(Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

5
1 APORTACIONES AL ARTE EN PUEBLA: GILBERTO CASTELLANOS TENORIO Dr. José Antonio Pérez Diestre y Lic. Luis Miguel Montes Flores “Cuando el lápiz escribe figuras, es momento de pintar. Cuando el pincel traza letras, es momento de escribir.” Gilberto Castellanos Entrar en la historia: El camino del arte. Configurar la historia de un hombre, no es tarea fácil; redescubrir los caminos que forman al artista y con ello dilucidar su propuesta artística y las aportaciones que dejó, en los terrenos del arte y la cultura en el estado de Puebla son los objetivos que persigue el investigador. Para llegar a dicho fin, es necesario establecer un punto de partida y que sirva al mismo tiempo como aproximación al sujeto de estudio tanto para propios como extraños a la figura del profesor Gilberto Castellanos Tenorio. Nacido el 10 de julio de 1945 en Ajalpa, en la zona sur del estado de Puebla, Gilberto Castellanos tuvo que formarse como una persona autosuficiente a muy temprana edad, tras el fallecimiento de su padre, lo cual motivo a que, como uno de los hermanos mayores, buscara recursos económicos que solventaran las necesidades que se presentaron en su casa. Sin embargo, es en el año de 1960, que se traslada a la ciudad de Puebla, con el objetivo de ingresar a la licenciatura en arquitectura, para lo cual, se sirvió de trabajar en un despacho de ingenieros civiles para aprender y poder financiar su renta y necesidades personales, pero la decisión final de sus estudios profesionales, fue la de ingresar al Instituto Normal para cursar la licenciatura en Educación Primaria. El personaje que se vuelve en sujeto de estudio, tras reconocer su extenso campo de trabajo, mismo que abarca ámbitos como la administración pública, la docencia, el periodismo cultural, la difusión y promoción cultural y su trabajo artístico en la poesía, dibujo y pintura. En este sentido, se sabe que sus intereses artísticos se desarrollaron desde muy corta edad, sin embargo, se tiene conocimiento con mayor exactitud que a partir de los quince años, había participado en la restauración de los frisos del templo de San Juan Bautista de Ajalpan, así como el desarrollo de una lectura voraz que incluían la obra completa de los clásicos de la literatura

Transcript of (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

Page 1: (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

1

APORTACIONES AL ARTE EN PUEBLA: GILBERTO CASTELLANOS TENORIO

Dr. José Antonio Pérez Diestre y Lic. Luis Miguel Montes Flores

“Cuando el lápiz escribe figuras, es momento de pintar.

Cuando el pincel traza letras, es momento de escribir.”

Gilberto Castellanos

Entrar en la historia: El camino del arte.

Configurar la historia de un hombre, no es tarea fácil; redescubrir los caminos que forman

al artista y con ello dilucidar su propuesta artística y las aportaciones que dejó, en los

terrenos del arte y la cultura en el estado de Puebla son los objetivos que persigue el

investigador. Para llegar a dicho fin, es necesario establecer un punto de partida y que sirva

al mismo tiempo como aproximación al sujeto de estudio tanto para propios como extraños

a la figura del profesor Gilberto Castellanos Tenorio.

Nacido el 10 de julio de 1945 en Ajalpa, en la zona sur del estado de Puebla,

Gilberto Castellanos tuvo que formarse como una persona autosuficiente a muy temprana

edad, tras el fallecimiento de su padre, lo cual motivo a que, como uno de los hermanos

mayores, buscara recursos económicos que solventaran las necesidades que se presentaron

en su casa. Sin embargo, es en el año de 1960, que se traslada a la ciudad de Puebla, con el

objetivo de ingresar a la licenciatura en arquitectura, para lo cual, se sirvió de trabajar en un

despacho de ingenieros civiles para aprender y poder financiar su renta y necesidades

personales, pero la decisión final de sus estudios profesionales, fue la de ingresar al

Instituto Normal para cursar la licenciatura en Educación Primaria. El personaje que se

vuelve en sujeto de estudio, tras reconocer su extenso campo de trabajo, mismo que abarca

ámbitos como la administración pública, la docencia, el periodismo cultural, la difusión y

promoción cultural y su trabajo artístico en la poesía, dibujo y pintura. En este sentido, se

sabe que sus intereses artísticos se desarrollaron desde muy corta edad, sin embargo, se

tiene conocimiento con mayor exactitud que a partir de los quince años, había participado

en la restauración de los frisos del templo de San Juan Bautista de Ajalpan, así como el

desarrollo de una lectura voraz que incluían la obra completa de los clásicos de la literatura

Page 2: (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

2

como Shakespeare, Julio Verne, entre otros (Castro, S. entrevista personal, 04 de

noviembre de 2013).

Entre algunas de las referencias de los aportes que dejó el artista poblano, se le

consideran el trabajo realizado en la Dirección de Promoción Cultural del Estado en la

década de los años 70, ser cofundador, director y subdirector de la Casa de la Cultura de

Puebla1, Director del parque recreativo Rafaela Padilla, Director de la Galería Municipal

“Fernando Ramírez Osorio y Jefe del departamento de difusión cultural del Benemérito

Instituto Normal del Estado. De la misma manera, Su formación como docente le permitió

acercar a la sociedad al terreno del arte al impartir cursos y talleres de dibujo y creación

literaria, en diversas instituciones educativas de la ciudad. Sin una formación académica,

propiamente dicha como artista, Gilberto Castellanos desarrolló su trayectoria artística de

manera autodidacta y en la mayoría de los casos, sólo con los conocimientos que las

referencias bibliográficas le otorgaron en cuanto a técnicas, materiales, estilos, entre otros.

El poeta

El campo de la poesía, es sin duda, el que le ha otorgado mayores reconocimientos al artista

desde su primera publicación, cuando en 1982 ganó el premio latinoamericano de Poesía

con su primer poemario titulado “El Mirar del Artificio”, que consta de tres poemas: el

hacer de la mirada, Vitral de sombras y El mirar del artificio. Desde el inicio, Gilberto

Castellanos mostró a través de sus escritos, un acercamiento fenomenológico a partir de la

percepción que tiene del mundo que le rodeaba2. Realizar una sentencia como esta se puede

prestar para múltiples cuestionamientos, por ello es necesario señalar que el artista trabajó a

partir de ciclos de trabajos divididos en tres etapas, donde se sabe que la lectura completa

de la obra de un artista previamente seleccionado por el artista, sin conocer los criterios que

ocupó para ello, se realizaba con duración de un año entero. En una segunda etapa, el

artista, que había concluido la lectura de la obra, percibía algunos ejes temáticos en las

obras, mismos que se encargaba de reconfigurar, interpretar y proyectar, a través de series

de dibujos o pinturas que incluían un total de entre veinte y cuarenta piezas. Por último, el

1 José Morales Melo, “Directivos fundadores de la Casa de la Cultura” en Pedro Ángel Palou Pérez Apuntes

para una historia de la Casa de la Cultura de Puebla, pp.27-30 2 Oscar Rivera Rodas, “La poesía de Gilberto Castellanos” en Gilberto Castellanos Tenorio Como podar la luz,

pp.8-13

Page 3: (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

3

tercer ciclo de trabajo era el desarrollo de poemas, que basados en los mismos ejes

temáticos identificados en los ciclos anteriores, le sirvieran para percibir y ser sensible a

esos temas en particular y estructurar así sus poemarios (Castro, S. entrevista personal, 02

de julio de 2013).

Es la mirada o el fenómeno de mirar el que configura su primer trabajo, al que le

siguieron Yacimientos del verano (2000), Rama del ser (2001), Semillas de Barro (2003),

Arcángide (2003), Caudal (2005), Letranía (2007), la antología Como podar la luz (2008),

Savia (2008) y Omnívaga (2009). Todos estos poemarios los escribió en años distintos a los

de su publicación, ya que el orden de publicación, atiende también a líneas temáticas que

expresan o manifiestan las propias etapas de vida del autor. Sin embargo, no son las únicas

publicaciones del autor, existen otras como Trama del día (2010), El árbol y el verbo

(2010) y Aural (2011), y otros cuatro textos en espera de publicación, que son de carácter

póstumo al fallecimiento del artista en abril de 2010 tras sufrir un infarto cerebral. El

trabajo le otorgó además del Premio Latinoamericano de Poesía, la beca del FONCA en

2004 para artistas con trayectoria y el reconocimiento por parte de Bellas Artes en marzo de

2010 como el “poeta del ser”.

El artista visual

Fue a partir de la década de 1960, en que Gilberto Castellanos comenzó a desarrollarse de

forma más profesional en el ámbito del dibujo y la pintura. Sin embargo, de manera

artística no se tiene un dato exacto sobre sus primeras obras, salvo los años de 1976 y 1977,

en los que presentó en diversos lugares de la República Mexicana, su primera exposición

titulada “20 temas y una variación”, con un total de cuarenta dibujos a pluma. Posterior a

ello, el artista continuó con la elaboración de series de dibujos y pinturas bajo una misma

línea de técnicas vanguardistas que distaban del arte que mayormente se realizaba en

Puebla en aquellos años y que era ya realizado por pocos personajes como Fernando

Ramírez Osorio o José Lazcarro, por ser los más representativos3. Las obras realizadas por

el artista, se pueden algunas etapas técnicas por parte del artista que van del trabajo a

pluma, lápiz, tinta china, acuarela y tinta holandesa.

3 Montserrat Galí Boadella “Pintores de Puebla al final del milenio”, Arte contemporáneo en Puebla, pp.11-

26.

Page 4: (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

4

Su trabajo sirvió para ilustrar algunas portadas de la revista de ANUIES, para

elaborar los carteles del hoy extinto festival Puebla, ciudad musical, los cuadernillos de

modernismo del Dermath College, así como ilustraciones de portada de sus poemarios

(Castro S. entrevista personal, 02 de agosto de 2013), de igual manera, su trabajo fue

expuesto por última ocasión en la Casa de la Cultura de Puebla en el marco del 12° Festival

Internacional de Puebla en 2010, como homenaje luctuoso. Pero el recorrido artístico por

parte de Gilberto Castellanos, tuvo que enfrentar dificultades como la de noviembre de

2005, año en que sufrió su primer infarto cerebral que le llevó a quedar inmovilizado de la

zona derecha de su cuerpo, motivo por el cual, ejercitó continuamente su mano izquierda

para poder dibujar y pintar con ella, como resultado, elaboró una serie de veinte cuadro

titulada Máscaras a mano izquierda (Castro C. entrevista personal, 26 de mayo de 2010),

posteriormente, en el año de 2008 y como secuela de su primer infarto, perdió la vista,

motivo por el cual tuvo que alejarse del dibujo y la pintura para dedicarse a escuchar sus

poemas recitados por su esposa y dos ex alumnas suyas, para recomponerlos y dejarlos

preparados para su futura publicación. Este es el punto de interés que tiene el investigador

por realizar una aproximación del público, para con las obras de carácter visual del artista,

mismas que no han obtenido un lugar en el reconocimiento de las aportaciones que deja

para la historia del arte en Puebla en cuanto a la manifestación de técnicas vanguardistas

como el rayismo, entre otras.

Conclusiones

Gilberto Castellanos como sujeto de estudio es un caso relevante en cuanto a los métodos

de percepción y producción artística, así como lo multifacético del personaje, que esto

arroja a su vez, aportes en distintos campos como el docente, periodismo cultural,

promoción y difusión cultural, entre otros, de los que se retoma su desarrollo como poeta y

artista visual. Como poeta, tiene un camino que no está exento de ser estudiado, sin

embargo, sus poemarios, han llegado a ser del conocimiento de muchos, motivo por el cual

se le reconocen ciertas aportaciones, pero es en el caso del dibujo y la pintura, donde queda

un panorama de investigación desde múltiples aristas, que permita otorgar al artista, un

lugar en la historia del arte visual en Puebla.

Page 5: (Ponencia) Aportes Al Arte en Puebla_Gilberto Castellanos Tenorio

5

Bibliografía

Castellanos Tenorio, Gilberto, Como podar la luz, Secretaría de Cultura de Puebla, Puebla,

2008.

Galí Boadella, Montserrat, Arte contemporáneo en Puebla, BUAP/Instituto de ciencias

sociales y humanidades “Alfonso Vélez Pliego”/Fundación Manuel Toussaint A.C., Puebla,

2007.

Palou Pérez, Pedro Ángel, Apuntes para una historia de la Casa de la Cultura de Puebla,

Nueva Época, Puebla, 1994.