Ponencia - ESTILOS DE APRENDIZAJE … · 1 estilos de aprendizaje cognitivos y su influencia en la...

43
1 ESTILOS DE APRENDIZAJE COGNITIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA A TRAVÉS DEL MÉTODO INTEGRAL Por: Cecilia Aguilar Lara, M.Ed. Ronny García mena, M.Ed. Costa Rica 2000

Transcript of Ponencia - ESTILOS DE APRENDIZAJE … · 1 estilos de aprendizaje cognitivos y su influencia en la...

1

ESTILOS DE APRENDIZAJE COGNITIVOS Y SU INFLUENCIA EN LA ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA

A TRAVÉS DEL MÉTODO INTEGRAL

Por:

Cecilia Aguilar Lara, M.Ed. Ronny García mena, M.Ed.

Costa Rica 2000

2

INTRODUCCIÓN

El paradigma cognitivo del procesamiento humano de la información se

constituye hoy por hoy, en uno de los más descollantes de la psicología

educativa y aunque su origen se remonta a la antigüedad, su incursión en ese

campo data de finales de la década de los cincuenta y muy rápidamente,

expertos educativos propusieron su aplicación en el ámbito de la educación,

donde adquirió relevancia en la década de los sesenta y setenta, como

respuesta antagónica al paradigma conductista que había imperado por largos

años.

El estudio de los estilos de aprendizaje o procesamiento de la

información, constituye actualmente uno de los temas de mayor relevancia para

psicólogos y educadores. Es un tema que constantemente se renueva e

incrementa, por la cantidad de información que se genera, la cual debe

manejarse en forma eficiente y efectiva para que produzca los resultados

deseados.

Al hacer una retrospección, es posible verificar que desde finales de

1970, los psicólogos exploran las diferencias existentes en los estilos de

aprendizaje de los estudiantes. Esas variantes las refieren fundamentalmente a

la manera de procesar la información cada persona e incluyen, en tal sentido,

múltiples diferencias en cuanto a preferencias por determinados entornos,

movimientos, datos, colores, visiones, etc. Woolfolk (1996: 128) expresa que

“pueden ser diferencias por dónde, cuándo, con quién, o con qué iluminación,

alimentos o música le gusta estudiar”.

El docente debe ser consciente que de él depende en gran parte el

desarrollo de los alumnos, por tanto, debe conocer sus propios estilos cognitivos

de aprender, para luego abocarse a estudiar y conocer el de sus alumnos y con

esa base orientar mejor el aprendizaje de los jóvenes.

3

El tema que se aborda, refiere los estilos cognitivos más relevantes y

destaca su utilidad en cuanto a incrementar la productividad y la eficacia en el

estudio.

El propósito fundamental de esta propuesta consiste, por un lado, en

facilitar al docente el reconocimiento de diferentes estilos de aprendizaje y

revisar algunas de las clasificaciones más relevantes al respecto. Por otra parte,

en valorar la importancia de que se lleve a cabo un aprendizaje eficiente,

efectivo, significativo y duradero, dentro de un alto grado de incentivación.

Con base en lo anterior, al identificar y caracterizar los diferentes estilos

de aprendizaje y las maneras de percibir y organizar la información que poseen

las personas, el maestro se convertirá en un elemento sustantivo en el proceso

enseñanza - aprendizaje, pues contribuirá a elevar la autoestima de sus

estudiantes, cuando logren descubrir sus propios talentos y se perciban como

seres únicos, capaces de enfrentar y resolver, a su manera, los retos que le

presenta el entorno.

Los puntos a tratar en este estudio incluyen una reseña histórica acerca

del paradigma cognitivo, los fundamentos teóricos, epistemológicos y

metodológicos, así como a la aplicabilidad del mismo en el campo educativo.

Además, se contemplan algunas de las taxonomías referentes a estilos de

aprendizaje e inteligencias múltiples y la posibilidad de aplicación de uno de

ellos en clases de español para extranjeros, con el fin de orientar mejor el

proceso y facilitar el aprendizaje.

4

Los antecedentes del paradigma cognitivo se encuentran en la historia

antigua, cuando los filósofos y pensadores de aquella época empezaron a

preguntarse una serie de aspectos de la mente: cómo las personas adquirían el

conocimiento, en qué forma estaba construida la mente humana y a qué razones

obedecía de la conducta. Muchos de aquellos estudiosos buscaron la fuente de

la conciencia dentro del cerebro, sin embargo, otros trataron de hacerlo

considerando factores externos a la persona.

Las respuestas fueron variadas y procedieron de diversos autores en las

diferentes épocas, así Platón, reconocido por algunos teóricos como el Padre de

la Psicología, difundió el pensamiento socrático y aseveró que “el conocimiento

es proyección de nuestras ideas innatas” (Kingler, C y Vadillo, G.,1999: XV),

también afirmó la dualidad humana: por un lado, el ser superior, incorpóreo y

espiritual, compuesto por la mente o el alma, que posee ideas sin tiempo y

comprende el mundo de las ideas abstractas; y por otra, el ser inferior o cuerpo

biológico, que comprende el mundo de los objetos físicos.

Esa filosofía de las ideas innatas, permaneció en el olvido y resurgió en

los siglos XVII y XVIII con la filosofía de racional e idealista de Descartes, que

indica que el ser humano es un autómata, sin alma ni conciencia y no requiere el

pensamiento. Esta teoría, con bastantes cambios, es retomada tiempo después

por la psicología cognitiva de corte chomskiano, (aunque actualmente el

cognitivismo se autodefine como constructivista).

Aristóteles, por su parte, indicó que la mente de la persona es una

verdadera tábula rasa y que las imágenes nos llegan a través de los sentidos.

Otros como Hobbes y Locke, aseveraron que la fuente del conocimiento es la

observación de situaciones reales, y con base en ellas es que la mente logra

crear las ideas.

Con el advenimiento del siglo XX, como respuesta al subjetivismo y a los

excesos del estructuralismo, nace el conductismo, con representantes como

Pavlov, Watson y Skinner. Esta corriente afirma que la conducta es producto de

lo que ocurre a nuestro alrededor, no se debe a procesos internos, de ahí que,

5

con entrenamiento, se puede hacer de una persona un hábil ladrón o un

científico de renombre, sin importar los talentos, lo que cuenta es el

condicionamiento operante.

Durante la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo tecnológico de la

posguerra y la necesidad de comunicarse en una segunda lengua, trajeron como

consecuencia el desarrollo de la lingüística, la teoría de la información y los

ordenadores; aspectos que se consideran los antecedentes inmediatos del

cognitivismo. Éste nace como contrapropuesta a la teoría conductista, con

pensadores como Piaget, Vygotsky, Ausubel, Brunner, Glaser, y más

recientemente, podríamos considerar a Gardner, con su teoría de las ocho

inteligencias.

De acuerdo con Gardner (1987), desde el punto de vista epistemológico

el enfoque cognitivo responde al racionalismo, por eso estudia los procesos o

representaciones mentales (ideas, conceptos, planes); además describe y

explica la naturaleza de éstas y determina el papel que juegan en el

procesamiento de la información. Los resultados de las investigaciones indican

que los individuos difieren en la forma que realizan una misma actividad y eso

se relaciona con la manera preferida de procesar y organizar la información y

de responder a los estímulos del entorno.

Los estilos cognoscitivos o estilos de aprendizaje, no son otra cosa que

las diferencias individuales en cuanto a la percepción, la organización, la

recolección y el procesamiento de la información, es la forma en que los

individuos construyen su realidad subjetiva, o como bien los define Messick

(1994, p. 122), son las formas de percibir, recordar, pensar, resolver problemas

y tomar decisiones al procesar la información en la mente, conforme a las

características propias de la personalidad.

Metafóricamente se puede indicar que son los distintos lenguajes que

utiliza la mente humana para pensar y la respectiva forma de moverse el

pensamiento en el cerebro, de un estado de conciencia a otro, de manera que

cuando en la mente “se mueve un pensamiento de la conciencia a la

6

subconciencia y de la subconciencia a la inconciencia, cambia el lenguaje (o

software) que se utiliza para pensar en cada estado” (Padilla, 1999, p: 30).

Los estilos son hábitos, no destrezas, de los cuales disponemos para

procesar la información que percibimos del medio.

Como se puede notar, es de interés prioritario, no sólo para el educador,

sino para padres de familia y para quienes interactúan frecuentemente con

personas, el conocer la forma en que los individuos procesan y construyen su

realidad subjetiva, para reconocer las diferencias individuales, que influyen de

manera real en el aprendizaje, en la forma de captar un mensaje, de recordar y

retener la información.

Si se tiene claridad en ese sentido, se pueden evitar contratiempos y

hasta mal entendidos, pues es posible tratar a cada persona conforme a sus

patrones personales de pensamiento, que reflejan las diferentes maneras de

hacer las cosas y determinan la manera más cómoda y efectiva de ejecutarlas.

Existen tipificadas diversas taxonomías sobre los estilos de aprendizaje.

El docente no puede dominar todas las variaciones en los estilos de aprendizaje

de sus alumnos, pero debe tener claro que cada uno de ellos percibe y maneja

los problemas de diferente manera: unos pueden ser sensibles ante el dolor

ajeno, otros logran organizar diferentes actividades sin ayuda; unos necesitan

moverse para aprender, otros en cambio, requieren de quietud y silencio totales.

La posición de estas tendencias, ha permitido que las personas eleven su

autoestima al sentirse capaces, al descubrir que sus peculiaridades son los

talentos que posee y que puede desarrollarlos al máximo, porque tiene fuerza

intelectual y es capaz de crecer cognitiva, afectiva y socialmente.

El mundo actual, se encuentra en constante cambio, al punto que se sabe

que el conocimiento se supera cada cinco años, lo que involucra, cambios de

conducta no sólo en la comprensión de invenciones y conceptos científicos,

tecnológicos, sino también en vocabulario y términos novedosos, que incluso

trasciende a los aspectos populares, del día a día.

7

Es un deber formar para que los jóvenes respondan y puedan enfrentar

esa sociedad cambiante, donde se evidencia cada vez más la creciente

demanda social de habilidades de aprendizaje, como un aspecto fundamental

para incorporarse luego al círculo del trabajo, donde requieren personas, no

sólo con conocimientos ya elaborados, sino ante y por sobretodo, personas que

sean capaces de aprender en forma oportuna, con mayor rapidez y eficacia, y

con una excelente capacidad de adaptación.

Como la personalidad del individuo está en continuo desarrollo, los

estilos de aprendizaje de los estudiantes pueden variar de acuerdo con

circunstancias, con la etapa evolutiva y con los incentivos recibidos, pero en

todo caso, esos estilos “son el pilar fundamental para aprender a aprender”

(tttp//www.pucp.edu.pe/temas/estilos.html) y en consecuencia, para los otros

aprendizajes que de él derivan: aprender conocer, aprender a pensar, aprender

a hacer, aprender a vivir, aprender a ser y aprender a crear.

Cuando el aprendizaje contempla todos esos aspectos, se constituye en

significativo, permanente, duradero y fácilmente transferible y adaptable, pues

involucra a la persona como totalidad, en tanto que la concibe como un ser

afectivo, emocional, cognitivo y experiencial o psicomotriz; asunto que apela a

la concepción holística e interaccionista del hombre, a la interpretación subjetiva

de su entorno y a la necesidad de autonomía, cooperación y creatividad que

posee.

Esos aspectos deben ser considerados en toda situación educativa y

fundamentalmente en los estudiantes de una segunda lengua o lengua

extranjera, para quienes el choque cultural es todo un reto, que logran salvar si

se consideran sus propios estilos de aprendizaje y si con la madurez que van

adquiriendo, y con la pericia del docente, pueden ir incorporando nuevos estilos,

que faciliten el aprendizaje, ya que éstos no son estáticos, incluso podemos

emplear diferentes estrategias para aprender, según las circunstancias.

8

En tal sentido, vale destacar que, el docente se siente más cómodo al

enseñar de la misma manera que aprende, pero esto no implica que deba

hacerlo siempre, ya que lo prioritario es ofrecer nuevas opciones y que el

estudiante como ser activo, intencional y constructor de su aprendizaje, pueda

tomar las decisiones que le faciliten más los procesos cognitivos. Para ello, el

docente, de antemano, debe estar claro en cuáles son sus propios tipos de

aprendizaje, pues es un requisito fundamental, para que pueda orientar y

facilitar el descubrimiento de los estilos de sus discípulos, de tal suerte que

logre aprendizajes verdaderamente significativos.

Existen muchas clasificaciones y definiciones sobre los estilos de

aprendizaje; pero por supuesto, todas enfatizan en las estrategias que utiliza la

mente para procesar la información o percibir el mundo en que se encuentra.

Conforme a cada clasificación, se pueden identificar estilos según los siguientes

elementos:

• Elementos exteriores del contexto que influyen en la situación de

aprendizaje que vive el alumno.

• Enfoque que una persona da a su proceso de aprendizaje.

• Estilo cognitivo que un individuo manifiesta cuando se enfrenta a un

problema o una tarea de aprendizaje.

• Modo en que la persona siente y se comporta cuando procesa la

información.

A pesar de que son diferentes las taxonomías que sobre los estilos de

aprendizaje hacen diversos autores, tan sólo se enfocarán las de mayor

significación para el aprendizaje de lenguas.

De acuerdo con varios autores (Woolfolk, A., 1996, p: 125; Schunk, D.,

1997, p: 412- 413), existen varios estilos de aprendizaje que se identifican de la

siguiente manera:

9

Dependencia e independencia de campo: Considera la forma en que las

personas perciben el contexto donde ocurre el estímulo o acontecimiento, ya

que puede ser abstraído o distraído por éste; lo que se refiere al funcionamiento

global o analítico de la mente:

• En la dependencia de campo, se trata de un estilo en que los

patrones se perciben como un todo y les cuesta organizar estructuras,

lo cual predomina en los niños pequeños; pero muchos adultos

poseen esta característica. Al respecto vale destacar que los

estudiantes dependientes, tienen más problema al principio, para la

lectura y la pronunciación de un idioma.

• La independencia de campo, es un estilo en que se perciben y

analizan las partes de un todo y logran organizar los componentes sin

problema.

Al respecto Woollfolk afirma:

“ … las personas que son independientes del campo perciben partes separadas

de un patrón total y son capaces de analizar un patrón de acuerdo a sus

componentes. No son aptos para las relaciones sociales como las personas que

tienen dependencia del campo, pero son buenos para las ciencias y las

matemáticas, donde sus capacidades se compensan”. (1996:127)

Impulsivo – reflexivo: Se denomina también “tempo de respuesta” el primero

es un estilo de aprendizaje que se caracteriza por una respuesta rápida, poco

meditada, donde privan frecuentes errores; por el contrario, el reflexivo es de

respuesta lenta, cuidadosa y correcta. La persona por lo general, se vuelve más

reflexiva con el desarrollo, por esta razón, es deber del docente capacitar a los

niños para que sean menos impulsivos, ya que esto tiene relación con los logros

en el aprendizaje, pues los más impulsivos se dejan llevar por el primer impulso.

La reflexión facilita la lectura de prosa, el recuerdo de listas, la organización de

aspectos y la perspectiva espacial, importantes en la enseñanza de una lengua.

10

Autoinstructivo: Corresponde a un estilo de aprendizaje que conlleva a hablar

con uno mismo y corregirse durante los pasos de una tarea, problema o una

decisión.

Categorizar: se refiere a las similitudes con que se perciben los objetos y la

preferencia por organizar la información, de ahí que puede darse la

categorización contextual o relacional, que vincula los elementos de aprendizaje,

según un tema o una función temporal o espacial. También está la

categorización descriptiva o analítica, que se refiere a agrupar considerando

algún detalle o atributo destacado. Por último, la categorización inferencial que

clasifica los objetos por jerarquías.

Es importante tener presente que en otras clasificaciones se observa

relación con las ya esbozadas, aunque la nomenclatura difiere, según la

característica y estilo de aprendizaje que se destaque.

De acuerdo con el psicólogo educativo Padilla, encontrado en

attp:/dgicii.mty.itesm.mx:8095/-mpadilla/Computación/estilos.html, es posible

identificar cuatro estilos de aprendizaje:

1. Ordenador: Inicia y termina las tareas que emprende, tiene iniciativa,

es arriesgado, se enfrenta con facilidad a experiencias concretas, hace

que las cosas se realicen, es un líder desde el punto de vista que toma

riesgos y ejecuta lo que se propone, pero tiende a efectuar actividades

poco significativas y a hacer mejoras triviales.

2. Divergente: Posee habilidad de imaginación, entiende a las personas,

identifica problemas, le gusta practicar lluvia de ideas, para comprender

mejor las cosas, pero tiende a paralizarse cuando le dan alternativas

diferentes y le cuesta, o no puede tomar decisiones.

3. Convergente: Trata de solucionar problemas, toma decisiones, razona

deductivamente, define problemas, pero busca respuestas rápidas y

11

tiende a resolver los problemas en forma equivocada, pues se precipita

al tomar decisiones, de ahí que su enfoque es débil.

4. Asimilador: Combina conceptos abstractos con la observación

reflexiva, entiende variedad de información y la coloca de manera lógica

y concisa, no es atento con las personas, le interesan más las ideas

abstractas, planea, crea modelos, define problemas y desarrolla teorías,

tiende a construir castillos en el aire y no da aplicaciones prácticas.

Es imprescindible destacar los elementos cognitivos de la Teoría de las

Inteligencias Múltiples (Gardner, 1983), la cual ha adquirido una trascendencia

enorme por su claridad, porque en ningún momento es excluyente de las que le

precedieron, porque logró una perfecta combinación que ha servido de base,

para que otros fundamenten estilos de aprendizaje y porque revolucionó los

conceptos respecto a la inteligencia del ser humano.

Al principio, Gardner identificó siete inteligencias: la lógico- matemática, la

lingüística, la kinésica, la musical, la espacial, la interpersonal y la intrapersonal;

pero recientemente agregó la octava, la científica o natural, aunque indica que

podría haber aún más, y actualmente trabaja en ello.

La Teoría de la Inteligencias Múltiples se fundamenta en dos

proposiciones centrales a saber:

1. La inteligencia no está determinada. No estamos atascados con el

nivel de inteligencia con que nacemos. Podemos desarrollar la

capacidad intelectual de nuestros estudiantes.

2. La inteligencia no es unitaria. No hay solo una clase de inteligencia.

Hay muchas maneras de ser inteligente. Cada uno tiene su propia

inteligencia, y no un único patrón de inteligencia.

Gardner manifestó que para concebir una inteligencia como tal, ésta debe

incluir tres requisitos indispensables, que han de servirle a la persona que la

posee. Ellos son:

12

1. Servir como herramienta que permita resolver problemas genuinos

2. Permitir la habilidad de crear un producto efectivo

3. Desarrollar el potencial personal para resolver o crear problemas

De acuerdo con la visión de Gardner, el docente debe tener claridad

meridiana en lo que respecta a las diferencias individuales de los estudiantes,

para poder cumplir a cabalidad con la función de facilitador y orientador del

aprendizaje, de ahí que es preciso que considere en todo momento los

siguientes aspectos:

Enseñar con Inteligencia

Como los estudiantes son listos en diferentes formas, aprenden de diferentes

formas. Si en clase sólo se lee, a expensas de los demás, se favorece a

quienes poseen inteligencia lingüística- verbal. Es imprescindible ampliar el

repertorio de actividades de enseñanza para nivelar todas las inteligencias,

así el contenido será accesible a todos y las oportunidades de avanzar,

serán similares.

Desarrollar las inteligencias

En la sociedad pluralista actual, es preciso valorar las capacidades, productos

y resultados finales de cada inteligencia y notan sólo algunas de ellas en el

aula. Al incluir el desarrollo de todas las inteligencias, se ayudará a cada

estudiante a ser todo lo que él puede ser y a ser él mismo.

Observar y respetar la diversidad y la variedad

Si se mide a todos con la misma regla, no se respeta la inteligencia de cada

estudiante, pero si se divide la regla en 8 partes, ninguno será más listo o

más callado que otro, no se tendrá un patrón único de inteligencia para ser

observado. Al reconocer las variadas y valiosas inteligencias, valoramos a

13

todos los estudiantes y ellos disfrutarán de un sentido de auto valoración y

aceptarán mejor la variedad de otros.

Las ocho inteligencias que destaca Gardner son las que a continuación se

caracterizan:

1. Inteligencia verbal lingüística

Los estudiantes que usan esta inteligencia son buenos leyendo,

escribiendo, hablando, leen con frecuencia, tienen buen vocabulario,

cuentan historias, piensan y juegan con las palabras, deletrean, se

comunican efectivamente. Aprenden mejor a través de presentaciones

verbales, lectura, escritura y discusión,. En este campo se incluyen

autores, poetas, oradores, abogados, vendedores. Famosos incluidos en

esta rama son William Shakespeare, John Steinbeck, Jane Austin, Emily

Dickinson.

2. Inteligencia lógico- matemática

Los estudiantes demuestran que son lógico- matemáticos cuando

son buenos con los números, computadoras, cuantifican, secuencian,

analizan, evalúan, sintetizan, aplican. Piensan clara y analíticamente,

piensan en números, símbolos abstractos, algoritmos y secuencias lógicas.

Con frecuencia aprenden mejor aplicando la lógica, o cuando los números

o la matemática son involucrados. Estas personas trabajan como

contadores, científicos, programadores de computadoras, matemáticos,

detectives. Algunos famosos de esta rama son: Albert Einstein, Bertrand

Russel, Marie Curie, Isaac Newton.

3. Inteligencia Kinésica- Corporal

Los estudiantes usan su inteligencia kinésica, cuando juntan su

mente y su cuerpo en una perfecta presentación física, tienen buena

coordinación motora, pueden usar sus cuerpos para comunicarse, son

buenos en danza, actuando, atléticos, usan su cuerpo en maneras

14

prácticas, instruidas. Piensan en movimientos, gestos, lenguaje corporal.

Aprenden mejor cuando están en movimiento o el contenido es presentado

de manera que puedan usar las manos. Las personas que usan su

inteligencia corporal en sus trabajos son atletas, cirujanos, bailarines,

carpinteros, gimnastas. Famosos de esta rama son: Mary Low Retton,

Michael Jordan, Babe Ruth, Mónica Seles.

4. Inteligencia natural

Los inteligentes naturales tienen un gran conocimiento del mundo

natural y de los fenómenos naturales; discriminan fácilmente los temas

naturales de los no naturales. Aprenden mejor cuando los contenidos son

clasificados o están relacionados con el mundo natural. Son personas que

usan la inteligencia natural en sus trabajos, como los ecologistas,

oceanógrafos, zootecnistas. Entre los famosos en esta rama se incluyen:

Charles Darwin, Carl Sagan, Jane Goodall, Jacques Cousteau, Henry

David Thoreau.

5. Inteligencia visual- espacial

Quienes usan su inteligencia “visual- espacial”, muestran que son

artistas espaciales, tienen capacidades artísticas, buen ojo para los detalles

y el color, conocimiento espacial (del espacio), “ven” soluciones a los

problemas, son creativos, disfrutan la pintura, el dibujo, la escultura.

Piensan en pinturas y pueden “ver” a través de la visualización y la

imaginación. Aprenden mejor usando su pensamiento temporal, la

imaginación guiada, películas, videos y ayudas visuales. Las personas que

poseen esta inteligencia son: artistas, decoradores, diseñadores,

arquitectos, fotógrafos. Son famosos en esta rama: Georgia O’Keefe,

Pablo Picasso, Claude Monet, M.C. Escher.

15

6. Inteligencia musical- rítmica

Son personas con habilidad para comunicarse, sacan provecho de la

música, ponen atención a la música frecuentemente, tocan un instrumento

o cantan, son sensibles, tienen buen sentido del ritmo, timbre y melodía,

llevan la cuenta del ritmo, tono y sonido. Aprenden mejor cuando piensan

en ritmos, melodías o lírica y a través de la música o mientras están

tocando música de fondo. En este campo destacan: músicos,

compositores, directores, cantantes. Algunos famosos en esta rama

incluyen: Ludwing van Beethoven, Madonna, Louis Amstrong, Wolfgang

Amadeus Mozart.

7. Inteligencia interpersonal

Muestran inclinación por la gente, hacen y mantienen amigos fácilmente,

son sensibles a los sentimientos, poseen disposición de ánimo y motivan a

otros, entienden y respetan a los demás, son buenos mediadores,

resuelven conflictos, son líderes y organizadores, pueden colocarse a sí

mismos en el papel de los demás y ven las cosas desde sus perspectivas.

Aprenden mejor cuando pueden interactuar con otros sobre el contenido.

Entre los que usan su inteligencia interpersonal se incluyen: políticos,

maestros, actores, sociólogos, filántropos. Algunos famosos en esta rama

incluyen: Madre Teresa, Winston Churchill, Martin Luther King Jr.

8. Inteligencia intrapersonal

Son personas introspectivas, están enterados de sus propios

sentimientos, tienen fuertes opiniones, ideas, valores y creencias; se

proponen y cumplen metas, disfrutan del silencio y la soledad para pensar

y reflexionar. Aprenden mejor cuando tienen tiempo suficiente para

procesar información, formulan sus ideas y reflexionan su aprendizaje.

Entre estas personas se encuentran: teólogos, filósofos, psicólogos,

16

psiquiatras. Algunos famosos en esta rama incluyen: Santo Tomás de

Aquino, Segismundo Freud, Confucio, Mahadma Gandy.

Según Dawna, M., en su libro Pensando el Pensamiento, “lo que

hace fascinante a la mente humana es que usa tres lenguajes distintos

para pensar” (1992, p: 29), que son los visuales, auditivos y cinestésicos

(kinésicos).

El lenguaje visual representa las imágenes del mundo exterior e

interior y las creaciones que pueden verse, como leer, dibujar, escribir,

diseñar, etc.; el auditivo, permite escuchar el mundo exterior, las voces y

sonidos internos y expresa todo lo que puede escucharse (el habla, el

canto, la música, etc.); y el cinestésico, faculta para sentir el mundo

exterior, los sentimientos y sensaciones corporales y los movimientos y

sucesos del mundo (tocar, modelar, ejercitarse, etc.). De la combinación

de esos tres lenguajes resultan seis categorías o estilos de aprendizaje, a

saber:

* * *

1.- C.V.A.: Cinestésicos – Visuales – Auditivos.

A estas personas se les denomina “Viajeros de la imaginación”, se caracterizan

porque mantienen el contacto visual, atienden la imagen global, visualizan

detalles, manipulan mentalmente imágenes y las abordan desde muchos

ángulos, su escritura es difícil de leer, aprende fácilmente practicando o

experimentando, es un buen lector y son imaginativos.

2.- C.A.V. : Cinestésicos – Auditivos – Visuales

Es tímido ante lo visual, se organiza haciendo pilas, no presta atención a

imágenes, su escritura es caótica, interactúa con los demás, se mueve

17

constantemente, tiene mucha energía física (atletas), le gusta tocar y ser tocado,

aprende en la práctica o al discutir.

3.- A.C.V. : Auditivos – Cinestésicos – Visuales

Quienes evidencian estas características son personas que poseen dotes de

ser “líderes de grupo”. Les cuesta escuchar, tienen inmensa energía física, son

coleccionistas, mantienen visión firme, aman discutir cualquier cosa, hacen

preguntas, cuentan bromas y chistes, elaboran juegos de palabras, pronuncian

muy bien.

4.- A.V.C. : Auditivos – Visuales – Cinestésicos

Se les atribuye el concepto de “acróbatas de la palabra”.

Aprenden escuchando, viendo, experimentando, se expresan, demuestran y

hacen, son excelentes en la conversación, son considerados listos, verbalizan

fácilmente lo que piensan, poseen lógica al hablar, de vocabulario abstracto,

gusta de hechos e historias, así como de ideas de todo tipo, se fascinan con las

lenguas extranjeras y las aprenden, les gusta la música, narrar historias, rimas,

chistes y juegos de palabras; disfrutan explicando y argumentando; son lectores

voraces, muy motivados por la enseñanza académica, no practican actividades

físicas (se frustran), son tímidos con el contacto físico, y tienen dificultades para

expresar sentimientos.

5.- V.C.A. : Visuales – Cinestésicos – Auditivos

Responden a estas características quienes adquieren su bagaje a través de la

“experiencia de ver y sentir”.

Aprenden viendo, experimentando y escuchando, se expresan haciendo,

diciendo, demostrando, parecen beber el mundo a través de los ojos, son

retraídos y callados a veces, otras hablan mucho, cuentan historias personales,

largas y difíciles de seguir, necesitan usar las manos o moverse para que se les

entienda, se les dificulta tomar decisiones, son manipulables. Tienen excelente

18

coordinación ojo – mano, aprenden con solo ver a otra persona haciendo las

cosas, son buenos colaboradores y socios.

6. - V.A.C. : Visuales – Auditivos – Cinestésicos

Las personas que combinan estas características, se identifican porque

“prefieren la demostración”.

Les gusta leer, señalan lo que ven, visten bien, escriben legiblemente, son

buenos estudiantes, cuentan historias, son maestros naturales, convencen,

ponen sentimiento a las palabras, demuestran su estado anímico por la mirada

de sus rostros, poseen un sentido corporal esquemático (necesitan repetición

constante y acción física para aprender), evaden los deportes, son reservados,

el contacto físico resulta casual (siempre dudan antes de establecerlo).

Como se puede apreciar, resulta altamente significativo para el docente

reconocer las diversas clasificaciones acerca de los tipos de aprendizaje y las

inteligencias múltiples, ya que le ofrece una visión amplia y detallada, con

información suficiente para que tenga un panorama exhaustivo de las diferencias

de cada alumno.

Es probable que los estilos y los logros en el aprendizaje se influyan

mutuamente y hasta es posible que “ciertos estilos lleven a mayores logros, y

las recompensas, percepciones de progreso y auteficacia que resulten,

reforzarán el uso continuado de ese estilo” (Schunk, 1997, p: 414), ya que las

gratificaciones personales así lo demandarán.

Para concluir, es imprescindible reiterar que, si el profesor reconoce los

estilos de aprendizaje o las inteligencias de sus alumnos, puede detectar con

facilidad a aquellos que se les hace más fácil o más difícil aprender de

determinada manera una segunda lengua: si aprende por repetición, si le gustan

más las reglas gramaticales y le son fáciles, si posee problemas de inhibición

respecto al habla, si le es agradable y sencillo escuchar, leer, redactar, dibujar,

dramatizar, si prefiere moverse, actuar, etc., con lo cual la enseñanza será más

19

efectiva y agradable y el alumno logrará “aprender a aprender” y al docente le

será más fácil ayudarlo.

Lo anterior le permitiría al alumno:

1.- Controlar su propio aprendizaje

2.- Diagnosticar sus puntos fuertes y débiles y su aprendizaje tendrá mayor

eficacia

3,- Describir su estilo o estilos de aprendizaje y logrará mayor

independencia

4.- Determinar las condiciones y las estrategias con las que aprende mejor

5.- Aprender más significativamente con las experiencias vividas

6.- Superar las dificultades.

Pero a la vez facultará al docente para tener muy claro lo siguiente:

1.- Todas las personas poseen un estilo de aprendizaje predominante, lo

que no implica que puedan aprender solo de esa forma.

2.- Si se reconoce el estilo o tipo de inteligencia de los alumnos, se puede

orientar mejor el aprendizaje y obtener mejores logros, pues la

enseñanza será más personalizada y hasta individualizada y por ende,

el aprendizaje será más significativo.

3.- Cuando se reconoce el estilo de aprendizaje de nuestros estudiantes,

estamos en la antesala de enseñarlos a “aprender a aprender”.

Como se ha podido observar a lo largo del presente estudio, los diversos

estilos de aprendizaje representan la variedad y diversidad de nuestros

estudiantes, lo cual nos detalla que ellos son listos, o por mejor decirlo, son

inteligentes, no sólo en una, dos o varias áreas, sino que lo son de muchas

maneras. Sin embargo, para llegar a todos los estudiantes y para desarrollar

sus propios estilos y sus diversas inteligencias, necesitamos enseñar de

20

diferentes maneras, proporcionando a los estudiantes variadas experiencias y

estrategias de enseñanza.

Tanto los profesores, como los alumnos pueden hacer uso de esas

diversas estrategias, para orientar mejor los procesos de enseñanza y

aprendizaje, lo que redunda en un mayor aprovechamiento para ambos; por lo

tanto el de gran relevancia para uno y otro, conocer en detalle algunos

elementos que al respecto son de interés.

IDEAS ESTRATEGIAS Y ACTIVIDADES PARA LA CLASE

A continuación se sugieren una serie de actividades que, entre otras,

pueden utilizar los docentes para incentivar en los estudiantes, no sólo en las

estrategias y experiencias enfocadas que utiliza el alumno, sino sobretodo con el

fin de poder procurarle a él y a sus compañeros, un aprendizaje donde se

obtengan actividades diversas, que involucren las distintas formas de aprender.

Por supuesto que de antemano el profesor debe procurar establecer

cuáles son los estilos o inteligencias que prevalecen en sus pupilos y para ello

puede utilizar las fórmulas que para tal fin se recomiendan al final del trabajo.

Así no se dejará a nadie por fuera y antes bien, se estará estimulando

aquellas áreas débiles de cada uno, para que a la hora de enfrentarse a una

experiencia de aprendizaje, puedan ejecutarla de acuerdo a sus potencialidades,

pero con plena conciencia del educador, lo que hará que éste colabore con

quienes tienen mayor problema y requieren de más atención.

21

Actividades que consideran la inteligencia Verbal - Lingüística Actividades de conversación y discusión * Leer un libro, un anuncio * Leer un poema, un ensayo * Leer una historia, jugar a leer * Leer periódicos y revistas, etc. Actividades de conversación y discusión * Comunicarse y compartir ideas * Discutir y debatir * Explicar un concepto * Contar historias, cuentos * Dar una conferencia improvisada * Decir chistes, trabalenguas,

adivinanzas Actividades de escritura * Comparar y contrastar aspectos * Crear refranes, slogan * Completar y hacer crucigramas * Hacer escritura creativa * Escribir descripciones * Llevar un diario * Hacer una red de palabras * Usar el proceso de escritura * Escribir una biografía * Escribir un reporte de un libro * Escribir una carta * Escribir una narración * Escribir una autobiografía * Escribir un juego o broma * Escribir un artículo para un periódico * Escribir un poema * Escribir una rogativa o persuasiva * Escribir un discurso * Escribir un reporte de investigación * Escribir instrucciones, etc. Actividades de lenguaje * Aprender una segunda lengua * Practicar gramática y deletreo * Aprender palabras de vocabulario * Estudiar y practicar etimologías

Actividades que consideran la inteligencia kinésica

Actividades de actuación y participación * Actuar sin disponer de un libreto * Actuar libremente y de manera improvisada * Participar en coreografía o actuación de danza, movimientos o secuencia * Describir conceptos con movimientos corporales * Ejecutar tareas sin hablar * Aprender lenguaje de señas * Representar una pantomima * Representar una broma, burla o juego * Jugar charadas * Usar gesticulaciones físicas o mimos

22

Actividades utilizando las manos * Construir modelos * Hacer experimentos científicos * Explorar materiales de aprendizaje * Crear proyectos * Crear arte o mañas (juegos) * Tocar o sentir partes de algo * Hacer matemática con manipulación * Visitar lugares y toca objetos Actividades para incentivar la motora fina * Ejecutar todo tipo de juegos que requieran la coordinación “mano – ojo” como:

• Efectuar juegos de computadora o vídeo • Armar y desarmar juguetes, legos, rompecabezas, electrodomésticos y

máquinas • Armar y desarmar objetos, electrodomésticos y máquinas • Disecar plantas y animales • Usar herramientas de ferretería, recortar y pegar • Pasar un hilo por pequeños hoyos o simular pegar botones

Actividades de ejercicio físico que realiza el alumno * Brincar, correr, saltar por encima de … * Pasar por debajo de... * Practicar cualquier deporte * Trabajar al aire libre, brincar, bailar

Actividades que consideran la inteligencia Lógico- Matemática

Actividades lógicas y de alto nivel de pensamiento * Analizar datos * Hacer asociaciones * Aplicar información * Hacer predicciones * Tormenta de ideas cerebrales * Material inusual * Clasificar y ordena r * Jugar “juegos” de patrón * Contrastar y comparar * Hacer eventos consecuentes * Conducir un experimento * Resolver problemas de lógica * Descifrar códigos * Sintetizar ideas * Describir patrones, rumbos * Probar hipótesis * Evaluar ideas * Usar símbolos abstractos * Formular hipótesis * Usar organizadores gráficos * Usar el pensamiento deductivo-inductivo * Enlistar y organizar hechos

23

Actividades matemáticas * Construir respuestas * Calcular probabilidades * Hacer cálculos * Hacer gráficos * Jugar con números * Simbolizar con números * Resolver problemas matemáticos * Usar calculadora, compás * Usar instrumentos matemáticos * Escribir y hacer ecuaciones * Usar hojas de cálculo de software * Escribir una evidencia o prueba

Actividades que consideran la inteligencia Científica o natural Actividades de observación * Ir a un zoológico, granja, acuario, bosque * Visitar un río, lago, parque * Observar un fenómeno natural * Enlistar características * Observar plantas, estrellas, cometas, espacio * Usar bitácora o diario * Hacer una caminata en la naturaleza o el campo * Observar para grabar * Visitar el océano, una piscina, ver mareas * Grabar cambios, * Observar vídeos sobre la naturaleza *Desarrollar escenarios * Grabar color, tamaño, forma, función Actividades en o con la naturaleza * Capturar la naturaleza con fotografías * Cuidar una mascota * Sembrar flores, vegetales, árboles * Coleccionar especímenes Actividades de clasificar o categorizar * Clasificar por color, tamaño, forma, función * Inventar un sistema de clasificación * Aprender un sistema de taxonomía, de nombres * Ítemes naturales de categoría y género: hojas, animales, plantas, flores,

insectos, rocas, minerales * Género y Categoría de ítemes no naturales: botones, imitación de piedras

preciosas, tornillos, tuercas * Usar organizadores gráficos

24

Actividades que consideran la inteligencia Visual- Espacial

Actividades de artes y oficios * Dibujar un diseño * Crear un colage, montaje * Crear patrones, texturas * Ilustrar un libro * Diseñar un folleto, logotipo * Hacer un móvil * Diseñar o decorar ropa * Hacer un póster * Diseñar postales o estampillas * Hacer una escultura * Hacer marionetas * Hacer ayuda audiovisual * Pintar o dibujar * Jugar con colores * Usar software de dibujo o pintura * Tomar fotografías * Dibujar una escena de una historia o problema matemático * Practicar perspectiva, sombreado, coloreado Actividades de visualización * Hacer imaginación guiada * Fantasear o visualizar imágenes * Imaginar o pretende ver películas * Elaborar mapas mentales Actividades espaciales * Construir dibujos en tercera dimensión * Trazar rutas y lograr ubicarse * Calcular tamaño y distancia * Hacer y leer mapas * Jugar con sombras geométricas * Usar organizadores gráficos * Usar software con página de distribución * Jugar con marionetas

Actividades que consideran la inteligencia Interpersonal Actividades de trabajo conjunto * Debatir un tema * Discutir con un compañero * Hacer una presentación en grupo * Hacer construcciones en grupo * Establecer metas en grupo y construcciones en clase * Entrevistar a otros * Hacer un proyecto en equipo * Parafrasear con otros * Practicar la atención activa * Practicar crítica constructiva * Practicar el hablar por turnos * Ejecutar interacciones * Compartir con otros * Tomar roles de otros * Dar tutorías a un compañero * Usar roles para dar ejemplos *Trabajar en procesos de * Escribir un reporte en colaboración comunicación

25

Actividades para resolver conflictos * Practicar a comprometerse * Practicar la meditación * Practicar juegos de papeles * Resolver problemas en equipo * Resolver conflictos reales o simulados * Alcanzar consenso Actividades de organización con otros * Asignar roles o papeles * Meditar sobre los conflictos * Motivar a los otros * Planear eventos

Actividades que consideran la inteligencia Musical- Rítmica

Actividades de creación musical * Componer una melodía * Copiar sonidos y melodías * Crear un collage musical * Tararear, aplaudir, dar golpes o

. chasquear los dedos con tono * Escribir una canción, poema, estribillo Actividades de interpretación * Tocar un instrumento solo * Cantar un solo, es solista. * Tocar en una banda o grupo * Cantar a dúo, trío, cuarteto Actividades de aprendizaje sobre música * Evaluar música * Estudiar sobre instrumentos * Estudiar un instrumento * Estudiar cómo leer notas, * Estudiar sensibilidad hacia el sonido, símbolos, expresiones patrones rítmicos * Escuchar música de diferentes * Estudiar el reporte de un músico, de épocas, generaciones, eras un instrumento. o culturas * Usar un software musical

26

Actividades que consideran la inteligencia Intrapersonal

Actividades para establecer metas y prioridades * Guardar una lista de “Cosas por hacer” * Realizar un plan de acción * Proponer metas y trabaja archivando metas * Saber priorizar Actividades de reflexión e introspección * Describir sentimientos de situaciones * Guardar una lógica diaria * Hacer lista de prioridades * Hacer un diario de entrada * Meditar * Notar cambios de modos * Leer silenciosamente * Grabar, analizar sueños * Reflejar el estudio * Relatar contenidos de * Pensar sobre acciones experiencias personales * Pensar sobre el pensamiento * Medir alternativas * Trabajar independientemente * Escribir sobre el pensamiento * Escribir sobre acciones * Escribir sobre necesidades * Escribir una autobiografía y deseos * Escribir un poema personal Actividades que se relacionan con valores y creencias * Escoger entre alternativas * Defender una posición * Expresar gustos, disgustos * Responder a dilemas éticos e * Tomar una posición hipotéticos * Escribir códigos de ética, reglas de conducta (Ver anexo No. 1)

El entorno integral de la enseñanza del español como lengua

extranjera

Con frecuencia cuando se habla del proceso de

enseñanza – aprendizaje, se enfatiza en aquella parte que tiene que ver

exclusivamente con la enseñanza. En la actualidad los profesores se preocupan

por qué objetivos alcanzar, qué enseñar, qué método o enfoque utilizar.

27

La parte del proceso relacionada con el aprendizaje ha quedado relegada,

ocupando un segundo plano; este apartado enfatiza el cómo aprenden los

estudiantes, qué estrategias deben emplearse para incentivar oportunamente a

los estudiantes en el logro de los objetivos y el consecuente desarrollo

habilidades, es decir, para promover un aprendizaje efectivo y duradero.

Se hace referencia a algunas reflexiones acerca de la importancia de las

estrategias en el proceso de enseñanza - aprendizaje, y en particular en el

aprendizaje de las lenguas extranjeras y sobre los estilos de aprendizaje

cognoscitivos refiriéndose a las posibles formas de aplicar estas estrategias en

el aprendizaje del idioma español para extranjeros, desde una perspectiva

integral fundamentada en otros métodos que han servido para estos fines.

El estudio de dichas estrategias posibilita al profesor ofrecer un

tratamiento individualizado a los estudiantes en el proceso de asimilación de los

conocimientos y el desarrollo de las habilidades lingüísticas, así como sus

aprendizajes individuales de acuerdo con los estilos de aprender y con las

inteligencias múltiples.

Panorama histórico

Para poder entender el dinamismo que han tenido las corrientes

metodológicas, la proliferación de métodos y enfoques encaminados a

conseguir la máxima eficacia en el proceso de enseñanza-aprendizaje de

una lengua extranjera, es necesario acudir a una somera visión diacrónica

y sincrónica de la enseñanza de las lenguas hechas clásicas y de las

ahora modernas.

El aprendizaje ha tomado importancia en las dos últimas décadas

desde la perspectiva de la Lingüística Aplicada y que ha aportado

conocimientos sobre la adquisición de una segunda lengua o de una

lengua extranjera.

28

Si nos remontamos a épocas de la antigüedad, los griegos y los

romanos gustaron de la imitación, de los modelos literarios y del estudio

lingüístico en compartimientos. Por otro lado, durante el Medio Evo las

lenguas vernáculas no tuvieron una gramática propia con qué ser

enseñadas; se seguía como modelo el latín, que era enseñado con una

gramática especulativa y que, además, había llegado a una gran

artificialidad en la lengua cancilleresca. En el Renacimiento aparecen las

primeras gramáticas de las lenguas nacionales, aunque siguen debiendo

mucho a la gramática latina. Ésta es la situación lingüística y didáctica, en

líneas muy generales, que predomina durante siglos hasta que el latín

pierde su vigor científico y académico.

A pesar de ello, existen distintos intentos y otras formas de

enseñanza de las lenguas clásicas y de la lengua materna que son

bastante ilustrativas y que es importante tomarlas en consideración. Entre

ellos, The Schoolmaster (1959) de Roger Ascham quien aporta recursos y

una concepción renovadora. Utiliza a partir de textos reales la "doble-

traducción", la traducción, la imitatio, la paraphrasis, el epitome, la

metaphrasis y la declamatio. Para él los alumnos deben ser igualmente

conscientes de la estructura y recursos de su propia lengua. Se busca un

refinamiento estilístico al modo de los grandes clásicos.

Durante el siglo XV el belga Georgius Haloinus Cominius y el

alemán Wolfgang Ratke criticaron el problema del uso de las gramáticas

para el aprendizaje de las lenguas por el aburrimiento, la confusión y la

falta de práctica.

Siguiendo a estos últimos, el inglés Joseph Webbe (1984) reduce

mucho la gramática teórica, que impide, según él, que "ningún hombre

pueda correr rápidamente hacia la meta del lenguaje" (Howatt, 1984).

Webbe, (1984) defiende que la lengua tiene que practicarse y que

tiene que ser vehículo de comunicación. Hace adaptaciones de los textos

29

clásicos y se ocupa de las diferencias de orden entre la frase latina y la

inglesa.

El alemán Jan Amos Comenius (1984) gradúa mediante frases los

hechos estructurales del latín utilizando unos pocos cientos de palabras y

en un segundo nivel selecciona por temas textos graduados de interés

intrínseco y valor educativo trabajando un vocabulario mucho más

numeroso (hasta ocho mil palabras). La sintaxis y el léxico son los

contenidos más importantes. La lengua materna debe representar un

papel central y las lenguas "extranjeras", entre las que ya está el latín,

serían enseñadas como y cuando se necesiten para propósitos prácticos.

El siglo XIX nos aporta un estudio comparativo e histórico de las

lenguas en el que el latín y el griego representan un papel importante. Sin

embargo, poco a poco se han considerado como lenguas muertas,

porque resultan bastante complicadas de aprender y poseen poco

carácter práctico.

Con estos ejemplos se puede visualizar la cantidad de aportes que

de una u otra manera han sido conocidos o recopilados por otros teóricos

y que han sido precursores de los métodos y enfoques que actualmente

se promueven. Cabe destacar que la preocupación ha sido constante a lo

largo de los años y se que ha debatido sin descanso, sobre cuál es el

mejor método o enfoque para lograr con eficiencia y eficacia la enseñanza

y el aprendizaje de las lenguas.

Se podría afirmar, sin lugar a dudas, que en todas las épocas ha

existido cierto inmovilismo secular y que los intentos dinamizadores de la

didáctica de las lenguas nacionales y del latín no triunfaron, ni se

extendieron, por temor a romper el paradigma del momento.

Dentro del panorama metodológico de la enseñanza de segundas

lenguas o lenguas extranjeras, se pueden enumerar métodos didácticos

de enseñanza de segunda lengua tales como el método tradicional de

30

gramática-traducción, el de lectura, el audiolingüístico, el audiovisual, el

de la teoría cognitiva, el aprendizaje comunitario de la lengua, el

sugestopédico, el método silencioso, el de respuesta física total, el de la

aproximación natural, el currículum nocional-funcional, la enseñanza

comunicativa del lenguaje.

Muchas de estas propuestas metodológicas han ido de la mano de

las innovaciones en los estudios lingüísticos, pero se han distanciado de

los tratados psicológicos y pedagógicos en general.

Se destacan en ese sentido dos reconocidos métodos: por un lado,

el audiolingüístico, surgido en los años sesenta con el estructuralismo y el

conductismo; y por otro, el cognitivo de los años setenta, dependiente del

generativismo y el cognitivismo. En la actualidad estamos ante el

heredero psicopedagógico: el constructivismo, y el heredero lingüístico: la

evolución del estructuralismo y del generativismo.

No cabe duda que es posible adaptar a la enseñanza de nuestras

lenguas, muchas de los aportes de los distintos métodos. La diferencia

fundamental está en la reducción del lenguaje oral y de la competencia

comunicativa en nuestras lenguas antiguas. Es cierto que el grupo que ha

ido experimentando, adaptando metodologías y abriendo el camino de la

renovación generalizada, ha sido minoritario hasta hace poco.

Cabe destacar que, en el campo de la enseñanza de lenguas se ha

dado una proliferación de orientaciones y corrientes metodológicas, que

por el simple hecho de revolucionar en este ámbito, han ocasionado, de

una u otra manera, cierta sensación de confusión.

Cambiar el método de enseñanza puede derivar connotaciones

diversas, bien sea que el método que se venía usando, por determinada

circunstancia ha perdido eficacia, o que se ha vuelto deficiente en

algunos de sus aspectos, o que no responde a los momentos reales del

aula. En fin, se supone siempre que de él deriva algún problema.

31

Cuando se hace referencia al método significa una manera de

llevar a cabo procedimientos para hacer determinadas cosas y lograr

fines correctos, por lo que lo más importante de un método es su eficacia

para lograr las metas aun cuando los procedimientos experimenten

cambios y adaptaciones según lo requiera el entorno, el docente y el

estudiante.

Los diferentes métodos mencionados líneas arriba, que

respondieron a un momento determinado de la realidad y que han dado

como resultado otros enfoques y estrategias para ambos procesos: la

enseñanza y el aprendizaje.

El método integral como una propuesta metodológica ecléctica.

El método integral como sucesión del método comunicativo, aporta

criterios metodológicos que son dinámicos, sugerentes y coherentes. Se

parte de la experiencia en el aula donde se aplica un criterio

interpretativo, a la par que uno crítico para la investigación educativa.

En realidad el método integral es la respuesta a una serie de

observaciones que surgieron para dar solución a las evidentes

deficiencias que se detectaron en otros métodos.

En la dinámica educativa, a pesar de la proliferación de los

métodos en boga, los profesores siguen utilizando el método tradicional

de gramática-traducción y el audiolingual, en los que se han señalado

problemas como el abuso de la memoria, la monotonía, la falta de

motivación y de significación del aprendizaje.

Precisamente por esa circunstancia, el método integral reúne una

serie de principios teóricos y de distintas metodologías que destacan en la

enseñanza de las lenguas extranjeras.

32

Como consecuencia, asume buena parte de la teoría cognitiva y de

las teorías constructivistas del aprendizaje al acoger el concepto de

aprendizaje significativo.

El aprendizaje significativo, según Ausubel (1983), es un proceso

de relación y anclaje entre un material nuevo y entidades relevantes

establecidas en la estructura cognitiva. El nuevo material interactúa con el

campo cognoscitivo y se incluye apropiadamente bajo un sistema

conceptual más inclusivo.

La enorme ventaja de esta forma de aprendizaje está en el gran

potencial para la retención de lo aprendido y para su aplicación. El

aprendizaje repetitivo, en cambio, del que se abusa en la metodología

tradicional e incluso, en el estructuralismo y el conductismo, tiene un

poder de retención muy limitado, lleno de posibles interferencias. Necesita

de mucho más tiempo, si hablamos a largo plazo. Todo ello obliga a

repasar una y otra vez, en un curso tras otro, los mismos conceptos

básicos que no terminan de asumirse, ni de saber aplicarse bien.

El aprendizaje significativo también puede caer en el olvido, pero

este olvido tiene dos grandes ventajas. La primera es que se recupera

rápida y duraderamente en cuanto se reasumen los mecanismos

racionales que conforman el concepto. La segunda es que existe una

poda (Brown, 1987) que deja un contenido esencial, generalizable, muy

sólido y sistemático, no sujeto a la oportunidad ni al azar.

El aprendizaje de una lengua, es muy complejo, lo cual multiplica

los motivos de olvido, ya sea por la poca motivación por parte del

profesor o de los estudiantes, o bien por el poco interés de los aprendices

en el aprendizaje de una lengua.

En el método integral los procesos significativos obligan al

profesor a enseñar con predominio de los planteamientos inductivos

frente a los tradicionales deductivos, aconsejan la conciencia de los

33

posibles errores con vista a la auto-corrección y conlleva a la creatividad,

a la interpretación de los textos de forma global y personal (además de la

exhaustiva y literal), la producción escrita y principalmente la producción

oral. Desde este punto de vista, los alumnos se deben sentir hacedores

de su aprendizaje, practicantes de una lengua que comunica infinidad de

cosas interesantes y que es vehículo de la expresión de sus ideas y

sentimientos.

El aprendizaje de una lengua es el proceso de construcción de un

sistema en el que los alumnos están probando conscientemente hipótesis

sobre la nueva lengua desde un número de posibles recursos de

conocimiento: el conocimiento limitado de la propia lengua extranjera, el

conocimiento sobre la lengua materna, el conocimiento sobre la función

comunicativa del lenguaje, el conocimiento sobre la lengua en general, e

incluso, el conocimiento sobre la vida, los seres humanos y el universo.

La elaboración de estas hipótesis personales sobre la nueva

lengua crea un estado lingüístico intermedio que Selinker bautizó en 1972

con el nombre de "interlenguaje". Este estado intermedio es el preludio

necesario para conseguir la adquisición de la lengua que se está

aprendiendo. Esto significa que se construye sobre aciertos y errores.

(Selinker, 1972).

Dentro del constructivismo, dentro del cual está el método integral,

la cuestión de las fases de aprendizaje nos lleva al principio del ajuste de

la ayuda y también a la importancia de la autonomía del aprendizaje y de

la creatividad. Hay que regular el proceso de aprendizaje, comprobar si se

cumple o no la meta propuesta, revisar lo que hace el alumno y lo que

piensa de lo que hace. Después de esto hay que proponer nuevas formas

de realización más ajustadas. En la fase de incorporación de contenidos y

en los momentos previos a la atribución de significado es indispensable la

ayuda del profesor, del libro y de los compañeros.

34

Existen estrategias de enseñanza que favorecen la graduación y la

evolución positiva del aprendizaje hasta los niveles superiores que puede

lograr cada alumno. Hablamos por una parte, de la versatilidad de las

actividades, por otra, de las zonas de desarrollo personal, y además, del

desarrollo de la autonomía del aprendizaje. La primera depende de la

disponibilidad de los materiales didácticos y del conocimiento del profesor

de las necesidades individuales de sus alumnos.

Existen muchos momentos en los que conviene diferenciar

actividades por grupos de alumnos o adaptar la dificultad a una actividad

dada. Esta estrategia aplicada a la interacción constituye en buena

medida lo que es la “zona de desarrollo próximo” (ZDP). Se puede definir

ésta como el "espacio en que, gracias a la interacción y la ayuda de otros,

una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea

de una manera y con un nivel, que no sería capaz de tener

individualmente" (Vygotsky, 1979).

Por lo indicado, se hace indispensable la participación de aquellos

compañeros más competentes en un determinado contenido, para que

colaboren e interactúen con los que se han quedado rezagados. La "ZDP"

va cambiando conforme las distintas dificultades de aprendizaje van

surgiendo, tratándose y superándose.

Las "ZDP" no son absolutas e intemporales. Estas se favorecen

con materiales que ofrezcan variedad de actividades y tipos de

actividades. La autonomía del aprendizaje favorece la maduración del

alumno y potencia el nivel de aprendizaje gracias al tiempo y atención

específica de que goza. Existen, en este campo, estrategias de dirección,

regulación y control del propio proceso, lo cual favorece la creatividad y

permite desarrollar el aprendizaje autónomo.

El reto educativo, según el cognitivismo y su directa consecuencia,

el constructivismo, es dar sentido a la tarea de aprendizaje. La

35

incorporación de nuevos contenidos provoca un desequilibrio psicológico,

que puede llegar a producir un rechazo volitivo en el aprendizaje. Tanto

docentes como estudiantes no desean complicarse y rechazan algunos

enfoques a la hora de abordar ciertas competencias.

Lo anterior hace necesario la utilización de un enfoque integral en

el que tanto el docente, como el discente, estén motivados a cumplir con

las tareas lingüísticas, para que puedan, conjuntamente, planificar su

trabajo de clase, con responsabilidad y conforme a sus valores, sus

capacidades y su esfuerzo, lo cual se reflejará en los criterios de

evaluación. Esto lleva a la motivación intrínseca, la cual dispone

fuertemente hacia el aprendizaje significativo.

La motivación no es responsabilidad única y exclusiva de los

alumnos. Para lo bueno y para lo malo depende también de los

profesores y de sus planteamientos metodológicos. Para superar la falta

de motivación en algunos estudiantes, desde la ética profesional, es

deber fundamental del docente, cuando menos, un esfuerzo de

creatividad, de hacer atractivo el aprendizaje. Por tal razón, los alumnos

que entran en el proceso de este enfoque integral, obtienen mejores

resultados, pues logran disfrutar y saber más. (Anexo No. 2)

Es importante tomar en consideración aspectos relevantes de la

lingüística en cuando a la interferencia positiva o negativa de la lengua

materna. Cuando los conocimientos de la lengua materna ayudan,

podemos hablar de transferencia positiva y cuando no, de negativa. Las

posibilidades de transferencia positiva aumentan conforme el

conocimiento de la nueva lengua aumenta y también, ésta es la realidad

actual, conforme lo hace el conocimiento y la reflexión de la lengua

materna. (Lewis, 1975)

Por otro lado, tener en cuenta la forma y el orden de adquisición de

la lengua materna, nos puede ayudar a crear paralelos válidos para el

36

aprendizaje de una nueva lengua en la adolescencia de forma consciente

y guiada. En este sentido es interesante la consideración de las primeras

fases en el aprendizaje infantil del lenguaje: una primera fase de una

"palabra", una segunda de dos, en la que existe una "pivotización", y una

tercera de tres palabras o frase (Lewis, 1985).

Según las teorías del aprendizaje, existe un principio que es

preciso tener en cuenta; éste se refiere al carácter guiado o espontáneo

del aprendizaje de una lengua. El cual interfiere principalmente en la

presentación del material y en la aplicación del repertorio a la hora de la

práctica comunicativa.

Al haber perdido las lenguas clásicas la posibilidad real de

comunicación oral, salvo en situaciones excepcionales, el aprendizaje

espontáneo de ellas es muy difícil, aunque sería lo más cercano a la

adquisición natural. Sin embargo, queda la opción del aprendizaje guiado,

que obliga a una selección y a un orden en la presentación de los

materiales siempre y cuando tengan contextos reales significativos.

En este aprendizaje caben distintas maneras que van desde la

orientación predominantemente metalingüística hasta la óptima imitación

del aprendizaje espontáneo. Dentro de las limitaciones del lenguaje

escrito, existen formas de presentar el material que favorecen el

acercamiento al aprendizaje natural. La gramática se convierte, entonces,

en un simple factor teleológico para la comunicación: comprensión y

expresión de una lengua. Las distintas actividades deben ofrecerse en un

contexto lo más significativo posible.

En todo momento hay que intentar enriquecer los contenidos y las

actividades y tratar de relacionar éstas, no sólo entre sí, sino sobretodo,

con el mundo de los alumnos, tal como lo percibió Joseph Webe (1984), a

quien se le considera el percusor de estas ideas.

37

Los objetivos didácticos de un eclecticismo para llegar a un método

integral, desde la perspectiva de la enseñanza, los materiales y el texto debe

pretender lo siguiente:

• Favorecer la agilidad de las cuatro habilidades o destrezas

lingüísticas, por lo que la práctica oral, escrita, auditiva y de

lectura sea provechosa y desarrollada a través de la cultura,

en contextos y situaciones reales, ya sea para la búsqueda

de información o bien para la solución de determinados

problemas.

• Integrar todas estas habilidades lingüísticas como un

sistema, ya que la lengua es un todo y todos los elementos

son importantes y están relacionados entre sí. No se debe

obviar ni desvincular ningún aspecto de la lengua ya que en

la realidad la esta conlleva a conexiones, comparaciones,

por lo que se hace necesario hacer efectiva una integración

de sus componentes.

• Equilibrar la teoría y la práctica donde se dé prioridad a la

función oral, sin dejar de la lado la gramática, la cual es

parte integral de la lengua.

• Orientar los objetivos didácticos del aprendizaje de acuerdo

a las diferencias individuales, contemplando las inteligencias

múltiples y desarrollándolas en el salón de clase.

• Integrar lengua y cultura en todo el proceso, ninguno de

estos dos aspectos es secundario, ambos coexisten en la

realidad.

• Tener una imagen viva, real del mundo y de lo que acontece

en los países donde se hable la lengua en estudio.

Existe la necesidad desde una perspectiva integral de establecer

una relación entre lengua y cultura, así como entre todas las partes que

consideran el aprendizaje de una lengua extranjera. La lengua debe ser

38

tratada como un todo en sus dimensiones científica, empírica y estética.

No sólo se deben enseñar aspectos formales como la morfología,

sintaxis, que son contenidos importantes, sino la carga cultural, de

valores, de historia, de tradición y de visión de mundo que implica una

lengua.

El docente deberá tomar en cuenta al alumno que es agente no

sólo indispensable para llevar a cabo el proceso de enseñanza, sino que

es la razón de ser de la docencia, para lo cual es necesario que el

docente tome en cuenta los siguientes aspectos:

• Crear inventarios de las necesidades de sus alumnos.

• Buscar elementos motivadores para la gestión de la

enseñanza y visualizar aquellos que son de más interés al

estudiante.

• Promover las diferencias individuales en el aprendizaje para

dar una participación más efectiva en la clase.

• Considerar en las estrategias de enseñanza la utilización de

los contenidos ante situaciones reales concretas, al las que

el estudiante se enfrente.

Desde el entorno integral, el eclecticismo se ve favorecido,

siempre y cuando se entienda éste como una manera de escoger lo mejor

de cada enfoque, de cada método. El enfoque integral pretende ser

coherente, sistematizado e integrado en todas su partes y deja espacios

alternativos para que se puedan insertar otros aspectos que surjan

durante las investigaciones o aportes educativos en la enseñanza de

lenguas extranjeras.

Este eclecticismo lo hemos llamado, para efectos de este trabajo,

un eclecticismo responsable. Este enfoque integra elementos muy válidos

que históricamente funcionaron en otros momentos.

39

Como se ha manifestado en las páginas anteriores, el aprendizaje

es un acto complejo y no se debe condicionar, mas bien, debe responder

a las necesidades del momento y debe dar sentido a los planteamientos

teóricos que nazcan en un determinado momento. Todos los métodos

que han sido estudiados y puestos en práctica por los docentes de

lenguas extranjeras han tenido limitaciones ya sea por sus principios o

por sus aplicaciones, por lo que el método integral ha permitido la

eliminación de las limitaciones, adaptando a la práctica real del lenguaje

en la enseñanza y el aprendizaje, partiendo de una base comunicativa,

por lo que muchos de los elementos del método comunicativo están

presentes en el enfoque integral, se usa la lengua desde la perspectiva

de la situación comunicativa.

Existen elementos indicadores ya establecidos por el método

integral y que los señala Sánchez (1999) en su libro los métodos en la

enseñanza de idiomas. (Ver anexo No. 3). Estos elementos le dan un

cuerpo homogéneo al enfoque tomando en cuenta la teoría lingüística,

psicológica, pedagógica, sociolingüística, los principios de la enseñanza,

los objetivos del aprendizaje y la tipología de las actividades en la puesta

en práctica.

Las actividades de exposición a la lengua que propone el método

integral, están siempre referidas a cualquier destreza lingüística y van a

depender de los inventarios de necesidades del estudiante. El

aprendizaje de la lengua es un aprendizaje lógico que responde a la

experiencia percibida por los conocimientos y la experiencia adquirida en

el aprendizaje natural

40

“La exposición de la lengua ha de articularse en actividades que se

adecuen, por una parte, a las destrezas objeto de aprendizaje y, por otra,

a los requisitos de variedad, interés y eficacia. Si se trata por ejemplo, de

promover la comprensión lectora, es posible recurrir a la asociación de

texto con dibujos, a la elección del título adecuado, a suplir lagunas con

palabras que el alumno debe elegir entre un conjunto ofrecido, a la

redacción de un párrafo final que complete el texto de manera adecuada,

etc.”.

El profesor que se encuentre bajo los supuestos del método

integral, tendrá que dar lugar a muchas y variadas actividades para

favorecer todas las destrezas lingüísticas, que deben contener criterios

cognitivos de la lengua en función, actividades que contemplen los

elementos orales y escritos, ejercicios de interacción sobre las bases

comunicativas sociales y situacionales y por último, tomar en cuenta la

corrección de errores basada en la comprensión.

El método integral se ha caracterizado de otros métodos por tener

pocas restricciones y prohibiciones. Nada está vedado, es decir, no se

prohíbe la gramática, ni la traducción, ni iniciar la clase con textos

escritos. Se tolera cierto nivel de errores. El método conlleva a un criterio

moderador que debe beneficiar al docente y al alumno produciendo así

eficacia en las situaciones comunicativas.

En el método integral, la lengua tiene como función primordial

hacer posible la comunicación entre los sujetos que forman una misma

comunidad lingüística. A partir de este objetivo se deslindan los demás

que contemplan la lengua como factor de interacción entre los individuos,

el lenguaje se plantea como diálogo, no como monólogo para que

responda a lo que es lingüísticamente normal. La interacción se da no

solo en lo oral sino en lo escrito y a través de todas la situaciones

contextualizadas y reales, ya sea físicamente o por cualquier medio de

41

comunicación, ya que con los avances tecnológicos, un individuo puede

estar físicamente ausente y poder llevar a cabo la situación comunicativa.

Por ejemplo, cuando se realizan transacciones vía telefónica o

teleconferencia.

La teoría de aprendizaje de las inteligencias múltiples se

complementa con el método integral ya que no se contradicen. La mayor

parte de teorías se centra en un aspecto del aprendizaje, mientras que la

de inteligencias múltiples y el enfoque integral están vinculadas ya que

enfatizan la dimensión cognitiva del ser humano. Grachfeld (citado en

Stern, 1983) sintetizaba su pensar sobre el aprendizaje de lenguas

diciendo.”Cuando aprendo un idioma no es mi talento lingüístico, ni mi

inteligencia ni mi capacidad racionalizadora la que lleva a cabo el

aprendizaje; soy yo e que aprendo, es decir, toda mi persona”

Desde este pensamiento, se puede ver que el método integral se

dirige tomando en cuenta la dimensión cognitiva, ya presente en la

hipótesis del monitor de Krashen; la dimensión afectiva y sociocultural,

caracterizada por Shumann y los supuestos de Vygostky.

Por toda esta integración y vinculación es que el método integral

ha dado mucho mayor apertura a los docentes y ha permitido mayores

oportunidades para los estudiantes a encontrar motivación en los

procesos de aprendizaje de la lengua, sin embargo, la puesta en

ejecución de este enfoque es de alta complejidad, lo cual exige un

manejo responsable y de mayor exigencia, no solo del maestro sino

también del estudiante, provocando mayor eficacia y mejores resultados

en los procesos educativos.

42

BIBLIOGRAFÍA

Asubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (1993). Psicología educativa: un punto

de vista cognoscitivo. México: Trillas.

Betancourt, H y López S. (1993) The study of culture ethnicity, and race in

American psichology. U.S.A. American Psycologist.

Brown, D. (1994). Principles of language learning and teaching. New Jersey:

Prentice Hall, Inc.

Coll, C., Palacios, A. Y Marchesi, A. (1990). Desarrollo psicológico y

educación. Madrid: Alianza Editorial.

Dawna, M. (1992). Pensando el pensamiento. México: Selector

Gardner, H. (1995). Inteligencias múltiples. Barcelona: Paidós Ibérica.

Gardner, H. (1998). Estructura de la mente. México: Fondo de Cultura.

Gardner, H. (2000). La educación de la mente y el conocimiento de las

disciplinas. Barcelona: Paidós Ibérica

Gebhard, J. (1996). Teaching English as a Foreign or Second Language.

Michigan: The University of Michigan.

Hernández, G. (1992). Los paradigmas de la psicología educativa. México:

PROMESUP-OEA-ILCE.

Hirsh, R. (s.f.). Personalidad creativa una cuestión de actitud. Brasil: texto

producido por Roberto Hirs.

Lewis, M. A Study of the Beginnings of Language. Boston: Harvard University

Press.

43

Kingler, C. (1999). Psicología cognitiva. México: Mc Graw- Hill

Ontoria, A; Gómez, J.P. y Molina, A. (1999). Potenciar la capacidad de

aprender y pensar. Madrid: Narcea Ediciones.

Pozo, J.I. (1997). Teorías cognitivas del aprendizaje. Madrid: Ediciones

Morata.

Sánchez, A. (1997). Los métodos de enseñanza de idiomas: evolución

histórica y análisis didáctico. Madrid: SGEL.

Schunk, D. (1997). Teorías de aprendizaje. México: Pearson Educación.

Sprinthall, N (1996). Psicología de la educación.Madrid: mc Graw- Hill.

Stern, M. (1983). Concepts of Language Teaching. Oxford: University Press.

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society. Cambridge: Harvard University Press.

Vygotsky, L. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

Barcelona: Editorial crítica.

Webbe, J. (1984). A history of English Language teaching. Oxford: University

Press.

Woolfolk, a. (1997) Psicología Educativa. México. Prentice – Hall . .

Hispanoamericana S. A.

(1999) http://www.pucp.edu.pe/temas/estilos.html

(1999) http://orion.qro.itesm.mx/iec/estadist/stilapr981.html

(1999) http:/dgicii.mty.itesm.mx:8095/-mpadilla/computacion/estilos.html