Poltica - Pgs. 10-19

download Poltica - Pgs. 10-19

of 10

Transcript of Poltica - Pgs. 10-19

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    1/10

    Qu es la p o l t ic a?

    C o n e st e p ri m er c ap t ul o se

    in icia e ste re co rrid o e n e l q ue te

    p ro po nd re m os p ro fu nd izar tus

    c o no c im ien to s s o bre p o l ti ca .

    P en sa re mo s a la p oltic a e n

    dos sen tidos: com o m bito de

    lo pb lico y d e l inter s g e ne ral

    a tr av es ad o p or c on fli ct os y po r

    re la c io n es d e p o de r; y tambin

    c om o lu ga r e n e l q ue e s po sib le

    e x pres a r las inq u ie tud e s y

    participar para constru ir una

    s oc ie da d m e jo r

    S es i n p le na ria d e la V I C um bre U ni n E uro pe a-A m ric a la tin a

    y

    Caribe,

    2 01 0. A la d er ec ha, im agen de la Cum bre de 105 P ue blo s, M a r d el P la ta , 2 00 5.

    D ef in ic i n d el c o nc ep to

    El concepto de

    poltica

    no es fcil de definir. La pa-

    labra tiene su origen en el adjetivo griego

    poli t iks

    que

    significa todo lo que se refiere a la polis y su gobier-

    no pero tambin se la considera como elconjunto de

    asuntos pblicos y se la relaciona con el poder y con la

    bsqueda de consensos.

    En una primera aproximacin, es posible vincular

    la poltica a aquellas decisiones que obligan a los inte-

    grantes de un Estado a actuar segn las normas estable-

    cidas, ya que no hacerlo los expondra a recibir sancio-

    nes. As, la poltica se entiende como la actividad que

    concilia desacuerdos a travs de decisiones obliga-

    torias para todos los miembros de una comunidad.

    Por su parte, lo poltico es el espacio donde se

    reproducen relaciones de poder, es decir, relaciones de

    mando y de obediencia. Tambin es el mbito donde

    se resuelven los conflictos entre grupos sociales con in-

    tereses opuestos. En este sentido, cabe sealar que para

    que exista la poltica debe haber aunque sea una mni-

    ma posibilidad de expresin y participacin de grupos

    en conflicto en el espacio pblico. Indefectiblemente,

    lo poltico pertenece al espacio pblico, es decir, al

    espacio comn a todos los integrantes de una sociedad.

    Se distingue del espacio familiar, empresarial o indivi-

    dual porque en l los intereses colectivos y el bienestar

    general predominan sobre los intereses privados, indi-

    viduales o particulares.

    En la antigua Grecia, lo pblico se identificaba

    como lugar opuesto a la esfera domstica estaba re-

    servado a los ciudadanos libres para la deliberacin

    poltica. Cerca de la Edad Moderna, lo pblico co-

    menz a asociarse con el Estado, visto como garante

    del inters general as, la poltica solo tendra lugar

    en relacin con lo estatal.

    En nuestros das, el Estado comparte lo pblico con

    otros actores de la sociedad civil: organizaciones so-

    ciales y no gubernamentales

    diversas instituciones se

    dedican a promover acciones que persiguen la atencin

    de intereses comunes (educacin, defensa de derechos

    humanos, por ejemplo). Por eso tambin muchas de

    las acciones que se desarrollan en la sociedad civil, fue-

    ra del Estado, constituyen la poltica. Es decir que

    lo

    pblico y la poltica involucran tanto al poder esta-

    tal como a la sociedad civil. Adems, los espacios no

    estn claramente delimitados se encuentran en conti-

    nua relacin y cambio.

    10

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    2/10

    oltica como ciencia

    Desde las primeras agrupaciones en ciudades-Estado,

    un inters por el estudio de la poltica. A continua-

    una resea de los perodos ms destacados sobre esas

    ::::::.mones.

    :2n la Grecia clsica (Atenas, en el siglo v a. c.) surgi

    cuerpo de pensamiento organizado sobre lapoltica

    rnyos exponentes ms destacados son Platn y Aris-

    teles. Se consideraba al hombre un animal poltico,

    ~ e solo se realiza y logra una vida buena si participa

    la comunidad y privilegia el bien comn sobre los

    intereses privados.

    Durante laEdad Media (del siglov al xv) lapoltica se

    oci con el pensamiento religioso que imperaba en

    la

    poca; as, la buena poltica deba seguir los valores

    cristianos.

    En la poca del Renacimiento y la ilustracin (del siglo

    xv al

    XVIII)

    sevolvi a concebir ala poltica separada de

    religin. Su objetivo era elbuen gobierno, basado en

    el poder y la autoridad; esas ideas las expresaron Nico-

    . Maquiavelo y Thomas Hobbes, entre otros.

    Luego de las revoluciones burguesas, en las sociedades

    industriales (apartir del siglo

    XVIII),

    se incorporan nue-

    vos elementos al anlisis poltico como la desigualdad,

    vinculacin del Estado con el mercado y la lucha de

    clases para la toma del poder. Marx, Lenin yWeber ex-

    resaron estos nuevos escenarios.

    PROFUNDIDAD

    C ien cia p ol t i c a en n ues tro p as

    En la Argentina, la C ie nc ia p ol tic a s ig ui u n c am in o s im ila r

    - de otr os pa s es: e n s us in ic io s e stu vo lig ada a l a Soci ol og a, al

    .Jer ech o y a la F iloso fa. D e to do s m od os, y a e n 1 91 9 s e p ub lic

    - primera R ev ista A rg en tin a de C i en c ia Po l t ic a D e sd e lo s a o s

    ..... ..om an do e l m od elo n orte am er ic an o, s e s is temati za ron est u-

    sob re l os f enmenos po l tic os .

    Los g o lp es d e E sta do tr un ca ro n s u d e sa rr ollo h as ta la r ein au -

    = racin d em ocrtica , e n 1 98 3. S e a b rie ro n c ar re ra s d e C ie nc ia

    tica e n im p orta nte s c en tr os d e e stu dio, c omo l a Un iv e rs id ad

    Bue no s A ire s. En l a act ua li dad, h ay in stitu cio ne s q ue p ro -

    ~ even in ve stig ac io ne s e n e ste c am po, co mo el Instituto G ino

    Gennan i (UB A) o e l C on ic et.

    , ue s tr o p a s c u en ta c on p olit lo go s d e p re stig io in te rn ac io -

    - . como G uillerm o O D on ne ll y E rn es to L ac la u. D ic ta ron c la ses

    mnfer enci as en Lat in oam ric a, Es tados Un idos y Eu ropa, y su s

    cabajos s e c on sid era n fu nd am en ta le s p ara e l e stu dio d e lo s fe -

    - en os po l ti cos contemporneos.

    En nuestros das la complejidad social, los cambios en

    elrol del Estado y su articulacin con la sociedad civil ocu-

    pan gran parte del pensamiento poltico.

    La Poltica forma parte de las Ciencias sociales. Al ser

    una

    disciplina cientfica,

    se trata de un estudio organizado

    y sistemtico, cuya especificidad est dada por el

    objeto de

    estudio: los fenmenos y estructuras que dan forma alo

    poltico. Como toda ciencia, la Ciencia polticabusca expli-

    car los fenmenos que estudia y predecir cundo y bajo qu

    condiciones volvern a ocurrir o cmo evolucionarn.

    No hay acuerdo sobre el nacimiento de la Ciencia

    poltica. Aunque no se puede olvidar la importancia de

    la reflexin sobre los fenmenos polticos desde las polis

    griegas, desde el punto de vista metodolgco su origen se

    ubicara en la dcada de 1940. Estados Unidos, desde elfin

    de la Segunda Guerra, consolid la investigacin poltica,

    en gran medida porque uti-

    liz esos estudios para guiar

    sus estrategias como potencia

    en elmarco de laGuerra Fra.

    En 1949 secre laAsociacin

    Internacional de Ciencia Po-

    ltica (IPSA, sus siglas en in-

    gls) para impulsar la presen-

    cia mundial de la Poltica. En

    los aos 70 se renovaron los

    estudios desde Italia, con au-

    tores como Norberto Bobbio

    y Gianfranco Pasquino.

    Le la siguiente cita sobre la C iencia poltica:

    La ta rea co nstitu tiva de la Polit o loga se centra en

    el an lisis de las condiciones del poder pol tic o .

    L . . ]

    los principales obje tos de la in vest igacin son: las

    re lac iones de poder pol tico y la so ciedad; la co nsoli-

    dacin del poder poltico com o form a de dom inacin

    pol tica. sobre todo en el Estado m oderno. La Poli-

    tologa ta l com o la entendem os

    L . . ]

    e st o rie nta da

    hacia una teora cr tica d e la so cie dad L . . ] .

    ASENDROTH .Wolfgang

    y

    Kurt LENK .Citado en AzNAR . Luis

    y

    Miguel E LuCA (cornp.).

    Pol tica C uestion e s

    problema s

    Buenos Aires . Ariel. 2006.

    a Q u a po rte s. se gn los autores. debe hacer la

    C ie nc ia p oltica ?

    b

    Relacion la respuesta con la s d efin ic io ne s d el

    concepto de poltica .

    11

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    3/10

    L a p rax is p o l t ic a

    El antiguo pensamiento sobre la poltica estaba refe-

    rido a la accin en el sentido que le daban los griegos: la

    praxis. El fin de la accin o prctica poltica era elmejo-

    ramiento personal

    y

    en consecuencia, el progreso de la

    polis. Solo se poda hablar de una vida recta en estrecha

    relacin con la polis, entendida como la comunidad de

    pertenencia de los ciudadanos. Para los atenienses, la

    vida humana no era asunto exclusivo de la accin indivi-

    dual, sino de laparticipacin en elgobierno y los asuntos

    comunes. A su vez, lapraxis poltica era el medio de rea-

    lizacin del ser humano y de construccin de una polis

    virtuosa. Ser un hombre virtuoso, ser ciudadano y parti-

    cipar en la comunidad formaban parte de un todo.

    Cmo se concibe la praxis poltica en las sociedades

    actuales? La respuesta es compleja, ya que las sociedades

    de hoy ofrecen condiciones diferentes de las que propi-

    ciaban la prctica poltica en la antigua Grecia. Entre

    otras causas, existen importantes tensiones que llevan

    a una erosin de los lazos sociales. Los ciudadanos go-

    zan de derechos, aunque no todos pueden ejercerlos en

    igualdad de condiciones. Frente a esto, la educacin es

    fundamental para transformar la diversidad en un factor

    positivo de entendimiento mutuo entre los individuos y

    su comunidad, y para que la prctica poltica sea el espa-

    cio para buscar soluciones a los problemas comunes.

    La ciudadana se debe transformar en una prctica,

    desarrollada desde la educacin. Es decir, la ciudada-

    na no estara dada solamente por el reconocimiento de

    determinados derechos sino tambin por la posibilidad

    concreta de accionar para buscar el bien comn.

    L a po l t ic a es lu ch a y es c o n f l ic to

    Segn lo visto hasta ahora, la poltica puede definir-

    se con referencia a la toma de decisiones dentro de una

    comunidad y al accionar de acuerdo con lo decidido (ya

    que no hacerlo implicara sanciones). Esta definicin

    pone en evidencia las relaciones de poder. La poltica

    obliga

    y

    en consecuencia, genera conflictos.

    Nunca existi una sociedad sin conflictos. La propia

    convivencia genera desigualdades, tanto en el plano indi-

    vidual como en el grupal. Los beneficiados en esa distri-

    bucin desigual son quienes ejercen elpodery la domina-

    cin

    y

    por lo tanto, tienen la capacidad de desplegar una

    12

    serie de recursos, como opiniones, tradiciones, influen-

    cias y coercin para mantener sus privilegios. Los desfa-

    vorecidos tratan de mejorar su situacin expresndose en

    protestas, huelgas, lucha electoral y otros canales. La po-

    ltica aparece as como el mbito donde los desacuerdos

    pueden tratarse colectivamente y procesarse hasta lograr

    decisiones que puedan imponerse para mantener la con-

    vivencia social.

    Desde mediados del siglo

    XIX,

    el pensamiento pol-

    tico se preocup por analizar las condiciones y los me-

    canismos que permiten ejercer la dominacin en las

    sociedades capitalistas. Estos anlisis son el ncleo de la

    tradicin marxista, cuya base se encuentra en los trabajos

    de Carlos Marx y Federico Engels.

    Para ellos, la nica manera de revertir la dominacin

    de clases era conquistar por la fuerza el poder poltico,

    encarnado en el Estado. Una vez logrado ese primer ob-

    jetivo, se anulara la propiedad privada para modificar la

    conformacin del poder econmico y la consecuente do-

    minacin de una clase sobre otra. Esta transformacin de-

    ba presentarse como el inters general. Para elmarxismo,

    es imposible separar el poder material (econmico) del

    ideolgico y poltico. Por eso,la meta de una sociedad sin

    desigualdades empezara a lograrse cuando los sometidos

    se den cuenta de la dominacin y tomen el poder poltico

    en un proceso revolucionarioy violento que derivara en

    la sociedad sin clases.

    En las ltimas dcadas, la conflictividad social se tor-

    n ms compleja debido a la presencia de intereses ms

    variados y por la fortaleza creciente del mercado en detri-

    mento de los Estados. Por esa razn, incluso para las co-

    rrientes posmarxistas,la poltica contempornea consiste

    en manejar elpoder y encauzar el conflicto por medio de

    consensos en el contexto del sistema democrtico.

    ~

    Manifes tacin

    pintura de Antonio Berni, 1934.

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    4/10

    rgumentacin y debate

    La

    argumentacin

    se conoce com o el d iscurso que tra ta

    =

    convence r. d e p ersuadir a al gui en de algo . En las pg inas

    :: e ri or es se m enc ion el valo r de l a c u lt ura gr iega para la po -

    ea; volvam os aho ra a esa c iv il iza ci n. L a a rgu m en tacin tuvo

    ;a n impo rtanc ia para la partic ip ac in en la po lis . L o s s of is tas

    :: an hom bres especializados en elaborar d iscu rso s con efecto

    :e rsua sivo . Se ded ic aban a p res en ta r 105 m ej or es d iscurs o s para

    : nven ce r a lo s c iu da da nos de su s idea s e in te re ses. aunque sus

    =-gum ent os no necesariamen te tu v ie ran va lide z. Hoy . e l papel

    :e la a rg um entacin sigue si en do fu nd am e nt al para la c omu-

    - (ac in en general y m ed i tica en particu lar . Para la po ltica .

    ::5

    un ele m en to es enci al pa ra conseg uir e l apoy o a las id eas y

    ::ec isiones y orien ta r la pa rtic ip aci n ciudadana.

    E s impresc indi b le conocer y utiliza r una o v ar ia s de las es-

    :: ;at e g ia s a rg um en ta tiva s. en tre las que se pueden m encionar:

    E l p lanteo d e c au sa s y consecuencias del asunto . con el o bje-

    ti vo de m ostrar la situac in ta l cual es y cm o se m od if icar a

    con la s a cc io nes o id ea s propue st as .

    L a p resen tac in de opos iciones y an alog a s para reforzar

    105

    ar g umentos ofrecido s.

    L a c ita de e xp re sio ne s d e pe rso nalida de s re le van te s o de do -

    cum en to s b ib lio g rf icos. qu e apo rt an m a y or s er ie dad y cr e-

    d ib i l idad .

    E l u so de ejem pl os y de datos esta d stic os pa ra ap oy a r los

    arg umentos .

    Luego del e jem plo y el c a so p a rt ic u la r. l a g e n er a li za cin para

    cerrar e l argumento .

    L a pr ct ica de l a a rg um entacin es pr im or d ia l para la o r-

    ;an izac in de una acti v id ad cen tra l en la po ltica: e l

    debate.

    ~eb atir es in tercamb ia r ide as en tre perso nas q ue a po rt an vi-

    one s d is tin tas sob re algn tem a o prob lem a. En un debate . e l

    co je tivo es convence r al audi torio o a un in terlocutor de que la

    oosicin

    que uno def iende es la m s ace ptable frent e a o tra s.

    -. a ri qu eza de esta act iv idad re sid e en el p roceso m ism o de

    :ebat ir . por que aporta conocim ien to de lo s problem as y perm i-

    te

    acu erd os y p ro pu esta s. En un debate . lo m s im portante es

    l a a rg um en tacin con que se def iende una pos tu ra u op in in .

    Pa ra o rg an iza r y lle var a ca bo un debate . d eben segu irse los

    siguientes paso s:

    F ij ar e l tem a o el eje que se va a discuti r. S iem pre se tra ta de

    u n te ma po lm ic o. qu e ge ne ra op in iones d iversas .

    In ves tig ar e l tem a. Se puede em pezar con una p rim era lec-

    tu ra que sin te tice el te m a y qu e d isp are las prim era s a fi rma-

    ciones encontradas .

    Elab orar lo s ar gum en to s para so ste ner las a fi rm ac ion es . Para

    e llo . hab r que elegir las e stra teg ias y am pliar la informaci n

    en libros. en Int erne t o consultando con especialistas.

    Organizar a lo s par tic ipantes en g rupos o en un pane l co n

    representantes de las d istintas pos turas .

    P lani fica r e l debate . P ara que la d iscusin sea or denad a. hay

    q ue e sta ble ce r re gla s (lis ta s d e o ra d or es. tiem po para expo-

    ner y resp on der. fu nc i n del m oderad or . e tc te ra ).

    D esp u s de l debate . sin te tiz ar lo trabajado y elabo rar co ncl u-

    sion es sobre l a a ctiv idad .

    E ste tipo de prc ti cas enriquecen po rque son form as de in-

    voluc ra rse en lo s p rob le mas co mun es. de analizarlos y busc ar

    so luc iones con jun tas fundam en ta les pa ra el e je rc ic io de la c iu -

    dadan a y e l des a rro llo del sis tem a dem oc rtico .

    P repa re n un deba te so bre el tem a L a partic ipacin

    de lo s arg ent inos en la poltica .

    a Busquen info rmaci n bsic a so bre el tem a;

    co nversen con pe rsonas adu ltas y en tre ustedes

    y re conozcan a,l gu no s ele men to s que le s permi-

    ta n e la bo rar a lgunos enunciad os Clos arge nt inos

    par tic ip an ; lo s argen tinos partic ip an poco ; l a

    pa rt ic ip acin en la Argen tina no es ge nu ina . po r

    ejemplo) y el ija n lo s m s re pre se nta tiv os.

    b Form en ta n to s g rupos com o enuncia dos hay an

    se leccionado.

    c) C ada grupo debe p rofundiza r el anl isis de su

    enun ci ado . E l objet ivo es obtener dato s. e jem -

    plos y exp resiones m an ifestadas a travs de lo s

    med ios de com unicac in que co incida n con esa

    po st ura . Pueden co nsultar notas y en tre v is tas

    publ icadas en dia rio s y r evista s.

    d ) A partir d e la in fo rm ac in recol ecta da. el aboren

    argum en to s para so stener s u e nu nc ia do .

    e Organicen el debate ; form u len las reglas y de-

    si gnen un m odera do r qu e coord in e la dis cu si n .

    Real icen el debat e .

    Convers en so b re la experi enc ia . in ten tando

    descubr ir qu aprend ieron a travs de ella y qu

    conclus i n pudieron constru ir sobre la partic ip a-

    c i n po ltica en la Argent in a.

    13

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    5/10

    La poltica en la Argentina reciente

    De manera cotidiana se pueden escuchar frases

    como la poltica est en crisis ) hay descreimiento

    y apata para la participacin ) faltan compromiso

    conocimiento de los problemas comunes) la polti-

    cano me interesa. Por qu selleg a esta situacin?

    Una revisin de algunos momentos clave de nuestra

    historia permite encontrar algunas explicaciones.

    En primer lugar) cabe sealar los reiterados golpes

    de Estado que paralizaron la prctica poltica. Sobre

    todo) a partir del golpe de 1976) con el programa de

    represin sistemtica

    muerte se desmoviliz a la

    poblacin) sometindola por la fuerza.

    Luego) la restauracin democrtica) en 1983) trajo

    nuevas esperanzas) que no tardaron en desvanecerse

    a causa de los problemas econmicos y la deuda so-

    cial con la que concluy el primer gobierno de este

    perodo.

    Durante la dcada de 1990) el desmantelamien-

    to de la capacidad del Estado como regulador de la

    sociedad el avance de las ideas neoliberales produ-

    jeron un nuevo quiebre en el vnculo poltico entre

    ciudadanos y representantes.

    El proceso se agudiz desemboc en una pro-

    funda crisis en 2001) con la prdida de confianza en

    los partidos polticos como canales de representacin

    ciudadana y en la poltica tradicional como instancia

    de solucin de los problemas pblicos.

    Entre 2008 2010) las medidas del Gobierno en

    materia de aranceles a la exportacin de granos y la

    sancin de la Ley de Servicios de Comunicacin Au-

    diovisual hicieron que numerosos grupos opositores

    entraran en un abierto conflicto con el Poder Ejecuti-

    vo. Este conflicto) que tuvo como protagonistas des-

    Do c. 1 M a nif es ta ci n d e s ec to re s id en tif ic ad os c om o e l c am po, e n c on tr a

    de la s med id a s p re si den ci al es, e n 2 00 8.

    14

    tacados alos medios de comunicacin) gener un alto

    grado depolitizacin de la opinin pblica y provoc

    lamovilizacin de diversos actores para expresar apo-

    yos o crticas alas decisiones polticas

    doc 12).

    Neoliberalismo

    y

    poltica

    El gobierno de la dictadura de 1976 impuls un

    programa econmico basado en el pensamiento neo-

    liberal. Ms tarde) entre 1989 1999) un gobierno de-

    mocrtico presidido por Carlos Menem) profundiz

    la reforma econmica del Estado en el mismo sen-

    tido. Los pilares del modelo neoliberal son el retiro

    del Estado de su rol social) laventa o privatizacin de

    empresas pblicas) el nfasis en la presencia del sec-

    tor privado) el endeudamiento externo la liberacin

    de los mercados) incluyendo el laboral.

    El conjunto de medidas adoptadas se conoce

    como polticas de ajuste ya que) sobre la base de

    la doctrina monetarista) propiciaron la

    reduccin

    del gasto pblico en salud) educacin) vivienda y

    seguridad social) y minimizaron la responsabilidad

    estatal en la garanta del empleo

    de los derechos

    sociales en general. La

    privatizacin

    de las empre-

    sas que estaban en manos del Estado fue uno de los

    factores que aceleraron el

    desempleo

    Los trabaja-

    dores tambin estuvieron expuestos a la reduccin

    de salarios y la precarizacin del trabajo debido a la

    flexibilizacin laboral.

    La consecuencia de este proceso fue que elEstado

    perdi su capacidad de preservar los derechos de los

    ciudadanos y de responder a las demandas sociales.

    Para amplios sectores de la sociedad) estas carencias

    fueron percibidas como una crisis de legitimidad dela

    poltica y del Estado como garante del bien comn.

    Doc . 2 Marcha en apoyo a la denom inada L ey de M edios.

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    6/10

    . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -

    tic

    y

    med ios d e comunic cin

    Los medios de comunicacin se transformaron en

    o de los fenmenos culturales ms importantes de

    -- ociedades actuales. Los medios electrnicos, en

    special Ia televisin, se convirtieron en el principal

    - nsumo en el tiempo libre. Ellos tienen la capacidad

    ze

    producir y reproducir ideologas y de mostrar frag-

    entos de la realidad como si fuesen una totalidad.

    La televisin constituye un medio clave para la

    _oltica y los polticos. Junto con el neolberalismo,

    se instal en el mundo el fenmeno de la videopol-

    -ea, y la Argentina no fue una excepcin. La nueva

    anera de concebir las funciones del Estado y de lo

    _blico tuvo en los medios su espacio de expresin.

    Mientras los medios de comunicacin se torna-

    an cada vez ms importantes, las formas y los ea-

    ales tradicionales de representacin poltica, como

    os partidos, iban perdiendo protagonismo. As, la

    videopoltica cambi los escenarios de contacto di-

    recto entre la ciudadana y los polticos: ya no son

    ecesarios actos multitudinarios porque pueden ser

    reemplazados por minutos en televisin. Con el afn

    e llegar a un pblico amplio y de lograr una acep-

    acin masiva, el discurso poltico y las ideologas

    partidarias se vaciaron de contenido. Los postulantes

    a cargos electivos adoptaron los cdigos televisivos

    on respecto a su imagen y al uso del lenguaje. La

    presencia en programas de entretenimiento se com-

    lement con la organizacin de caminatas, viajes

    en colectivo o visitas a escuelas. Al transmitirse por

    elevisin,

    esas acciones puntuales y localizadas son

    percibidas como masivas y de gran alcance.

    La publicidad poltica de Carlos Menem es una

    clara muestra de este nuevo modo de hacer poltica.

    Privilegi el contacto personal, recorriendo el pas y

    utilizando un lenguaje simple y eslganes de fuerte

    impacto ( Revolucin productiva : Sganme, no

    los voy a defraudar ) pero, adems, sum la idea de

    que los medios sirven para multiplicar la audiencia

    de la palabra de los polticos. Incluso cuando ya era

    presidente, acostumbraba ingresar en los estudios de

    televisin de formas inesperadas: jugando al ftbol,

    bailando tango, dialogando con personajes de la fa-

    rndula. Su objetivo no era hablar de poltica sino

    entablar contacto con la gente.

    Ms cerca de nuestros das, aun se mantienen las

    formas de hacer campaa a travs de la televisin y los

    medios en general, apelando al humor, la proximidad

    a figuras populares y dejando en segundo plano la per-

    tenencia a partidos polticos e ideologas. El candidato

    con mayores posibilidades de ganar es el que se sabe

    manejar mejor en los medios y elabora su programa de

    acuerdo con los sondeos de la opinin pblica .

    Una de las innovaciones ms recientes es el uso

    de la web, a travs de redes sociales como Facebook

    o Twitter. Esto ocurre tambin en el mbito interna-

    cional: por ejemplo, sucedi en la campaa del actual

    presidente de los Estados Unidos, Barack Obama.

    El intenso vnculo entre los medios de comunica-

    cin, el poder econmico y la poltica se puede per-

    cibir claramente en la crudeza que adquiere en nues-

    tros das la lucha de grandes grupos econmicos por

    conservar el dominio de los medios.

    PROFUNDIDAD

    L a c o r ru p c i n

    Uno de los mayores males que aquejan a los sistemas de-

    mocrticos en el mundo es la corrupcin, entendida como el

    abuso de poder con el uso de fondos pblicos para activida-

    des lucrativas personales.

    En Amrica Latina, la corrupcin se profundiz desde los

    gobiernos mil itares, con la especulacin financiera, el uso l

    fraudulento de la deuda externa y los enriquecimientos il-

    citos. La falta de castigo a estos hechos hace que la relacin

    corrupcin/impunidad se fije en la sociedad y el papel de la

    justicia pierda valor como institucin que regula conductas. ~

    La democracia no avanz en saldar esta deuda; en la dca- ~.

    da de 1990, los casos de corrupcin recrudecieron. Hechos gra- -

    ves y de gran resonancia meditica, como los atentados contra

    la Embajada de Israel y la AMIA, el asesinato del fotgrafo Jos f

    Luis Cabezas y los escndalos econmico-polticos, como el

    trfico de armas y los negociados entre organismos pblicos

    I y grandes empresas transnacionales, dejaron en evidencia la

    asociacin ilcita entre algunos funcionarios, polticos y empre-

    sarios. El manto de sospecha hizo que, desde entonces, poder

    y poltica se identificaran con corrupcin e impunidad. Este

    cmulo de experiencias fue desgastando a la funcin pblica

    y

    alejndola de su rol como garante del inters general.

    Cmo se m odific el discurso poltico a partir de la

    videopolitica? Qu ventajas

    y

    d es ve nta ja s c on sid ers

    que presenta con respecto a la fo rm a trad icional de

    hacer p oltica?

    15

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    7/10

    P ar ti c ip ac i n d e lo s j v en es : u n

    c am in o p ara rec o rre r

    La participacin poltica de la ciudadana) tanto de j-

    venes como de adultos) esun elemento central para elfun-

    cionamiento de la democracia. Cuando la gente participa

    y percibe que tiene capacidad de influir en las decisiones

    de los gobiernos) hay garantas de que el sistema manten-

    ga su legitimidad. La participacin poltica permite que

    los gobernantes conozcan las demandas de la ciudadana

    y contribuye a resolver los problemas econmicos) socia-

    lesy polticos.

    Hay una tendencia generalizada a considerar que los

    jvenes son apticos y apolticos. Sin embargo) muchos

    especialistas consideran que asistimos a un

    nuevo pro-

    ceso de compromiso

    y

    participacin.

    Para entenderlo)

    nos referiremos a dos dimensiones: una institucional (re-

    lacionada con las formas convencionales de participacin)

    como los partidos polticos y los sindicatos) y una extra-

    institucional (las llamadas formas no convencionales)

    como laparticipacin en manifestaciones) organizaciones

    sociales) ecologistas, etctera).

    E N P R OF UN DID A D

    J v en es p or lo s d erec ho s h um an os

    C o rn o s e e xp lic , a ctu alm e nt e la s a cc io ne s p ol tic as

    y

    el

    com prom iso de los jvenes pasan, m s bien, por cana les no

    tra dic io na le s. U n e je mp lo s ig nific ativ o e s la p artic ip ac i n e n

    una o rgan izac in i nte rnac iona l, lo s J ve ne s p o r l os D er ec h os

    Humanos (YHR I, s u s ig la e n in gl s). S u o bje tiv o e s e du ca r a n i-

    o s

    y

    a do le sc en te s e n lo s d er ec ho s q ue lo s p ro te ge n; trabajan

    c on v olu nta rio s q ue s e c on vie rte n e n d ifu so re s d e lo s v alo re s

    de p az y tolerancia .

    E ntre s us a ctiv id ad es e st n la c on fe cc i n d e fo lle to s, afi-

    ches y p ublicidad es para la telev is i n s obre ca da u no de lo s

    d ere ch os . S us re pre se nta nte s re aliz an g ira s m un dia le s p ara

    da r con fe renc ias y d if un di r s us o b je ti vo s. E n la A rg en tin a e xis -

    t e u na d ele ga ci n d e la o rg an iz ac i n.

    16

    En la actualidad) los jvenes participan enmayor medi-

    da por medios extrainstitucionales. Las causas son varias.

    Algunas estn relacionadas con la nueva mirada acerca de

    la sociedad y el rol que ocupan en ella. Por ejemplo) una

    encuesta ajvenes europeos comprob que era elevado el

    inters en laparticipacin pero con un cambio de valores.

    Semodific elconcepto de amor alprjimo o vocacin

    de servicio ; ahora hay disposicin alcompromiso socialy

    comunitario) pero en organizaciones sociales que les brin-

    den confianza y donde esperan que se produzcan (tam-

    bin para ellos) resultados satisfactorios) y donde puedan

    reconocer y realizar sus intereses) problemas y necesida-

    des. Estos resultados se comprueban) por ejemplo) en el

    apoyo a organizaciones ecologistas como Greenpeace.

    La participacin de los jvenes solo ser plena si se es-

    timulan polticas que favorezcan la libertad de expresin

    y de opinin y fortalezcan los canales de participacin

    juvenil) como los centros de estudiantes) los consejos de

    convivencia escolar o las organizaciones comunitarias.

    En sociedades desiguales y fragmentadas) la participa-

    cin activa) sobre todo de las nuevas generaciones) se vis-

    lumbra como necesaria si se desea profundizar la demo-

    cracia y encontrar soluciones a los problemas comunes.

    4. E l sigu ien te texto refleja las conclusiones de una

    encuesta realizada en Portugal, en 1998. sobre la

    c on fia nz a e n l as i ns ti tu cio ne s p ol ti ca s tr ad ic io na le s.

    Lean el texto y . en g rup o. resu elv an las co nsig nas.

    L . . ] Se con stat qu e las inst ituciones que m ay or cre-

    dibili dad m erecan en el con junto de los encuesta-

    do s eran la e sc ue la. la Ig le sia y lo s b an co s. P or o tra

    parte. s on la s in stitu ciones que tienen l a f un ci n de

    aseg urar el fu ncion am ien to d e la dem ocraci a las que

    m enos confianza insp iran ; en tre ella s. con el ind ica -

    do r p o ca c o nf ia nz a , lo s partidos polticos . e l P ar la-

    men to y el Gobierno .

    BEN OIT .R en. Pa rt ic ip a ci n s ocia l

    y

    p oltic a d e lo s j venes

    e n 1 05 pa se s d e la U ni n Europea . P on en cia p re se nt ad a e n

    la reun in del gr upo de trabajo J uv en tu d .

    B ue no s A ire s. C la cs o.

    1999.

    a R ealicen un a en cuesta sim ilar en su escuela.

    b) L uego co mparen los resu ltado s.

    5.

    Amp len la encuesta anterio r para indagar acerca de

    lo s fa cto re s q ue e stim ula n la p artic ip ac i n d e lo s j ve -

    nes en la poltica y los que la desalien tan . y del lugar

    que ocupa la prctica ciudadana en el m bito escolar.

    A na lic en lo s re su lta do s y c on fe cc io ne n u n in fo rm e.

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    8/10

    e scue l como comun id d poltic

    Para los nios, adolescentes y jvenes, la escuela repre-

    ta uno de los principales centros de su vida social. All

    parten experiencias entre pares, aprenden a relacionar-

    _ = >

    con personas de otras edades y entran en contacto con un

    texto social que se extiende ms all del mbito fanliar.

    A travs de la vida escolar, los adolescentes suelen co-

    enzar a reconocer losvnculos y las relaciones que se enta-

    entre laspersonas, y a tomar conciencia de las caracte-

    zsticas que asumen esas relaciones. En la escuela, una parte

    ce las relaciones sociales son

    relaciones depoder,

    es decir,

    relaciones en las que unos tienen la capacidad de influir en

    conducta de los otros. Esto ocurre en los grupos de com-

    ?fieros, en los que suele haber un lder, en las relaciones

    ocente-alumnos y directivos-docentes, etc.Adems, la es-

    cuela esun

    espacio pblico

    regulado por elpoder poltico.

    Tanto las escuelas de gestin pblica como las de gestin

    privada, en mayor o enmenor medida, funcionan segn los

    linearnientos que van estableciendo los gobiernos.

    Elproyecto escolar

    Las pr ctica s cot id ianas en lo s e spacios pblico s tienen un

    s en ti do p ol tic o; la s p r ct ic as e sc ola re s. t ambin . En a lg u no s

    casos. esa s p rctica s (es decir. lo que las personas hacen)

    fo rm an parte de un p roy ec to .

    U n proyecto es un conjun to de ac cion es planificadas para

    log ra r un objetivo . L a pla ni fi ca ci n c omie nza analizando una

    sit uac i n , i de n ti fi ca ndo problema s. eval uando recu rso s d is-

    ponib les. Luego . se def in en las ta rea s, se las distribuy e en tre

    lo s parti c ipantes y se las organiza en e l tiem po. L as tareas

    d eben co ntribu ir pau latinam en te a lograr lo s objet ivos fi-

    n ale s que se han trazado . A lg un os p roy ectos fo rm an p arte

    d e otro s m ay ores; este es e l ca so del p roy ecto que le s pro-

    ponem os em prender ahora y que se extender por vario s

    mes es. A m ed ida que avancen en el trabajo con este libr o .

    ir n

    avanzando

    en la conc rec in de su proyecto .

    Ten d r com o e je la fo rm acin d e c iu d adanas y c iud ad an os a ut -

    nomos y co mprometid o s con la d em o cra cia a tra vs de la prc-

    t ic a p o l tic a r e s pons ab le en la e sc ue la . Va a est ar enm arca do en

    lo s l ineam ien to s pedag gicos (o

    ed ucat ivos) qu e han defin ido el

    Consejo Federal de Educa c in .

    el M in is te rio d e Ed uc ac i n d e

    su ju risd icc in

    y

    su in st itucin

    escolar. in ten tando ev itar las

    contrad icciones y desajus tes

    e ntre lo s tres n iv eles .

    Con larecuperacin de la democracia, amediados de la

    dcada de 1980 comenzaron a replantearse las relaciones

    de poder en la escuela.Los adolescentes formaron parte del

    entusiasmo y la movilizacin poltica luego de los aos de

    dictadura. La democratizacin del sistema poltico alcanz

    a la escuela

    y

    en eseperodo, resurgieron los

    centros de

    es-

    tudiantes y los delegados de curso. Por entonces, comen-

    z a pensarse que la participacin activa en la elaboracin

    de las reglas y la creacin de espacios de dilogo podan

    contribuir a mejorar la convivencia. Ms recientemente,

    en algunas escuelas se formaron

    consejos de conviven-

    cia, en los que representantes de todos los actores sociales

    de la escuela (padres, profesores, preceptores, directivos y

    alumnos) se ocupan de la aplicacin de las normas y de las

    sanciones cuando se transgreden esas normas.

    Es importante destacar que los centros de estudiantes

    (o instituciones equivalentes) extienden sus preocupacio-

    nes ms all de lo escolar, para comprometerse en otras

    acciones relacionadas con la comunidad: ayuda en come-

    dores populares, apoyo escolar, acciones solidarias en el

    barrio, actividades culturales, entre otras.

    Busqu en la Ley N ac ional de Educa cin (nmero

    26.206) y los d iseos curricu lares del n iv el m edio de

    su pro v incia o de la C iudad de Buenos Aires. segn

    co rresponda.

    a Identifiquen las referencias a la fo rm acin ciuda-

    dana. a la p ar tic ip ac i n. a la dem ocracia y a los

    d ere ch os h um an os .

    b Anal ice n esas re fer encias para com prender c m o

    s e c on cibe la po ltica y cul es su lugar en la pro-

    puesta del d ise o curricul ar. Se p iensa en una

    educacin poltica? a travs de qu estrateg ias ?

    Q u va lores exp l citos e impl cit os pued en des-

    cubri r/

    e

    Observen la p rct ica escolar para determ inar en

    qu m edida refleja el p roy ecto pedaggico.

    d ) E laboren una lista de logros y una de d ificu ltades

    en la concrec in de los objet ivos. In ten ten expli-

    car a qu se deben.

    Inicien el d iseo del p roy ecto poltico esc olar. Defi-

    nan algunos objetivo s qu e crean posib les de al ca nzar

    y que permit iran superar la s d if icul tades que iden ti -

    ficaron. P ropong an una serie de valo res . de saberes

    y activida des que resulta r an ind is pensab le s para lo -

    gr ar los ob jet ivos.

    17

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    9/10

    E N P RO F UN DID AD

    L os ac to s es co lar es c om o fo rm as d e h ac er p ol t ic a

    Como sedesarrol lar en otros captulos, uno de los elementos

    caracterst icos del Estado moderno esque sus habitantes compar-

    ten una

    i den tidad nac ional

    Este elemento simblico se aprende

    desde los primeros aos en el mbito escolar y se va reforzando

    de generacin en generacin.

    En la Argentina, la escuela fue uno de los pilares para la for-

    macin de los ciudadanos y de su identificacin como miembros

    1 de la nacin. Cabe sealar que la primera Ley de Educacin (la ley

    1.420, de 1884) tuvo como propsito fundamental integrar a los

    ciudadanos al Estado nacional recin consolidado. As, la escuela

    se transform en agente de cohesin y homogeneizacin de po-

    blacin tnica y culturalmente heterognea.

    Las

    efemrides

    patrias son las celebraciones de los aniversa-

    rios de hechos histricos que se han vinculado con la fundacin

    del Estado y los orgenes de la nacin. A fines del siglo X IX los

    actos patrios fueron considerados un complemento de los planes

    loc. 3 Actos patrios de las dcadas de 1920 y 2000.

    18

    de estudio. Desde ese momento, las celebraciones se transforma-

    ron en verdaderos r ituales, eargados de smbolos, mitos, escenas

    y personajes que transmiten una particular versin de la historia ,

    nacional. El objetivo de esas prcticas fue fomentar el sentimien-

    to de pertenencia e identidad nacional, y se convirtieron tambin

    en dispositivos para la transmisin de la memoria colectiva.

    Desde su origen, los actos escolares tienen un sentido pol ti - t

    co. Por qu? Porque, tal como fueron pensados, constituyen un

    medio para dar validez a un orden social en el que existen relacio- .

    nes de poder. Las celebraciones patrias incluyen un conjunto de ,

    smbolos, ideas y sentimientos que forman parte del imaginario

    social. Este opera en las emociones y voluntades de las personas

    y promueve determinados comportamientos sin que se perciban

    sus implicancias polticas. Por ejemplo, los actos del 25 de Mayo ~

    suelen representar al pueblo festejando frente al Cabildo. Esa i

    representacin pone en pie de igualdad a criollos, indgenas,

    mestizos, africanos y afrodescendientes. Por su parte, los prce-

    res aparecen como seres extraordinarios que actan por el bien

    de la patria. As, se niegan el conflicto, las desigualdades, los in-

    tereses encontrados de los distintos sectores sociales y tambin el

    hecho de que los prceres fueron personas de carne y hueso que

    intervinieron en su realidad por medio de la accin poltica.

    Comprender el contenido simblico de las celebraciones pa-

    trias y su fuerte carga poltica permite

    valoraras

    como espacios

    para la prctica transformadora. Pueden tomarse como opor-

    tunidades colectivas de reflexin para recuperar la verdadera

    dimensin de los hechos histricos. Un ejercicio interesante a

    la hora de planificar las celebraciones es identificar los valores

    implcitos en cada fecha y promover una reflexin desde la ac-

    tualidad para evaluar su vigencia. Por ejemplo: para el 25 de

    Mayo, la libertad; para el Da de la Bandera, la identidad; para

    la conmemoracin de la Guerra de Malvinas, la paz y la demo-

    cracia; para la llegada de los espaoles a Amrica, la diversidad

    y la reivindicacin de los derechos de los pueblos originarios.

    De ese modo, es posible lograr un conocimiento ms profun-

    do de nuestro pasado y de las acciones que emprendieron aque-

    llas personas que fundaron la nacin. Apreciar a los protagonistas

    de nuestra historia como ciudadanos comprometidos, como acto-

    res polticos luchando por un determinado proyecto contribuye,

    a su vez, a reformular nuestra propia imagen de la ciudadana y

    de la participacin.

    D escrib la s escenas que m uestran las fo togra fas

    (doc. 3).

    9 Trabajen en grupo.

    a Elijan un acto esco lar que recuerden y relten lo

    ten ien do en c ue nta su estru ctu ra. l a s a c ti v id ad es

    que se rea liza ron. las exp re si on es y r ep re se nt a-

    c io ne s q ue s e u tiliza ro n. e tc te ra .

    b ) R ep la nt en lo d esp u s d e h ab er re vis ad o lo s h ec ho s

    h ist rico s que se re cu erd an en esa fech a. Incluyan

    una in sta nc ia d e d eb ate y d e re fle xi n. P ro po ng an

    r ole s y a ctiv ida de s p ara ca da cu rso y p a ra d is ti nt os

    in te gra nte s d e la c om u nid ad e sc ola r.

  • 7/21/2019 Poltica - Pgs. 10-19

    10/10

    ____ -------- _---

    tividades

    l tr b jo c ol b or tiv o

    E l t ra ba jo co la bo ra tiv o e s m s q ue el tra bajo en grupo o en

    equipo porque su esencia es que un pequ eo grupo logre

    m eta s co munes por m edio de la interdependencia de sus

    integran te s. La interd ep en de nc ia se en tie nd e co mo el co m -

    prom iso

    y

    la re spon sab ilidad de aprender

    y

    en sear unos a

    o tros. E l t rabajo indi v id ual se int egra con el de los co m pa e -

    ro s; hac e

    y

    reci be aport es .

    Par a la etapa d e esco lar idad en qu e ustedes es tn , si rve

    par a profundizar lo s vn cu lo s qu e y a existen y qu e se fu ero n

    de sarrollando a lo largo de la esc olaridad , fa vo re cie nd o la

    comunicacin y la solidaridad .

    Los fundamento s del trabaj o co laborat ivo son :

    Cad a u no co n tr ib uy e a l logro de meta s c om unes ; no ex is -

    te el m ri to in d ivi dua l si no el g ru pal.

    L os integrantes del e quipo son ind iv idualm ente res pon-

    sables de una parte equ itat iv a del trabajo de gru po.

    Las ac tiv ida des estn basadas en valo res com o la co n-

    fian za m utua, l a c omun icacin tran sparente y la res o lu-

    c i n c o nstru ctiv a de pro ble ma s c om unes .

    E l g rupo tiene que refl exio nar so bre su p ro pia dinm ic a

    en el p ro ce so d e tra ba jo, re co no cer las l imitaciones, la s

    diversa s h ab ilid ad es y lo s ob st cu lo s para l a c on cr ecin

    de la tarea.

    _ =num er conflictos po ltico s de la Argentina y de Am ri-

    ca Lat ina en la ac tualid ad . In ten t encon trar relaciones

    entre ello s, el poder econm ico y la desigualdad.

    .Conver s con tus com paeros y compaeras sobre al-

    guno de esos conflic tos . Entr e todos, prop ongan so lu-

    ci ones ; indiquen el ro l so cial o indiv idual que cada uno

    de us tedes podra as um ir.

    15 .Realicen el sig uie n te trabajo colaborat ivo para tratar el

    tem a de la partic ipacin po lt ic a en los jven es.

    a) C ada integran te del g rupo tendr un ro l especfico,

    p or e jem plo , d iseo de la encuesta, aplicacin de la

    m ism a, recoleccin de datos bib liogrficos y esta-

    dsticos para el encuadre terico , p rocesam ien to de

    datos, etctera .

    b ) C om iencen diseando una encuesta para diagnosti-

    ca r la s it u ac in; es aconsejab le que en cuesten a ch i-

    cos de 16 aos en adelante (por su mayor proxim i-

    dad con la edad del vo to). Pregntenles , en tre otro s

    asuntos, s i p ar tic ipan en algu na organizacin social.

    poltica o religiosa o en la esc uela. Tambi n averi-

    ge n la impo rtancia qu e le s dan a esas act iv ida des y

    si las vincul an co n el bien comn o la r es oluci n de

    pro b lem as de la co m un idad .

    e) Procesen los datos y ela bor en la s conclusiones. Esta

    ltim a instancia es recom en dable que la re alicen en

    co nju nto.

    d) Luego , nu ev amente en gru pos, el ija n tem as en los

    qu e se podra trabajar para es tim ular la partic ipac in

    poltica de lo s jvenes en base a los datos recogidos.

    D iseen una estrategia para llevar la a la prctica e

    implemntel a en la escu ela. P ue de n in co rp orar esta

    p ropuesta en su proy e cto p oltic o e sc olar .

    19

    :2 .L e el texto sobre el de sa rro llo de la C ien cia p oltic a en

    la Argentina y res po n d las pregun tas .

    Existen en A rg entina 33 program as de grado (l icencia-

    uras) y

    42

    prog ram as de p osgrado (1 5 d o ct or ad o s y

    27

    maestras) en C iencia po l tic a. [...]

    Junto con la m ultip licacin de espacios en los que se

    ensea, surgieron nue vas oportun ida des de publica cin

    ac adm ica [...] e n un relevamien to info rm al hem os co n-

    tado 11 rev ist as.

    [ . . 1

    L os p rincip ales em plea dore s de lo s polit logos [...] se

    concentran en actividades sin fi nes de lucro : el g ob ierno

    nacional. lo s pro vinciales y los lo cales ; los organ ism os

    intern acionales ; la s organizaciones de la sociedad civ il . y

    uni versida des . En el se cto r p rivado , los princ ipales de-

    mandan tes son los es tu dios de opin in pblic a y m r

    ke tin g

    poltico . Las tarea s predom inantes son el anlisis

    especializad o de in fo rm acin , la cap acita cin y la do -

    cencia y la gestin .

    D A LEssANoRo,ar tn y otr os. L a C ienci a p o ltica en Argentina :

    el cam ino de la instituciona lizacinden t ro y fu era d e las aulas

    un iv ersi ta rias .

    Revi sta de C ien c ia P ol t ica

    vol.

    25, n.?

    1. Chile ,

    Pon ti fic ia Uni ver sidad Cat lica,

    2005.

    a) Qu a ct iv id ad es puede desempear un po litloqo?

    b) En qu m bitos?

    13.B usquen en Internet y analicen rev istas y pub licaciones

    e sp ec ia liza da s d e C ie ncia p oltica, de la Argentina o de

    A mrica L atin a. L es s ug erim os estos sitios:

    So ciedad Argentina d e A n lisis P oltico: www .saap.org .ar

    Revista Argen tina de C ienc ia Po lt ic a:

    www .uba .ar/eudeba/revistaarg en tinadecienciapol itica

    Postdata: www .revistapostdata .co m .ar

    Nuev a S oc ie da d: www .nu so .or g

    a

    Qu temas se abordan y estud ian ?

    b) Qu im portancia tie nen esos estudio s en el conte x-

    to pol tic o act ual ?

    c) E laboren una con clusi n sobre el rol del po litlogo y

    su aporte a la so ciedad.

    14 .Busc las biografas de Guillerm o O Don nel l y de Ernes-

    to Lacla u . Mencion sus obras; lu ego eleg una de ellas

    p ar a tr ab aja r. Selecciona r eseas y a rt c u lo s sobre la

    obra eleg ida y arm una fi cha bib liogrfica que inclu y a

    una sntesis de las ideas centrales.