Pomadas Practica 12

8
UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA C.U.I. INCORPORADO A LA UAEM. LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO REPORTE PRACTICA 12 “POMADAS” LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE FORMAS FARMACEUTICAS SEMISÓLIDAS Y LÍQUIDAS CATEDRÁTICO: Q.F.B. JAVIER PALOMEQUE GARCIA ALUMNOS: PIÑA ROBLES JESSICA REYES RIOS GENARO GRUPO: 702 NOVIEMBRE 2013

description

Pomadas

Transcript of Pomadas Practica 12

Page 1: Pomadas Practica 12

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA C.U.I.

INCORPORADO A LA UAEM.

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO

REPORTE

PRACTICA 12

“POMADAS”

LABORATORIO DE TECNOLOGIA DE FORMAS FARMACEUTICAS

SEMISÓLIDAS Y LÍQUIDAS

CATEDRÁTICO: Q.F.B. JAVIER PALOMEQUE GARCIA

ALUMNOS:

PIÑA ROBLES JESSICA

REYES RIOS GENARO

GRUPO: 702

NOVIEMBRE 2013

Page 2: Pomadas Practica 12

INTRODUCCION

La elaboración del producto farmacéutico denominado “pomada” tiene que llevarse

a cabo mediante las buenas prácticas de manufactura por el Químico

Farmacéutico Biólogo (Q.F.B.) donde tiene que regirse un buen control de calidad,

ya que del Q.F.B. dependen los efectos positivos o negativos que el fármaco

cause en la población consumidora.

Estas preparaciones semisólidas son de gran utilidad para aquellas personas que

llegan a tener algunas lesiones sobre la piel o sobre ciertas mucosas con el fin de

ejercer una acción local o dar lugar a la penetración cutánea de los medicamentos

que contienen, algunos de estos productos farmacéuticos Inducen a la hidratación

en la zona de aplicación y mantienen una capa acuosa de cierto espesor en la

interfase vehículo/piel, debido a la acumulación de agua interna y sudor.

La característica más importante es su consistencia y viscosidad similar. Estas

preparaciones semisólidas sirven como vehículo para la aplicación tópica de

medicamentos.

La palabra pomada antiguamente traía a la imaginación la idea de un remedio

grasiento, pero en la actualidad puede significar un producto suave, cremoso o

una preparación relativamente no grasienta y lavable.

Las bases para pomadas son formulaciones que no contienen ingredientes

activos, la elección de la base puede ejercer alguna influencia sobre su acción

terapéutica, así como en su apariencia, estabilidad y sus propiedades físicas.

Page 3: Pomadas Practica 12

MARCO TEORICO

Las pomadas, también llamadas ungüentos, son preparaciones semisólidas con

características de flujo plástico, tienen una tensión de fluencia definida, si la fuerza

de masaje aumenta, el flujo disminuye, su composición es de materiales

hidrofóbicos o bien con aditivos para hacerlos eventualmente aceptores de agua;

la FEUM define a la pomada como una preparación de consistencia blanda que

contiene el o los principios activos incorporados a una base apropiada que le da

masa y consistencia. Se adhiere a la piel y mucosas. Esta base puede ser

liposoluble o hidrosoluble, generalmente es anhidra o con un máximo de 20 por

ciento de agua

La característica más importante es su consistencia y viscosidad similar. Estas

preparaciones semisólidas sirven como vehículo para la aplicación tópica de

medicamentos. La palabra pomada antiguamente traía a la imaginación la idea de

un remedio grasiento, pero en la actualidad puede significar un producto suave,

cremoso o una preparación relativamente no grasienta y lavable.

Las bases para pomadas son formulaciones que no contienen ingredientes

activos, la elección de la base puede ejercer alguna influencia sobre su acción

terapéutica, así como en su apariencia, estabilidad y sus propiedades físicas.

Las primeras bases para pomadas fueron indudablemente grasas, cremas y otros

materiales oleosos. Estas formas clásicas aún son usadas en la actualidad. Es

necesario estabilizar las grasas empleadas con diferentes sustancias, por ejemplo,

antioxidantes que bloqueen en inicio del enranciamiento y agentes quelantes que

secuestren trazas de metales. La adición de conservadores es útil para inhibir el

desarrollo de microorganismos. El uso de agentes tenso activos facilita la

incorporación de algunos ingredientes incompatibles con las grasas y aceites.

En las preparaciones semisólidas se pueden emplear hidrocarburos como aceite

minera, ceras, aceites, ácidos grasos, alcoholes emulsificantes, polioles y polvos

insolubles.

Page 4: Pomadas Practica 12

Clasificación

• Las pomadas propiamente dichas constan de un sola fase, en la que se

dispersan sólidos o líquidos.

• Hidrófobas

• Base absorbente de agua

• Hidrófilas

Pomadas Hidrófobas

• No pueden absorber más de una pequeña cantidad de agua. Las sustancias que

se emplean con más frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites

vegetales,grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.

• Son vehículos de carácter graso o lipófilo, que pueden utilizarse aislados o en

mezclas.

• Tienen en común su carácter oclusivo (denominado emoliente en términos

dermatológicos)

• Inducen a la hidratación en la zona de aplicación y mantienen una capa acuosa

de cierto espesor en la interfase vehículo/piel, debido a la acumulación de agua

interna y sudor.

Pomadas Hidrófilas

Se elaboran con excipientes miscibles con agua, tales como los polietilenglicoles

líquidos y sólidos (macrogeles). Pueden contener cantidades adecuadas de agua

(no mas del 20%).

Page 5: Pomadas Practica 12

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

1. ¿Qué es una base para pomada?

Las bases para pomadas son formulaciones que no contienen

ingredientes activos, la elección de la base puede ejercer alguna influencia

sobre su acción terapéutica, así como en su apariencia, estabilidad y sus

propiedades físicas.

2. ¿Cuál es la diferencia entre una pomada hidrofílica y una lipofílica?

Las pomadas hidrofílicas se elaboran con excipientes miscibles con agua,

tales como los polietilenglicoles líquidos y sólidos (macrogeles) pueden

contener cantidades adecuadas de agua (no más del 20%).

Mientras que las pomadas lipofílicas No pueden absorber más de una

pequeña cantidad de agua. Las sustancias que se emplean con más

frecuencia en su formulación son: vaselina, parafina, aceites vegetales,

grasas animales, glicéridos sintéticos y ceras.

3. Elabora un diagrama de flujo de la fabricación de pomadas a nivel

industrial mencionando las operaciones unitarias implicadas y las

máquinas utilizadas.

PESADO

Pesar todos los

componentes de la

preparación.

Mezclado

Se realiza en forma

homogénea.

Adicionar bajo agitación el

principio activo hasta

conseguir su correcta

dispersión en la mezcla

obtenida

Fundido

Fundir conjuntamente todos

los componentes (excepto

el principio activo),

Page 6: Pomadas Practica 12

4. ¿Cuál es el control microbiológico que debe realizarse a las pomadas?

Las sustancias conservadoras antimicrobianas se incluyen en la fórmula de

las pomadas para mantener la potencia y la integridad del producto y para

proteger la salud y la seguridad del consumidor.

El significado de los microorganismos en los productos no estériles debe

ser evaluado en términos de uso del producto, naturaleza del producto y

riesgo potencial para el usuario.

La USP sugiere que los productos aplicados en forma tópica deben estar

libres de microorganismos.

5. ¿Cuáles son los controles de calidad fisicoquímicos aplicados a las

diferentes pomadas?

Pruebas para ensayar la liberación de medicamentos.

Se usan principalmente dos métodos in Vitro.

�� Método de las placas de agar

�� Método de la membrana

Pruebas de inocuidad y toxicidad

�� La prueba de inocuidad se define como el estado en que no se producen lesiones (sufridas o causadas) �� La toxicidad se refiere a una sustancia o producto específico y a los efectos adversos sobre un sistema causado por tal sustancia o producto que actúa por un tiempo dado a un nivel de dosis especifica.

Sensibilidad y la fototoxicidad en el ser humano.

�� Estudio de irritación acumulativa en 21 días.

En esta prueba el compuesto al investigar se aplica diariamente en el

mismo sitio. Los materiales en prueba se aplican por debajo de una cinta

Page 7: Pomadas Practica 12

oclusiva y los puntajes se determinan cada día durante 21 días o hasta que

la irritación produzca un puntaje máximo predeterminado.

��Prueba del parche de Draize-Shefanski, de sensibilización.

Esta prueba ha sido diseñada para medir el potencial para producir

sensibilización, también provee una medida del potencial irritativo.

�� Prueba de maximización de Kligman.

Esta prueba se utiliza para detectar el potencial sensibilizador por contacto

de un producto o material. El material de prueba se aplica bajo oclusión en

el mismo sitio por periodos de 48 horas.

CONCLUSIONES

Las pomadas son formas farmacéuticas semisólidas que son de gran

utilidad para el ser humano, es por esta razón que el Químico Farmacéutico

Biólogo debe llevar a cabo las buenas prácticas de manufactura al realizar

la elaboración de estos productos farmacéuticos, además de elaborar los

cálculos adecuados de los reactivos utilizados en estas formas

farmacéuticas debido a que un error puede ocasionar consecuencias muy

graves en las personas que utilizan este tipo de sustancias.

Page 8: Pomadas Practica 12

BIBLIOGRAFIA

1. Farmacia. Rémington. Editorial Panamericana: Buenos Aires Argentina

2. González, The theory and practice of industrial pharmacy. Lachman and

Lieberman. 1990 3ª De. & Fibiger. Phi. USA.

3. Pradeu D: análisis farmacéutico. En: “Análisis químicos farmacéuticos de

medicamentos”, 1 edición, editorial Noriega, México, 1998, Pág.: 3-10.

4. Helmut Bürger, Farmacéutico; Tecnología Farmacéutica. Texto para el

ingeniero Farmacéutico, Editorial Acriba Zaragoza (España) 1979.

5. González, V, J: Medicamentos. En: “Farmacéutica Básica”, 1 edición,

editorial trillas, México, 1999, Pág.: 17-30.