Ponencia Rosario Silvia I

14
MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOS VII Congreso Nacional - II Congreso Internacional Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007 TÍTULO: Memoria y cronotopías en entrevistas a egresantes AUTORA: Insaurralde, Silvia Graciela. [email protected] La investigación biográfico- narrativa posee una historia relativamente sostenida, desde hace algunas décadas, dentro del campo de las ciencias sociales. Esto se debe a que el investigador encuentra en ella un instrumento para aprehender e interpretar objetos o procesos de los cuales los métodos cuantitativos no pueden dar cuenta con suficiencia. No obstante la multiplicidad de su génesis y de sus modos de realización, este enfoque metodológico suele orientarse hacia dos amplias áreas de interés, como son la investigación narrativa y la (auto)biográfica, áreas que suelen abarcarse juntas en la consideración del relato biográfico. En nuestro caso, la modalidad que ha sido seleccionada es la entrevista biográfica, mediante la que se ha intentado que el entrevistado reconstruya una especie de autobiografía académica, relato que comprenda desde las primeras experiencias de escritura hasta el pasaje por el umbral de egreso de la formación universitaria en Letras. ¿Por qué elegir esta modalidad? La entrevista ha permitido a los egresantes, mediante un cuestionario orientativo, recorrer los momentos de su biografía académica, organizar la propia experiencia discursivamente. Materialización en discurso que sitúa al entrevistado no ya en el rol de mero actor, sino que lo constituye en sujeto. PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) – FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM) 1

description

autobiografía entrevistas cronotopo

Transcript of Ponencia Rosario Silvia I

Page 1: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

TÍTULO: Memoria y cronotopías en entrevistas a egresantes

AUTORA: Insaurralde, Silvia Graciela. [email protected]

La investigación biográfico- narrativa posee una historia relativamente sostenida,

desde hace algunas décadas, dentro del campo de las ciencias sociales. Esto se debe a que el

investigador encuentra en ella un instrumento para aprehender e interpretar objetos o procesos

de los cuales los métodos cuantitativos no pueden dar cuenta con suficiencia.

No obstante la multiplicidad de su génesis y de sus modos de realización, este enfoque

metodológico suele orientarse hacia dos amplias áreas de interés, como son la investigación

narrativa y la (auto)biográfica, áreas que suelen abarcarse juntas en la consideración del

relato biográfico.

En nuestro caso, la modalidad que ha sido seleccionada es la entrevista biográfica,

mediante la que se ha intentado que el entrevistado reconstruya una especie de autobiografía

académica, relato que comprenda desde las primeras experiencias de escritura hasta el pasaje

por el umbral de egreso de la formación universitaria en Letras.

¿Por qué elegir esta modalidad? La entrevista ha permitido a los egresantes, mediante

un cuestionario orientativo, recorrer los momentos de su biografía académica, organizar la

propia experiencia discursivamente. Materialización en discurso que sitúa al entrevistado no

ya en el rol de mero actor, sino que lo constituye en sujeto.

Por otra parte, el uso de la entrevista no persigue una corroboración cabal de los

hechos de una vida sino que, según la propuesta de Leonor Arfuch (1995), nos permite

situarnos en el resquicio donde se juntan lo público y lo privado de la existencia narrada –del

sujeto narrado. En ese resquicio, no se busca veracidad, sino que la entrevista misma, en su

propio funcionamiento, atribuye autenticidad a la palabra.

Mediante las temáticas sugeridas durante el diálogo, cada entrevistado ha revivido

momentos de su vida de estudiante y escritor: el tiempo de las primeras lecturas, el de las

primeras experimentaciones con la escritura, el recorrido por la escolaridad, el transcurso de

la formación universitaria en otras carreras y en letras, la escritura en el ámbito laboral. Se

trata de un extenso recorrido, evocado, extraído de la memoria, reorganizado, materializado

por el entrevistado en una escena discursiva determinada por la exhibición de la propia

vivencia de la formación académica, ante un colega (entrevistador), egresado de la misma

carrera y con una memoria compartida de ciertas formas ritualizadas de intercambio

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

1

Page 2: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

simbólico y discursivo, reguladas por una institución discursiva. Sin embargo, esta memoria

compartida no se traduce en una total simetría de roles en la escena enunciativa, entre los

actores de la entrevista.

Ya hicimos mención de lo que se perseguía con la realización de la entrevista: la

reconstrucción en la forma de relatos de la biografía académica de cada entrevistado, hasta la

consecución del egreso y la inserción laboral. Para referirnos a este recorrido, es común que

empleemos el término carrera. Aunque estuviera de más la explicación, recordemos los

significados de la palabra, que se usa para hablar de recorrido, marcha, competición,

formación y desempeño profesional. El relato de la biografía académica refiere, en cada caso,

un transcurso en tiempo y un recorrido espacial, condensados en la palabra carrera. Es

posible pensar -y relatar- la carrera universitaria como un viaje educativo con cartografías

complejas, trayectorias prefijadas, itinerarios a recorrer, plasmados – por ejemplo – en los

planes de estudio.

La elaboración discursiva de la experiencia vivida en la autobiografía oral implica un

alejamiento y una reorganización del acontecimiento vivido, en intervalos según la

significatividad que cada relator (y el entrevistador, a la vez) le confiere a cada momento. El

cronotopo carrera se describe pues, entre umbrales -cronotopos internos- con procesos de

membresía e instancias de pasajes interesantes para el análisis semiótico: de la filiación a la

afiliación (académica, disciplinar y discursiva), de progresiva apropiación del interdiscurso,

es decir, de la memoria discursiva del campo disciplinar que interpela el sentido crítico del

estudiante universitario.

Curiosamente, la organización de estos relatos orales se asemeja en ciertos aspectos a

las biografías y autobiografías antiguas caracterizadas por BAJTIN (cfr. 1989),

especialmente la biografía platoniana, en cuya base el cronotopo del camino de la vida del

que busca el verdadero conocimiento dispone el material discursivo en etapas o tramos

definidos. Durante la carrera, con rutinas y ritmos instituidos por la organización académica,

los sujetos aprendices se ‘someten’ a situaciones de interacción críticas, que ponen a prueba

sus competencias en múltiples situaciones rituales (clases, prácticos, exámenes, parciales y

finales, entrega de ensayos, informes y monografías, defensas de tesinas, etc. etc.) en

posiciones de relativa ‘indefensión semiótica’ (diría Camblong) con ‘riesgo de catástrofe’.

Antes de atravesar el umbral de ingreso a esta carrera, cada relator intenta formular

una especie de prehistoria de lo que lo llevó hasta allí, a esa situación de pasaje. De este

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

2

Page 3: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

modo, en general, los entrevistadores intentan recoger anécdotas ligadas a las primeras

experiencias con la lectura y escritura de los entrevistados, en momentos anteriores al

ingreso, especialmente durante la etapa de la escolaridad. En la revisión de estas experiencias

podemos ver la irrupción de“preconstruidos”. Aquí se trata de aquello que está prefigurado

socialmente, desde una formación discursiva, como una predisposición o inclinación

vocacional a las Letras a partir de una determinada relación con la lectoescritura durante la

escolaridad.

A la vez que se descubre esto, aparecen también referencias a determinados rituales de

iniciación en ésta. Se evoca en el relato a los actores de esta iniciación: alguien de la familia,

un amigo que obra como poseedor de una especie de arcano, que transmite al incipiente

lector- escritor.

Caso 023

A los catorce años mi abuela me regaló mi primer diario y yo empiezo muy bien, digamos, fue mi primer

ensayo de escritura personal, pero la lectura a mí me comienza a apasionar alrededor de los doce años, o sea

cuando yo terminé el séptimo grado yo ya era una lectora, …

Caso 033

...no se debido a qué, supongo que será una cuestión también normal... me empecé a entregar a la escritura

poética, por decirlo así, [...] a la par que por esas mismas inquietudes por la escritura conocí a un librero,

Ricardo Raimondo,...

El entrevistado enuncia un hito temporal que marca un primer umbral, el de la entrada

al tiempo de la lectura y la escritura, no ya como primera adquisición de la cultura letrada,

sino como potencialidad vocacional.

Sin intentar en este espacio una cuantificación de casos, es necesario tomar nota de que

todos los entrevistados han ingresado a la carrera de Letras luego de haber ensayado otras

experiencias académicas y laborales –y personales, en algunos casos- así que el pasaje del

umbral de ingreso a la carrera de Letras, como aparece en el constructo del relato, se

prorroga. Esas otras experiencias se presentan como pasos del recorrido –pequeños

cronotopos –cuya significancia es presentada en función del hito mayor que es el ingreso,

finalmente, a la carrera.

Caso 033:

A los dos meses me di cuenta, dije “esto no es lo mío...”

Caso 023:

...fue como que de a poquito yo fui madurando la idea de hacer otra carrera, que sea una carrera, que no

sea un curso breve, cortito, quería... o sea, quería profundizar algo más.

Caso 030:

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

3

Page 4: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

Tengo mi bebé,... curso ese último año de la secundaria embarazada –no se me ocurrió nunca

abandonar... Bueno, tengo mi bebé, no tenía quien me lo cuide, entonces tuve que esperar a que ella entre al

preescolar, para que esté ocupada a la tarde, digamos, y poder dedicarme yo a estudiar algo. Así que hubo un

periodo de más o menos seis años.

Vistas a la distancia, las prácticas se reconstruyen y los acontecimientos se

resignifican, el tiempo se densifica a la luz de la experiencia más reciente, que el relator

entrevistado asocia con el salto cualitativo que –según él – le ha permitido el paso por la

formación en Letras. Así es como opera el cronotopo del umbral: no sólo condensa tiempo y

espacio, sino que se carga una gran intensidad valorativa, tal vez porque, en general, aparece

asociado a la crisis y la ruptura vital, a momentos decisivos, a momentos de pasaje.

Atravesado el primer umbral, el de ingreso, se suceden otros pequeños pasajes, propios

de la vida de estudiante de letras. Uno de esos pasajes tiene que ver con el ingreso a los

rituales propios de la escena académica, dentro de los que se inscriben los intercambios

discursivos relacionados con la lectura –ingreso a los universos temáticos del género

académico –y con la escritura –lo que producen los aprendices con los insumos que le son

entregados. Algunos entrevistados sostienen o dejan entrever en sus enunciados ciertas

percepciones de este proceso de ritualización, ligadas a la repetición, a la insistencia:

Caso 023:

… mi desesperación era leer, leer, leer, por ahí que si algo me preguntaban, yo algo había leído, no me

iba a encontrar tan descolgada de la lectura.

Caso 033:

Por lo tanto los tiempos de lectura y escritura era como comer y dormir, es algo que uno va

incorporando como una costumbre más… es como ver tele …uno va leyendo y va escribiendo…

Caso 030:

¿Cuando recién ingresé? Le dedicaba, en realidad, poco tiempo, o sea, poco tiempo porque, digamos

que no veía la magnitud del compromiso que había asumido [...] De eso me di cuenta prácticamente,

prácticamente al mes de haber entrado en la carrera. Sí, que tenía que dejar esa lectura ingenua que hacía y

esos resúmenes ingenuos, para darle en realidad, el tiempo que se merecía, ¿no?

Pero además, la calidad de la lectura se cuantifica de manera explícita en unidad

temporal. La buena lectura del estudiante de Letras se enuncia, no ya en términos de cantidad,

profundidad, calidad, sino en tiempo. El tiempo, aquí es múltiple, a caballo, en el umbral entre

un tiempo privado –tiempo de la lectura, relacionado con lo íntimo de una función fisiológica

como “comer y dormir”, un proceso de asimilación comparado, a veces, a la digestión

(“masticar”, “digerir”) – y un tiempo monumental, asumido como el tiempo de lo que el

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

4

Page 5: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

relator supone caracteriza a una determinada práctica académica en la institución

universitaria.

Una vez que se ha superado la prueba y el aprendiz se expone a las textualidades de lo

académico en la lectura, debe enfrentar otro pasaje: el de asumir la palabra y convertirse en

autor. Estos primeros ejercicios de la palabra –que ya no es la palabra de la intimidad de las

experiencias, como era antes –están ritualizadas, ya que acontecen dentro de una institución

discursiva, donde el ejercicio de la enunciación es restringido y altamente regulado. Así, el

autor aprendiz repite prácticas discursivas que buscan que el alumno no sólo internalice los

aspectos formales propios de los géneros académicos, sino, además, construya su propio

“aparato” metalingüístico y metadiscursivo (en cuanto conciencia de la lengua que lo

atraviesa, pero también de los procesos y los roles que se actúan toda vez que pone en juego el

propio discurso, dentro de un campo especializado del saber). Cuando son interrogados sobre

sus prácticas de escritura durante el trayecto de la carrera, los distintos relatores comentan

sobre la escritura de trabajos para las distintas cátedras como

Una construcción “por partes...después uno lo va armando” (caso 023);

“Para escribir ¡que no tuve que pelear!, yo siempre peleo con todos los trabajos” (caso024)

“Costaba muchísimo. Me costaba horrores. Si te digo que... hacía veinte, treinta borradores, no te

miento. Me costaba muchísimo” (caso 030);

“Y no, no porque, tal vez, al haber pasado un año pasando trabajos prácticos, de alguna forma, tenía

grabados los comienzos, los puntos de partida para arrancar…” (caso 033)

Las experiencias de pasaje hacia la práctica de la escritura académica se realzan en

el relato autobiográfico mediante el uso de la hipérbole (“veinte, treinta borradores”), la

analogía (la escritura en tanto pelea con los trabajos), los diminutivos afectivos (“dibujito”,

“plancito”), y la modalización verbal – que muestra en el relato la dimensión durativa del

proceso (“costaba”, “hacía”, “tenía”) hacia la consecución de las formas ritualizadas de la

escritura institucionalizada. Esto le confiere al momento narrado la dimensión emotivo-

valorativa propia del cronotopo de umbral.

¿Cómo se muestra esta aproximación a la profesionalización en el relato de cada

entrevistado? El entrevistador pregunta acerca de los rasgos de la escritura profesional, pero,

además indaga sobre los procesos de construcción de la escritura en distintos momentos de la

entrevista.

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

5

Page 6: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

La escritura profesional es definida por los entrevistados, principalmente, en términos

de corrección en cuanto a las normas del lenguaje; se habla, también de claridad o concisión

en la presentación de las temáticas, coherencia en el armazón de los enunciados. En general la

dimensión de la escritura se remite más a la construcción del enunciado y a ciertas cuestiones

que podríamos situar más en la dimensión metalingüística y metacomunicativa, que en la

metadiscursiva.

Siempre ser un experto. Tener un manejo amplio del vocabulario, de la gramática, de la

sintaxis. Expresar una idea con claridad, ser entendible para todos [...] que cualquier mensaje que

escriba tiene que ser entendido por el otro, se tiene que encargar de que eso ocurra, para eso

tiene que ser un experto. (Caso 023)

para poder escribir tenés que tener ganas, suficiente información acerca de lo que vas a

escribir, y volver a revisar. A lo mejor, hacer ese proceso cinco o diez veces, ¿me entendés?...

(Caso 024)

…nunca me gustó escribir para el alumno de letras o para el profesor y que quede ahí…sino

tratar de conseguir un estilo que llegue a más gente, a mi papá o a una alumna de antropología

[...] y que me comprenda, no que me comprenda a mí sino que comprenda el trabajo. (Caso 033)

Bueno, creo que está relacionado con lo que te dije anteriormente, ¿no es cierto?... Manejar

una progresión temática, realizar un texto coherente y, bueno, no sé... un texto que pueda expresar

lo que querés y que se te entienda... (Caso 030)

Como ya dije, las entrevistas fueron pautadas de modo que los entrevistados pudieran

reconstruir la historia de sus propias biografías académicas. Este ejercicio de reconstrucción,

de aprehensión de la propia vida en forma de relato saca al suceso del tiempo cosmológico y

biológico y lo coloca en el tiempo humano, que es un tiempo socialmente construido, tiempo

institucional y sustentado en el lenguaje. Junto con esto, el relato construye una identidad

narrativa, aquélla que el sujeto que se enuncia forja para sí mismo en el ejercicio de la

memoria. Identidad múltiple, porque quien se enuncia es, a la vez, agente- narrador –situado

en el tiempo del ejercicio de la memoria –y actor de la historia contada. De ese modo, cuando

el entrevistado caracteriza al escritor profesional en el campo de las Letras, se piensa a sí

mismo, se enuncia. Y cuando lo hace, en cada caso particular, recurre al uso del verbo

desprovisto de marca temporal, que –paradójicamente – lo coloca en la temporalidad plural

del pasado, presente y futuro.

La carrera, ese cronotopo sobre el cual versan todas las entrevistas, tiene un punto

culminante (preponderante y final) cuando el alumno recibe la acreditación que otorga la

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

6

Page 7: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

institución –acreditación documentada en la forma del título –que le permitirá al egresante

una inserción en la vida laboral. Este hito en la biografía de la carrera supone la consecución

de una profesionalización de las prácticas discursivas del género académico.

Esta nuestra lectura es sólo el rostro, la superficie visible de una multiplicidad. Un

espacio por el que pasan múltiples tiempos. Acumulación de voces, movimiento espiralado (el

de un pasar múltiples veces sobre casi un mismo lugar) el de la trayectoria del camino de la

vida académica, umbrales que ha debido atravesar, hasta el egreso, cada entrevistado. Y cada

entrevistador, y cada uno de los que circunnavegamos la misma biografía.

BIBLIOGRAFÍA

—ARFUCH, Leonor: La entrevista una invención dialógica. Barcelona, Piados, 1995.

—BAJTIN, Mijail: “Las Formas del Tiempo y del Cronotopo en la Novela. Ensayos de

Poética Histórica” en Teoría y Estética de la Novela. Madrid, Taurus, 1989, pág. 237 a 409.

—BOLÍVAR, Antonio & DOMINGO, Jesús (2006, Septiembre). “La investigación biográfica

y narrativa en Iberoamérica: Campos de desarrollo y estado actual” en Forum Qualitative

Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research [On-line Journal], 7(4), Art. 12. Disponible en:

http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/4-06/06-4-12-s.htm [consultado el 2 de marzo de 2007].

—CARVALLO, Silvia: DE LOS GÉNEROS ACADÉMICOS A LA ESCRITURA

PROFESIONAL. Competencias y metadiscursos en carreras de Letras. En: Secretaría de

Investigación y Postgrado. F.H.C.S.- U.Na.M - / Inédito.

—CASAROTTI, Eduardo: “La constitución narrativa de la identidad personal” en Revista

Relaciones. Montevideo, mayo de 1999, n° 180.

—FOUCAULT, Michel: El Orden del Discurso. Buenos Aires, Tusquets Editores, 1992.

—PÊCHEUX, Michel: SEMÁNTICA E DISCURSO. Uma Crítica à Afirmação do Óbvio.

Campinas, SP, Editora da Unicamp, 1995.

—RICOEUR, P.: Sí mismo como otro, Siglo XXI, Madrid, 1996.

—SAID, Edward W. 1983 El mundo, el texto y el crítico. Buenos Aires, Debate, 2004. PP.

432.

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

7

Page 8: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

Título de Ponencia: Memoria y cronotopías en entrevistas a egresantes

Área Temática: Temporalidades en discursos académicos.

Abstract

La construcción de una autobiografía académica, tal era el objeto de la realización de

una serie de entrevistas a egresantes de la carrera de Letras. Este particular ejercicio de la

memoria sitúa al sujeto que enuncia su historia, y se enuncia a sí mismo, en el umbral entre lo

público y lo privado de la existencia narrada –un transcurso en tiempo y un recorrido espacial,

condensados en la palabra carrera, cronotopo sobre el cual versan todas las entrevistas. Otros

cronotopos organizan esta experiencia, y son los cronotopos de umbral –condensaciones de

tiempo y espacio, asociadas a la crisis y la ruptura vital – hacia la afiliación crítica y la

profesionalización de la escritura.

El ejercicio de reconstrucción que hace cada entrevistado, de aprehensión de la propia

vida en forma de relato, saca al suceso del tiempo cosmológico y biológico y lo coloca en el

tiempo humano, que es un tiempo socialmente construido, institucional y discursivo. Junto

con esto, el relato construye una identidad narrativa, que permite al agente, como sostiene

Casarotti (1999), “aprehender sus acciones como suyas en la singularidad de una unidad

temporal única y propia”.

Cronotopo- umbral- temporalidad- identidad narrativa

The construction of an academic autobiography, that was the purpose of a series of interviews to students who were about to get a degree in Letters. This particular memory exercise situates the subject that enunciates his story and himself, in the threshold between the public and the private of the narrated existence –a course in time and a journey in space, condensed in the word career, which is a chronotope that all the interviews deal with. Other chronotopes organize this experience, and tose are the chronotopes of threshold –condensations of time and space, connected with crisis and vital rupture – towards critical affiliation and the professionalization of writing.

The exercise of reconstruction performed by each interviewed person, this exercise of aprehension of the own life in the form of an account, takes the event from cosmological and biological time and sets it into human time, which is a socially constructed time, institutional y discursive. Along with this, the account builds a narrative identity, that allows the agent, as it is said by Casarotti (1999), “to aprehend his actions as his own in the singularity of a unique and own temporal unit”.

Chronotope- temporality- threshold- narrative identity-

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

8

Page 9: Ponencia Rosario Silvia I

MESA TEMÁTICA: TEMPORALIDADES EN DISCURSOS ACADÉMICOSVII Congreso Nacional - II Congreso Internacional

Asociación Argentina de Semiótica- Rosario, 7 al 10 de noviembre 2007

PROYECTO GÉNEROS ACADEMICOS Y ESCRITURA PROFESIONAL - GAEP (16H170) –

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MISIONES (UNaM)

9