Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la...

25
1 SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 13, 14 y 15 de mayo de 2009 La Falda, Córdoba - Argentina Mesa 7: Leyes, justicia y violencia Autor: Cecchi Ana Victoria Inserción institucional: Universidad de San Andrés, Doctorado en Historia, Agencia FONCYT Situación de revista: Alumna- Investigadora Dirección Particular: Acevedo 231, Capital Federal (CP1414). [email protected] Dirección Institucional: Vito Dumas 284– Victoria (CP1644) Buenos Aires Título: Polifónicas imágenes delictivas: narrar a Ruggierito Resumen Este artículo propone recorrer el universo del juego clandestino y las calles de Avellaneda de las décadas del veinte y del treinta desde el terreno ambivalente de las representaciones. A partir de crónicas aparecidas en Crítica y Caras y Caretas se esbozarán algunas reflexiones sobre los elementos narrativos que han hecho de Juan Ruggiero, Ruggierito, una leyenda cuyo contrapunto estará dado por la escritura policial. Es sabido que las significativas transformaciones urbanas de Buenos Aires implicaron la ampliación de sus límites y la incorporación de complejos referentes narrativos. Desde la crónica policial el mundo del delito y la criminalidad aparecen como tópicos que ponen en discurso una ciudad que se percibe como peligrosa y difícil de conocer. Los modelos de interpretación y elaboración de los hechos delictivos no son estables: se irán apropiando de diversos géneros y novedosas representaciones ficcionales para organizarlos. El juego clandestino es un interesante reducto de referentes que en estas páginas serán también desplegados desde el corazón mismo de Avellaneda a partir de dos periódicos locales: La Opinión y La Libertad. Si el cronista se ubica como un puente entre los bajos fondos y la ciudad geográficamente decente para establecer nuevos pactos sobre los modelos de representación autorizados estos no siempre son coincidentes con los propios discursos locales, los registros policiales y las retóricas institucionales que irrumpen desde los discursos policiales. Esta distancia y sus contrapuntos serán aquí indagadas para establecer una serie de preguntas de interés histórico. La figura de Juan Ruggiero, Ruggierito, principal referente del juego clandestino de las décadas del veinte y los primeros años treinta aparece hoy difícil de precisar 1 . 1 Adrián Pignatelli, “Ruggierito: política sucia en tiempos violentos”, Todo es Historia Nº 456, Julio de 2005, p 6-18. Ver también De Paula, Tabaré “Ruggierito, un tango con el dedo en el gatillo”, Todo es Historia Nº 6, Octube de 1967, p. 39-50.

Transcript of Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la...

Page 1: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

1

SEGUNDAS JORNADAS NACIONALES DE HISTORIA SOCIAL 13, 14 y 15 de mayo de 2009

La Falda, Córdoba - Argentina Mesa 7: Leyes, justicia y violencia Autor: Cecchi Ana Victoria Inserción institucional: Universidad de San Andrés, Doctorado en Historia, Agencia FONCYT Situación de revista: Alumna- Investigadora Dirección Particular: Acevedo 231, Capital Federal (CP1414). [email protected] Dirección Institucional: Vito Dumas 284– Victoria (CP1644) Buenos Aires Título: Polifónicas imágenes delictivas: narrar a Ruggierito Resumen Este artículo propone recorrer el universo del juego clandestino y las calles de Avellaneda de las décadas del veinte y del treinta desde el terreno ambivalente de las representaciones. A partir de crónicas aparecidas en Crítica y Caras y Caretas se esbozarán algunas reflexiones sobre los elementos narrativos que han hecho de Juan Ruggiero, Ruggierito, una leyenda cuyo contrapunto estará dado por la escritura policial. Es sabido que las significativas transformaciones urbanas de Buenos Aires implicaron la ampliación de sus límites y la incorporación de complejos referentes narrativos. Desde la crónica policial el mundo del delito y la criminalidad aparecen como tópicos que ponen en discurso una ciudad que se percibe como peligrosa y difícil de conocer. Los modelos de interpretación y elaboración de los hechos delictivos no son estables: se irán apropiando de diversos géneros y novedosas representaciones ficcionales para organizarlos. El juego clandestino es un interesante reducto de referentes que en estas páginas serán también desplegados desde el corazón mismo de Avellaneda a partir de dos periódicos locales: La Opinión y La Libertad. Si el cronista se ubica como un puente entre los bajos fondos y la ciudad geográficamente decente para establecer nuevos pactos sobre los modelos de representación autorizados estos no siempre son coincidentes con los propios discursos locales, los registros policiales y las retóricas institucionales que irrumpen desde los discursos policiales. Esta distancia y sus contrapuntos serán aquí indagadas para establecer una serie de preguntas de interés histórico.

La figura de Juan Ruggiero, Ruggierito, principal referente del juego clandestino

de las décadas del veinte y los primeros años treinta aparece hoy difícil de precisar1.

1 Adrián Pignatelli, “Ruggierito: política sucia en tiempos violentos”, Todo es Historia Nº 456, Julio de 2005, p 6-18. Ver también De Paula, Tabaré “Ruggierito, un tango con el dedo en el gatillo”, Todo es Historia Nº 6, Octube de 1967, p. 39-50.

Page 2: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

2

Tras ser asesinado el 21 de Octubre de 1933, con un disparo en la cabeza, fue

acompañado el 22 de Octubre desde el comité que presidía en la calle Pavón hasta el

cementerio de Avellaneda, en un féretro cubierto con la “enseña Patria2”, por una

multitud que en términos de Roberto Folino “no llevaba un cadáver: se llevaba a sí

misma. Parecía un enterramiento, pero era una batalla. Esa gente estaba peleando entre

lágrimas. Y elevó a la categoría de leyenda definitiva de Buenos Aires a quien como

pocos resumía la burla al orden dado, a las categorías, a las leyes de los poderosos.

Aquél día la ley fue ironía, porque el pueblo buscaba infusamente una nueva ley.”3

Este artículo propone recorrer el terreno ambivalente de las representaciones

delictivas a partir de dos crónicas aparecidas en Crítica y Caras y Caretas, una

constelación de discursos policiales publicados en La Revista de Policía y los diarios

locales de Avellaneda La Opinión y La Libertad para esbozar algunas reflexiones sobre

los elementos narrativos que han sabido elaborar esta leyenda. El lector encontrará en

las líneas que siguen un somero análisis de ciertas operaciones discursivas con la

intención de otorgarles un marco referencial más amplio que pretende inscribirse en una

historia social del delito.

1) Crítica y una historia de Guapos

Ciudad y crónica policial.

Las significativas transformaciones urbanas de Buenos Aires en la transición del

siglo XIX al siglo XX encuentran en la crónica policial un modelo narrativo que se

sumerge en “los bajos fondos” para dar visibilidad al Buenos Aires menos visible. De

acuerdo a la hipótesis planteada por Sylvia Saítta la construcción literaria de la

Metrópoli implica la ampliación de sus límites y la incorporación de nuevos referentes

que encuentran en el mundo del delito y la criminalidad nuevos tópicos y géneros que

ponen en discurso una ciudad que se percibe como peligrosa y difícil de conocer4. El

modelo de cronista desplegado por Crítica se ubica como un puente entre los bajos

fondos y la ciudad geográficamente decente. Si a principios de siglo XX la crónica

policial no está normalizada y se caracteriza por cierta inestabilidad de un formato que

2 Ver Notificas Gráficas, Buenos Aires, 23 de Octubre de 1933. 3 Folino Norberto; Barceló y Ruggierito. Patrones de Avellaneda. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1971. p 99. 4 Ver Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998, p 189.

Page 3: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

3

apela tanto a los recursos costumbristas de la literatura popular como al “romancero

policial”, el sensacionalismo de la crónica policial de los años veinte establecerá nuevos

pactos entre el cronista y el lector sobre los modelos de representación autorizados para

organizar la ciudad.

Durante la década del veinte la crónica policial retoma varios elementos de la

literatura policial clásica para hacerlos propios. El detective es igualado a la figura del

periodista que ordena el caos del desconocido mundo del delito a partir de la

racionalidad de quién escribe. Los recursos narrativos del relato policial donde la figura

del narrador, la transcripción de diálogos, la creación de suspenso y las detalladas

descripciones juegan un lugar fundamental en la estructura del relato serán reinventadas

por el cronista para elaborar un “hecho delictivo real”5. Si los cronistas policiales de

Crítica teatralizan situaciones ficticias para poner en evidencia la inoperancia policial la

historia de sus propios referentes internos para elaborar un relato será menos

evidenciada. La crónica policial hiperboliza el cruce entre la verdad inherente a todo

hecho periodístico con recursos literarios que no se ponen al descubierto ni evidencian

“el escaso control que los lectores tienen sobre la veracidad de lo que leen”6.

El modelo del cronista policial desarrollado por Crítica y encarnado por Gustavo

Germán González frente al paradigmático caso del asesinato del Concejal Ray en 1925

presenta una serie de elementos claves sobre el modo en que el cronista construirá un

lugar de enunciación natural para los lectores que seguirán desde las páginas de Crítica

“lo que efectivamente ocurre” en las calles y moradas privadas de una ciudad en

permanente transformación. Los discursos médico-legales juegan un lugar central en la

definición del caso Ray: a partir de la autopsia, la ciencia logra determinar la falta de

presencia de cianuro y así demostrar la inocencia de la joven Poey. Gustavo Germán

González se disfraza y logra engañar al jefe de Investigaciones Eduardo Santiago para

presenciar la autopsia y obtener así la primicia del resultado en un hito que otorgará al

discurso del cronista cierto halo de verdad en formato de denuncia que “culmina con el

desprestigio público de jueces o policías”7. Este hecho no solo le otorga al cronista una

legitimidad mayor a la hora de resolver nuevos casos policiales sino que “reorganiza el

5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama, Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el mundo del crimen” en Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998, p. 201. 7 Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998.

Page 4: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

4

resto de la cultura al replantear las vinculaciones políticas y culturales existentes entre

los diferentes sectores sociales”8.

Ruggierito y Valea guapos de Avellaneda

Gustavo Germán González incluye en una de sus Crónicas del Hampa Porteña

la historia “auténtica, no la que los pesquisas habían inventado en su frondoso

prontuario9” de Juan Ruggiertio y El Gallego Julio Valea. Para el cronista se trata de

dos guapos al estilo Vacarezza10 “yo que los conocí personalmente y los traté a los dos

puedo decir que eran dos guapos de sainete11” al frente de dos bandas rivales. El relato

se estructura en torno de una anécdota en la que el cronista es convocado, por el Gallego

Julio, al Hotel Castelar, para oficiar de mediador: “No quiero más tiros. Tengo plata

suficiente para que la policía no me moleste. Usted lo conoce bien a Ruggiero. Interceda

y haremos la paz. Que los de su banda no vengan a la Capital y los míos no cruzarán el

puente. Proponía un convenio de caballeros”. Al día siguiente “como lo hacía

habitualmente” el cronista visita al Jefe de Investigaciones de la policía de la Capital,

Eduardo Santiago, para describir la entrevista con el Gallego Julio “- Se puede arreglar,

dijo. Para la semana que viene los juntaremos aquí, en mi despacho, a los dos y

trataremos de que se firme la paz, dijo sonriendo mientras, según su inveterada

costumbre, acariciaba sus bigotes teñidos de negro”.

Aquí la figura del cronista, a la par del jefe de Investigaciones, se erige en un

actor imparcial destinado a buscar “la paz entre las bandas”. Sin embargo, Gustavo

Germán González elabora una imagen contrapuesta de ambos guapos. La imagen del

Gallego Julio Valea es articulada desde ciertos elementos del discurso criollista

presentes en el esquema dramático de Juan Moreria y El gaucho Martín Fierro: su

iniciación en el camino del crimen y la correlativa pérdida del sentimiento de

8 Sylvia Saítta, Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998. 9 Gustavo Germán González, “Los guapos más famosos del hampa porteña. Ruggierto y el Gallego Julio eran guapos de cartón”, en Gustavo Germán González, 55 años entre policías y delincuentes. Crónicas de El Hampa Porteña – Tomo 2, Buenos Aires, Prensa Austral, 1971, p. 54-66. 10 Para un desarrollo que el lugar que el sainete de Vacarezza ocupa en la construcción simbólica del barrio de Villa Crespo como “barrio reo” ver, Adrián Gorelik, La Grilla y el Parque, Espacio Público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887-1936, Buenos Aires, Universidad Nacional de Quilmes, , 1998, p. 361. 11 Gustavo Germán González, “Los guapos más famosos del hampa porteña. Ruggierto y el Gallego Julio eran guapos de cartón”, en Gustavo Germán González, 55 años entre policías y delincuentes. Crónicas de El Hampa Porteña – Tomo 2, Buenos Aires, Prensa Austral, 1971, p. 54-66.

Page 5: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

5

integración social donde se enfatiza la enteraza del héroe, su coraje, su dignidad y su

amor por la libertad.12

“En el fondo había sido un buen hombre al que circunstancias ajenas a su

voluntad, le habían dado la imagen y posición de ganster”. Había llegado de España

siendo un muchacho para escaparle a la conscripción: “Era la época en que en cada

cuadra había dos casas de prostitución y tres cafetines donde abundaban las mujeres.

Una se entusiasmó conmigo y dejó a su canfinflero. No había pensado nunca en vivir de

las mujeres, agregó. Pero apareció el otro lo desafió a pelear. Era más grande y gozaba

de fama de guapo. Julio se defendió con su navaja Sevillana y le hizo un tajo en la cara.

El guapo escapó. Y desde ese momento en todos los piringundines del bajo se supo que

había un guapo bueno con la sevillana que se llamaba “El Gallego Julio”. Así Valea, fue

obligado por las circunstancias a ser hombre de avería. Pero, agregó con tristeza, nadie

sabe lo pesado que es sentar fama de guapo en el ambiente del Hampa porteña. Todos

querían pelearme para lucirse. Tuve que rodearme de hombres peligrosos. Y así hemos

llegado a esta situación que ha costado muchas vidas que se han tronchado a puro

gustoso había necesidad de tantas muertes”13.

La imagen de Ruggierito no da cuenta de la misma genealogía y es directamente

presentado como un “maleante” y un “cobarde, que en una oportunidad que le publiqué

un comentario desfavorable en Crítica, fue a visitar a mi padre, que vivía en Villa

Dominico para pedirle que influyera para que no se publicaran otros bulotes”. Ruggiero

no parece tener pasado y es construido como un referente peligroso por no respetar los

discursos e instituciones del orden: “podía delinquir sin riesgos y se había rodeado de

maleantes, algunos asesinos, que se enfrentaban a los rivales que se le oponían”, “tenía

su equipo de hombres de acción que mataban sin temor de ir presos” (…) “El comisario

Frías de Avellaneda estaba a las órdenes de Ruggierito”. La imagen delictiva de

Ruggierito se compone principalmente de elementos que lo vinculan al juego

clandestino: “copó todo el juego, había agencias de quiniela por todas partes. Hasta en

ventanas de casas particulares aparecía el letrerito que decía: hoy se juega”; “había

instalado en la Avenida Pavón un comité que era un garito. Desde la Capital y las

localidades de la zona llegaban los “puntos” en cantidad, que rodeaban las mesas de

12 Ver Adolfo Prieto, El discurso Criollista en la formación de la Argentina Moderna, Buenos Aires, Siglo XXI Editores Argentina, 2006, p. 90. 13 Gustavo Germán González, “Los guapos más famosos del hampa porteña. Ruggierito y el Gallego Julio eran guapos de cartón”, en Gustavo Germán González, 55 años entre policías y delincuentes. Crónicas de El Hampa Porteña – Tomo 2, Buenos Aires, Prensa Austral, 1971, p. 54-66.

Page 6: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

6

juego y ganaban o perdían según su suerte pero se sabe que enero a enero…”;

“Ruggiero cuidaba su timba”.

La representación de Ruggierito se complejiza al incorporarse la dimensión

política. Ruggierito aparece como “hombre de confianza del caudillo conservador

indiscutido de Avellaneda, Don Alerto Barceló” y es quien “daba la cara” ante la serie

de prácticas desarrolladas por Barceló en Avellaneda: “pagaba entierros, atención de

médicos, recomendaba buen trato en los hospitales, ayudaba a vuidas y sacaba de

apuros a desalojados”. En palabras de González los hombres dirigidos por Ruggierito

vivían bien por combinar, de manera novedosa, sueldos municipales con su actuación

en garitos, agencias de quiniela y caballos. La vinculación política del Gallego Valea

con el radicalismo nunca es explicitada por Gónzalez en su crónica si bien enuncia que

la rivalidad de ambos jefes tendría su origen en que “un buen día apareció el Gallego

Julio, también rodeado por hombres de acción y protegido por políticos instaló garitos y

casa de prostitución clandestina en Avellaneda”. El mundo delictivo y el juego asociado

a la política, nunca aparecen referidos al partido radical.

Al parecer todas las semanas, se repetían tiroteos entre estas bandas rivales “en

las que hubo muchos muertos y heridos” aunque ambos jefes nunca estuvieran

presentes. González recompone, en su crónica, una sola situación excepcional en la que

estos hombres se enfrentaron personalmente en la esquina de Piedras y Avenida de

Mayo disparando todas las balas de sus pistolas y consiguiendo solamente romper una

lámpara de alumbrado y el cristal de una vidriera. El día de su muerte Julio Valea tenía

prohibida la entrada al hipódromo de Palermo y, por ello, se encontraba observando con

prismáticos desde el techo de su auto, correr a su caballo Invernal cuando “alguien los

acribilló a tiros por la espalda”. Si bien el asesinato se atribuyó a la gente de Ruggiero,

González desconfía de esta hipótesis y establece que “en realidad fue un lío entre la

gente del turf, acostumbrada, como hasta hace poco ocurría con el contrabandista Cacho

Otero a preparar carreras que son ganadas por los caballos que indican los mafiosos”.

Ruggiero, de acuerdo a González muere “una tarde cuando salía de visitar a una mujer

en Avellaneda y fue “acribillado a balazos” por dos motivos posibles: “la venganza de

una marido engañado” o que “se había agrandado su figura política hasta llegar a hacer

sombra al caudillo máximo Don Alberto Barceló”.

Los motivos de la muerte de ambos personajes “acribillados a balazos” dan

cuenta de dos mundos de significaciones superpuestas. Si el acribillar es una práctica

orillera que remite al mundo de los guapos los balazos dan cuenta de una renovación de

Page 7: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

7

las tecnologías delictivas que, en el relato de González, cuyo marco es Avellaneda, se

entrelazan14.

Del otro lado del puente

El relato de González elabora una imagen de Avellaneda, donde si alguien

llegaba desde la Capital y ganaba mucho los “guapos” de Ruggierito se encargaban de

acompañarlo hasta que cruzara el puente “si lo roban en la Capital, que se jodan, pero

aquí no me asaltan nunca a un cliente”. De acuerdo a esta perspectiva desde la Capital y

localidades de la zona llegaban los “puntos” en cantidad que rodeaban las mesas de

juego. La película Del Otro Lado del Puente dirigida por Carlos Rinaldi y producida por

los Estudios Baires en 1953 se ubica en el año 1929 y presenta una imagen invertida de

esta trayectoria. González recuerda que Petit de Murat le solicitó que escribiera esa

historia por la “que me regaló 150 pesos” y de la que los archivos no han dejado ningún

registro. Sobre un argumento original de Alfredo Ruonova y un guión de Eduardo

Borras el primer cuadro se abre sobre el enorme puente forjado en hierro y el epílogo de

una voz en off: “al sur de Buenos Aires, del otro lado del puente, Avellaneda, corazón

industrial y fabril de la gran Metrópoli. Hace mucho Avellaneda tenía dos caras, dos

vidas: de día el trabajo fecundo, de noche el delito y el crimen con toda su infamia. Luz

y sombra se libraron en un áspero combate y la luz prevaleció”. La cámara se detiene en

el puerto, en los Astilleros, en una cadena de hombres tirando de una cuerda al unísono

como si se tratara de un cuadro de Quinquela Martín. El personaje central, Juan Aguirre,

ha sido “tirado a la vida como a un perro a pasar hambre y miseria” y, al igual que sus

compañeros del astillero, ha sido suspendido porque “se viene la crisis”.

Esa misma tarde se encuentra con un hombre español y trabajador al que le

comenta “estoy cansado de tanta mugre por eso me voy al centro”. Ante este comentario

el hombre anuncia “tené cuidado, hijo, el puente no une, separa”. El centro será

escenario de autos, joyas y mujeres de copas y regalos franceses. En el centro los bailes

al estilo americano se mezclan con el tango y el champagne. Espacio de consumo

suntuoso “de quienes quieren seguir subiendo” aparece vaciado de los verdaderos

valores. Si Avellaneda es escenario de apuestas dónde los altoparlantes repiten las

carreras de Palermo que, como muestra el protagonista, muchas veces están arregladas,

si es lugar de estafa y juego pactado con el comité y la policía, será también el lugar de

Page 8: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

8

las mujeres trabajadoras y decentes, de los amigos verdaderos. El personaje principal

accede a una lujosa casa en el centro tras haberse dedicado al negocio del juego

clandestino primero para luego comenzar a realizar “golpes en la capital”,

protagonizados por pistolas, pistoleros y autos que se dan a la fuga. Vega, quién

mantiene el control de las actividades de Avellaneda, se niega a realizar asaltos en la

Capital “eso es un locura” y además “yo no soy un asaltante”. Vega será asesinado al

observar a su caballo desde su auto estacionado fuera del hipódromo de Palermo por

“traidores sin honor”. El centro aparecerá aquí como escenario propicio para el

asesinato y el asalto, para el consumo suntuoso y la traición. En oposición a esta figura

Avellaneda será el espacio donde una buena mujer costurera, y su hijo, esperan al

protagonista para formar una familia.

2) Gángsters porteños en Caras y Caretas

Gangsterismo

El origen histórico del gangsterismo puede ubicarse en ciertas modalidades

delictivas desarrolladas, como modo de autodefensa y búsqueda de integración ante el

aglutinamiento inicial, por los hijos de los inmigrantes que en 1880 habían llegado a los

Estados Unidos. Sin embargo, no es hasta la década del veinte con la Ley de prohibición

de venta de alcohol, cuando el gangsterismo desplegará en la calles de los principales

centros urbanos de los Estados Unidos un modo de organización criminal de novedosas

dimensiones. A mediados de los veinte Al Capone suplantará a su jefe Johnny Torrio,

controlará por completo el tráfico ilegal de Chicago y junto a una galería de hampones

de otras ciudades y carreteras rurales del sur y del oeste comenzará a ocupar los titulares

de los diarios. Las prácticas criminales de los gángsters se afianzan en la prosperidad

económica de la década del veinte que antecede al crack de Wall Street y sus dinámicas

delictivas serán específicas de un contexto de desarrollo económico.

Un aspecto de singular interés resulta el defasaje existente entre el marco

temporal y referencial preciso en que operaron las figuras históricas del gangsterismo

norteamericano, como fenómeno social, organizado en torno a Al Capone, Dean O´

Bannion, El polaco Hymie Weiss, Nalis Morton y Jim Collosino y su representación

Page 9: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

9

mítica. De acuerdo a la hipótesis establecida por Heredero y Santamarina15 el auge de la

proyección mediática de los gángsters y su creciente presencia en el imaginario social

norteamericano se alcanza como consecuencia de la importancia que los relatos y films

de gángsters encuentran en el contexto de la “Gran Depresión”. Los paradigmáticos

estrenos de Scarface, Hampa Dorada, La Ley del hampa, El enemigo público adquieren

un auge de popularidad entre las capas populares como memoria nostálgica que, en sus

elementos narrativos y moldes argumentales, se diferencia de la dura crisis que

atravesaba la sociedad americana de los años treinta. En este sentido los arquetipos

elaborados por el cine de gángsters de los treinta establecen una construcción ficcional

cuyo referente será menos la realidad que las propias convenciones de género. Así los

gángsters encuentran su esplendor histórico en un contexto que antecede a la contienda

de contraataque que el FBI librará contra estas bandas aunque su supremacía en el

terreno de las representaciones, cinematográficas, se ubique, dislocada, a lo largo de la

década del treinta.

Gángsters criollos en la prensa de los años treinta

Como ha señalado Lila Caimari, al analizar, a través del Heraldo de

Cinematografía, la firme recomendación a los exhibidores locales de proyectar las

mentadas películas de gángsters derivó en el estreno en las salas porteñas de una serie

de clásicos del género entre las que e destacan Scarface, El enemigo público y Pequeño

César.16 De acuerdo a la perspectiva de la autora el periodismo porteño de principios de

los años treinta se fue apropiando del concepto de gángster para organizar una serie de

fenómenos delictivos locales de diversas características bajo el prisma de las

representaciones ficcionales del cine norteamericano. Así los modelos de interpretación

y elaboración de los hechos delictivos que la prensa porteña de principios de siglo

articulaba a través de los modelos de la crónica roja francesa, en la que la antropometría

15 Carlos Heredero y Antonio Santamarina, El cine negro. Maduración y crisis de la escritura clásica, Barcelona, Paidós, 1996, cap. IV: “El cine de gángsters”. 16 Ver Lila Caimari, “Suceso de cinematográficos aspectos”. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años treinta, en Lila Caimari (compiladora), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p 230.

Page 10: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

10

encontraba un lugar paradigmático17, ceden ante las renovadas formas culturales de “las

industrias estadounidenses del entretenimiento”18.

Tal vez uno de los elementos centrales de la lectura en clave cinematográfica a

la que recurre la prensa del período se relacione al alto grado de visibilidad que adoptan

las prácticas delictivas urbanas como consecuencia de una serie de innovaciones

tecnológicas de las que el uso de la velocidad cinética del automóvil y la aceleración

mecánica de las armas de fuego serán los elementos paradigmáticos. Lejos de reconocer

el aumento de los índices delictivos en términos absolutos durante el período que

recorre 1920-1930 Caimari proponer rastrear los significantes de la ansiedad y

desconfianza de la denominada “ola delictiva” en la renovada economía preformativa

que otorgará a los asaltantes, y sus apariciones públicas en plena luz del día, una serie

de elementos escénicos de singular espectacularidad19.

La destreza de los conductores de los autos en los que los asaltantes “se daban a

la fuga” también aparece como un elemento central de la escenificación delictiva del

período en la medida en que el núcleo de la prácticas ilegales y redes criminales se ha

desplazado a las afueras de la ciudad. El “Gran Buenos Aires” será el espacio desde el

que “el nuevo delito” planeará la irrupción en las respetables calles de la ciudad para

luego regresar a un suburbio “de difícil gestión estatal y siempre dudoso cumplimiento

de la ley”20. Tal vez los moldes narrativos propuestos por el cine de gángsters

estuvieran, para la prensa del período, más a la mano, que el complejo entramado de

realidades de un universo denso y extendido sobre el que poco conocían. Si el principal

foco de pánico era Avellaneda su leyenda será también el referente principal de los

materiales de género que componen el cine de gángsters cuya ubicación geográfica y

simbólica será Chicago.

Al Igual que los Gángsters de Chicago.

La historia del crimen había adquirido también desde los magazines ilustrados

porteños una trayectoria en la que las imágenes fotográficas era un soporte fundamental

para hacer del accionar delictivo un material de entretenimiento. Para la década del

17 Ver Lila Caimari, Apenas un delincuente, Crimen Castigo y Cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004. 18 Lila Caimari, “Suceso de cinematográficos aspectos”. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años treinta, en Lila Caimari (compiladora), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 226. 19 Ver Lila Caimari, Anatomía de una ola delictiva, Buenos Aires, 1920s-1930s, (mimeo) 20 Ibid, cit p. 13.

Page 11: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

11

treinta el Magazine ilustrado Caras y Caretas llevaba, desde su creación en 1898, años

de experiencia en componer relatos referidos al mundo del delito a través de la

incorporación de fotografías abiertamente fricciónales para retratar la violencia urbana.

Así como la posibilidad de tener acceso directo a entrevistas con las nuevas estrellas del

cine sonoro de Holywood era un beneficio al que pocos cronistas argentinos podían

acceder y del que Chas de Cruz será una de las trágicas excepciones21, el acceso a la

fotografía del crimen también era un aspecto excepcional. Esta ausencia, lejos de

detener la centralidad que los nuevos aspectos preformativos del delito desplegaban

sobre la ciudad y sobre las páginas del Magazine ilustrado permitía al periodismo

incorporar nuevos lenguajes del cine “figuras enmascaradas, extras y montajes

escénicos en bancos, domicilios particulares y calles del centro” “que recreaban para los

lectores los crímenes sensacionales de la gran ciudad22.

En este contexto el Magazine ilustrado Caras y Caretas publica, en 1936, un

especial del periodista Eros Nicola Sirri titulado “Al igual que los Gángsters de Chicago

las bandas porteñas dirimen a balazos la supremacía en el juego”23. El marco del relato

se estructura desde su título en el contexto referencial del mundo gángster del que

Chicago es su principal referente. La compleja relación entre las prácticas delictivas de

los gángsters, en su dimensión histórica, y su universo de representación es pronto

construida por el cronista como un problema de verosimilitud: “Hace varios años atrás,

cuando el cable nos transmitía los espectaculares asaltos y matanzas organizadas por los

gángsters de Chicago, nos parecía mentiras la verosimilitud de tales noticias y creíamos

que más se trataba de publicidad de “alto vuelo” a la que nos tienen acostumbrados los

yanquis”24. Las referencias al cine norteamericano son explicitadas por el periodista

desde el inicio del relato “tales hechos los concebíamos en los Films tan en boga a la

sed y la calurienta mente de los argumentistas y directores de películas nos presentaban

a un pistolero romántico y audaz encarnado en George Bancroft tan excesivamente

pistolero que luchaba contra doscientos policías para poder asaltar una joyería, robar un

21 Ver David Viñas, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998, “Del mudo al sonoro: Chas de Cruz” p. 223-232. 22 Lila Caimari, “Suceso de cinematográficos aspectos”. Secuestro y espectáculo en el Buenos Aires de los años treinta, en Lila Caimari (compiladora), La ley de los profanos. Delito, justicia y cultura en Buenos Aires (1870-1940), Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007, p. 223. 23 Caras y Caretas, Buenos Aires, 21 de Marzo de 1936, “Al igual que los Gángsters de Chicago las bandas porteñas dirimen a balazos la supremacía en el juego”. Una elaboración de similares paralelismos es ensayada en el periódico ilustrado Ahora, 24 de Junio de 1934, p 28-29: “En Avellaneda los muertos matana”. 24 Ibid, cit p.176.

Page 12: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

12

collar de perlas y regalarlo a la mujer querida”25. Así el cronista se refería al film Los

muelles de Nueva York, dirigida por Josef Von Sternberg, estrenada en 1928 y

protagonizada por uno de las precursoras estrellas del cine de gángsters: George

Bancroft.

El lugar que la fantasía ocupa en la elaboración de las performances delictivas de

los gángsters americanos es un elemento sustancial que el autor formula en clave de un

interrogante del que ya ha esbozado una respuesta que le servirá de eje argumentativo

“¿Y las batallas que se libraban en pleno centro de Chicago dónde se libraban

verdaderas batallas entre policías y pistoleros?¡ Era el exceso de la fantasía?”. La

aparición pública de Al Capone en ocasión de su proceso y encarcelamiento en 1932

será una prueba de “que todo aquello era realidad y que esos hombres sin conciencia

mataban sin piedad en holocausto de un solo norte: el contrabando clandestino de

bebidas, a costa del cual medraban y se encumbraban sórdidas figuras del hampa de

Chicago”. La construcción de significados articulados por el periodista impone un

marco referencial del mundo de los gángsters con connotaciones negativas cuya sentido

subjetivo de la acción se orienta en relación a los fines del tráfico ilegal de alcohol.

Nada tiene que envidiarle Buenos Aires a la ciudad de Chicago. Siguiendo una

tradición iniciada por el ya mencionado Chas de Cruz primero y por Saslavsky26

después en el arte de construir un juego de espejos y paralelismo entre Buenos Aires y

Holywood, Nicola Siri establece: “Como en las como en las grandes ciudades

americanas aquí las bandas rivales rubricaron con sangre sus odios y rencillas

ensangrentado, ensangrentando las calles, ultimando a jefes y capos en aviesadas

emboscadas”. La estrategia de similitudes refuerza así una clave de lectura tan negativa

como espectacular “nada debíamos de admirarnos de lo que pasaba en el país del norte,

puesto que en las puertas de Buenos Aires se organizaban matanzas de hombres

integrantes de bandas rivales que operaban en la Capital y en la temible Avellaneda”.

Pero la comparación se establece también a partir de las diferencias “allá tronaban las

ametralladoras; aquí las calibre 45 o el criollo puñal se sepultaba certero en el cuerpo

sentenciado por La Ley del hampa” de la que el lugar ocupado por el juego clandestino

25 Caras y Caretas, Buenos Aires, 21 de Marzo de 1936, “Al igual que los Gángsters de Chicago las bandas porteñas dirimen a balazos la supremacía en el juego”. (A lo largo de este apartado todos los textos citados entre comillas corresponden al artículo de referencia). 26 David Viñas, “Saslavsky, de la Nación a la Paramount” en, De Sarmiento a Dios. Viajeros argentinos a USA, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1998, p. 236- 245.

Page 13: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

13

sea tal vez la principal clave contextual: “no con el negocio de contrabando sino con el

juego clandestino y fullero.

El juego ilegal será así, en el contexto local, el equivalente a la venta prohibida

de alcohol en su dimensión comercial y “ha dado a las bandas porteñas un alma

veleidosa y fugaz, que por momentos se vistió con el brillante ropaje de la fortuna”. La

estructura organizativa del juego clandestino encuentra en el relato del periodista una

genealogía que toma como punto de partida el viaje de los hermanos Battissi a París

quienes fueran “los reyes de la banca” y dejaron bacante “el cetro que detentaron tantos

años”. Las figuras de Ruggierito y el Gallego Valea aparecen así como dos “capos”

rivales enfrentados por un vacío de liderazgo. Aquí el relato se inclina a favor de

Ruggierito quién presenta similitudes incomparables con Al Capone pero cuya valentía,

y capacidad de ayuda a los más necesitados le otorgaba “cualidades que en cierto modo

hacían simpático al gángster de Avellaneda”. Julio Valea será asociado a la figura de

Joe Morán y, para el narrador, aparecerá como el principal culpable del recrudecimiento

de las violentas relaciones entre bandas rivales “obligadas a vivir con la pistola al

alcance de la mano”.

Se trata de una anécdota en la que El Ñato Rey, amigo íntimo de Ruggierito se

encontraba jugando al “montecriollo” en el lujoso departamento de la calle Tucumán del

Gallego Julio. De acuerdo al relato el gallego había tomado unas copas de más e intentó

descargar toda su ira de perdedor contra un niño que trabaja en su departamento. Ante

esta situación el Ñato Rey se opuso al Gallego y salieron a la calle desplegando “un

cinematográfico tiroteo” que llamó la atención de varios espectadores que salían de los

cines y teatros del centro. Si bien ninguno de los hombres enfrentados fue herido esa

noche el Ñato Rey fue muerto a balazos algunos días después sin que los agresores

fueran identificados. Para Nicola de Siri este fue el primer paso de una rueda de

“vendettas” que se reforzó con el asesinato del tío de Ruggierito “en una emboscada que

le tendieron una tarde cuando regresaba del hipódromo de La Plata”.

Las muertes del Gallego Julio primero, de Ruggierito años después, del “Pibe

Oscar” y de Vicente y Felipe Sola son para el autor un encadenamiento de actos de

venganza, “ojo por ojo diente por diente: la ley de talión aplicada en el hampa con fría

crueldad”. Así la muerte del Gallego Julio “que poseía varios caballos de carrera que

corrían en diferentes circos” y “fue herido a traición por la espalda” “cayendo

moribundo al suelo” debe ser leída como un acto de venganza de su rival Ruggierito.

Desde la muerte del Gallego la vida de Ruggerito “pendía de un hilo” y así :

Page 14: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

14

“El 21 de Octubre de 1933 en el capo de Avellaneda había estado en el

hipódromo de La Plata con varios amigos. Al regreso de las carreras llegó su casa de

Avellaneda donde se cambió de traje y luego tomó su auto para ir en busca de una

amiga en la calle Dorrego, de Crucecita; lo acompañaba el chofer y Héctor Moretti

hermano de los tristemente célebres pistoleros Moretti”(…)“una vez llegados a

Crucecita Ruggerito y Moretti penetraron en la casa de la amiga del primero y al poco

rato regresaron en compañía de la misma. Cuando el “pequeño gigante” se disponía a

subir al auto nuevamente un hombre que había estado apostado hasta entonces se le

acerca y con toda la sangre fría extrae una pistola “45” se le acerca a escasos

centímetros de la nuca de Ruggero y hace un disparo, tan solo un mortal disparo. La

víctima cae con la cabeza destrozada por una bala dum dum. El agresor no le ha tirado

al cuerpo porque sane que una malla de acero lo hacía invulnerable”27.

De acuerdo a la lógica relacional articulada por el autor la muerte de Ruggierito

significó un nuevo reacomodamiento en el liderazgo del manejo del juego: “Como en

Chicago cuando un jefe caía otro ocupaba su lugar; aquí sucedía lo mismo; por eso al

poco tiempo de la muerte de Ruggierito ocupaba su lugar el más alto sitial del juego, un

tal Oscar Peledo, más conocido con el mote de “El pibe Oscar”. Este personaje actuaba

en el silencio del dominio del juego del Dock Sud y la Isla Maciel donde “ganaba de 15

a 20 mil pesos por jugada”. Era considerado el diplomático del hampa, a pesar de estar

en rivalidad geográfica con los Solá. El Pibe Oscar soñaba con ser el amo de Avellaneda

pero había permanecido sigiloso e ignorado en su dominio de Dock Sud hasta la muerte

de Ruggierito. “Empero su reinado fue efímero”, El pibe Oscar tenía también negocios

en varios clubes nocturnos de la Capital que se encargaba de “bancar” entre los que se

destacaba el Club Paraguayo. Una noche al salir del Club encuentra que su auto tiene las

ruedas pinchadas y al disponerse a cambiarlas es herido con tres puñaladas en el

pulmón. El pibe Oscar que “como todos los jefes del hampa era un valiente” persigue al

agresor y consigue descargar su arma sobre el mismo que a pesar de estar mal herido

huye “amparado por las sombras de la noche”. El “Pibe Oscar” muere al día siguiente

en el hospital y “sus amigos señalan a sus asesinos. Eran los que ambicionaban copar el

feudo del muerto: Dock Sud e Isla Maciel”.

Para el autor la cadena de “vendettas” entre “los capos” del juego iniciada por

aquél torpe accionar de Valea que lo enfrentaba al Ñato Rey y así a Ruggerito concluirá

27 Caras y Caretas, Buenos Aires, 21 de Marzo de 1936.

Page 15: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

15

con la muerte de los Sola. “La ley del hampa” no estuvo satisfecha hasta dar muerte a

estos hombres que aunque se vinculaban al juego “no por eso han perdido su condición

de bien”. La descripción desarrollada sobre los Sola parece diferenciarlos del resto de

los “capos” del juego: “Don Felipe Sola se había dedicado a los negocios del juego y

tan bien le había ido que al poco tiempo era una persona de respetable situación

económica y de una indiscutida a lo que se sumaba un carácter afable y siempre

dispuesto a hablar bien de los demás”. Por este motivo Don Felipe Sola era odiado por

el resto de sus rivales del juego. Una mañana recibió un billetito en el que se le indicaba

que entregara la suma de $ 10.000 bajo amenaza de muerte. Luego de consultarlo con su

hermano Vicente y con su hijo Florencio, Felipe decidió llevar el dinero a la Avenida

Maipú y Pueyrredón donde lo aguardaba un auto en marcha con las luces apagadas.

Cuando Felipe y su hijo se disponían a entregar el dinero fueron atacados por una

ametralladora descargada desde el auto a la espera. Si bien Florencio logró salvarse

Felipe Sola murió al instante. Quince días después de la muerte del “Pibe Oscar” es

asesinado también el hermano de don Felipe: Vicente Sola. El sábado 20 de Octubre de

1934 Vicente Sola salía de visitar a su primo Benigno y caminaba tranquilamente por

las calles de Avellaneda, eran las siete y media de la tarde y no estaba armado. Dos

hombres lo detienen en la esquina para preguntarle si se encontraba Don Beningno y

luego de una respuesta afirmativa “simultáneamente los sujetos desenfundan sendas

pistolas y con cobarde alevosía lo acribillan a tiros”.

Con este asesinato el hampa cierra un ciclo de continuidad “de la trágica

contienda declarada entre los reyes del hampa que se han liquidado a balazos como los

gángsters de Chicago”. El manejo del juego en Avellaneda luego de 1934, tras la muerte

de Don Vicente Sola, quedará a cargo de su primo Benigno Sola. Cada una de las

muertes que el autor describe es acompañada con una fotografía que ilustra una serie de

pistoleros portando armas y apoyados en sus lustrados coches. Dentro de las prolijas

reproducciones fotográficas se pueden distinguir una serie de escenografías bien

definidas y bien iluminadas que permiten hacer visualmente impecable el recorrido del

texto: una calle, el techo de una casa, el interior de una casa al borde de una escalera.

Como figuras diseñadas para la ocasión los pistoleros retratados apuntan sus armas o

levantan las manos en un encuadre perfecto. El modelo de relaciones establecidas entre

el juego clandestino en Buenos Aires y el universo de referencia de los gángsters de

Chicago también parece otorgar al relato de Eros Nicola Siri una espectacularidad

demasiado perfecta: propia de las convenciones de género.

Page 16: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

16

3) Vecinos de Avellaneda

La Revista de Policía

De acuerdo a la Revista de Policía de la Capital la jurisdicción de la ciudad de

Avellaneda cuenta, en 1929, con una población calculada en 293.182 habitantes.

Vecindario heterogéneo y rebelde “en el que elementos indeseables logran incorporarse

impunemente para poner en práctica, con provechosos resultados, las diferentes artes

del delito, del crimen y del vicio” será, para La Policía de la Capital, una prolongación

intensa de las grandes arterias urbanas de la metrópoli y uno de los nudos de

preocupación que convocará las páginas de su revista28.

A la federalización de Buenos Aires en 1880 seguirá la formación de la Policía

de la Capital, su separación de la Policía de la Provincia de Buenos Aires y pocos años

después, en1882, la creación de la Revista de Policía de la Capital que durará apenas un

año. El 1º de Enero de 1897 los comisarios Ballve y Cesario fundarán la Revista de

Policía cuya suscripción obligatoria para el personal de la policía de la Capital logrará

sostenerla en el tiempo hasta 193929. Además de textos de instrucción y ciencias de

policía comenzará a darse información acerca del mundo del delito, de la imagen

policial en la prensa y del modo en que otras policías locales e internacionales actúan

ante la modulante cartografía delictiva.

El Caso Ruggerito encontrará un lugar en la Revista de Policía junto a una nota

titulada La prensa sensacionalista. Dispuestas en dos columnas paralelas para conformar

una misma página de Notas Sintéticas la Revista de Policía advierte a su comunidad de

lectores que “a los múltiples comentarios hechos en estos últimos tiempos acerca de las

circunstancias que rodean a la muerte de Ruggero, comentarios que se han caracterizado

por su índole aparentemente diversa pero en realidad han reflejado una tendencia

política a favor o en contra de las ideas sustentadas por el extinto debemos agregar

algunas reflexiones que nos han sido sugeridas por la importancia que cobra la lucha de

maleantes, cuya consecuencia ha sido el asesinato a que nos referimos”30. Si “de los

hechos referidos surge la evidencia de las condiciones en que se desenvuelven las

28 “La seguridad pública en la ciudad de Avellaneda”, Revista de Policía, 1º de Enero de 1929, p.13. 29 Galeano, Diego. “El ojo y la pluma. La cultura narrativa de la policía en la ciudad de Buenos Aires”, en Máximo Sozzo (comp.), Historias de la cuestión criminal en la Argentina, siglos XIX y XX, Buenos Aires, Gedisa-UNL, en prensa. 30 “El Caso Ruggerito”, Revista de Policía, 1º de Diciembre de 1933, p. 903

Page 17: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

17

actividades de esas bandas de delincuentes cuyas perfecta organización las hace

sumamente peligrosas para la sociedad y pone de relieve la trascendental obra que la

policía está realizando31” la prensa, lejos de advertir la obra policial “llega al extremo de

llenar sus columnas con crónicas que en el fondo son velados panegíricos a la

“hombría” y “valor” demostrado por criminales de la peor especie”32. Preocupa a la

Policía de la Capital que el comentario público se lime a considerar los hechos tal como

acontecieron sin entrar a reflexionar sobre la primordial importancia que debería

asignársele a la actuación policial: “es lamentable constatar que el trabajo modesto,

constante y proficuo de policía se realiza en la mayor parte de los casos bajo la

indiferencia de general y carece por completo del estímulo que a su tesonera eficiencia

lo hacen acreedor”33. Así se concluye “que tales procederes por parte de dicha prensa,

no obstante sus reiteradas expresiones de honestidad, no persiguieron otro objeto que el

explorar cierta malsana tendencia de sus lectores hacia todo lo que está reñido con el

orden y la disciplina”.

La distancia entre el interés de los lectores por los relatos delictivos y la escritura

policial se hace menos evidente si nos detenemos en la saga de crónicas sobre Chicago

publicadas en La Revista de Policía: “Noticias últimamente transmitidas, desde

Chicago, hacen saber que la Asociación les Patrones de dicha ciudad ha podido

establecer un minucioso informe, que existen allí cerca de doscientas bandas

organizadas para atacar criminalmente las casas de comercio. De tales organizaciones

más de una cuarta parte están en actividad, habiendo ocurrido igual número de atentados

dinamiteros en lo que va del año en curso. La institución de referencia calcula que el

producido de tales acciones criminales en Chicago, se eleva anualmente a la respetable

suma de cien millones de dólares”34. Tomada de una crónica de la policía española la

Policía de la Capital en su sección Policías Extranjeras publica el extraño caso ocurrido

en Chicago del asesinato de “siete individuos maleantes por cinco miembros de una

banda rival, que simularon pertenecer a la policía”35. El Comisario de Policía, MR.

Russell declara a la prensa: “Nunca he visto un reto semejante – asesinos simulado ser

policías- pero el reto queda aceptado. Haremos que este sea el término del reinado de las

bandas de pistoleros de Chicago. Será una guerra a muerte”. El artículo enfatiza la

31 “El caso Ruggerito”, … 32 “La prensa sensacionalista”, … 33 “El caso Ruggerito”, … 34 “La criminalidad Yanqui”, Revista de Policía, 1 de Enero de 1929, p. 3. 35 “Los criminales de Chicago”, Revista de Policía, 1 de Julio de 1929, p 891.

Page 18: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

18

creencia general de que estas bandas podrían ser descubiertas “si se prendiese a Alfonso

Caponne, alias “cara cortada”, jefe de los bandidos de Chicago, del que se sabe que está

en la actualidad en Florida.”36

El asesinato de un cronista del “Chicago Tribune” por una banda de lo bajos

fondos de Chicago atrapa la atención de todo Norte America y de la Revista de Policía

que retomará un serie de comentarios del escritor J. W. T. Mason sobre la delincuencia

organizada37. “Extorsión” es el término empleado para describir los medios de que se

valen los bajos fondos sociales de Chicago para obligar al pueblo a que pague a las

bandas de criminales una suerte de chantaje de muy amplia aplicación. En el marco de

la ley seca los locales de bebidas denominados “speakeasles” debían pagar para

protegerse contra la violencia de los extorsionistas y para obtener el privilegio de

permanecer abiertos. Los contrabandistas de licores, “los bootlegers” (“mucho tiempo

antes de que existiera en los estados unidos la ley seca se destilaba ilícitamente whisky,

en varias partes del país para eludir el impuesto del consumo. La gente llevaba las

botellas de whisky en las cañas (legs) de las botas (boots) y de este modo se formó la

palabra”bootlegger) reciben enormes beneficios por sus ventas y han decidido

protegerse con sus propios forajidos “a la manera de los varones del medio evo son una

fuete guardia apara asegurar sus castillo”. Así cada una de los bootlegers se defiende

con sus propias pistolas y son causante de gran parte de los asesinatos cometidos en los

bajos fondos de Chicago.

El Rey de las bandas de bootlegers de Chicago es Al Capone “Scarface”, “sobre

nombre debido a una profunda cicatriz que marcara sus facciones cuya causa nadie

conoce. Capone nació en Nueva York de padres italianos y tiene poco más de treinta

años. Se ha elevado a la notoriedad nacional –verdaremente internacional- por el

manejo del bajo mundo de Chicago. Se jacta abiertamente de sus actividades ilegales

pero cada vez que ha sido detenido no ha podido acumular la policía de Chicago

pruebas bastantes para su condena. Sólo en 1929, cumplió una pena de prisión cuando

detenido por la policía de Filadelfia se le encontró un revolver. Al ser liberado, regresó

a Chicago y a este hecho se le dio tanta publicidad en los diarios de todo el país como si

se hubiera tratado de un persona de alta significación y fama. Logró apañar un acuerdo

amistoso con el espíritu con el principal “trust” rival de los bajos fondos de Chicago y

abanadonó entonces sus dominios para pasar una temporada en su residencia palaciega

36 “Los criminales de Chicago”, … 37 “El extorsionismo en Norte América”, Revista de Policía, 01 de Diciembre de 1930, p 997

Page 19: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

19

de campo en Florida. Pero los componentes de las bandas no quedaron calmados por los

componentes pacifistas de Capone. Semana tras semana las pistolas hablaban, y una vez

más se produjeron actos de venganza. Recientemente, han desaparecido de sus

albergues de Chicago varios señalados forajidos de esas bandas. No se han encontrado

sus cuerpos ni se han revelado sus paraderos. Estos misteriosos sucesos han dado lugar

a noticias de los diarios haciendo saber que el bajo mundo de Chicago ha establecido un

crematorio secreto en donde son quemados los cadáveres”38. Así, a pesar de las críticas

a las representaciones delictivas aparecidas en la prensa, la Revista de Policía también

nutrirá sus páginas de la celebridad de Al Capone reconociendo que “una parte del

público lector sienta acentuada predilección por ciertas publicaciones popularizadas a

base de noticias de índole policial”39.

De reporter a Comisario Inspector de Policía

La policía de la Capital intentará humanizar su imagen y saciar las

crecientes demandas del público de los años veinte y treinta a través del programa radial

Ronda Policial y entre las páginas, con tapa a color, del ilustrado Magazine Policial.

Comisarios y agentes escritores proliferan a lo largo de estas décadas en la escritura de

los guiones radiales de Ronda Policial para elaborar una imagen humanizada del agente

de barrio ganándose el corazón del público en su metamorfosis hacia el radioteatro40. Si

se toma en cuenta el lugar que entonces ocupaban los broadcasting y la locura de la

radio que logar concretar una fantasía donde lo técnico y lo maravilloso se encuentra, es

preciso señalar la plena conciencia policial sobre los consumos culturales del período. 41

Las páginas de Magazine Policial también reunirán una particular síntesis de

escritos. Bajo en la dirección de las figuras de Cortés Conde y Alberto E. Godel.

Magazine Policial se funda el 1º de Agosto de 1922 y en la primer página del sumario

puede leerse que se trata de una “publicación profesional argentina de circulación

pública: lecturas de interés general; literarias, artes, deportes, humorismo y variedades.

Tiende al mejoramiento y perfección, progreso intelectual moral y social de las policías

argentinas”. La aparición del Magazine Policial es ampliamente elogiada por la prensa

del período por “traer abundante material de lectura”; “por la amplia variedad de sus

38 “El extorsionismo en Norte América”, Revista de Policía, 01 de Diciembre de 1930, p 997. 39 “La prensa sensacionalista”, Revista de Policía, 1º de Diciembre de 1933, p. 903. 40 Ver Caimari, Lila, “Ladrones y Policías 1920-1930”en Apenas un delincuente crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955, Buenos Aires, Siglo XXI, 2004, p. 199-230. 41 Sarlo, Beatriz, “La radio, el cine, la televisión: comunicación a distancia” en La imaginación técnica sueños modernos de la cultura argentina, Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión, 1992, p.109-135.

Page 20: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

20

páginas literarias científicas y teatrales llenará un vacío que antes no pudieron llenar

mil publicaciones de la misma índole”; “se halla animada por un bello espíritu de

animación intelectual y moral”; “señalada por sus características originales que la

distinguen de la generalidad de las publicaciones periódicas contiene artículos y notas

que le aseguran gran difusión en todos los círculos”42. La sección Las artes y la

Delincuencia a través del tiempo redefine el campo de la retórica policial del mundo

criminal al dotarla de los estéticos atributos del mundo artístico. En su apartado Cómo

nos roban y como nos matan el formato narrativo da lugar a los pequeños delitos, a los

cuentos del tío y sistemáticos engaños cotidianos a los que puede ser sometido el

público de Magazine Policial al que se busca poner sobre aviso para establecer nuevos

pactos de legitimación institucional. Por su parte, los concursos literarios organizados

entre el personal subalterno, “buscan ilustrar el grado de cultura que a través de los años

se ha operado en esa rama tan importante de los poderes públicos que se llama

policía”43.

Los límites entre el periodismo y la institución policial son sinuosos, complejos

y nunca terminan de ser claros. Así lo sintetizan una serie de figuras como José Álvarez

Comisario de Pesquisas que publicará en 1897, sus Memorias de un vigilante reeditadas

por el diario Crítica en su sección folletines entre el 16 de Diciembre de 1921 y Enero

de 1922 bajo el reconocido sinónimo de Fray Mocho. Realizando una trayectoria

opuesta que dibuja coordenadas igualmente problemáticas, Juan Francisco Palermo será

primero periodista de las páginas policiales de Crítica en la década del diez -cuando

todavía se titulaba “Policía. Crónicas de bajo fondo, amantes y ladrones, maritornes y

apaches, cancioneros y suicidas”- para, en 1924, ser nombrado jefe de policía de la

gobernación de Río Negro44.

Otro paradigmático caso de la articulación entre policía y escritura se sintetiza

en la figura de Esteban Habiague que ocupará el cargo de Comisario Inspector de

Avellaneda durante la gestión de Alberto Barceló. En una entrevista realizada por Luis

42 Ver en orden de aparición La Época; La República, La Argentina, Diario del Plata del 01 de Agosto de 1922 y La Fronda; Crítica del 29 de Julio de 1922. 43 “Dio lugar a una simpática y modesta ceremonia el concurso literario entre el personal subalterno de la Sección 6ª de la Policía”, Magazine Policial, Diciembre de 1933, p. 29. 44 Saítta, Silvia, “Pasiones Privadas, violencias públicas. Representaciones del delito en la prensa popular de los años veinte”, en Gayol, Sandra y Kessler, Gabriel (compiladores), Violencias, delios y justicias en la Argentina, Buenos Aires, Manantial, 2002, p 65-85.

Page 21: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

21

Alberto Romero en 1971 Habiague narra esta particular trayectoria45: “En 1910 trabaja

en el diario de Mujica Lainez, El Diario. En esa época éramos reporters nada más, ahora

todos son periodistas. Antes decir periodista era cosa seria”(…)“ El Diario cerraba a las

cinco y se imprimía a las seis. Por entonces yo me fui vinculando con todos los políticos

de la provincia. Lainez y De la Riestra que eran politiqueros empezaron a meternos a

nosotros” (…) “Después estuve en La Razón, en Florida 317. En la sección Policía. Ahí

traía información de las comisarías todos los días. Iba todos los días. Yo andaba bien y

así conocí todas las triquiñuelas de la policía, estando ahí adentro del departamento de

policía. La Razón la funda Ev. Morales. Después fundó La tarde. Yo iba como reporter

alrededor de la provincia. Había que ir por Seguridad, por Investigaciones, buscando la

noticia. Yo ya me iba avivando más por eso pude entrar en la policía”(…)”También

entré en El Nacional. Le abrí una sucursal en Avellaneda a El Nacional. Por el diario

me vinculé con Barceló. En El Nacional me pagan 100 pesos pero cobraba directamente

en la Municipalidad de Avellaneda”(…)“Entré en el partido conservador con Mariano

De La Riestra que era senador Nacional y El Nacional era el diario conservador de

Ugarte. Tenía mucha circulación en la provincia de Buenos Aires no como La Libertad

que era el diario Radical.”

El complejo entramado de relaciones entre el caudillismo, el juego y la política

en la Provincia de Buenos Aires ha sido destacado para estudiar el resquebrajamiento de

ciertos fundamentos de legitimidad y su reelaboración bajo los preceptos del fraude

político financiado por las actividades del juego clandestino46. Como ha señalado

Osvaldo Barreche, al indagar las reformas de la policía de la Provincia de Buenos Aires

en 1936, esta compleja articulación también socava la autoridad policial bonaerense que

entre el golpe de septiembre de 1930 (que puso fin al gobierno radical) y la gobernación

de Federico Martínez de Hoz de 1932 -1935 tuvo 15 jefes policiales con un promedio

de duración de 4 meses47. Habiague relata su singular forma de ingreso a la Policía de

45 Datos extraídos del Proyecto de Historia Oral, Instituto T. Di Tella, Entrevista al Comisario Inspector Esteban Habihague citado en Caimari, Lila “Anatomía de una ola delictiva. Buenos Aires, 1920s- 1930s”, mimeo. 46 Sobre el tema ver el trabajo pionero de Folino Norberto; Barceló y Ruggerito. Patrones de Avellaneda. Centro Editor de América Latina. Buenos Aires. 1971; Dolores, Béjar, El Régimen fraudulento. La política en la Provincia de Buenos Aires, 1930-1943, Buenos Aires, Siglo veintiuno, 2005; Pignatelli Adrián, Ruggerito política y negocios sucios en la Avellaneda violenta de 1920-1930, Buenos Aires, Editorial Nueva Mayoría, 2005. 47 Barrenche Osvaldo, “La reorganización de las policías en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, 1936-1949, en Beatríz Moreyra y Silvia Mallo (corord.), Experiencia y construcción de Identidades sociales. Córdoba y Buenos aires, Siglos XVIII- XX, Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A.S. Secreti”, 2007, en prensa,

Page 22: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

22

Buenos Aires: “Primero fui administrador del Hipódromo de San Martin en el 25. Como

yo estaba en El Nacional y Barceló sabía que era contador aunque nunca había ejercido

(antes se salía contador de la escuela normal). Me pidió que les diera una mano con la

contabilidad por que había un problema con el contador” (…) “ Yo me encargaba de la

contabilidad del hipódromo” (…) “Después me presenté a las elecciones en San Martín”

(…) “Es una llave terrible para una elección, no se puede perder una elección teniendo

un hipódromo, San Martín vivía del hipódromo. Llegué a Diputado en San Martín (…)

“Yo igual me iba todos los días para Avellaneda en el auto, como no había tanto tráfico

tardaba media hora” (…) “Barceló se levantaba a las diez de la mañana y yo primero

pasaba por la casa y me iba para el hipódromo” (…) “Con la Intervención de Alver se

cierra en hipódromo de San Martin y el de Lomas de Zamora (Long Champs). Alvear

quería intervenir La Provincia. El cierre del juego lo produjo Alvear” (…) “Cuando vino

la revolución de Uriburu intervino Sánchez Sorondo. Barceló me propone entonces dos

cargos posibles, uno como Director General de escuelas de la Provincia y el otro como

Presidente del Departamento de Trabajo pero a mi no me convencían pero sabía que

había dos puestos de Inspector de policía.” (…) “Lo habían matado a Rosasco hacía

unos meses y los militares se fueron y el 20 de febrero del 32 que subían Justo y

Martínez a la mañana se retiraron y a la tarde me hice cargo de la Inspección de Policía”

(…) “Yo ingresé por la calle como reporter y llegué a Comisario Inspector.”

Una singular mirada sobre Ruggero se articula en el relato de Habihague:

“Ruggerito fue un mal necesario. En el 28, 29 estaban los Radicales y habían hecho una

banda de estos atorrantes que los llamaban pistoleros y los dirigía el Paraguayito que

vivía en Villa Industrial. Se hacía llamar la barra del Paraguayito. Para enfrentar a esa

gente no podíamos ir ni usted ni yo, ni un abogado, ni un escribano, Entonces así

apareció Ruggerito en la escena política, él en sí no valí nada. Yo he tenido en mi mano

la planilla de antecedentes. Tenía una entrada por hurto cuando era chico, un asunto sin

importancia. Se le hizo una fama bárbara en los diarios” (…) “Es como el pibe Cabeza y

Capriori, lo agarraron de Jefe de la banda al Pibe Cabeza por el apodo y en cambio era

Capiori. Y la banda de Ruggerito no servía para nada.”.

“A Ruggerito se le cortaron las alas. Nosotros, es decir yo, con el final del

gobierno radical ya teníamos a la policía y esa gente molestaba, andaban en líos se

agarraban a tiros entre ellos. Malandras que traían de un lado a otro. Barra de

Malandras. Cobardes que lo matan a uno por la espalada. Cuanto más cartel tienen peor

es.” (…) “La montada ya estaba en Avellaneda y era manejada por Correntinos que

Page 23: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

23

manejaban muy bien el sable y así limpiamos Avellaneda para romper las huelgas.

Antes a los pistoleros se los manda a romper las huelgas, depuse ya estaban de mas eran

perjudiciales” (…) “En el 33 Una comida en el teatro Roma con 200 personas y el

abogado O´ Conor empiezan a gritar “Ruggero sí, otro no”. A Barceló me lo encuentro

en la plaza y se ve que había estado en la plaza porque veía abajo del agua aunque no

tuviera estudios universitarios. Me pregunta ¿no será por mi que lo dicen? ¿No? No, es

por mí. Desgraciadamente es la muerte de Ruggerito. La policía ya no estaba con él.”

(…) “En realidad Lo mató Cotongo Chio que estaba a las órdenes del Gallego. Se buscó

la muerte. Allí terminó su vida.” (…) “Barceló ni fue al entierro” (…) “¿Ruggero? Uno

de esos pistoleros que no sirven para nada.”

Juan Ruggero Vecino de Avellaneda

Bajo la intendencia de Alberto Barceló que se prolonga desde 1924 hasta 1943 el

diario La Opinión será el órgano oficial de prensa del partido conservador en

Avellaneda. En su sección Policiales se publica el 22 de Octubre de 1933 un relato que

nada tiene de las críticas palabras del Comisario Inspector Habiague. Bajo el título de

Homicidio Alevoso se nombra a Ruggero como “un vecino de Avellaneda” que “fue

herido”. Se trata de una “víctima” que “han elegido” cuando se encontraba

desprevenida. Ruggero se describe como un hombre común y respetable del que se

puede dar cuenta de la nacionalidad “argentino”, la juventud “32 años de edad”, del

legal estado civil “casado” y “domiciliado en Avenida Belgrano 964” 48. El vocabulario

referido a las agresores da cuenta de una retórica bucólica y armónica “han obrado con

toda tranquilidad”; “acércasele cautelosamente un individuo con un revolver” que hace

de Avellaneda un barrio cordial49.

La elocuente manifestación de duelo popular que concurre al sepelio es

celebrada por La Opinión. En el subcomité de la calle Pavón “la concurrencia fue tan

numerosa que es difícil dar una idea fiel y menos apuntar una cantidad”. Los

testimonios son de dolor y “pueden haber sorprendido a quienes no estaban al tanto de

la generosidad con que el extinto prodigó amistad y ayuda material a cuantos se lo

requirieron y sirvió para cambiar la idea que con respecto a Juan Ruggiero se habían

formado muchas personas, llevadas por la fantasía tropical de algunas cónicas, amigas

48 La Opinión, 22 de Octubre de 1933. 49 Como regencia de la elaboración cultural del barrio cordial ver Gorelik, Adrián, La Grilla y el parque. Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires, 1887 -1936, Bernal UNQ, 1988, Tercera parte.

Page 24: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

24

de explotar las viejas turbulencias de una vida azarosa con fines sensacionalistas”. El

cajón de la víctima fue arropado con la bandera argentina50.

La destacada inserción institucional del “vecino” se demuestra con las diversas

palabras “de los diversos oradores en representación de Instituciones políticas y sociales

a que perteneció el extinto”. La muchedumbre que lo acompaña se compone de gente

respetable “autoridades, funcionarios públicos, de esta ciudades y una pléyade de

periodistas, amigos y compañeros del extinto” y “una gran masa de gente laboriosa del

pueblo que demostraba su dolor sin reato”. Se trata de un sepelio distinguido con

“mujeres que llevaban flores, además de numerosas coronas, testimonio de amistad y

pesar que llenaban la Capilla Ardiente” y “hombres, en fin que figuran en las más

distintivas actividades de esta ciudad, de la capital y pueblos vecinos”51.

Otro diario local de Avellaneda La Libertad “El diario de la mañana de mayor

circulación de la zona” sorprende a lo largo de su páginas por las repetidas referencias a

la política internacional y, en particular, a la figura de Hitler. Las críticas al fascismo y

la eminente posibilidad de la guerra son la prioridad. Con significativas imágenes

fotográficas La Libertad se detiene en la utilización de máscaras antigas para toda la

familia y retrata de manera irónica la vida cotidiana ante los preparativos de una guerra

inminente. Adolf Hitler aparecerá fotografiado, dibujado y caricaturizado en repetidas

oportunidades. Reiteradas denuncias sobre las actividades fascistas a nivel local también

recorren La Libertad mencionándose diversos casos en todo el país. La noticia sobre la

muerte de J. Ruggero será publicada el 23 de Octubre de 1933 bajo la modalidad de un

caso resuelto: “no obstante habérsele extraído las chapas, pudo individualizarse a los

propietarios”52. El auto del matador de Ruggero había sido encontrado con rastros

papilares, un impacto en el parabrisas y un par de botines ensangrentados que logran

determinar la identificación y posterior detención de sus propietarios. Para la Libertad

será un caso cerrado que no volverá a mencionar.

Si en algún punto coinciden ambas publicaciones locales será en el significativo

espacio que se otorga a la promoción de films sonoros y parlantes en los horarios

vermouth y noche. La importancia de los estrenos en los cines Mitre, Colonial, Select y

el Roca parece alejar a Avellaneda se su color local para ponerla en sintonía con la

generalizada devoción mundial por el cine y las celebridades del star system. El 21 de

50 La Opnión, 24 de Octubre de 1933. 51 La Opinión, 25 de Octubre de 1933. 52 La Libertad, 24 de Octubre de 1933.

Page 25: Ponencia Ana Victoria Cecchi - cehsegreti.org.ar · 5 Declaraciones de GGG en una entrevista de la Revista Panorama , Buenos Aires, 04 de Mayo de 1971. 6 Sylvia Saítta “Por el

25

Octubre de 1933, día de la muerte de Ruggero, se estrenan en las pantallas grandes de

Avellaneda El film de Sherlock Holmes y El hijo de papá con la actuación estelar de

Luis Sandrini.

Fin de fiesta53

Si bien la serie de textos aquí analizados se articulan desde formatos que

ordenan el mundo del juego clandestino a través de esquemas narrativos cuyas reglas

nos devuelven una imagen mítica de Ruggerito sintetizada en la figura del Guapo y del

Gángster, no por ello deben ser descartados. En efecto, son modelos que narran la

ciudad y así la representan y la ordenan. La ambivalente relación entre el interés de los

lectores, radioescuchas y espectadores por los tópicos delictivos y la institución policial

se torna compleja si nos detenemos en las sagas publicadas en la Revista Policial y en el

paradigmático lugar que Ronda Policial y Magazine Policial ocuparon para el público

de las décadas del veinte y del treinta. Las polémicas declaraciones del reporter-

comisario inspector Esteban Habiague indican la limitación del terreno de las

representaciones y la singular importancia de su contrapunto con archivos policiales de

registro cotidiano. Los diarios de Avellaneda no articulan una voz local para narrar a

Ruggerito: del buen vecino al caso cerrado solo parecen encontrarse ante el rotundo

esplendor del cine sonoro y su chismografía babilónica.

53 Título de la Novela de Beatriz Guido, Fin de Fiesta, Buenos Aires, Editorial Losada SA. 1965, inspirada en Ruggero. Ver también la versión cinematográfica dirigida por Leopoldo Torre Nilsson en 1950.