Ponencia Juana Ángeles ok -...

17
CAMBIO DE PARADIGMA: estilo de vida “en teresiano” “…determiné a hacer eso poquito que era en mí … y procurar que estas poquitas que están aquí hiciesen lo mismo, confiada en la gran bondad de Dios, que nunca falta de ayudar a quien por él se determina a dejarlo todo” C 1:2 Agradezco muy de corazón la oportunidad de compartir en este congreso de familia Carmelitana en el cual estamos celebrando el aporte de Santa Teresa de Jesús al mundo y el ser parte de esta vivificadora herencia espiritual para el mundo. ¿Qué mundo? ¿Cuál herencia espiritual? El tema que nos ocupa esta mañana es el de cambio de paradigma, término que se inspira en el aporte del filósofo de la ciencia Thomas Samuel Kuhn 1 , quien introduce el concepto de la influencia de los factores sociológicos y psicológicos al desarrollo de la ciencia y del paradigma, intuiciones que vienen siendo aplicadas a la evolución de la teología y a la cosmovisión religiosa del mundo con creciente éxito. Probablemente el uso más común de PARADIGMA, implique el concepto de cosmovisión 2 pues en ciencias sociales, el término se usa para describir el conjunto de EXPERIENCIAS, CREENCIAS y VALORES que afectan la forma en que un individuo percibe la realidad y la forma en que responde a esa percepción, esa percepción abarca una visión integral de universo y la forma por la cual es entendido el ser humano y por supuesto las realidades cercanas al conocimiento. Los investigadores sociales han adoptado la frase de Kuhn "cambio de paradigma" para remarcar un cambio en la forma en que una determinada sociedad organiza e interpreta la realidad. Un "paradigma dominante" se refiere a los valores o sistemas de pensamiento en una sociedad estable, en un momento determinado. Los paradigmas dominantes son compartidos por el trasfondo cultural de la comunidad y por el contexto histórico del momento 3 . 1 Kuhn, Thomas Samuel en su obra; The Structure of Scientific Revolutions, 2nd Ed., Univ. of Chicago Press, Chicago & Londres, 1970. 2 Cosmovisión, en el sentido del concepto alemán Weltanschauung, visión del mundo, creado por el filósofo Wilhelm Dilthey (1914). 3 Cf. es.wikipedia.org. Paradigma

Transcript of Ponencia Juana Ángeles ok -...

 

 

 

 

CAMBIO  DE  PARADIGMA:  estilo  de  vida  “en  teresiano”  

 “…determiné  a  hacer  eso  poquito  que  era  en  mí  …  

y  procurar  que  estas  poquitas  que  están  aquí  hiciesen  lo  mismo,    confiada  en  la  gran  bondad  de  Dios,    

que  nunca  falta  de  ayudar  a  quien  por  él  se  determina  a  dejarlo  todo”    C  1:2  

 

Agradezco   muy   de   corazón   la   oportunidad   de   compartir   en   este   congreso   de   familia  Carmelitana  en  el  cual  estamos  celebrando  el  aporte  de  Santa  Teresa  de  Jesús  al  mundo  y  el  ser  parte   de   esta   vivificadora   herencia   espiritual   para   el   mundo.     ¿Qué   mundo?   ¿Cuál   herencia  espiritual?  

El  tema  que  nos  ocupa  esta  mañana  es  el  de  cambio  de  paradigma,  término  que  se  inspira  en  el  aporte   del   filósofo   de   la   ciencia   Thomas   Samuel   Kuhn1,     quien   introduce   el   concepto   de   la  influencia  de  los  factores  sociológicos  y  psicológicos  al  desarrollo  de  la  ciencia  y  del  paradigma,  intuiciones  que  vienen  siendo  aplicadas  a  la  evolución  de  la  teología  y  a  la    cosmovisión  religiosa  del  mundo  con  creciente  éxito.  

Probablemente  el  uso  más  común  de  PARADIGMA,   implique  el  concepto  de  cosmovisión2  pues  en  ciencias  sociales,  el  término  se  usa  para  describir  el  conjunto  de  EXPERIENCIAS,  CREENCIAS  y  VALORES   que   afectan   la   forma   en   que   un   individuo   percibe   la   realidad   y   la   forma   en   que  responde  a  esa  percepción,  esa  percepción  abarca  una  visión  integral  de  universo  y  la  forma  por  la  cual  es  entendido  el  ser  humano  y  por  supuesto  las  realidades  cercanas  al  conocimiento.  

Los   investigadores   sociales   han   adoptado   la   frase   de   Kuhn   "cambio   de   paradigma"   para  remarcar   un   cambio   en   la   forma   en   que   una   determinada   sociedad   organiza   e   interpreta   la  realidad.    

Un  "paradigma  dominante"  se  refiere  a  los  valores  o  sistemas  de  pensamiento  en  una  sociedad  estable,   en   un   momento   determinado.   Los   paradigmas   dominantes   son   compartidos   por   el  trasfondo  cultural  de  la  comunidad  y  por  el  contexto  histórico  del  momento3.  

                                                                                                                         1  Kuhn,  Thomas  Samuel  en  su  obra;  The  Structure  of  Scientific  Revolutions,  2nd  Ed.,  Univ.  of  Chicago  Press,  Chicago  &  Londres,  1970.  2  Cosmovisión,  en  el  sentido  del  concepto  alemán  Weltanschauung,  visión  del  mundo,  creado  por  el  filósofo  Wilhelm  Dilthey  (1914).  3  Cf.  es.wikipedia.org.  Paradigma  

 

 

 

 

Un  paradigma  puede  guardar  su  vigencia  durante  siglos,  en  tanto  que   la  actividad  humana  se  desarrolle  bajo  ese  modo  de  entender  el  mundo.  Pero  llega  el  momento  en  que  poco  a  poco  se  empiezan  a  acumular   ideas,  descubrimientos,  hechos,  procesos,  nuevas  formas  de  interpretar  las  experiencias  que  llevan  a  ese  paradigma  a  una  gran  crisis.  Morris  Berman,  por  ejemplo,  en  los   dos   primeros   capítulos   de   “El   reencantamiento   del   mundo”   describe   cómo   surgieron   las  ideas   y   los   procesos   sociales   que   pusieron   en   crisis   al   paradigma   imperante   durante   la   Edad  Media   y   dieron  origen   al  mundo  moderno,   cuya   fase   final   parecería   que   estamos   viviendo   en  estos  momentos.  Berman  llega  a  la  conclusión  de  que  ya  es  tan  difícil  mantener  a  fines  del  siglo  XX  el  paradigma  científico  moderno,  como  lo  fue  sostener  el  paradigma  religioso  premoderno  de  la  Cristiandad  en  el  siglo  XVII.    Berman  describe  la  manifestación  de  esa  crisis  diciendo  que  “el   último   brote   súbito   de   depresión   y   psicosis   o   “melancolía”,   como   se   llamaba   a   estos  estados  mentales  entonces,  ocurrió  en  los  siglos  XVI  y  XVII,  período  en  el  cual  se  hizo  muy  difícil  mantener  la  noción  de  la  salvación  y  de  la  implicación  del  auténtico  cristianismo  en  los  asuntos  humanos.   La   situación   finalmente   se   estabilizó   merced   a   la   emergencia   de   un   nuevo   marco  referencial   mental   que   fue   el   capitalismo,   y   la   nueva   definición   de   la   realidad,   basada   en   la  modalidad  científica  de  experimentación,  cuantificación  y  destreza  técnica”.    

Simón   Pedro   Arnold4   nos   ofrece   su     análisis   al   respecto   al   confirmar   que   las   Iglesias   y,   más  generalmente,   las   religiones,   atraviesan   por   una   crisis,   en   muchos   aspectos,   mortal.   Las  manifestaciones   religiosas   más   fanáticas   y   más   premodernas   abundan.   Las   formas   más  irracionales   y   retrógradas   de   comportamiento   religioso   restauradoras   del   paradigma   de   la  cristiandad   parecen   tener,   hoy,   un   asombroso   éxito   en   muchos   lugares   del   planeta.   Sin  embargo,   no   duda   en   afirmar   que   este   éxito   está   ligado,   precisamente,   a   la   fuerte   carga   de  angustia  que  produce  una  coyuntura  de  cambio  de  época.  Se  trata  del  reflejo  sin  futuro  de  una  desesperada  búsqueda  de  seguridades.      

En   efecto,   no   hay   que   confundir   éxito   de   moda   efímera,   y   sentido   a   largo   plazo.   Ya   es  imposible,  hoy,  ocultar  la  profunda  inadecuación  del  discurso  y  del  universo  simbólico  religiosos  en  contexto  de  postmodernidad.      

Muchos  son   los  autores,  en  estos   tiempos,   tanto  creyentes  como  agnósticos,  que  auguran   la  pronta  obsolescencia  de  los    sistemas  religiosos,  bajo  sus  formas  tradicionales,  y  el  surgimiento  progresivo    de  una  nueva  era  espiritual  de  carácter  místico5.      

 

                                                                                                                         4  Cf.  ARNOLD  Simón  Pedro  osb,  ¿Adónde  vamos?  Una  teología  de  la  vida  consagrada  par  un  tiempo  de  crisis  y  de  esperanza.  Ed.  Paulinas  2012.  Lima  Perú.  5  Ver  entre  muchos  otros  M.  Gauchet,  W.  Jäger  y  R.  Lenaers.    

 

 

 

En   esta   etapa   evolutiva,   las   religiones     que   ofrezcan   una   verdadera   y   convincente   propuesta  mística,  más  allá  de  las  camisas    de  fuerza  de  las  normas  morales,  de  las  cosmovisiones  míticas  y  del  dogmatismo  doctrinal  premoderno,   tendrán  alguna  esperanza  de  encontrar   acogida  en  estos  nuevos  tiempos  en  dolores  de  parto.      

En   el   contexto   cristiano,   y   más   particularmente,   en   el   mundo   de   las   familias   carismáticas:  religiosos,   religiosas,   laicos,   esta   toma   de   conciencia   recién   está   aflorando,   a   pesar   de   lo   ya  antiguo  de  muchas  de   las  preguntas  hechas  al  pensamiento  religioso  desde    el  Renacimiento.  Es  urgente,  por  lo  tanto,  atender,  por  fin,  esto  que  se  suele  llamar  los  “nuevos  paradigmas”.      

Nos   toca   reelaborar   todo   el   discurso   creyente,   nuestras   teologías,   antropologías   y   estilos.    Abandonando,  de  una  vez,   las  tentaciones  reaccionarias  recalcitrantes  que  intentan  afirmar  la  vigencia  de  los  antiguos  modelos,  se  nos  pide  abordar,  con  lucidez,  modestia  y  valentía,  estos  desafíos.  De  esta  opción  dependen,  no  solamente  la  pertinencia  histórica  futura  de  nuestra  fe,  sino,  simplemente,  nuestra  supervivencia  como  propuesta  de  sentido.6      

Un   cambio   de   paradigma   implica   un   profundo   cambio   de   la   mentalidad   epocal,   de   los  conceptos   y   los   valores   que   forman   una   visión   particular   de   la   realidad   en   una   época  determinada.    

La   literatura   que   hoy   existe   sobre   los   nuevos   paradigmas,   plantea   con   diversos   énfasis,   la  presencia   de   una   enorme   CRISIS   DE   LAS   FUENTES  mismas   de   nuestra   vida   individual,   social,  económica,  espiritual,  cultural  y  moral.    

Diría  que  estamos  ante  una  de  esas  típicas  crisis  que  anuncian  un  cambio  de  paradigma  que  se  expresa   como   cambio   de   época   o   de   era.   Lo   característico   de   este   cambio   respecto   de   los  anteriores  es  su  velocidad.  La  velocidad  de  cambio  de  nuestra  época  es  mucho  más  rápida  que  las   anteriores,   en   virtud   de   los   “soportes”   que   la   generan.   El   drama   se   está   dando,   a   nivel  social,  entre  el  mundo  rápido  que  está  naciendo,  y  el  mundo  lento,  generalmente  abarcante  de  las  regiones  más  pobres  del  planeta.  Esto  va  de  la  mano  con  el  final  de  la  era  del  combustible  orgánico,   la   decadencia   del   patriarcado   y   los   cambios   en   las   formas   de   conocimiento   y   de  conciencia.    

Hemos  reflexionado  en  estos  días  la  importancia  del  contexto  histórico  en  la  comprensión  del  génesis   de   un   Carisma   como   el   de   Teresa   de   Jesús   y   su   aporte   liberador   en   el   tiempo  cronológico  de  su  origen  y  que     luego  trasciende  el  espacio  temporal  de  su  nacimiento  en  un  presente  de   liberación  a   la  humanidad,  que  de  ello   se  encargará   la  Ruah  divina,     sabiduría  de  Dios  Madre-­‐Padre,  dinamizadora  de  vida.  

La  pertinencia  liberadora  del  Carisma  Teresiano  para  el  hoy,   la  actualidad  eficaz  del  mismo.  es  sin  duda  que  Teresa  de  Jesús  fue  una  mujer  de  su  tiempo  y  que  dio,  no  solo  una  repuesta,  pues    

                                                                                                                         6  ARNORL,  Simón  Pedro.    Tú  sígueme.  Ed.  Págs:  

 

 

 

todos  de  algún  modo  lo  hicieron,  sino  que  dio  una  respuesta  desde  su  experiencia  de  Dios  que  le  abrió  todos  los  sentidos  de  su  ser  haciendo  en  ella  una  primera  y  nueva  percepción  sobre  sí  y  el  mundo,   percepción  que   se   convirtió   en  un  nuevo   actuar.   La   reforma   teresiana   expresa  de  manera  singular  una  novedosa  propuesta  eclesial  que  impacta  en  el  modo  de  concebir  a  Dios,  al  ser  humano,  a  la  mujer,  a  la  iglesia,  la  salvación,  las  relaciones  humanas,  el  progreso  científico  y  la   espiritualidad   transformante   de   realidades   concretas   desde   el   conocimiento   de   sí   y   la  reconfiguración   personal   y   relacional.   Por   eso   podemos   contemplar   a   Teresa   como  Revolucionaria  y  gestadora  de  un  paradigma  que  ilumina  el  cielo  de  la  propuesta  del  Reino  del  Padre  para  su  humanidad.  

Desafíos  y  bendiciones  para  la  vida  religiosa  y  familias  espirituales  laicales  

Patt  Farrell  en  su  mensaje  inaugural  de  la  Asamblea  de  las  líderes  religiosas  de  Estados  Unidos  nos  invita  a  descubrir  en  estos  tiempos  de  cambio  que  Dios,  desde  el  futuro,  nos  está  llamando.  Que  se  nos  está  alistando  para  una  fresca  irrupción  del  Reino  de  Dios.    Y  que  los  caminos  para  responder  se  encuentran  dentro  de  nuestro  propio  ADN  espiritual  y  en  ello  no  adentramos  en  este  kairós.  

Teresa  nos  enseña  a  cómo  navegar  estos  tiempos  recios  (V33,5)  …Y  dije  que  de  eso  no  temiesen;  que  harto  mal   sería  para  mi  alma,   si   en  ella  hubiese   cosa  que   fuese  de   suerte  que  yo   temiese   la  Inquisición;  que   si  pensase  había  para  qué,   yo  me   la   iría   a  buscar;   y  que   si   era   levantado,  que  el  Señor  me  libraría  y  quedaría  con  ganancia.  

El   Camino,   camino   de   perfección   en   el   amor   a   Jesús   humanado   y   el   apasionamiento   por   la  condición  humana  en  las  hermanas  y  en  los  seres  humanos  diversos  le  da  la  mirada  de  futuro,  logra  descubrir  en  las  diferencias  lo  nuevo  que  llevan  dentro  germinando  una  alternativa.  

¿Por  qué  tocamos  el  tema  de  paradigmas?  

El  desafío  cultural  es  quizá  el  más  acuciante  para   la   Iglesia  y  para  quienes  hemos   recibido  un  Carisma   para   el   servicio   de   la   iglesia   y   del   mundo,   llámese   grupo   laical   o   Vida   religiosa  consagrada,     porque   en   la   base   de   nuestra   comprensión   de   la   realidad   está   una   cultura  concreta,  una  manera  de  ver  el  mundo  y  la  vida,  que  configura  un  estilo  de  vida  y  de  opciones.  Hay  diversas  maneras  de  ver  y  estar  en  la  realidad  y  por  lo  tanto  diversos  modos  de  participar  como  misión,  del  don  carismático  recibido.    Cambio  de  época  y  gestación  de  un  nuevo  paradigma  en  América  Latina  y  el  Caribe    El  documento  de  Aparecida  expresa  que   los  pueblos  de  América  Latina  y  de  el  Caribe  vivimos  hoy  una  realidad  marcada  por  grandes  cambios  que  afectan  profundamente  nuestras  vidas  (DA  33).  La  novedad  de  estos  cambios,  a  diferencia  de  los  ocurridos  en  otras  épocas,  es  que  tienen  un  alcance  global  que,  con  diferencias  y  matices,  afectan  al  mundo  entero.  Habitualmente  se    

 

 

 

los  caracteriza  como  el  fenómeno  de  la  globalización  (DA  34).  En  este  nuevo  contexto  social,  la  realidad   se   ha   vuelto   para   el   ser   humano   cada   vez   más   opaca   y   compleja   (DA   36)   y   leída  fragmentariamente,  desde  la  economía,  psicología,  religión...  Es  frecuente  que  algunos  quieran  mirar   la  realidad  unilateralmente  desde  la   información  económica,  otros  desde  la   información  política  o  científica,  otros  desde  el  entretenimiento  y  el  espectáculo.  Sin  embargo,  ninguno  de  estos   criterios  parciales   logra  proponernos  un   significado  coherente  para   todo   lo  que  existe.  Cuando   las   personas   perciben   esta   fragmentación   y   limitación,   suelen   sentirse   frustradas,  ansiosas,   angustiadas.   La   realidad   social   resulta   demasiado   grande   para   una   conciencia   que,  teniendo   en   cuenta   su   falta   de   saber   e   información,   fácilmente   se   cree   insignificante,   sin  injerencia  alguna  en   los  acontecimientos,   aun  cuando  sume  su  voz  a  otras  voces  que  buscan  ayudarse  recíprocamente.  

Esta  es  la  razón  por  la  cual  muchos  estudiosos  de  nuestra  época  han  sostenido  que  la  realidad  ha  traído  aparejada  una  crisis  de  sentido.  Ellos  no  se  refieren  a  los  múltiples  sentidos  parciales  que   cada   uno  puede   encontrar   en   las   acciones   cotidianas   que   realiza,   sino  al   sentido   que   da  unidad   a   todo   lo   que   existe   y   nos   sucede   en   la   experiencia,   y   que   los   creyentes   llamamos   el  sentido   religioso.   Habitualmente,   este   sentido   se   pone   a   nuestra   disposición   a   través   de  nuestras   tradiciones   culturales   que   representan   la   hipótesis   de   realidad   con   la   que   cada   ser  humano  pueda  mirar  el  mundo  en  que  vive   (DA37).  Es  esta  pérdida  de   sentido  que  nos  hace  introducirnos  en  la  evolución  histórica  de  donde  emerge  un  nuevo  paradigma.  

La  realidad  social  que  describimos  en  su  dinámica  actual  con  la  palabra  globalización,  impacta,  por  tanto,  antes  que  cualquier  otra  dimensión,  nuestra  cultura  y  el  modo  como  nos  insertamos  y   apropiamos   de   ella.   La   variedad   y   riqueza   de   las   culturas   latinoamericanas,   desde   aquellas  más  originarias  hasta  aquellas  que,  con  el  paso  de  la  historia  y  el  mestizaje  de  sus  pueblos,  se  han   ido   sedimentando   en   las   naciones,   las   familias,   los   grupos   sociales,   las   instituciones  educativas   y   la   convivencia   cívica,   constituye  un  dato  bastante  evidente  para  nosotros   y  que  valoramos  como  una  singular  riqueza.  Lo  que  hoy  día  está  en  juego  no  es  esa  diversidad,  que  los  medios  de  información  tienen  la  capacidad  de  individualizar  y  registrar.  Lo  que  se  echa  de  menos  es  más  bien  la  posibilidad  de  que  esta  diversidad  pueda  converger  en  una  síntesis,  que  envolviendo  la  variedad  de  sentidos,  sea  capaz  de  proyectarla  en  un  destino  histórico  común  (DA  43)  

Vivimos   un   cambio   de   época   cuyo   nivel   más   profundo   es   el   cultural.   Se   desvanece   la  concepción  integral  del  ser  humano,  su  relación  con  el  mundo  y  con  Dios…  (DA  44)  

Cambio  de  paradigma  

El  nuevo  paradigma  desafía  a  los  humanos  a  buscar  nuevas  razones  para  probar  que  poseemos  algún   tipo  de   capacidad  para   fundar   nuevos   comportamientos   éticos   y   una  praxis   liberadora  con   pretensiones   de   distinguir   los   grandes   problemas   de   la   humanidad   que   la   están  destruyendo  de  los  caminos  de  humanización:  la  libertad  de  la  tiranía,  la  falsedad  de  la  verdad,  lo  justo  de  lo  injusto  o  si  estamos  condenados  a  la  lógica  posmoderna  del  pensamiento  débil  y    

 

 

 

de  la  fragmentación  relativista.  En  el  nuevo  paradigma  las  explicaciones  ya  no  se  pueden  basar  en  la  lógica  de  la  causalidad  lineal,  sino  en  la  lógica  circular  multidimensional.  La  convicción  es  que  la  complejidad  anulará  la  intolerancia  y  toda  afirmación  perentoria…7  

Las   categorías  que  elegí   para   compartir   el   tema   transitan  de  una   visión   totalizadora   y  por   lo  tanto  dualista  o  polar    a   la  parcialidad  que  nos  ofrece  el  fragmento  y  de   la  que  partimos  para  construir  una  nueva  realidad,  así  llega  la  nueva  propuesta,  el  nuevo  paradigma  desde  el  cual  se  actúa  y  se  comparte  la  vida  cotidiana.  

La  gestación  de  un  nuevo  paradigma  

Nada   en   la   creación   es   estático,   y   todo   en   ella   hay   que   mantenerlo   en   movimiento;   el  crecimiento   requiere   cambio   pues   en   el   cambio   adquiere   todo   su   potencial;   la   noción   de  crecimiento/progreso  no  es  lineal;  en  todo  este  movimiento,  los  seres  humanos  no  reducen  su  presencia  a  un  rol  pasivo,  dejando  el  activo  sólo  a  Dios;  acoger  y  discernir  los  movimientos  del  Espíritu  es  lo  que  activa    y  guía  las  fuerza  del  cambio  en  el  mundo;  los  cambios  no  son  fruto  del  azar  o  del  determinismo,  el  crecimiento  implica  complejidad  y  la  dificultad  de  contemplar  el  hoy  en  sus  diversas  aristas,   lo  envuelven  siempre  en  un  cierto  misterio  o   incomprensibilidad.    Los  cambios  son  generalmente  confusos  y  enredados;  ya  que  los  cambios  implican  resistencias,  es  mejor  fluir  con  la  corriente.    Los  nuevos  paradigmas  requieren  de  nosotros  una  gran  conversión  de  mente  y  de  corazón.  

La   propuesta   de   Jesús   fue   contracultural,   pero   al   fin   y   al   cabo   una   propuesta   cultural,   en   la  personas  de  Jesús  comenzó  un  nuevo  paradigma  que  le  da  continuidad  y  novedad  radical  a  la  historia.    Del  proceso  de  encarnación  y  del  Reinado  de  Dios,  podemos  aprender  que  del  dialogo  de   las   polaridades   surge   LA   NOVEDAD   EVANGÉLICA:   la   utopía   y   lo   germinal,   la   profecía   y   la  sabiduría,  la  eficacia  y  la  gratuidad,  lo  personal  y  lo  comunitario,  la  mística  y  la  ascética…  diría  González  Buelta  que  son  dos  alas  del  Espíritu,  en  un  diálogo  constante  para  crear  un  vuelo  nuevo8  

Hemos  visto  como  la   iglesia  como  institución  ha  domesticado  esta  alternativa  y  ha  tratado  de  acomodar   el   paradigma   de   Jesús   y   el   Reino   a   sus   estructuras,   muchas   veces   de   privilegios,  poder  y  dominio.  La  propuesta  paradigmática  de  Jesús  tiene  como  hitos  la  resurrección,  la  cruz  y  la  encarnación,  misterios  que  están  todos  inmersos  en  la  realidad  humana  y  su  potencialidad  de   liberación,   luz  y  plenitud,  diría  José  María  Arnaiz,  hay  que  comenzar  por  engancharse  con   la  nada  de  la  muerte,  hacer  el  duelo  y  luego  soltar  lo  que  es  seguro  y  familiar…  para  caminar9.    Como  diría  Teresa  tan  alta  vida  espero,  que  muero  porque  no  muero.  

El  surgimiento  de  un  nuevo  paradigma  es  un  cambio  sustancial  en  el  pensar,  sentir,  y  proceder,  impactando  en  todas  las  áreas  de  la  vida.  Como  decíamos  estamos  abandonando  el  modo  lineal                                                                                                                              7  Pérez  Aguirre  Luis  sj,  Ciencias  teológicas  y  concepto  de  paradigma,  en  http:www.geocites/teologialatina  8  B.  GONZALEZ  BUELTA,  Tiempo  de  crecer.    Polaridades  evangélicas.  Santander,  Sal  Terrae.  2009,  p.  25  9  Ibid,  ARNAIZ,  p.  24  

 

 

 

y   causal   de   conocer   que   ha   caracterizado   a   la   época   moderna   y   comenzamos   a   pensar   en  términos   de   interdependencia   y   circularidad,   que   nos   permite   superar   e   incorporar   las  diferencias  y  acercar  e  integrar  las  distancias.  

Encontrar  los  brotes  de  vida  nueva…  un  nuevo  paradigma  que  nos  saca  de  la  tensión  o  la  lucha  entre   los  distinto   y  nos  mete  en  una  andadura   integradora   y   fecunda  que   es   fruto  de  de  una  nueva  concepción  o  creación10  

No   lo   dudemos,   con  o   sin   nosotros   nacerá   un  nuevo  paradigma   y   el   Espíritu   suscitará   nueva  vida  en  los  huesos  secos  de  los  viejos  modelos  que  no  nos  dan  vida.    Ahí  estarán  presentes  los  que   saben   visualizar   lo   que   otros   no   ven,   o   decir   lo   que   otros   no   aciertan   a   nombrar.   Una  espiritualidad  de  los  ojos  abiertos,  de  las  entrañas  compasivas,  de  los  brazos  inclusivos  y  de  los  pies  dispuestos  a  dirigirse  a  los  límites  de  las  pobrezas  humanas  y  estructurales.  

En  esta  postmodernidad  aún  vivimos  una  concepción  dualista  del  ser  humano,  las  dicotomías,  las   polarizaciones   y   los   reduccionismos   inhumanos   que   llevamos   dentro   provocan   una   baja  tonalidad  y   falta  de  una  clara  definición  de  nuestras  vidas  y   compromisos.     En   lo  personal   se  manifiesta  en  un  fuerte  subjetivismo,  relativismo  y  afectivización;  en  lo  social  se  traduce  en  una  experiencia  fría  y  formal  de  la  democracia  y  de  un  a-­‐politicismo  que  busca  y  no  logra  dar  con  las  necesarias   transformaciones;   en   lo   económico   la   deshumanización   crasa   por   el   capitalismo  liberal  regulado  por  el  mercado.  

Algunas  de  las  bipolaridades  que  vivimos  como  sociedad  y  que  se  convierten  en  ambigüedades  que  nos  motivan  a  hacer  caminos  hacia  un  nuevo  paradigma    

− Uniformidad-­‐multidiversidad  − Globalidad-­‐localidad  − Novedad-­‐tradición  − Racionalidad  tecno  científica-­‐emotividad  subjetiva  − Colectividad-­‐individualidad  − Fortaleza-­‐vulnerabilidad  − Religión-­‐religiosidad  

 Nuevos  horizontes  paradigmáticos  

1. Entre  lo  humano  y  lo  cristiano,  ser  creyente  2. Entre  relaciones  patriarcales  o  kiriarcales:  Relaciones  incluyentes  de  género  3. Entre  la  oración  y  el  compromiso,  mujeres  y  hombres  místicos  profetas  4. Entre  la  fe  y  la  justicia:  misericordia  y  compasión  5. Entre  la  persona  y  la  comunidad:  solidaridad  misionera  6. Entre  lo  fundamentalista  o  relativista:  personas  arraigadas  en  la  fe  

                                                                                                                         10  ARNAIZ  José  María,  Alternativas  de  humanización,  más  allá  de  la  dualidad.  Ed  PPC.  Madrid.  2012.  Pág.17    

 

 

 7. Entre  Carisma  e  institución:  personas  testigos  de  un  Carisma  en  la  historia  8. Entre  los  indispensable  y  lo    superfluo:  lo  sencillo  

 Nuevos  horizontes  paradigmáticos  

1. Entre  lo  humano  y  lo  cristiano,  SER  CREYENTE  La  experiencia  más  desgarradora  es  el  dualismo  entre  lo  humano  y  lo  espiritual.    Jesús  y  Teresa  nos   enseñan   que   el   terreno   fértil   de   la   vida   en   el   espíritu   no   es   otra   cosa   que   la   condición  humana  a  la  que  se  unió  radicalmente  Jesús  abajándose  de  su  condición  divina  para  hacerse  en  todo   igual   a   nosotros   y   en   ello   también   encontrar   su   contento  porque   tanto  amó  el   Padre   al  mundo  que  le  entregó  a  su  hijo  unigénito  para  que  todo  el  que  crea  en  él  no  muera  sino  que  viva  (Jn  3,16)  De  lo  humano  Teresa  señala  el  cuerpo  como  expresión  de  esa  condición  humana    “Nosotros  no  somos  ángeles,  sino  tenemos  cuerpo;  querernos  hacer  ángeles  estando  en  la  tierra  es  desatino,  sino  que  ha  menester  tener  arrimo  el  pensamiento  para  lo  ordinario,  ya  que  algunas  veces  el  alma  salga  de  sí,  o  ande  muchas  tan  llena  de  Dios,  que  no  haya  menester  cosa  criada  para  recogerla.  Esto  no  es  tan  ordinario  que  en  negocios  y  persecuciones  y  trabajos,  cuando  no  se  puede  tener   tanta  quietud,  y  en   tiempo  de   sequedades,  es  muy  buen  amigo  Cristo,  porque   le  miramos  Hombre  y  vémosle   con   flaquezas  y   trabajos,   y  es   compañía.  Y  habiendo  costumbre,  es  muy   fácil  hallarle  cabe  sí,  aunque  veces  vendrán  que  lo  uno  ni  lo  otro  no  se  pueda”  (Vida  22:10).    Teresa  también  nos  muestra  que  ser  CREYENTE  es  un  proceso  Es   también   necesario   comenzar   con   seguridad   de   que,   si   no   nos   dejamos   vencer,   saldremos  con  la  empresa;  esto  sin  ninguna  duda,  que  por  poca  ganancia  que  saquen,  saldrán  muy  ricos.  No  hayáis  miedo  os  deje  morir  de  sed  el  Señor  que  nos   llama  a  que  bebamos  de  esta  fuente.  Esto  queda  ya  dicho,  y  querríalo  decir  muchas  veces,  porque  acobarda  mucho  a  personas  que  aún  no  conocen  del  todo  la  bondad  del  Señor  por  experiencia,  aunque  le  conocen  por  fe.  Mas  es   gran   cosa   haber   experimentado   con   la   amistad   y   regalo   que   trata   a   los   que   van   por   este  camino,  y  cómo  casi  les  hace  toda  la  costa  (C  23,5)  

 Un   itinerario  que  empieza  en   la   superficialidad,  pasa  por  el   conocimiento  de  sí  mismo,  de   las  entrañas  de  la  condición  humana,  del  discernimiento  existencial  de  la  escucha  y  del  crecimiento  en   el   amor   hasta   llegar   a   la   unión   siempre   transformante   en   el   amado   que   es   a   la   vez  experiencia  transformante  de  las  realidades  del  mundo.  Proceso  descrito  en  la  totalidad  de  sus  obras  y  de  manera  más  sistemática  en  Moradas  y   su  Camino  de  perfección.  Proceso  que  nos  recuerda  el  proceso  de  fe  en  Marta  la  amiga  de  Jesús,  descrito  en  el  evangelio  de  Juan  que  va  desde  la  fe  de  los  judíos  hasta  la  profesión  personal  de  que  Jesús  es  el  Hijo  de  Dios  que  había  de  venir  al  mundo,  Sí  Señor,  yo  creo…    (Jn  11,27)  Igual  que  Marta,  Teresa  se  convierte  en  la  discípula  por  excelencia,  piedra  angular,  como  Pedro  del  movimiento  más  revolucionario  por  el  amor  que  recobra  vidas  muertas,  como  Lázaro.    

 

 

 

“En   Cristo   he   puesto  mi   confianza…  En   Él   estriba  mi   firmeza,  mi   seguridad,   la   prueba  de  mi  verdad”  

No  hay  dicotomía  posible,   la   encarnación  nos  muestra   en   ambos   sentidos  que   lo  humano   se  diviniza   pero   también   lo   divino   se   humaniza   confundiéndose   en   una   sola   realidad  TRASNFORMANTE.    Porque,  si  no  nos  queremos  hacer  bobos  y  cegar  el  entendimiento,  no  hay  que  dudar;  que  esto  no  es   representación  de   la   imaginación,  como  cuando  consideramos  al  Señor  en   la  cruz  o  en  otros   pasos   de   la   Pasión,   que   le   representamos   en   nosotros   mismos   como   pasó.   Esto   pasa  ahora  y  es  entera  verdad,  y  no  hay  para  qué  le  ir  a  buscar  en  otra  parte  más  lejos;  sino  que,  pues  sabemos   que   mientras   no   consume   el   calor   natural   los   accidentes   del   pan,   que   está   con  nosotros  el  buen  Jesús,  que  nos  lleguemos  a  Él.  Pues,  si  cuando  andaba  en  el  mundo,  de  sólo  tocar  sus  ropas  sanaba  los  enfermos,  ¿qué  hay  que  dudar  que  hará  milagros  estando  tan  dentro  de  mí,  si  tenemos  fe,  y  nos  dará  lo  que  le  pidiéremos,  pues  está  en  nuestra  casa?  Y  no  suele  Su  Majestad  pagar  mal  la  posada,  si  le  hacen  buen  hospedaje.  (C  34,8)  

El  profundo  sentido  de  comunión  eclesial  vivido  por  Teresa,  se  fundamenta  en  la  obediencia  a  Jesús   de   quien   escucha   el   sueño   de   la   reforma   como   espacio   de   encuentro   de   amistad  personal,  intracomunitario  y  comprometido,  voz  que  fue  interiorizada,  discernida  y  confirmada  por   la  providencia  en   las   fundaciones  de   los  conventos  reformados  y  que  se  proyectan  como  una  foco  profético  de  amor,  silencio,  servicio,  pobreza  y  obediencia  radical,  y  que  denuncian  las  falsas  motivaciones  del  seguimiento  pero  también  los  modelos  reduccionistas  de  la  cristiandad  tanto  de  las  imágenes  de  Dios  como  del  ser  humano.  Igual  que  Marta,  será  piedra  angular  en  el  entramado  de  la  vivencia  espiritual  que  trasciende  los  muros  de  la  iglesia  institucional.  

El   susurro   de   Teresa   en   su   muerte,   al   fin   muero   hija   de   la   iglesia,   es   también   un   canto   a   la    libertad  de  espíritu,  encontrada  en  el  seguimiento  de  Jesús  como  mujer.    

 2. Entre  relaciones  patriarcales  o  kiriarcales:  Relaciones  incluyentes  de  género  

El  encuentro  entre   lo  masculino  y  femenino  desde   lo   inclusivo  y  recíproco  nos   llenará  de  vida  nueva   y   abrirá   caminos   de   plenitud.   Revitalización   de   la   iglesia   en   sus   diversos   carismas   y  ministerios,   y   de   la   humanidad,   transformando   o   superando   estructuras   kiriarcales  (dominación-­‐sumisión),   patriarcales,   y   toda   práctica   discriminatoria   en   la   sociedad   y   en   la  iglesia.  Así  como  la  tierra  gime  con  dolores  de  parto,  la  nueva  humanidad  sólo  se  hará  posible  bajo  las  premisas  de  igualdad,  complementariedad  y  RECIPROCIDAD,  hasta  llegar  a    relaciones  sanas,  maduras,   respetuosas   de   lo   diferente   y   capaces   de   poner   en   común   esa   diferencia   al  servicio  del  proyecto  de  Dios.  La  categoría  de    género  acentúa  el  aspecto  relacional  de  manera  diferenciada  pero  incluyente.      Aunque  muchos  son  los  avances  del  papel  de  la  mujer  en  ámbito  social,  en  un  proceso  que  ya  no  puede  parar,  todavía  es  necesario  recorrer  el  itinerario  de  las  moradas  hasta  liberar  el    

 

 

   potencial   de   una   nueva   relacionalidad   donde   una   tarea   pendiente   es   alimentar   ambas  identidades,  la  de  la  mujer  liberada  y    del  varón  sin  estructuras  machistas  o  patriarcales.        “…hay  muchas  más  que  hombres   a  quien  el   Señor  hace  estas  mercedes,   y   esto  oí   al   santo   Fray  Pedro  de  Alcántara  (y  también  lo  he  visto  yo),  que  decía  aprovechaban  mucho  más  en  este  camino  que  hombres,  y  daba  de  ello  excelentes  razones,  que  no  hay  para  qué  las  decir  aquí,  todas  en  favor  de  las  mujeres”  (V  40:8)    Así  Jesús  y  Teresa  iluminan  este  itinerario  desde  su  praxis  personal,  la  de  Jesús  que  rompe  toda  estructura  de  marginación  invitando  a  la  mujer  y  a  los  varones,    transformar  las  estructuras  de  dominación  enderezando  a  la  mujer  encorvada  por  el  peso  estructural  de  la  cultura,  y  haciendo  a  las  mujeres  discípulas  pues  junto  a  ellas  proclamaba  la  buena    noticia  del  Reino  (Lc  8,  1-­‐3),  y  ellas   son   las   que   serán   las   primeras   testigos   y   misioneras   de   la   Resurrección.   Todas   ellas,  sanadas  por  el  amor  que  iguala,  son  las  amigas  de  Jesús.    Por  eso  la  categoría  de  encuentro  de  Teresa  con  Jesús  es  precisamente   la  amistad,  el  amor  y  el  desposorio  espiritual,  de  ello  ha  de  emanar  la  reconstrucción  de  sus  relaciones  amplísimas  e  inclusivísimas    de  Teresa.    Hemos  de   aceptar  que  no   sólo   se   trata  de   la   invisibilidad  del   aporte  de   la  mujer   y   de   la   vida  religiosa   femenina  por  cuestiones  de   lenguaje  o  cultura  androcéntrica,  sino  del   largo  proceso  de   sometimiento   estructural   y   cultural   de   la   cual   no   sólo   somos   víctimas   sino  muchas   veces  sostenedoras  y  promotoras  del  mismo.  Son  muchos  los  desafíos  al    interno  de  la  vida  femenina  y   los   que   provienen   del   exterior,   que   son   un     llamado   y   una   propuesta   de   paradigmática.    Pertenecemos  a  una  de  las  instituciones  que  históricamente  se  ha  entendido  como  jerárquica  y  este   es   el   primer   elemento   de   discernimiento   y   praxis   profética   que   será   parte   de   nuestra  identidad   como   hombres   y  mujeres   herederos   de   un   carisma     teresiano   que   nos  muestra   la  mirada  valiosa  de  Teresa  sobre  sí  misma  en  su  condición  de  mujer  y  el  cobijo  que  muestra  a  sus  hermanas  para  introducirlas  en  una  nueva  antropología  de  valoración  y  valentía.  

“…hijas,  habéis  visto  la  gran  empresa  que  pretendemos  ganar.  ¿Qué  tales  habremos  de  ser  para  que  en  los  ojos  de  Dios  y  del  mundo  no  nos  tengan  por  muy  atrevidas?  Está  claro  que  hemos  menester  trabajar  mucho,  y  ayuda  mucho  tener  altos  pensamientos  para  que  nos  esforcemos  a  que  lo  sean  las  obras”.  (C  4:1)    

En   términos   más   amplios,   la   mujer   laica   y   la   vida   religiosa   femenina   ha   tenido   un   lugar  imprescindible   en   los   procesos   de   evangelización   de   nuestro   pueblo,   siempre   abierta   a  colocarse  en  los  lugares  de  frontera,  cercana  a  sus  necesidades  y  luchas;  su  rostro  y  presencia  manifiestan  el  otro   rostro  de   la   iglesia  que  hace   creíble   al  Dios  de   Jesús  por   sus   actitudes  de  misericordia,  inclusión  y  justicia.  

 

 

 

Nos  hemos  de  acompañar  mujeres  con  mujeres,  varones  con  mujeres  y  varones  con  varones  en  este  proceso  de  mutuo  amor  profundo  y  experiencia  de  plenitud  que  encontraremos  no  sólo  en  el  reconocimiento  de  nuestra  mutua  valía  sino  en  el  impulso  de  las  potencialidades  ocultas.  

Sé  que  no  falta  el  amor  y  deseo  en  mí  para  ayudar  en  lo  que  yo  pudiere  para  que  las  almas  de  mis  hermanas  vayan  muy  adelante  en  el  servicio  del  Señor.  Y  este  amor,  junto  con  los  años  y  experiencia  que  tengo  de  algunos  monasterios,  podrá  ser  aproveche  para  atinar  en  cosas  menudas  más  que  los  letrados,  que  por  tener  otras  ocupaciones  más  importantes  y  ser  varones  fuertes  no  hacen  tanto  caso  de  cosas  que  en  sí  no  parecen  nada,  y  a  cosa  tan  flaca  como  somos  las  mujeres  todo  nos  puede  dañar;  porque  las  sutilezas  del  demonio  son  muchas   para   las  muy   encerradas,   que   ven   son  menester   armas   nuevas   para   dañar.   Yo,  como  ruin,  heme  sabido  mal  defender,  y  así  querría  escarmentasen  mis  hermanas  en  mí.  No  diré  cosa  que  en  mí,  o  por  verla  en  otras,  no  la  tenga  por  experiencia.  

 3. Entre  la  oración  y  el  compromiso,  mujeres  y  hombres  místicos  profetas.  Escuchar  a  Dios  

dónde  la  vida  clama.  A     los   cristianos  nos   achata   la  desintegración  de  oración   y   actividad   cuando  no  dejamos  que  fluya   la   corriente   sanadora  del   amor  de  Dios  para  encontrarlo  en   todo  y  en  ello  encontrar   la  fuerza   y   energía   de   la   entrega   gozosa,   dejando   a   un   lado   el   eterno   cansancio   de   nuestro  activismo   desenfrenado,   para   encontrarnos   revitalizadas   en   el   acontecer   cotidiano   pero  también  en  el  acontecer  histórico.    Para  quienes  hemos  recibido  como  don  un  Carisma  en   las  diferentes  vocaciones,  y  este  carisma  teresiano  en  el  que  Dios  se  regalará  en  la  experiencia  de  encuentro  personal  y  comunitario  para  encontrarlo  vivo  y  actuante.  Yo  te  daré  libro  vivo.  (V  26,5)  La   escucha  de  Dios   en   el   silencio   del   alma  nos   prepara   para   escuchar   a  Dios  vivo  que  podamos  escucharle  donde  la  vida  clama,  en  medio  de  los  dolores  de  nuestro  pueblo  y  también  en  medio  de  sus  gozos  y  esperanzas.  La  persona  creyente  no  puede  permanecer  al  margen  de   la  realidad  que  nos  envuelve  y  de   la  realidad  concreta;  la  económica  y  la  política,  la  social  y  la  cultural  la  religiosa  y  la  espiritual.  No  es   ingenua   y   sabe   que   ese   mundo   en   el   que   ora   y   con   el   que   oras   es   injusto,   consumista,  secularizado,   competitivo,   agresivo   pero   también   que   tiene   una   fuerza   renovadora   por   la  presencia  del  Espíritu.  Así  se  nutre  el  culto  y  la  vida  mutuamente.  La   crisis   nos   ha   ayudado   a   tomar   conciencia   de   la   presencia   del   Espíritu   en   los   nuevos  escenarios   y   en   los   sujetos   emergentes   de   nuestra   realidad,   reforzando   la   convicción   de   la  presencia  de  Jesucristo  en  las  personas  empobrecidas  y  excluidas,  y  la  certeza  de  que,  a  través  de   ellas,   podemos   escuchar   y   hacer   la   voluntad   del   Padre.     Esto   nos   compromete  consecuentemente  con  ellas  y  ellos  para  recrear  la  vida,  en  fidelidad  al  Reino,  hasta  el  martirio.    

4. Entre   la   fe   y   la   justicia:  misericordia   y   compasión,   replantearnos   nuestra  misión   desde  nuestra  identidad  frente  a  los  nuevos  sujetos  y  escenarios  emergentes  

 

 

   Nuestro  continente  es  un  continente  de  contrastes,  de  él  brota  la  vida  y  en  él  está  amenazada  en  muchas  de  sus  expresiones:  física,  ética,  emocional,  cósmica…  así  lo  gritan  los  problemas  de  la   migración,   la   trata   de   personas,   el   círculo   del   narcotráfico   y   la   impunidad-­‐corrupción   que  atraviesan  los  países  de  Latinoamérica  y  el  Caribe.    La  relación  con  Jesús  y  el  proyecto  del  Padre  que   él   encarna   y   del   cual   es   un   apasionado,   integra   perfectamente   fe   y   justicia   a   través   del  verbo:  amar  con  compasión  y  misericordia  una  expresión  perfectamente  mística  profética.  La   iglesia  Latinoamericana  fiel  al  espíritu  del  Vaticano  II  desde  la  conferencia  de  Medellín,  nos  inspira  para  optar  por  una  fe  que  se  realiza  en  la  justicia.  Porque  el  amor  y  la  fe  deben  ponerse  más  en  actos  que  en  las  palabras  y  no  hay  nada  más  teresiano  que  eso.  La   solidaridad   con   los   pobres   y   las   personas   constructoras   de   la   paz   es   un   “centro  fundamental”  y  un  foco  luminoso  y  dador  de  vida  para  nuestra  vida  y  misión.  Ponernos  del  lado  de  las  víctimas  para  sanar  sus  heridas,  constituirá  un  imperativo  ético  del  ser  cristiano  y  a  la  vez  un  nuevo  modo  de  restaurar  el  cosmos  y  la  tierra  que  han  sido  depredados  por  nuestro  atroz  consumismo.    

Los  rostros  sufrientes  de  los  pobres,  son  rostros  sufrientes  de  Cristo.    Ellos  interpelan  el  núcleo  del  obrar  de  la  Vida  Consagrada  y  de  nuestros  compromisos  cristianos.    Todo  lo  que  tenga  que  ver  con  los  pobres  y  todo  lo  relacionado  con  los  pobres  reclama  a  Jesucristo  (cf.  DA  393).    De  ahí   que   la   contemplación   de   Jesucristo   y   el   encuentro   con   El   en   los   pobres   es   dimensión  constitutiva  de  nuestra  fe  y  nuestra  consagración  (cf.  DA  257)11  

Entre  estos  nuevos  escenarios  y  sujetos  emergentes,  señalamos:  Los  escenarios  que  nos  retan  a  salir  de  nuestra  indiferencia  

− La  exclusión  social.  − La  depredación  y  las  catástrofes  naturales.  − La  trata  de  personas.  − La  corrupción  y  la  impunidad,  − El  círculo  del  narcotráfico.  − La  injusticia  y  la  inequidad.  − Las  migraciones.    Los  escenarios  que  nos  invitan  a  acompañar  los  proceso  de  parto  a  una  nueva  dignidad  de  hijos  de  Dios.  − La  sensibilidad  por  el  desarrollo  humano  y  sustentable.  − Los  movimientos  sociales  y  juveniles.  − La  cultura  digital  y  las  redes  sociales.  − La  voz  de  las  mujeres  y  de  las  nuevas  generaciones.  − La  participación  democrática.  − La  religiosidad  popular.  

 

                                                                                                                         11  Cf.  Plan  global  de  la  CLAR,  2012-­‐2015  

 

 

 − El  cambio  epocal  y  la  secularización.    

 “Muchas  veces  he  pensado  espantada  de  la  gran  bondad  de  Dios,  y  regalándose  mi  alma  de  ver  su   gran   magnificencia   y   misericordia.   Sea   bendito   por   todo,   que   he   visto   claro   no   dejar   sin  pagarme,  aun  en  esta  vida,  ningún  deseo  bueno.  Por  ruines  e  imperfectas  que  fuesen  mis  obras,  este  Señor  mío  las  iba  mejorando  y  perfeccionando  y  dando  valor,  y  los  males  y  pecados  luego  los  escondía.  Aun  en  los  ojos  de  quien  los  ha  visto,  permite  Su  Majestad  se  cieguen  y  los  quita  de  su  memoria.  Dora  las  culpas.  Hace  que  resplandezca  una  virtud  que  el  mismo  Señor  pone  en  mí   casi   haciéndome   fuerza   para   que   la   tenga...   Sea   por   siempre   bendito,   que   tanto   me   ha  sufrido.  Amén”  (Vida  4,10-­‐11).    

“y  se  regalarán  y  despertarán  a  más  amar  a  quien  hace  tantas  misericordias”  (M  1:3)  

La   generación   de   este   nuevo   modo   de   estar   en   el   mundo   y   de   hacer   el   mundo   nos   pide  disposición  para  la  conversión  personal  necesaria  para  amigarnos  con  los  pobres  y  marginados  gozosamente    desde  nuestra  condición  de  pobres.  Teresa  nos  indique  el  camino  de  la  humildad  y   la  auténtica  pobreza  evangélica  que  pasa  por  poner  todos   los  bienes  al  servicio  del  Reino  e  implica  una  vida  profundamente  simple.    

5. Entre  la  persona  y  la  comunidad:  solidaridad  misionera  La  iglesia  y  la  sociedad  han  puesto  de  relieve  la  necesidad  y  la  importancia  de  la  comunidad.    No  es   la   institución,   sino   las   relaciones   de   amor,   las   que   determinan   la   vida   comunitaria.     El  creciente   fenómeno   de   individuación   ha   puesto   relieve   las   limitaciones   de   las   personas   y   la  fecundidad  y  fuerza  de  la  comunidad.  Relacionarse,  comunicarse  y  crear  vínculos  es  vivir.  Como   cristianos   no   caminamos   en   la   andadura   con   Jesús,   las   y   los   discípulos   han   de   ser  compañeros/os   y   caminar   juntos;   hasta   el   calvario,   ya   que   es   allí   donde   nace   la   verdadera  comunidad   pascual.     Este   proceso   ha   de   integrar   personas   comunitarias   y   comunidades  personalizadoras,   unidas   en   lo   esencial   que   en   nuestro   caso   es   además   del   evangelio   una  manera  de  vivirlo  que  es  el  Carisma  que  nos  congrega  y  nos  posibilita  abrirnos  a  la  riqueza  de  la  complementariedad   y   reciprocidad   en   la   misión   compartida   por   Jesús   a   través   del   Espíritu  Santo.  La   comunidad   religiosa  o   cristiana  no  existe  para   sí  misma;   tiene  una  misión  en  el  mundo,   la  misión   le  d  asentido,  estilo,  dinamismo  y  calidad;   la  saca  del   intimismo  y,  a  su  vez,   le  ayuda  a  evitar  el  individualismo.  Dar  vida  a  una  comunidad  precisa  meter  el  mundo  en  casa  para  que  las  personas   cristianas   y   religiosas   vivamos   plenamente   nuestras   aspiraciones   de   santificación,  pues  es  en  el  mudo  está  lo  que  más  quiere  Dios,  sus  hijos  e  hijas,  y  ellos  deben  ser  el  centro  de  la   preocupación,   análisis   y   transformación   de   la   comunidad   y   de   sus   integrantes.     La   apatía,  como   olvido   del   sufrimiento   ajeno,   como   ausencia   de   compasión   e   incapacidad   para   la  misericordia,  es  la  forma  de  terminar  con  la  verdadera  comunidad  cristiana,  familiar  y  religiosa.  Esta   interacción  nos  colocará  en  el   fluir  de   la  vida  y  nos  despertará  a  redescubrir  el  evangelio  hecho  vida  en  hacernos  hermanos  todos.    El  sustrato  teresiano  está  hecho  de  amistad,      

 

 

   comunicación,  diálogo,  alegría,  servicio;  es  el  microclima  que  permite  que  la  vida  se    mantenga  y  se  multiplique,  desde  él  se  puede  hacer  misión.    

6. Entre  lo  fundamentalista  o  relativista:  personas  arraigadas  en  la  fe  En   los   años   posteriores   al   Concilio   se   manifiesta   con   mayor   contundencia   una   crisis   del  Cristianismo  que  venía  fraguándose  desde  el  comienzo  de   la  época  moderna    en   la  cual  se  va  desmoronando   el   sistema   de   mediaciones:   creencias,   prácticas,   pertenencia   a   la  institucionalidad.    Se  manifiesta  y  se  vive  en  la  creciente  secularización  como  emancipación  del  influjo  de  la  religión  de  áreas  cada  vez  más  amplias  de  la  vida  social  y  cultural  y  de  aspectos  más  íntimos  de   la   vida  personal   como   la   pregunta  por   el   sentido,   la   búsqueda  de   la   felicidad   y   la  gestión  de  la  vida  individual  como  una  cultura  de  ausencia  de  Dios  que  sitúa  a  los  creyentes  en  estado  de  verdadera  intemperie  cultural,  la  crisis  religiosa  se  ha  convertido  en  una  crisis  de  Dios  y  de  fe.12  Es  preciso  que  ahondemos  en  la  experiencia  de  fe  que  tenemos.    Es  posible  que  nos  consideremos   creyentes   porque   admitimos,   sin   apenas   preguntarnos   por   qué,   todas   las  verdades  que  Dios,  nuestro  Señor,  nos  ha   revelado  y  que   la  Santa  Madre   Iglesia  nos  enseña,  pero  que  nuestra  fe  se  reduzca  a  “creer  lo  que  no  vimos”  a  aceptar  lo  que  no  entendemos,  sin  que  esa  aceptación  haya  dado  lugar  a  ninguna  experiencia  personal  ni  haya  transformado  más  que   superficialmente   nuestra   vida.     El   modo   de   experienciar   al   Dios   de   Teresa,   la   relación  personal  con  él  que  se  traduce  en  la  recreación  de  su  compromiso  con  la  historia,  génesis  de  la  Reforma   y   que   da   pie   en   su  momento   a   un   nuevo   paradigma.   Para   ello   no   basta   el   conocer  sobre  la  experiencia  sobrecogedora  de  Teresa.  

Tal   vez   haya   grupos   de   cristianos   fundamentalistas   de   algunas   formas   de   creer   que   son   la  manifestación  inconsciente  de  la  debilidad  y  la  inseguridad  de  la  propia  fe.  

Si  la  misión  místico-­‐profética  de  la  Iglesia  tiene  que  ver  con  la  encarnación  de  la  experiencia  de  Dios,  no  es  de  asombrarse  que  la  crisis  de  fe,  es  decir  de  la  experiencia  de  Dios,  desemboque  a  su  vez  en  una  crisis  ética,   la  enfermedad  de   los  comportamientos  morales  y  sociales  que  brotan  de  esta  experiencia  espiritual.    

Volver  a  encarnar  nuestra  vocación  profética  y  mística  implica  retornar  por  el  camino  de  Galilea  y  poner  de  nuevo  nuestros  pasos  en  los  pasos  de  los  discípulos  de  Jesús.  Nos  urge  reaprender,  desde  allí,  el  sentido  profundamente  ético  de  nuestro  compromiso.  Redescubrir  la  experiencia  del    seguimiento     supone,   en   primer   lugar,   buscar   nuevamente   los   caminos   olvidados   del   propio  Jesús.    

     

                                                                                                                         12  VV  AA.  Fijos  los  ojos  en  Jesús  en  los  umbrales  de  la  fe.    Ed.  PPC,  Madrid,  2012.  Pág  8-­‐12  

 

 

   

7. Entre  Carisma  e  institución:  personas  testigos  de  un  Carisma  en  la  historia  El  Carisma  como  Don  del  Espíritu  es  la  fuente  de  las  familias  religiosas  que  lo  han  recibido  como  gracia  también,  camino  de  santificación  y  santificación  para  el  mundo.    Este  se  ha  de  verter  en  proyectos  concretos.    El  Carisma  se  hace  cultura;   la  cultura  paradigma,  y  el  paradigma  precisa  de  la  institución13    Las  instituciones  a  veces  se  corrompen,  y  eso  ocurre,  sobre  todo,  cuando  les  falta  carisma  y  personas  con  carisma  que  las  animen.    La  bipolaridad  nos  ha   llevado  a  veces  a  contraponer  de  modo  dicotómico  y    simplista  la  institución  y  el  Carisma.    El  paso  luminoso  que  estamos   invitados/as   a   dar   pide   la   necesidad  de   institucionalizar   el   carisma   y   de  mantener   la  vitalidad  y  la  fuerza  que  cobra  un  carisma  bien  encarnado  en  una  institución.  La  persona  testigo  y  animadora  de  un  carisma  tiene  tres  tareas  en  toda  organización:  

− Acoger,   recibir,  dar   la  bienvenida.  Hacer   sentir  al  extraño  huésped  y  como  en  casa  ya  desde  la  impronta  del  Carisma  que  vive  en  el  corazón  de  quien  anima.  Juntar  e  integrar  con  fluidez  estructura  y  organización  con  carisma  y  espíritu.  

− Animar,   contagiar   entusiasmo,   transmitir  proyecto,   señalar   las   vitalidades  del  grupo  y  multiplicarlas.  

− Acompañar,  estar  al  lado  de,  transmitir  confianza  y  ayudar  a  superar  dificultades.    8. Entre  los  indispensable  y  lo    superfluo:  lo  sencillo  

Caminar  hacia  un  nuevo  modelo  de  vida,  es  encaminarse  hacia  lo  sencillo,  hacia  lo  esencial  que  a   su   vez   es   lo   que  más   implica   y   complica   nuestra   vida.   Esta   condición   de   vida   puede   ser   es  indispensable   en   el  momento  de   llevar   a   cabo  una   verdadera   alternativa   en   la   iglesia   y   en   la  sociedad  materializada   y   consumista.   Una   forma   de   vida   sencilla   es   el  mejor   servicio   que   se  puede  hacer  a  la  sociedad,  una  sencillez  que  supone  aprender  y  enseñar  a  vivir  con  lo  suficiente  y  esto  es  una  forma  de  ser  contracultural  y  al  mismo  tiempo  paradigmático.  Teresa  nos  enseña  que   la  matriz  de   la  reforma  es   la  pobreza,  y   la  humildad  el  camino  de   la  vida  espiritual  que  te  lleva  a  la  pobreza  evangélica  donde  encuentra  su  riqueza  y  libertad.    

Por  último  terminaré  señalando  unos  espacios  creadores  de  ese  nuevo  paradigma:  

Los  espacios  creadores  

a. Un  horizonte  inspirador.    Nuestra  mirada  puesta  en  el  Jesús,  su  Reino  encarnado  en  una  realidad  y  cultura  concreta.    Para   la  vida  religiosa  Latinoamericana  y  caribeña  mirando  hacia  este  objetivo  

Qué:  

Promover  y  acompañar  comunidades  nuevas  de  Vida  Religiosa:                                                                                                                            13  Cf.  J.M.  ARNAIZ,  Un  carisma  hecho  cultura.    Buenos  Aires,  Ed.  Claretiana,  2010,  pp  5-­‐20  

 

 

 

− Centradas  en  la  Palabra  y  el  Espíritu  − Cimentadas  en  el  encuentro  personal  y  comunitario  con  Jesucristo  vivo.  − Abiertas   a   los   escenarios   prioritarios   y   a   los   sujetos   emergentes   de   América   Latina   y   el  

Caribe.    Cómo:  

Por  medio  de  procesos  de  humanización,  de  actitudes  de  escucha  y  diálogo,  y  de  dinámicas  de  comunión  eclesial.  

Para  qué:  

Para   el   reencanto   de   la   fe   y   la   vocación,   el   compromiso   con   la   Nueva   Evangelización,   la  realización  de  la  iglesia  de  los  pobres  y  la  llegada  del  Reino.  

 b. El  espacio  interior,  personal  y  hondamente  espiritual  

Este  es  el  mundo  de  las  raíces,  de  la  fuente,  del  brotar  de  una  vida  carismática,  del  surgir  de  la  integración   y   la   revitalización.     Las   semillas   se   ponen   ahí   donde   Teresa   vivió   su   proceso  espiritual  y  profundamente  humano.    En  espacio  interior  comienza  lo  original,   lo  pequeño.    Es  aquí   donde  nacen   las  polarizaciones  pero   también   las   concentraciones   y   recreaciones,   ahí   se  originan  los  desgarros  y  ahí  tiene  que  comenzar  todo  de  nuevo.  

c. El  espacio  estético,  poético  y  creativo  La  espiritualidad  se  alimenta  y  expresa  de  mejor  manera  en   lo  simbólico  y  esto   tiene  que  ver  con   la   creatividad   y   la   belleza.   Dios,   en   el   comienzo   crea,   y   lo   que   hace     surgir   es   bello   y  hermoso,  y  tiene  toda  la  fuerza  vital  y  poética.  Así  el  surgimiento  de  un  modelo  nuevo  implica  adentrarnos   en   un   nuevo   lenguaje   que   es   vehículo   apropiado   para   la   comprensión   y   la  creatividad  que  enamora,  desdobla  emociones,  centros  vitales  y  proyectivos.  

d. El  espacio  ético,  del  bien  y  de  la  transparencia  No  hay  espacio  más  revitalizador  que  lo  ético,  el  introducirnos  en  el  mundo  de  la  coherencia  y  de  la  búsqueda  del  bien  porque  brota  del  corazón  la  consonancia  con  la  bondad  del  otro  y  de  la  otra.  

e. El  espacio  intercomunicativo  y  de  redes  El  espacio  más  profético  místico  es  la  comunicación  y  la  conformación  de  redes  que  vitaliza  la  escuela  del  compartir,  de  la  solidaridad      

f. El  espacio  narrativo  Aprender  a  compartir  narrativamente  la  vida,  la  teología,  la  experiencia  de  Dios,  el  compromiso  con   el   hermano   y   la   hermana,   constituye   una   fuente   de   vitalidad   que   nos   devuelve   a   la  esencialidad  de  nuestro  ser.  

g. El  espacio  ecológico  Retornar  al  sueño  primigenio  de  Dios,  reconsiderarnos  como  parte  del  santuario  de  Dios  al  cual  nos  reintegramos  con  sencillez  y  reverencia.  

 

 

   Sea  Teresa  de  Jesús  la  gran  reformadora  la  que  inspire  nuestros  caminos  de  ser  gestadores  de  un  cielo  nuevo  y  una  tierra  nueva  que  historifiquen  los  sueños  de  Dios  como  nuestros  propios  sueños   para   que   como   Teresa,   todo   el   Carmelo   y   las   familias   que   se   inspiran   en   el   carisma  teresiano  seamos  todas  de  Jesús  y  Jesús  sea  todo  nuestro.    

Juana  Ángeles  Zárate  Celedón  csc  30  de  mayo  del  2013.