Pompeya descripción

download Pompeya  descripción

of 42

description

descripción de la vida Pompeyana

Transcript of Pompeya descripción

POMPEYA1.- La historiaSituada en las laderas del Vesubio, a poca distancia del mar, probablemente, la antigua ciudad surgi a partir de un pequeo poblado existente ya en el siglo VIII a.C. alrededor de un asentamiento osco-campano fundado hacia el siglo VI a.C. que, gracias a la favorable posicin geogrfica, se desarroll con gran rapidez. Desde la poca de su fundacin, Pompeya estuvo obligada a defenderse de los intentos hegemnicos de las poblaciones ms poderosas de la zona. Con los cumanos de origen griego establecidos en todo el golfo de Npoles, en el siglo VI estipul un tratado de alianza para no caer en las manos de los Etruscos establecidos en Capua que, a pesar de ello, la dominaron desde el 525 hasta el 474 a.C., ao en que fueron derrotados por los Griegos en la batalla de Cumas. Liberada del dominio etrusco, Pompeya pas nuevamente a las manos de los griegos; la influencia de estas dos grandes civilizaciones es muy visible, ya en la arquitectura (de la primera, sin lugar a dudas, son testimonio los ejemplares de bcaros con inscripciones en etrusco hallados en la ciudad, mientras que es de origen claramente griego el llamado templo drico delForo Triangular), ya en la estructura urbana original y en el arte primitivo pompeyano. La ciudad luego fue tomada por los samnitas, poblacin itlica procedente del interior de la regin. En el siglo siguiente, las tropas romanas dieron comienzo a la campaa de conquista del territorio campano y, al final de las guerras samnitas (343 - 290 a.C.), lograron el predominio sobre toda la regin. Derrotados los samnitas, en el marco del sometimiento de las ciudades del lugar a la potencia capitolina, los romanos concedieron a Pompeya la posicin de socio, garantizndole el privilegio de mantener, no slo el propio idioma, sino hasta las propias instituciones. A los aos de florecimiento del periodo samnita, signados por la notable expansin urbanstica de la ciudad y por el desarrollo de la arquitectura pblica y privada dominada por la influencia del arte itlico, le sigui, en el siglo II, un periodo de crecimiento an mayor determinado, ya por la situacin de paz instaurada por los romanos, ya por las mejoras de las condiciones de comunicacin y de comercio que se crearon despus de la conquista romana: de este modo se produjo una ulterior ampliacin de la ciudad, donde la arquitectura pblica, imponente y conmemorativa, y la privada, fastuosa y refinada, se inspiraban en los cnones estticos del arte romano. Sin embargo, el bienestar y la prosperidad no sofocaron la aspiracin de Pompeya a la propia libertad e independencia: en el 91 a.C. la ciudad dio inicio, junto con otras comunas itlicas, a la guerra social contra Roma: el resultado de la rebelin no fue favorable para la ciudad vesubiana, que en el 89 a.C., primero fue asediada y luego ocupada por las milicias romanas guiadas por Sila. La derrota se tradujo para Pompeya en la prdida total de la autonoma: transformada en municipio romano, fue gobernada hasta el 80 a.C. por un cuadriunvirato, y luego adopt el estatuto de colonia romana con el nombre de Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum y fue confiada a la gua de un senado local formado por personajes prximos a Roma. En poco tiempo la ciudad adquiri en todos los mbitos de la propia vida las costumbres romanas, que se unieron y, poco a poco, reemplazaron las costumbres de origen itlico que por siglos haban dominado la vida pblica y privada. De todas formas, no se trat de un paso brusco y traumtico: al contrario, esta mutacin progresiva, probablemente aceptada de buen grado por la mayor parte de la poblacin, coincidi con el comienzo de un nuevo periodo de esplendor para la ciudad que, no slo vio expandirse y desarrollarse an ms la propia economa y la construccin sino, al mismo tiempo, aumentar la propia riqueza y el propio refinamiento en el mbito artstico. Slo un episodio turb esta prspera paz en la poca imperial: en el 59 d.C., en la edad de Nern, en elanfiteatrode Pompeya se desencaden una violenta ria que vio a los pompeyanos enfrentados con los habitantes de Nocera. Segn el testimonio del historiador Tcito, se trat de una "horrenda masacre" originada por ftiles motivos referidos al juicio sobre un grupo degladiadores(bajo los cuales probablemente se ocultaban rivalidades entre las poblaciones itlicas, que ni siquiera el dominio romano haba logrado sofocar por completo); luego de este hecho, "el senado prohibi por diez aos a la ciudad ese tipo de reuniones". En cambio, fue un evento natural el que sacudi violentamente Pompeya en su dorado sopor de paz y de opulencia. En el 62 d.C. la ciudad fue conmovida y seriamente daada por el terremoto que interes una extensa zona de la regin campana. Los pompeyanos supieron reaccionar con prontitud para recuperarse de la catstrofe, iniciando casi en seguida las obras de reconstruccin (sobre todo en la actividad edilicia privada) necesarias para adquirir otra vez el pasado esplendor y la prosperidad que ya desde haca siglos la distinguan. Pero el 24 de agosto del 79 d.C. lleg la espantosa erupcin del Vesubio a poner fin definitivamente a su destino. Pompeya, que por una trgica irona de la suerte se haba desarrollado justamente en un terreno fertilsimo originado por un ro de lava generado siglos atrs por el volcn, a diferencia de Herculano y de otros centros habitados de la zona (que fueron sumergidos por un ro de fango propiamente dicho), fue acometida por una nube de proporciones gigantescas formada por gases venenosos, cenizas, chispas y piedras incandescentes que sepultaron monumentos y seres humanos bajo una capa de detritos de ms de siete metros de altura. Literalmente borrada de la faz de la tierra por la furia devastadora del volcn, descrita con trgico realismo en una carta a Tcito de Plinio el Joven, testigo directo del desastre, la ciudad qued por siglos enterrada y olvidada por la historia: hacia comienzos del 1600, con motivo de los trabajos de excavacin de un canal, se descubrieron rastros de antiguos edificios que, a pesar de todo, nadie pens en atribuir a la ciudad desaparecida. En la primera mitad del siglo siguiente, luego de algunos hallazgos fortuitos, la memoria de Pompeya pareci volver de improviso al candelera, tanto es as que en 1748, por orden de Carlos de Borbn, tuvieron inicio las primerasexcavacionessistemticas. Continuadas en los aos sucesivos con finalidades y empeo bastante variables, las obras de excavacin, llevadas a cabo con mtodo cientfico y riguroso slo a partir defines del siglo pasado, trajeron a la luz ms de sesenta hectreas de la superficie sobre la que Pompeya deba de extenderse en el momento de la catstrofe. Las bsquedas arqueolgicas continan an hoy, con la doble finalidad de conservar lo que ya se ha hallado y de realizar nuevos descubrimientos. Esa misma ceniza que haba sofocado a los pompeyanos en su desesperado intento de fuga o en el igualmente vano intento de refugiarse en los lugares ms recnditos de los edificios (de lo que quedan como penosos testimonios los calcos de los cuerpos realizados en edad moderna) y que haba provocado la muerte de Pompeya, paradjicamente, ha preservado hasta nuestros das al menos una parte de la vida de esta gran ciudad, protegida por murallas que se articulaban por aproximadamente tres kilmetros, prspera, vivaz, populosa y transitada, en la que abundaban hoteles, hosteras, estaciones de correos, tiendas de todo tipo, grandiosos edificios pblicos, templos y casas privadas, desde las ms modestas hasta las ms lujosas y elegantes.2.- La pinturaUn elemento esencial de la decoracin, la pintura, revesta en Pompeya una importancia de primer orden, como se puede observar visitando las ruinas y admirando las numerosas obras que an adornan losambientes originales. Con una acertada decisin, a partir de una determinada poca, los arquelogos prefirieron dejar en el lugar las pinturas halladas, en vez de separarlas de las paredes y transferirlas a los museos, permitiendo as apreciar de manera ms completa su refinacin y su gusto. La pintura pompeyana se divide en cuatro estilos que abarcan distintas franjas temporales. En el primer estilo, situado cronolgicamente entre el 150 y el 80 a.C. y llamado "de incrustacin", aparece una decoracin que retoma los elementos constructivos caractersticos de la arquitectura pblica y privada: las paredes se adornan con zcalos, pilares, columnas o frontones de estuco pintado con colores vivaces. Esta pintura tiene sus orgenes en la greco-helenstica. Tambin en el segundo estilo, que tuvo su difusin, aproximadamente, entre el 80 a.C. y el final del periodo augsteo, y llamado "arquitectnico", aparecen numerosos elementos de la arquitectura que, sin embargo, ahora se juegan fantasiosamente en perspectivas, a veces audaces, y sobre varios planos que evocan inmediatamente los complejos escenarios utilizados en el teatro de la poca para crear la ilusin de espacios ms amplios o, incluso, abiertos hacia el exterior: tpicas de este estilo son las esplndidas pinturas que representan paisajes o jardines poblados de animales y ornamentados con fuentes que "duplican" el espacio real, proyectndolo en un fascinante mundo imaginario. Decididamente menos tendiente a la ilusin ptica es el tercer estilo, conocido como "egiptizante" y presente en el periodo que va de los aos que siguieron a la muerte de Augusto (14 d.C.) al 62 d.C., cuando la ciudad fue asolada por el sismo. Aqu, las estructuras arquitectnicas pierden el papel de primer plano que tenan antes, y se transforman en marcos que encuadran las escenas pictricas centrales, que representan personajes o episodios tomados generalmente de la mitologa, con un contorno de otras pinturas, muchas veces en miniatura, en las que aparecen figuras humanas o mitolgicas y vistas paisajsticas decoradas con ornamentos de inspiracin egipcia. Luego, hasta la erupcin del 79 d.C., en Pompeya domina el cuarto estilo, elornamental: se trata de un arte que se caracteriza por el uso de colores muy vivos, que retoma varios elementos tpicos del segundo y del tercer estilo, en los que prevalecen los motivos fantsticos, ilusionistas y mitolgicos, acompaados por una ornamentacin sumamente rica que refleja fielmente el lujo y la elegancia de las moradas en las que aparece.3.- La esculturaOtra expresin artstica de gran importancia en la decoracin de los edificios de la ciudad era la escultura, que ha restituido con lasexcavacionesobras de gran valor y belleza. Entre los materiales utilizados se destacan el mrmol y el bronce, aunque estn acompaados por materiales menos "nobles", como la toba, la caliza y la terracota. El arte estatuario pompeyano est formado, principalmente, por obras de pequeas dimensiones que se utilizaban en gran medida para decorar los distintos ambientes de las casas privadas. Por ello, a propsito de Pompeya, se habla con mayor propiedad de escultura artesanal y no artstica, por cierto no para desmerecer el valor, justamente artstico de las obras halladas, sino ms bien para subrayar el carcter estrictamente ornamental de la produccin de esculturas de la ciudad campana, que en ello responda adecuadamente a las exigencias de esa franja acaudalada de la poblacin que encargaba las obras. En la pequea plstica pompeyana, generalmente inspirada en el arte escultrico helenstico, no es raro encontrar piezas que alcanzan niveles de inesperada refinacin, como el clebre bronce delFauno danzante, que decoraba el impluvium de la casa del mismo nombre, excepcional por la elegancia del movimiento y la suavidad de los miembros. Siempre de bronce son las otras dos obras de mayor valor de este arte estatuario "menor": el joven Stiro ebrio, en el que el realismo se funde con la delicadez del toque artstico, y el dinmico grupo del Jabal atacado por los perros. De todas formas, junto a estas esculturas ornamentales no faltaban ejemplares de dimensiones mayores, que deban de cubrir un papel religioso o conmemorativo; entre estas obras figura un cierto nmero de copias de valiosos originales griegos, como el Apolo que toca la ctara, quizs una copia del original de Fidias, el Efebo de bronce descubierto en laCalle de la Abundancia, cuyo original tico los estudioso ubican en el siglo V a.C., la grandiosa copia marmrea del Dorfora de Policleto o, an, las animadas figuras de Apolo y Artemisa que empuan lanza, halladas en eltemplo de Apolo. Una cierta difusin tuvo tambin en la Pompeya romana el arte del retrato, generalmente funerario o conmemorativo: ejemplos notables son el realista retrato del rico banquero Lucio Cecilio, el del actor de teatro Cayo Norbano Sorice, impregnado de una profunda expresividad o, an, la estatua en actitud marcial del tribuno Marco Olconio Rufo, uno de los ciudadanos ms importantes de Pompeya, obra de tinte oficialista en la que, sin embargo, se notan numerosas concesiones del artista a la refinacin de la decoracin.4.- El mosaicoEn Pompeya, el arte musivo es el digno acompaamiento del arte pictrico. A las pinturas parietales se unen, en numerosos edificios, sobre todo en las casas privadas ms elegantes y lujosas, mosaicos que interpretan con gran originalidad los dictmenes artsticos en los que se inspira la pintura. Por este motivo, incluso dentro del arte del mosaico pompeyano se suelen distinguir diferentes estilos que corresponden, aproximadamente, a los distintos periodos histricos. Para la decoracin musiva, que puede ser, tanto parietal como pavimental, se utilizaban distintos materiales, desde los ms simples y humildes fragmentos de terracota hasta las teselas de piedra blanca o negra o las de pasta de vidrio. Los mosaicos pavimntales ms antiguos de Pompeya datan del periodo anterior a la ocupacin militar de las tropas romanas de Sila: en los pisos, primero se esparca una capa de cal, y luego se recubran con pequeos fragmentos de terracota o ladrillos, formando un revestimiento bastante sencillo y sobrio. En algunos casos, para volver ms dinmico el efecto, entre la terracota se colocaban teselas blancas o negras acomodadas de modo que se formaba un motivo geomtrico. Al mismo periodo se remontan ejemplares de mosaico en los que, en el interior de un revestimiento uniforme, aparecen pequeos recuadros formados por teselas policromas que representan escenas inspiradas en la naturaleza. A la primera edad de la Pompeya romana pertenecen los mosaicos en los que, como en la pintura del mismo periodo, se da preferencia a los esquemas de perspectivas audaces y a los efectos pticos ilusionistas: en estas obras se utilizaban teselas policromas que los artistas unan sabiamente creando los matices de color necesarios para dar vida a las composiciones ms originales. Luego, el gusto vuelve a la simplicidad geomtrica que caracteriza los primeros mosaicos y a la elegancia sobria y refinada de la decoracin en blanco y negro: las distintas figuras, geomtricas y no, estn enmarcadas por cenefas ornamentales de varios temas. Para concluir, la ltima fase del mosaico pompeyano refleja perfectamente el estilo ornamental que domina la pintura contempornea: en las coloreadsimas composiciones se entrecruzan as la decoracin fastuosa(mosaico de Alejandro) y las figuraciones fantsticas y mitolgicas, las escenas de caza o de navegacin, los motivos vegetales y zoomorfos (mosaico del perro guardin) que enriquecen, ya no slo los pisos, sino tambin las paredes de las casas y de algunos edificios pblicos (en primer lugar, las termas, las fuentes y losninfeosde los jardines en un triunfo de vivacidad y de lujo.5.- La arquitecturaMientras desde el punto de vista de la construccin pblica, por otra parte rica y variada, Pompeya refleja de manera bastante fiel los cnones arquitectnicos que tambin se encuentran en otras ciudades itlicas, desde el punto de vista de la construccin privada ofrece un vasto panorama, nico en su tipo, que permite observar las diferentes tipologas constructivas que se subsiguieron a travs de los siglos, desde la poca pre-samnita hasta la imperial que acab en la catstrofe del 79 d.C. La importancia de los hallazgos de casas y villas privadas en la zona urbana y suburbana de Pompeya tiene un carcter dplice relacionado, por un lado, con el descubrimiento de los distintos materiales empleados, de las distintas soluciones constructivas y de los diferentes estilos que se pueden individualizar en los edificios y, por el otro, con la ilustracin de la vida privada y social de los ciudadanos, que se puede ver en su desenvolvimiento cotidiano, justamente a travs de las estructuras arquitectnicas decasas,tiendas,villas lujosasytalleres. Los distintos periodos de la ciudad estn marcados en el campo edilicio por el uso de distintos materiales, ya para la arquitectura pblica, ya para la privada. Los edificios ms antiguos, que se remontan al periodo anterior a la conquista de los samnitas, fueron realizados utilizando los materiales disponibles en el lugar, especialmente la arenisca y la toba: en general, muestran un carcter decididamente sencillo, que deba obedecer principalmente al criterio de la funcionalidad. Al lado de la toba y de la arenisca, en el periodo itlico aparecen materiales de construccin de origen lvico, stos tambin fcilmente localizables en el lugar: las soluciones constructivas adoptadas, an manteniendo un carcter sobrio, reflejan una mayor atencin al aspecto esttico y denotan una cierta influencia de origen helenstico. Los dos tipos de morada privada, la pre-samnita y la itlica, se desarrollaban en torno a unatrio central, flanqueado en los extremos por ambientes llamados alae y cubierto por un techo a cuatro aguas inclinadas hacia el interior que, gracias a una abertura central (compluvium), aseguraba la iluminacin de la casa y elabastecimiento de agua pluvial, que se recoga en una pila colocada debajo (Impluvlum), en comunicacin con una cisterna, En torno a la corte, donde antiguamente se ubicaba el hogar y donde se encontraba elaltar de los Lares, se organizaban los otros ambientes (cobicula): en el fondo se abra el tablinum, que antiguamente era la habitacin nupcial, y luego la sala de recepciones, desde la que se poda acceder alhortus, un jardn de modestas dimensiones. A partir de la conquista romana, las construcciones, en las que se utilizaban materiales locales, pero tambin ladrillos, se vuelven cada vez ms complejas y articuladas. Los atrios se vuelven mltiples, aparece elperistilode gusto estrictamente griego sobre el que se abren los distintos ambientes domsticos, entre los que se encuentran nuevas salas destinadas a la recepcin y al reposo; se vuelve comn el triclinium, l tambin de derivacin griega, donde se consumen las comidas; el pequeo hortus se transforma en muchos casos en un amplio jardn cultivado, con frecuencia embellecido conestanques, fuentes y esculturas. En la poca imperial, el gusto por la decoracin y la fastuosidad da vida a casas lujosas y a verdaderas villas. Decididamente ms modestas eran, en cambio, las casas ocupadas por las clases menos pudientes, que con frecuencia estaban dispuestas como las modernas casas adosadas y, en algunos casos, eran de varios pisos.ESQUEMA TPICO DE LA "DOMUS POMPEYANA"1) "COMPLUVIUM" - abertura en el techo para dar luz y hacer entrar el agua de la lluvia en "Impluvium". 2) Piso superior al que se accede mediante la escalera del lado del atrio.3) "ATRIENSIS" - Custodio de la casa y vigilante del ingreso ("Vestibulum" y "Fauces"). 4) "CUBICULA" - habitaciones para el reposo. 5) "ALAE" - zonas de estar a ambos lados del atrio. 6) "TRICLINIUM" - comedor con tres camas especiales alrededor de la mesa (fijas de mampostera o mviles). 7) "CULINA" - cocina comedor con: "Lararium" para los Lares, es decir, los dioses tutelares de la casa; patio de servicio; "Apotheca", o sea, la despensa y horno. 8) "BALNEUM" - bao con locales y agua a distintas temperaturas ("Frigidarium", "Tepidarium" y "Calidarium"). 9) "CYNAECEUM"-departamento femenino. En numerosas casas, esta zona, como la de la servidumbre y la de los huspedes, tena ingreso y atrio propios, conectados a la zona donde se dejaban los animales y las carrozas. 10) Segundo "PERISTYLIUM" con un gran jardn, casi siempre presente en las moradas mayores. En mayor medida que el primero, este jardn estaba enriquecido con un canal con chorros de agua y peces ("Euripus"), con templetes ninfeos, con fuentes y estatuas de divinidades, prgolas ("Vitea Tecta") y triclinios para el almuerzo al aire libre. 11) "OECUS" y "DIAETAE" -salas de estar que daban al gran jardn. La casa casi siempre tena un ingreso secundario o de servicio ("Posticum"). 12) Triclinios para las distintas estaciones, o "OECI", "EXEDRAE", otras salas de estar distribuidas en torno al segundo peristilo ms amplio. 13) "VIRIDARIUM" -jardn con fuentes y estatuas y, a veces, con el huerto de la casa ("Hortus"). Todo alrededor, la columnata cubierta ("Peristylium"). 14) "AIMDRON" - corredor de acceso. 15) "IMPLUVIUM" - pila para recoger el agua de lluvia, en el centro del atrio ("Atrium"). Al lado de la pila, la mesa sacra junto a la urna ("Cartibulum" con "Situla").6.- Puerta MarinaLas fortificaciones de Pompeya estn bastante bien conservadas, as que podemos reconocer el permetro completo y las caractersticas estructurales. Varias veces reformadas y modificadas desde el siglo VI al I a.C., se presentan con el aspecto que tuvieron en la edad samnita, con doble cortina de bloques cuadrados reforzada en su interior por pilares y por un terrapln de socalce, al que se le agregaron, en la ltima fase de la construccin, las torres cuadrangulares realizadas con cemento. Faltan slo las partes superiores, que deban de estar coronadas con el adarve y las almenas. En coincidencia con las principales vas de comunicacin se abren las puertas que presentan un paisaje ms o menos profundo, y muchas veces dividido en dos sectores en sentido longitudinal. LaPuerta Marina, la Puerta Stabiana, la Puerta Nolana, la Puerta Herculana, nos dan, por su estado de conservacin, una idea muy clara del aspecto original, mientras que otras puertas, aunque son muy interesantes, en el momento de lasexcavacionesse encontraron semidestruidas (Puerta Vesubio y Puerta de Sarno). En efecto, en la edad romana, salvo alguna reforma y adaptacin, los muros y las puertas de Pompeya no fueron objeto de cuidados particulares, visto que ya no se los consideraba funcionales, es ms, eran superfluos, puesto que no se prevea su utilidad en el clima histrico de la Pax Romana. Una gran parte fue demolida o sirvi para la construccin y se incorpor a las casas y a las villas que surgan al margen de la ciudad. Por el mismo motivo, los daos del terremoto del ao 62 ya no fueron reparados.7.- Villa suburbanaUna villa suburbana que se encuentra al lado de laPuerta Marina, tambin llamada (aunque sin fundamento) "Villa Imperial", fue construida utilizando un sector de la muralla cuando sta ya no tena ninguna funcin defensiva, y est dispuesta en terrazas, en una posicin que permite disfrutar del panorama circundante. Semidestruida por el terremoto del ao 62 d.C., muestra an los rastros de su compleja y articulada arquitectura. Un largo prtico, con pinturas del tercer estilo, cerraba la zona del jardn y daba acceso a la zona de estar con dormitorios, a una sala triclinar, y a ambientes menores. La sala triclinar, precedida por un vestbulo y flanqueada por pasillos, es uno de los ambientes cubiertos ms amplios que se conozcan en la construccin pompeyana: contiene una refinada decoracin pintada con escenas de los mitos de Teseo y de caro. La villa no est an completamente desenterrada, y deba de ser muy vasta y rica, con otros cuartos con prticos y jardn, de los que se conoce slo una parte.8.- El ForoEn Pompeya, el centro de la vida ciudadana era elForo, amplia plaza rectangular, alargada de norte a sur, conprticosde distintas pocas sobre tres lados y edificios pblicos todo a su alrededor. Aqu se desarrollaban, en su mayor parte, las actividades polticas y religiosas, aqu los pompeyanos se reunan y se encontraban para llevar a cabo sus negocios o slo para pasar el tiempo libre. Un rpido vistazo a losedificios del Forohar comprender mejor la vida compleja y animada que cotidianamente lo movilizaba.En el fondo de la plaza, hacia el norte, se yergue eltemplo de Jpiter, que era el lugar de culto ms importante y en donde, junto al padre de los dioses y de los hombres se veneraban Juno y Minerva, la trada tradicional de la religin romana.Surgido ya en la poca samnita, en el siglo II a.C,, luego fue transformado por los romanos en el Capitolium de la ciudad. Es un templo de tipo itlico, sobre un alto podio, con la cela precedida por un profundo pronaos; en la parte delantera est el altar de sacrificios. A ambos lados del templo hay dos arcos erigidos en honor de personajes de la familia imperial, que no sabemos identificar con certeza. En el lado occidental de la plaza se encuentran los graneros pblicos (harrea), la sede del tesoro municipal, el lugar para el control de las medidas (mensa ponderara) y el lado del rea sacra donde se encuentra eltemplo de Apolo. ste es un lugar de culto que se remonta, al menos, al siglo VI a.C., pero hoy lo vemos con el aspecto que adquiri en la edad samnita, con remodelaciones del periodo romano. Al sur delForoestn los edificios de la administracin pblica, la sede de los duunviros, los ms altos magistrados de la ciudad, la de los ediles y la Curia, donde se reuna el que hoy llamamos concejo comunal. A poca distancia est el Comitium, rea destinada al desarrollo de las operaciones electorales. Sobre el lado oriental de la plaza se encuentra el edificio que la sacerdotisa Eumaquia hizo construir a sus expensas para transformarlo en la sede de una de las ms florecientes corporaciones de Pompeya, la de los fallones, fabricantes y lavanderas de las telas de lana; luego encontramos unpequeo templodedicado, segn parece, al emperador Vespasiano, y el santuario de los Lares pblicos. Ms adelante encontramos el Macellum, gran mercado con tiendas y un templete dedicado al culto imperial. Adems, en las proximidades de la plaza hay otros edificios pblicos: eltemplo de la Fortuna Augusta, destinado a un culto caracterstico del mundo romano de la edad imperial, las termas delForoy laBaslica.9.- LaBaslicaSi, en trminos modernos, elForoera la "city" de Pompeya, laBaslicaera, sin lugar a dudas, su Bolsa, el corazn por excelencia de las actividades econmicas, pero tambin de los pleitos jurdicos, civiles y comerciales de la ciudad.El edificio que la albergaba, el ms grandioso y solemne de los monumentos pblicos pompeyanos, surgi en la esquina sudoeste delForohacia fines del siglo II a.C., como lo testimonian algunas inscripciones en lengua osco-samnita descubiertas en el lugar. De planta rectangular, la Baslica se extenda sobre una amplia rea de 55 por 24 metros y tena la entrada principal, precedida por un vestbulo de prtico sin cobertura y realzada con respecto al nivel de la plaza, inslitamente situada sobre uno de los lados cortos del rectngulo, el que se encuentra apenas detrs del prtico delForo; otras dos entradas secundarias se hallaban en el centro de los lados largos. Una vez superado el ingreso, el interior se abra subdividido en tres naves distintas: la central, la ms amplia, estaba rodeada por robustas columnas revestidas de estuco, mientras que a lo largo de las naves secundarias haba una hilera de semicolumnas jnicas, en su origen decoradas con un segundo orden de semicolumnas corintias superpuestas a las primeras. El lado corto, situado frente al ingreso, estaba ocupado por el tribunal, la zona reservada a los jueces de laBaslica, elevado sobre un podio. Despus del terremoto del 62 d.C., que lo comprometi gravemente, el edificio fue dejado en estado de abandono.1) La Baslica2) vista panormica10.- Templo de ApoloDesde laBaslica, prosiguiendo hacia el norte a lo largo del lado occidental delForo, se encuentra eltemplo de Apolo, solemne construccin que, en su conjunto, se remonta aproximadamente al siglo II a.C. En realidad, como se dijo antes, el culto apolneo est atestiguado en Pompeya, al menos desde el siglo VI a.C., como lo demuestran los numerosos objetos de la poca encontrados en la zona del templo: no obstante, el edificio que ha llegado hasta nuestros das fue erigido slo ms tarde, y a lo largo de los siglos sufri numerosas e importantes modificaciones; las ltimas, en orden cronolgico, fueron las que siguieron al terremoto del 62 d.C., que tambin afect duramente esta construccin. El rea sacra estaba ceida, en su origen, por un majestuoso prtico sostenido por 48 columnas jnicas, sobre las que se apoyaba un arquitrabe drico que, a su vez, sostena un segundo orden de columnas ms pequeas: despus del sismo, la obra de los estucadores transform las columnas del orden inferior en corintias y el arquitrabe recibi una nueva decoracin a festones; en cambio, las columnas superiores fueron eliminadas. En el centro de la zona definida por el prtico se yergue el corazn del templo, la cela, elevada sobre un alto podio rodeado de columnas corintias, seis en el frente y nueve en los lados largos, y precedida por una gradera. Aqu deba de estar custodiada la estatua del dios, pero de la misma ha llegado hasta nosotros slo la base, apoyada sobre el piso decorado con motivos policromos. A los pies de la gradera que conduce a la cela se encuentra el ara sacrificial, de un bello mrmol travertino blanco, en la que se ha descubierto una inscripcin que se remonta a los primeros aos de la Pompeya romana. A la izquierda se yergue una candida columna jnica, que antiguamente sostena un reloj de sol. En el interior del prtico se han encontrado estatuas de divinidades, algunas probablemente procedentes del vecino templo de Venus: en cambio, seguramente pertenecientes altemplo de Apoloson las estatuas broncneas de Apolo y de Artemisa con saeta, transferidas al Museo Arqueolgico de Npoles y reemplazadas aqu por copias.11.- Las callesPompeya ofrece una documentacin singularmente completa del aspecto que presentaban las calles de las ciudades romanas, y muestra el cuidado con el que se las realizaba.Las callesestn pavimentadas con un tpicoempedradode grandes bloques poligonales de distintas formas y dimensiones; en cambio, las reas de grandes dimensiones se presentan de otra manera: elForo triangulary la zona situada entre elAnfiteatroy laPalestrano estn pavimentadas, mientras que la pavimentacin de la plaza delForocivil, varias veces reformada, es de lajas regulares cuadrangulares. Tambin merece destacarse el hecho de que a veces se encuentran bloques colocados de travs, para impedir el paso en ese punto. Adems, es caracterstica la presencia, bastante frecuente, de grandes piedras colocadas de un lado a otro de la calle, que permitan a los peatones atravesar sin mojarse, cuando el agua de la lluvia invada la calzada, entre una piedra y otra queda un estrecho espacio para el paso de los vehculos. En verdad, el sistema cloacal de Pompeya era muy limitado e insuficiente para eliminar todas las aguas pluviales, como as tambin las residuales. Adems de ello, una clara demostracin del intenso trfico ciudadano son los surcos, a veces muy profundos, que el constante paso de los vehculos ha marcado con las ruedas en el pavimento de las calles.Las calles, normalmente, estn flanqueadas por aceras. stas son de diferentes anchuras y con distinta pavimentacin; adelante de la entrada de las casas ms ricas y de estructura ms noble, el pavimento es muy esmerado, con una mezcla de fragmentos de cermica y cal, obra sgnica u obra musiva. En muchos sitios, en el cordn de la acera hay cavidades en las que se fijaban palos de madera destinados a sostener cobertizos o entoldados adelante de casas o tiendas.12.- El Foro TriangularLa amplia plaza, que acostumbramos llamarForo Triangular, rene en torno a s otros edificios monumentales de Pompeya,los dos teatrosy lapalestrasamnita; adems, en el centro del rea se encuentran los restos de un templo, erigido segn el modelo de los templos griegos, de orden drico.ste se remonta, en su primera estructura, al siglo VI a.C., y es la atestiguacin de los contactos que Pompeya ya tena en esa poca con las ciudades griegas de la Italia meridional, sobre todo con Cumas. El templo sufri remodelaciones sucesivas, especialmente en el siglo IV-III a.C., pero quizs luego fue abandonado, y en la edad romana se redujo a un simple sacellum o capilla. No conocemos con certeza la o las divinidades a las que estaba dedicado pero, al menos en su ltimo periodo, deban de venerar a Hrcules y a Minerva. ElForo Triangularpresenta, en su conjunto, una noble arquitectura de la edad samnita, con un vestbulo de altas columnas jnicas y un prtico drico que rodea la plaza.13.- Teatro y AnfiteatroEn Pompeya ya haba un edificio para espectculos teatrales alrededor del siglo V a.C.: era de estructura muy sencilla y se haba realizado utilizando la pendiente natural del suelo, segn el modo griego, y con el escenario de madera. Pero, con el pasar de los siglos, fue reestructurado varias veces. En la edad samnita se construyeron los asientos de toba para los espectadores y, en la edad romana, se ensancharon las gradas y se construy el escenario de mampostera, con un frente escnico arquitectnicamente articulado imitando los teatros que surgan en las grandes ciudades de Italia y del Asia Menor. Muchos de estos trabajos se debieron a la munificencia de ilustres ciudadanos pompeyanos, como M. Antonio Primo, M. Olconio Rufo, M. Olconio Clere. Elteatrohoy se nos presenta con su ltima reforma de la edad augustea. La cvea con los puestos para los espectadores est sostenida, en parte, por un pasillo cubierto; en las alas se encuentran los tribunalia reservados a las personas de mayor importancia. El plano de la orquesta, que ya no estaba destinado, como antes, a la accin de los actores, tambin estaba ocupado por los espectadores. El escenario consiste en un bajo palco, donde se actuaba, y en un majestuoso foro con hornacinas, templetes y tres puertas que se abran al modo de la fachada de un palacio, columnas, tmpanos y estatuas, embellecan la estructura. Elteatropoda contener unos cinco mil espectadores. Detrs del escenario se encuentra una zona cuadrada con prticos, donde se detenan los espectadores y se refugiaban en caso de mal tiempo. Al lado del teatro se yergue el Oden, edificio de formas similares, pero ms pequeo, destinado a manifestaciones artsticas que atraan menos pblico, como las audiciones musicales, los recitales de poesa, los mimos, y poda contener menos de mil personas. Fue restaurado alrededor del 80 a.C. por los duunviros C. Quinzio Valgo y M. Porcio, y no sufri otras remodelaciones.Las gradas se conservan muy bien y constituyen un noble ejemplo del gusto helenstico tardo que floreca en Pompeya, como en otros lados, en los dos ltimos siglos antes de Cristo. Interesantes documentos de la escultura de esta poca son los telamones de toba que adornaban el extremo de la cvea. En la misma poca, y a cargo de los mismos duunviros, fue construido elAnfiteatro, capaz de contener aproximadamente veinte mil espectadores, que es el ms antiguo de los anfiteatros romanos que conocemos. El edificio, en parte est construido dentro del terreno, carece de subterrneos, y se accede a las gradas mediante escaleras exteriores. Por lo tanto, no encontramos aqu esa complejidad estructural que caracteriza los anfiteatros de la primera edad romana imperialAl lado del Anfiteatro hay unagran palestrarodeada de prticos y con una piscina en el centro: aqu se ejercitaban losgladiadoresy muchos grafitos lo demuestran.

Pasando con cierta apata las pginas de un libro de historia, encontr unas fotos escalofriantes que despertaron mi atencin. Eran imgenes de Pompeya, la ciudad romana que qued sepultada por la erupcin de lava y ceniza del volcn Vesubio.Como en ocasiones mi imaginacin vuela, esta vez no fue la excepcin, visualic los momentos antes de la catstrofe e imagin lo que pudo haber sido la conversacin entre dos esposos, el panadero Prculo y su mujer.Esposa: Me considero una mujer feliz administrando estedomus. Los dioses son generosos con nosotros, tenemos hijos sanos, tu profesin nos provee suficientes denarios para mantenernos en una posicin econmica holgada y adems nuestros sirvientes y esclavos son solcitos y amables.Prculo: Tienes razn, la vida nos sonre. Mi panadera hornea y, lo digo con orgullo, el mejor pan de Pompeya y su fama se extienden hasta Npoles y toda La Campania. Otros panaderos de Herculano y Oplontis han venido a tratar de descifrar, sin xito, el secreto de mi harina, el cual atesoro por venir de una tradicin familiar.Esposa: Estos ltimos das he notado que la tierra ha estado temblando con bastante frecuencia y el Vesubio ha lanzado algunas fumarolas. Ser que los dioses estn enojados por la vida disipada y la degeneracin de nuestra sociedad? Nuestros congneres viven entregados a las diversiones y los placeres en detrimento de su virtud.Prculo: Ciertos amigos mos que visitan las termas me han dicho que algunas se han convertido en prostbulos muy concurridos y que en las paredes hay pinturas erticas muy explcitas.

Retrato atribuido al panadero Publio Paquio Prculo y su esposa, en una casa de Pompeya; fechado en el siglo I,entre los aos 50 y 74 a.c.Esposa: La relajacin de las costumbres y el libertinaje estn propiciando la cada del Imperio romano. Dnde quedaron los das de Sneca y Augusto? Hacen falta hombres de Estado y sobran polticos, que siempre dicen lo que elpopulus romanusdesea escuchar, aun en detrimento de nuestra sociedad. Reina la corrupcin y se est perdiendo el respeto al prjimo.Prculo: Al menos hemos heredado el buen arte de los griegos. Me deleito mirando el retrato que nos hizo el pintor artesano que nos recomendaron nuestros parientes napolitanos. T quedaste exacta, aunque a m me dieron una expresin un tanto tosca.Esposa: Quin sabe si pasaremos a la posteridad gracias a este retrato.Prculo: Un panadero y su esposa...? Lo dudo.Esposa: La vida da sorpresas y uno nunca sabe, pero escucha... No sientes un ruido profundo, como si surgiese de las entraas de la tierra?Prculo: S, s, seguro. Salgamos a la calle a ver de qu se trata.Esposa: Oh, no!Pompeya, ubicada en la base de la montaa del volcn Vesubio, fue totalmente cubierta por las cenizas y la lava el 24 de agosto del ao 79 de nuestra era. Fue redescubierta en 1748 por el ingeniero espaol Roque Joaqun de Alcubierre, al servicio del Rey Carlos III, patrono y visitante frecuente de la excavacin.

PORROBER Y LETYDEJA UN COMENTARIOPOMPEYA: LA GUA

0Share0Tweet1Share0Share0PinPompeya es una excursin estupenda desde Npoles, pero qu ver y hacer? Cmo llegar? Cunto cuesta? Todo esto y ms te contamos en este artculo.Cuando la cima delvolcnVesuvioexplot lleg a lanzar ms de 10.000toneladas de rocas, lava y detritos por segundo!En pocas horas la mayor parte de la poblacin de Pompeya muri asfixiada y la ciudad qued sepultada bajo cenizas.Pompeya es uno de los lugares clave en una visita aNpoles. Este pueblo, enterrado por la erupcin del volcn Vesuvio en el ao 79, es sencillamente impresionante. Peroqu hay que ver y hacer en Pompeya?Aqu te lo contamos:CONOCE LA HISTORIA DE POMPEYAPompeya era una de las ciudades ms ricas, prestigiosas y vanguardistas del mundo, tanto que lleg a hacer sombra aRoma.Hoy en da es el mejor ejemplo de ciudad del siglo I que tenemos, la razn es simple: paradjicamente, la erupcin quedestruylas calles, los edificios y arras con tantas vidas, hizo que se conservaran en muy buen estado.Caminar por las callejuelas adoquinadas, las mismas que vieron, vivirantesy morirluego,ms de 2.000 personas, es una sensacin impactante: parece estar en otro tiempo, en otra vida y es difcil creer que, de un momento a otro, lo que era una ciudad dinmica, animada y prospera qued atrapada en la inmovilidad eterna y en la muerte.

QUE VER Y HACER EN POMPEYAEstos son los sitios que debes visitar en una visita a Pompeya:

El foro: centro de la vida poltica, social y religiosa de la ciudad, era el autntico corazn de Pompeya. Al principio solo contaba con unas pocos negocios pero durante el siglo II se decidi darle un aire ms moderno y el area fue ampliada, se crearon zonas para protegerse de la lluvia, se cambi la pavimentacin del suelo utilizando mrmol travertino y se construyeron edificios pblicos y templos como el de Apolo.

Templo de Apolo: muy cerca del foro se encuentra este templo dedicado al Dios del sol que sin duda era uno de los lugares ms fabulosos y bonitos de Pompeya. Las estatuas que se encontraron cerca del templo se conservan en el museo arqueolgico de Npoles.

El Lupanar: quizs el sitio ms curioso de Pompeya. El Lupanar era el prostbulo de la ciudad, muestra de ello son los frescoserticosde las paredes y losgrabados en las puertas donde podas leer los nombres (y las especialidades) de las mujeres que aqu trabajaban. Consta de 2 plantas: la baja, dedicada a los clientes menos pudientes, tena cinco habitaciones, un pasillo y un bao. La planta alta, dedicada a los clientes ms ricos, tena una entrada independiente y era mucho ms elegante. El precio para pasar una hora de amor rondaba los 2-8 assi (una cifra sper accesible, ya que una copa de vino costaba 1 asse!).

Teatro Grande y Piccolo: el Teatro Grande fue construido en el sigloIIa.C y poda acoger a ms de 5.000 espectadores mientras asistan a las comedias de Plauto y Terenzio. El Teatro Piccolo, cercano al grande, est mejor conservado pero como dice el nombre, ms pequeo.

Orto dei fuggiaschi:una de las visitas ms impactantes. Aqu se encuentran los cadveres petrificados de 13 personas que intentaron escapar de la furia del volcn. Por cierto, orto en italiano significa huerto mal pensado!

Casa del Fauno:los restos de esta residencia hacen pensar que, posiblemente, esta fue la casa ms bonita y rica de Pompeya. No se sabe quien la habit aunque el protagonista aqu es sin duda la estatua de un pequeo fauno, la divinidad romana de los bosques y de la naturaleza, que baila en una fuente.

Terme Sabiane:las termas mejor conservadas de Pompeya, todo un ejemplo de lo vanguardista que era la ciudad.

Anfiteatro:se encuentra al final de la Via dellAbbondanza y su construccin data del ao 80 a.C por lo que parece ser el anfiteatro romano ms antiguo del mundo. Aqu se desarrollaban espectculos, luchas de gladiadores y juegos impresionantes.

Te dejamos este mapa (pnchalo para que se haga ms grande) as puedes ver donde estn los principales monumentos y organizar mejor tu visita a Pompeya.Estos retratos deben su nombre a que fueron encontrados en la necrpolis de Fayum, situada a 60 kilmetros de El Cairo. Se trata de una serie de retratos realizados entre los siglos I y IV d.C. con tmpera sobre la tapa de madera de los atades y que cumplan una doble funcin: por un parte, eran retratos identificatorios de los muertos, como las fotos del DNI o las que pueden verse en muchos cementerios espaoles, y, por otra parte, servan de recuerdo para la familia, pues el embalsamamiento de los cuerpos poda llevar ms de dos meses antes de ser enterrados. Los rostros y los ropajes de estos ciudadanos egipicios denotan que por aquel entonces Egipto era una provincia romana gobernada por la dinasta de los ptolomeos (a la que perteneca Cleopatra) y sus habitantes haban adoptado las formas de vestir de los romanos. De hecho, incluso su fisionoma dista mucho de las que nos han llegado a travs de los monumentos egipcios, pues se trata de rostros con barbas y rizos, muy diferentes de los que podemos ver en las esculturas de los faraones o en esculturas como El escriba sentado de El Louvre. En cuanto a la tcnica utilizada, aparece por primera vez en Egipto el retrato frontal. Los egipcios, tal y como podemos ver en los distintos relieves que adornan los templos, siempre representaban la cabeza de perfil y el torso de frente, en una especie de estilo precursor del cubismo. Sin embargo, los retratos de Fayum beben de la tradicin griega de maestros como Apeles, Etin o Melantio, quienes alcanzaron gran destreza en la pintura, tal y como describe Plinio el Viejo en su Historia del Arte, porque desgraciadamente ninguna de estas telas ha podido soportar el paso del tiempo y llegar en buen estado de conservacin a nuestros das.Exceptuando las pinturas de la Antigua Grecia, que tan solo se pueden observar en las paredes de algunas ruinas como las de Pompeya, el resto de movimientos artsticos nos han dejado muy variados ejemplos de que el gnero del retrato ha estado presente en todos ellos. El desarrollo econmico experimentado en muy diversas ocasiones a lo largo de la Historia siempre ha propiciado la aparicin de una clase acomodada que buscaba en el retrato una forma de perpetuarse en el tiempo y de obtener un reconocimiento social. En el Renacimiento, podemos encontrar algunos ejemplos pero quizs fuera en el barroco cuando el retrato alcanz su mxima expresin. Artistas como Caravaggio, Rembrandt (quienes, como veremos ms adelante, han ejercido gran influencia en la obra de Mikel Ponce), Hals o el propio Velzquez alcanzaron gran maestra como retratistas.Fue precisamente la aparicin de la fotografa a mediados del siglo XIX la que marc un punto de inflexin en la historia del retrato como gnero artstico. Los artistas del momento pensaron que ya no tena sentido intentar reproducir la realidad cuando exista una mquina que lo haca con mayor exactitud que ellos. Fue as como aparecieron infinidad de nuevos movimientos artsticos caracterizados gran parte de ellos por la abstraccin (si ya no podemos reproducir la realidad, vamos a interpretarla) y fue as como el retrato pas de la pintura a la fotografa. Una pasin por la fotografa que llev a artistas como Lszl Moholy-Nagy a afirmar que no el que ignore la escritura, sino el que ignore la fotografa ser el analfabeto del futuro[2]PistorLas cocinas de la mayora de las casas romanas tenan instalaciones insuficientes para la elaboracin del pan, por lo que ste se compraba en el "pistrinum" (panadera).

El "pistor" y sus ayudantes se encargaban de todo el proceso en un mismo local que tena diversas dependencias especficas para cada tarea:- Almacenaje: En el altillo se almacenaban los sacos de grano.- Molienda: Desde el altillo, los sacos se vertan sobre el "catillus", una pieza bicnica de lava que gira sobre la "meta", una base circular de mampostera. Ambas piezas forman una muela que se haca girar con un burro y con la que se fabricaba la harina.- Amasado: En otra zona haba bancos de amasado.- Coccin: Una vez dada la forma al pan, se pasaba al "praefurnium", el horno.- Venta: Dando a la calle haba local, con estantes y cestas para el pan y un mostrador, donde se llevaba el pan cocido para su venta.

En sus inicios eran los esclavos los encargados de la elaboracin del pan, pero en el S.II a.c. Esta tarea pas a ser realizada por panaderos de origen griego. En el S.I se asociaron formando un "collegium", que les impona normas estrictas para la labor de panificacin, eran nicamente hombres y llegaron a tener gran consideracin social.

En su elaboracin empleaban trigo como cereal preferente y lo fermentaban con la "spuma concreta", fermento de cerveza. Hacan dos calidades de pan, el "panis secundarius", hecho con "far", una harina basta y el "mundus" o "panis candidus", hecho con "farina", ms refinada que la anterior. Los esclavos consuman el primer tipo. Adems realizaban el "panis militaris", un pan que duraba ms tiempo y que llevaban los legionarios.

Los panes tenan una medidastandard, eran redondos y divididos en ocho sectores circulares. Adems de estos panes bsicos, hacan variedades con distintas formas, composiciones o tipos de coccin diferentes, pasteles, bollos y galletas o "placentae", que se endulzaban con miel.Pistrinum.Ostia antica

Pistrinum.Ostia antica

Pistrinum.Ostia antica

Pistrinum.Ostia antica

Taberna de Prculo y esposa (panaderos).Pompeya

Prculo y esposa. Panaderos.Pompeya

Pistrinum.Pompeya

Pistrinum.Pompeya

Pistrinum.Pompeya

Pistrinum.Pompeya

Pistrinum.Pompeya