Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

8
IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL Buenas tardes a todos, muchas gracias por estar aquí, gracias al Ministerio de Cultura por extenderme esta invitación. Primera parte. Desde mi perspectiva como instructora de talleres de lectura para niños y jóvenes, voy a hablar de este género literario que en la actualidad ha pasado a ser un protagonista más por su crecimiento en ventas, por su importancia en el enriquecimiento de nuevos lectores y por las oportunidades que nos ofrece a los escritores de desarrollar una nueva propuesta. Durante mi intervención voy a tocar los siguientes temas: 1. Tendencias lectoras 2. Marketing 3. Importancia del currículo académico 4. El fenómeno del best-seller 5. Autores nacionales e internacionales 6. Programas de fomento a la lectura Para hablar sobre estos temas investigué y hablé con editores, escritores de literatura infantil y juvenil, animadores a la lectura, profesores de literatura de colegios, libreros, recogí cifras sobre ventas y publicaciones, encuesté mil quinientos niños y jóvenes de la ciudad de Guayaquil desde 7 hasta 17 años de niveles socio económicos medio y alto y aportaré desde mi perspectiva como instructora de talleres de lectura y escritura. Para empezar quiero destacar que escribir para niños requiere de no menos talento literario que escribir para cualquier otra persona. Además de tener la habilidad para escribir y una historia para contar, el escritor debe conversar con los niños e investigar qué les interesa, qué les preocupa, cuál es su visión del mundo y regresar a esa edad para recordar que situaciones vivía a esa edad. Jill

Transcript of Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

Page 1: Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

IMPORTANCIA DE LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL

Buenas tardes a todos, muchas gracias por estar aquí, gracias al Ministerio de Cultura por extenderme esta invitación.

Primera parte.

Desde mi perspectiva como instructora de talleres de lectura para niños y jóvenes, voy a hablar de este género literario que en la actualidad ha pasado a ser un protagonista más por su crecimiento en ventas, por su importancia en el enriquecimiento de nuevos lectores y por las oportunidades que nos ofrece a los escritores de desarrollar una nueva propuesta. Durante mi intervención voy a tocar los siguientes temas:

1. Tendencias lectoras2. Marketing3. Importancia del currículo académico4. El fenómeno del best-seller5. Autores nacionales e internacionales6. Programas de fomento a la lectura

Para hablar sobre estos temas investigué y hablé con editores, escritores de literatura infantil y juvenil, animadores a la lectura, profesores de literatura de colegios, libreros, recogí cifras sobre ventas y publicaciones, encuesté mil quinientos niños y jóvenes de la ciudad de Guayaquil desde 7 hasta 17 años de niveles socio económicos medio y alto y aportaré desde mi perspectiva como instructora de talleres de lectura y escritura.

Para empezar quiero destacar que escribir para niños requiere de no menos talento literario que escribir para cualquier otra persona. Además de tener la habilidad para escribir y una historia para contar, el escritor debe conversar con los niños e investigar qué les interesa, qué les preocupa, cuál es su visión del mundo y regresar a esa edad para recordar que situaciones vivía a esa edad. Jill Paton Walsh, escritora inglesa compara la experiencia con adoptar el punto de vista de un niño viendo las cosas debajo de la mesa. Para llegar hay que saber comunicarse con los lectores y captar su atención desde la primera línea y cito un fragmento del primer capítulo de Alicia en el país de las maravillas:

Alicia estaba empezando a sentirse muy cansada de estar sentada junto a su hermana en la orilla del río, y de no tener nada que hacer: una o dos veces había echado un vistazo al libro que estaba leyendo su hermana, pero no tenía dibujos ni diálogos. “¿Y para qué sirve un libro, - pensó Alicia, - sin dibujos, ni diálogos?”.

Traigo este párrafo a colación por dos motivos: primero, “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” es uno de los libros más representativos de la literatura infantil y si bien empezó como una historia contada a tres niñas en un paseo por el río, el maestro del nonsense Lewis Carroll, ya escribía a los 14 años, tenía varios libros publicados y trabajó varios meses antes de publicar esta historia. Y el segundo motivo es que hace casi dos

Page 2: Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

siglos esta pequeña niña de ocho años, exige un libro con dibujos y diálogos. En una entrevista la escritora ecuatoriana Edna Iturralde confirma este punto afirmando que “los niños son jueces más severos y que uno debe ser experto en usar el lenguaje adecuado”.

En mi experiencia personal puedo decir que los niños cada día son más exigentes en cuanto a textos e ilustraciones y entienden lo que es bello, así que cada vez es más difícil complacer a estos pequeños críticos, haciendo más valiosa la tarea de los autores de este género literario. Trabajo con varios grupos de niños a la semana de diferentes niveles socio-económicos y puedo decir que el grupo de los más pequeños, entre 3 y 6 años, rechaza los libros con ilustraciones mediocres. El 51% de los encuestados respondió que la portada de un libro sí les importa contra un 7% que dijeron que no. Alguien que sabía de la efectividad de una buena ilustración para llegar a los niños era Beatrix Potter, quien a principios del siglo XX patenta a su personaje Peter Rabbit y se convierte en una de las pioneras en utilizar un personaje de cuentos para comercializar productos.

En Ecuador existen ilustradores que realizan un muy buen trabajo y casa editoriales que le dan mucha importancia al diseño y a los gráficos. Esto hace que se facilite la gestión para las escuelas y colegios de adoptar libros de autores ecuatorianos dentro de su currículo. Los niños y jóvenes encuestados –esencialmente de carácter privado- reconocen fácilmente como autores de su preferencia a escritoras ecuatorianas como Ma. Fernanda Heredia, Leonor Bravo, Edna Iturralde, Soledad Córdova, Mónica Varea. En nuestro país el crecimiento de la literatura infantil y juvenil en los últimos diez años trae buenas noticias primero a los escritores nacionales, pues el 90% de las ventas de libros indican que los pequeños lectores los prefieren, y segundo a las casas editoriales que afirman que el crecimiento en ventas de este género ha sido del 50%. Vuelvo a recalcar en la selección de textos en los currículos escolares es muy importante para que estos números crezcan.

Fuera de las aulas, los libros más leídos son los bestsellers. El fenómeno en este género comienza en los ochenta cuando el alemán Michael Ende publica en 1979 la novela fantástica titulada “La historia interminable” o “La historia sin fin”, traducida a 36 idiomas y llevada al cine en 1984 y que cuenta entre sus fans al Sr. Steven Spielberg, y en la siguiente década en 1997, se publicar “Harry Potter y la piedra filosofal” de la autora británica J.K.Rowling, al que le seguirían seis publicaciones más, con sus respectivas películas y merchandising. Este boom permitió que los chicos redescubran la fantasía, también reveló que a los jóvenes lectores no les asustan los libros con muchas páginas, contempló que la mayoría de las veces leen porque les gusta y que los adultos también pueden disfrutarla. A pesar de la creencia generalizada de que los jóvenes apenas leen, según los datos del anuario LIJ del 2010 de ediciones SM, demuestran que esta franja etaria es la más lectora, con un 90,3% de lectores habituales. Por eso, aunque en las listas generales de totales de bestsellers todavía haya una abrumadora mayoría de novelas para adultos, también hay destacados casos de libros de literatura infantil-juvenil. Entre los autores de bestsellers están JK Rowling (Harry Potter), JRR Tolkien (El señor de los anillos), CS Lewis (Las crónicas de Narnia), Stephenie Meyer (Crepúsculo) y el único autor clásico que entra en esta lista es R.L.Stevenson. Meyer es la autora más

Page 3: Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

mencionada por los encuestados y a quien vemos como la posible heredera del fenómeno Harry Potter.

Pero volviendo al tema con el que inicié la ponencia, cada vez más escritores se vuelcan a la tarea de escribir para niños, comprobando la teoría de que tanto en la literatura de adultos como en la LIJ habrán libros que serán considerados literatura y otros que tendrán la finalidad de entretener y acercar a los lectores a los libros. Este año el ganador del Premio Nobel de Literatura, el peruano Mario Vargas Llosa incursionó en este género con su libro “Fonchito y la luna”, Pérez Reverte escribe “El pequeño hoplita” y el escritor Salman Rushdie publica “Harún y el mar de las historias” inmediatamente después de la controversia de “Los versos satánicos”. Entre los ecuatorianos que han escrito para niños está Santiago Paez, Rocio Madriñan, Viviana Cordero, Francisco Febres Cordero y el mismo Edgar Allan García. Pero fuera de los escritores “serios” que acabo de mencionar y que han escrito para niños, están aquellos que han encontrado en la LIJ un mercado en crecimiento, suficientemente importante como para hacer el intento, entre los más destacados está el Príncipe Carlos de Inglaterra quien cuenta la historia de un viejo en una cueva en las cercanías de Balmoral, Sarah Ferguson que tuvo gran éxito con su helicóptero y Madonna, que ha publicado ya nueve libros, cuando sacó el primero titulado “The English roses” organizó un lanzamiento simultáneo en cien países el mismo día, convirtiendo a este en un record de ventas.

Con este curioso dato paso a hablar sobre la importancia del marketing en el mercado editorial, ahora trascendental para el éxito de las ventas de un libro. La organización de lanzamientos, la producción de merchandising y material POP para colocar en librerías, inclusión de libros de actividades, separadores de páginas, son parte del lanzamiento de un libro LIJ. La concentración de promoción en escuelas y colegios hasta los doce años y de Internet es muy efectiva para los chicos de entre 10 y 12 años es mejor que hacerlo en medios escritos. Para concretar brevemente, si se aspira a escribir un bestseller para chicos, se debe contar con estas herramientas y una página web en la que los lectores puedan expresarse y encontrar actividades lúdicas que fortalezcan el lazo de los lectores con los personajes y el autor.

Para finalizar quiero aplaudir la labor de los programas de promoción de lectura como las campañas de entidades como Fundación Eugenio Espejo para el fomento de la lectura, programas radiales como “Sueños de papel” de la escritora Juana Neira, la realización de maratones de cuentos organizados por la autora Leonor Bravo y su asociación Girándula, las actividades que organizan entidades como la Casa de la Cultura o medios de prensa escrita que acercan la literatura a las masas a precios accesibles, insertan textos gratuitos en sus tirajes semanales e incluyen cuentos en sus revistas infantiles. Estas entidades están aportando a crear una generación más lectora. Finalizo esta intervención con la siguiente frase que da la bienvenida en el blog de mis talleristas “Adquirir desde jóvenes tales o cuales hábitos no tiene poca importancia: tiene una importancia absoluta”. Esta frase la dijo Aristóteles hace dos mil trescientos años, pero generar este hábito por la lectura en esta sociedad saturada de contenidos audiovisuales e imágenes se puede convertir en un verdadero reto. Un reto no sólo para quienes estamos supuestos a ejecutar este papel formador, es decir instituciones educativas y familiares de los

Page 4: Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

pequeños, sino también de todos aquellos que median entre los niños y los libros, sean estos animadores a la lectura, libreros, escritores, casas editoriales e incluso el Estado que debe proveer bibliotecas bien dotadas y actualizadas con personal preparado para guiar y motivar a sus visitantes.

CONCLUSIONES

La calidad literaria difiere en todos los géneros y que si las analizamos no entran dentro del canon literario.

El fenómeno best seller ha ayudado a fomentar la lectura entre un público no lector.

En Ecuador se escribe literatura infantil y es apreciada por los lectores. La literatura infantil y juvenil puede desarrollarse fuera de las lecturas

obligatorias impuestas en las escuelas. Las ilustraciones son importantísimas en este mundo 100% audiovisual en el que

vivimos. Los esfuerzos de marketing son tan importantes como los de la literatura misma,

ya que los chicos son activos usuarios de Internet y otros medios. Y finalmente yo como instructora de talleres de lectura y escritura infantil y

juvenil, seguiré motivando a mis alumnos y les haré conocer a los mejores autores posibles clásicos y contemporáneos, nacionales y extranjeros, para que ellos puedan encontrar “ese” libro que les está haciendo falta para convertirlos en buenos lectores.

Segunda Parte.

Lectura de textos de jóvenes del taller

Israel Castro (9 años)

La historia comienza un sábado, cuando el hamster y la tortuga fueron al mercado y al llegar se encontraron con sus amigos: un gato y un perro. ¡Oh, qué sorpresa!

Conversaron de muchos temas y aprovechando que se encontraron, planearon un banquete en el que reunirían más amigos.

El perro sharpei es de raza mestiza y su nombre es Patricio. Su padre tenía un trabajo muy importante, trabajaba como mascota del Emperador chino. Su madre era una sharpei sin pedigree. Patricio tiene rasgos, acento y costumbres chinas, pero su vestimenta y gustos gastronómicos son latinos.

Page 5: Ponencia sobre Literatura Infantil y Juvenil en la FIL Guayaquil

El Gato Amarillo era callejero. Antes se moría de hambre y dormía en las alcantarillas, pero Patricio lo rescató de esa vida dándole cariño, comida y trabajo y desde entonces fueron verdaderos amigos.

Después del sábado. Cósmico invitó a sus primos rusos al banquete en casa del perro. El Gato Amarillo invitó a su pariente de Siberia que actualmente vive en el zoológico, Patricio invitó a su hermano chino, Messi a su primo Galápago.

Ya en el banquete todos estaban reunidos muy felices... Patricio fue a poner una bandeja de salami en una mesa en el jardín, cuando de repente se escucha la puerta: era el Tigre de Bengala, primo del Gato Amarillo. Aprovechando la distracción y sin ser vista, una rata fea ¡se robó el salami!

Cuando Patricio regresó al jardín, fue mucha su sorpresa pues no encontró la bandeja. Todos se enteraron del acontecimiento. El Tigre de Bengala ¡se puso furioso! El Galapago actuó como si nada. El Hamster Ruso decidió que su primo Cosmico resuelva el caso en la Corte. Cosmico puso inmediatamente como sospechosos a tres culpables de casos anteriores: la comadreja, el zorro y la rata fea.

Como prueba, Cósmico mostró un video en el que estaba la delicuente disfrazada, pero en el mismo se observaba una cola sin pelo, larga y fea... ¡esa cola era de la rata! La sentencia: ¡CULPABLE!