo, esa Eva gentica no sera mucho ms antigua que el Adn 4 "gentico, sino que podra ser de su misma edad o considerablemente ms joven. En este momento no es posible decir si hay una incompatibilidad entre el Cromosoma-Y y el ADNm de los humanos modernos. Ni parece posible determinar si nuestros antepasados comunes empezaron con un genoma limpio, es decir, fueron creados en el sentido tradicional. Por consiguiente, la exploracin del pleno funcionamiento interno del ADN surge como la ltima persecucin histrica.

3

a. Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian Gods, p 59, citando a Goyon, Confirmation, p 62 (III, 13). b. S.N. Kramer, The Sumerians, p 159. c. Nueva Versin Internacional. (N. del T.: Por razones evidentes citamos de una versin espaola de la Biblia, la que en su caso se ajuste mejor a la versin inglesa del Rey Jacobo (King James Version, o KJV) que cita el autor. Otras Biblias espaolas que utilizaremos son: la versin de Reina-Valera (RV), la versin de Ncar-Colunga (NC) y la Biblia de Jerusaln (BJ))

d. Los valores numricos representan el nmero del ndice en la Concordancia Strong. e. James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, p120. f. Vase el prximo captulo para una discusin adicional sobre Kingu.

g. Heb. gadol (1419) de gadal. h. Heb. avon (5771) de avah. i. j. Heb. nacah (5375). James Kugel, In Potiphars House, p 164.

k. l.

Robert Graves, The Greek Myths, (3.a, 6.a), pp 31, 37; World Mythology, Roy Mills, ed., p 129. Los exgetas han estado largo tiempo perplejos acerca de la identidad de la esposa de Can! Cf Gnesis 1:2

m. Robert Graves, The Greek Myths, (1.c), p 27. n. El Yahv bblico incluye a Gaia. La frase "hijos de Dios puede ser interpretada razonablemente como los hijos de Gaia. o. Stephen Quirke, The Cult of Ra: Sun-Worship in Ancient Egypt, p 31. p. Anthony Mercatante, Who's Who in Egyptian Mythology, p 76.

Nota 1:El nombre del lugar bblico llamado Etam (escrito con variaciones como attem en hebreo) es de origen egipcio, y puede estar relacionado las palabras hebreas uwth (225), que significa "venir," y athah (857), "llegado. La palabra hebrea atten (865) significa "hasta ahora, ayer, tiempos pasados. Segn la Concordancia Strong, el hebreo atham (6272) significa "prob. arder, esto es, (fig.) estar desolado: - estar oscuro. Comprese atham ("arder, estar al rojo") con adam (rojo").

Nota 2:Laurence Gardner identifica la seal de Can (heb. K'ayin) con la insignia de la divina majestad, la rosi-

crucis (la cruz roja ardiente), que incluye el ayin ("el ojo que todo lo ve").(Genesis of the Grail Kings, p 103-104.)

Nota 3:Laurence Gardner seala que una variante de la rosi-crucis es el smbolo de Venus. El smbolo de Venus es una cruz que est unida a un crculo, y es utilizada hoy como el smbolo grfico del gnero femenino. Adems, Gardiner establece que la cruz era el elemento femenino del smbolo de Venus, y el crculo adjunto, u ouroboros, el elemento masculino. En el smbolo de Venus, la cruz est debajo del crculo (o subordinada a l). La Cruz egipcia, o smbolo Ankh, era un Smbolo de Venus. La cruz est suspendida de un anillo que el rey o la reina llevaba en su mano. Sin embargo, cuando la cruz se pone encima del crculo, el smbolo de Venus se convierte en "el Crculo de la Soberana Regia (Genesis of the Grail Kings, p 104, citando a Robert Graves y R. Patai, The Hebrew Myths - Genesis, p 106.)

Nota 4:En 1987 se anunci que el ADNm de los humanos modernos tiene aproximadamente 200.000 aos. Diez aos ms tarde, los cientficos anunciaron que el ADNm tiene un ritmo de mutacin ms rpido que el cromosoma-Y veinte veces o ms. Esto ha llevado a reducir significativamente la edad estimada del ADNm. Los creacionistas defienden que el ADNm del hombre moderno slo puede tener 6.000 aos. La edad de hombre moderno basada en la mutacin del cromosoma-Y es estimada por los cientficos en aproximadamente 50.000 aos. Los creacionistas tambin defienden que esta fecha necesita ser reducida. Aunque de lejos parezca que el ADNm sea ms antiguo que el ADN del Cromosoma-Y, realmente puede darse el caso contrario. Alternativamente, de hecho pueden haber sido introducidos en la Tierra un nuevo varn y mujer al mismo tiempo. Si esto es verdad, uno o los dos tambin pueden haber formado pareja por separado con los homnidos indgenas para asegurar la viabilidad a largo plazo de la nueva raza o especie. Artculos sobre el ADN seleccionados en la web:

www.mhrc.net/mitochondria.htm www.cs.unc.edu/~plaisted/ce/mitochondria.html www.creationscience.com/onlinebook/FAQ13.html http://dhushara.freehosting.net/book/upd/aug201/xychr.htm

Captulo 2"Las Hermosas Hijas de los Hombres de Dios"(El patriarca Enoc)

Historia de Dos Hijos y Una CiudadTras el agravio y destierro de Anu (Can), sus dos "hijos" llamados Enlil y Enki se convirtieron en los progenitores de la raza divina. Aunque Enlil era el favorito de Anu, fue Enki el que actu para salvar a Atrahasis (No). Por esta razn, el Libro del Gnesis omite la lnea de reyes que pas por Enlil. El mismo Enlil no es identificado por su nombre, slo por sus acciones. Por otro lado se ha conservado el nombre y la "genealoga" de Enki. Enki hijo de Anu es el "justo" Enoc, hijo del "malvado" Can. Se nos dice en Gnesis 5:24 (RV), "camin, pues, Enoc con Dios, y desapareci, porque le llev Dios." No se nos dice explcitamente que algn patriarca se considerara a s mismo como un dios, o hijo de los dioses. Sin embargo, la descripcin de Enoc (Enki) viene a ser lo ms prximo de lo que disponemos que revela ese estado anterior. En el texto de Gnesis 4:17 hay una ambigedad relacionada con quin construy la primera ciudad, si fue Can (Anu) o su hijo Enoc (Enki). Esta incertidumbre fue probablemente intencionada. El autor registra que la ciudad en cuestin se la llam despus como el hijo de su constructor, pero el nombre de la ciudad o se perdi o se omiti deliberadamente en la narracin. El Can divino (Anu) no fue conocido por construir una ciudad, ni siquiera por vivir entre los hombres. No hay ningn recuerdo de su destierro, pero en la tradicin de Mesopotamia l siempre parece estar fuera. Se supone generalmente que est preocupado por los asuntos del "cielo," que es el significado del nombre Anu. Anu no se hizo construir una ciudad, sin embargo se construy para l un templo en la "tierra," y fue conocido como E-Anna (la "Casa de Anu"). La ciudad de Erec (Uruk) creci despus alrededor de este templo. Erec parece ser una variante de Enoc, y fue Enoc (Enki) el que fue reconocido en la tradicin de Mesopotamia como el constructor de la primera ciudad del mundo, Eridu(k). Actualmente se cree que Eridu(k) y Erec fueron dos ciudades diferentes, pero es posible que esto sea un error y que Erec (Erek) sea simplemente una forma corta de Eridu(k). La forma completa de Er-i-du(k) puede traducirse como "la Ciudad (de) la Montaa," esto es, la ciudad del templo elevado. Tambin puede analizarse como E-Ri-Du ("Casa-Ri-Montaa"). Una traduccin ms libre lo convierte en "la Casa con la Cima Brillante" o "la Casa de la Montaa de Ra." En Babilonia, al hijo de Enki (Ptah) se le llam Marduk 1 (Ra), un nombre que tambin parece estar relacionado con el de Eridu. Arrojando ms luz todava, al hijo de Enoc se le llama Irad en la Biblia. La correspondencia entre estos dos nombres, Eridu e Irad, es aun ms estrecha que la de Erek y Enoc. Irad significa "Fugitivo." Entre los dioses, no era Anu (Can) sino su nieto Marduk/Ra (Irad) quien fue conocido como el criminal. El dios Marduk-Ra no fue desterrado una vez, a sino dos. Desgraciadamente, despus de todo este estudio, no est ms claro si en el texto bblico fue Erec/Eridu construida por Anu y llamada despus con el nombre de su hijo Enki, o si fue construida por Enki y llamada como su hijo Marduk.

Una Sola Madre y Dos FamiliasAl menos podemos decir que fue en la ciudad de Eridu en donde el mortal Atrahasis (el No bblico) sirvi a su dios Enki e intercedi en nombre de una sufrida humanidad. Enki no slo rescat a Atrahasis y a su familia, sino que tambin haba sido antes el "padre" y el "creador" de su raza. En una tablilla fechada en la I Dinasta de Babilonia y denominada "La Creacin del Hombre por la Diosa Madre," leemos:

"La diosa que ellos llamaron,... la ayuda (?) de los dioses, la sabia Mami: 'Eres el tero, la Madre, la creadora de la humanidad,; Creaste al Hombre que puede llevar el yugo... Nintu abri su boca y dijo a los grandes dioses: 'Slo conmigo es imposible hacerlo; con su ayuda habr Hombres. l ser el que tema a todos los dioses... Enki abri su boca y dijo a los grandes dioses: '... Permteles matar a un dios, y permite a los dioses... con su carne y su sangre Permite a Ninhursag mezclar la arcilla. Dios y hombre... unidos (?) en la arcilla..."bNintu/Ninti fue la primera diosa, y despus se convirti en la "buena compaera" de los dioses al crear a la humanidad. El nombre correcto de Ninti era Nin-hur-sag, que se traduce como "la Seora (de la) Cima de

la Montaa." Esto la asocia con las cimas de los bancos de nubes. A Ninti se la llam Tefnut en Egipto. Este nombre significa "Humedad" y, por consiguiente, la atmsfera. Otro nombre o epteto de Tefnut en Egipto fue Hat-hor, que significa "la Casa (del) Halcn." El halcn vuela en los cielos ms alto que cualquier otra ave. Pero no hay ningn ttulo ms noble que Mami. Como madre de "dioses" y "hombres," Nin-ti era la ms merecedora de este carioso trmino. El consorte principal de Tefnut era Shu, que significa "Sequedad" o el propio espacio areo. Shu era el nombre egipcio de Enlil, "Seor del Aire." Sin embargo, Tefnut tambin tuvo hijos de Ptah, y como su 2 c consorte fue conocida como Neit, la "Diosa Guerrera" y "Tejedora de Formas." Los dioses poseyeron los secretos de la longevidad. Se les llamaron "inmortales," pero en la antigedad no se crea que realmente vivieran para siempre. Tefnut/Hathor tambin envejeca, y fue descrita en sus ltimos aos como una vaca vieja y fea. Sin embargo, ella habra mantenido su belleza y fertilidad durante mucho ms tiempo que las mujeres normales. En el antiguo conjuro babilnico del parto, "La Creacin del Hombre por la Diosa Madre," nos enteramos de que Ninhursag cre al hombre "mezclando al dios y al hombre en la arcilla." Tomndola aisladamente, esta frase podra interpretarse como algn tipo de unin clnica de dos razas o especies diferentes de homnidos. Sin embargo, otro texto antiguo indica que se refiere a un proceso ms mundano. Una epopeya sumeria ms antigua proporciona una segunda perspectiva y nos ayuda a leer entre lneas los d versculos babilnicos. Se la conoce como "Enki y Ninhursag: Un Mito del Paraso." En este cuento, Enki y Ninhursag tienen una hija llamada Nin-mu. Nin-mu no es concebida por ningn mtodo artificial, sino por la anticuada y buena tcnica de hacer el amor. Sin embargo, lo que pasa a continuacin es mucho ms inusual. Enki prosigue engendrando de esta hija una nieta llamada Nin-kurra. Despus de esto, engendra de la nieta a su bisnieta Uttu. Finalmente, Enki corteja incluso a su propia bisnieta. Durante todo este tiempo es alentado y guiado por su consejero "de dos caras" Isimud. (Isimud es un epteto evidente del gran intermediario y mdico de los dioses, Thoth/Nudimmud.) Como en el antiguo texto babilnico "La Creacin del Hombre por la Diosa Madre," es la diosa Ninhursag e la que inicialmente realiza la "mezcla" de dios y hombre. La hija de Enki y Ninhursag es conocida como "la hermosa." Tambin es la hija de Enki de su propia hija la que es conocida como "la hermosa." Sin embargo, la bisnieta es descrita una y otra vez como "la seora hermosa." Hermosa es, por supuesto, el mismo adjetivo usado en la Biblia para describir a las "hijas de los hombres." Enki intenta asegurarse de que la constitucin gentica de esta descendencia humana sea principalmente suya. Despus de varias generaciones de re-concentracin de sus genes, Ninhursag se enfada e interviene. Primero envenena a Enki y despus lo cura. Tras la recuperacin de Enki, Ninhursag le persuade para bendecir a sus numerosos hijos. En la tradicin egipcia, la hermosa hija de Tefnut/Hathor es llamada Nut. Los preciosos hijos de Nut se dan entre s en matrimonio como los hijos de Ninhursag y Enki en la leyenda mesopotmica. Asimismo se dan la soberana sobre la Tierra. El texto babilnico menciona catorce hijos humanos, siete varones y siete hembras. En el relato sumerio, otros ocho hijos varones y hembras le nacen a Enki de Ninhursag, adems de las tres generaciones de hermosas hijas. Gnesis 6:2, 4 (RV) nos dice que "viendo los hijos de Dios que las hijas de los hombres eran hermosas, tomaron para s mujeres, escogiendo entre todas... Haba gigantes en la tierra en aquellos das, y tambin despus que se llegaron los hijos de Dios a las hijas de los hombres, y les engendraron hijos. Estos fueron los valientes que desde la antigedad fueron varones de renombre." En la mitologa egipcia, hay un cambio dramtico en la naturaleza divina que empieza con los nietos de Tefnut/Hathor de su "hermosa hija" Nut. Nut pele dentro del tero de su madre, y despus con su esposo designado Geb. La paridad estaba alcanzndose entre los sexos, y con ello vino la disputa. Los tres hijos (Horus, Seth y Osiris) de Nut y sus dos hijas (Isis y Neftis) eran muy atractivos e inteligentes, pero tambin sumamente agresivos. Ellos eran la gran alegra y el amargo pesar de los dioses ms viejos. En algunas tradiciones, no son todos ellos considerados como hijos naturales de Geb. Estos "Hijos de Nut" como fueron llamados eran una "raza aparte." Eran dotados, pero tambin estaban dedicados a s mismos y a la violencia. Fue en esta generacin de deidades en donde se encontraron tendencias hacia la "maldad," que se condena en el Libro del Gnesis. Los Hijos de Nut fueron los primeros guerreros bblicos y hroes de la mitologa. La palabra hebrea usada en Gnesis 6:4 es Nefilim (5303), que significa "gigantes, tiranos, abusones." La palabra nefilim proviene del verbo nafal (5307) y tiene la connotacin de uno que hace caer pero que tambin cae, uno que ataca pero que tambin es atacado, uno que juzga pero tambin es juzgado. Se convirtieron en grandes en la fuerza y en el poder, pero fueron llevados a un ignominioso fin. En la mitologa, los Nefilim femeninos, es decir, Isis y Neftis, eran igualmente competitivas y combativas. En egipcio, la palabra nef significa "bonito, f perfecto." Estos hijos, grandes y activos, y con un gran talento y belleza legendaria, se convirtieron en los descendientes preferidos de los dioses. Se nos dice que fueron "creados" por los dioses para quitarse de

s mismos una gran carga de trabajo. Pero lejos de ser meros sirvientes de los dioses mayores, se designaron como los herederos y los sucesores en la tarea de reinar. En la historia babilnica de la creacin citada ms arriba, fue Enki el que propuso usar la sangre de un dios deshonrado para designar la nueva raza como "sirvientes" de los dioses. El dios sacrificado fue g identificado por Beroso como el rebelde condenado Kingu. El nombre de Kingu tambin se aplic a la Luna, la cual orbita como si estuviera sentenciada a la servidumbre perpetua de la Tierra. Toda la humanidad estara maldita con la seal de Kingu. ste es el primer ejemplo de hijos que son castigados por los "pecados del padre," una costumbre prohibida ms tarde por la ley por ser injusta. El uso de la sangre de Kingu no puede haber sido completamente simblico. Podra servir para una funcin "creativa" 3 o para imprimir un "rasgo" gentico. Se dice que el hombre ha sido "concebido en pecado." Desde el punto de vista bblico, Adn (el dios Atum) no lo fue por comer del rbol del Conocimiento del Bien y del Mal. Esta metfora puede entenderse ahora como una prohibicin contra "la manipulacin gentica," no necesariamente en un sentido cientfico, sino posiblemente concerniente al inter-cruzamiento o la endogamia. El dios de mayor edad, Enlil, estaba en contra de la "creacin de la humanidad," y despus no cambi en su forma de pensar. Por el contrario, determin destruirlos. La descendencia mestiza de los dioses fue dotada con la realeza contra la que Kingu luch en vano. Ellos tambin fueron despus condenados a morir, especialmente por Enlil, a causa del derramamiento de sangre y otras indiscreciones que provenan de sus "malignos pensamientos." Pero Ea/Enki encontr un protegido para ser "virtuoso" en la hora del Diluvio. "La Creacin del Hombre por la Diosa Madre" es la base para el segundo tipo de enredamiento en el Gnesis - el de "dios" y "hombre." Se involucra a dos familias, pero todo gira en torno a una nica madre, Eva. Eva, la cual es Ninti/Nihursag (Tefnut), que se convirti en la madre de la primera generacin de "dioses" y de "hombres." Ninti (Eva) engendr de Atum al "divino" Anu (Can). Despus nacieron de ella los primeros "mortales," engendrados por el dios Enki/Ptah. En Egipto, Ptah, como el dios de la fertilidad, fue llamado Minh. Despus Thoth (Isimud) fue tambin asociado con esta deidad. Las hermosas hijas engendradas por Ptah (mediante el consejo de Thoth/Isimud) no fueron las ordinarias "hijas de los hombres," sino las "hermosas hijas de Minh." Ambos grupos de hijos fueron engendrados por una "diosa" y creados para ser reyes. Como se mencion en el captulo anterior, la frase bblica "hijos de Dios" puede traducirse como "hijos de Gaia." Fueron estos hijos de Gaia quienes vieron que las hijas de Minh eran hermosas. La nueva raza surgida de la endogamia representaba en muchos aspectos una mejora sobre la antigua, pero no todos ellos fueron invitados para disfrutar de la longevidad de los dioses.h

Tan Astuto como un Dios SerpienteEl frtil y escurridizo Enki escogi el emblema de las serpientes entrelazadas, primitivo pero simblicamente rico. Durante milenios, la serpiente lleg a ser cada vez ms asociada con el mal. Sin embargo, en la mayor parte de la antigedad, la serpiente fue una metfora de la dualidad, siendo i "simultneamente creativa y destructiva." La pureza de la forma recta y estrecha de la serpiente es un contraste inherente a su camino curvo y a la duplicidad de su lengua bfida. La doble hlice compuesta por 4 dos serpientes es un smbolo ideal para la dualidad de su vida. El ADN del esperma y el vulo no tiene la forma de una doble hlice, sino que contiene slo una hebra. En el proceso reproductivo, una hebra simple de ADN de la madre y una del padre se combinan para formar una nueva vida. Gnesis 2:24 dice que "el hombre... se unir a su mujer, y sern una sola carne." Esto no est refirindose sola y crudamente al contacto sexual, sino tambin a la creacin de una vida con las contribuciones genticas de los dos. En Egipto, la imagen de la serpiente representaba "un espritu guardin o una fuerza hostil." La humilde serpiente aparece de repente del suelo, o puede subirse al rbol ms alto e incluso "puede volar" entre sus ramas en la persecucin de una vctima. A este respecto, la serpiente fue un espantoso disuasivo para los intrusos. Adems de sus otras nicas propiedades, las serpientes macho y hembra tienen dos grupos de rganos reproductores que llegaron a ser asociados con la fertilidad. En Egipto, la serpiente represent no slo la fertilidad terrenal, sino tambin la csmica. El desprendimiento y renovacin de la piel de una serpiente simboliza la inmortalidad y, por consiguiente, la divinidad. El avance de la serpiente es comparable al camino de un buscador, y por esta razn la serpiente simboliza la sabidura. La serpiente fue caracterizada como sabia y lista, pero tambin retorcida y seductora en un sentido negativo. Gnesis 3:1 dice que "la serpiente era astuta, ms que todos..." Desconcertantemente encontramos que en el Jardn de Edn, el dios-serpiente Enki no est realizando su esperado papel de guardar el rbol del Conocimiento, sino que realmente est induciendo a Adn y a Eva a aprender de primera mano de todas las cosas de su mundo. Los dioses Enki y Enlil fueron hermanos antagonistas. Enlil era un dios trabajador y atento en su trono. Enki era un dios que jugaba con sus propias criaturas. Mientras Enlil era el que prohiba, Enki era el quej

proliferaba. Mientras Enlil ocultaba su conocimiento, Enki investigaba nuevas cosas fuera y las revelaba, incluso a los hombres mortales. Enlil representa la autoridad. Consider que era irresponsable y peligroso crear una nueva raza inteligente de seres que podan reproducirse rpidamente. Enlil especialmente no aprob su iniciacin en los asuntos de los dioses y en su ntima compaa. El autor del Gnesis realmente se pone del lado de Enlil en este tema. El hombre y la mujer mortal no se habran escondido de su bienhechor, el "astuto" Enki. Sin embargo, tenan razones para tener miedo del "puritano" Enlil. Habra sido Yahweh-Enki el que incit al hombre y a la mujer a comer el fruto que Yahweh-Enlil les haba prohibido. Hablando de forma figurada, tambin habra sido Yahweh-Enlil el que pregunt "Quin te ense que estabas desnudo?" Ser astuto y estar k desnudo riman en espaol, pero las expresiones hebreas usadas en el Gnesis son homnimas. Esto era una hbil manera de decirle al oyente perspicaz que fue la serpiente, esto es, el astuto Enki, quien haba hecho al esposo y a la esposa como los Sabios. La estructura de Gnesis es un triunfo en el pensamiento abstracto, pero resulta muy extrao al pensamiento moderno lineal. Es un vestigio de la "gran comprensin" que una vez impartieron amablemente los dioses slo a unos pocos, pero gradualmente perdida despus de que ellos se fueran. El autor del Gnesis no quiso revelar todo lo que se tom como verdad acerca de los dioses. Muchos de sus mtodos fueron por entonces considerados retrasados, vergonzosos e incluso categricamente maliciosos. No obstante, todava fue posible y deseable encontrar y expresar el significado ms profundo de su posesin. El talento de enredar las tradiciones conjuntamente es para que el autor pudiera selectivamente esconder sus secretos y su ignorancia. Slo las verdades y morales simples son para ser tomadas por la lectura ingenua. Sin embargo, para aquellos cuyos ojos se han abierto y se han vuelto como los dioses, la vida est llena de sutilezas. El iniciado puede discernir una historia mucho ms compleja, y tambin un mundo de significados. Por ejemplo, Enki (Enoc) es a la vez criatura y creador, y representa el ciclo csmico de la vida. Enki es descrito primero como "el ms listo de todas las criaturas l que Dios haba hecho." Mediante su ingeniosidad, el propio Enki se convirti entonces en moldeador de hombres. An despus, en el texto del Gnesis, l es re-introducido como el constructor de una ciudad. La ciudad de Enki fue para los "dioses" una cabeza de puente y un segundo lugar de residencia. Con el tiempo, se convirti tambin en un lugar para "los terrcolas." Los dioses vinieron primero. Los humanos hechos a su imagen vinieron despus. Era ya todo una parte del plan, o el gran mestizaje que llamamos hombre moderno. Incluso con nuestro entendimiento limitado de la ciencia, parece posible para la vida propagarse a lo largo de todo el Universo. Aunque slo hemos estado en el Espacio durante menos de un siglo, ya estamos mandando sondas ms all del sistema solar. Qu "inteligencia suprema" y para qu propsitos "crearon" a intervalos nuevas formas de vida en nuestro planeta no son preguntas que puedan responderse aqu. Ser suficiente por ahora decir que:

La palmera puede alcanzar una playa muy Hasta all llega entonces, en el mar Vainas viajeras del espacio enviadas por dioses llenos de Con esporas premiadas, para nuestras distantes costas. La Enredada Historia de la Torm

lejana, csmico, esperanza,

El Libro bblico del Gnesis es un libro de orgenes, un libro de la creacin, y un libro de la vida. No es un libro de ciencia, pero transmite fielmente una cualidad que es compartida por todas las cosas vivientes. Hoy tenemos al menos una comprensin activa de cmo se construye la vida. Los tres mil millones genes (el genoma) de un ser humano estn formados por molculas unidas de cido Desoxi-Ribonucleico (ADN), el cual se enrolla hermticamente en forma de una doble hlice, como una escalera de caracol. En otras palabras, las contribuciones genticas de dos padres se unen para imprimir un nico "Libro de Vida" para cada persona, animal o planta. Similarmente, el ladrillo bsico del Libro del Gnesis es el par enredado. A travs del acoplamiento de temas relacionados, el autor teji una historia que gira progresivamente a travs del tiempo. La composicin del mapa inicial del genoma humano nos ha llevado menos de 50 aos desde el descubrimiento de la doble hlice del ADN por Crick y Watson. Aun as, como cuando nos movemos precipitadamente en espiral dentro de la Edad Gentica, no lo es sin una distorsionada sensacin de deja vu. Nosotros no somos las primeras "criaturas" que reflexionan en el paraso mortal de la gentica. "El rbol de Vida" y "rbol del Conocimiento del Bien y del Mal" estaban al alcance de los bblicos Adn y Eva. Se nos dice que abusaron del ltimo y perdido acceso a lo antiguo. Mediante la gentica, esta generacin ahora "se cierne sobre la superficie del abismo." Pero antes de que recreemos un mundo en el caos, permtasenos que haya primero un esclarecimiento. En virtud de la ciencia gentica y la tecnologa,

permtasenos hacer algo muy bueno al conocimiento de nuestros orgenes. Y mediante la arqueologa, permtasenos insuflar vida de nuevo a las pginas de antiguos testamentos. Como resultado, la estructura bsica de la vida no slo es una revelacin moderna, sino que est ciertamente entre las ms antiguas. La doble hlice o par enredado se utiliz como la estructura literaria fundamental de la Tor. Tor se traduce habitualmente como "Enseanzas" o "Ley." Sin embargo, la clase gobernante de la antigua sociedad regia estaba versada en muchos idiomas. Segn el maestro judo de principios del siglo I d. C. Filn de Alejandra, Moiss estudi las lenguas de todas las 70 naciones del n mundo conocido. Las races relacionadas "tor," "tort," "tur," "ter," etc. se encuentran en otras muchas lenguas, incluso el griego y el latn. Estas races son la base de palabras comunes como tornado, tortura, tormento, torsin, turbina, tormenta, turbante, tour, torre, torreta y tornar - todas ellas denotando o 5 connotando "retorcer." Perle Epstein escribe, "En la Espaa del siglo XI, un filsofo llamado Ben Gabirol denomin estas o enseanzas orales confidenciales como 'Cbala,' o tradicin." Epstein contina, "Intentar practicar la meditacin cabalstica sin entender su fundamento en la Tor (el Pentateuco) sera como intentar volar sin alas." Este nombre, Cbala, es muy simblico, y connota mucho ms que mera "tradicin" o "doctrina recibida." Es un precioso vestigio de una clave interpretativa verdaderamente antigua asociada con la Tor y su estructura subyacente. La palabra hebrea chaba (pronunciado kab) significa "ocultar." La palabra hebrea chabal (pronunciado kabl) significa "enrollar apretadamente (como una soga), esto es, amarrar." Otra palabra hebrea, kebel, significa "trenzar o entrelazar." La palabra hebrea cabab significa "girar, dar p vueltas (sobre uno mismo)." La Tor parece ser una historia construida un poco descuidadamente con tradiciones dispares. Sin embargo, hay un mtodo subyacente a la locura. La Tor es una historia oculta. El nombre de la misma Tor indica ocultacin o encriptacin. Tambin incluye la naturaleza del mtodo de codificacin que se utiliz, y es por consiguiente una pista para su decodificacin. La "enredada historia" de la Tor es sumamente delicada y est hermticamente entretejida, de forma casi imperceptible al ojo desnudo. Sin embargo, bajo el microscopio de la arqueologa, los componentes separados se distinguen una vez ms. El enredamiento se da en la Tor en tres niveles principales. El primer y ms alto nivel involucra la naturaleza del propio Dios. En la tradicin mesopotmica, fue Ea (Yah) a quien se le atribuye la creacin del Hombre. Ea es un nombre semtico, y significa "(De qu) Casa (es el) Agua." El nombre sumerio de este dios era Enki, "Seor (de la) Tierra." Este dios creador no slo fue conocido por dos principales nombres en Mesopotamia (uno sumerio, Enki, y uno semtico, Ea), sino que tambin tena dos nombres distintos en Egipto. En el Bajo Egipto se le llam Ptah. Sin embargo, en el Alto Egipto era Khnum, el que regulaba la inundacin anual del Nilo. Ambos nombres, Ptah y Khnum, significan "Moldeador" o q "Diseador." Ptah es descrito como "el que crea la vida en un torno de alfarero." El dios Khnum del Alto Egipto era especficamente "El Dios Alfarero," y en ocasiones fue descrito como formando a un hombre o r a un rey en su torno de alfarero. Esto es una metfora bblica muy conocida utilizada en asociacin con s Yahv. En la Biblia, el nombre semtico/acadio de Ea toma las formas hebreas de Ye/Yehow/Yow (o Je/Jeho/Jo), como en Je-hu o Jeh ("Yahv es l"), Jeho-shafat o Josafat ("Yahv Juzgado") y Jo-ab o Joab ("Yahv es el Padre"). Como sufijo, Ea se convierte en el hebreo -yah/yahuw (o -iah), como en los nombres bblicos de Jerem-iah (Jeremas) y Hezek-iah (Ezequas). Pero realmente es as de simple? Es simple, pero no as de simple. Aunque el nombre de Yahweh procede evidentemente del dios Ea (Yah), la deidad bblica se convirti en un dios mucho ms violento (weh). Aunque era un gran creador, Enki/Ea no era el "Gran Creador." El Yahv bblico es un ser supremo, universal y eterno al que se le atribuye todos los trabajos creativos anteriores realizados en la Tierra. En este aspecto, Yahv es una deidad mucho ms engrandecida con respecto a Ea. Adems de crear a la humanidad, las varias historias mesopotmicas veneran tambin a Ea como el dios que actu para salvar del Diluvio al humano No. (No es llamado diversamente en las historias sumerias y acadias como Utna-pishtim, Ziusudra, Atrahasis y Adapa.) Sin embargo, Ea no era el primero entre los dioses del panten antiguo. Realmente, su acto de misericordia hacia No fue un acto de desobediencia civil con respecto a un dios superior. No era Ea, sino su hermano ms favorecido Enlil (el Shu egipcio), quien determin qu dioses y hombres haban pecado y con los cuales haba que acabar. Las palabras y 6 las acciones de dos de estos dioses venerados fueron enredadas como el nico en la narracin bblica. La Historia de la Creacin del Gnesis es una versin sumamente condensada y estilizada de relatos sumerios y babilnicos ms antiguos. Por ejemplo, El Gnesis slo menciona brevemente y de pasada a los Elohim ("los Dioses"). Debemos informarnos en las fuentes mesopotmicas acerca de los miembros individuales del panten antiguo, y compararlos con las mitologas de Egipto, Canan, Grecia, India e

incluso China y las Amricas. En el Antiguo Egipto, los ocho principales dioses masculinos del panten antiguo, incluso Ptah/Khnum y Shu, se fusionaron en la antigedad en el culto de Amn, "el Dios Oculto." En un papiro de Leiden se lee: "Los Ocho dioses fueron tu primera forma, hasta que t los completaste, 7 siendo Uno..." Los griegos igualaron a Amn (tambin escrito como Amun y Amn) a su dios supremo Zeus (Zeus-Ammon), quin tambin inclua la plena deidad. La gnesis del concepto bblico del "Dios t nico" se encontrar en esta misma creacin teolgica del hombre antiguo.

a. Vase el prximo captulo para una discusin ms extensa. b. Cita resumida de Alexander Heidel, The Babylonian Genesis, pp. 67. Vase tambin J. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, pp 99-100. c. Rosemary Clark, The Sacred Tradition in Ancient Egypt, p 65.

d. Traduccin de James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, pp 37-41. e. James Pritchard, Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament, p 99. f. La raz nef era utilizada para formar nombres de varn y mujer, ej., Nefertiti y Neferhotep.

g. Alexander Heidel, The Babylonian Genesis, p 118. Beroso fue un historiador de Mesopotamia del siglo III a. C. h. Salmo 51:5 i. j. k. l. John Anthony West, Serpent in the Sky, pp 58-60. Rosemary Clark, The Sacred Tradition in Ancient Egypt, p 76. Everett Fox, The Five Books of Moses, The Schocken Bible, Vol. I, p 16. Gnesis 3:1

m. La palabra gnesis se define como "origen o principio de algo." Diccionario de la Real

Academia Espaola.n. Jonathan Kirsch, Moses: A Life, p 65. o. Kabbalah: The Way of the Jewish Mystic, p xvi-xvii. p. Definiciones de las palabras hebreas tomadas de la Concordancia Exhaustiva Strong. q. Heike Owusu, Symbols of Egypt, p 85. r. s. t. Barbara Watterson, Gods of Ancient Egypt, p 190. Isaas 41:25; Jeremas 18:6; Romanos 9:20-21. Vase Captulo 6 de este libro para una profunda comparacin entre Amn y Yahv.

Nota 1:Re/Ra significa "luminoso" o "brillante." Cf. palabras espaolas como rayo, irradiar, etc. Hay una cercana similitud entre los nombres de Marduk y Eridu(k). Marduk es traducido por Sitchin como "el hijo de la montaa pura." Esto recuerda a la montaa de la creacin que se elev sobre el caos acuoso. Una montaa tambin es un tell, es decir, una ciudad antigua elevada. Por consiguiente, Marduk connota de nuevo "la Ciudad del Hijo." En latn, la raz mar significa mar, como en la palabra marino. La Via Maris ("el Camino del Mar") era el mayor camino a lo largo de la costa mediterrnea que conduca a Egipto. Eridu tambin era originalmente una ciudad fundada en la orilla del agua. A Enki se le llam Ptah en Egipto, y a su vez, su hijo fue llamado Ra en esa regin. En egipcio, la palabra

mr (como en Mar-duk) simboliza ms que una mera montaa, ciudad, casa o templo. Es la palabra parapirmide.

Nota 2:

Neit y Tefnut tienen derivaciones hebreas. Tef es el tsaf/tsef hebreo y significa una extensin o cobertura. Nut est relacionada con las palabras hebreas netofaf (5199) "destilacin" y natsah (5327) "expulsado," como el vapor o condensacin del agua. Natah (5186) denota "expandir hacia fuera" o "expandir hacia adelante," como cuando la atmsfera se extiende encima de la tierra. El palabra hebrea natash tiene una connotacin similar a natah. El nombre de la belicosa Neit puede proceder de las mismas palabras hebreas. Natash citado ms arriba denota "atacar (en la batalla)." Natsah citado ms arriba connota "desolado, echado a perder." Natah citado ms arriba connota "derrocado, causa del rendimiento." Los matices en las connotaciones y designaciones de estas palabras enlazan las dos formas de Nut y Neit. En el caso de Neit, comprese tambin las palabras hebreas nathaq (5420) "hacer pedazos," y nathats (5422) "derribar, destruir," y tofeth (8611) "golpe violento." Cf. la palabra hebrea tafar (8609) "coser" y Tefnut/Neit, la diosa tejedora. Cf. La diosa cananea Anat, correspondiente ya sea a Neit, o a las diosas egipcias Nut o Neftis. Parece que aqu puede haber una tendencia de las diosas a transmitir ttulos y eptetos a sus hijas, as como los dioses hicieron con sus hijos.

Nota 3:Zecharia Sitchin concluye que la sangre del asesinado Kingu fue usada como una solucin para fertilizar el vulo mortal con el esperma de Enki.

Nota 4:El lino enrollado es uno de los cuatro antiguos jeroglficos egipcios que se corresponde con la moderna letra "h," y que se encuentra particularmente en el nombre de Ptah. Se pronuncia "con la garganta ms apretada que en la h inglesa, produciendo ms que un siseo pero con un sonido menos spero." (Stephane Rossini, Egyptian Hieroglyphics, p 9.) [N. del T. El sonido de este jeroglfico sera similar a la j en castellano] En el jeroglfico del lino trenzado, el hilo de lino se pliega de tal modo que primero se une la cabeza y la cola. El lazo resultante se retuerce entonces sobre s mismo. Sabemos ahora que "cuando dos hebras de ADN se enrollan entre s en la doble hlice, se ponen con 'la cabeza en la cola'..." (Susan Aldridge, The Thread of Life, p 37) Las serpientes son muy raras en esto de causar ms placer a sus parejas en la posicin del '69'. Las serpientes macho y hembras tienen dos grupos de rganos sexuales. Esto les permite que se apareen realmente con 'la cabeza en la cola! El lino enrollado ('h') parece haber estado incorporado deliberadamente en palabras que connotan vida, pero esto es slo una conjetura. Por ejemplo, el lino enrollado (h) combinado con el jeroglfico de la codorniz (w) tiene el significado de (hw): "el talento de la expresin creativa." (Stephane Rossini, Egyptian Hieroglyphics, p 30) Otras palabras que emplean el jeroglfico del lino enrollado incluyen momia (sah), falo (hnn), vida larga (wah), ungento (wrh), y grano (wahyt). Los nombres de varios dioses incluyen este jeroglfico. Ejemplos seran Hapy, Ihi y Thoth (Dhwty). Un par de jeroglficos del lino enrollado (hh o nhh) representaba la eternidad. Grficamente, los dos jeroglficos del lino enrollado estaban separados por un jeroglfico del crculo. (Stephane Rossini, Egyptian Hieroglyphics, p 16) Sin embargo, el jeroglfico del lino enrollado posiblemente se utilizaba con demasiada frecuencia como para hacer este tipo de generalizaciones. Citando ms de Susan Aldridge (p 55): "Los organismos cuyas clulas no tienen un ncleo (o al menos ninguno rodeado por una membrana como el ncleo de los eucariticas) se llaman procariontes. Su ADN queda libre en la clula, normalmente en un bucle cerrado." El ADN de especies con ncleo celular (eucariontes) se enrolla de otra manera. "Incluso las bacterias, con sus estilizados genomas, han tenido que desarrollar modos eficaces para empaquetar su ADN en sus recintos celulares. ... Si tuviera un nico lazo, nunca cabra en la clula. En 1963 Jerome Vinograd descubri que el ADN enrollado puede existir en una forma 'supercoloide' dentro de la clula, en donde las vueltas se retuercen entre s... las dos hebras se enrollan sobre s mismas una y otra vez." (Aldridge, p 58) El ADN se empaqueta dentro de las clulas con lazos dentro de los lazos. Uno de los smbolos antiguos ms familiares, el ouroborus, es la serpiente enrollada que aparece comindose su propia cola. Las serpientes de la vida real no se comen sus colas. El ADN de la vida real parece hacerlo as. En el Libro de los Muertos (Hechizo 175), el dios Ra le promete al difunto que, "T ests destinado (a vivir) durante millones y millones de aos. Pero yo destruir todo lo que yo he creado; esta tierra volver a su estado de Ocano Primitivo, al estado acuoso, como su primer estado. Yo soy ese que permanecer con Osiris, cuando yo me haya vuelto a transformar en una serpiente que los hombres no puedan conocer, que los dioses no puedan ver." (Traduccin de: Meeks y Favard-Meeks, Daily Life of the Egyptian Gods, p 18).

Puede ser la presuncin ms grande del hombre moderno considerarse como la especie ms inteligente y avanzada que alguna vez haya explorado el Universo, o incluso que haya caminado sobre la Tierra. Todava no se puede "demostrar" que el hombre antiguo (o sus dioses) entendiera de gentica, o que tuviera conocimiento de las estructuras biolgicas que hoy slo pueden verse con microscopios electrnicos. Ha ido Zecharia Sitchin demasiado lejos al sugerir que los antiguos tenan un conocimiento cientfico del ADN? Es muy probable. Sin embargo, la mitologa indica esa "gran comprensin" que una vez imparti el dios-serpiente-doble Ea a un adepto llamado Adapa. (J.B. Pritchard, Ancient Near Eastern Texts, p 101). No pudo "Gentica 101" haber sido parte del plan de estudios? Adems, alguien o algo tuvo que ser el primero en impartir este conocimiento a los as llamados dioses.

Nota 5:tur (variantes ter y tor) girar, dar vueltas (por ejemplo, turbina, tormenta, tormento) turbante, faja larga de tela rodeada a la cabeza tornar (raz tor- girar; con algunos derivados que se refieren a torcer) torre, un edificio fuerte, ms alto que ancho [y en general de forma redondeada] tour, literalmente "hacer un circuito" del antiguo francs tour, gira, circuito, del latn tornus (Cf el griego tornos) La terminacin diminutiva o femenina -et (que se transcribira al hebreo como "ah") implica una delicada o ajustada contorsin. torreta, "en un buque de guerra o en un tanque, torre acorazada." Definiciones y etimologas del Diccionario de la Real Academia Espaola y el Diccionario Etimolgico de la Lengua Castellana de Joan Coromines.

Nota 6:En Divine Encounters, Zecharia Sitchin compara favorablemente la "pre-vida" del dios mesopotmico Ea (el sumerio Enki) con el bblico Yahweh. No obstante, Sitchin rechaza finalmente esta asociacin, porque encuentra en Yahweh atributos de otros dioses mesopotmicos principales, especialmente de Anu (el cananeo El, "padre de los dioses"), Enlil (un estricto partidario de la disciplina) e Ishkur (un dios de las tormentas y las montaas). Sitchin seala que el dios supremo asirio Asshur no era nico, sino que era realmente una combinacin de Enlil y su padre Anu. Sin embargo, Sitchin tampoco considera que el Yahweh bblico sea el resultado del pensamiento terico de la antigua familia real - la misma familia que haba "creado" antes al dios superior Amn.

Nota 7:De un papiro de Leiden traducido por Alexandre Piankoff, Mythological Papyri, Bollingen Series XL, 3, Pantheon Books, Nueva York, 1957, Vol I, Textos, p. 12. Vase el comentario de Robert Temple en The Crystal Sun, p 365.

Captulo 3"En el Amor y en la Guerra"(Los Patriarcas Irad, Mehujael, Matusael y Lamec)

Sacrificio y ConflictoA pesar de su atractivo, algunas de las mujeres seleccionadas de la nueva raza mestiza tuvieron que ser a sacrificadas" para convertirse en una sola carne con sus amos divinos. En Gnesis 3:16 (RV) leemos: "A la mujer dijo: multiplicar en gran manera los dolores en tus preeces; con dolor dars a luz los hijos." Las complicaciones, y especialmente la muerte en el parto en la primera generacin, apunta no a un pecado, sino implica que "Adn y Eva" no fueron creados juntos y que particularmente no estaban bien acoplados para la reproduccin. Robert Graves escribe, "Su nombre sumerio [el de Eva] era Iahu ('la paloma exaltada), un ttulo que despus pas a Yahv como Creador. Era como una paloma lo que Marduk

simblicamente cort en dos en el Festival babilnico de la Primavera, cuando inaugur el nuevo orden b mundial." En la mitologa griega, otro tema relacionado y recurrente es el corte abierto de las mujeres embarazadas. Fue el servicio final para muchas de las pequeas mujeres de la raza mestiza llevar a sus hijos a sus monstruosos amos. En el mito, la madre es en ocasiones asesinada, pero su hijo es milagrosamente rescatado, como si naciera por una cesrea de emergencia. El nio es ocultado de un enfurecido o celoso "padre-dios" que ya no parece quererles ms a ellos o a sus madres. Los dioses tenan una larga vida, y ninguna prisa en particular por ser superados o derrotados por un hijo humano muy dotado. Teman, y con razn, que engendraran a un heredero que fuera ms capaz que ellos. Sin embargo, las descendencias de las uniones de padre-hija eran igualmente defendidas con celo por las diosas! Parece ser que las Seoras ms jvenes preferan como compaeros y parejas sexuales a apuestos y jvenes semidioses sobre torpes y viejos Seores. Estos as llamados semidioses con frecuencia tambin eran sus hermanos, lo cual tambin era de esperar. Para propsitos genticos, las uniones padre-hija/madre-hijo pronto seran sustituidas por las uniones hermana-hermano. Si la sangre humana" y la "divina" estaban mezcladas desde el principio, entonces qu diferenciaba a un dios de un semidis o un mortal? Posiblemente poco ms que manifestar grandeza y acceder a los secretos de la longevidad. Probablemente, los dioses y las diosas parecan haber sido subjetivamente juzgados ("favorecidos") basndose en una mezcla ptima de las mejores cualidades de ambas lneas genticas. El nmero de miembros del panten griego (y mesopotmico) se limit a slo 12 en todo momento, e inclua un equilibrio de dioses y diosas. Si un dios o una diosa expiraba o abandonaba su puesto, otro podra ser iniciado. Sin embargo, la transferencia de poder no era pacfica. Cada nueva generacin de la raza mestiza demostraba ser ms vital que la anterior. Esto apunta de nuevo a un programa de reconstitucin gentica y a la meta de lograr una mestizaje ideal. Sin embargo, el proceso dependa de los dioses inferiores" ms viejos y de las diosas subordinadas a los "superiores" pero ms jvenes. El conflicto era inevitable.

Odiado Amor de HijoUn prodigio as fue Adonis ("el seor"), el cual le naci al rey Ciniras (grito de lstima) de su bonita hija c Esmirna (mirra"). Cuando Ciniras se enter de que l era el padre, tom su espada y parti a su hija por la mitad. Sin embargo, el nio Adonis sali de repente y fue reclamado por Afrodita. A su vez, Afrodita puso a Adonis al cuidado de su hermana Persfone. Cuando Adonis se convirti en un hombre, fue codiciado tanto por Persfone como por Afrodita. Ellas no podran resolver su disputa, por lo que finalmente se sentenci que Adonis deba pasar medio ao con cada una. Sin embargo, Afrodita provoc a Persfone persuadiendo a Adonis para hacerla su pareja exclusiva. Afrodita tambin se gan el odio de Apolo al cegar o matar a su hijo Erimonto, porque Erimonto le haba hecho a ella proposiciones sexuales d indecentes. Apolo y Persfone, con un mutuo rencor hacia Afrodita, recurrieron a Ares. En respuesta, Ares tom la forma de un jabal (Apolo) y se abalanz sobre Adonis hasta matarle. En otras tradiciones, e Apolo es considerado explcitamente como el asesino de Adonis. En la versin egipcia de la historia, el papel de Apolo es desempeado por el conflictivo dios Seth, cuya irreflexiva agresin es comparada en ocasiones con la del cerdo salvaje. Adems, cuando Seth (tambin conocido como Set) asesin a su rival Osiris, se deca que haba tenido 72 cmplices. Esto implcitamente identifica al dios Ra como poseedor de un papel indirecto en la accin. En el Libro de los Muertos, Ra tiene 72 nombres. Durante la mayor parte del periodo faranico, Ra fue adorado como el dios supremo de Egipto. Por consiguiente, no es sorprendente que su papel en la muerte de Osiris fuera despus ocultado. Tras la muerte de Osiris, Ra se lament durante siete aos. Cini-ras, que significa "grito de lstima," y Ares, "guerrero," son fcilmente identificados ambos como seudnimos griegos del dios egipcio Ra/Re. Como con Adonis, se cree que Osiris era el hijo de Ra de su propia hija o nieta, y no el verdadero hijo de Geb. El nombre de Erimonto (el hijo de Apolo) es una transliteracin obvia de Iry-Montu, "heredero/ojo de Montu/Set." Persfone ("portadora de destruccin") es la diosa egipcia Neftis y la cananea Anat (destructora"). Afrodita es la diosa egipcia Isis, tambin conocida en Canan como Asherah y en Mesopotamia como Inanna/Ishtar. En Egipto, el asesinado Osiris fue recordado como el dios que les haba enseado a entrenar las vias f para que crezcan en mstiles." Osiris (junto con Geb) es conocido por la invencin del vino y la cerveza. Naturalmente, Osiris fue muy clebre por esto. El equivalente griego de Osiris en este respecto fue Dionisos, el dios del vino. Dionisos, hijo del dios supremo Zeus y Semele (luna"), era un nio con g cuernos coronado con serpientes." ste es un indicio claro de su posicin privilegiada dentro de la lnea de reyes-serpiente. Cuando era un nio, Dionisos fue mutilado y despus hervido por orden de la reina Hera. Sin embargo, los ataques en las futuras madres pueden representar algo diferente que el infanticidio. Si un nio divino" fuera demasiado grande ser entregado vaginalmente, entonces no habra habido ninguna otra opcin que la de sacrificar a la madre para salvar al nio. sta habra sido por

supuesto una prueba muy sangrienta y se puede haber interpretado despus como un crimen de odio contra la madre y el nio. Tambin habra requerido la esterilizacin y tratamiento del recin nacido. El abuso que sufri Dionisos no fue evidentemente con la intencin de matarlo, sino para salvarle la vida. Fue resucitado por su abuela Rea, que despus lo puso al cuidado de Persfone (como lo fue Adonis). Como una precaucin adicional contra los rivales, Persfone dispuso para l ser enclaustrado entre mujeres y criado como una muchacha. Al alcanzar la masculinidad, su identidad fue descubierta" por la celosa Hera, despus de lo cual l viaj fuera y dirigi campaas militares. Al hacerlo, el arte de hacer h vino, junto con su fama, se extendi desde Egipto hasta la India. Michael Astour escribi: "Ningn dios griego tena tantos nombres y apellidos como Dionisos, a quien i j Sfocles llam 't, el de los muchos nombres.'" Adems de Adonis, el hijo de Ciniras mencionado arriba, tambin se le llam Acten hijo de Aristeos ("el Mejor"), Aqht hijo de Danel/Danaos ("el Juez"), y Penteo (el Pesar") hijo de Ecin ("el Hombre Serpiente"). Otros nombres populares de Dionisos fueron Basareo, Baco, Iacos, Zagreo, Orfeo, Orin, y Eufemos. Casi todos estos nombres tienen significados que aluden a k su divinidad y a su trgica muerte. Fuera de Grecia, Dionisos era conocido por muchos ms nombres. Ya hemos mencionado a Osiris (Ser/Asar) en Egipto. En Babilonia era conocido como Siris, el dios del vino, y como el "dios-agonizante" Dumuzi. En Fenicia se le llam Eshmun y Attis. En el Antiguo Testamento, Dionisos es llamado diversamente como Tammuz y Rimmon. El "desmembramiento" y la "reconstruccin" de Dionisos ocurrieron cuando l era un nio. Como adulto, Dionisos no muri sino que ascendi al Cielo para estar a la mano derecha del padre Zeus. Con el advenimiento de Adonis-Dionisos y su generacin, la distincin entre los dioses y los hombres se vuelve menos clara. El Osiris egipcio y el Dumuzi mesopotmico fueron considerados totalmente divinos. Sin embargo, en la leyenda griega, Adonis era un mero mortal. La caracterizacin de Dionisos era mucho ms alta, pero todava fue considerado slo un semidis. En la Grecia Clsica, fue incluido en el panten de los 12 dioses olmpicos, no slo por herencia, sino tambin en virtud de sus logros. En el Libro del Gnesis, todos los dioses son en cambio degradados al estado de patriarcas, y ni siquiera fueron venerados especficamente como tales. Las diosas, o no son mencionadas en absoluto, o lo son escasamente. Dionisos tena el favor no de una diosa sino de dos. ste era indudablemente un factor en su grandeza, pero tambin lo llev a la muerte. Dionisos estuvo atrapado en un clsico tringulo amoroso. No poda darse por igual a ambas hermanas y poda despertar la furia celosa de la mujer que descuidara. La "otra mujer" que le haba criado, educado y deseado se volvi contra l en su forcejeo personal con su hermana. La obsesin de ambas hermanas con el afeminado Dionisos le quit respeto al machista Apolo y provoc su ira. Su "varonil guerrero padre, Ares, evidentemente tambin tena favorecido a Apolo por encima del vanidoso Dionisos. Ares y Apolo (Ra y Seth) deban de haberse sentido an ms inseguros por los xitos militares y la creciente popularidad de Dionisos (Osiris).

Memoria Eterna, Vida Eterna,En la tradicin mesopotmica, el dios-agonizante Dumuzi (Osiris/Dionisos) tambin es la vctima de un vicioso tringulo amoroso formado por sus dos hermanas Inanna (Isis/Afrodita) y Ereshkigal (Neftis/Persfone). El conflicto se incrementa cuando el dios agricultor Enkimdu (Seth/Apolo) entra en una apasionada disputa con el dios pastor Dumuzi sobre el amor de Inanna. Como una obvia repeticin de la historia de Can y Abel, el pastor Dumuzi es finalmente asesinado. A pesar de los mejores esfuerzos de l Utu (Thoth/Ningishzidda), no puede ser revivido. Los varios relatos de la muerte de este dios (egipcio, mesopotmico, griego, sirio y bblico) incluyen injuria, paliza, maltrato por animales, colgamiento, transfixin, mutilacin, descarga (bautismo") de su cuerpo muerto en una tumba acuosa, y descenso de 1 su alma al Inframundo. En Deuteronomio 21:22-23 (RV) se lee: "Si alguno hubiere cometido algn crimen digno de muerte, y lo hiciereis morir, y lo colgareis en un madero, no dejaris que su cuerpo pase la noche sobre el madero; sin falta lo enterrars el mismo da, porque maldito por Dios es el colgado; y no contaminars tu tierra que Jehov tu Dios te da por heredad." Debido al estigma asociado a la brutal ejecucin y difamacin postmortem de Osiris, el suceso fue ms tarde eufemizado. En la interpretacin de la historia del Imperio Nuevo egipcio, el cuerpo de Osiris fue primero sellado dentro de un atad de cedro. Despus de ser arrojado al Nilo, el atad que contena el cuerpo muerto de Osiris acab en la orilla, no en la mrbida Abidos en Egipto, sino en Biblos, en Fenicia. Una semilla de tamarisco germin bajo l y se convirti en un gran rbol. El atad fue alzado e incrustado en el tronco del rbol a medida que ste creca. Una versin an ms abstracta dice que creci un pino en donde fue derramada la sangre de Osiris, y por eso asimil su esencia o espritu. En estos cuentos posteriores, el cuerpo muerto de Osiris no fue directamente expuesto, sino escondido en un cofre de madera o dentro del tronco de un rbol. El rbol de Dionisos tambin fue el pino de tronco recto. El smbolo de Dionisos era el mstil, con una vid de uva trepando enrollada alrededor de l, en lugar de una serpiente como en el caduceo comn. A veces

tambin estaba coronada con una pia. La vid especializada lo asocia de nuevo con el cultivo de la uva y la fabricacin del vino. Tambin se deca que haba crecido un rbol de la granada en donde la sangre del m infante Dionisos fue derramada. Esto est conectado con el culto sirio de Osiris llamado Rimmon o Rimmon-Parez, que significa "brecha de la granada", es decir, un corte abierto o una fisura en una granada. El vientre de una mujer embarazada se compara en este caso a la granada. Esta metfora guarda relacin con la violencia de su nacimiento en vez de la de su muerte. Dionisos naci del rbol (su madre Esmirna, la "mirra partida), y tras su muerte renaci del rbol (pino, cedro o acacia). La imagen de un dios muerto que cuelga de un mstil o rbol es la ltima contradiccin. Representa la dualidad de la vida y la muerte. El nombre del mismo Dionisos proporciona ms pistas para su muerte y resurreccin. La definicin convencional de Dio-nisos es "Hijo (de) Dios" o "Dios del Inframundo/Dios de la Otra Vida," del griego Nyseion, "Lugar Encantador."n Sin embargo, dado el contexto, son ms apropiadas otras connotaciones: u. "Atado (y) Perforado," del griego deo, atar" y nusso (3572) "perforar." En Juan 19:34 est la antigua palabra griega nusso, elegida deliberadamente para describir la perforacin de Cristo en la cruz. v. "Atado (al) Mstil/Estaca/rbol," esto es, colgado de un mstil o rbol, de nysa "rbol" o nes, o "mstil/estaca." El epteto bblico divino, Yahv-Nissi (Ex. 17:15), significa "Yahv es mi Gua," esto es, el mstil con una bandera o emblema.2

Uno de los smbolos ms poderosos y misteriosos de la Tor es la de la serpiente de bronce alzada en un mstil. En el relato del xodo, los israelitas desafiaron la autoridad de Moiss y fueron atacados por serpientes. En Nmeros 21:6-9 (RV) se lee: "Y Jehov envi entre el pueblo serpientes ardientes, que mordan al pueblo; y muri mucho pueblo de Israel ... Y Jehov dijo a Moiss: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivir. Y Moiss hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y cuando alguna serpiente morda a alguno, miraba a la serpiente de bronce, y viva."El smbolo de la serpiente en un mstil representaba a Osiris asesinado. Evocaba al instante sentimientos de compasin, perdn y consuelo. En este sentido, la tragedia sin sentido de su muerte tena un propsito. l no muri en vano. Eufemsticamente, haba sido la voluntad de Dios, y su Padre literal, de derribarlo para algo mucho mejor. Aquellos que lamentaron su muerte fueron confortados por la esperanza de que haba resucitado, y esa fe en l trajo misericordia, curacin e inmortalidad. Adems, los malvados seran finalmente juzgados y castigados. A lo largo de toda la historia faranica, el Osiris resucitado hizo el papel de Juez de los Muertos. ste y otros aspectos de Osiris fueron ms tarde asimilados en el resucitado y 3 ascendido Jess, el Osiris cristiano. El Osiris crucificado y resucitado no fue originalmente un dios de la vida, sino de los muertos y moribundos. En el momento de la muerte de Osiris, los asistentes fueron confortados con su preservacin corporal y la resurreccin simblica. La veneracin de Osiris fue el elemento esencial en el culto funerario de los faraones. Si el ADN de alguien es conservado, el ser de esa persona tambin se conserva y tericamente se le podra traer de nuevo a la vida en algn momento futuro. Esta prctica de los faraones se extendi a la clase noble en el Imperio Medio egipcio, y con el tiempo incluso a los plebeyos. Finalmente, el embalsamamiento ya no se consider necesario para la identificacin con Osiris, sino slo la fe. Los condenados y enfermos terminales, incluso los pobres o los que estaban desposedos, podran ser confortados con la esperanza de compartir la inmortalidad de Osiris. Aquellos que fueron "mordidos por las serpientes" en el pasaje de Nmeros citado arriba, no se mantuvieron vivos en el sentido literal, sino slo en un sentido espiritual. Igualmente, en Juan 11:25 (RV), Jess, el Osiris del Nuevo Testamento, afirma: "Yo soy la resurreccin y la vida; el que cree en m, aunque est muerto, vivir." En el Libro del Gnesis, el seudnimo dado a Osiris es en s mismo un epitafio revelador. Simplemente dice: Mehujael, nombre que significa Castigo de Dios." El asesinato de Osiris fue trgico en s mismo. Sin embargo, haba sido escarnecido, torturado, muerto y despus degradado con tal perjuicio extremado. Esto sirvi para traspasar su memoria permanentemente. Fue tambin levantado para siempre como el defensor de todos los que fueron vctimas del infortunio, la injusticia y la tirana. Sin embargo, el culto de Osiris se corrompi despus por su asociacin con los excesos ebrios del culto de Dionisos-Tammuz y los ritos erticos del culto de Afrodita-Astarot. En Ezequiel 8:14, las mujeres que lloran por el asesinado Tammuz son denominadas abominables. Antes de los tiempos de Ezequiel, el rey Ezequas, un contemporneo del profeta Isaas, destruy la "serpiente de bronce que representaba a Osiris 4 crucificado.

El patriarca Mehujael no es la primera vctima en la narracin del Gnesis. Sin embargo, representa el mesas crucificado arquetpico. El primer mrtir del Gnesis es Abel, que fue muerto por su "hermano" Can. El nombre de Abel (1893) significa vaco o vanidad," del verbo habal (1891) ser vano; espec. llevar por el mal camino." Este seudnimo indica que el autor consider que el divino Abel (Alal) era indigno de su posicin. De hecho, no hay ningn registro fuera de la Biblia de que Can (Anu) fuera castigado. Al contrario, su victoria fue clebre. Dionisos/Osiris no sera ciertamente perfecto, sin embargo su brutal muerte fue vista por la mayora como una muerte totalmente inmerecida. En Egipto, "se le dio el epteto de p Wennefer, 'el ser perpetuamente bueno', en reconocimiento de su beneficencia." Uno de los muchos eptetos del Dionisos griego fue ortho, que significa "justo," es decir, correcto, que posee integridad y es moralmente derecho. La lista de los siete patriarcas que precedieron a No no es una genealoga pura, sino una lista sucesoria de los dioses. Los dioses mayores envejecan, cedan de mala gana y estaban en conflicto con los ms jvenes. Sin embargo, la mayora de los dioses, si no todos, todava estaban muy vivos cuando Osiris fue ejecutado. Esto hizo que su asesinato fuera an ms excepcional y profundo. Era inimaginable que un dios tuviera que irse de la tierra a tan temprana edad, especialmente uno dotado de tal habilidad y belleza. El extrao crimen produjo una reaccin igualmente inusual. Se pens que el Jefe de la Justicia, el mismo Ra, no fue del todo impecable. Ra, que era el "padre" de Seth, fue considerado como el principal responsable, si no el nico, del asesinato de Osiris. Con la insistencia de la viuda Isis, Ra fue condenado a muerte por haber juzgado con ligereza a Osiris. Ra fue encerrado en el solitario confinamiento dentro de su propia Gran Pirmide. Sin embargo, en el tercer da, sus acusadores se aplacaron. Ra fue rescatado y la pena de muerte fue conmutada por el exilio. Esto fue el origen del seudnimo bblico de Ra, Irad, el "fugitivo".

Todos los dioses eran culpables, tan culpables como el Pecado, Las diosas sucias, sucias como los hombres. Cuando el sol se haba cado dos veces del camino, As hizo rayos deslumbrantes de ira virtuosa. Ra viaj inquietamente alrededor de la tierra. La guerra nocturna slo asegur su renacimiento. Osiris vivi en la libertad, paz y alegra. Nunca para soportar exceso o caresta. Culpable por ColaboracinNo hay ningn registro de que Seth fuera procesado o castigado por su actuacin. Los hombres culpados no fueron considerados responsables. Seth y sus compaeros podran tener la excusa de cumplir las rdenes de un superior. A la corta, fue Seth que el que ms se benefici de la eliminacin de Osiris. Sin embargo, Seth fue progresivamente demonizado en la tradicin posterior, debido a su continuada agresividad. La desaprobacin de Seth no es sorprendente, pero en los Textos de la Pirmides (Declaraciones 218 y 219) encontramos inesperadamente la incriminacin de otro vigilante: "Mira lo que Seth y Thoth han hecho, tus dos hermanos que no saben cmo llorarte. ... Oh Seth, este de aqu es tu hermano Osiris, que tiene motivos para recuperarse y poder vivir y castigarte... Oh Thoth, este q de aqu es tu hermano Osiris, que tiene motivos para recuperarse y poder vivir y castigarte." Joseph Kaster escribe," [Esta es] una de las pocas referencias de Thoth como otro hermano de Osiris y un cmplice de Seth." En casi todos los dems textos, Thoth no es un 'villano,' sino el escriba y abogado de r los dioses y el ejecutor de sus decretos." El nombre bblico de Thoth es Lamec, el cual es tambin el sptimo y ltimo patriarca antes del Diluvio. Lamec est implicado en la muerte de un joven noble. En Gnesis 4:23-24 (RV) se lee, "Y dijo Lamec a sus mujeres: Ada y Zila, od mi voz; mujeres de Lamec, escuchad mi dicho: que un varn matar por mi herida, y un joven por mi golpe. Si siete veces ser vengado Can, Lamec en verdad setenta veces siete lo ser. Basndonos en el testimonio de los Textos de las Pirmides, el hombre joven muerto por Thoth (Lamec) fue con certeza Osiris (Mehujael). Pero, lo mat Thoth en defensa propia o por obediencia ciega? Estuvo su acto motivado por los celos o por la venganza? Thoth (Utu) era el hermano gemelo y tambin un pretendiente de Isis (Inanna). (Vase Nota 2) Como Ra y Seth, estuvo resentido con Osiris (Dumuzi), y estuvo por consiguiente deseoso de participar en el crimen. El texto del Gnesis indica tambin que el asesinato no fue accidental sino deliberado, lo cual forma parte del carcter de Thoth. El versculo en cuestin puede ser traducido en tiempo futuro. Es decir, "yo matar a un hombre..." En la tradicin egipcia, Thoth intent resucitar a Osiris, pero los Textos de las Pirmides revelan que no tena remordimientos. En5

el Gnesis, Lamec se identifica con el dolor sufrido por la vctima. Sin embargo, l se justifica y declara su 6 inocencia relativa comparando su asesinato con el de Abel a manos de Can. Otra interpretacin es que cuando lo compar con Abel, Osiris era once veces ms vano e indigno! Esto posiblemente refleja un prejuicio compartido contra Osiris (Tammuz) que se encuentra en el Libro de Ezequiel. Como en el caso de Abel, algunos consideraron que el dios pastor Mehujael haba llevado al rebao por el mal camino. Con este panorama, era justo qu