Ponencia Fjm Sobre La Mia Mina La Esperanza Frente a Xochicalco Fin 21/02/13

25
OBSERVACIONES A LA MIA DEL PROYECTO DE LA MINA ESPERANZA , TETLAMA, MORELOS Fernando Jaramillo Monroy Miembro de la Red Mexicana de Justicia Ambiental Y de la Unión de las 900 Hectáreas MINA ESPERANZA, TETLAMA, MORELOS” Considerando que la Manifestación de Impacto Ambiental de la Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, representada por Esperanza Silver de México S.A. de C.V., en primer lugar no satisface que sea una MIA particular ya que por su magnitud el proyecto afecta a la cuenca hidrológica. Asimismo, el proyecto se pretende desarrollar en un sitio en lo que por su interacción con diferentes componentes ambientales y regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o fragmentación de los ecosistemas, asimismo, el proyecto abre la posibilidad de daños ecológicos y a la población humana en la región, ya que plantea impactar las montañas y zonas de selva baja caducifolia frente a la zona arqueológica de Xochicalco, por lo cual hago las siguientes observaciones: IMPACTO A LA BIODIVERSIDAD ECOSISTEMAS De acuerdo con la información contenida en el resumen de la MIA modalidad particular de la Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, “El proyecto se desarrollará dentro de un polígono de 696.92 hectáreas en terrenos de la comunidad de Tetlama, Morelos, donde predomina la vegetación del tipo selva baja caducifolia, con matorral espinoso. El uso del suelo en el sitio del proyecto es agrícola y pecuario. En la página 17 del resumen de la MIA se menciona que el sitio del proyecto presenta Selva Baja Caducifolia de Tepehuaje y Cuajiote (Lysiloma acapulcense y Bursera spp), Selva Baja Caducifolia de Cuajiote y Casahuate (Bursera spp e Ipomoea murucoides), Selva Baja Caducifolia de palma sombrero (Brahea dulcis), Matorral espinoso de Huizache (Acacia farnesiana), Pastizal inducido, Agricultura de temporal y Bosque de Galería de Ahuehuete (Taxodium mucronatum)”. En la página 18 del resumen de la MIA se afirma que “desde el punto de vista paisajístico, considerando a la vegetación de Selva Baja Caducifolia como el factor visual preponderante en el área del proyecto, esta se presenta como un escenario modificado, principalmente por las actividades agropecuarias que realiza la comunidad en este sitio. Si establecemos la superficie del polígono del proyecto como un 100% y que las áreas agropecuarias (18.5%) y sin modificación (39.34%), representan el 42.51%, lo que nos indica que un 35% aun conserva su cubierta original”.

description

Ponencia del Biólogo Fernando Jaramillo Monroy sobre el impacto de la Mina La Esperanza en Xochicalco Morelos

Transcript of Ponencia Fjm Sobre La Mia Mina La Esperanza Frente a Xochicalco Fin 21/02/13

OBSERVACIONES A LA MIA DEL PROYECTO DE LA MINA ESPERANZA , TETLAMA, MORELOS Fernando Jaramillo Monroy

Miembro de la Red Mexicana de Justicia Ambiental

Y de la Unión de las 900 Hectáreas “MINA ESPERANZA, TETLAMA, MORELOS” Considerando que la Manifestación de Impacto Ambiental de la Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, representada por Esperanza Silver de México S.A. de C.V., en primer lugar no satisface que sea una MIA particular ya que por su magnitud el proyecto afecta a la cuenca hidrológica. Asimismo, el proyecto se pretende desarrollar en un sitio en lo que por su interacción con diferentes componentes ambientales y regionales, se prevean impactos acumulativos, sinérgicos o residuales que pudieran ocasionar la destrucción, el aislamiento o fragmentación de los ecosistemas, asimismo, el proyecto abre la posibilidad de daños ecológicos y a la población humana en la región, ya que plantea impactar las montañas y zonas de selva baja caducifolia frente a la zona arqueológica de Xochicalco, por lo cual hago las siguientes observaciones: IMPACTO A LA BIODIVERSIDAD ECOSISTEMAS De acuerdo con la información contenida en el resumen de la MIA modalidad particular de la Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, “El proyecto se desarrollará dentro de un polígono de 696.92 hectáreas en terrenos de la comunidad de Tetlama, Morelos, donde predomina la vegetación del tipo selva baja caducifolia, con matorral espinoso. El uso del suelo en el sitio del proyecto es agrícola y pecuario. En la página 17 del resumen de la MIA se menciona que el sitio del proyecto presenta Selva Baja Caducifolia de Tepehuaje y Cuajiote (Lysiloma acapulcense y Bursera spp), Selva Baja Caducifolia de Cuajiote y Casahuate (Bursera spp e Ipomoea murucoides), Selva Baja Caducifolia de palma sombrero (Brahea dulcis), Matorral espinoso de Huizache (Acacia farnesiana), Pastizal inducido, Agricultura de temporal y Bosque de Galería de Ahuehuete (Taxodium mucronatum)”. En la página 18 del resumen de la MIA se afirma que “desde el punto de vista paisajístico, considerando a la vegetación de Selva Baja Caducifolia como el factor visual preponderante en el área del proyecto, esta se presenta como un escenario modificado, principalmente por las actividades agropecuarias que realiza la comunidad en este sitio. Si establecemos la superficie del polígono del proyecto como un 100% y que las áreas agropecuarias (18.5%) y sin modificación (39.34%), representan el 42.51%, lo que nos indica que un 35% aun conserva su cubierta original”.

Cabe mencionar que tan solo en el Cerro de Colotepec sitio que será arrasado por el proyecto se identificaron cuatro tipos de vegetación de acuerdo con Miranda y Hernández X. , 1963, distribuidos según la naturaleza del sustrato: Selva baja caducifolia, Palmar, Matorral inerme y Selva mediana subcaducifolia Selva baja caducifolia. Es una comunidad arbórea que en la localidad mide entre 6 y 10m de altura y está establecida sobre el sustrato rocoso con suelo somero de la parte media de la ladera, su estado de conservación es muy bueno y presenta una diversidad notable, con árboles, bejucos y hierbas. Las especies que la caracterizan en este punto son: Pseudosmodingium perniciosum, Bursera excelsa, B. lancifolia, B. fagaroides, B. copallifera y B. glabrifolia , Ipomoea murucoides, Heliocarpus pallidus, Comocladia mollisima y Alvaradoa amorphoides, también se observaron bejucos como Serjania spp., Urvillea sp. e Ipomoea bracteata y abundantes hierbas que en la fecha de la visita se estaban secando, igualmente los árboles comenzaban a perder las hojas. Palmar. Es un tipo de vegetación donde el dominante es una palma, En la localidad el sustrato es calizo de textura suelta, el suelo tiene 20cm de profundidad en promedio y está bien desarrollado, se observó en la ladera norte. La humedad ambiental es alta pues sobre las palmas y en el suelo se encontraron orquídeas, desafortunadamente estériles. Esta humedad probablemente es el resultado tanto de la orientación como de la densa cobertura formada por las palmas y los otros estratos. En el sitio se trata de un palmar bajo de 3m de altura en promedio dominado por Brahea dulcis, intercalados se encuentran individuos dispersos de Ipomoea murucoides, Eysenhardtia polystachya, Bursera bipinnata, Acacia bilimekii, Pseudosmodingium perniciosum , arbustos como Tecoma stans, Calliandra grandiflora, Corton ciliato-glandulifer, Acaciella angustissima, Verbesina spp y Dodonaea viscosa. El estrato herbáceo es muy diverso y abundante. Matorral inerme. Este matorral está compartiendo el espacio con el palmar, se menciona como matorral porque las extensiones que ocupa son grandes y con dominancia casi absoluta de Dodonaea viscosa. Selva mediana subcaducifolia. Se encontró en la cañada más extensa del cerro visitado, los árboles medían entre 12 y 20m de altura, el dominante es Conzattia multiflora, también se encontraron otros árboles como Bursera grandifolia, B. bicolor, B. morelensis, Plumeria rubra, Leucaena spp. Pseudomodingium perniciosum, Lysiloma divaricatum, Piscidia carthagenensis, Heliocarpus pallidus, Ipomoea murucoides Cyrtocarpa procera, sideroxylon capiri, Fraxinus sp., Agonandra racemosa, Byrsonima crassifolia y Guazuma ulmifolia. Los arbustos observados fueron Comocladia mollis, Karwinskia humboldtiana, Aeschynomene sp., Lippia umbellata. En este tipo de vegetación se encontraron tocones de árboles derribados, lo que denota actividad antropogénica. Se hacen las siguientes observaciones, considerando 5 Km. a la redonda del sitio donde se pretende desarrollar el proyecto teniendo como centro el Cerro del Jumil,

por lo que algunos de los comentarios están basados en la distancia del límite de la poligonal al lugar referido. Se anexa imagen.

Por la complejidad del proyecto éste requiere de implementar diversas metodologías de evaluación de los impactos ambientales, a fin de tener resultados más precisos. VEGETACIÓN: La eliminación de la cobertura vegetal se puede considerar como un impacto severo ya que no será posible restituir el sitio a su estado original en términos de diversidad y abundancia de la flora

La Mina Esperanza, Tetlama, Morelos impactara ambientalmente la vegetación flora y fauna, suelo y roca que serian removidos en un área de 463.5 hectáreas. Impactará parte de las barrancas del norponiente de Cuernavaca que contienen ecosistemas únicos como el Bosque en Galería o Ripario. Las barrancas son corredores biológicos en los cuales se encuentran especies amenazadas y en peligro de extinción, así como algunas endémicas en peligro.

Pastizal y vegetación Agrícola de temporal

Matorral espinoso de Acacia farnesiana

Selva Baja caducifolia de Lysiloma spp y

Bursera spp

Selva Baja caducifolia de Brahea dulcis

De la superficie total del predio 396.55 has. (56.90%) corresponden a una cubierta vegetal primaria de selva baja caducifolia, sin duda la eliminación de esta cubierta vegetal generará procesos erosivos en el suelo particularmente en el horizonte A, así mismo, tendrá una repercusión directa en la fauna en lo referente al hábitat y hábitos alimenticios. Al respecto cabe resaltar que el Estado de Morelos es el segundo estado de la República Mexicana con mayor transformación de sus ecosistemas originales, solo seguido después de Tabasco. De acuerdo con lo establecido en la publicación la Diversidad Biológica de Morelos, Estudio del Estado (CONABIO-UAEM 2004) y la Estrategia Estatal sobre Biodiversidad de Morelos (CONABIO-CEAMA 2003), Morelos es una entidad de magna biodiversidad en proporción de su pequeño territorio, encontrándose representados 8 de los diez tipos de vegetación de México, y un 10 % de las especies de flora y fauna; Sin embargo, presenta uno de los índices más altos de deforestación, pérdida de biodiversidad y riqueza cultural. El estado ocupa el 2° lugar por el deterioro y transformación de sus ecosistemas naturales, y la pérdida de los recursos naturales básicos va en aumento (contaminación del agua, erosión del suelo, disminución de la vida silvestre, etc.). Setenta por ciento de la superficie del estado se considera de vocación forestal, pero se ha eliminado más del 80% de la cubierta forestal de la entidad y el 80% de los suelos morelenses presentan diversos grados de erosión. A Morelos le quedan tan solo 88,000 ha de bosques y selvas (17% de la superficie estatal), de las cuales anualmente se pierden entre 2,000 y 4,000 hectáreas, por lo que de continuar a los ritmos actuales, la cubierta forestal de Morelos dejará de existir en veinte o treinta años, y con ello la mayor parte de su biodiversidad y servicios ambientales. Bajo este contexto no se debe permitir mayor pérdida, fragmentación y aislamiento de ecosistemas naturales del Estado, como lo que ocasionará este proyecto de mina, tanto a nivel local como regional, antes por el contrario lo que se requiere es iniciar un magno proceso de restauración. ESPECIES.- La Mina Esperanza, Tetlama, Morelos impactará directa e indirectamente a la vida silvestre y a especies que se encuentran amenazadas y en peligro de extinción, algunas endémicas (únicas en todo el mundo). La duración del proyecto donde se generaran ruidos y la alteración de hábitats terrestres e induce el desplazamiento de especies a sitios de menor afectación, y aun cuando se concluya el proyecto y desaparezcan las fuentes de emisión y las actividades de la mina, la restitución del sitio en términos de diversidad y abundancia de la fauna, genera un impacto severo en los organismos, así mismo de las especies mencionadas en el área de estudio existen especies contempladas dentro de la Norma 059. Entre las Especies de anfibios y reptiles endémicas en zona de estudio, municipio de Temixco, Morelos que pueden ser afectadas por el proyecto de la mina se encuentran las siguientes: GENERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN Bufo mammorea Sapo jaspeado

Bufo perpleja Sapo confuso Rana montezumae Rana leopordo de Moctezuma Rana pustulosa Rana de cascada Ctenosaura pectinata Iguana negra Phrynosoma taurus Camaleón, lagartija cornuda toro Sceloporus gadoviae Lagatija espinosa de Gadov Sceloporus horridus Roño espinoso Sceloporus ochoterenae Chintete de Quertaro Sceloporus pyrocephalus Lagartija espinosa del pedregal Sceloporus siniferus Lagatija escamosa castaña Sceloporus spinosus Lagartija espinosa Sceloporus utiformis Roño de suelo Urusaurus bicarinatus Roñito Aspidoscelis costata Huico llanero Aspidoscelis sackii Lagartija cola de latigo gigante Salvadora mexicana Culebra parchada mexicana Tantilla calamarina Culebra ciempiés Leptotyphlops maximus Serpiente lombriz Kinosternun integrum Tortuga casquito Especies endémicas en zona de estudio, municipio de Temixco, Morelos. GENERO / ESPECIE NOMBRE COMÚN Bufo mammorea Sapo jaspeado Bufo perpleja Sapo confuso Rana montezumae Rana leopordo de Moctezuma Rana pustulosa Rana de cascada Ctenosaura pectinata Iguana negra Phrynosoma taurus Camaleón, lagartija cornuda toro Sceloporus gadoviae Lagatija espinosa de Gadov Sceloporus horridus Roño espinoso Sceloporus ochoterenae Chintete de Quertaro Sceloporus pyrocephalus Lagartija espinosa del pedregal Sceloporus siniferus Lagatija escamosa castaña Sceloporus spinosus Lagartija espinosa Sceloporus utiformis Roño de suelo Urusaurus bicarinatus Roñito Aspidoscelis costata Huico llanero Aspidoscelis sackii Lagartija cola de latigo gigante Salvadora mexicana Culebra parchada mexicana Tantilla calamarina Culebra ciempiés Leptotyphlops maximus Serpiente lombriz Kinosternun integrum Tortuga casquito Abundancia relativa de las especies de peces registradas por investigadores del CIB-UAEM en el arroyo Los Sabinos, municipio de Temixco, Morelos.

ESPECIE Rara Frecuente Común Abundant

e Organismos Reportados

Poecilia butleri X 31 Poecilopsis gracilis X 53 Xiphophorus helleri X 36 Heterandra bimaculata X 44

Astyanax mexicanus X 7 Archocentrus nigrofaciatus X X 30

Cichlasoma istlanum 1 Abundancia relativa de las especies de peces registradas por investigadores del CIB-UAEM, en el arroyo Los Sabinos, municipio de Temixco, Morelos

ESPECIE Rara Frecuente Común Abundante Organismos Reportados

Poecilia butleri X 31 Poecilopsis gracilis X 53 Xiphophorus helleri X 36 Heterandra bimaculata X 44

Astyanax mexicanus X 7 Archocentrus nigrofaciatus X X 30

Cichlasoma istlanum 1 Especies endémicas de aves registradas por investigadores del CIB-UAEM en la zona de estudio de la mina, en el municipio de Temixco, Morelos.

ORDEN:FAMILIA ESPECIE NOMBRE ESPAÑOL

DISTRIBUCIÓN

GALLIFORMES: Cracidae

Ortalis poliocephala Chachalaca pálida Endémica

GALLIFORMES: Odontophoridae Philortyx fasciatus Colín Bandeado Endémica PSITTACIFORMES: Psittacidae Amazona finschi

Amazona Guayabera Endémica

TROGONIFORMES: Trogonidae Trogon citreolus Trogón Citrino Endémica

PICIFORMES: Picidae Melanerpes chrysogenys

Carpintero Cariamarillo Endémica

PASSERIFORMES: Vireonidae

Vireo hypochryseus Vireo Dorado Endémica

PASSERIFORMES: Troglodytidae Thryothorus felix Ratona Feliz Endémica

ASSERIFORMES: Turdidae

Turdus rufopalliatus

Tordo de Lomo Rufo Endémica

PASSERIFORMES: Emberizidae Melozone kieneri

Rascadorcito de Corona Rojiza Endémica

Aimophila humeralis

Chingolo de pecho negro Endémica

Passerina leclancherii

Azulillo de Pecho Anaranjado Endémica

Algunas de las especies consideradas como amenazadas o en peligro de extinción en la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-SEMARNAT-2010) que han sido registradas en la zona de estudio de la mina por investigadores del CIB-UAEM, y que pueden ser afectadas por éste proyecto, son las siguientes: Carpita del Balsas Notropis boucardi, Iguana negra Ctenosaura pectinata, Tortuga casquito Kinosternon integrum, Gavilán pecho rufo Accipiter striatus, Gavilán de Cooper Accipiter cooperi, Aguililla aura Buteo albonotatus, Perico frente naranja Aratinga canicularis, Tecolote serrano Glaucidium gnoma hoskinsii, Búho cornudo Bubo virginianus mayensis, Tepacamino prío Nyctiphrynus mcleodii, Mirlo negro Turdus infuscatus Cipe crisal Vermivora crissalis, Cipe mejilla dorada Dendroica chrysoparia, Águila Real Aquila chrysaetus, Halcón Peregrino Falco peregrinus, Halcón Falco femoralis, Ocelote Leopardus wiedii, Tigrillo Leopardus pardalis, Jaguarundi Herpilurus yagouarondi, Guacamaya Verde Ara militaris, Zorzal Catharus frantzii, Tecolote Bubo virginianus, Rana leopordo de Moctezuma Rana montezumae, Rana de cascada Rana pustulosa, Camaleón, lagartija cornuda toro Phrynosoma taurus, Culebra parchada mexicana Salvadora mexicana, Tortuga casquito Kinosternun integrum, Culebra ciempiés Tantilla calamarina, Busardo-negro Norteño Buteogallus anthracinus, Busardo Coliblanco Buteo albicaudatus, Aratinga Frentinaranja Aratinga canicularis, Amazona Guayabera Amazona finschi. En cuanto a especies de plantas en la NOM-059 se encuentran registradas por el CIB-UAEM en la zona donde se pretende establecer la mina las especies siguientes: Biznaga partida diente de elefante Coryphantha elephantidens (Lemaire) Lem ssp. Elephantidens, Biznaga de Knippel Mammillaria knippeliana, Palma sombrero (Palma berlandieri) Brahea dulcis Mart. (Brahea berlanderi). Al respecto es importante resaltar que la MIA omite mencionar las especies en peligro de extinción antes citadas. En atención a lo anterior, cabe destacar que el artículo 35 fracción IIIb de la LGEEPA establece que la SEMARNAT negará la autorización de la MIA cuando la obra o actividad de que se trate afecte a una de las especies declaradas como amenazadas o en peligro de extinción. En la página 17 del resumen de la MIA se afirma que “en cuanto a los peces reportados para el sitio, se menciona la existencia de pocos organismos, dado que el Arroyo Los Sabinos se encuentra afectado, principalmente, por las descargas

de aguas negras de la unidad Morelos. Los organismos observados en campo fueron muy pocos, algunas lagartijas, iguanas y ranas”. “Dado que los organismos observados fueron muy pocos, se recurrió a los reportes bibliográficos para la zona, encontrándose reportados un total de 160 organismos de los cuales 42 son anfibios y 118 reptiles, que taxonómicamente están representados por seis especies, tres géneros, tres familias y un orden de anfibios; 19 especies, diez géneros, siete familias y tres órdenes de reptiles. La familia con mayor representatividad de especies es la Prhynosomatidae con nueve especies, seguido de la Bufonidae y Teiidae con tres especies respectivamente. La familia Ranidae, Colubridae y Leptotiphlopidae están representadas por dos especies, y las que solo presentan una especie fueron Hylidae, Gekkonidae, Iguanidae y Kinosternidae”. En la MIA se dice que “de acuerdo con las observaciones y los reportes de la zona, se tienen registradas 75 especies de aves que corresponden al 61.98% de lo que se ha reportado para la región, y el 20.27% de lo que se reporta a nivel estatal, estas 75 especies están repartidas en 14 ordenes 32 familias y 65 géneros. Las familias con el mayor número de especies son; Tyrannidae (9), Emberizidae e Icteridae con seis cada una. Aunque el número de especies reportadas en este trabajo no representan a la totalidad de las especies que se pueden encontrar en la comunidad, consideramos que los resultados son representativos considerando la superficie que cubre el proyecto”. En la MIA se dice que “en total en la zona se tienen registradas 22 especies, incluidas en 18 géneros, 10 familias y cinco órdenes (Didelphimorphia, Lagomorpha, Rodentia, Carnivora y Chiroptera). De acuerdo con Álvarez-Castañeda (1996), dicha cifra representa el 22% de los mamíferos reportados para el estado de Morelos (95spp), siendo el orden Chiroptera el más diverso (10spp); seguido de Rodentia (6spp); Carnivora, (3spp); y finalmente Didelphimorphia y Lagomorpha, (1sp)”. En la MIA se dice que “Otro aspecto del medio natural que será afectado es la flora por los cambios en las condiciones de hábitat y la eliminación de la cobertura vegetal en aproximadamente 463.52 ha de terreno natural que será desmontado para dar cabida a las obras mineras”. “La especie protegida Coryphantha elephantidens (Lemaire) Lem ssp. Elephantidens (Biznaga partida diente de elefante) y Brahea dulcis Mart. (Brahea berlanderi) Palma sombrero (Palma berlandieri ) y otras de interés biológico y local, se verán afectadas significativamente por los desmontes y despalmes, pero se espera una recuperación de éstas durante el rescate de las mismas, por la operación del vivero y en la fase de abandono al implementar el plan de restauración ecológica”. En la MIA se dice que “Las obras mineras se diseñaron de tal forma que no se realicen desmontes en la zona más cercana a los arroyos principales, respetando

los márgenes de los arroyos Barranca Ixtlilco y Los Sabinos. La única afectación a la zona riparia será por la obra de toma en una sección del río Los Sabinos. El rescate del suelo fértil para reutilizarlo en actividades de restauración será una de las medidas más importantes para mitigar el impacto del proyecto en la cobertura vegetal”. En la MIA se dice que “En cuanto a fauna se considera que todos los grupos se verán afectados por los desmontes y despalmes, especialmente los mamíferos, reptiles, invertebrados y aves. Algunos ejemplos de especies en categoría de protección que se afectarán son: En la fase de operación, el sistema de contención de soluciones de proceso y el riego de mineral puede afectar adversamente a las aves que serán atraídas por el agua almacenada. Se colocarán mallas o cubiertas en las piletas y dispositivos para ahuyentar las aves de las áreas de proceso. Para el caso de los mamíferos y los reptiles, se están considerando colocar cercos de protección para que no ingresen a las áreas mineras, pero no se podrá evitar al 100% que se vean afectados por las voladuras, ya que las vibraciones y ruido de estas tienen un radio de acción más allá de la zona de minado. Algo que se espera sea benéfico para la fauna es el rescate y reubicación de las especies protegidas principalmente, sobre todo los reptiles”. En pagina 29 de la MIA se dice que “Al final de la vida útil del proyecto se realizarán actividades de rehabilitación del sitio y reforestación de áreas usadas para obras mineras. La empresa presentará previo al cierre de las operaciones mineras, el plan detallado de abandono y restauración de las áreas afectadas”. Al respecto es importante considerar la experiencia de intento de restauración ambiental que se tuvo en la comunidad vecina de Cuentepec, en donde la UNAM estableció la Estación de Restauración Ambiental del Río Tembembe, en una superficie de 100 hectáreas que llevaban varias décadas de haber sido desmontada la selva baja caducifolia y había sido usada para pastoreo de ganado, y en las que se establecieron varias parcelas de reforestación con especies nativas, y que después de años de esfuerzos continuos por lograr el establecimiento y mantenimiento de los arboles se concluyó su inviabilidad por el alto costo económico, esfuerzo humano, baja calidad del suelo y los conflictos sociales que se generaron al tratar de lograr la sobrevivencia y escasísimo crecimiento de los arbolitos. IMPACTO AL PAISAJE Y PATRIMONIO CULTURAL DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE XOCHICALCO Uno de los impactos más relevantes que tendrá este proyecto es el que se puede causar al entorno natural de la zona arqueológica más importante de Morelos y una de las más relevantes de Mesoamérica, como lo es la Zona Arqueológica de Xochicalco, incluida en la lista de la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad y uno de los más importantes atractivos turísticos de Morelos, y por ende uno de sus

más importantes activos para el sostenimiento de su economía estatal. Por lo que pretender devastar los cerros alrededor de Xochicalco es a todas luces un contrasentido, y al respecto cabe considerar lo siguiente: En el resumen de la MIA, pagina 9, se afirma que durante cada voladura en el área del tajo se presentará una columna de polvo y compuestos del material explosivo. En la pagina 18 se dice que “Desde el punto de vista paisajístico, considerando a la vegetación de Selva Baja Caducifolia como el factor visual preponderante en el área del proyecto, esta se presenta como un escenario modificado, principalmente por las actividades agropecuarias que realiza la comunidad en este sitio”. “En cuanto al ruido se considera que las actividades que más lo generarán son las voladuras, la operación de equipo de mina, la trituración de mineral y la extracción y el cargado de material. En todos los casos son efectos puntuales, a corto plazo y completamente reversibles”. En la MIA no se contemplan medidas de mitigación para este impacto. El uso de explosivos en las cercanías de la zona arqueológica puede tener efectos por las vibraciones a las estructuras, así como a los habitantes y visitantes, y turistas. Igual riesgo tiene la zona donde se ubicaba el basurero de Tetlama que se encuentra inmediato a la mina, donde existe el riego de una explosión del gas metano producido en el relleno metanogenico de Tetlama. En el norte de Xochicalco hay grandes cavernas cuyos inestables techos están formados por lajas horizontales de rocas que la vibración de las explosiones podría derrumbar, trayendo consigo la destrucción de una parte importante de la ciudad de Xochicalco, incluyendo a la cueva del Observatorio, ubicado al Norte de la Acrópolis En la MIA se establece que “Uno de los aspectos que más se afectarán negativamente es sin duda el paisaje. Los efectos sobre este componente natural son en su mayoría a corto plazo, irreversibles e incontrolables. Los aspectos que más se verán afectados son la calidad paisajística, fragilidad y sensibilidad. El paisaje en forma general será impactado en primera instancia por los desmontes y despalmes, y posteriormente por las actividades de cortes, rellenos y conformación de apilamientos de mineral y tepetate. Algunos de estos impactos podrían ser parcialmente reversibles a largo plazo mediante la restauración y reforestación del lugar.” “El impacto al paisaje tratará de ser minimizado durante la operación de la mina en las áreas que vayan siendo terminadas (como tepetateras) y principalmente al final de la vida útil del proyecto, en la etapa de abandono mediante la suavización de taludes y reforestación”. “Al completarse el minado, los taludes de los terreros tienen que ser suavizados previo al establecimiento de la cobertura vegetal, siendo el ángulo recomendado de 28° o menos inclinado, para favorecer el establecimiento de la vegetación”.

“Una vez terminados los trabajos se procederá a estabilizar las áreas que no serán usadas para construcción de otras obras mineras; rehabilitando el sitio y reforestando con especies nativas, hasta donde sea posible, toda la zona afectada”. El desarrollo del proyecto implica la destrucción de los cerros. La afectación del cerro del Jumil destruye –irreparablemente- una parte integral del sistema científico de observación astronómica de la ciudad de Xochicalco, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999. Xochicalco fue una ciudad de referencia de los trabajos científicos de varios reinos y grupos indígenas durante el último tercio del primer milenio de nuestra era. Xochicalco, el cerro de la Bodega y el cerro del Jumil conforman un sistema urbano indígena. El cerro del Jumil está a casi la misma altura sobre el nivel del mar que la ciudad de Xochicalco -1,300 msnm- y su distancia en de 3,140 metros y a 105.83 grados del Norte hacia el Este. Las rocas naturales y las construcciones indígenas desplantadas en la cima del cerro del Jumil eran el punto de referencia, como si fuese la mira de un arma, para observar con precisión los pasos y la ubicación del Sol, la Luna y otros cuerpos celestes, entre ellos: el planeta Venus. A partir de estas observaciones científicas astronómicas fueron trazados los ejes de composición urbanística y arquitectónica de las plazas y de los edificios de la ciudad de Xochicalco. Lo que puede ser constatado en la actualidad. Por ello, se puede afirmar que su daño es un perjuicio a la integridad funcional de Xochicalco, concretamente en su función de observatorio astronómico. Cabe resaltar que desde la década de los noventas se ha venido proponiendo, tanto por instancias gubernamentales como por representantes de diversas OSC el establecimiento de un área natural protegida denominada Xochicalco-Peña Colorada que proteja las serranías y el paisaje en torno a la zona arqueológica de Xochicalco; actualmente están en proceso de elaboración por parte de la UAEM y con recursos del Fondo Metropolitano de Cuernavaca, los estudios y propuestas para el establecimiento de áreas naturales protegidas de los bosques y barrancas del norponiente de Morelos, que incluyen entre otras a las barrancas del Río Tembembe y los Sabinos, así como las serranías en torno a Xochicalco, por constituir zonas de gran relevancia en cuanto a la biodiversidad que contienen y por ser corredores biológicos entre el norte y sur del Estado, es decir, entre las Reservas e la Biosfera de Sierra de Huautla y el Corredor Biológico Chichinautzin. Y bajo este contexto el establecimiento de esta mina en el corto plazo, que por cierto constituye EL MAS PEQUEÑO DE LOS POLIGONOS CONCESIONADOS PARA EXPLOTACIÓN MINERA ALRREDEDOR DE LA ZONA ARQUEOLOGICA DE XOCHICALCO, YA QUE EN TOTAL EL PROYECTO DE LA MINA LA ESPERANZA ABARCA 7 POLIGONOS QUE SUMAN EN TOTAL 15 MIL HECTAREAS. COMO PUEDE APRECIARSE SE ESTA PRESENTANDO

FRAGMENTADO EL PROYECTO, LO CUAL INTENTA MINIMIZAR EL IMAPACTO AMBIENTAL Y VIOLA LA NORMATIVIDAD VIGENTE. IMPACTO GEOHIDROLOGICO

En el resumen de la MIA se establece lo siguiente: Página 3 “Los depósitos de suelo estéril abarcarán una superficie de 844,000 m2 (84.4 Ha). El área se encuentra distribuida entre las diversas áreas integrantes de la mina. El volumen estimado que se almacenará es de 21´100,000 m3”. Página 3.- “La superficie total para el desarrollo del patio de lixiviación es de 591,600 m2 (59.16 Ha). La capacidad del patio será de 21.6 millones de metros cúbicos”. “Para dar acomodo a la capacidad final de 54 millones de toneladas, en su oportunidad, el patio se extenderá sobre otras áreas bajo el control de Esperanza Silver de México. Las áreas de los patios de lixiviación serán construidas en fases, con margen para futuras expansiones. Las piletas de operación se han diseñado para contener un flujo de solución de 1,260 m3/h en tanto que la pileta de emergencia será capaz de contener el escurrimiento asociado a una tormenta con un período de retorno de 100 años con una duración de 24 horas”. Página 9.- “Las únicas descargas de agua residual serán las aguas de servicio de las áreas de oficinas, taller y otras áreas operativas donde se instalarán servicios sanitarios. El sistema de colección, tratamiento y disposición de aguas residuales de servicios consistirá de un sistema de tuberías de PVC enterradas, y registros de concreto, que colectarán por gravedad y descargarán a un sistema donde serán debidamente tratadas para reutilizarlas para riego de caminos y áreas verdes en las instalaciones mineras. La empresa desarrollará un proyecto, en conjunto con una empresa especialista en el ramo, para el tratamiento y reuso de las aguas residuales que se generarán por los servicios sanitarios y domésticos en la unidad minera”. “Dado que el riego del mineral en el patio de lixiviación se hará con soluciones de cianuro, se pueden formar gases de ácido cianhídrico, lo cual es muy poco probable ya que al mantener un pH alto (>10.5) en las soluciones de proceso, se inhibe la formación del HCN, además la concentración de cianuro en solución se mantendrá lo más bajo posible (200-500 ppm)”. Página 16.- “Circundan a la zona del proyecto los arroyos permanentes Tembembe hacia el W y SW y Los Sabinos (Cuentepec), mismo que corre de NW a SE, siendo un afluente del Río Apatlaco el que le da el nombre a la Subcuenca d. Otros arroyos presenten en la Subcuenca d son El Limón, Arroyo Salado y Colotepec”. Agua Superficial “Para el agua superficial los impactos adversos se darán mayormente en el patrón de drenaje, variación de flujo y calidad principalmente por los desmontes, cortes,

rellenos y compactación, durante la etapa de preparación del sitio y construcción, así como por los depósitos de material estéril en la tepetatera (terreros). Las potenciales fugas o derrames de sustancias o soluciones de proceso son actividades que pueden dañar la calidad del agua superficial de los arroyos cercanos”. “El análisis realizado indica que la mayoría de estos efectos son controlables y parcialmente reversibles en caso de presentarse. Por su cercanía con las obras, se puede presentar a largo plazo algún efecto negativo por potenciales derrames, fugas o infiltraciones de soluciones de proceso. Por ello, se tomarán medidas preventivas tales como estudios de caracterización del entorno natural, monitoreo periódico de la calidad del agua y sedimentos, obras de impermeabilización y protección contra los escurrimientos pluviales. También se contará con un sistema de detección y colección de fugas en patios y piletas de proceso”. Agua subterránea “Los municipios que se encuentran en la zona del Acuífero de Cuernavaca son Huitzilac, Cuernavaca, Emiliano Zapata, Jiutepec, Temixco y la porción Norte del municipio de Xochitepec. En los últimos años, este acuífero, de vocación principalmente urbana, ha sufrido las consecuencias de un acelerado crecimiento poblacional y urbano, con el resultante incremento en demanda”. “Los componentes del agua subterránea que se verán afectados negativamente por la operación de la mina son la variación de flujo y el nivel freático principalmente debido al desagüe del tajo y el bombeo de agua subterránea para uso en el proceso. Se estima una demanda de agua para el proceso de 0.86 l/seg, mientras para el desagüe del tajo, se requerirá bombear un flujo de 8.8 litros/seg en la fase final, lo que representa solo el 2.49% de la extracción total que se realiza del acuífero aluvial aguas abajo del proyecto, que se ha calculado en 12.2 millones de m3/año (387 l/seg)”. “A nivel local la calidad del agua subterránea también puede presentar afectaciones por las potenciales fugas o infiltración de soluciones de proceso, para lo cual se contará con medidas de prevención como son la compactación e impermeabilización del patio, monitoreo de la calidad del agua subterránea y el sistema de detección y colección fugas en el patio y piletas de proceso. Los efectos del proyecto sobre el agua subterránea son en su mayor parte directos y a corto plazo, parcialmente reversibles y parcialmente controlables. Sin embargo, aspectos tales como posibles fugas o derrames de soluciones del proceso pueden representar efectos a largo plazo y no tan reversibles ni controlables en la calidad del agua subterránea”. Página 23.- “A partir de la descripción del proyecto y el análisis de los posibles eventos de riesgo, se tiene que la situación general que presenta el proyecto en materia de riesgo ambiental es de moderada a alta, por el uso del cianuro de sodio y dado que al menos uno de los peores eventos de riesgo analizados (derrame de solución cianurada por falla en la contención de las piletas de sobreflujo) implicaría

una afectación mas allá de los límites del predio del proyecto. Además las condiciones de fenómenos naturales como huracanes y sismos que se pueden presentar en la zona obligan a considerar este evento”. Página 26.- “Una de las medidas de mitigación más importantes para la protección de esta componente, es la instalación del sistema impermeable en la base del patio de lixiviación. En caso de detectar un evento de contaminación del agua subterránea por los monitoreos, deberán llevarse a cabo medidas correctivas inmediatas”. En consideración a lo anterior se puede afirmar lo siguiente:

• El agua, tanto superficial como subterránea es uno de los recursos naturales mas susceptibles de ser impactados, ya que las minas abandonadas sin labores de cierre o sin adecuadas medidas de cierre pueden contaminar severamente el agua y los suelos. Específicamente en el manejo de sustancias peligrosas, las dos clases más comunes de escapes de cianuro al medio ambiente en operaciones de extracción. Asimismo, es importante señalar que la cercanía de la mina con el Río los Sabinos el cual en algunos tramos queda dentro de la poligonal que presentan en el proyecto, por lo que la contaminación de este cuerpo de agua traerá repercusión sobre la biodiversidad y recursos hídricos de la región.

• Aguas subterráneas: el proyecto se ubica en una zona de alta permeabilidad según INEGI 1985, por lo que será impactado negativamente

• La MIA (inciso 7.4.1) describe muy someramente la hidrología superficial sin considerar la calidad actual de las aguas de los arroyos permanentes de los ríos Tembembe y Los Sabinos y los posibles efectos del vertimiento programado o incidental de residuos peligrosos, polvos derivados de la operación minera, residuos de la lixiviación y de accidentes que pudieran ocurrir durante la construcción y operación del proyecto.

• En materia de aguas subterráneas (inciso 7.4.2) no describe el riesgo de contaminación del Acuífero de Cuernavaca, tanto por la operación normal del proyecto, como por el derrame incidental de sustancias peligrosas, particularmente de soluciones de cianuro de sodio, poniendo en peligro la vida de la población que se abastece aguas abajo de dicho acuífero.

• Tampoco muestra los valores de porosidad y de permeabilidad de la zona del proyecto para evaluar la posible infiltración de líquidos (lixiviados) propios del proceso o de lixiviados ocasionados durante la temporada de lluvias en la zona.

• En materia de clima no contiene los efectos de la variabilidad y del cambio climático y sus efectos en sequía, la variación en la intensidad de lluvias durante la temporada y la disponibilidad de agua.

• El hecho de que las descargas de la Unidad Morelos contaminen el arroyo los Sabinos desde nuestro punto de vista no justifica la contaminación aguas abajo y por el contrario se debe exigir el cumplimiento de la

normatividad y obligar a la Unidad Morelos a tratar sus aguas residuales y tener un monitoreo al respecto.

• No se hace referencia a ningún estudio hidrogeológico donde se determinen las condiciones locales del acuífero y su vulnerabilidad a líquidos percolados contaminantes.

• El confinamiento de jales (que serían los materiales no aprovechables o de baja ley), tratados químicamente (con cianuro) generarán líquidos contaminantes principalmente por la percolación de lluvia, lo cual no se ha considerado, o no se menciona el tipo de cobertura y compactación, así como monitoreo post-abandono.

IMPACTO AL SUELO Y ROCA En el resumen de la MIA se establece lo siguiente: Página 34.- “Los siguientes aspectos, no menos importantes, pero que resultan más visibles corresponden al retiro de la vegetación y el suelo que la sustenta, principalmente en los sitios de los tajos; tanto el suelo como la geomorfología y la geología. Aunque se trate de un impacto puntual a nivel municipal, tendrá una repercusión importante en el aspecto del lugar, ya que el suelo será removido, la topografía de los cerros será seccionada por los tajos, el mineral extraído mermara el contenido geológico del sitio y las pilas de materiales (que permanecerán en el sitio) formaran un nuevo perfil en el sitio, lo que tendrá efectos notables en la calidad visual del paisaje, ya que el sitio es visible desde diversos puntos colindantes al predio”. “No obstante lo anterior, los efectos de los impactos ambientales pueden ser mitigados por el promovente si se toman las medidas preventivas durante la construcción y operación del proyecto. Asimismo, una vez concluida la explotación minera, a través de actividades puntuales de cierre de mina, podrían restaurarse los impactos generados y en el mediano plazo devolver al sitio la función ecológica que ha venido desempeñando”. Página 20.- “El suelo es el componente ambiental que más se verá afectado negativamente por el desarrollo de la mina, la principal afectación será en el cambio de la vocación del suelo, por el desmonte y despalme de terreno, dicho impacto se dará en aproximadamente 463.52 hectáreas de terreno que ocuparán las obras mineras”. “La capacidad de filtración para recarga del acuífero se verá disminuida con el desarrollo de las obras mineras, principalmente la zona del patio de lixiviación que requiere de una membrana impermeable y la zona de terreros. Parcialmente, estos efectos serán reversibles pues se darán medidas que llevarán a la restauración del suelo y de la cobertura vegetal en las áreas susceptibles de ello, tales como terreros, patio de lixiviación y otras obras”. La alteración de las estructuras del suelo, principalmente por la extracción de material mediante el sistema de tajos modificará local y de manera permanente

grandes superficies de los cerros El Jumil y Colotepec, en todas las estructuras edáficas y litológicas que contienen el mineral. La alteración de las estructuras del suelo es un impacto inevitable durante las actividades mineras ya que estas implican no solo el movimiento de grandes cantidades de suelo sino el extraer el mineral, es importante señalar que los movimientos del suelo generarán emisiones a la atmósfera de partículas suspendidas, lo cual tendrá una repercusión de visibilidad para el aeropuerto el cual se encuentra aproximadamente a 1 Km. del límite de la poligonal que presenta el proyecto. Se anexa imagen.

Estrato rocoso En la MIA se menciona que “El estrato rocoso se verá afectado principalmente por las actividades de voladuras y extracción de mineral y material estéril, modificando los factores de recursos minerales, estructura y profundidad y estabilidad del mismo. Por la naturaleza de la extracción de minerales, los impactos a este componente natural son de largo plazo, irreversibles y, en el mejor de los casos, parcialmente controlables. No hay medidas de mitigación para estos impactos”. En consideración a lo anterior se puede afirmar lo siguiente:

• En la MIA no se aclara, cuando trata sobre el depósito de tepetate, a qué tipo de material se refiere, así como cuáles son las características del área de depósito.

• En la MIA no se aclara: a cual relleno sanitario se refiere, como se hará el confinamiento del material de baja ley y en qué consiste dicho material, así como que es el suelo estéril, los cuales podrían convertirse en residuos peligrosos.

• El sitio de explotación inicia desde la cúspide de los cerros de Colotepec y El Jumil, que corresponden con la formación Morelos (calizas permeables)

la cual sobreyace a la Formación Xochicalco (poco permeable). No se especifica si los conglomerados y areniscas referidos pertenecen al Grupo Balsas (baja permeabilidad) o a la Formación Cuernavaca (media-alta permeabilidad) que además ocupan la parte baja de los cerros mencionados.

• Dado que se afectará la parte alta, la dispersión de partículas estará sujeta a los vientos dominantes. Esto parece no haber sido previsto.

• La estructura geológica del sitio corresponde a un anticlinal, por lo que cualquier contaminación se dispersará en ambas vertientes, es decir, hacia el SW (Paraje Milpillas y Alpuyeca) y NE (Río El Sabino o Colotepec).

IMPACTO SOCIOECONOMICO La inversión que se pretende hacer 1,671´289,169.84 (126 millones de dólares) no es significativamente grande para la magnitud del impacto ambiental y el costo económico y en tiempo de tratar de restaurar esa zona; por ejemplo el monto de la inversión que se pretendía hacer con el libramiento norponiente de Cuernavaca era de 4 mil millones de pesos y el impacto ambiental era mucho menos (unas 200 hectáreas); por la construcción del 2º piso en libramiento actual de Cuernavaca se estima una inversión de más de 9 mil millones de pesos. En el resumen de la MIA Se estima que se generarán 300 empleos directos en la etapa de construcción y 350 empleos directos en la etapa de operación. En cuanto a los servicios e infraestructura, las acciones que impactarán son: consumo de bienes y servicios, la introducción de servicio de energía eléctrica y el equipamiento de sistemas de abastecimiento de agua, entre otros. La empresa pretende desarrollar algunos proyectos alternos de desarrollo económico y social (Anexo II-5 de la MIA), aprovechando la vocación y potencial de la zona en cuanto a actividades agropecuarias y turísticas. Estos proyectos tendrán una repercusión muy positiva en las comunidades de la región. Al respecto cabe preguntarse si la creación de 300 empleos durante 11 años justifica la extracción de unas cuantas toneladas de oro para el beneficio de empresas depredadoras. Suponiendo un salario de $ 10, 000 pesos por trabajador x 12 mesesx300 = $36 000 000 de pesos x 11 años = $396 000 000 de pesos. Por otra parte, si el valor del gramo de oro puro es de $ 333.31 entonces 1 kg de oro vale $333, 000 pesos, por lo que el salario de los 300 trabajadores durante 11 años se pagaría con 1, 188 kg de oro!!!) Es importante destacar que la mina impactará directamente e indirectamente, a corto, mediano y largo plazo, el ambiente y los recursos naturales de las poblaciones humanas inmediatas y de la región, con riegos evidentes a la salud pública, en general y de los propios trabajadores de la mina que estarán sujetos a altos riegos en su salud. Igualmente se debe considerar el impacto al funcionamiento del aeropuerto Mariano Matamoros que se encuentra en las cercanías de la mina.

Las comunidades anexas al proyecto sin duda se verán afectadas por los impactos ambientales generados de la actividad minera (ruidos, vibraciones y polvos, contaminación del agua, etc.) ya que éstas se encuentran a distancias muy cortas como es el caso de Loma Bonita que se ubica a 500 mts. De la poligonal del proyecto; la Unidad Morelos y el Aeropuerto están a 1 Km.; y el asentamiento irregular ubicado a la entrada del antiguo tiradero de Tetlama se encuentra a tan solo 600 mts. MANEJO DE RESIDUOS

• En la Manifestación de Impacto Ambiental, no se establece que el manejo de los residuos peligrosos se deberá realizar conforme a lo señalado en la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su Reglamento, lo cual muestra una grave omisión al ignorar a la principal ley que regula la materia de residuos peligrosos en el país.

• En el resumen ejecutivo de la MIA se emplea el término “Residuos industriales” para señalar a los residuos peligrosos, lo cual pretende engañar a la autoridad y a la sociedad sobre la no existencia de residuos peligrosos, catalogándolos dolosamente como “residuos industriales”, pretendiendo minimizar el impacto verdadero de los residuos peligros realmente involucrados en los procesos.

• No contiene una lista de los residuos peligrosos que se generarán durante la construcción, operación y cierre del proyecto. A lo sumo llega a utilizar el término “residuos industriales” el cual no está contenido en la legislación.

• En el inciso 4.1.3. “Residuos industriales” (Resumen de la MIA) no incluye que se generarán residuos peligrosos como: cianuros, empaques de cianuros y otros reactivos químicos, baterías o acumuladores de vehículos y maquinaria pesada, lámparas fluorescentes, envases y textiles impregnados con pinturas base aceite, entre otros.

• En la Manifestación de Impacto Ambiental no se indica que se generarán residuos conformados por llantas provenientes de vehículos y maquinaria pesada, mangueras y cables, bandas, etc., como residuos de manejo especial, ni tampoco se indica cual será el manejo y la disposición final de éstos.

• No se establece que se deberá elaborar un Plan de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial durante la operación de la Mina Esperanza, donde se incluyan todos los residuos sólidos urbanos y de manejo especial que se generen durante el proceso de operación.

• En el inciso 4.1.1 Residuos del minado, se cuantifican un total de 2, 542,500 m3 de mineral residual, lo que da un total de 6, 610,500 Toneladas de mineral residual (densidad 2.6 g/cm3). Sin embargo la MIA omite considerar que las 6,6 millones de toneladas de mineral residual de “baja ley y de material fértil” son en realidad RESIDUOS PELIGROSOS, ya que estos materiales quedarán contaminados permanentemente por los residuos del proceso de lixiviación a base de cianuro de sodio. Se pretende engañar a la autoridad y a la sociedad atribuyéndoles nombres como “material de baja Ley” y “material fértil”, toda vez que en realidad son residuos peligrosos.

• El proyecto pretende remover y almacenar un total de 21, 100,000 m3 de “suelo estéril”, equivalentes a 54 millones de toneladas (inciso 2.1.1. Minado), sin que cuente con autorización para remover y transportar suelos, siendo éstos un recurso natural importante.

• En el inciso 4.2 Residuos líquidos solo considera a las aguas de servicio de las áreas de oficina, taller y otras áreas operativas donde se instalarán servicios sanitarios. Omite mencionar las aguas residuales del proceso principal formadas por una disolución alcalina de cianuro de sodio, con un flujo de 1,260m3/hr., cantidad descrita en el proceso como necesaria para mantener en funcionamiento la lixiviación.

• En materia de emisiones a la atmósfera (inciso 4.2.3) no se muestran las áreas aledañas en donde se dispersarán los polvos de mineral primario ni de tepetate, derivados tanto de la operación de explotación a tajo abierto como de los procesos de molienda, transporte, depósito y lixiviado de mineral económico. Estos polvos junto con los residuos por la operación de los agentes químicos de la lixiviación (cianuros, álcalis, fundentes y otros) se depositarán permanente y acumulativamente bajo efecto de los vientos dominantes en las inmediaciones de las poblaciones de Tetlama y Alpuyeca, poniendo en riesgo la vida y la salud de la población y de los recursos naturales sujetos a agentes químicos tan severos como los cianuros y los metales alcalinos.

• En el inciso 4.2.3 “otras emisiones a la atmósfera”, no se considera la vecindad que guarda el sitio del proyecto minero con el Relleno Metanogénico de Tetlama (a menos de 2 km del mismo), específicamente en la interacción de los gases de metano provenientes de éste último, con los gases de ácido cianhídrico y otros gases del proceso de lixiviación que podrían reaccionar.

• La MIA no considera el evento posible de explosión del relleno metanogénico de Tetlama, evento que ya ha ocurrido en otros sitios, como lo fue en Santa Fe de Bogotá, Colombia, con la afectación de 10,000 personas, mismas que fueron indemnizadas por el Estado respectivo por mandato judicial. Un evento en cadena: Relleno metanogénico- gases de lixiviados de la Mina La Esperanza es un evento que no ha sido considerado y tendría consecuencias incalculables incluyendo responsabilidad del Estado Mexicano.

• Es de relevancia mencionar que anexo a este proyecto se encuentra el tiradero de residuos sólidos municipal conocido como Tetlama, el cual funcionó durante 30 años, a la fecha cuenta con un sistema de captación de gas metano, por lo que el uso de explosivos mencionado en el proyecto puede ser una actividad de alto riesgo. En la MIA no se mencionan los posibles impactos acumulativos derivados de la presencia del sitio de disposición final de residuos sólidos de Tetlama

• No se menciona la generación de residuos biológico infecciosos, mismos que se generarán en la atención de las emergencias y enfermería de la Mina.

Otra causal de rechazo de la MIA: QUE EL PROMOVENTE MIENTA

El artículo 35 fracción IIIc de la LGEEPA establece que la SEMARNAT negará la autorización de la MIA cuando exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes de la obra. Por lo antes expuesto, es evidente que el promovente miente con dolo, por ejemplo: En las páginas 2 y 3 del resumen de la MIA se afirma lo siguiente: “La fecha de inicio de las actividades se ha propuesto para el 28 de septiembre de 2014 y la clausura de la mina se ha calculado para el mes de mayo de 1926. DIAGRAMA DE GANTT PARA EL PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO DEL PROYECTO MINA ESPERANZA, TETLAMA, MORELOS Etapas de la Mina Tiempo en años (Año (fecha)) 1 (14)

2 (15)

3 (16)

4 (17)

5 (18)

6 (19)

7 (20)

8 (21)

9 (22)

10 (23)

11 (24)

12 (25)

Fase 1 Fase 2 Fase 3 Cese operaciones de la mina Continúa lixiviación Rehabilitación área minera Tiempo de vida de la mina 11.63 AÑOS Clausura de la mina MAYO 1926 En la página 25 del resumen de la MIA se menciona que se deberá implementar un programa de protección de suelos para el área del proyecto San Antonio, el cual definirá una serie de obras y medidas para la conservación y protección del suelo contra la erosión. En ninguna otra parte del resumen de la MIA se aclara a donde corresponde dicho proyecto San Antonio, dado que el proyecto en cuestión es de la Mina Esperanza, Tetlama Morelos. El promovente miente como lo afirma en la Pagina 2 del resumen de la MIA, que dice que se ha estimado un periodo de 9 meses para la rehabilitación de las distintas ubicaciones de desmantelamiento, demoliciones y demás áreas afectadas a que dará lugar el cierre definitivo de la mina; lo cual es técnicamente imposible pretender que en 9 meses se va a rehabilitar una zona que fue devastada en sus aspectos forestal, edafológico, geológico, hidrológico, etc.; y se contradice con lo que se afirma en las propias conclusiones del resumen de la MIA antes citado en donde se afirma que: “El balance final de la implementación del proyecto minero La Esperanza nos arroja un saldo desfavorable para el medio en el que se pretende desarrollar. Si bien el proyecto creará condiciones favorables para los habitantes de la comunidad en el sentido social y económico, la repercusión en el medio físico y biológico será desfavorable”. En la página III-53 de la MIA, en el apartado III.3.2.3 Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable se menciona que: “Dentro de los compromisos que le han sido transferidos a la SEMARNAT para complementar las autorizaciones en materia ambiental, está el de autorizar la remoción de la capa vegetal, en este

caso de reactivación de la mina “La Esperanza no se prevé la remoción de capa vegetal y consecuentemente no se requiere gestionar la autorización de cambio de uso de suelo forestal”. Se está omitiendo el cumplimiento de esta ley y se está mintiendo ya que el proyecto contempla la remoción de la vegetación en un alto porcentaje de la superficie del predio, como se establece en explícitamente en otras secciones de la MIA. El proyecto generará un deterioro acelerado no solo en la superficie del terreno, sino en todos los horizontes del mismo, modificando la calidad del aire (que podrá ser mitigada y se recuperará); en el componente agua superficial del predio, se modificaran los patrones naturales de escurrimiento hacia los arroyos existentes y la calidad del agua por posible aporte de sedimentos; al igual que en el elemento agua subterránea por posibles derrames y aporte se sustancias peligrosas, tanto en el corto, como el largo plazo, ya que los materiales contaminados permanecerán en el predio, aspectos que resultan poco visibles pero importantes por las repercusiones que puedan tener en la salud de los pobladores y de las comunidades de flora y fauna del lugar y mas allá por el transporte de los arroyos y el acuífero.” OBSERVACIONES GENERALES SOBRE LA MINERIA A CIELO ABIERTO Finalmente se puede decir que la minería a cielo abierto remueve la capa superficial o sobrecarga de la tierra para hacer accesibles los extensos yacimientos de mineral de baja calidad. La minería a cielo abierto es una actividad industrial de alto impacto ambiental, social y cultural. Es también una actividad industrial insostenible por definición, en la medida en que la explotación del recurso supone su agotamiento. Existe consenso en la literatura sobre el tema en el sentido de que ninguna actividad industrial es tan agresiva ambiental, social y culturalmente como la minería a cielo abierto (MCA). La minería a cielo abierto utiliza, de manera intensiva, grandes cantidades de cianuro, una sustancia muy tóxica, que permite recuperar el oro del resto del material removido. Para desarrollar todo este proceso, se requiere que el yacimiento abarque grandes extensiones y que se encuentre cerca de la superficie. Como parte del proceso, se cavan cráteres gigantescos, que pueden llegar a tener más de 150 hectáreas de extensión y más de 500 metros de profundidad. Vaughan (1989) considera que "en términos ambientales y sociales, ninguna actividad industrial es más devastadora que la minería superficial" (a cielo abierto). Impactos de la Minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro El creciente interés por la explotación de oro de parte de muy diversas compañías mineras se origina tanto en los aumentos en la mayoría de las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro usan la minería a cielo abierto para conseguir el mineral. La minería a cielo abierto trastorna grandes extensiones de

tierra. Sin embargo, varias operaciones también usan material de desecho previamente extraído. Se trituran las menas (rocas que contienen el mineral) y se les amontona en un cúmulo que se coloca sobre una plataforma de lixiviación (leach pad). Impactos ambientales de la extracción de oro por lixiviación con cianuro Las operaciones mineras que utilizan la tecnología de extracción con cianuro llevan implícitos altos impactos ambientales, que en muchos casos pueden ser catalogados de desastre ambiental. Acerca de la documentación relativa al tema El considerable y muchas veces hasta dramático impacto ambiental y social de este tipo de minería está ampliamente documentado. Entre otros, se recomienda consultar a los siguientes autores: Alberswerth et al (op.cit.); AMIGRANSA (op.cit.); Bliss & Olson (op.cit.); Bravo (1994); Danuron Dickson (op.cit.); Emberson-Bain (op.cit.); Hartley (1995); Hocker (1989); Knudson (1990); Mineral Policy Center (1988); Mineral Policy Institute (op.cit.); Moody (op.cit.); Panos Institute (1996), Reece (1995); Sartorio de Ponte (op.cit.); U.S. Department of Labor (1981,), Young (1993). Sobre el uso de cianuro en la minería que utiliza la extracción por lixiviación Dada la alta toxicidad y reactividad natural del cianuro, la contención de esta sustancia es una de las preocupaciones primordiales de las minas en las que se utiliza la extracción por lixiviación. Se han documentado los efectos perjudiciales del cianuro en los peces, la vida silvestre y los humanos. Toxicidad del cianuro Para las plantas y los animales, el cianuro es extremadamente tóxico. Derrames de cianuro pueden matar la vegetación e impactar la fotosíntesis y las capacidades reproductivas de las plantas. En cuanto a los animales, el cianuro puede ser absorbido a través de la piel, ingerido o aspirado. Concentraciones en el aire de 200 partes por millón (ppm) de cianuro de hidrógeno son letales para los animales, mientras que concentraciones tan bajas como 0.1 miligramos por litro (mg/l) son letales para especies acuáticas sensibles. Concentraciones subletales también afectan los sistemas reproductivos, tanto de los animales como de las plantas. Las dosis letales para humanos son, en caso de que sean ingeridas, de 1 a 3 mg/kg del peso corporal, en caso de ser asimilados, de 100-300 mg/kg, y de 100-300 ppm si son aspirados. Esto significa que una porción de cianuro más pequeña que un grano de arroz sería suficiente para matar a un adulto. La exposición a largo plazo a una dosis subletal podría ocasionar dolores de cabeza, pérdida del apetito, debilidad, náuseas, vértigo e irritación de los ojos y del sistema respiratorio. Hay que tener mucho cuidado al manejar el cianuro, para efectos de prevenir el contacto dañino de parte de los trabajadores. Sin embargo, según la industria, no hay ningún caso de fatalidades humanas en las minas que usan las técnicas de lixiviación con cianuro.

Ante este hecho, utilizado frecuentemente como un argumento por las compañías mineras, Philip Hocker (op.cit.) señala: "limitar nuestra preocupación por el cianuro al hecho de que no hayan sido reportadas muertes humanas es caer en lo que los bioquímicos llaman en la teoría de toxicología "los muertos en las calles": la actitud según la cual, si no se ven cadáveres, todo está en orden. A pesar de la ausencia de cadáveres humanos, hay evidencia de que no todo está en orden". Los trabajadores mineros suelen tener contacto con el cianuro, sobre todo durante la preparación de la solución de cianuro y la recuperación del oro de la solución. Para los trabajadores mineros, los riesgos son el polvo de cianuro, los vapores de cianuro (HCN) en el aire provenientes de la solución de cianuro y el contacto de la solución de cianuro con la piel. Acerca del impacto sobre la vida silvestre y las aguas Aunque son rentables para las compañías mineras, las minas que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro son bombas de tiempo para el medio ambiente, tal y como lo indica el amplio estudio de la National Wildlife Federation de los Estados Unidos (Alberswerth et al, 1992), del cual citamos a continuación las principales preocupaciones: A la vez que se extraen millones de toneladas de mineral de minas a cielo abierto y se les trata con millones de galones de solución de cianuro, las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro trastornan los hábitats de la vida silvestre y las cuencas hidrográficas, y pueden redundar en una multitud de riesgos para la salud y el ambiente. Estos impactos pueden manifestarse durante varias fases de la operación. Los estanques de cianuro seducen a la vida silvestre. Ha sido registrada frecuentemente la muerte de animales silvestres, en especial aves, atraídos por el señuelo de los espejos de agua de esos estanques. La extensión generalizada de la mortalidad de animales silvestres en las instalaciones que utilizan dicho proceso ha provocado la preocupación del Servicio de Vida Silvestre y Pesquerías de los Estados Unidos, a pesar de que existen técnicas para evitar la muerte de animales silvestres, por ejemplo cercas y redes que cubren las plataformas de lixiviación y los embalses de almacenamiento, para impedir que las aves y los mamíferos entren en contacto con la solución venenosa. Después de la lixiviación, el cúmulo de mineral ya procesado contiene todavía vestigios de la altamente tóxica solución de cianuro, así como de metales pesados concentrados que han sido precipitados del mineral. Muchas operaciones optan por tratar los desechos contaminados con cianuro enjuagando con agua fresca el cúmulo hasta que la concentración de cianuro baje a un nivel inferior al máximo permitido (este nivel varía entre los estados y países). Una vez que la concentración de cianuro baja al nivel permitido, normalmente se deja en el lugar el material ya procesado, se compacta y puede que se haga o no se haga el esfuerzo de reconstruir ecológicamente el sitio.

Si no se enjuaga totalmente el mineral usado y la roca de desecho, o si se le deja sin tratar, el cianuro puede seguir filtrándose al medio ambiente. Tanto el cianuro como los metales pesados liberados por él (entre ellos se encuentran arsénico, antimonio, cadmio, cromo, plomo, níquel, selenio, talio) y otras sustancias tóxicas que se encuentran en el cúmulo y los lixiviados (por ejemplo sulfuros), son una amenaza para las quebradas, ríos o lagos, para las fuentes subterráneas de agua y para los peces, la vida silvestre y a las plantas (citado también por Hartley, 1995). Otros autores llaman la atención sobre lo siguiente: Las soluciones de cianuro utilizadas en la minería pueden filtrarse a las aguas subterráneas (freáticas) (Engelhardt, 1989, citado por Hocker, 1989; Hilliard, 1994). * Los problemas a largo plazo derivados de la lixiviación de metales pesados de los cúmulos de desechos de las operaciones que utilizan la extracción por lixiviación con cianuro probablemente exceden el impacto directo del cianuro en sí (Hocker, 1989). Aún en los Estados Unidos, las actuales regulaciones federales y estatales no abordan de manera adecuada los impactos de la minería que utiliza la extracción por lixiviación con cianuro. A pesar del gran aumento en el número de actividades mineras de extracción de oro y de los impactos conocidos de estas actividades, los organismos reguladores a nivel federal y estatal no se han apresurado a abordar estos problemas. Acerca de los accidentes propios de la minería de oro a cielo abierto por lixiviación con cianuro Sobre los escapes de cianuro al medio ambiente El cianuro utilizado en el proceso de extracción por lixiviación puede ocasionar -- y ocasiona-- daños ambientales. Las dos clases más comunes de escapes de cianuro al medio ambiente en operaciones de extracción por lixiviación resultan de: Forros (geomembranas colocados debajo de los cúmulos y los estanques) que permiten filtraciones debido a un diseño inadecuado, a defectos de manufactura, a inadecuada instalación y/o a daños (agujeros) producidos durante el proceso de operación. En su excelente reseña sobre los forros (geomembranas) utilizadas por la minería de oro, Reece (op.cit.) afirma: "Todos los forros tienen escapes. Esa es la cosa más importante a comprender acerca de las geomembranas usadas en la minería que utiliza la extracción por lixiviación con cianuro. La única diferencia entre ellas es que algunas han tenido filtraciones y otras las tendrán" (en cursiva en el original). Soluciones que se desbordan de los embalses de almacenamiento. Estos escapes causan daños a las plantas y a los animales que tienen contacto con

concentraciones letales de la solución de cianuro, y representan una amenaza a largo plazo para las aguas subterráneas (freáticas). Generalmente, los embalses de almacenamiento son diseñados para resistir grandes tormentas y crecidas. Sin embargo, no siempre impiden los desbordamientos. Los metales pesados y el agua contaminada con cianuro que escapa de un embalse de almacenamiento ocasionan mayores daños cuando fluyen directamente a cursos naturales de agua. La solución que escapa puede ser suficiente para matar peces y otras formas de vida acuática, o para contaminar recursos de agua potable. www.ecoportal.net Publicado en http://www.noalamina.org CONCLUSIONES En razón de lo anterior resulta evidente que autorizar el proyecto referido en materia de impacto ambiental propiciaría una grave afectación al patrimonio natural y cultural de Morelos, en especial de los municipios de Temixco y Miacatlan, así como de la parte sur poniente de Morelos, el agua superficial y los mantos freáticos existentes, como también a las ya de por sí bastante deteriorados ecosistemas de Morelos y a las especies de flora y fauna contempladas dentro de alguna categoría de protección de la NOM-059-SEMARNAT-2001. Igualmente se debe considerar a corto mediano y largo plazo el impacto socioeconómico negativo que puede tener en la región y con altos riesgos a la salud pública. Por lo antes expuesto y fundado, solicito a la SEMARNAT: 1.- Que con fundamento en lo dispuesto en los artículos 35, fracción III, incisos b) y c), de la LGEEPA, 44 y 45, fracción III del Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación de Impacto Ambiental, niegue la autorización de impacto ambiental que le solicita la empresa Esperanza Silver de México S.A. de C.V. , para el proyecto denominado Mina Esperanza, Tetlama, Morelos, y le solicite se evalúe la pertinencia de considerar la revocación de los permisos y autorizaciones relacionados con las otras seis fracciones concesionadas a la minera en torno a las montañas que rodean a la zona arqueológica de Xochicalco. 2.- Valorar los argumentos aquí esgrimidos y en su momento oportuno dictar resolución en el sentido de NEGAR la autorización de impacto ambiental al proyecto denominado “MINA ESPERANZA, TETLAMA, MORELOS”.

Temixco, Morelos a 20 de febrero de 2013

_____________________________

Biólogo Fernando Jaramillo Monroy